Camilo Salazar Treball, diccionario

download Camilo Salazar Treball, diccionario

of 152

Transcript of Camilo Salazar Treball, diccionario

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    1/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    LECTURA DE LACIUDADDURANTE LASEGUNDAMITAD DELSIGLOXX:ELANLISISURBANO Y LAARQUITECTURA

    Camilo Salazar Ferro

    Arquitecto Universidad Nacional de ColombiaMaestra en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad, UPC, Barcelona

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPCDepartamento de Urbanismo y Ordenacin del Territorio

    Mster Ocial de Investigacin en Urbanismo

    Tutora: Doctora Arquitecta Zaida Muxi

    Barcelona, enero de 2010

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    2/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    3/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    ndice

    PRESENTACIN: EL ANLISIS URBANOCOMO OBJETO DE ESTUDIO.............................1

    Justifcacin............................................................................................................................................1

    Partes del documento..............................................................................................................................3 Propsito de la investigacin..................................................................................................................5 Contar el proceso.....................................................................................................................................6

    INTRODUCCIN: LECTURA DE LA CIUDAD DESDE LA ARQUITECTURA......................9

    Una ciencia de los indicios...................................................................................................................10 La teora y el anlisis............................................................................................................................11

    1. LAS LNEAS DE PENSAMIENTO...................................................................................................13

    1.1. El origen de los cambios y la concepcin contempornea de anlisis urbano..................13 Hasta mediados del siglo XX...............................................................................................................13 A partir de la segunda mitad del siglo XX...........................................................................................17

    1.2. Hacia la construccin de lneas de pensamiento......................................................................18 A. Lnea morfolgica...........................................................................................................................19 A.1. Morfotipologa.........................................................................................................................19 A.2. Evolucin.................................................................................................................................20 A.3. Tipos urbanos............................................................................................................................21

    A.4. Capas........................................................................................................................................22 A.5. Comparaciones.........................................................................................................................23 A.6. Composicin.............................................................................................................................23 B. Lnea perceptual.............................................................................................................................23 B.1. Imagen......................................................................................................................................24 B.2. Secuencial.................................................................................................................................25 B.3. Simblica..................................................................................................................................26 C. Lnea socio espacial.......................................................................................................................27 C.1.Sociolgica...............................................................................................................................28 C.2. Ecolgica / Sostenible..............................................................................................................28 C.3. Global.......................................................................................................................................29

    D. Lnea cientca................................................................................................................................30 D.1. Sistmica...................................................................................................................................30 D.2. Tecnolgica...............................................................................................................................31

    1.3. Un rbol genealgico......................................................................................................................32

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    4/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    2. ESTUDIOS COMPARATIVOS............................................................................................................35

    2.1. El componente grco como sntesis de la teora y la prctica............................................35

    2.2. Genealoga del anlisis en la segunda mitad del siglo XX.....................................................37 Antecedentes previos...........................................................................................................................39 Antecedentes prximos........................................................................................................................45 A partir de los aos 50s........................................................................................................................55

    2.3. Caractersticas paradigmticas...................................................................................................97

    3. CONSECUENCIAS Y PORTENCIAL DEL ESTUDIO...............................................................101 Consecuencias.....................................................................................................................................101 Potencial.............................................................................................................................................102 Propsito dela investigacin (2).........................................................................................................103 Temas a desarrollar..............................................................................................................................104

    BIBLIOGRAFA........................................................................................................................................107

    ANEXOS.......................................................................................................................................................111

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    5/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    Cuadro 1. Lneas de Pensamiento y corrientes

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    6/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    7/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    1

    JusticacinLa ciudad como objeto de conocimiento es algo indiscutible,pero acceder a ste no ha sido ni es una tarea fcil; las cien-cias y las artes llevan tiempo proponiendo lecturas y escriturasque permitan su aprehensin con el n de mejorar los escena-

    rios urbanos en que la sociedad vive. Para la arquitectura y elurbanismo, este conocimiento se genera con la comprensin delos hechos urbanos; su estudio responde al nombre de anlisisurbano.

    Acceder a este conocimiento implica partir del entendimientoque la ciudad no es slo un lugar, sino que adems muchoantes de ser pintada, constituye por si misma una serie de

    imgenes, un circuito de mensajes1. Esto signica que antes

    de ser pintada (analizada), la ciudad est dispuesta para serleda, para ensear al observador una valiosa informacin que

    debe descifrar. Para que ciudad y observador se encuentren yestablezcan este indispensable dilogo es necesario un lengua-je comn que lo permita; este lenguaje, no nico, se establecemediante el anlisis urbano.

    Como lo seala Georges Perec, la aproximacin al conocimien-to de la ciudad que evite equvocos, empieza por lo ms sen-cillo: la descripcin, narracin directa en la que el observadorcuenta lo que ve en la ciudad. Para que esta descripcin se

    convierta en anlisis, es necesario pasar del inventario, precisoy ordenado, a la interpretacin que busque la explicacin y elsentido de los elementos que componen la ciudad. Esta inter-

    pretacin, se realiza por medio de la operacin intelectual quea travs de la separacin y entendimiento de las cualidades delobjeto estudiado -la ciudad-, busca su esencia y nocin: la abs-traccin, paso fundamental entre la descripcin y el proyecto,entre la lectura y la escritura de la ciudad2.

    Escribe John Berger que una ciudad ensea y condicionamediante sus diferentes aspectos, sus fachadas, su trazado3.Concientes de esta relacin entre habitante y ciudad, desdecomienzos del siglo XX fueron creados en escuelas de arqui-tectura y urbanismo de Europa y Estados Unidos, cursos para el

    aprendizaje profesional de la ciudad que en las dcadas de losaos 50s y 60s, impulsados por el deseo de llevar a la realidadlas ciudades de la teora, formaban parte intrnseca de los con-tenidos acadmicos de los estudios de arquitectura en distintaslatitudes.

    PRESENTACIN: EL ANLISIS URBANO COMO OBJETO DE ESTUDIO

    No se trata de encontrar demasiado deprisa una denicin de ciudad; es un asunto demasiadovasto, y hay muchas posibilidades de equivocarse. Primero, hacer el inventario de lo que vemos.

    Enumerar aquello de lo que estamos seguros. Establecer distinciones elementales: por ejemplo

    entre lo que es la ciudad y lo que no es la ciudad.

    Georges Perec, Especies de espacios

    1Berger, 1980: Cap.Ralph Fasanella y la ciudad(1978), 100

    2 Sobre la descripcin, como parte del proceso delectura de la forma de la ciudad a la que aqu sereere, es importante referirse al artculo de Andr

    Corboz:La description: entre lectura et critureen el que el autor profundiza sobre su papel en losprocesos de interpretacin de la forma urbana.

    3 Ibid 1, 100

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    8/1522

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    Sin embargo, la complejidad de una ciudad contempornea queno podemos denir ya que nos falta distancia respecto alos hechos y sobre todo porque asume un cambio de escala

    en los fenmenos e implica por consiguiente nada menos que

    una revolucin en nuestra representacin4ha hecho que lafuerza inicial que los cursos de anlisis urbano tenan en las es-cuelas de arquitectura se haya diluido, hasta llegar a desapareceren algunas academias. Este es el caso de las ms importantesescuelas de arquitectura colombianas, en donde la prctica delanlisis se qued en el estudio de la teora, dejando a la admi-nistracin la tarea de planear y construir el mundo real.

    Esta complejidad de la ciudad y el hecho de que el anlisisurbano no condujera necesariamente a la realizacin de buenosproyectos, produjo que esta prctica fuera relegada a un papelsecundario en los procesos de enseanza y a que sus objetivosfueran tergiversados y sus mtodos y teoras banalizados. Deesta forma la falsa expectativa que se generaba a los alum-nos con la realizacin de exhaustivos anlisis del contexto, laaplicacin sistemtica de una teora urbana y la confusin entreanlisis urbano y anlisis arquitectnico, sus metodologas yutilidades, entre otros motivos, condujeron a que el anlisisurbano tenga hoy en da una mala reputacin en muchas aca-demias. Las consecuencias de esto se ven reejadas en la falta

    de programas acadmicos en las escuelas de arquitectura quedesarrollen metodologas de aproximacin a los hechos urbanosy su ausencia casi total de los talleres de proyectos.

    La propuesta por la recuperacin del anlisis urbano en la en-seanza de la arquitectura, parte entonces de rebatir estas ideasgeneralizadoras que existen de la prctica y de entender su

    importancia en la historia reciente; de aqu la necesidad de orde-nar y clasicar los estudios de anlisis urbano en lneas de pen-samiento. El objetivo de este trabajo es el de valorar y localizar

    temporal y conceptualmente los estudios de anlisis urbano quehan sido relevantes para la historia de la disciplina y recuperar asu vez otros que, contextualizados en la realidad actual, puedenllegar a proveer herramientas relevantes para la lectura de laciudad como base de toda intervencin proyectual.

    Aunque todos los componentes de los estudios de anlisisurbanos son importantes -la ideologa que le dio origen, lateora que lo sustenta, los objetivos que persigue, la metodolo-ga que aplica y el contexto en el que tiene lugar-, su desarrolloen detalle impedira en este estadio de la investigacin llegar a

    conclusiones relevantes; por esta razn y en aras de una mayorprofundizacin, estos temas fueron considerados como datos deapoyo, centrando el trabajo nicamente en la cartografa de losestudio revisados.

    4Corboz: 1994, 34

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    9/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    3

    Se inici el trabajo por este punto, debido a la importancia queen arquitectura tiene la representacin, ms an cuando lo quese representa es una forma, que a la vez es origen y nal de un

    corpus terico: origen porque es del trabajo de abstraccin dedonde surgen los elementos de construccin de la teora y nal,

    porque las imgenes representan su aplicacin. Las imgenesque acompaan y explican los anlisis urbanos, tienen porobjeto hacer real y legible una realidad. Provienen del dilogoque se establece entre el autor y la realidad, del principio de

    colaboracin que se construye con esta relacin.

    La determinacin del perodo de estudio parti del resultadoque se obtuvo con el inventario, la clasicacin y el anlisis delos estudios incluidos en la investigacin; este trabajo evidencia los aos 50s como el momento en que se originan una serie decambios en la lectura de la ciudad que condicionaron el anlisisy le dieron un cuerpo terico, y a la segunda mitad del siglo XXcomo el perodo que concentr la mayor produccin de estu-dios sobre el tema y en el que surgieron y se desarrollaron lasdistintas lneas de pensamiento. La ausencia de una historia dela lectura de la forma de la ciudad, desde el anlisis urbano esuna materia pendiente, de la cual esta investigacin procura serparte.

    Partes del documentoCon este corte de trabajo se intenta poner en orden el materialrecogido y analizado hasta el momento; el orden obtenido, enel que aparentemente cada apartado encuentra su lugar, buscahacer legibles los distintos temas en desarrollo como parte deldiscurso central. Como trabajo de investigacin, ha avanzadopor tiempos los temas que lo conforman y se ha ido trasforman-do en la medida en que el material que se investiga aparece o sehace irrelevante; al poner en duda estos materiales, el trabajo se

    ha construido y se sigue construyendo continuamente.

    El documento que a continuacin se desarrolla est divididoen una introduccin y tres captulos relacionados entre si, queconforman un nico discurso que puede ser ledo de formaunitaria o por partes; estos captulos, estn subdivididos a suvez en apartados que desarrollan el contenido y las conclusionesprovisionales.

    En la introduccin: El conocimiento de lo existente, se denela lectura de la ciudad desde la arquitectura, se revisa la relacin

    entre ciencia y arte en los mtodos del anlisis urbano y se haceuna reexin sobre las relaciones entre teora y anlisis. Para su

    desarrollo se revisaron ensayos sobre las relaciones entre teora,anlisis y proyecto, sobre historiografa y metodologas.

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    10/1524

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    En el primer captulo: Las lneas de pensamiento, se constru-ye el contexto temporal de la investigacin, haciendo nfasisen las dcadas de los aos 50s y 60s momento de cambiofundamental en la prctica del anlisis, y se denen las lneas

    de pensamiento del anlisis durante la segunda mitad del sigloXX; a manera de sntesis se construye un rbol genealgico quelocaliza los estudios sobre las lneas y hace evidente las relacio-nes, inuencias y referencias existentes entre estudios y corrien-tes. Para este captulo se parti de la revisin bibliogrca de

    historias de distintos mbitos del urbanismo (ideas, modelos,diseo urbano, visiones), y de los propios estudios de anlisis

    urbano.En el segundo captulo: Estudios comparativosse dene laimportancia de la cartografa en el anlisis de la forma de laciudad, se describe el mtodo de trabajo aplicado a cada ejem-plo estudiado y se construye una genealoga del anlisis urbanodurante la segunda mitad del siglo XX. Al nal se destacan

    algunas caractersticas paradigmticas del anlisis que hacen deste, una prctica con cuerpo terico propio. La bibliografa uti-lizada para la construccin de este captulo se centr en ensayossobre la mirada y la visin en las obras de arte y la arquitectura,y en la revisin de la cartografa de los estudios seleccionados.

    En el tercer captulo: La ruta por venir: consecuencias y po-tencial del estudio, se propone la continuidad de los temas detrabajo abiertos y se enumeran los apartes a desarrollar durantela tesis doctoral sobre dos apartados: la construccin de unaatlas de anlisis urbano y la denicin de un mtodo abierto

    para la enseanza del anlisis en las escuelas de arquitectura. Laconformacin de una bibliografa para este captulo se funda-menta en la ampliacin del inventario de los estudios por lneasde pensamiento y la revisin de documentos sobre la enseanzade la arquitectura.

    Desde el origen de la investigacin se expres el inters porutilizar fuentes primarias para el desarrollo de los distintoscaptulos del trabajo, dejando en segundo plano los textos queemitan comentarios basados en otros comentarios; de aqu queen la construccin de la bibliografafueran fundamentales lostextos originales. Sin embargo, para escoger los estudios y lapropuesta de una estructura para la investigacin, fueron revisa-dos historias, recopilaciones y ensayos sobre el tema.

    La bibliografa presentada en esta etapa de la investigacin, esta

    dividida en dos partes: la de base del documento y la fundamen-tada que contiene el inventario y localizacin de los estudiosde las cuatro lneas de pensamiento (revisados y por revisar); amanera de anexo, se incluyen las chas del componente grcode los estudios incluidos en la genealoga.

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    11/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    5

    Propsito de la investigacin

    mbito temtico:Teora e historia de la ciudad

    Lneas de investigacin:Historia urbana. Teora de la ciudad y el planeamiento

    Tema:El anlisis urbano, sus lneas de pensamiento y su enseanza enlas escuelas de arquitectura

    Objeto de estudio:Estudios de anlisis urbanos y lectura de la ciudad construidarealizados en occidente durante la segunda mitad del siglo XX

    Objetivos:Recopilar y clasicar teoras y mtodos de lectura de la

    ciudad realizados en occidente durante la segunda mitad delsiglo XX

    Estudiar, analizar y comparar, a partir de la cartografa (gr-cos, planos y dibujos), las distintas metodologas de lectura

    de la ciudad

    Denir y caracterizar lneas de pensamiento del anlisis

    urbano

    Construir a partir de la cartografa, una genealoga del anli-sis urbano en la segunda mitad del siglo XX

    Preguntas que dieron origen a la investigacin:Cules son las propuestas de anlisis urbanos surgidas en lahistoria que aportan elementos relevantes para la realizacinde la arquitectura en la ciudad?

    Existen lneas de pensamiento y escuelas del anlisis urbanoen la historia reciente?

    Es posible implementar un cuerpo terico-prctico en laenseanza de los anlisis urbanos en las escuelas de arquitec-tura que sea de utilidad para la realizacin de proyectos? (Unanlisis urbano para el proyecto arquitectnico)

    Hiptesis:A partir del estudio, la clasicacin y la comparacin de la

    cartografa contenida en los anlisis urbano realizados durante lasegunda mitad del siglo XX, es posible construir lneas y co-rrientes de pensamiento que ordenen y clasiquen la lectura de la

    ciudad y aporten a una metodologa de la enseanza de los temasurbanos en las escuelas de arquitectura.

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    12/1526

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    Lmites:

    Los lmites denidos para la seleccin de los estudios de anli-sis urbano fueron:El enfoque : estudios que construyen diagnsticos desde lalectura de la forma de la ciudadEl espacio : estudios que tienen que ver con el desarrollo dela arquitectura al interior de la ciudadEl tiempo: estudios que se desarrollan durante la segundamitad del siglo XXLa visibilidad: estudios que tienen reconocimiento y difu-sin en otros textosLa cartografa: estudios que aportan cartografas al trabajo

    terico sobre la ciudadLa academia: estudios que han sido, o pueden llegar a serde utilidad para la enseanza de la arquitecturaEl contexto: estudios que puedan ser aplicados a la lecturade la forma de la ciudad en el mbito colombiano

    Contar el procesoEsta investigacin naci hace poco ms de 5 aos en la Univer-sidad de los Andes, en Bogot, debiendo su origen a las dicul-tades que se encontraron en la aplicacin de anlisis urbanosen los talleres de proyectos en la escuela de arquitectura. Sepropuso entonces el desarrollo de una metodologa de anlisisurbano propia de los arquitectos, basada en el uso de las herra-mientas que la historia de la disciplina urbana provea y en elacercamiento entre teora, anlisis y proyecto.

    Bajo el ttulo:La importancia del anlisis urbano en la elabo-racin de proyectos en las escuelas de arquitectura, se propusoel desarrollo de este trabajo en el Master Ocial de Urbanismo.

    Esta nueva estapa se inici a travs de la recopilacin de estu-dios sobre teoras y mtodos de anlisis urbano, que buscaban laconstruccin de un estado del arte; la revisin de estos estudios

    permiti formular un esbozo de las lneas de pensamiento delanlisis urbano, construidas a partir de su ideologa y de lasreferencias que incluan.

    La denicin de las lneas de pensamiento y de una genealoga

    del anlisis urbano a partir de la cartografa tuvo desde el origenel propsito, no de buscar un origen de la prctica, sino dearmar un rbol que permitiera leer las relaciones -temporales yde prctica- entre los estudios. El proceso de seleccin de textosfue anlogo al crecimiento del rbol mencionado: se parti deensayos sobre histora y crtica del urbanismo que proporciona-

    ron autores e ideologas de estudios de anlisis urbano relevan-tes para la historia de la disciplina. La revisin de estos textos,sus referencias bibliogrcas, inuencias y reseas, permiti

    identicar otros estudios que fueron incorporados paulatina-mente a la investigacin.

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    13/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    7

    Este trabajo bibliogrco, al igual que la formulacin de laspreguntas a las que responde cada uno de los estudios de an-lisis revisados, permiti acotar temporalmente la investigaciny construir las lneas y sus tendencias. El trabajo progresivode incorporacin de nuevos estudios ha contribuido a detallaraspectos particulares de cada lnea y a profundizar en su marcoterico.

    El establecimiento de lmites ha sido escencial para el desarrollode la investigacin, por lo que desde el comienzo sta ha sidouna tarea permanente y necesaria que ha permitido el fortaleci-

    miento del cuerpo terico de las lneas. De esta forma la de-nicin de una mirada sobre lo particular, reejada en el estudiocomparativo sobre la cartografa, precis el mbito de trabajoa estudios que leyeran la forma de la ciudad y su arquitectura yque contuvieran material grco, que para arquitectos y urba-nistas es una forma fundamental de expresin y comunicacin.

    Esta decisin estuvo apoyada por la conviccin de que actual-mente se vive en un mundo meditico en donde cada da lasimgenes cobran mayor importancia sobre otros medios comola literatura, la losofa o el ensayo. Las cartografas de los

    anlisis urbanos son la parte que ms se divulga, se percibe yasimila; para los estudiantes de arquitectura, es el recurso utili-zado inmediata y casi exclusivamente de las teoras urbanas enel desarrollo de proyectos.

    Las conclusiones provisionales a las que se llega estn dirigidasa trazar una ruta para su desarrollo durante la tesis doctoral; sonprovisionales por ahora, ya que a esta altura de la investigacinse corre el riesgo de distorsionar la realidad y forzar los resulta-dos.

    An no tengo datos sucientes, pero no creo que existan

    dicultades insuperables. Sin embargo, es un error elabo-

    rar teoras antes de conocer los hechos, porque luego uno

    tiende a retorcer los hechos sin darse cuenta, para que

    encajen en las teoras

    Arthur Conan Doyle La Avenida de Wisteria Lodge

    Dibujo de Arthur Twidle y Joseph Simpsonpara la aventura de Sherlock Holmes: LaAvenida de Wisteria Lodge

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    14/1528

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    Crecimiento de la ciudad de Londres en:London de unic city. Rasmussen

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    15/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    9

    En las ciudades estn los recuerdos, los que nos queda desociedades anteriores. Su estudio crtico, a partir de posturasargumentadas y sustentadas, permite a arquitectos y urbanistasentender el papel que estos recuerdos tienen en las estructurasurbanas contemporneas.

    Desde la revolucin industrial la ciudades crecieron con totalanarqua; este crecimiento catico (que) fue en un principiojuzgado durante la primera mitad del siglo XX- como un signo

    de salud y luego como una enfermedad grave y socialmente

    costosa1, dio origen a una ciudad extraa, no familiar. Pro-ducto de la aparicin de esta desconocida estructura urbana,economistas, administradores, socilogos, gegrafos, arquitec-tos y urbanistas, han buscado mediante la lectura de la ciudadaprender de los recuerdos, adquirir el conocimiento que propor-cionan.

    La forma como dato ltimo, es el objeto de la lectura de laciudad desde la arquitectura; los distintos mtodos desarrolladosen la historia en los que la disciplina ha estado presente, hanbuscado instrumentos y herramientas de anlisis que a partir de

    las formas expliquen la complejidad de la ciudad. Esta tipo delectura de la ciudad en el que la arquitectura es protagonista, seha nutrido con mtodos provenientes de distintas disciplinas quehan hecho su prctica diversa y de gran riqueza terica2.

    El conocimiento de la realidad de la ciudad a partir de su formaimplica el descubrir los distintos elementos de la estructuraurbana, en particular los que estn ocultos. Seala MassimoScolari que estos elementos que no se ven, forman una realidadurbana compleja que slo sale a la luz con procesos de anli-sis que los evidencian; el anlisis asla estos elementos y los

    recompone segn .. una lgica y un orden, que respetando loparticular, restituye globalmente un hecho indito3. La resti-tucin del hecho indito, es el objeto del anlisis urbano ya queas se hacen aprensibles los elementos y sus relaciones, puntode partida para la comprensin de la ciudad.

    INTRODUCCIN: LECTURA DE LA CIUDAD DESDE LA ARQUITECTURA

    Analizar la forma de una ciudad es, en cierto modo, como escrutar el rostro de una persona amada.

    Cuando nos demoramos en el estudio de los lugares que una ciudad encierra o cuando ahondamos

    en la superposicin de sus estratos, lo hacemos por el deseo de arrancarle a la ciudad su secreto,

    tratando de hallar la clave de nuestra propia fascinacin para, as, apaciguarnos y liberarnos de

    ella. Y tal como nos ocurre con ciertos rostros, tambin al contemplar la ciudad de un modo inquis-

    itivo y apasionado descubrimos en cada gesto y en cada leve inexin de su forma el reejo de un

    acontecimiento o la huella de un recuerdo.

    Carlos Mart Ars, La cimbra y el arco

    1 Corboz: 1994, 33

    2Sobre los mtodos del anlisis urbano aporta aeste trabajo la clasicacin que realiza Ins Sn-chez de Madariaga en el texto:Esquinas inteligen-tes. La ciudad y el urbanismo moderno, en dondeagrupa los anlisis por su procedencia: aquelloscomunes a las ciencias sociales y los propios delas humanidades. Dentro de los primeros estn lacuanticacin, el anlisis cualitativo, la compara-cin y los modelos, que aslan variables de situa-ciones reales para; el segundo grupo lo conforma

    el mtodo histrico y la hermenutica.3Scolari: Una contribucin a la fundacin de unaciencia urbana, en Del Pozo, 1997, 160

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    16/15210

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    Una ciencia de los indiciosEl aporte que las ciencias humanas y sociales han hecho para lalectura de la ciudad ha sido permanente: datos de procedenciacientca y artstica conviven en la prctica del anlisis urbano.

    En su prctica, el anlisis est emparentado con la rama de lamedicina que a partir de los sntomas construye diagnsticos: lasintomatologa mdica.

    Algunos autores han resaltado esta similitud entre los mtodosde anlisis de la medicina y la arquitectura: En los aos 60s,Manuel de Sola i Morales escribi sobre esta similitud, de-

    niendo a las dos como disciplinas4

    en las que la teora provienede una prctica real y concreta, de un proceso de diagnstico ytratamiento; al diagnstico lo denomin como el proceso en elque se determina un fenmeno urbano a travs de una inspec-cin sistemtica y al tratamiento como el plan a aplicar sobre elfenmeno; ambos, el cuerpo de conocimiento especco de la

    prctica5.

    Por su parte Secchi, se reri a esta analoga con la prctica m-dica en los aos 80s a travs de su propuesta de fundar una nue-va metodologa de anlisis urbano basada en la historia, cuyon era el de buscar huellas e indicios que ayudaran a restablecer

    las conexiones interrumpidas y a encontrar los signicados

    en las distintas partes de la ciudad6. Otro escrito posterior delmismo autor menciona los sntomas, en este caso en el anlisiscon nes proyectuales; dice, rerindose a la construccin de

    escenarios: Qu podra suceder si Esto es un escenario,donde la hiptesis, sostenida por el si, es hallada con esfuerzo

    en algunos indicios, en algunos sntomas y en algunas tenden-

    cias obtenidas, mediante la observacin del mundo actual y de

    su historia7.

    Sntomas, diagnstico, tratamiento, seales o indicios, trminos

    que aparecen de manera recurrente en la prctica del anlisis, yque son comunes a la medicina, la arquitectura y el urbanismo,disciplinas que sortean permanentemente la contraposicin en-tre racionalismo e irracionalismo, entre datos cientcos y datos

    provenientes de la experiencia y la intuicin.

    En el ensayo Seales. Races de un paradigma de inferenciasindiciales, el historiador Carlo Ginzburg ilustra la convivenciaentre las prcticas cientcas y artsticas en el anlisis, a partir

    del trabajo realizado por tres mdicos durante la ltima dca-da del siglo XIX; son estos, Giovanni Morelli que a partir del

    trabajo sobre los rasgos pictricos de las obras de arte adjudi-c pinturas a autores originales, Arthur Connan Doyle que enlas novelas de Sherlok Holmes escribi sobre la bsqueda deindicios para aclarar crmenes y Sigmund Freud que busc lossntomas de enfermedades mentales en el psicoanlisis.

    4

    Se denominan aqu como disciplinas a la me-dicina (ciencia y arte), la arquitectura (arte) y elurbanismo (conjunto de conocimientos) ya quesu denicin, no permite agruparlas de forma

    homognea.

    5 Sola i Morales: 1969, 32

    6 Secchi: 1989

    7 Secchi: Ciudad moderna, ciudad contemporneay sus futuros, en Martn, 2004, 155

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    17/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    11

    El anlisis propuesto por los tres, estaba centrado en la elabora-cin de diagnsticos a partir de la sintomatologa mdica, cienciaque permite denir las enfermedades que no se ven a travs de

    los sntomas superciales. La utilizacin de los sntomas como

    punto de partida del proceso de anlisis proviene de la medicinahipocrtica y de su convencimiento de que ..slo observandoatentamente y registrando con extrema minuciosidad todos los

    sntomas es posible elaborar historias precisas de las enferme-

    dades individuales: la enfermedad es de por si, inaferrable8.

    La sintomatologa es la asociacin de datos, cientcos e indicia-

    les; sus mtodos estn apoyados en datos cuantitativos, prove-nientes de generalizaciones, y en datos cualitativos que provienende los hechos individuales, de la anomala. Los mtodos del an-lisis urbano son anlogos a los de la sintomatologa y su ocio;

    como el trabajo de los tres mdicos, construye sus teoras a partirde la prctica y se desarrolla sobre sta.

    Los aos 60s fueron para el anlisis urbano, lo que el nal del

    siglo XIX para el paradigma indicial: un periodo de cambio cen-trado en la bsqueda de indicios que permitieran comprender lacomplejidad de la realidad urbana. Es aqu cuando los urbanistasy arquitectos comprendieron que el mtodo cientco no poda

    demostrarse como objetivo y empezaron a admitir que los anli-sis sistmicos deban tener un papel subsidiario y que el analista

    deba arse de su criterio e intuicin: es decir, se volva al mto-

    do tradicional9. Desde entonces la prctica del anlisis urbanoes amplia y se mueve entre el arte y la ciencia, entre lo subjetivoy lo objetivo. No es un arte, ni tampoco una ciencia, pero actacomo ambas, y requiere elementos subjetivos y objetivos para susprocesos de generacin de conocimiento.

    Los mtodos utilizados para la realizacin de anlisis urbano sona su vez cientcos y artsticos ya que en su quehacer utilizan la

    intuicin y la reexin; as como el cientco no renuncia ala intuicin (en el sentido etimolgico de intueri, mirar con

    atencin), considerndola un logro obtenido ejercitando la fa-

    cultad de concentracin y observacin, tampoco el artista puede

    prescindir de la reexin a la que necesariamente le conduce el

    deseo de inteligibilidad que mueve el arte10. El anlisis urbanono puede entenderse como la sola aplicacin de un instrumen-tal cientco ni ser reducido al puro empirismo; los principios

    establecidos por la ciencia buscan describir el lugar de estudio, laexperiencia y la intuicin buscan comprenderlo.

    La teora y el anlisisLos hechos urbanos estn presentes y disponibles para quinquiera leerlos y comprenderlos; son una posibilidad cognoscitivay analtica inagotable para quienes emprendan una investigacinsobre la forma de la ciudad. Sin embargo, para que esta lectura

    8 Ginzburg: 1989, 146

    9 Hall: 1988, 342

    10 Mart Ars: 2005, 24

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    18/15212

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    proporcione conocimiento, deben existir principios que denanel tipo de mirada con el que se evala la informacin: una teorao una metodologa. En otras palabras, la interpretacin del lugarnecesita una postura terica de partida que seale el caminoa seguir, lo que construir una estrecha relacin entre teora yprctica, presente en toda lectura de la ciudad.

    El anlisis urbano es la aplicacin de una teora alimentada porel conocimiento que proporciona el propio anlisis; la relacindialctica entre los dos, suma y se complementa. Lo arma

    Tafuri cuando escribe que las ideas ensucian la prctica y la

    prctica es ensuciada por las ideas, lo que implica adems, queel anlisis sea un proceso de permanente revisin, interminableal volver una y otra vez sobre el material examinado11. La de-terminacin de principios tericos y metodolgicos es entoncesfundamental en la tarea de analizar la ciudad ya que denen no

    solo el tipo de lectura, sino que tambin emiten juicios y crite-rios que condicionan los proyectos.

    El estudio de los hechos urbanos tiene por objeto entender elpresente y el pasado para proyectar el futuro lo que resultaparadjico, como lo dice Robert Venturi enLearning from LasVegas, cuando seala que siempre miramos atrs, la historia yla tradicin para poder avanzar12; el anlisis urbano es para laarquitectura el paso natural entre lo que existe y el proyecto,el lugar en el que la teora y la realidad se relacionan y tomanforma. Los aos 60s fueron un tiempo de comunin entre teoray prctica que condicionaron el ejercicio del proyecto en la ciu-dad; en ese momento, el proyecto volvi a ser diferente segncada lugar y cada forma de actuar. Como lo seala Jean Castex,el anlisis urbano se convirti en una condicin del proyecto alsuministrar la materia prima con que este se realizaba13.

    El largo camino emprendido desde entonces con la formulacin

    y aplicacin de los anlisis urbanos, ha sido un esfuerzo perma-nente por acercar la teora al proyecto, a travs de proporcionardesde la prctica instrumentos que ayuden a entender las situa-ciones con mayor claridad y a reconocer de forma ms clara lacompleja realidad urbana.

    Proyectar en la ciudad es trasformar la realidad, aquello queha permanecido; el estudio de las permanencias se realiza atravs del anlisis urbano por lo que en la relacin entre teoray proyecto en la ciudad, los anlisis urbanos juegan un papelfundamental. La trada teora anlisis proyecto en la ciudad

    es ms que posible, necesaria; un trabajo dispendioso de anlisisde la ciudad desarrollado con el fundamento de una teora, daconocimientos de la realidad que se convierten en material parael proyecto. De la estrecha relacin entre teora y anlisis surgenmltiples opciones para el proyecto en la ciudad.

    11 Tafuri: 1980, 16

    12 Venturi a.o.: 1971, Prlogo

    13 Castex: Urgencia y necesidad del anlisis urbanoprlogo a Panerai a.o., 1980, 18

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    19/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    13

    Hasta mediados del siglo XXDesde el siglo XIX y hasta la segunda mitad del siglo XX, de lamano del urbanista la ciudad fue entendida de forma sistemtica;el espacio urbano fue ledo como un lugar donde se habitaba

    y consuma un hombre tipo, smbolo de la nueva sociedad porvenir. Para autores como Franoise Choay1, este estudio siste-mtico y previo a toda intervencin urbana, su espacialidad ytemporalidad, toma forma con las grandes intervenciones sobrela ciudad; trabajos como los realizados durante la segunda mitaddel siglo XIX por el Barn Haussmann en Pars o IldefonsoCerd en Barcelona, que fueron construidos a partir de investi-gaciones minuciosas sobre el terreno, con nuevos instrumentosconceptuales tomados de ciencias como la biologa (sistemas,organismo, funciones, etc.), son claros ejemplos de esta forma deactuar.

    Los prstamos de otras ciencias sirvieron para construir alinterior de la disciplina un cuerpo terico basado en conoci-mientos cientcos, sistemticos y estandarizados; as, cuando el

    urbanista o el arquitecto se enfrentaban a un problema urbano,estos principios servan para buscar las respuestas adecuadas; latcnica, se prestaba para la solucin de los problemas.

    Los planteamientos de Cerd consignados en la Teora generalde la urbanizacin y aplicacin de sus principios y doctrinas a

    la reforma y ensanche de Barcelona, son un buen ejemplo decmo se denieron bases cientcas para la nueva ciencia urbana

    a partir de las condiciones previas a la intervencin; por mediode elementos como el inventario y el estudio exhaustivo de lascaractersticas fsicas y demogrcas de la ciudad, se deni la

    forma ms funcional para la ciudad y su arquitectura.

    Desde entonces, varios autores buscaron en el mtodo cient-co las soluciones a los problemas crecientes de la ciudad. Es elcaso de Camilo Sitte que desde el nal del siglo XIX propuso un

    catlogo de posibilidades de intervencin, construido medianteel estudio sistemtico de la espacialidad en la ciudad antigua.

    El urbanismo bas la lectura de la ciudad ms en el conocimien-to cientco del objeto de estudio, que en otros aspectos comola creacin artstica; por medio de la racionalidad tcnica, elurbanista deba convertir la investigacin cientca en mejoras

    de la calidad de vida en la ciudad. Hasta avanzado el siglo XX,

    1. LAS LNEAS DE PENSAMIENTO

    1.1. El origen de los cambios y la concepcin contempornea de anlisis urbano

    Hay que observar la piel de las ciudades al detalle en sus arrugas y en su aparente inconexin,

    con la atencin del detective que escudria los menores indicios

    Manuel de Sola i Morales. De cosas urbanas

    1 Choay, 1965, Cap.El urbanismo deregularizacin

    Planta de las manzanas del ensanche deBarcelona en: Teora general de la urbaniza-cin. Cerd

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    20/15214

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    se pens en que este conocimiento cientco era incuestionable,y que de el deban desprenderse todas las acciones a seguir.

    Desde las artes en particular la literatura, paralelo a lostrabajos de Cerd y Haussmann existi otro tipo de lectura de laciudad basado en el hombre en la calle; para Charles Baudelairey Edgar Allan Poe2, el hombre moderno era aquel que se perdaentre la multitud y observaba lo que pasaba a su alrededor. Estosescritos denieron por primera vez al ciudadano como el agente

    receptor de lo que la ciudad estaba comunicando, por lo que loconsideraron parte fundamental de la misma3.

    Estudios como el publicado bajo el ttulo:Libro de los pasajesde Walter Benjamn, o las acciones sobre la ciudad de Dadaistasy Surrealistas, son durante este tiempo un llamado a la necesidadde establecer mtodos de lectura de las situaciones urbanas apartir de la afectacin que el espacio ejerca sobre el ciudadano.Las primeras vanguardias del siglo XX propusieron en este sen-tido una ruptura con la tradicin moderna; con DADA la ciudadera centro de accin y reexin desde la percepcin de lo estti-co; con Andr Breton y su grupo surrealista la aproximacin alespacio urbano lleg hasta la representacin.

    Sin embargo, la postura cientca que implicaba la resolucin

    tcnica de los problemas urbanos, base sobre la que el Movi-miento Moderno realiz la lectura de la ciudad existente y suconsiguiente rechazo se universaliz. Para los CIAM, en laciudad y su territorio estaba implcito lo que se necesitaba, porlo que la descripcin y el anlisis fueron supeditados a las ideaspreestablecidas; frente a la enorme complejidad de los fen-menos urbanos, procedieron a una reduccin despiadada del

    nmero de parmetros que determinan el domino construido4conduciendo al anlisis a ser un argumento ms en contra de laciudad tradicional y en favor de lo nuevo.

    Durante la primera mitad del siglo XX, paralelo a la accin delMovimiento Moderno, se sucedieron distintas propuestas delectura de la ciudad que buscaban comprender las nuevas reali-dades, producto de la complejidad que las estructuras urbanasiban adquiriendo. Los trabajos de Marcel Pete y Pierre Lave-dan son ejemplos de estos estudios que, con marcado nfasisen la historia, identicaron distintos condicionantes de la forma

    urbana. Estos trabajos, que sealaban el inters por cada uno delos perodos de la historia de la ciudad, cmo se relacionaban,solapaban e intersectaban, son un primer llamado de atencin a

    la importancia de la historia en la forma de la ciudad.

    Contribuyen a esta mirada, los estudios que sobre ciudades rea-lizaron Marcel Pete (Pars), Werner Hegemann (Berln) y SteenEiler Rasmussen (Londres) que fueron publicados en el breve

    2 En textos de Charles Baudelaire comoLas oresdel malo de Edgar Allan PoeEl hombre de lamultitud se hace evidente la nueva sensacin devivir en ciudades agobiantes e impredecibles y enla necesidad de observar para sobrevivir.

    3 Es de este tiempo la lectura de la clase obrera y

    su relacin con la ciudad que hacen autores comoMarx y Engels, que para el efecto de este trabajoan no han sido estudiados.

    4 Corboz, 1994, 33

    El proyecto moderno de ciudad: Plan Voisin,Pars, 1925. Le Corbusier

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    21/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    15

    lapso entre 1925 y 1934. Constituyen los tres una lectura de losmomentos en la construccin de la ciudad, a partir del estudio delos elementos urbanos en distintas escalas, desde el territorio has-ta la arquitectura. Complementa esta mirada el estudio realizadoen los mismos aos por Gustavo Giovannoni en el que se propo-ne la convivencia entre ciudad antigua y ciudad moderna a partirdel entendimiento de las lgicas de lo general y lo particular.

    Desde el mbito social la lectura de la ciudad tambin produjoresultados en estos aos; es el caso de los trabajos de PatrickGeddes que denieron al estudio de los aspectos sociales como

    la forma de diagnosticar los problemas y preparar el planeamien-to de la ciudad. En sus propuestas, el anlisis deba ir ms all delo material, a la vida de la ciudad y sus instituciones; no podaquedarse en las formas fsicas, sino que deba abordarse desdeaspectos tan variados como los geogrcos, econmicos, antro-polgicos, histricos y demogrcos, entre otros. Esta lectura

    de la ciudad y su forma fsica desde los aspectos sociales tendrgran auge a partir de los aos 60s.

    Hacia mediados del siglo XX, los postulados del MovimientoModerno fueron cuestionados desde sus propias entraas; desdeel CIAM X de 19565, algunos de los ms jvenes arquitectospropusieron cambios en posturas fundamentales que condujeroncon el tiempo al nacimiento de novedosas miradas a la ciudadcomo estructura habitable. Los dogmas universales propuestospor el Movimiento Moderno, fueron discutidos en congresos yacademias, dando lugar a un proceso de revisin cultural en losdistintos niveles de pensamiento y produccin de la arquitecturay el urbanismo.

    Fueron entonces cuestionados paradigmas como el construirmirando hacia el futuro dejando de lado las tradiciones y lasformas pasadas, proponiendo la tbula rasa no slo fsica (ur-

    bana y arquitectnica) sino cultural y social que rechazaba todolegado con el pasado, la universalidad y la estandarizacin.De este momento coyuntural y prolco en propuestas en que se

    reconoce que los hechos urbanos existentes son complejos y quelas posibilidades de intervenirlos son muchas, nacen distintasalternativas a la racionalidad cientco tcnica.

    Es un tiempo en que a la crtica creciente al interior del Movi-miento Moderno se le suma el punto de partida de nuevas mira-das sobre la ciudad que comienzan a emerger. Sobre estos dospuntos, uno de partida y otro de llegada, se construyen teoras y

    mtodos desde la arquitectura y el urbanismo que proponen nue-vos modelos de lectura de la forma de la ciudad que se apartande la tradicin moderna, apoyndose en visiones de distintas pro-cedencias como son las sociolgicas, las econmicas, las forma-les, las ecolgicas, las tcnicas y las preceptuales, entre otras.

    5 Congreso Internacional de Arquitectura Mod-erna realizado en Dubrovnik, en donde jvenesarquitectos como Aldo van Eyck o Alison y PeterSmithson cuestionaron la Carta de Atenas y susprincipios funcionalistas generalizantes y de granescala.

    La notacin de la vida en: Cities in evolution.Geddes

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    22/15216

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    A este cambio contribuye las accin de la Internacional Situacio-nista, que desde su fundacin se anunci como una vanguardiaen contra del Movimiento Moderno, para la que el valor de locotidiano, la exploracin del espacio conocido y su representa-cin, fueron temas con los que se anhelaba una ciudad diferente.La lectura de la ciudad propuesta por los situacionistas se basen teora de la deriva, tcnica de reapropiacin de la ciudad comoexperiencia de conocimiento, de paso fugaz sobre ambientescambiantes, una forma de investigacin espacial y conceptual dela ciudad a partir de los recorridos que realiza el caminante. Laciudad se converta as en un objeto de deseo pero tambin de

    conocimiento cientco, ya que la deriva es una operacin queaunque acepta el azar, no se basa en l, sino que tiene unas reglasestablecidas a priori de su desarrollo. El aspecto aleatorio de losrecorridos urbanos producidos mediante las derivas, es para lossituacionistas la clave de conocimiento de la ciudad.

    Las miradas y enfoques especializados con los que la ciudad hasido analizada a partir de la dcada de los 50s, marcan un cambioen los paradigmas existentes. Desde entonces se empez a tra-bajar con nfasis en distintos mbitos como el urbano (la ciudadcomo obra de arte, como producto social y como bien cultural),la arquitectura (centro de discusin y debate y origen de la formade la ciudad), y la sociedad (los aspectos humanos y la habitabili-dad). Para estos nfasis, la ciudades por su naturaleza cambiantey particular, no poda regirse por dogmas, ni para su anlisis nipara su desarrollo, descartando de plano la construccin de laciudad como una totalidad.

    La relacin entre los elementos urbanos, la arquitectura y losaspectos humanos y de habitabilidad se convirti en la esenciade las nuevas propuestas, al considerar las ciudades algo ms queinfraestructuras, sistemas y edicaciones. La imagen, la historia,

    la simbologa, la tipologa y la dinmica de la economa entre

    otros, fueron considerados temas y mbitos que formaban partede la estructura y cualidad de las ciudades y por lo tanto, elemen-tos a ser tenidos en cuenta en el anlisis.

    Disciplinas como la sociologa, la historia, la geografa, las artes,la economa, contribuyeron al cuestionamiento de los paradig-mas; a partir de sta poca arquitectos y urbanistas se apoyaronen ciencias y artes que haban sido relegadas durante dcadas yque ahora retomaban la puesta en escena de la ciudad como lamayor obra de arte construida en el tiempo.

    La situacin de crisis se precipit porque aunque se tena ellugar sobre el que actuar, se haba dejado a un lado a la teora;esto evidenci la necesidad de nuevos elementos que conectaranal urbanismo con los problemas contemporneos de la ciudad(fsicos y sociales) y que la planeacin se basara en adelante en

    The naked citie, plano psicogeogrco de la

    Internacional Situacionista

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    23/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    17

    los anlisis urbanos. El urbanismo y la planeacin pasaron deser un trabajo basado en una actividad aparentemente cientcacon la que el analista elaboraba guas de desarrollo y control dela forma urbana, a un ocio basado en el anlisis de lo existente

    como fuente de conocimiento sobre la que construir la ciudad enel futuro.

    Desde entonces, la crtica sobre los modelos impositivos de ciu-dad se hizo sobre la prctica misma de la urbanstica: el anlisis,trabajo necesario previo a cualquier intervencin sobre la ciudad.

    A partir de la segunda mitad del siglo XXLa respuesta terica dada desde los aos 50s a la propuesta deciudad del Movimiento Moderno, est construida sobre la volun-tad por encontrar una opcin diferente a los CIAM y la Carta deAtenas. El rechazo a la poltica de la tbula rasa, la necesidad

    de recuperar la tradicin histrica, la obsolescencia de la separa-cin de funciones urbanas, la ciudad estallada y fuera de controlen donde la calle tiende a desaparecer y, el estricto repertorioformal, denieron el punto de partida de nuevas miradas sobre la

    ciudad. Se reconoci a la ciudad como una obra susceptible deestudio intelectual, de anlisis, que deba ser denida con nuevas

    herramientas ya que sus elementos haban variado sustancial-mente con el tiempo y era necesario redenirlos.

    Este cambio de actitud lo dene en pocas palabras Ins Snchez:

    la nocin de necesidad, central en el urbanismo funcionalis-

    ta, que descansa en el conocimiento objetivo del profesional, a

    quien se considera capaz de denir lo que constituyen las nece-

    sidades, aspiraciones y deseos de los ciudadanos sin contar con

    su opinin, se sustituye por la de deseo, una nocin que supone

    la voluntad y la implicacin activa del sujeto6.

    A partir de este momento, la ciudad empez a ser estudiada connuevos mtodos, instrumentos y herramientas en donde el ciu-dadano tuvo un papel preponderante. El resultado fue mltiplecomo los puntos de partida; desde aspectos como la arquitectura,el paisaje, la imagen, la sociedad o la habitabilidad se buscaronlas causas del deterioro y se orientaron las propuestas para la re-cuperacin de la ciudad. Los arquitectos y urbanistas empezarona trabajar con mtodos de anlisis que provean nuevos datos notenidos en cuenta hasta entonces en el estudio de la ciudad.

    Apoyados en una mirada que busca recuperar el pasado de la

    ciudad y sus formas de construccin, los trabajos realizados apartir de los aos 50s, constituyen una crtica al MovimientoModerno que es liderada por profesionales provenientes de dis-tintas disciplinas que en su accin, esbozan las lneas de pensa-miento del anlisis urbano.

    6 Sanchez de Madariaga, 2008, 62

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    24/15218

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    A partir de las metodologa propuestas en cada uno de losestudios revisados, la investigacin ha organizado los trabajosde anlisis urbano en cuatro lneas de pensamiento que corres-ponden a cuatro aproximaciones metodolgicas a la lectura de laciudad7; estas son:

    Morfolgica : centrada en examinar los preceptos cientcos,

    rechaza el urbanismo de la imaginario y busca en la reali-dad las alternativas d intervencin. Conlleva una revolucinmetodolgica al incorporar los estudios histricos en lacomprensin de la ciudad y basar la ordenacin futura en losanlisis urbanos y de la arquitectura.

    Perceptual : propone sustituir el planteamiento de orde-nacin concebido con anterioridad, por uno basado en losanlisis que derivan del punto de vista del habitante. Es elestudio de la repercusin de la forma urbana y sus signica-dos en el comportamiento humano.Socio espacial : entiende la ciudad como producto de unaestructura social, por lo que la considera desde u gran nme-ro de variables posibles: las dimensiones sociales e histricasson para este estudio, las ms importantes.Cientca : desarrolla la lectura de la ciudad basada en losdatos cientcos que ahora tienen una mayor precisin por la

    aparicin de nuevas tecnologas de la informacin.

    1.2. Hacia la construccin de lneas de pensamiento

    Hechos fundamentales son aquellas tendencias que, cuando se pretende suprimirlas, reaparecen

    inevitablemente. Su reaparicin nos hace dar cuenta de que, con la unin de tales elementos, est

    naciendo una nueva tradicin.

    Sigfred Giedion, Espacio tiempo y arquitectura

    7 Una primera aproximacin a algo ms de 50textos que proponen dentro de sus contenidosmetodologas de anlisis de la ciudad, permiti es-tablecer cuatro lneas genealgicas de pensamientodivididas a su vez en catorce corrientes o tenden-cias que ordenan y clasican los anlisis urbanos.

    La referencia a estos estudios se encuentra enla bibliografa y las chas que para cada uno se

    realizaron en los anexos.

    La construccin de lneas que agrupan los anlisis urbanos segnsus aproximaciones metodolgicas hace que necesariamente seconduzca a su reduccin. Sin embargo, esta se hace necesaria

    para el desarrollo de una genealoga del anlisis que ordene losdistintos estudios y los relacione con el objeto de construir unmarco terico para la prctica.

    El anlisis llevado a cabo para la denicin de las lneas se ha

    basado en la revisin de los estudios y sus elementos, ha encon-trado variables y las ha comparado, ha denido los lmites y los

    ha variado segn los resultados obtenidos. No puede conside-rarse un sistema completo y cerrado, ya que algunos estudiososcilan entre varias lneas y otros no han sido clasicados an;

    la investigacin deber ir ms all para desentraar el complejo

    sistema de relaciones que los estudios de anlisis urbano pro-dujeron en los ltimos 50 aos del siglo XX, con el objeto deconstruir una estructura interpretativa cuyo objetivo ser el deentender cmo la aproximacin analtica es una parte fundamen-tal del proceso del proyecto en la ciudad.

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    25/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    19

    A. Lnea morfolgicaEn los aos 60s en Europa se redescubren los valores de la ciu-dad tradicional y con ello la necesidad de repensar la ciudad enterminos de las disciplinas arquitectnica y urbanstica; la ciudades entendida como un bien cultural en el que deben tenerse encuenta el espacio, el tiempo, el habitat y la cultura. La ciudadhistrica, que para el Movimiento Moderno era una debilidadhumana en cuanto presentaba resistencia irracional al cambio, esfuente de conocimiento y por lo tanto objeto de estudio.

    Para los estudios de la lnea morfolgica, el paisaje urbano debe

    ser entendido en tres dimensiones: a) la temporal, que se de-ne a travs de entender la ciudad como una estructura histricaen permanente evolucin y de valorar el pasado y la tradicincomo elementos esenciales en la construccin de la ciudad; b) laformal, que dene las formas como algo sensible a las fuerzas

    socioculturales que las ocupan en el tiempo y; c) las escalas, quereconocen distintos niveles de actuacin que permean el paisajey que se relacionan entre si.

    Es comn en varios de los estudios de esta lnea vnculos entre elanlisis y el diseo y la apuesta por mejorar la convivencia entrearquitectura y ciudad a travs del proyecto urbano. Las meto-dologas puestas en prctica implican un trabajo detectivescoque abarca la totalidad de las reas de estudio (calles, manzanas,barrios, agrupaciones, edicios, etc.), creando un plano que hasta

    entonces la ciudad no haba tenido.

    Aunque forman parte de una sola lnea de pensamiento, a partirdel anlisis de los grcos de los estudios de esta lnea, se han

    denido seis corrientes que mediante especicidades propias,

    denen formas particulares de aproximacin a la forma de la

    ciudad.

    A.1. MorfotipologaEl estudio de la forma de la ciudad y su arquitectura como resul-tado y dato ltimo, representa el deseo de los arquitectos por leerla ciudad desde la arquitectura, por la formulacin de una teoraen donde la ciudad tradicional es la fuente de la que surgen losmodelos formales y espaciales. El anlisis de la forma realizadomediante la observacin, la comparacin, la descripcin y la cla-sicacin de los elementos urbanos en la historia, con el objeto

    de entender las leyes que regulan la construccin de la ciudad, esla propuesta de los anlisis morfotipolgicos.

    El primer paso se dio con el conocimiento del lenguaje; paraesto, se recuper el concepto de tipo como elemento de la ciudadpermanente en la historia, que Jean Nicolas Louis Durand yQuatremre de Quincy haban denido durante el siglo XIX;

    una vez encontrados y clasicados los tipos, el anlisis propone

    Plano morfotipolgico del quartiere de SanStae en Studi per una operante storia urbanadi Venezia. Muratori

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    26/15220

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    la bsqueda de relaciones entre la tipologa arquitectnica y lamorfologa urbana. Para los autores de esta corriente, la tipolo-ga garantiza la continuidad formal de la estructura urbana porsu estabilidad en los distintos momentos de la historia, lo que laconstituye en un instrumento proyectual capaz de aportar en laconstruccin de la ciudad a cualquier escala.

    Esta corriente de anlisis no es una lectura puramente formalde la ciudad y su arquitectura, sino estructural ya que incluyedistintos mbitos de trabajo (de permanencia, de conformacin,de espacios colectivos, etc.), sus dilogos y sus cambios. Sonrepresentativos de esta corriente los trabajos de Saverio Mura-tori y Gianfranco Cannigia y Gian Luigi Maffei, que a partir delconocimiento en detalle de las edicaciones y los procesos de

    construccin de la ciudad en la historia identican el tipo y su

    integracin en el tejido y el organismo urbano. Igualmente suce-de con la propuesta de Pier Luigi Cervelatti y Roberto Scanna-vini para Bologna, que contiene un detallado anlisis histricoy la denicin de las formas urbanas (morfologa) a partir de la

    tipologa, culminando con el proyecto.

    El paso del anlisis de la ciudad histrica al anlisis de la ciudadcontempornea en esta corriente, lo propone Aldo Rossi a travs

    de la ciudad por partes; para Rossi la complejidad urbana im-plica que el estudio de la ciudad puede realizarse slo a travsde sus partes que tienen comportamientos anlogos en la ciudadhistrica y en la ciudad moderna y que son el medio por el cualse puede llegar a la totalidad. El desarrollo de esta metodologaarm la denicin de la ciudad desde la arquitectura y expuso

    la crisis en que estaban sumidos el urbanismo y la planeacin.

    A.2. Evolucin

    Las ciudades son una agrupacin de elementos que se han desa-rrollado en el tiempo y su estudio proporciona una informacin

    valiosa porque explica los desarrollos urbanos y hace legible lanocin de tiempos en la ciudad. Con el anlisis de la evolucinse denen cuales elementos son importantes para el desarrollo

    urbano, incluso si estos han desaparecido ya que los cambiossucedidos en el pasado muchas veces tienen inuencia en el

    futuro.

    Las metodologas de esta corriente tiene origen en las escue-las de geografa humana con enfoque histrico, en las que sepropone el estudio del desarrollo urbano tratando a la ciudadcomo a un ser vivo; centran su trabajo en el crecimiento urbano,

    describiendo, analizando y explicando cmo la forma urbanaesta hecha y por qu ha llegado a ser as. Este anlisis incluyeun examen de la ciudad desde distintos aspectos siempre concarcter histrico, tales como el lugar, la parcelacin y la tipolo-ga, el paisaje y la estructura y los crecimientos.

    El crecimiento de Versalles: 1865, 1764,1819, 1907 en Lecture dune ville: Versalles.Castex

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    27/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    21

    Para los estudios de esta corriente el anlisis histrico se cons-tituy en la base para encontrar los elementos estructurantesque caracterizan a la ciudad y para denir las posibilidades que

    tiene la estructura existente para absorber usos contemporneosy nuevos proyectos. Es un anlisis que adems de sealar la es-tructura formal de la ciudad, se ocupa de su dimensin temporaly su evolucin, por lo que ms que un anlisis morfolgico, esmorfogentico8.

    Esta corriente cuyos antecedentes fueron los trabajos de Mar-cel Pete y Pierre Lavedan, tiene su origen en Inglaterra con eltrabajo realizado por M. R. G. Cozen y el grupo de investiga-cin de morfologa urbana de la Universidad de Birmingham,quienes a partir de la intervencin de los tejidos histricos yla divisin de la ciudad en partes denidas como unidades del

    plan, formularon una aproximacin analtica nueva.

    El desarrollo de estudios ms importante sucedi en Francia conal Escuela de Versalles que aade complejidad al campo de lamorfotipologa; de esta forma los trabajos dirigidos por Phi-lipe Panerai, Jean Castex y Franoise Divorne sobre distintoselementos de anlisis urbano y estudios de caso, son un llamadoa la ciudad como una entidad fsica, como arquitectura. La mul-

    tidisciplinariedad de los miembros de esta escuela les permitileer la ciudad de distintas formas, teniendo como eje central laarquitectura. Sus ms importantes aportes consisten precisa-mente en la discusin y aplicacin de mtodos provenientes dedistintos contextos, el reconocimiento de la importancia de estu-diar las formas tradicionales de construccin (abiertos siempre alas posibilidades de innovacin) y el destacar las lecciones quela historia proporciona al urbanismo.

    A.3. Tipos urbanos

    El anlisis morfolgico permite identicar la forma urbana y

    sus relaciones con la tipologa; sin embargo la distancia entrela tipologa y la forma de la estructura de la ciudad ha sidomotivo de discusin que lleva a una problemtica no resuelta.La identicacin de tipos urbanos, como una escala intermedia

    que identica unidades morfolgicas a partir de sus condiciones

    formales, sociales y de uso, es la contribucin a la discusin quedesde esta corriente se realiza.

    Proponen, a partir del estudio de los tipos urbanos en el tiempo,realizar una apertura a un campo ms amplio que el propuestopor los anlisis morfotipolgicos; denen que la forma no sigue

    a la funcin ni a principios estticos nicamente, sino que de-pende ms de la historia, la sociedad y las condiciones geogr-cas. Se destaca aqu el trabajo realizado por Manuel de Sola

    Morales que analiza las relaciones entre las distintas formasde crecimiento y las fuerzas sociales que contienen, logrando

    8 Trmino que acua AnneVernez Moudon ensu texto: Getting to know the built landscape:Typomorphology,para denir el anlisis morfo-tiplgico que se centra en los aspectos histricosy de evolucin. En Van de Burg 2004

    Plano del crecimiento de Barcelona en: Bar-celona: remodelacin capitalista o desarrollourbano en el sector de la ribera oriental. Sola- Morales (et al.)

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    28/15222

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    aproximar las distintas escalas de lectura de la ciudad y formulan-do por primera vez una anlisis urbano que parte del ejercicio delarquitecto.

    Otra aproximacin de esta corriente, en una concepcin diame-tralmente distinta al anterior pero que tambin busca la identi-cacin de tipos en la ciudad con nes analticos, es la que realiza

    Rob Krier con el estudio y clasicacin de la plaza y la calle a

    los que el autor denomina como tipos urbanos a travs de los quebusca la recuperacin de lo tradicional en la ciudad.

    A.4. CapasLa realizacin del anlisis por capas, es una tcnica que consisteen separar los distintos elementos a analizar con el n de orde-narlos de forma temtica; pueden ser edicios, calles, espacios

    verdes, usos, sistemas de comunicacin, etc. Pueden existir ml-tiples capas en las que dividir el plano para su anlisis por lo quees fundamental el momento de su eleccin; la elaboracin de lascapas debe concluir con la interpretacin del material.

    Las metodologas propuestas en esta corriente parten del plano dela ciudad existente, del cual se extraen las distintas capas a anali-zar; estas capas pueden ser trabajadas como un slo momento enel tiempo, o pueden ser desarrolladas por perodos histricos. Deesta manera se puede ver ntidamente cada uno de los elementosurbanos, su evolucin y la relacin que establecen con otros ele-mentos en el tiempo. Es importante en esta corriente, la inclusinde mapas de conclusiones que ofrezcan una lectura conjunta detodos los elementos urbanos analizados.

    Se destacan aqu los trabajos realizados por Anne Vernez Moudony Mario Galdensonas en Estados Unidos y Joan Busquets en Bar-celona; la primera, desarrolla un anlisis detallado de elementosurbanos signicativos de distintas pocas en un sector de la ciu-

    dad de San Francisco, generando mapas temticos que explican larealidad urbana del sector a partir de sus elementos. Por su parteel profesor Galdensonas, a partir de jar la mirada en las anoma-las del tejido urbano para entender la forma de la ciudad, realizauna separacin por capas que explica el subconsciente de la ciu-dad, la diferencia que es necesario descomponer para entenderla.

    Por ltimo, Busquets escudria en la ciudad antigua de Barcelo-na, a travs de un anlisis que se aproxima ms a la arqueologaque al urbanismo. En la separacin de la informacin por capasque permiten cruzar los detalles y las generalidades, este anlisis

    encuentra las claves de este sector de la ciudad. La superposicinde actuaciones, la morfologa compleja, los aspectos sociales yeconmicos y el funcionamiento de la ciudad, queda reejado

    en los planos; las conclusiones realizadas al nal del estudio con

    propuestas de intervencin incluidas, dan sentido a este anlisis.

    Elementos estructurantes de la forma urbanaen: La ciutat vella de Barcelona, un passatamb futur. Busquets et alt

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    29/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    23

    A.5. ComparacionesSe pueden hallar caractersticas morfolgicas y tipolgicas a tra-vs de la comparacin de situaciones urbanas. La comparacinde casos, se realiza sobre datos cualitativos y cuantitativos quetienen sentido cuando las situaciones a comparar presentan ca-ractersticas similares; sirve para formular y comprobar hiptesisy para sacar conclusiones. Se pueden comparar ciudades, tejidosurbanos, planes, tcnicas de intervencin, formas de crecimiento,sistemas parcelarios, espacios pblicos y tipologas, entre otros.La comparacin no intenta favorecer o exaltar situaciones, sinomostrar las posibilidades que cada una tiene.

    Es parte de esta corriente el trabajo de Richard Saul Wurman enel que la presentacin de ciudades en el mismo formato permitesu comparacin en forma y tamao; con otra intencionalidad,el estudio realizado por Colin Rowe y Fred Koetter aborda elanlisis de la ciudad como un collage, donde distintas tipologasurbanas son comparadas con el n de demostrar que pueden

    coexistir en la misma estructura.

    A.6. Composicin

    Analizar puede ayudar a explicar las caractersticas del lugaro tambin a estructurar el diseo; en este segundo sentido elanlisis que propone encontrar los principios de composicinocultos en la ciudad existente es conclusivo y aporta elementos ala tarea del diseador. En esta corriente cabe destacar el trabajorealizado sobre distintas partes de msterdam por Louwe y Vander Hoeven que mediante la identicacin de los principios de

    composicin y la comparacin entre la realidad construida y laideologa que le dio origen, propone entender las distintas partesde la ciudad.Por su parte Edmund Bacon realiz en los aos 60s un anlisisen que determina los principios de composicin espacial del

    espacio urbano en la ciudad antigua; as los ejes de composicin,la simetra, la conformacin de los bordes, los puntos de fuga,los equilibrios y desequilibrios explican las formas antiguas y sudesarrollo.

    B. Lnea perceptualLa preocupacin por la calidad artstica y ambiental del espaciourbano que deni el trabajo de Camilo Sitte a nales del siglo

    XIX, es retomada en los aos 60s por movimientos sociales yculturales; el anlisis de ciudades a partir de la escala humana,

    las emociones, las series secuenciales y a la sorpresa, es el puntofocal del trabajo de esta lnea de pensamiento.La ciudad de lossentidos puso en crisis el espacio urbano abstracto del movi-miento moderno en el que las sensaciones no estaban presentes,a travs de un discurso urbano que se puede denominar como

    Comparacin entre la galera de los Ufzi deFlorencia y la Unidad de Habitacin de Mar-cella de Le Corbusier en: Collage City. Rowe,Koetter

    Piazza dil Campidoglio, Roma intervenidaposteriormente por Miqguel ngel en: Designof cities.Bacon

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    30/15224

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    alternativo, ya que a diferencia de sus antecesores trat el as-pecto de las ciudades a partir de la percepcin de sus habitan-tes; esto condujo en algunos casos, a ver en la ciudad histricael paradigma del buen espacio urbano.

    El hecho de salir a la ciudad y dar cuenta de lo que realmenteestaba ocurriendo en la vida cotidiana, fue vista como unaopcin para superar las limitaciones del urbanismo moderno;la percepcin serial permiti valorar el espacio urbano desde elciudadano y responder con propuestas especcas a los condi-cionantes del lugar, lejos de las soluciones prejadas.

    Los estudios incluidos aqu examinan de modo subjetivo ypersonal el espacio de la ciudad, haciendo referencia a la im-portancia de las imgenes como medio que permite la com-prensin de las ideas urbanas. Buscan principios que ayudenal diseo urbano, desde la percepcin que el habitante tiene desu ciudad y de su conducta en los espacios urbanos; su trabajohace referencia no slo a la escena urbana sino a la estructurade la ciudad.

    Sobre la ciudad contempornea, esta corriente perceptual siguerealizando distintos aportes desde mbitos como la fenomeno-loga, en que se propone resaltar otros sentidos distintos a lavista y que han sido relegados en los trabajos de percepcin;Los ojos de la piel de Juhani Pallasmaa es un claro ejemplode esta nueva aproximacin desde la arquitectura, en que elanlisis fenomenolgico del lugar natural y creado por elhombre, identica su estructura espacial y su carcter, bus-cando intervenciones cercanas a la realidad de la ciudad y sushabitantes.

    El estudio del componente grco de los estudios permiti

    denir tres corrientes distintas en esta lnea que sealan la

    percepcin como centro del trabajo.

    B.1. Imagen

    La percepcin de situaciones y la forma en que el ciudadanohabita y utiliza la ciudad, se presenta como una posibilidadpara dar forma a la estructura urbana a partir de la imagen; unprofundo anlisis de la forma urbana desde la imagen comoproducto del espacio y de la experiencia perceptiva del obser-vador, permiti a los estudios de esta corriente leer la ciudad apartir de muy pocos elementos. Por primera vez el anlisis norepresenta la ciudad sino que reeja la imagen que los habitan-

    tes tienen de sta y la importancia de las consideraciones men-tales. Est realizado con un lenguaje simple y claro, aunquelos procesos de su desarrollo lleguen a ser en algunos casosmuy tcnicos, para que pueda ser comprendido por cualquierhabitante de la ciudad.

    La imagen de Boston derivada de las entre-vistas verbales en: The image of the city.Lynch

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    31/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    25

    Persiguen un nuevo urbanismo en el que la forma es importante,no por si misma, sino por el modo en que es vista y usada porlos ciudadanos. Estos anlisis consideran la ciudad como unobjeto de tres dimensiones, detenindose sobre elementos depercepcin (como sorpresa, contraste, perspectiva, escala, orien-tacin, identicacin, etc.), con los que se puede actuar para

    crear efectos de diseo.

    El trabajo ms destacado de esta corriente es el de Kevin Lynch,en el que se propone un entendimiento de los signos urbanosa partir de la experiencia percibida por los ciudadanos; para

    Lynch, la arquitectura incide en la percepcin desde su forma,por lo que hay que plantear condiciones para que esta sea legiblepara el ciudadano. Los aportes ms relevantes de este trabajoson la denicin de elementos como categoras de referencia

    a travs de las cuales se realiza la percepcin y se analizan lascondiciones de la ciudad (hitos, nodos, sendas, bordes y barrios)y el establecimiento de nuevos criterios para las relaciones urba-nas (legibilidad, identidad, percepcin).

    Por su parte Igor De Wolf apuesta con su estudio por la iden-ticacin de elementos determinantes que slo se conciben en

    un anlisis sobre el terreno: a partir de la imagen, analiza loselementos de composicin (simetra o disimetra, lateral o cen-tral, apertura o cierre, etc.), los bordes o lmites del espacio (lasfachadas), los caminos (angostura, ampliacin, etc.) y el cierredel campo visual con los cuales dene las disposiciones codi-cadas del paisaje.

    Por ltimo, el estudio de Paul D. Spreiregen suma a los elemen-tos de Lynch nuevas categoras como la relacin entre topogra-fa y forma edicada, la forma general de la ciudad, la trama,

    el granulado y la textura, los espacios urbanos, las rutas y vasde acceso a la ciudad, el tamao y la densidad y los aspectos de

    asoleacin y clima, entre otros. Con estos nuevos elementos,acerca el anlisis visual al arquitecto, al tener en cuenta varia-bles ms aproximadas a las herramientas de su profesin.

    B.2. Secuencial

    Una segunda corriente de la lnea perceptual se apoya en elmovimiento y la accin de caminar; esta aproximacin percibelos hechos urbanos a partir del desplazamiento de los habitantesen el espacio, no con el objetivo de trasformarlo fsicamente,sino de entenderlo y vivirlo de la forma como espontneamentese ha creado. Surgi de las acciones que realizaron las van-

    guardias contra el arte y la sociedad a comienzos del siglo XX,denuncia que retom a la Internacional Situacionista en los aos60s; descubrir una ciudad oculta en las tradiciones y formas decomportamiento de la sociedad, es el objeto del anlisis a partirde secuencias.

    Secuencia de Baldford, en: Townscape.Cullen

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    32/15226

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    En la dcada de los aos 50s, por medio del anlisis de elemen-tos de percepcin como la sorpresa, el contraste, la perspectivao la escala, el trabajo de Gordon Logie incluy por primera veza la escena urbana en los estudios sobre la ciudad, proponien-do actuar desde sta con el objeto de crear efectos de diseo.Siguiendo sus principios, y a travs del concepto de paisajeurbano, Gordon Cullen busca una nueva manera de actuar en laciudad en la que el diseo tiene que ver, no con la forma fsicaresultante, sino en cmo esta es vista y usada por los habitantes.Su trabajo consolida al anlisis secuencial, visin de la ciudadpor escenas que conforman recintos al interior de la estructura

    urbana, al sugerir que el estudio de la imagen no es esttico sinodinmico.

    Recientemente, y continuando con los mismos preceptos desalir a observar los territorios actuales de la ciudad, el Obser-vatorio Nmada de Roma9invita al arquitecto a la transurban-cia, a reconocer los territorios de la ciudad que no son tenidosen cuenta por urbanistas y especuladores del suelo para darlesvalor y relevancia dentro de la estructura urbana y devolverle ala arquitectura el valor de ser observada, y no como nicamentelugar de habitacin.

    B.3. Simblica

    La tercera corriente de esta lnea se centra en los aspectossimblicos y de comunicacin de la imagen de la arquitecturay sus efectos sobre el ciudadano corriente. Tambin de for-ma perceptual, estudia la esttica de las ciudades y cmo estainuye en la formacin de sus habitantes. Parte de una indaga-cin sobre la importancia del simbolismo en la percepcin delespacio urbano, de una llamada al realismo y al contexto en elque se acta y del convencimiento de que la forma va ms allde su apariencia fsica y es determinada por el simbolismo queexpresa. El propsito de esta corriente es construir una teora en

    la que la forma est abierta a la reinterpretacin y a la creativi-dad, mediante una nueva metodologa proyectual que rechaza eldiseo total.

    Hacen parte de esta corriente trabajos como el liderado porRobert Venturi para el strip de Las Vegas, en el que a travs dela descripcin y el anlisis de lo comercial y su simbolismo,resalta la importancia del signicado de la arquitectura, por

    encima de su dimensin formal o espacial; es el anlisis queentiende la ciudad como fenmeno de comunicacin arquitect-nica. A partir de la aplicacin de nuevas formas de lectura de la

    realidad, busca descubrir en lo comn, lo popular, lo ordinario,los conos simblicos de la arquitectura, que para los autoresson ms importantes que el espacio en si mismo.

    9 El texto que resume las actividades de esteObservatorio es: Walkscapes: el andar comoprctica esttica, Careri, 2004

    Hoteles en el Strip de las Vegas, en: Lear-ning from Las Vegas. Venturi, Izenour, ScottBrown

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    33/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    27

    C. Lnea socio espacialEsta lnea representa ms que las anteriores, el cambio de con-ciencia del arquitecto moderno todopoderoso, a aquel que sientela necesidad de colaboracin de otras ciencias para el enten-dimiento de la ciudad; a partir de la dimensin social, anlisisgeogrcos, socio-econmicos y culturales, destacan nuevos

    aspectos no estudiados de las reas de estudio.

    Ante la urgencia de responder a la demanda social y hacerla evi-dente en el anlisis de la realidad, rechazan los modelos genera-lizantes y reconocen la complejidad urbana prestando especial

    atencin al dinamismo de la vida ciudadana.Al enfocar los estudios sobre los problemas sociales, buscanalcanzar lo general desde lo particular, destacando aquellosaspectos que favorezcan la conservacin de la identidad cultu-ral del entorno construido y mejorar la comunicacin entre laforma y los ciudadanos.

    Proponen un nuevo planteamiento ideolgico y poltico querechaza los trabajos anteriores del urbanismo cientista y el

    planeamiento de arriba abajo, defendiendo precisamente el con-trario, el que valora el espacio desde su uso y apropiacin porlos habitantes, esta ltima considerada un derecho innegable.Los estudios incluidos aqu tienen un sentido crtico del espaciourbano al que no consideran como neutro sino como escenariosobre el que se dan las distintas relaciones sociales (de produc-cin, de convivencia, de consumo, etc.).

    Los anlisis tienen como objeto el sugerir las condiciones conlas que debe contar la ciudad para su buen funcionamiento.

    Desde el enfoque social pueden incluirse muchos estudios,sin embargo aquellos que desarrollan un anlisis a partir de

    lo formal son relativamente pocos. Desde Patrick Geddes, sesucedieron varios trabajos en los que se propuso distinguirentre morfologa material y morfologa social, distincin que

    pasaba por denir como elementos separados, por un lado la

    realidad formal de la ciudad (arquitectura como dato inmediatoy presente) y por otro su realidad social (compuesta por relacio-nes sociales a construir); se busc por primera vez la distincinentre datos cuantitativos (espacio fsico) y datos cualitativos(espacio vivido).

    Una primera aproximacin a la metodologa de los estudios

    incluidos en esta lnea, permiti denir tres corrientes que desdepuntos de vista diferentes proponen leer la ciudad como unproblema social.

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    34/15228

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    C.1. SociolgicaSu valor parte del desafo que present a los planteamientosabstractos del movimiento moderno; los espacios abiertos einseguros de la ciudad funcional fueron considerados comoirreales y no habitables, el modelo urbano no corresponda conla realidad. La distancia entre los postulados y la realidad desdeel punto de vista de la convivencia social era para los autores deesta corriente, insalvable. Se incluyen aqu contrapropuestas alurbanismo funcionalista que con el apoyo de otras disciplinasdieron al habitante un papel prioritario en las decisiones a tomarsobre la ciudad.

    Es el caso de los trabajos de Jane Jacobs10en los que se estudianlas aglomeraciones urbanas desde las repercusiones que tienensobre el comportamiento humano, armando que la higiene fsi-ca propuesta por los modernos no coincide con la higiene men-tal; para la autora un barrio tradicional puede ser mas habitableque un nuevo desarrollo funcionalista ya que el comportamientohumano en la ciudad tiene que ver con aspectos como la seguri-dad, la facilidad de movimientos, el contacto vecinal, la mezclade usos y la conexin con el resto de la ciudad, no tenidos encuenta por los modernos.

    A partir del estudio de los barrios y sus comunidades, propusoun anlisis sociolgico en el que hasta las relaciones socialesms pequeas y cotidianas deban ser tenidas en cuenta para elbuen funcionamiento del sector analizado. Con estos estudios,concluy que la forma y su diseo inuan en el comportamien-to humano, en este caso no desde lo perceptivo como la lneaanterior, sino desde el comportamiento.

    Por su parte los trabajos de Christopher Alexander11tambinrechazan las jerarquas abstractas y las zonicaciones de los

    modernos. A travs de la comparacin de los espacios urbanos

    en aspectos no formales sino de vivencias, establece la relacinentre lugares buenos y malos, observa los problemas de estosespacios, compara ejemplos correctos e incorrectos y reali-za encuestas a los habitantes, con el objeto de establecer lossentimientos de bienestar del ciudadano comn como punto departida para una propuesta de intervencin.

    C.2. Ecolgica / sostenible

    Desde los aos 60s la sociedad empez a tomar conciencia delimpacto negativo de la ciudad para el medio ambiente y empezla propagacin del mensaje de la sostenibilidad, que entiende a

    la ciudad como un ecosistema ms, que consume recursos y porlo tanto genera residuos.

    La ciudad es considerada un organismo vivo que est interrela-cionado con el territorio que lo rodea no slo a escala inmediata

    10 Jacobs, 1961: The death and life of greatamerican cities

    11 Alexander:1977:A patterns Lenguaje. Towns,buildings, constructions

    Bosques y niveles de sonido en Washington,en: Design with nature. McHarg

  • 7/26/2019 Camilo Salazar Treball, diccionario

    35/152

    Lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX

    29

    sino reginal y global. Surge en esta corriente el concepto dehuella ecolgica que mide la supercie del planeta necesariaque necesita una ciudad para producir sus recursos y depositarsus residuos segn el tiempo que conlleva su absorcin por elmedio ambiente.

    Proponen enfrentarse a las necesidades urbanas contemporneastratando de disminuir al mximo el impacto que genera estahuella ecolgica, a travs del equilibrio entre la ciudad y su

    entorno natural.

    Para esto consideraban necesario conectar urbanismo y ecologaen busca de lo que sera un urbanismo sostenible. Se destacaaqu el trabajo de Ian McHarg en el que se mide el impacto dela ecologa en la urbanizacin y se propone un anlisis del te-rritorio en el que sta ltima deber responder a la forma de losprocesos naturales; el territorio es un proceso vivo sobre el quehay que localizarse con cuidado, permitiendo que siga su curso.

    C.3. Global

    Carlos Garca dene en Ciudad Hojaldreque la mirada a la ciu-dad como una estructura global surge tras la crisis del petrleoen 1973, momento en el que se puso en marcha un proceso dereestructuracin econmica, fundado en dos caractersticas: laretirada del estado de la economa y la expansin geogrca

    hacia la globalizacin12.

    Esta reorganizacin que trasform la geografa productiva y dedistribucin de la poblacin en el planeta, conllev a una nuevaespacialidad denida por los nuevos ujos (de transportes, de

    infomacin, de comunicacin). As las diferencias que separa-ban unos lugares de otros segn contaran con posiciones que enla historia eran denidas como estratgicas (las ciudades puerto,

    las localizadas en rutas comerciales, las capitales, etc.) cada vez

    son de menor importancia y los accesos dependen ahora en granmedida de las nuevas tecnologas que pueden darse en cualquierlugar geogrco.

    Ante la globalidad, la competencia entre ciudades ha cambiadoy ahora existe un mayor nfasis en generar mayor calidad devida, algo que se ha convertido en un parmetro ms importan-te que otros como las normas o los costos, en el bsqueda poratraer nuevas inversiones y sus respectivos residentes.

    El ampliamente divul