CAMINAL El Nacionalismo

download CAMINAL El Nacionalismo

of 8

Transcript of CAMINAL El Nacionalismo

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    1/8

    EL NACIONALISMO - MIQUEL CAMINAL

    I. NACIONALISMO Y ESTADO

    El nacionalismo es consustancial a la misma formación y evolución del Estado moderno.

    Los nacionalismos eistir!n mientras se manten"a la vi"encia #istórica del actual modelo deEstado nacional.

    Es im$ortante% $ues% no circunscri&ir el conce$to de 'nacionalismo( a los movimientosnacionalistas no estatales. El nacionalismo de&e vincularse en lo sustancial a la misma realidaddel Estado. Todos los Estados eistentes #an fomentado% con mayor o menor intensidad% laidentidad estatal)nacional de sus res$ectivas $o&laciones. Los Estados #an reali*ado "randesesfuer*os $ara +ue los ciudadanos se sientan identificados con el res$ectivo Estado)nación. Elnacionalismo es un fenómeno moderno% nacido alrededor y en relación al Estado.

    ,nos y otros tienen el mismo fin- de cada Estado una nación, a cada nación un Estado .ero sólo los $rimeros #an reali*ado sus as$iraciones como Estado)nación.

    II. EL NACIONALISMO COMO IDEOLO/0A

    El nacionalismo esta&lece una identidad entre individuo y sociedad. El nacionalismoconstituye una es$ecie de reli"ión 'nacional( del Estado moderno. El nacionalismo es unaforma de identidad de las sociedades modernas y la $arte de irracionalidad +ue ello conlleva leotor"a una "ran ca$acidad movili*adora so&re todos los +ue $artici$an del mismo sentimientonacional.

    El nacionalismo no es 1nicamente un sentimiento de $ertenencia a una comunidad. En $rimera instancia% es el resultado de un $roceso #istórico vinculado a la formación de la nación

    moderna. El nacionalismo es una ideolo"2a moderna y +ue su ra*ón de ser se relacionaindisolu&lemente con la ra*ón de ser del Estado moderno.En todos los casos% sin em&ar"o% nos encontramos frente a $rocesos de formación de

    econom2as nacionales y a las nuevas realidades económicas definidas $or el $aso del feudalismoal ca$italismo.

    Conviene no confundir los $recedentes del nacionalismo% +ue se vinculan con la formación yevolución de la nación moderna% con su $lenitud como ideolo"2a +ue se desarrolla en los dos1ltimos si"los. La identidad de la nación o la unidad nacional es una consecuencia y no unantecedente de la unidad estatal.

    En este mundo nuevo% todos eran i"uales ante el so&erano y 3ste ten2a el de&er de $rote"er las vidas% &ienes y $ro$iedades de sus s1&ditos. Al mismo tiem$o% el individuo +ue #a&2a

    con+uistado o #a&2a visto reconocido su derec#o a la autodeterminación% se vio $aradó4icamentesolo frente al so&erano y sin un $unto de referencia colectivo +ue le sirviera de identidad% ya +ueel Estado como $oder so&erano era% necesariamente% un tercero +ue se situa&a al mar"en y $or encima de los individuos. 5Cu!l era% $ues% la colectividad moderna +ue ten2a +ue sustituir a lascolectividades medievales6

    III. LA NACI7N OL0TICA Y LA NACI7N C,LT,8AL

    El $ensamiento $ol2tico #a utili*ado dos v2as $ara relacionar individuo y colectividad- lavoluntad y la identidad. El fundamento de la nación radicar2a en la voluntad de los individuos

    +ue la inte"ran. Esta conce$ción se ori"inó en el $unto de infleión $ol2tica entre a&solutismo y

    1

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    2/8

    li&eralismo. Nos encontramos% as2% ante la voluntad de los $ro$ietarios% +ue no se $lantea&anotra cosa +ue la limitación y el control del "o&ierno re$resentativo.

    La 8evolución in"lesa y la Declaración de Inde$endencia norteamericana no necesita&an ir m!s all! del  self-government  como "arant2a de los derec#os y como le"itimación del $oder  $1&lico. ero no cerra&an la $uerta a su universali*ación% un $aso +ue dio $osteriormente la

    8evolución francesa al otor"ar a la i"ualdad el mismo valor +ue a la li&ertad% eceso +ue $rovocar2a la reacción de 9ur:e y +ue $reludia&a las contradicciones +ue su$ondr2a la etensióndemocr!tica de la voluntad $ol2tica como fundamento del "o&ierno re$resentativo.

    Desde Siey;s #asta 8enan% el $ensamiento $ol2tico franc3s fue el +ue sintió una necesidadm!s acuciante de delimitar el su4eto de la so&eran2a. La etensión socioló"ica y territorial de los $rinci$ios revolucionarios de ? dificulta&a cual+uier definición em$2rica de car!cter #omo"3neo. La #omo"eneidad sólo era $osi&le a $artir del racionalismo ideal de los $rinci$iosli&erales y de una definición artificiosa del su4eto de la so&eran2a% la nación $ol2tica. Ladefinición trasciende la identidad real entre &ur"ues2a y Tercer Estado $ara convertirla enidentidad formal entre Tercer Estado y nación.

    La voluntad $ol2tica% entendida de este modo% ser2a la 1nica &ase constitucional de la nación $ol2tica y le"itimadora del Estado. Ernest 8enan% en su famosa conferencia dictada en laSor&ona en mayo de >@% concluyó +ue 'la eistencia de una nación es% si me discul$an lamet!fora% un $le&iscito cotidiano% de la misma manera +ue la eistencia del individuo es una $er$etua afirmación de la vida(. La nación ser2a consentimiento actual% deseo de vivir 4untos%voluntad de #acer valer de forma indivisa la #erencia +ue se #a reci&ido el $asado y el $resente%la #istoria en com1n ser2a la fuer*a vital +ue e$lica la voluntad de $ermanencia de una nación.,na a"re"ación de #om&res crear2a una conciencia moral +ue se denominar2a 'nación(.

    La nación ser2a% $or consi"uiente% una cate"or2a #istórica fruto de una conciencia moral +uese le"itimar2a 'cotidianamente( $or la voluntad de las $ersonas.

    La so&eran2a a&soluta del monarca dio $aso% $ues% a la so&eran2a de la nación. La relaciónentre nación y Estado tuvo la do&le función #istórica de 4ustificar la $ermanencia del Estado y ledio una 'nueva( le"itimación $or medio de la nación $ol2tica. Esta conce$ción "aranti*a&a lacontinuidad del Estado y $ermit2a su e$ansión a nuevos !m&itos territoriales si ello eracom$ati&le con la voluntad de los ciudadanos.

    La nación cultural nació% en cam&io% como una res$uesta al cosmo$olitismo a&stracto yuniformador del $ensamiento racionalista. El nacionalismo cultural sur"ió como defensa contrala utili*ación del li&eralismo $ara 4ustificar las invasiones y el e$ansionismo na$oleónico. Noeist2a% $or consi"uiente% una incom$ati&ilidad de $rinci$io entre li&eralismo y nacionalismocultural. ero s2% en cam&io% entre el nacionalismo estatal% +ue etend2a su !m&ito de dominioterritorial% y el nacionalismo +ue se resist2a al dominio eterior $ro$u"nando la creación del

     $ro$io Estado.En el mismo momento en +ue un Estado a&soluto se convirtió en nación so&erana Bes el

    caso de ranciaB y etendió $or todas $artes los $rinci$ios revolucionarios% $lanteó a los otrosEstados la cuestión de la identidad nacional.

    La nación $ol2tica% tal como #a&2a sido formulada desde Sieyes #asta 8enan% no resolv2a el $ro&lema de la identidad. Era un artificio +ue serv2a $ara le"itimar el dominio territorial delEstado. ersonas de distintas etnias% reli"iones% len"uas o culturas $odr2an formar $arte de lamisma nación $ol2tica. Esa era la diferencia esencial entre nación '$ol2tica( y nación 'cultural(.ara ico y erder% la #istoria% las costum&res% la reli"ión% la cultura y% en es$ecial% la len"ua%eran los ras"os diferenciales de un $ue&lo% a+uellos +ue le dan identidad y $ermanencia. La

    nación $ol2tica era muda&le y cam&iante% mientras +ue la nación cultural $ermanec2a en el

    2

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    3/8

    tiem$o. erder no se o$uso a las corrientes li&erales% sino +ue las filtró a trav3s de las nocionesde $rimac2a y variedad de las culturas nacionales.

    ue ic#te +uien convirtió las tesis de erder en un $royecto $ol2tico nacionalista. Se"1nic#te% $or encima de la función del Estado de ase"urar la vida% la li&ertad y la $ro$iedad de losciudadanos% eistir2a el sentimiento de $ertenecer a una colectividad% 'el amor a la $atria(% +ue

    tiene +ue "o&ernar el $ro$io Estado. ue&lo y $atria% sosten2a itc#e% est!n $or encima delEstado. La nación cultural ser2a% $ues% la 1nica &ase $ara construir la nación $ol2tica. Elsentimiento y la voluntad de $ertenecer a una nación sur"ir2a de las $ro$ias ra2ces #istóricas yculturales +ue se transmiten de "eneración en "eneración $or medio de la educación.

    ic#te tuvo una "ran influencia en toda Euro$a. Su teor2a actuó de forma centr2$eta ena+uellos lu"ares donde la nación cultural so&re$asa&a territorialmente la división estatal% comoen Alemania o Italia% y de forma centr2fu"a en a+uellos lu"ares donde el Estado reun2a una $luralidad de naciones culturales% como en el Im$erio austro)#1n"aro o Es$aFa% entre otros.ic#te fue el $rimer nacionalista +ue $romovió el $atriotismo de las naciones sin Estado $ara+ue se convirtieran en Estados inde$endientes.

    La confrontación entre nación cultural y nación $ol2tica como fundamento de losnacionalismos ecluyentes fue una constante a lo lar"o del si"lo GIG. Stuart Mill y Mancinire$resentaron dos intentos $aradi"m!ticos de conciliación% desde los res$ectivos $untos de vistade $rimac2a de la nación $ol2tica y de la nación cultural.

    Stuart Mill% en sus Consideraciones sobre el gobierno representativo% afirma&a +ue elelemento su&4etivo de sentirse $arte de una comunidad nacional y no de otra $revalec2a so&relos elementos o&4etivos. Sin em&ar"o% aFad2a Stuart Mill% tener la misma len"ua% cultura oreli"ión facilita la comunicación entre las $ersonas y favorece los v2nculos y el sentimiento de $ertenencia a una misma comunidad. Esta ser2a la situación ideal% la coincidencia entre nación $ol2tica y nación cultural. Cuando esta coincidencia no se $roduce% no eiste otra o$ción +ue la

    inte"ración de las culturas menos desarrolladas en a+uellas +ue #an alcan*ado una mayor modernidad y conforman una civili*ación su$erior.Mancini $lantea&a la cuestión en el orden inverso. La identidad $rimi"enia de la nación

    natural o cultural no com$ortar2a autom!ticamente la nación $ol2tica% $ero s2 el derec#o aconstituirse como tal. Mancini introdu4o el filtro de la voluntad $ol2tica como elementosu&4etivo de la conciencia nacional y +ue $ermite el $aso de la nación cultural a la nación $ol2tica.

    I. LA NACI7N H,80DICA

    Es necesario insistir en +ue los conce$tos de nación cultural y de nación $ol2tica% Sean o no

    com$ati&les% son ideas 4ustificadoras de la formación% consolidación% $er$etuación o e$ansióndel Estado nacional% $ero no elementos causales y% $or consi"uiente% no resultan suficientescomo conce$tos $ara definir el fenómeno de la nación. /ellner lo indica claramente alres$onder a la $re"unta so&re +u3 es la nación- 'En $rinci$io #ay dos candidaturases$ecialmente $rometedoras $ara ela&orar una teor2a de la nacionalidad- voluntad y cultura. Noes necesario mencionar +ue am&as son im$ortantes y relevantes% $ero $arece i"ualmente claro+ue nin"una de las dos es en solitario remotamente suficiente(. 5De +u3 carecemos% $ues% $ara $oder ela&orar una teor2a de la nación6

    Entre las com$le4as causas de 2ndole #istórico% económico% cultural o $ol2tico +ue e$lican laformación de cada Estado nacional y las teor2as 4ustificadoras de este $roceso% nos encontramos

    con la eistencia factual del Estado y% $or consi"uiente% con la realidad 4ur2dica de la nación. Laconsideración del Estado como un artificio frente a la nación cultural #a sido uno de los errores

    3

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    4/8

    o in"enuidades de los defensores de la nación en su ace$ción de 'nación cultural(. Toda $ersonaforma $arte $or ori"en de una comunidad cultural% est! vinculada 4ur2dicamente a un Estado yno a otro y% adem!s% $uede sentirse identificada en muy diferente "rado con su Estado o con sucomunidad cultural% sea con los dos% con uno de los dos o con nin"uno de los dos. Elnacionalismo es a+uello +ue crea esta identidad. Es $or ello $or lo +ue es el nacionalismo lo +ue

    crea la nación y no inversamente.La esencia $ol2tica del nacionalismo moderno% se"1n o&s&am% es su $etición de

    autodeterminación% es decir% su deseo de constituirse en Estado)nación tal como actualmente seentiende este conce$to- una unidad territorial so&erana e idealmente #omo"3nea% #a&itada $or ciudadanos miem&ros de esta nación y definida en &ase a diversos criterios convencionales% +ue $ueden ser 3tnicos% lin"J2sticos% #istóricos% etc.. El nacionalismo im$lica la creación de unaconciencia nacional Bla nación $ol2ticaB con la finalidad de constituir una nación 4ur2dica $or medio de la autodeterminación% o de defender la nación 4ur2dica constituida Bel EstadoB% +ue+uiere consolidarse mediante el esta&lecimiento de unos mayores niveles de co#esión $ol2tica ycultural. El nacionalismo act1a% $ues% en dos direcciones- $or un lado% todo Estado)nación

     4ur2dica +uiere lle"ar a ser% si no lo es ya% nación $ol2tica y cultural $or otro% toda nacióncultural +ue toma conciencia $ol2tica de su identidad +uiere lle"ar a ser Estado)nación 4ur2dica.

    La nación 4ur2dica es la reunión de $ersonas +ue est!n vinculadas $or derec#o a un Estado.El derec#o es lo +ue da y "aranti*a la ciudadan2a% la $ertenencia a un Estado% y lo +ue #ace +uelos ciudadanos est3n su4etos a derec#os y a de&eres.

    El derec#o es un artificio si no consi"ue #acer de la nación 4ur2dica una realidad #omo"3neay con una voluntad $ol2tica com1n.

    La esta&ili*ación de un Estado)nación a lar"o $la*o no es conce&i&le si no se consi"ue undeterminado nivel de co#esión como comunidad cultural. No es im$rescindi&le una#omo"eneidad cultural a&soluta% $ero s2 una cultura com1n% $or m!s +ue 3sta $ueda ser 

    com$ati&le con una $luralidad de culturas dentro del mismo Estado. De esta forma% la len"uaoficial del Estado es de conocimiento o&li"atorio $ara todos los ciudadanos y les resultaim$rescindi&le si +uieren $ro"resar en el marco de la división social del tra&a4o.

    La o&li"atoriedad de $ertenecer $or nacimiento a una nación 4ur2dica o Estadonación y lainevita&ilidad de +uedar vinculado a la comunidad cultural +ue todo Estado es% o +uiere ser%necesitan com$lementarse con un tercer factor +ue constituye el o&4etivo 1ltimo de todo $oder estatal- la voluntad su&4etiva de sentirse miem&ro de un Estado)nación. La identificación de la $ersona con la colectividad estatal es fundamental $ara +ue $ueda afirmarse +ue el Estado no es1nicamente un artificio creado $or el derec#o% sino tam&i3n +ue es% o +uiere lle"ar a ser% unacomunidad% una nación. En el mismo momento +ue se aFade a la o&li"atoriedad esta&lecida $or derec#o la voluntad de $ertenencia% el Estado se convierte en nación.

    . EL NACIONALISMO Y LA 8ELACI7N ENT8E LAS T8ES ACECIONES DELCONCETO NACI7N

    El nacionalismo crea la nación y el nacionalismo $uede im$edir +ue un Estado se convierta $lenamente en nación. uede considerarse +ue a+uellos Estados Bsea la India% /ran 9retaFa%Es$aFa o 93l"icaB en los +ue eiste m!s de una conciencia nacional son nación 4ur2dica% $erono son una nación en su si"nificado $leno% $uesto +ue les falta el elemento clave de la identidadsu&4etiva com$artida. El nacionalismo estatal &usca una identidad 1nica% com1n o su$erior% detodos los ciudadanos con el Estado)nación. En cual+uier caso% el Estado intenta im$ulsar esta

    identidad nacional al com$ati&ili*arla con diferentes formas de or"ani*ación territorial.

    4

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    5/8

    El federalismo% el re"ionalismo o la autonom2a $ol2tica $ermiten inte"rar dentro de un 1nicoEstado)nación una $luralidad de comunidades culturales% $ero la contra$artida es la creación deuna comunidad cultural com1n y% so&re todo% la "eneración de una nueva conciencia nacional dela +ue se sienten $art2ci$es todos los ciudadanos.

    El $ro&lema nacional% la cuestión de las nacionalidades% sur"e cuando en un Estado)nación

    determinado eiste m!s de una 'conciencia moral(. No se $roduce conflicto nacional $or elmero #ec#o de +ue en un Estado eista m!s de una cultura nacional% sino $or+ue en tal Estadosólo se admite un nacionalismo% el estatal)nacional. Los nacionalismos son incom$ati&les yecluyentes entre ellos.

    El factor de la confrontación nacional su&siste% en mayor o menor "rado% en cual+uier Estado +ue no consi"ue una conciencia nacional 1nica o como m2nimo com1n.

    El $unto de confluencia de todos los nacionalismos es su defensa de la identidad nacionalfrente al eterior. Las ra*ones +ue se utili*an $ara 4ustificar esta identidad $ueden variar y nosiem$re se corres$onden 1nicamente con a+uellas &asadas en una comunidad de #istoria y decultura.

    El nacionalismo% $ues% convierte al Estado en nación en la medida +ue consi"ue crear unaconciencia nacional. Al mismo tiem$o% el nacionalismo es la 'ideolo"2a( +ue sostiene el $royecto $ol2tico de una nación $ara constituirse en Estado. Ni del #ec#o 4ur2dico de unacomunidad estatal ni del #ec#o socioló"ico de una comunidad cultural definida $or ras"osconvencionales como la reli"ión o la len"ua se deriva inevita&lemente la eistencia de la nación $ol2tica. Es necesario el elemento su&4etivo de la conciencia nacional $ara +ue $odamos afirmar  $lenamente la realidad de la nación y su voluntad de reali*ación en Estado. aralelamente% lasemilla del nacionalismo no fructifica si no eisten unas circunstancias 'o&4etivas( diferenciales Bel Estado% la comunidad de culturaB +ue fundamenten la ra*ón de ser de la nación $ol2tica.

    De&e tenerse en cuenta +ue en todos los casos se tiende a la e+uivalencia entre nación

     4ur2dica y nación $ol2tica y +ue esta e+uivalencia es m!s facti&le si eiste un cierto "rado deco#esión cultural.

    I. LAS NACIONES OL0TICAS

    La nación $ol2tica es una realidad su&4etiva. orma $arte de la voluntad de las $ersonas. or esta ra*ón% se #a afirmado +ue el nacionalismo crea la nación% $or+ue no $uede #a&larse $lenamente de nación si no eiste una conciencia nacional% una voluntad su&4etiva de cada unode los miem&ros de la colectividad +ue les identifica con la misma. La nación $ol2tica es% $ues%el ser o no ser del nacionalismo% el e4e verte&rador de la sociedad moderna.

    En los inicios del Estado li&eral% la nación $ol2tica era la nación &ur"uesa. El $rimer 

    li&eralismo no contem$la&a m!s +ue una sola nación $ol2tica- la +ue nac2a de la consideraciónde +ue todos los individuos eran li&res e i"uales ante la ley y +ue 3sta $rote"2a su li&ertad%se"uridad y $ro$iedad.

    El universalismo y cosmo$olitismo del li&eralismo sufrió dos fisuras +ue $usieron en tela de 4uicio la uniformidad de la nación $ol2tica.

    II. LAS IS,8AS DE LA NACI7N OL0TICA

    En el momento +ue una colectividad decide se$ararse de un Estado o se resiste a ser con+uistada $or un Estado% a $esar de ins$irarse en los mismos valores li&erales% nace una nueva

    nación $ol2tica. Este 'nacimiento( $uede le"itimarse $or la identidad cultural. La consecuenciade ello es +ue% a $artir de caracter2sticas convencionales +ue $ueden ser muy diferentes se"1n

    5

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    6/8

    los casos% la voluntad su&4etiva de las $ersonas convierte en realidad las naciones. Desde este $unto de vista% una nación $ol2tica $uede nacer all2 donde eista una comunidad de cultura o%sim$lemente% en cual+uier territorio cuyo $ue&lo% $or al"una ra*ón% +uiera auto"o&ernarse.

    aralelamente% a+uella nación $ol2tica +ue tiene como &ase la econom2a li&eral tiene una#omo"eneidad ficticia en la medida +ue est! &asada en la división social del tra&a4o y en la

    estructura de clases sociales +ue caracteri*an el sistema ca$italista. El #ec#o de la nacióndividida convierte al Estado% desde una $ers$ectiva #e"eliana% en un ente a&soluto de co#esiónsocial. La inecusa&le #omo"eneidad del Estado tiene +ue ser "aranti*ada $or encima de lasdiferencias sociales y culturales +ue constituyen la &ase del Estado 'nacional(. Ser2a contrario ala $ro$ia esencia del Estado moderno ace$tar +ue se traslade la división de la nación moderna alseno mismo del Estado un Estado 'dividido( no es conce&i&le% $or+ue ser2a un 'no Estado(.

    III. LA NACI7N LI9E8AL Y LA NACI7N SOCIALISTA

    El ori"en de la cr2tica marista del Estado nacional es #e"eliano. En todo Estado li&eral

    eistir2an dos naciones- la nación &ur"uesa y la nación $roletaria. La nación $ol2tica no ser2aal"o 1nico ni #omo"3neo. La realidad de la división de la sociedad ca$italista en clases socialesconvirtir2a en im$rescindi&le el Estado como instrumento de un ordenamiento 4ur2dicoficticiamente i"ualador y como ente +ue mono$oli*a la fuer*a. El Estado era la nación. or consi"uiente% la nación socialista no se im$ondr2a a la nación li&eral si no era mediante la tomadel $oder $ol2tico% es decir% la con+uista del Estado.

    El marismo% al i"ual +ue el li&eralismo% no #a tenido una doctrina #omo"3nea so&re lasnacionalidades. Su $luralidad de corrientes doctrinales% adem!s% est! influida o se deriva deconce$ciones $revias a$ortadas $or el $ensamiento li&eral. Desde su ori"en% el marismo fueuna ideolo"2a de $royección universalista% cosmo$olita e internacional% como el li&eralismo% y

    ten2a tam&i3n a Euro$a como 'centro( del mundo. Se $resenta&a como alternativa alli&eralismo en "eneral y a los Estados li&erales en $articular.En este conteto% el fenómeno del nacionalismo es dif2cilmente inte"ra&le en el marismo.

    uede afirmarse +ue la $rimera res$uesta del marismo al nacionalismo #a sido considerar lacuestión nacional como al"o secundario y de$endiente de la contradicción $rinci$al delca$italismo% las relaciones de e$lotación y los anta"onismos de clase.

    'El criterio fundamental(% afirma o&s&am% 'del 4uicio $ra"m!tico marista #a sidosiem$re elucidar si el nacionalismo como tal% cual+uier caso $articular del mismo% #ac2a avan*ar la causa del socialismo o% inversamente% cómo evitar +ue frenara este $roceso o% incluso% cómomovili*ar al nacionalismo como una fuer*a +ue contri&uya al $ro"reso del socialismo(. Nacionalismo y socialismo $ueden ser confluyentes y tam&i3n ecluyentes cada caso tendr2a

    +ue anali*arse% sin a$riorismos% $ara sa&er si contri&uye o no al avance del socialismo.El $ra"matismo o% $ara ser m!s eactos% a+uella inter$retación de los movimientos

    nacionalistas en función de una visión t!ctica o estrat3"ica su&ordinada al o&4etivo su$erior dela revolución socialista% est! $resente en todos los autores maristas% incluidos Lenin y Stalin.Sólo el austromarismo y% en $articular% Otto 9auer% intentaron ela&orar una teor2a marista dela nación. El $a$el del nacionalismo sólo ser2a su&sidiario. ero la introducción de la nacióncultural en el marismo tuvo% tal como ya #a&2a sucedido en el li&eralismo% el efecto de $ostular la nación $ol2tica como cate"or2a inde$endiente del Estado.

    Esta fue la a$ortación innovadora del austromarismo. Karl Kauts:y% com$ara&le a erder%y en mayor medida Otto 9auer% com$ara&le a ic#te% introdu4eron la len"ua y la cultura como

    elementos distintivos de la nacionalidad al mar"en de su confi"uración o no en Estado. Lanación como una comunidad de len"ua% tal como la entend2a Kauts:y% o como una comunidad

    6

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    7/8

    de car!cter nacida de una comunidad de destino% tal como la entend2a 9auer% se caracteri*ar2an $or un com1n reconocimiento de la colectividad #istórica como una colectividad diferenciadade otras y en $ermanente evolución.

    La insistente voluntad de mantenerse dentro de la ortodoia marista no consi"ue ocultar lacaracter2stica diferencial del austromarismo- la nación cultural. erder y itc#e #a&2an

    convertido el li&eralismo cosmo$olita en un li&eralismo nacional% mientras +ue Kauts:y% 9auer y 8enner transformaron el marismo en un marismo nacional. Aun+ue% los $ensadoresli&erales "erm!nicos tuvieron una influencia determinante en las tesis del austromarismo laidentidad cultural% e$resada de formas diferentes y siem$re vinculada al $rocesos #istorio%constituir2a la &ase de la nación.

    La diferencia +ue se$ara radicalmente el li&eralismo del marismo se encuentra en la unidadde la nación $ol2tica +ue $roclama el $rimero y la división de la nación $ol2tica +ue descu&re else"undo.

    ara 9auer% la reali*ación del socialismo no com$ortar2a la desa$arición de las identidadesnacionales. rente al socialismo cosmo$olita y 4aco&ino de Lenin% 9auer a$ostó $or un

    socialismo de ra2ces cultural)nacionales +ue asum2a los $rinci$ios confederales.

    IG. LI9E8ALISMO% SOCIALISMO Y NACIONALISMO

    Si $artimos de la &ase de +ue el Estado)nación 4ur2dica $uede coincidir o no con la nación $ol2tica e introducimos las nuevas varia&les del li&eralismo y el socialismo% veremos +ue $ueden darse cuatro ti$olo"2as-

  • 8/18/2019 CAMINAL El Nacionalismo

    8/8

    sociedades multiculturales% $ara transformarse en una conce$ción $ol2tico)t3cnica al servicio delEstado)nación y de su $roceso #istórico de unificación y centrali*ación.

    Los vientos nacionalistas de los si"los GIG y GG #an su$erado f!cilmente estasconce$ciones ori"inarias y #an inte"rado las ideas federales dentro del modelo dominante delEstado)nación. Todos los Estados)nación y todas las naciones con voluntad de ser Estado #an

    encontrado en el nacionalismo la ideolo"2a le"itimadora de la nación como de$ositaria de laso&eran2a y como su4eto de autodeterminación. El federalismo #a +uedado rele"ado a un do&ledestino- el olvido como ideolo"2a alternativa al nacionalismo y su su&ordinación al $royectonacionalista como ve#2culo de construcción del Estado nacional.

    Es conveniente distin"uir entre las 'vie4as( monar+u2as euro$eas y las 'nuevas( re$1&licasdel Nuevo Mundo. En Euro$a el $eso #istórico de las monar+u2as nacionales Es$aFa% rancia%In"laterra marcó la construcción de los Estados nacional)li&erales% #ec#a la salvedad de laConfederación elv3tica . Elfederalismo era un $eli"ro revolucionario y centrifu"ador frente a la tradición #istórica de#omo"enei*ación reli"iosa% cultural)lin"J2stica y% al mismo tiem$o% de centrali*ación $ol2tica.

    Este modelo fue dominante en el continente euro$eo y se im$uso en los tard2os $rocesos deformación de los Estados nacionales de Alemania e Italia en la se"unda mitad del si"lo GIG% yen la resolución $ol2tica de la ca2da del im$erio Austro)1n"aro como resultado de la rimera/uerra Mundial