CAMBIOS ESCENARIALES EN EL CHILE ENTRE … · objetivos- para lograr la adhesión de los votantes a...

36
VOCES CATÓLICAS CAMBIOS ESCENARIALES EN EL CHILE ENTRE DOS PAPAS Una aproximación a los cambios operados en el contexto chileno en los últimos 30 años. Visita de SS. JUAN PABLO II a Chile Miércoles 1 a Lunes 6 de abril de 1987. Visita de SS. FRANCISCO I a Chile lunes 15 al jueves 18 de enero de 2018. Dr. Cristián León G. Arquitecto y Licenciado en Estética PUC, Santiago de Chile Máster en gestión del Patrimonio Cultural UPO, Sevilla Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura UPO, Sevilla EL ESCENARIO POLÍTICO Para la venida de SS. Juan Pablo II a nuestro país, el mundo vivía el final de un álgido periodo denominado Guerra Fría, que en el contexto latinoamericano se había expresado en la conformación de una serie de dictaduras militares que surgieron bien para evitar el ascenso al poder del comunismo y la instauración de la dictadura del proletariado o bien para sacarlas del poder. La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 y la disolución de la Unión Soviética en marzo de 1990, fueron hechos muy gravitantes que marcaron el fin de ese período. Chile se encontraba en la fase final del gobierno militar del general Augusto Pinochet y la Junta Militar de Gobierno, que para la fecha solo ejercía las funciones constituyente y legislativa, ambos se habrían de mantener en funciones hasta el 11 de marzo de 1990. El papa Juan Pablo II visitó Chile 18 meses antes de que se votara en el plebiscito nacional de Chile de 1988 un referéndum realizado el miércoles 5 de octubre de 1988 sobre si se realizaban elecciones democráticas o si Pinochet seguía en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. El posterior triunfo del «No» implicó la convocatoria para 1989 de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios, que condujeron tanto al fin de la dictadura como al comienzo del periodo llamado transición a la democracia. La visita del papa Juan Pablo II a Chile, realizada entre el 1 y el 6 de abril de 1987, había sido el único viaje de un papa a este país. Este hecho histórico, se había encuadrado dentro del 33er viaje apostólico de Juan Pablo II -en el cual

Transcript of CAMBIOS ESCENARIALES EN EL CHILE ENTRE … · objetivos- para lograr la adhesión de los votantes a...

VOCES CATÓLICAS

CAMBIOS ESCENARIALES EN EL CHILE ENTRE DOS PAPAS

Una aproximación a los cambios operados en el contexto chileno

en los últimos 30 años.

Visita de SS. JUAN PABLO II a Chile Miércoles 1 a Lunes 6 de abril de 1987.

Visita de SS. FRANCISCO I a Chile lunes 15 al jueves 18 de enero de 2018.

Dr. Cristián León G. Arquitecto y Licenciado en Estética PUC, Santiago de Chile Máster en gestión del Patrimonio Cultural UPO, Sevilla Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura UPO, Sevilla

EL ESCENARIO POLÍTICO Para la venida de SS. Juan Pablo II a nuestro país, el mundo vivía el final de un

álgido periodo denominado Guerra Fría, que en el contexto latinoamericano se

había expresado en la conformación de una serie de dictaduras militares que

surgieron bien para evitar el ascenso al poder del comunismo y la instauración de

la dictadura del proletariado o bien para sacarlas del poder. La caída del muro

de Berlín en noviembre de 1989 y la disolución de la Unión Soviética en marzo de

1990, fueron hechos muy gravitantes que marcaron el fin de ese período. Chile se

encontraba en la fase final del gobierno militar del general Augusto Pinochet y la

Junta Militar de Gobierno, que para la fecha solo ejercía las funciones

constituyente y legislativa, ambos se habrían de mantener en funciones hasta el

11 de marzo de 1990. El papa Juan Pablo II visitó Chile 18 meses antes de que se

votara en el plebiscito nacional de Chile de 1988 un referéndum realizado el

miércoles 5 de octubre de 1988 sobre si se realizaban elecciones democráticas o

si Pinochet seguía en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. El posterior triunfo del

«No» implicó la convocatoria para 1989 de elecciones democráticas conjuntas

de presidente y parlamentarios, que condujeron tanto al fin de la dictadura

como al comienzo del periodo llamado transición a la democracia.

La visita del papa Juan Pablo II a Chile, realizada entre el 1 y el 6 de abril de

1987, había sido el único viaje de un papa a este país. Este hecho histórico, se

había encuadrado dentro del 33er viaje apostólico de Juan Pablo II -en el cual

también visitó Argentina y Uruguay-, revolucionó a los fieles del catolicismo y

contrajo múltiples significados y hechos, debido a que se desarrolló durante el

Régimen Militar de Augusto Pinochet, sirviendo para distender en cierta medida

las tensiones políticas de ese entonces.

Hoy el escenario político, en las vísperas dela visita de SS. Francisco I, es

claramente diferente. Las democracias en Latinoamérica, salvo un par de

excepciones, se han estabilizado, los países intentan ordenarse civilmente y

algunos han comenzado a prosperar. La corrupción se ha abierto camino y

avanza. Juicios políticos a presidentes en ejercicio y expresidentes comienzan a

parecer normales. Parece ser cierta la tesis de la maldición de los países ricos,

donde aquellos donde más abundan recursos naturales, más corrupción

experimentan, como podrían ser los casos de Venezuela, Brasil o Argentina1. En el

caso chileno se han sabido bastantes casos de políticos reñidos con la

corrupción, en todos los sectores políticos, lo que ha generado un desencanto

por la actividad política y un fuerte cuestionamiento de sus líderes. Un gobierno

saliente, mal evaluado por la ciudadanía y caracterizado por un fuerte sesgo

ideológico que ha aprovechado su mayoría parlamentaria para imponer su

agenda particular, en desmedro de políticas más globales. Estará en

preparación el nuevo equipo que haya ganado las elecciones presidenciales

para asumir dos meses después de la visita papal.

Así que en un escenario marcadamente confrontacional, de dos modelos que

expresan dos cosmovisiones diferentes, quizás lo justo sería presentar

brevemente algunas tesis centrales de dos jóvenes exponentes situados en

veredas opuestas y que permiten enmarcar el sistema de creencias generales

de nuestro país. Son jóvenes porque así pueden eximirse de responsabilidades

de las épocas pasadas y además se sitúan en visiones más extremas a las

tradicionalmente habituales.

Una tercera razón, para seleccionarlos, es que sus libros han tenido muy

buena recepción y crítica, marcando tonos polémicos y políticamente

incorrectos. No hay aquí un ánimo de hacer una crítica, sino sólo de

presentar sus postulados centrales.

El abogado y master en filosofía Axel Káiser (n. en 1981) representa a la derecha

más liberal de Chile. Su libro La Fatal Ignorancia (2009)2 argumenta que la

Derecha siempre ha confiado en los hechos y las encuestas –elementos

objetivos- para lograr la adhesión de los votantes a su proyecto político-

1 Cfr. DIAMOND, Jared. Sociedades Comparadas. Barcelona: Debate, 2016. y ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James. Por qué fracasan los países. Barcelona; Planeta, 2012.

2 KAISER, Axel. La Fatal Ignorancia: La anorexia cultural de la derecha frente al avance ideológico progresista. Santiago: instituto Democracia y Mercado, 2009.

económico, y a su vez desprecian la lucha por la cultura y las ideas, en definitiva

rechazan al mundo intelectual. La izquierda en cambio –argumenta-, ha

avanzado hacia un estatismo redistributivo justamente por la poderosa influencia

que ejercen sus intelectuales, utilizando el lenguaje como arma política. Las

ideas y creencias mueven a los seres humanos tanto o más que el interés, ellas

tienen el poder de arruinar a una civilización. Por tanto, despreciar el rol de los

intelectuales y el poder de la cultura, es un acto de suma irresponsabilidad, que

tarde o temprano abre las puertas a fuerzas destructivas capaces de amenazar

la existencia de lo que se creía más sólido3.

En el libro La Tiranía de la Igualdad (2015)4 Kaiser analiza ¿por qué la llegada del

segundo gobierno de Bachelet a la Moneda ha puesto en jaque el exitoso

modelo de libertades predominantes en Chile en los últimos decenios? O ¿cuál es

la verdadera naturaleza intelectual y política del proyecto que la izquierda quiere

llevar a cabo en el país? Afirma que las discontinuidades de las políticas públicas

y económicas producto de la inexistencia de un proyecto país de largo plazo nos

hará retroceder en un gobierno lo que hayamos avanzado en otro, algo también

típicamente latinoamericano. El eslogan de la igualdad es el mejor ejemplo. Éste

se ha establecido de manera acrítica y transversal en la discusión pública

chilena, causando una daño tremendo a la imagen de las élites. Este libro intenta

exponer la teoría general de la sociedad, del Estado y del individuo que anima a

la izquierda, la que busca un solo objetivo por lo demás nada nuevo: una

primitiva igualdad material que se entiende teológicamente como liberación y

que sólo puede lograrse mediante el control de la vida de las personas por parte

de la autoridad política5.

En su último libro, Axel Kaiser, junto a la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez en

El Engaño Populista (2016)6, analizan la situación de Latinoamérica frente al

avance del populismo en la última década. Y si bien tuvieron un discutible éxito

inicial, Kirchner y Maduro sufrieron sendas derrotas electorales, Dilma y Bachelet

enfrentaron sendos escándalos de corrupción, Correa y Morales sufren de serios

problemas económicos. Los autores proponen que para que el ciclo populista

llegue a su fin y no regrese, es imprescindible cambiar el sentido común

prevaleciente entre las élites y la población para hacer de las ideas liberales

republicanas un patrimonio cultural común. Todos ellos han promovido

deliberadamente un gran engaño que es el de prometer bienestar para todos,

con ideas y proyectos políticos cuyo resultado no puede ser otro que la

3 Ibíd., p. 161. 4 KAISER, Axel. La tiranía de la Igualdad: Por qué el proyecto de la izquierda destruye nuestras libertades y arruina nuestro progreso. Santiago: El Mercurio, 2015. 5 Cfr. Ibíd., pp. 21-23 6 KAISER, Axel y ÁLVAREZ, Gloria. El Engaño Populista: por qué se arruinan nuestros países y cómo rescatarlos. Santiago: El Mercurio, 2016.

destrucción de las posibilidades de progreso y las libertades de los ciudadanos a

quienes gobiernan o pretenden gobernar7.

En la otra vereda tenemos al sociólogo y analista político Alberto Mayol (n. en

1976), que representa a la izquierda liberal. Su libro No al Lucro (2012)8 plantea

que Chile despertó de décadas de letargo a una intensa vida política a partir

del comienzo de la segunda década del s. XXI, y que ahora avanza

inexorablemente hacia un cambio de rumbo del país desde un orden neoliberal,

que había concentrado intensamente el poder en el gran empresariado, hacia

una era de impugnación de todos los abusos e impunidades de los poderosos, y

que se refleja en la crisis de las instituciones que habitualmente las cobijaron.

Mayol sostiene que este cambio supondrá un aumento de los espacios

democráticos, que ahora retornan después de haber sido desplazados en

tiempos de la dictadura y la transición, argumentando que el Chile irrumpió la

ciudadanía y ha puesto en entredicho el viejo orden.

Mayol argumenta que desde que en 2011 fue pronunciada la frase «No al lucro»

no se ha detenido el proceso de transformación, caracterizado por un

incremento de la politización, compromiso con el futuro y el presente, consigo

mismo y con el prójimo. Una sociedad enferma ha buscado sanarse. El 2011

aumentaron los matrimonios, mejoró por primera vez la brecha de puntajes

Simce entre ricos y pobres, mejoró la productividad de los trabajadores chilenos,

que es igual a decir que mejoró el compromiso, mejoró la educación, se redujo

la injusticia y trabajar tuvo sentido. El 2011 comenzamos a sanarnos9. Chile estalló

en 2011 por una crisis de malestar asociado a la educación. En el país no se

estaba educando, esa era la verdad10.

En su siguiente libro El derrumbe del modelo (2012)11, Mayol plantea la

existencia de una crisis de legitimidad del modelo económico chileno,

comúnmente referido como “neoliberal”, y argumenta que una gran

acumulación de malestar acompañó al proceso de despliegue del

modelo y que ese malestar se asocia no solo a los rasgos económicos

(desigualdad, endeudamiento, desprotección), sino a los políticos y

culturales. Las movilizaciones del año 2011 vinculan a la ciudadanía no

solo con los temas de educación (que está en el corazón del problema),

sino además con una crítica radical a todo el modelo, cristalizadas en las

consignas “No al lucro” y “No más lucro”. La noción de lucro plantea a

la dimensión económica como terreno de abuso, donde Chile se ha

convertido en una máquina de producir desigualdad

7 Cfr. Ibíd., pp. 231-233. 8 MAYOL, Alberto. No al Lucro: de la crisis del modelo a la nueva era política. Santiago: Debate, 2012. 9 Cfr. Ibíd., p. 14 10 Ibíd., p. 15 11 MAYOL, Alberto. El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago: LOM ediciones, 2012.

porque ella es parte incluso de los ataques contra la desigualdad. Los políticos

creen que atacar la desigualdad es ir contra la pobreza, consideran que la

forma de relacionarse con la sociedad tiene dos caminos: o es a través de la

venta de servicios y productos o es a través de la caridad. Lo primero se hace

desde la empresa, lo segundo desde la política o la iglesia12.

Después Mayol escribió dos obras más: La Nueva Mayoría y el fantasma de la

Concertación (2014)13 y el libro Autopsia ¿de qué murió la elite chilena? (2016)14.

Por razones de espacio, me referiré sólo al último. El autor se pregunta

¿por qué la elite chilena es tema hoy? O ¿Por qué sus conspicuos miembros

pasaron de ser intocables a convertirse en material de humoristas u objeto de

querellas judiciales?, así, esta obra examina a la elite chilena reciente a la luz de

la teoría política, de la historia de Chile y de la relación entre elites e

impugnadores en la historia de la humanidad. La tesis central, que es un análisis

de época, es que la elite chilena que se configuró en un pacto de diversos

actores durante la transición ha muerto, pues se encuentra desarticulada por

ilegitimidad.

¿Quién tiene la razón? A mi parecer, ambos. El problema es que nos hemos

habituado al nefasto hábito mental de que todas las ideas las ponemos en

confrontación, atrincherándonos en nuestra posición sin ver la porción de

verdad que pueda haber en el otro. Gustave Thibon escribía que «uno de los

signos cardinales de la mediocridad de espíritu es ver contradicciones allí donde

sólo hay contrastes»15. La superación de esta dialéctica estéril es que podamos

crear puentes de diálogo, de genuina búsqueda de la verdad y no levantar

murallas, lleno de dogmatismos, ideologismos y sorderas que en nada ayudan al

esclarecimiento de ésta. Es en el encuentro, en la comunión de ideas e ideales

donde podemos superar las barreras que nos impiden salir al encuentro del

prójimo.

Por tanto, el camino de la vocación cristiana es participar en la esfera social

con una marcada presencia pública y con las herramientas que ofrece el

Evangelio y el propio Magisterio de la Iglesia, hecha de humildad, pobreza,

lucidez, actitud samaritana y diálogo. Así la presencia pública del cristiano es

un llamado a la nueva evangelización, que incluye la invitación a fecundar

con el Evangelio la historia, la sociedad, la cultura…, es decir, la secularidad.

Para ello es clave una reflexión que ayude a superar las resistencias y malos

entendidos que en este campo existen. Lo que sí es seguro, es que no

12 Cfr. Ibíd., p.77. 13 MAYOL, Alberto. La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación: Cambios estructurales o la medida de lo posible. Santiago: Ceibo ediciones, 2014. 14 MAYOL, Alberto. Autopsia ¿de qué murió la elite chilena? Santiago: Catalonia, 2016. 15 THIBON, Gustave. El pan de cada día. Madrid: Rialp, 1952, p. 63

podemos fomentar el aislamiento cultural de los cristianos16. Se trata, en

definitiva, de esclarecer esa constante paradoja inscrita en el corazón mismo del

cristianismo: cómo reconocerse distinto del mundo y al mismo tiempo implicado

en su transformación. Recordemos que las sillas vacías las ocupa el demonio.

Recuerdo una frase de Charles Péguy que decía algo así como: “Ay si los

católicos supieran! Si ellos supieran que son los únicos capaces de ponerse a la

cabeza del mundo contemporáneo… pero son demasiado necios para

hacerlo”.

EL ESCENARIO RELIGIOSO La activa labor de la iglesia en la defensa de los derechos humanos durante el

Gobierno Militar, se vio ejemplificada en la labor desplegada por el cardenal Raúl

Silva Henríquez (1907-1999). Quien fuera arzobispo de Santiago (1961-1983) y

nombrado cardenal a partir de 1963 y en la creación de la Vicaría de la

Solidaridad (1976-1992) y en monseñor Sergio Valech (1927-2010), que se

desempeñó a la cabeza de ésta y que después fue llamado para elaborar un

informe para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de

libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de

personas a su servicio, denominada Comisión Nacional sobre Prisión Política y

Tortura. Esto generó muchas simpatías en círculos externos a la iglesia por su

jugada labor, aunque podemos firmar, retrospectivamente, que no hizo adeptos

en esas fuerzas. Este modelo de Iglesia, que se podría denominar Cristianismo

Modernista, propiciaba la autonomía entre las realidades temporales y las

religiosas, impulsando la colaboración y el diálogo con la sociedad en el marco

del pluralismo religioso, velando por lo que se consideraba propicio para el bien

común. Impulsó, como dijimos, decididamente los valores democráticos y los

Derechos Humanos, pero con preeminencia de los derechos civiles y políticos por

sobre los derechos económicos, sociales y culturales.

Después de la dictadura se observó que las fuerzas de la Iglesia chilena se

agruparon en torno a otros dos grandes idearios; por un lado, un modelo

eclesiástico de tipo Cristianismo Liberador, enfocado en la moral social, ligada

más al mundo de la pobreza material, que considera fundamental participar en

la construcción de una sociedad justa y solidaria y en la promoción de los

derechos sociales, que prioriza los lazos ecuménicos y las alianzas con los no

creyentes. Su objetivo es estimular el protagonismo de los sectores populares en

los ámbitos religiosos, políticos, sociales, económicos y culturales. Su presencia es

visible en ONGs, y en Movimientos Sociales que muchas veces no se articulan en

torno a temas religiosos, sino en relación a intereses ciudadanos, sindicales,

ambientales o culturales. Otro modelo, ortodoxo doctrinalmente, que pondrá su

acento en la restauración de la sociedad cristiana colocando su énfasis en el

poder institucional de la Iglesia y en la promoción de una moral sexual y

matrimonial con preeminencia sobre las preocupaciones sociales. Propone

impregnar la sociedad a través de la “evangelización de la cultura”, por tanto

adapta sus estrategias a los cambios del mundo actual1.

Analizando su evolución, o involución de la Iglesia Católica, en términos

puramente cuantitativos y comparativos, podemos comenzar diciendo que el

porcentaje de la población católica en Chile en la década de los ‘70s se

empinaba sobre el 90%. Si bien no hay datos de religiones del censo del año 1982,

dado que bajo la dictadura, no se consultó la pertenencia religiosa, por razones

que estuvieron en la lógica confesional de las autoridades de entonces, el

porcentaje del censo del año 1992 era un estimado ligeramente superior a un

80%. El porcentaje de la población católica cayó desde el 69,96% al 67,37% al

comparar los censos del 2002 y de 2012. Por otro lado tuvo un aumento la religión

evangélica que fue del 15,14% al 16,62%2. Se ha podido establecer que dos

tenazas han estrechado la población católica en Chile: por un lado el avance de

la población evangélica, que va creciendo lento pero sostenidamente desde los

años ‘60s y por otro, la fuerte tendencia hacia el secularismo, principalmente

fuerte en la última década. Por otro lado el paso del tiempo hace decaer la

identificación religiosa, que habitualmente era heredada por los padres. La última

generación es la que más fuertemente ha recibido esta tendencia3.

Dentro del avance de las religiones evangélicas, junto con un gran crecimiento

en los sectores más marginales, también se ha observado una creciente

penetración en sectores más acomodados de la población. El crecimiento en los

sectores más populares se debe a la denominación pentecostal y su éxito está

relacionado con los desajustes del proceso de urbanización y con la enorme

eficacia terapéutica de la “cura pentecostal” contra los rigores del alcoholismo

popular, la violencia y la extrema pobreza. ¿En qué consiste esta eficacia?

Abstención mundana, exacerbación del horizonte escatológico, comunidad

extática y moralización de la vida cotidiana4.

Ahora, para poner en el contexto latinoamericano, Chile presenta un

comportamiento en el descenso de su población católica relativamente similar a

la región, sólo con las excepciones de México y Paraguay, que han permanecido

muy estables y altas en su porcentaje de Catolicismo. Uruguay destaca por un

fuerte declive del Catolicismo y un fuerte avance del secularismo y una población

evangélica muy baja y estable. También se observa un declive acentuado de

1 Cfr. “Modelos eclesiásticos” en Involución de la Iglesia Católica chilena: EL CATOLICISMO DEL SIGLO XXI. De la teología de la liberación al papa Benedicto XVI. Selección de artículos de Le Monde diplomatique nº 65, Santiago: editorial Aún creemos en los Sueños, 2007, pp. 27-28. 2 Debemos considerar estas cifras como estimativas, dado que las metodologías no fueron nunca las mismas, pero arrojan ciertas líneas generales para establecer comparaciones. 3 VALENZUELA, Eduardo; BARGSTED, Matías y SOMMA, Nicolás ¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile. instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, noviembre, 2012

4 Ibídem.

católicos, pero fuerte penetración del mundo evangélico en algunos países

centroamericanos como Nicaragua, Honduras, el Salvador y Guatemala.

Además, creo que también es pertinente indicar que es posible constatar la

existencia de tres grupos principales en que es posible aglutinar a los que no

pertenecen a las Iglesias Católica, Evangélicas o a alguna otra iglesia oficial. Estas

serían tanto un grupo que tiene creencias espirituales sin tener una pertenencia o

filiación a ninguna –aunque es habitual que tuvieran una iniciación cristiana

puramente bautismal o heredada de colegios religiosos; un secularismo moderno

o indiferentismo, carente de toda hostilidad contra las religiones oficiales; y los que

conforman un fuerte anticlericalismo militante que reniega la injerencia de todo lo

que se tilde de intromisión de lo “religioso” en la esfera pública.

Siendo así las cosas, puede dar la impresión de que la Iglesia, tal como está

organizada y tal como funciona, tiene cada día menos presencia en la sociedad,

menos influjo en la vida de la gente y, por tanto, un futuro bastante problemático y

demasiado incierto. Quizás la última vez que la Iglesia chilena puso un tema sobre

la mesa en la agenda pública del País y tuvo eco, fue el tema del sueldo ético

propugnado por monseñor Alejandro Goic (2007)5 o el tema de las universidades

de la cota mil (2009) propuesto por el sacerdote Felipe Berríos SJ. Cada día hay

menos sacerdotes, cada semana nos enteramos de conventos que se cierran

para convertirlos en hoteles, residencias o monumentos medio arruinados, colegios

que se entregan a corporaciones o fundaciones debido a que ya no existen

religiosos para dirigirlos. Por otro lado el descenso creciente en las prácticas

sacramentales es alarmante. Más de la mitad de las parroquias católicas de todo

el mundo no tienen párroco o lo tienen nominalmente, pero no de hecho. El

mismo papa Francisco decía en una entrevista: “El clericalismo es el peor mal de la

Iglesia, que el pastor se vuelva un funcionario”.

Finalmente hacer referencia a los mediáticos –y no pocos- casos de pedofilia y

encubrimiento en que se han visto envuelto importantes personeros de nuestra

iglesia. Creo que es imprescindible acabar con los clérigos escandalosos, y esto no

debe ser llevado a cabo o depender de los jueces y tribunales civiles. Tiene que

ser la misma Iglesia la que les quite la llamada “dignidad sacerdotal” a los

miembros que actúen contraviniendo el más elemental de los consejos

evangélicos: «Y al que escandalice a uno de estos pequeños que creen, mejor le

es que le pongan al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y

que le echen al mar»6, dado que se han servido del nombre y de la fe en Dios, del

recuerdo de Jesús y su Evangelio, para disfrutar de una impunidad o de una

dignidad que, en realidad, ni tienen, ni merecen.

5 A 9 años del sueldo ético, obispo Goic reabre debate y lo sitúa en 400 mil pesos en El Dínamo, 01.04.2016. enlace web: http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/04/01/sueldo-etico-400-mil-pesos-obispo- alejandro-goic/ (consultado el 07.10.2017) 6 Mc. 9, 42. Cfr. Mt 18, 6-9 y Lc. 17, 1-2.

EL ESCENARIO ECONÓMICO El descalabro económico que significó el gobierno de la Unidad Popular, y las

crisis económicas de los ‘80s, dieron paso a una verdadera revolución en lo

económico, donde Chile pudo, ordenadamente, salir adelante con un proyecto

de economía social de mercado que permitió a Chile entrar en un ciclo virtuoso

que trajo estabilidad económica y laboral a Chile, con crecimiento sostenido

durante 30 años, que lo puso a la cabeza del progreso en la región, a pesar de

sus reducidas dimensiones.

El PIB per cápita de Chile a comienzos de los Años 80 fue de USD 2.568. A finales

de la década (1989), Chile llegó a los 2.279 Dólares, habiendo decrecido en un

12,6% su PIB per cápita con respecto a 19807. El PIB per cápita de Chile a principios

de los Años 90 fue de 2.493 Dólares. A finales de la década (1999), Chile llegó a los

4.951 Dólares, habiendo elevado en un 98,5% su PBI per cápita con respecto a

19908.

La economía chilena se ha caracterizado por ser muy abierta y orientada al libre

comercio, siendo uno de los países con mayor número de tratados firmados

(entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, India, Mercosur, Japón, Australia,

Corea del Sur, China, Vietnam) lo que le ha dado acceso a la mayor parte del

mercado mundial de bienes y servicios. Equiparó su PIB con algunos socios de la

UE y fue admitido en la OCDE. Hoy, la economía de Chile es la quinta mayor

economía de América Latina en términos de PIB y de poder adquisitivo. Chile

posee la renta per cápita más elevada de América Latina (USD 26.473 PIB per

cápita PPA y USD 14.663 PBI per cápita a precios nominales)9. No obstante, el

último tiempo ha tenido un importante freno en su crecimiento, y ha aumentado

en los índices de riesgo, echando a perder su limpia y exitosa hoja de

antecedentes. Una serie de reformas en busca de la equidad produjo un frenazo

en esta otrora ágil economía. Ahora se está esperando que se recuperen las

confianzas y los incentivos para volver a dinamizarla.

Es significativo también mencionar que una élite importante ha sido educada en

estudios de posgrado en universidades del sistema anglosajón o europeo, y esto

va en aumento sostenido. En todo caso, aún es muy precaria nuestra industria,

dado que no damos un destacable valor agregado a los recursos naturales, y no

fabricamos tecnologías complejas. Ni siquiera hemos sido capaces de fabricar ni

siquiera motobombas o fabricar baterías y pilas, siendo el país con las mayores

reservas del mundo de litio, y con la crisis energética que se avecina. Menos aún

maquinaria pesada o desarrollo de la industria computacional o automotriz.

No obstante, es sabido que a mayor enriquecimiento y acumulación en el ámbito

7 Banco Mundial. «Evolución histórica el PIB per cápita nominal» en. www.bancomundia.org. 8 Ibídem. 9 Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per cápita PPA»

material, menor necesidad experimenta el hombre de relacionarse con Dios y lo

sagrado- a expensas de crecer en el ámbito económico, material y cuantitativo,

se reduce el crecimiento del ámbito espiritual y cualitativo. Es casi posible

establecer una relación causal entre uno y otro. Lo cual ha empobrecido

grandemente a nuestro país de la dimensión que lo conecta con lo sagrado, con

la compasión y el valor del amor y la paz.

Un tema relevante es que a pesar de tener buenos indicadores

macroeconómicos, en términos de redistribución, equidad e igualdad, todavía

hay muchas brechas que acortar. La desigualdad en Chile se refiere a la

desigualdad económica y social existente en Chile, que en 2015 obtuvo el cuarto

mayor índice de pobreza relativa a ingresos entre los 35 países de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), después de Israel, Estados

Unidos y Turquía10. Cabe destacar que, no obstante a lo anterior, algunos índices

dejan a Chile relativamente bien posicionado dentro de América Latina11.

Pese al crecimiento económico sostenido del producto interno bruto del país,

el cual fue de un 5 % real anual promedio desde que Chile regresó a la

democracia (es decir, entre 1990 y 2015)12 y a ser una de las economías

actualmente más robustas de América Latina, en 2015 Chile tuvo el mayor

coeficiente de Gini13 entre los 35 países de la OCDE, seguido por México,

Estados Unidos y Turquía, lo que lo convierte en el país con la distribución de

ingresos más desigual de los países de la OCDE, de acuerdo con este

indicador14.

De acuerdo con la Encuesta Casen, desde 1990 hasta 2011, de un 40 % de la

población viviendo en situación de pobreza o pobreza extrema, se ha pasado a

10 OECD.org Inequality, 2015. Enlace web: http://www.oecd.org/social/inequality.htm (consultado el 06.10.2017) 11 «Pobreza y desigualdad». Ministerio de Desarrollo Social de Chile. 2012. Enlace web: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_12-29.pdf (consultado el 06.10.2017). 12 THE WORLD BANK. GDP growth (annual %). World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files. 1961-2016. Enlace web: http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=C (consultado el 06.10.2017). 13 El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como máximo, en vez de como 1, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Una variación de dos centésimas del coeficiente de Gini (o dos unidades del índice) equivale a una distribución de un 7% de riqueza del sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al más rico (por encima de la mediana). Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa. 14 «CHILE: Progress and its discontents» en The Economist 14.04.2012. enlace web: http://www.economist.com/node/21552566 (consultado el 06.10.2017).

menos del 15 %15. Además, entre 2005 y 2010 el 1 % de las personas con mayores

ingresos concentró en promedio el 15,1 % de los ingresos totales del país. Sin

embargo, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile en

2013 determinó que en el mismo lapso de tiempo, el porcentaje correspondía al

32,8 % de los ingresos totales, considerando utilidades retenidas, o bien al 30,5 %,

considerando las ganancias de capital16. “El problema de la desigualdad es que

vivimos en un país burbuja, donde mientras un pequeño grupo vive mejor que los

ricos de Suiza, el 50 % de los trabajadores gana menos de $ 250.000 y en el 65 %

de los hogares el ingreso mensual autónomo por persona es menor a $ 203.000

(Casen 2011)”17. En otros países, para los cuales fue posible realizar la medición, los

niveles de concentración son considerablemente menores. Mientras en Suecia se

registra un 9,1 %, en España 10,4 %, Japón 10,9 %, Alemania 12,1 % y Canadá 14,7

%, en Estados Unidos (uno de los países más desiguales en mundo occidental)

alcanza un 21 %, mucho menos que Chile18.

“No quedarnos sólo en el gozo de lo avanzado responde a la

responsabilidad ética, cívica y cristiana, para quienes lo somos, que tenemos

como chilenos de construir una sociedad cada vez más justa, inclusiva y

solidaria. Mirar los vacíos de nuestro desarrollo, escuchar los silencios de

esfuerzos todavía insuficientes es, seguramente, el único camino para no

olvidarnos de aquellos rostros de hombres, mujeres y niños que han ido

quedando en la orilla del camino… viviendo en el lado vacío del vaso.

Fijarnos en esta parte no es un acto movido por una vocación pesimista, al

contrario, permite comprender mejor nuestras tareas pendientes y

alentarnos para llevar a cabo los desafíos que éstas nos suponen”19.

Nuestras autoridades tienen una gran responsabilidad en el hecho de poder

acortar esta enorme brecha, que hace que los beneficiarios de los importantes

logros que ha alcanzado nuestra economía, sean relativamente pocos, y pueda

progresivamente llegar a los más postergados, pues ahí subyace el caldo de

cultivo de los bacilos del odio y el fomento de la lucha de clases que tan caro le

han costado a nuestra patria y a la fraternidad que debiese existir en el pueblo

chileno. Es Ley de Dios que todo ser humano tiene derecho a disponer de los

15 MONROY, Verónica «Cifras de desigualdad en Chile, ¿qué mirar?». en Radio Cooperativa. 26.03.2013. Enlace web: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/sociedad/20130326090001/cifras-de-desigualdad-en-chile- que-mirar/ (consultado el 06.10.2017). 16 Esta diferencia de porcentajes se debe a que la Encuesta Casen, realizada a nivel nacional, no consigue entrevistar a todos los hogares más adinerados del país, mientras que al porcentaje del SII es preciso ajustar las cifras considerando además algunos mecanismos mediante los cuales los más adinerados pueden esconder sus ingresos reales al sistema tributario. Cfr. DURÁN, Gonzalo; KREMERMAN, Marco. «Desigualdad en Chile: el problema son los súper-ricos». El Mostrador.10.04.2013. en enlace web: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/04/10/desigualdad-en-chile-el-problema-son-los-super- ricos/ (consultado el 06.10.2017) 17 Ibíd. 18 Ibíd.

19 Op. Cit. MONROY, Verónica.

medios naturales que le posibiliten su desarrollo físico, mental y espiritual, y si bien

esto tiene un límite no siempre fácil de precisar, pasada esa cota todo se torna

ilegítimo y nefasto. San Agustín decía; “el que posee lo superfluo, posee lo

ajeno”. Al eliminar toda noción de límite, una ansiedad crónica sólo nos lleva a

la bulimia existencial y a la muerte del alma. Mientras más tenemos, menos

somos.

EL ESCENARIO URBANO Santiago, sin duda, ha sido la ciudad que más ha cambiado en el país en los

últimos 30 años. Ha cuadruplicado su superficie en los últimos 50 años20. Santiago

se posiciona habitualmente como una ciudad líder en América Latina en una serie

de factores sociales, económicos y ambientales. La capital chilena es la segunda

ciudad más competitiva de América Latina, sólo superada por São Paulo21 así

como la tercera con mejor calidad de vida —la segunda de Sudamérica y la 90.ª

del mundo—22 y la más segura. Además, es considerada como una ciudad global

de clase Alpha- -»,23 y la 53ª ciudad con mayores ingresos del mundo, con un PIB

(PPA) de USD de 91. 000 millones en 2005 y una estimación de USD 160.000 millones

hacia 202024. Asimismo, en 2012 fue calificada como la tercera ciudad

latinoamericana más competitiva —también la tercera sudamericana y la 68ª

mundial—25 y en 2013 fue clasificada como la ciudad más inteligente de la

región26. Finalmente, según un estudio global divulgado por la Economist

20 FERRANDO ACUÑA, Francisco. “Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expansión urbana y conflictos” en Revista de Urbanismo, de la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile, Nº18, junio 2008. 21 Ranking 2011: Especial ciudades 2011». En AméricaEconomía. 2011. 22 Consultora Mercer (29 de noviembre de 2011). «NZ cities retain top spots in worldwide Quality of Living»

www. printing.net. 23 Globalization and World Cities Study Group and Network (GaWC), Loughborough University (2012). «The World According to GaWC 2012» . www.lboro.ac.uk. Ciudad global (también llamada ciudad mundial, ciudad alpha o centro) es un concepto de geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad de Loughborough. Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las «ciudades globales»: las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos de la cultura o la política. 24 PRICEWATERHOUSECOOPERS (2007). «Table 1.2 – Top 30 urban agglomeration GDP rankings in 2005 and illustrative projections to 2020 (using UN definitions and population estimates)» (PDF). UK Economic Outlook, March 2007, p. 5. 25 VERA, Franco«Santiago ocupa el lugar 68 entre las 120 ciudades más competitivas». 12.03.2012. www.emol.com. Economist Intelligence Unit (EIU)/The Economist (2012). Hot spots: Benchmarking global cities competitiveness (PDF) pp. 27, 29. 26 «Santiago lidera ranking de las ocho ciudades más inteligentes de Latinoamérica». Emol .22 .12.2013. www.emol.com. La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma inglés «smart city». Es un concepto emergente. La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.

Intelligence Unit (EIU), Buenos Aires, y Santiago en segundo lugar, serían las mejores

ciudades latinoamericanas para vivir.27

Los megaproyectos de infraestructura vial definitivamente le han cambiado el

rostro de la ciudad y la han alzado como una ciudad de vanguardia dentro de la

región, y esa es su expresión más perceptible en estos 30 años. Un aeropuerto de

standard internacional conecta al visitante con un proyecto de autopistas como

la costanera norte, que se sumerge bajo el río Mapocho -río vertebrador de la

ciudad-, y que aparece en Providencia con el formidable nuevo perfil urbano. Un

contrapunto importante lo tiene el aparecimiento de la autopista costanera norte

en el sector de la salida a Petersen, donde se pueden observar en su ribera sur,

tomas de terrenos con precarias e insalubres viviendas autoconstruidas –

denominadas popularmente como poblaciones «callampas» o «mediaguas»-, que

recuerdan el drama de vastos sectores postergados a los que el supuesto

arrollador avance modernizador no les ha llegado. Extensas líneas de metro

interconectadas; un sistema de transporte coordinado y tratando de alcanzar la

eficiencia; ciclovías, estimulando los medios de locomoción humana. Una

novedad de la última década son las masas de deportistas fitness o runners

ocupan los espacios públicos, asemejándonos al fenómeno cosmopolita de las

grandes urbes. Sin duda falta mucho, pues la prosperidad económica ha

aumentado el parque automotriz, y los atascamientos están a la orden del día.

Quizás más lamentable que eso, son las grandes distancias que deben recorrer los

trabajadores de los sectores menos acomodados de la ciudad que ni siquiera

disponen de un asiento en la locomoción colectiva para ir dignamente

descansando y así aumentar en algo su calidad de vida. Eso es algo que es

imperativo arreglar.

Como contraste a esto último, se han consolidado amplios sectores urbanos en el

sector nor-oriente de la capital, con desarrollos de centros financieros importantes

en el centro, el sector del barrio el Golf y la Ciudad Empresarial. Una enorme clase

media ha surgido, que se ha expandido por la periferia y ha ocupado lugares

incluso más allá del radio urbano del área metropolitano, como lo son Buin,

Talagante o Chicureo.

El escritor mexicano Octavio Paz afirma que «la arquitectura es el testigo menos

sobornable de la historia», a ello deberíamos responder que los edificios con más

fuerte carga simbólica ya no son los edificios que albergan el culto religioso, sino

que ahora son los edificios símbolos de poder económico, caracterizados por lo

grande y lo alto, reafirmando la supremacía de la vertical. Así, símbolos del

crecimiento chileno y de su autoconfianza es la construcción de varias torres de

empresas transnacionales y cadenas hoteleras de prestigio que se instalaron en

nuestro país, cambiando su perfil urbano. Además de construirse en nuestra

27 «Buenos Aires y Santiago, las mejores ciudades para vivir en Latinoamérica». Cooperativa. 18 .08. 2015. www.cooperativa.cl.

capital la torre más alta de Sudamérica, el Costanera Center de 300 m. de atura,

seguido de la torre Titanium La Portada de una altura de 195 m. para la venida

del papa Juan Pablo II, sólo superaban los 100 m de altura la torre Entel (1974/a:

128 m)) y la torre Santa María (1980/ a: 110 m). Hoy franqueando la barrera de los

100 m están el Hotel Hyatt (1992/a: 110 m), el Hotel Marriott (1999/a: 110 m), la

Torre Telefónica (1996/ a: 143 m) y 15 edificios más en la capital.

Por otro lado el centro de Santiago ha experimentado una densificación y un

gentrificación28 muy importante a la que ahora se suma el fenómeno reciente en

la última década, pero que se ha acentuado en el último año con un aumento

explosivo de la llegada de inmigrantes. Según informe de la Cepal y la OIT, entre

2010 y 2015, inmigración creció, en promedio, 4,9% por año, por sobre México y

Brasil. Migrantes tienen mayor escolaridad que los chilenos. El 79% tiene 10 o más

años de estudio, el porcentaje más alto de la región29. Los inmigrantes residentes

se duplicaron en una década.

En la última década se ha producido una oleada de migrantes haitianos a Chile y

sobre todo luego del Terremoto de Haití de 2010, que produjo el crecimiento de la

migración. ¿Por qué Chile, si geográfica y culturalmente es un país con

características tan distintas, con otro clima, otro idioma? Porque desde el año

2004 las Fuerzas Armadas chilenas cooperan con el cuerpo de paz cascos azules

de la ONU en Haití, logrando así una presencia muy importante y cercana con la

comunidad haitiana, especialmente en su capital, Puerto Príncipe30. Viven

preferente en el Gran Santiago, en comunas como Quilicura, Recoleta,

Independencia y Estación Central31. A Quilicura le ha valido el apodo de «la petit

Haití», «la pequeña Haití» o «Haitícura»32. Es una de las migraciones que más ha

crecido en Chile en los últimos años, con un 731% entre 2013 y 2016, período en

que se estima la llegada de 41.000 personas33. Previo a 2013, se estimaban unos

4000 inmigrantes haitianos34, mientras en el censo del año 2002 la población

28 Gentrificación: proveniente del inglés gentry (alta burguesía). Se trata de un proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado -o en declive- a partir de la reconstrucción -o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las preexistentes- que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. Esto provoca que los residentes tradicionales abandonen el barrio -y se sitúen en espacios más periféricos-, lo que produce que este "nuevo" espacio vaya a ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita aportar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en los países capitalistas y principalmente en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica. 29 La Tercera, tendencias: Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración 29.05.2017 en http://www.latercera.com/noticia/chile-pais-latinoamericano-donde-mas-ha-aumentado-la- inmigracion/ 30 FERNÁNDEZ, Macarena.«Haitianos en Chile: una gran comunidad de migrantes que busca una oportunidad» en El Definido, del 29.08.2016 (Consultado el 29.09.2017). 31 «#HaitíEnChile: Así viven los "chileteanos" en Santiago». T13. 02.08. 2016. 32 BLANCO ABARCA, Benjamín. «Así vive la "petit Haití" de Santiago». La Tercera. 13.02.2011. (Consultado el 29.09.2017). 33 Op. Cit. FERNÁNDEZ, Macarena, Consultado el 29.09.2017. 34 FARINELLI, Víctor. «“Little Haiti”: Chilean city attracts recent wave of Haitian immigration». lo-de- alla.org. en http://www.leflambeau-foundation.org/?p=6407 del 02.03.2013 (Consultado el 29.09.2017).

haitiana residente en Chile era sólo de 50 personas35. En el año 2016 la migración

de haitianos a la Región Metropolitana representó el mayor crecimiento con

respecto al año 2015, con un 6,3%, seguido con la migración de venezolanos con

un 5,4% según datos de la Asociación de Municipalidades de Chile36. Una de las

analectas de Confucio bien podría iluminar este nuevo proceso que ocurre en

Chile: «cuando una nación es justa, atrae al extranjero que viene de lejos». Chile

está saliendo de su aislamiento atávico y lentamente está transitando al

cosmopolitismo y multiculturalismo. La fisonomía de Chile –y esto es un hecho-,

está cambiando.

Así, este proceso no tiene marcha atrás y el multiculturalismo está cambiando la

vida de los chilenos en ámbitos tan cotidianos como la revitalización de algunos

barrios y tan profundos como la manera de entender el trabajo. Aunque aún es

incipiente, es cosa de detenerse y mirar37. Los investigadores Rojas y Silva

concluyen que resulta claro que ésta representa para Chile una importante

oportunidad de desarrollo cultural y económico. Los flujos migratorios no sólo van

creciendo, sino también se van diversificando. Lo que supone una población

crecientemente heterogénea, a quienes se debe brindar oportunidades de

inclusión, respondiendo a su diversidad. Sin embargo, se presentan importantes

desafíos para que la riqueza de la migración se traduzca en una fértil convivencia

intercultural y en progreso socioeconómico tanto para el país como para los

migrantes. Hoy a pesar de experiencias virtuosas de inclusión e intercambio

intercultural que se desarrollan a nivel local, la presencia creciente de migrantes

en Chile se traduce, principalmente, en simple coexistencia a nivel sociocultural y

en inserción meramente económica, que la mayor parte del tiempo se canaliza a

través de empleos precarios y mediante la promesa de un consumo sostenido -y

restringido- por el crédito y el endeudamiento. La migración hoy no representa un

problema para Chile, pero los riesgos de exclusión y conflicto se acrecientan

cuando, por un lado, en la mera coexistencia el conflicto social está siempre

latente y, por otro, mientras en una inserción restringida a la esfera económica en

mercados del trabajo altamente desregulados, con un Estado subsidiario y una

democracia escasamente participativa como la chilena, la constitución de los

migrantes como sujetos de derechos se dificulta y se expone su bienestar a las

tribulaciones de los ciclos económicos. Hoy en Chile existe población migrante

altamente excluida y esto se acrecienta cuando su situación migratoria es

irregular, sin embargo, incluso cuando cuentan con visados y permanencias

regulares siguen siendo altamente vulnerables a abusos y a hostilidades por parte

de una sociedad que no los reconoce plenamente como sujetos de derechos.

Hoy se convive con ellos, pues se les reconoce como útiles para el modelo

35 Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Información de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile de acuerdo a los datos del XVII Censo de Población de 2002» en http://www.extranjeria.gob.cl/filesapp/censo 2002_.pdf (Consultado el 29.09.2017). 36 VEDOYA, Sebastián «Haitianos y venezolanos lideran alza de inmigrantes en la Región Metropolitana». Publimetro Chile. 22.06.2017 (Consultado el 29.09.2017). 37 La Tercera: Tendencias / p. 4 Inmigrantes: ¿Cómo están cambiando el país? 17.06.2011.

económico, pero sin duda aquella relación es frágil y mañana no está claro

cuáles serán sus términos38.

Cómo se ve, hay amenazas y oportunidades que no se deben obviar para poder

corregir las enormes brechas que puede ahondar nuestra sociedad expresadas

en su mera imagen urbana, que muestra un efecto dinamizador muy complejo,

pero que puede profundizar en fisuras sociales que pueden convertirse en un

verdadero cinturón que estrangule a la ciudad.

EL ESCENARIO CULTURAL Chile crónicamente aislado de las grandes manifestaciones artísticas y culturales

durante tantos años, recién iba a tener a la estrella del pop Rod Stewart en Chile,

2 años después, en marzo de 1989, siendo el primer megaconcierto tras el fin de la

Dictadura. A partir de ahí, poco a poco Chile fue integrado a los circuitos

culturales y artísticos, entrando en la globalización, en el mercado, en la órbita de

las influencias europeas y de Norteamérica. También debemos considerar que en

la década de los 80’s fue el auge del Rock Latino, que logró disputar, por primera

vez, un espacio comercial al hegemónico rock angloparlante, gracias a

cantautores argentinos como Charlie García, Alberto Spinetta, Miguel Mateos o

Soda Stereo. En Chile, el referente obligado fue Los Prisioneros. El origen de este

auge fue la prohibición que estableció la dictadura militar argentina a la música

en inglés durante la guerra de las Malvinas en 198239. El cambio en la industria

discográfica, por la facilidad del acceso a la música o a los videos, ha estimulado

la frecuente visita, a veces simultánea, de diversos eventos artísticos, culturales y

musicales de asistencias masivas. Algunos de elevado costo, pero que igual

repletan los lugares donde se realizan. Hoy destacan festivales de música como

Lollapalooza, que reúne masivamente a la cultura joven, generación X y los

Millenials actuales4041.

En cuanto al cine, podemos decir que la irrupción de la dictadura militar dañó

seriamente a la industria del cine nacional, no sólo por el exilio de muchos

cineastas, sino porque se cerraron las escuelas, se derogaron las leyes de 1967 y se

implantó una férrea censura. También contribuyó a menguar al cine nacional el

38 ROJAS PEDEMONTE, Nicolás y SILVA DITTBORN, Claudia. Informe OBIMID, La Migración en Chile: Breve reporte y caracterización julio/agosto 2016 en http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/08/informe_julio_agosto_2016.pdf 39 Cfr. LANDERRETCHE, Óscar. Chamullo: Lo público en la era de la posverdad. Santiago: Planeta, 2017, p. 23 40 La primera aparición oficial de Lollapalooza en América Latina fue en el 2011 en Santiago, Chile, primer país en recibir dicho evento mundial, sumado una versión brasileña desde 2012. Existe una versión argentina anual en Buenos Aires desde 2014. 41 También denominados Generación Y o Generación Peter Pan, los Millennials (Milenio) son las personas nacidas entre 1980 y 2000. Para los antropólogos del parentesco esta generación es la que le sigue a las Generación X y Baby Boomers, aquellas que se criaron entre conflictos bélicos e inestabilidad económica.

auge de la televisión, aun cuando fue posteriormente beneficiado, en la década

de 1980, con el aumento de la producción publicitaria que permitió la

proliferación de productoras privadas. Ahora el cine ya no dependía básicamente

del Estado o de las universidades. Durante la dictadura, la mayor parte del cine

nacional fue cine chileno en el exilio, pocos cineastas se dedicaron a la

producción argumental en el país, destacando Silvio Caiozzi con Julio Comienza

en Julio (1979), Cristián Sánchez con Los Deseos Concebidos (1982), Pablo

Perelman con Imagen Latente (1988) y Tatiana Gaviola con Ángeles (1989). Con el

retorno de la democracia, se pensó en un renacer del cine nacional, sin embargo

ello tardó más de lo pensado. La década de 1990 registró algunos fallidos

experimentos de fomento público y el número de estrenos año a año fue muy

irregular; destaca, sin embargo, el estreno de películas como La Frontera (1991) de

Ricardo Larraín (1957-2016), cineasta que comenzó su carrera durante la década

de los ochenta con cortos y mediometrajes como La hora del sereno (1982),

Rogelio Segundo (1983) o Dime como bailas y te diré quién eres (1989). A fines de

la década se pudo hablar de un aumento sostenido de la producción chilena,

registrándose éxitos históricos de taquilla como El Chacotero Sentimental (1999) de

Cristían Galaz y Sexo con Amor (2003) de Boris Quercia. Es interesante notar cómo

en estos años la cinematografía socio-política da paso a un cine más comercial42.

Más contemporáneas, también habría que destacar el film Machuca de Andrés

Wood (2004), una mirada retrospectiva del Golpe Militar y El Club de Pablo Larraín

(2015) que toca, precisamente, aspectos de la Iglesia y el sacerdocio y los abusos

recientes en Chile.

De la actividad teatral podemos decir que En los primeros tres años de la década,

y propiciado por el gobierno de la Unidad Popular, se vivió un gran desarrollo y el

número de compañías teatrales se incrementó considerablemente, entre ellas

destacan ICTUS, Compañía de los cuatro, El túnel y Aleph. Después del golpe de

Estado de 1973, todo el orden cultural alcanzado se subvirtió. El teatro, así como

toda la actividad del país, sufrió un fuerte impacto y por casi un año no existió

actividad teatral. El teatro del régimen militar promovió montajes de autores

clásicos y algunas comedias musicales de costosa producción y escaso valor

estético; surgieron compañías de "café-concert" que utilizaron elementos y

recursos como el show y el espectáculo de cabaret. A mediados de la década de

1980, el teatro nacional desarrolló una intensa actividad en distintos rincones del

territorio con una valiosa acogida del público. La actividad teatral de este período

se nutrió de las nuevas experiencias y aprendizajes que trajeron artistas que

regresaban del exilio. De este modo, aparecieron Andrés Pérez y El Gran Circo

Teatro, Ramón Griffero y El Troley, Mauricio Celedón y Teatro del Silencio, Alfredo

Castro y Teatro La Memoria, La Troppa, por mencionar algunos. Desde este

momento y hasta la recuperación de la democracia en 1990, el teatro nacional

42 GALAZ, Cristián El Cine Chileno (1950-2006) en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3376.html (consultado el 02.10.2017)

diversificó los temas y dio espacio a la experimentación43. En el desarrollo,

promoción y difusión del teatro en gran escala destaca la Fundación Teatro a Mil

es una institución sin fines de lucro fundada en 2004 con la misión de divulgar las

artes escénicas en Chile. Su proyecto más conocido es el Festival Internacional

Santiago a Mil, que se realiza anualmente desde 1994 en el mes de enero. Este

Festival Internacional Santiago a Mil es un festival de artes escénicas que se realiza

cada año en el mes de enero, principalmente en Santiago de Chile y con

extensiones en otras ciudades de Chile. Hasta su edición XXIV en enero de 2017, el

festival ha presentado 1.386 espectáculos de 45 países provenientes de los cinco

continentes, los cuales han congregado a 10.447.830 de espectadores44. La

Fundación Teatro a Mil realiza su cometido con la misión de “que el arte

contemporáneo y las artes escénicas de excelencia sean fundamentales en la

vida del país y de todos sus ciudadanos”45.

En cuanto al arte contemporáneo desde el año 2009, la Feria Ch.ACO se ha

establecido como el evento de arte contemporáneo más importante de Chile,

que todos los años se realiza en Santiago al comienzo de la primavera y que en

cinco días congrega a un promedio de 30.000 visitantes. En estos nueve años, han

participado más de 250 galerías de todo el mundo y el proyecto ha transitado por

destacados espacios de distintos sectores de la capital. En 2017 la feria se realizará

no en el Centro Cultural Mapocho46, sino en Vitacura, comuna que albergó sus

dos primeras versiones y que es uno de los sectores más reconocidos de la ciudad

por su gran actividad cultural, turística y comercial.

En el deporte, pasó de lucir una deslavada y modesta figuración internacional, a

poner figuras de relevancia mundial, sobre todo en el fútbol y en el tenis, lo que le

permitió al país dejar de ser el vecino del patio trasero de Argentina o Brasil, y

entrar en igualdad de condiciones psicológicas a disputar los premios. Esto le ha

permitido desarrollar su autoestima, continuamente alicaída, y a experimentar el

sabor de la victoria. Esto, por otro lado, le ha vuelto muchas veces soberbio y

arrogante, actitud muy criticada por los países de la región.

Otro aspecto que me interesa destacar, es un peligroso hábito mental que se está

imponiendo y que ha creado una atmósfera psíquica ya de alcance global en la

era de las telecomunicaciones y del big data: el fenómeno de la posverdad,

43 El renacimiento del teatro nacional: Teatro chileno (1973-1990) en Memoria chilena, Biblioteca Nacional de Chile, enlace web: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3710.html (consultado el 06.10.2017). 44 Fundación Teatro a Mil, Memoria 2004-2015. Enlace web: http://www.fundacionteatroamil.cl/wp- content/files_mf/1495560975Memoria_20042015.pdf, pp. 95-96.(consultado el 06.10.2017) 45 «Lo que hacemos Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Enlace web http://www.fundacionteatroamil.cl/la-fundacion/lo-que-hacemos/ (consultado el 06.10.2017) 46 Cinco años duró el impulso, hasta que la histórica estación de trenes diseñada por Emilio Jequier en 1913 se volvió un lugar cada vez menos atractivo para las expectativas del circuito artístico: para algunos, incluso, estaba demasiado lejos del público objetivo que persigue la feria, convertida hoy en el principal evento de arte contemporáneo del país.

fenómeno que ha envenenado las esferas políticas, económicas y de lo público

en nuestra sociedad, y que por lo mismo, dado que rebasa cada uno de estos

campos, se inserta de lleno en el escenario cultural de la venida del sumo

Pontífice. La posverdad o mentira emotiva es un neologismo que describe la

situación en la cual, a la hora de crear y modelar opinión pública, los hechos

objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las

creencias personales47. Otro término similar es el neologismo Agnotología, que es

el estudio de actos deliberados para sembrar la confusión y el engaño,

normalmente para vender un producto o ganar un favor. Como dice el

investigador Robert Proctor: “La ignorancia es poder… y la agnotología es la

creación deliberada de ignorancia”. El investigador David Dunning plantea que

“(Gracias a Internet) todo el mundo tiene la oportunidad de ser su propio experto,

lo cual nos convierte en presa de los poderosos intereses que pretenden difundir la

ignorancia"48. Hoy estamos amenazados al fenómeno de la circulación de

información y noticas erróneas por las redes sociales, titulares sensacionalistas y

rimbombantes que se toman WhatsApp, Facebook, Youtube o Twitter, fotos y

videos trucados o falseados, traducciones supuestas de mensajes de líderes

mundiales en idiomas inverificables. Una sensación de desconfianza muy grande.

El 17% de los chilenos reconoce haber difundido noticias falsas sin haberlo sabido.

Un 11% compartió noticias falsas por redes sociales sabiendo que era información

errónea49.

Así las cosas, podría desprenderse, y guardando todas las proporciones- que el

efecto de la novedad de que nos visite alguien de relevancia mundial podría no

despertar todo el entusiasmo que generó el primer pontífice en visitarnos. Aunque

no cabe duda que se den concentraciones multitudinarias igualmente. Hoy

mismo, su cobertura televisiva 24/7 sigue siendo incierta. En la visita del papa Juan

Pablo II, no hubo duda de quién se haría cargo, Canal 13, pues la Iglesia Católica

era íntegramente dueña de dicho canal en 1987. Hoy la situación financiera de la

señal abierta es totalmente distinta, pues casi todos tienen números rojos50.

47 AMÓN, Rubén. ‘Posverdad’, palabra del año, en El País. 17.11.2016. enlace web: https://elpais.com/internacional/2016/11/16/actualidad/1479316268_308549.html (consultado el 06.10.2017). Se trata de la post-truth o de la posverdad, un híbrido bastante ambiguo cuyo significado “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. La definición es una manera de describir el contratiempo y hasta la conmoción que han supuesto el Brexit o la victoria de Donald Trump. Dos posverdades en la medida en que una y otra noticia han sobrepasado cualquier expectativa ortodoxa o racional, reflejando por añadidura la miopía de la clase política en sus iniciativas plebiscitarias o el escaso predicamento de los medios informativos convencionales en su esfuerzo de sensatez editorial. Es una verdad que Trump ha ganado las elecciones. Y es también una posverdad o una metaverdad, precisamente porque no se hubiera producido sin las variables de la emoción, de la creencia o de la superstición. 48 KENYON, Georgina. Agnotología: la ciencia de sembrar el engaño para vender productos. BBC Mundo, 17.01.2016. Enlace web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160114_vert_fut_finde_como_se_ 49 ANTÓN CERDA, Emma. «¿Por qué creemos las noticias falsas de WhatsApp?» en diario La Hora, lunes 02.10.2017. 50 LÓPEZ GARCÍA, Estela. Visita papal con bajo rating. Revista QUÉ PASA. 06.10.2017, versión electrónica en:

EL ESCENARIO SOCIAL Este es a mi parecer, el escenario más complejo y el que más ronchas puede

sacar, pues es necesario interpretar los signos de los tiempos que se expresan en

las configuraciones sociales de nuestro país en los últimos tiempos. Dado lo amplio

del espectro, sólo tomaré cuatro aspectos que me interesa resaltar en el escenario

social: las nuevas generaciones, suicidio juvenil, minorías sexuales y lucha de sexos,

y reconciliación.

Algo mencionamos anteriormente, de la generación denominada Millenials,

aquella que nació entre 1980 y 2000, ellos han desafiado todos los paradigmas de

la sociedad. Sus hábitos de vida y consumo son tan diferentes que han roto

esquemas como: los religiosos, políticos, económicos, y están cambiado sus ideas

en lo cultural y en el ámbito familiar. A nivel mundial, esta generación se

caracteriza por el uso continuo de teléfonos inteligentes y redes sociales, un

patrón de consumo muy basado en el boca a boca y el apego a la tecnología, lo

que ha dado origen a los estudios sobre el miedo a estar desconectado o a

perdernos algo o FOBO (del inglés fear of being offline)51, lo cual nos lleva a estar

permanentemente conectados. Este temor a quedarnos sin batería, no tener

descuentos de promociones o acceso a datos o a conexión wifi, causa una

ansiedad enfermiza, que afecta especialmente a los adolescentes y adultos más

jóvenes52.

Es esta misma generación, precisamente, en que su ideario de ámbito familiar es

un esquema de hogar donde no necesariamente es papá, mamá e hijos. Ellos

han establecido que una mascota (perro o gato) es una buena alternativa

como núcleo familiar53. Interesante es saber que las Estadísticas Vitales de 2007

muestran cómo la tendencia de los chilenos a tener menos hijos se afianza en la

última década, pasando de 2,3 hijos por mujer, en 1997, a 1,8 hijos, en 2007. Para

entender esta desaceleración en la tasa de fecundidad hay que saber que en

1950 una familia chilena tenía en promedio cinco hijos. Una realidad que hoy

parece imposible para muchos hogares, donde lo que se impone es el hijo

único. Porque el promedio de hijos que tiene la mujer en Chile ha sufrido

cambios drásticos pasando de tres en 1980 a dos en 1997 y a uno en 2007. Así la

tasa de fecundidad descendió año a año hasta llegar, en 2003, a una cifra por

debajo de la tasa de recambio generacional, estimada en dos hijos por mujer: lo

mínimo que necesita la sociedad para que nuevos habitantes reemplacen a su

http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2017/10/visita-papal-con-bajo-rating.shtml/ (consultado el

06.10.2017)

51 «FOBO, el nuevo síndrome que atenaza a los adolescentes de todo el mundo» en Puro Marketing. 10.12. 2014. 52 Ibíd., “según un estudio publicado por Facebook, el 70% de los menores de 24 años necesita estar permanentemente conectado, adondequiera que vaya”. 53 Según una publicación de Forbes, los Millennials adoptan un 35% más mascotas que sus antecesores, los Baby Boomers.

padre y madre. No es todo: el grupo 0 a 14 años se ha visto afectado por la baja

de la natalidad ocurrida en el país, pasando de ser un 28,4% de la población

general, en 2000, a un 23,8% en 200754.

Si comparamos la Tasa de fecundidad de Chile en la región, podemos darnos

cuenta que es una de las más bajas de Latinoamérica junto con Puerto Rico,

Cuba, Brasil, Costa Rica y Trinidad y Tobago55. En Europa, sin embargo, es menos

halagüeño, dado que ningún de estos países, con la excepción de Francia,

presenta una tasa de fertilidad que permita el mantenimiento del actual volumen

de población, es decir, la equivalente a dos hijos por mujer. Le siguen Irlanda (con

una tasa de 1, 96), luego Reno Unido y Suecia ((1,8) equiparando a las tasas más

bajas en América, los Países Bajos (1.7) y España, Alemania e Italia, así como todos

los países mediterráneos con una tasa de 1,5, las más baja de Europa56.

Creo que es imperativo que los estados se muestren sensibles hacia su propio

capital humano, dado que con una tasa así de baja, la población envejece

inexorablemente provocando desequilibrio en el gasto social, previsional y de

salud, así como menos generación de innovación tecnológica, científica y

cultural. Probablemente estas decisiones estén alentadas por decisiones políticas y

de hábitos mentales, que fomenten más el desarrollo individual que el colectivo.

También es ineludible el desarrollo de una sociedad de la confianza, donde es

necesario que a los jóvenes se les ofrezcan perspectivas de vida lo

suficientemente positivas y estables para aventurarse en la crianza.

Contrastando con lo anterior, la tasa de suicidios en jóvenes chilenos va en

aumento cada año, posicionándose en el segundo lugar de los países de la

OCDE. Son las consecuencias de una sociedad competitiva y estereotipada, en

un país donde, según explican académicos, existen medios insuficientes para

detectar a tiempo estos problemas. Un escenario que en primavera puede

recrudecer y mostrar una triste realidad de la juventud de nuestro país. Se trata de

la segunda causa de muerte no natural en Chile. En cantidad de defunciones, los

54 SEPÚLVEDA, Paulina. Tasa de fecundidad en Chile completa 10 años de caída, en La Tercera, 31.12.2009 (consultado el 05.10.2017. 55 Puerto Rico registra actualmente un promedio de 1,5 frente al 4,7 en 1960. Cuba aparece con 1,6 comparado a 4,2 en el año inicial del mapeo del Banco Mundial. Seguidos de Brasil, Chile, Costa Rica y Trinidad y Tobago, que comparten la misma tasa de 1,8. Estos son los países con menor cantidad de hijos por madre. Colombia también se destaca con un promedio de 1,9 y un descenso significativo comparado a 1960, cuando registraba más que Brasil: 6,8. Entre los países con las mayores tasas se encuentran Guatemala, con un promedio de 3,2, seguido de Haití y Bolivia, con 3. De ellos, Bolivia es el que más redujo sus indicadores, ya que marcaba un promedio de 6,7 ante el 6,5 de Guatemala y el 6,3 de Haití en 1960. Luego, los demás países de la región se muestran parejos con promedios que oscilan entre el 1,9 y el 2,5. Pero mientras que la curva del descenso se mantuvo constante en las naciones de la región, Argentina y Uruguay vivieron un ascenso en sus promedios de hijos a mediados de 1970, para luego volver a bajarlos. En «Conoce los países con mayores y menores tasas de fecundidad de América Latina» en Sputnik Mundo. 19.10.2016 , enlace web: mundo.sputniknews.com/americalatina/201610191064205234-descenso- demografico-latinoamerica-derechos/ (consultado el 06.10.2017) 56 SARACENO, Chiara. «La fertilidad de Europa» en El País, 05.12.2016, enlace web https://elpais.com/elpais/2016/12/02/opinion/1480677733_530902.html (consultado el 06.10.2017)

hombres cuadruplican a las mujeres, y nuestro país es el segundo país de la OCDE,

sólo después de Corea del Sur, donde más han aumentado este tipo de decesos.

En este contexto, llama la atención el aumento de los suicidios en la población

joven57. A nivel mundial, se trata de la segunda causa de muerte entre las

personas entre 10 y 24 años. En el caso de Chile, la tendencia de los últimos años

es al alza. Según datos del Ministerio de Salud, las muertes auto provocadas

alcanzarán los 12 casos por cada 100 mil habitantes en 2020, en la población de

10 a 19 años58.

Este último año ha sido muy relevante constatar como el fenómeno de la

globalización y sus temáticas se han sincronizado simultáneamente. En las tres

décadas que median entre la venida de ambos papas, existía una especie de

tiempo de preparación para afrontar las nuevas novedades que se sucedían en

el mundo anglosajón o en Europa, donde la penetración de ideas innovadoras,

progresistas o revolucionarias era más lenta y progresiva. Ahora la inmediatez y la

simultaneidad hacen que se deba improvisar durante la marcha, con muy poco

espacio para la reflexión y maduración de los fenómenos sociales que ocurren.

Esto se expresa en noticiarios televisivos neuróticos sin estructura reconocible, sin

análisis de la noticia, sin comprensión de los fenómenos, en el Estado, con leyes

mal hechas, desprolijas que sólo ahondan los problemas que intentaban

resolver, pérdida en las brújulas del gobierno, sucesión de ministros y

colaboradores, mala gestión y fiscalización, en los trabajadores se refleja en

extensas jornadas laborales, la mera gratificación de sólo las necesidades más

primarias, poco cultivo del espíritu, poca reflexión crítica, cortoplacismo en los

proyecto y ansiedad generalizada. Todo se ha vuelto ruido y movimiento,

alejándonos de la paz y sabiduría, condiciones esenciales para una cultura del

amor.

Dentro de estas temáticas de la era de la globalización, quizás la que más revuelo

y connotación social ha causado es la que tiene que ver con el feminismo y la

lucha de sexos. Y es que dentro del repertorio de los nuevos dogmas, creencias y

supersticiones que modelan la mentalidad moderna, ninguno es tan

ideológicamente respetado, en los tiempos que corren, como el feminismo. Se

encuentra rodeado con un aura de un imponente y sacro prestigio, que nadie se

atreve a cuestionar o matizar en algún punto siquiera, a su propuesta formulada

en su nombre, so pretexto de ser anatematizado, excluido o tachado de

57 Si bien no es la única causa, merece especial atención el fenómeno de internet y las redes sociales. Internet está lleno de contactos sociales que se malogran y que van desde el engaño con una personalidad diferente, los plagios, las estafas, hasta llegar a la delincuencia pura y dura. ¡Se engaña, se acosa, se despluma a los incautos, se genera un ambiente agresivo, se agitan los ánimos y se difama a todo tren! ¿a quién puede extrañar que las redes sociales entre los usuarios adolescentes conduzcan sobre todo a la soledad y a la depresión? Una autorregulación defectuosa, la soledad y la depresión son os factores estresantes en nuestra sociedad moderna. Cfr. SPITZER, Dr, Manfred. Demencia Digital: el peligro de las nuevas tecnologías. Barcelona: ediciones B, 2013, p. 127. 58 GARRIDO, Claudio. Alta tasa de suicidios juveniles revela cruda realidad social en Chile. Diario Uchile Miércoles 21 .09.2016 (consultado el 30 .09. 2017)

misoginia, así se impone un discurso totalitario e incondicional que genera

amedrentamiento bajo la amenaza de caer en el estigma de «machista » o

«fascista», o de alentar el «sexismo» o la «violencia de género». Progresista de

derecha e izquierda lo promueven por igual; o al menos evitan con prudencia

manifestarse ante cualquier discrepancia.

“Ofuscada por el afán de imponer un uniformismo igualitario, impotente

ante cualquier panorama complejo que escape a la cuadrícula o al juego

elemental de simetrías primarias, la ideología progresista pretende

establecer la nivelación o incluso la abolición de los sexos por decreto,

despreciando la manifiesta desigualdad funcional que la naturaleza

atribuye a los cuerpos. En una sociedad normal, la natural e incuestionable

situación de superioridad de unos seres humanos sobre otros –sean

hombres o mujeres- por razón de sabiduría, nobleza de alma, fortaleza,

capacidad de entrega o cualquier otra virtud o circunstancia, sería

reconocida y valorada como fuente de deberes más que de derechos, a

la vez que como estimable posibilidad d enriquecimiento espiritual e

intelectual para toda la colectividad”59.

De este modo, el modelo progresista, imponiendo el imperio de lo único, ve toda

desigualdad como oportunidad de exclusión, explotación y humillación, como la

fuente de toda suerte de derechos abusivos y arbitrarios.

Dicen que el lenguaje genera realidad, así el progresismo ocupa el lenguaje

como arma política, convirtiendo las ideas –expresadas en palabras- en un arma

cuyo objetivo es el poder, fomentando las ideas que les sirven como verdaderas,

y las que no son funcionales a su ideario, como falsas. Creando así una suerte de

envenenamiento del lenguaje que utiliza una retórica eufemista -“me

desvincularon” en vez de me echaron, “interrupción del embarazo” en vez de

aborto, “sobresueldo” en vez de robo o desfalco al Estado, “correcciones de

mercado” en vez de subieron los precios, o el de “personas en situación de calle”

en vez de indigencia, dando a entender que el problema es vivir en la calle, no la

extrema pobreza-, en el cual se cambian las palabras para referirse a ciertos

conceptos, con el claro objetivo de maquillar, adormecer y castrar su significado,

que obviamente poseen una apreciación negativa, así cuando se intenta tildarlos

subliminalmente de conceptos técnicos, para que esta práctica pareciera gozar

así de una pseudo legitimidad científica.

Y así se concluye que ésa es la realidad y que sólo somos capaces de vivir la

desigualdad como ocasión para la violencia y la opresión y no como fuente de

una dinámica perpetuamente creativa y recíprocamente reparadora, dado que

hombres y mujeres estamos en superioridad recíproca, en la que lo masculino y lo

femenino, asumiendo sus diferencias y aceptando sus límites respectivos, sean

59 LÓPEZ TOBAJAS, Agustín. «La revolución sexual: el feminismo» en Manifiesto contra el Progreso. Palma: España, 2013, pp. 132-133.

polos que se ofrecen mutuamente aquello de lo que el otro carece en un diálogo

recurrente de superaciones sucesivas que se eleve y los eleve hacia las alturas del

espíritu, dado que en el amor cada uno asume respecto del otro una función

divina. Sin negar la idéntica dignidad esencial de los seres humanos ante el

espíritu, todas las culturas han sabido que las diferencias biológicas entre hombre y

mujer se corresponden con diferencias psicológicas y anímicas que les

predisponen consecuentemente. Es decir, somos iguales en dignidad y derechos

pero distintos en modalidad. Curiosa contradicción que la modernidad, que todo

quiere basarlo en fundamentos materiales, se empecine, en este caso, en que la

biología no tiene, misteriosamente, relación ninguna con otros planos no físicos de

la personalidad60. Las diferencias biológicas no son un mero producto del azar

irrelevante, donde hombres y mujeres sean perfectamente intercambiables en su

papel social.

El ignorar el irrefutable hecho de que somos iguales en dignidad y derechos pero

diferentes en modalidad, el feminismo ha asumido sin dificultad todos los valores el

machismo, al que dice combatir, adoptando sus mismos esquemas excluyentes, a

los que, simplemente, trata de cambiar de signo. No se combate por los derechos

de la mujer, sino por l igualdad con el hombre, más exactamente, con la

lamentable caricatura de hombre actualmente en vigencia, donde la curiosa

liberación a la que aspira el feminismo pretende hacer de la mujer una variante

de un hombre disoluto y decadente. Lo realmente significativo es la implantación

de un fundamentalismo feminista, que se arroga el derecho a juzgar culturas de

cuya naturaleza ignora absolutamente todo, de las que no conoce -y mucho

menos comprende- ni sus fundamentos, ni sus objetivos ni su historia61.

Finalmente, algunas palabras quiero dedicar a la reconciliación. Para hacerlo,

quiero invocar cuatro momentos estelares que nos hacen transitar al actual estado

de cosas. La revolución francesa, iniciada en 1789, propuso como lema los ideales

de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Podríamos decir -pecando de reduccionismo

superlativo- que el Capitalismo asumió el ideario de la Libertad, el Comunismo hizo

lo propio con el ideario de la Igualdad… pero ¿quién asumió el ideario de la

Fraternidad? Veamos que siguió. Nietzsche declaró el certificado de defunción de

Dios con su célebre frase “Dios ha muerto” en Así habló Zaratustra (1885)62 y luego

Freud sentenció con su teoría psicoanalítica la muerte del Padre en su obra El

60 Cfr. Ibíd., pp. 134-143. 61 Cfr. Ibíd., pp. 136-142.

62 NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zarathustra. Barcelona: RBA, 2002. “¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado!” Aunque primeramente lo desarrolla en La ciencia jovial, (III, §125) de 1882. También conocida como la muerte de Dios, es usualmente atribuida al filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Sin embargo, la encontramos antes en Hegel (Fenomenología del espíritu, FCE, 435) e incluso en Dostoievski (Los hermanos Karamazov). Aquél se refiere al colapso de las ciudades estado y su orden autónomo. Es un momento que se expresa plásticamente en el panteón romano, recinto circular que reunía todas las deidades de las provincias sin conceder preeminencia a ninguna.

hombre Moisés y la Religión monoteísta (1939)63. Por lo tanto, el hombre huérfano

de su Padre Celestial como de su padre terrenal, se siente desamparado en el

mundo y es incapaz de reconocer al prójimo como hermano. De allí que nadie ha

asumido el crucial rol integrador de la fraternidad, centro neurálgico de la teoría

cristiana del amor64.

Frente a este hecho… ¿Es Chile un país reconciliado? Está claro que no. La

reconciliación busca como objetivo directo la superación de las divisiones para

obtener así el afianzamiento de la unidad y lograr la paz como resultado final65. Se

ha cultivado una constante tensión destructora denominada lucha de clases, que

después se ha trasladado a la lógica de la lucha de sexos, a la lucha de las

reivindicaciones de los pueblos originarios; donde los teóricos revolucionarios han

impedido el desarrollo de una ley de tensiones creadoras, donde se sintetice la

unidad en la diversidad, dada que la Creación misma es diversa, en donde se da

una interacción recíproca entre todos los componentes. Así lo enseña la

naturaleza, donde la diversidad de lo creado se enlaza en una unidad de

carácter dinámico que pone al universo en marcha a través de un diálogo de

fecundación recíproca, entre todos sus componentes. Por tanto el concepto de

tensión debiese evocar algo siempre positivo, de una vitalidad rica y desbordante,

y no la idea de un antagonismo destructor o conflicto negativo, que el marxismo

tanto ha subrayado en su materialismo histórico –la historia que avanza en base a

contradicciones que se expresan en la lucha permanente de fuerzas antagónicas-

, y la dialéctica de la lucha de clases –que sería el motor de la historia-. En esto,

eso sí, hay una verdad de fondo: el movimiento de la historia es el resultado de un

entrechocar permanente de fuerzas diversas, que se enfrentan dialécticamente,

esto es, en un proceso a veces altamente conflictivo de diálogo o de

“interacción” recíproca.

EL ESCENARIO TECNOLÓGICO En lo que han mediado estos 30 años que habrá entre las visitas de los dos sumos

pontífices a nuestro país, ya es un hecho que estamos en los albores de la

presencia de un salto evolutivo en que la humanidad acoplada con la tecnología

se está transformando, literalmente, en un nuevo organismo. Sus límites comienzan

a ser cada día más difusos, con una capacidad o nivel de inteligencia,

conciencia y alcances que ni siquiera podemos vislumbrar. Para ello algunos

63 FREUD, Sigmund. El hombre moisés y la Religión monoteísta (tres ensayos). Madrid: España, 2015. “Los seres humanos han sabido siempre – de aquella particular manera- que antaño poseyeron un padre primordial y lo mataron”. En su crítica psicoanalítica de la Religión, Freud se propone como objetivo mostrar por qué la religión es una neurosis que tiene su origen en el complejo de Edipo y cómo se conecta con la muerte del padre primordial. 64 1 Jn. 4,20 «Si alguno dice, Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Porque el que no ama a su hermano al cual ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?» 65 ALESSANDRI, Hernán. En el umbral del tercer milenio. Santiago: Patris, 1989, p.208 y ss.

datos:

5.00 millones de personas en el mundo usan celulares. 3.500 millones usan cepillo

de dientes. 7% de la energía mundial es usada por la telefonía móvil. Una de cada

8 parejas que se casaron el 2008 se conoció por Internet. El 91% de los adultos

tienen el celular al alcance de la mano 24/7. 90% de los mensajes de texto son

leídos en los 5 minutos siguientes de ser enviados. Pasamos 2.5 horas diarias

conectados al Smartphone, y lo vemos unas 150 veces por día. De cada hora de

trabajo en la oficina, al menos 8 min los dedicamos a revisar nuestro celular. Por

ese concepto, en un día de trabajo de 8 hr., no alcanzamos a trabajar 7.

Facebook tiene 1.500 millones de usuarios, WhatsApp 700 millones, WeChat 470

millones., Twitter 300 millones. Skype 300 millones. Instagram 300 millones. Linkedin

350 millones. Pinterest 250 millones. Cada una de ellas reúnen una comunidad de

cibernautas que es más grande que la mayor parte de los países66.

Para hacernos una idea de lo que significa esto en la práctica, citaremos un

resumen titulado Understanding the Digital Natives del año 2008, en donde figuran

los siguientes datos: El típico joven de 21años promedio.

Ha enviado o recibido 250.000 correos electrónicos o SMS.

Ha pasado 10.000 horas manejando su móvil.

Ha jugado 5.000 horas a videojuegos y

Se ha pasado 3.500 horas en redes sociales como Facebook67.

En el s. XX la realidad «natural» era completamente dominante en la experiencia

humana y la experiencia tecnológica o digital era solo complementaria. Hoy, en

los albores del s. XXI el mundo «virtual» o digital es cada vez más dominante e

invasivo. Hoy ya estamos pasando entre 10 a 12 hr diarias frente a diversos tipos de

pantallas digitales (celular, juegos, computador, TV, tablets y otros). Esto

necesariamente genera un nuevo modo de pensar y de construir realidad. Se

ponen en jaque las nociones tradicionales de tiempo y espacio. “En el pasado la

fuerza religiosa fue muy determinante en la construcción de la realidad. Hoy de

alguna manera el concepto de espiritualidad tiende a reemplazar el concepto de

religiosidad, y emerge la sincronía como un poderoso unificador de dichas

espiritualidades e incluso religiones”68. En la realidad natural de toda la historia

humana, la hambruna, la peste y la guerra, fueron vivencias habituales de todas

las poblaciones del orbe, lo que generó la adhesión a sistemas religiosos para que

pudiesen salvar al hombre de todas esas fatalidades. No obstante, a caballo en el

tercer milenio, esos flagelos parecen haber sido controlados. De hecho hoy

mueren más personas por obesidad que por hambruna, mueren más personas por

66 Cfr. MELNICK, Sergio I. y BARRAZA, José Miguel. Internet de las cosas (lot) Web 3.0 y la revolución móvil: El acceso a l nueva mente tecnológica colectiva. Santiago de Chile: anticipa, 2015, pp. 11-12. 67 Ver WINDISCH, E y N. MEDMAN, «Understanding the Digital Natives» en Ericsson Business Review 1-2008, pp. 36-39, p. 36, citado en SPITZER, Dr, Manfred. Demencia Digital: el peligro de las nuevas tecnologías. Barcelona: ediciones B, 2013, p. 207. 68 Op Cit. MELNICK, Sergio I. y BARRAZA, José Miguel, p.19.

suicidio que por asesinatos a mano de la suma de soldados, terroristas y

criminales69.

Las redes sociales nos incitan a recuperar amistades. La automatización es

imparable y ya se está apropiando incluso de las profesiones más calificadas: los

softwares sustituyen el ojo clínico del médico70, el oído del músico71, la mano del

arquitecto o la pericia del piloto. Autos que se conducen solos, ataques con

drones militares… La realidad supera con creces lo que hasta hace poco nos

parecía ciencia ficción72. Es imperativo investigar lo que hay detrás de nuestro

culto a la tecnología y de nuestra creciente dependencia de las máquinas para

revelar su verdadero impacto desde una perspectiva profundamente humana.

Recurrir en exceso a la «sabiduría de los algoritmos»73 nos adormece, anestesia

nuestra capacidad de aprendizaje y de razonamiento74. Sus indudables

69 Cfr. NOAH HARARI, Yuval. Homo Deus: Breve historia del mañana. Barcelona: Debate, 2016, pp. 11-29. 70 Es muy probable que decisiones muy trascendentales sobre el propio cuerpo y la salud la tomen algoritmos informáticos como Watson de IBM. Los diabéticos ya llevan sensores que comprueban automáticamente su nivel de azúcar varias veces al día, y les alertan siempre que este cruza un umbral peligroso. Cfr. Ibíd. p. 361 71 David Cope (profesor de musicología en la u. de California en Santa Cruz9 elaboró un programa que

compone conciertos, sinfonías y óperas. Su primera creación se llamaba EMI (Experimentos en Inteligencia

Musical), especializada en imitar el estilo de J.S.Bach. le llevó 7 años crear el programa, pero cuando el

trabajo estuvo hecho, EMI compuso 5.000 corales al estilo de Bach en un solo día. EMI continuó mejorando y

aprendió a imitar a Beethoven, Chopin, Rajmáninov y Stravinski. Después de los éxitos de EMI, Cope creó

nuevos programas aún más refinados. Su logro supremo fue ANNIE. Mientras EMI componía música según

reglas predeterminadas, Annie se basa en el aprendizaje de una máquina. Su estilo musical cambia

constantemente y se desarrolla en reacción a nuevos estímulos externos. Cope no tiene idea de lo que Annie

compondrá. Cfr. Ibíd. pp. 355-356.

72 Un estudio reciente encargado por la némesis de Google, Facebook, ha indicado que ya en la actualidad el algoritmo de Facebook es un mejor juez de las personalidades y disposiciones humanas incluso que los amigos, familiares y cónyuges. Los autores que hicieron el estudio afirman: «La gente podría abandonar sus propios juicios sicológicos y fiarse de los ordenadores en la toma de decisiones importantes en la vida, como elegir actividades, carreras o incluso parejas. Es posible que estas decisiones guiadas por los datos mejoren la vida de las personas». (…) Cuando google, Facebook y otros algoritmos se conviertan en oráculos omniscientes, bien podría evolucionar para convertirse en representantes y finalmente en soberanos. Ver Ibíd., pp. 372-373.

73 Al evaluar la capacidad de los computadores, economistas y psicólogos han fijado una distinción básica entre dos tipos de conocimiento: tácito y explícito. El conocimiento tácito o procesal, se refiere a todo lo que hacemos sin pensar activamente sobre ello: montar en bicicleta, atrapar una pelota, leer un libro, conducir un auto. No son habilidades innatas, debemos aprenderlas, pero no se pueden expresar con una simple receta, una secuencia de pasos definidos con exactitud (algoritmo). Esa habilidad reside en la profundidad de nuestro sistema nervioso, fuera del ámbito de nuestra mente consciente. El conocimiento explícito o declarativo, es aquello que puedes escribir: cómo cambiar una rueda, cómo resolver una ecuación de segundo grado. Estos son procesos que pueden desmenuzarse en pasos bien definidos (algoritmos). Una persona se los puede explicar a otra mediante instrucciones escritas u orales: haz esto, luego esto, después aquello. Un programa de software es esencialmente eso, un conjunto de instrucciones precisas, escritas. Cfr. CARR, Nicholas. ATRAPADOS: Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. Buenos Aires: Taurus, 2015, p. 22. 74 A medida que pasa el tiempo, resulta cada vez más fácil sustituir a los humanos con algoritmos informáticos, no solo porque los algoritmos son cada vez más inteligentes, sino también porque los humanos se profesionalizan. Un taxista o un cardiólogo se especializan en un ámbito mucho más estrecho que un

beneficios, en definitiva, nos están robando también algo esencial75.

Los medios digitales son parte de nuestra cultura. Incrementan nuestra

productividad, nos facilitan la existencia y son un gran factor de entretenimiento.

Todo nuestro mundo moderno, desde el abastecimiento de los alimentos pasando

por la movilidad y la administración, hasta llegar a la medicina, se resquebrajaría

sin el procesamiento digital de la información. Por tanto, no se trata de luchar

contra él, ni siquiera de abolirla. Sin embargo, sabemos también que los medios

digitales poseen una elevada capacidad para crear adicción76 y que, a la larga,

dañan el cuerpo (estrés, insomnio, sobrepeso, con todos sus efectos secundarios,

como la diabetes por ejemplo) y, sobre todo, la mente77. El cerebro se atrofia

porque no se le utiliza a pleno rendimiento, el estrés destruye las neuronas, y las

células que nacen no sobreviven porque no son utilizadas78. A esto tenemos que

agregar que no da igual lo que los niños y los adolescentes hacen durante el día,

pues ello deja huellas en sus cerebros. En el caso de los juegos de computador

significa una predisposición creciente a la violencia, insensibilidad frente a la

violencia real, aislamiento social y una menor oportunidad de formación79.

Hemos visto que los computadores e internet no sólo son capaces de transformar

nuestro pensamiento, nuestra memoria y nuestra atención, sino también nuestra

conducta social. Muchos deducen que a causa de los nuevos medios digitales no

necesitaremos universidades nuevas. El argumento de que las nuevas tecnologías

revolucionarían el aprendizaje fue siempre el argumento utilizado para cada

invento nuevo de la técnica: el cine, la radio, la televisión y ahora el computador e

internet. “¿Ha cambiado un ápice el hecho de que el aprendizaje se lleva a cabo

esencialmente cuando existe una relación personal entre un docente y un

estudiante, cuando el uno sabe entusiasmar80 al otro? Aprender significa encender

una llama, no significa llenar recipientes”81. Educar es conmover. Sin una

conmoción, un derrumbamiento no es posible el aprendizaje. La metáfora

computacional de la transmisión de información –del programa tutor en línea

directamente al cerebro- tiene en poca consideración esta visión del aprendizaje.

cazador-recolector, lo que hace que sea más fácil sustituirlo con IA. Cfr. Op Cit . NOAH HARARI, Yuval, p. 353.

75 Cfr. Op. Cit. CARR, Nicholas. 76 También debemos constatar que el computador e internet representan unos vehículos increíblemente poderosos para el anonimato. En ningún otro lugar hay más avatares, alias, direcciones falsas, identidades falsas y otras intrigas simuladas que en la red social. Op. Cit. SPITZER, Dr, Manfred, p. 110. 77 La utilización de computadores en edades muy tempranas en la guardería puede motivar trastornos de la

atención, y a una edad posterior, todavía en edad preescolar, puede conducir a trastornos de lectura. En edad

escolar se está observando cada vez más un mayor aislamiento social, tal como muestran estudios

norteamericanos y también alemanes. Ibíd., p. 24 78 Cfr. Ibíd., p. 297. 79 Cfr. Ibíd., p. 203. 80 El significado original de entusiasmo es procede del griego enthousiasmós que es “un estar poseído de Dios” o también como “un rapto o posesión divina”. 81 Ibíd., p. 215.

Por otro lado, haciendo una proyección en el mediano plazo, tenemos también

una inquietante amenaza sobre los efectos que podrían producir la creciente

robotización tanto en la sociedad, la economía y en la forma de ganarnos la vida.

Algunos autores sostienen que la actual revolución tecnológica no se desarrollará

como la anterior revolución industrial, es decir, que a pesar de que algunos

trabajos desaparecieron, otros se crearon para lidiar con las innovaciones de una

nueva era, sino que el escenario, esta vez, será completamente distinto. Es decir,

que conforme la tecnología continúe su desarrollo acelerado y las máquinas

comiencen a encargarse de ellas mismas, se necesitarán menos personas para

trabajar y a medida que el progreso siga su avance, tanto los empleos de alto

nivel como los de nivel medio se evaporarán. El resultado podría ser un desempleo

masivo y una mayor desigualdad, así como la implosión de la economía basada

en el consumo82.

La lógica del capitalismo, cuando se combina con la historia del progreso

científico y tecnológico, parecería ser una receta para la desaparición eventual

de la mano de obra de los procesos productivos. Las máquinas, a diferencia de

los trabajadores, no piden un porcentaje de los rendimientos de las inversiones

capitalistas. No enferman, ni esperan vacaciones pagadas, ni solicitan aumentos

anuales, tampoco hacen huelgas. Para el capitalismo el trabajo es un problema

que el progreso resuelve83.

La lógica del capitalismo, cuando se combina con la historia del progreso

científico y tecnológico, parecería ser una receta para la desaparición eventual

de la mano de obra de los procesos productivos. Las máquinas, a diferencia de

los trabajadores, no piden un porcentaje de los rendimientos de las inversiones

capitalistas. No enferman, ni esperan vacaciones pagadas, ni solicitan aumentos

anuales, tampoco hacen huelgas. Para el capitalismo el trabajo es un problema

que el progreso resuelve84.

EL ESCENARIO ECOLÓGICO

Este escenario, por ser el más delicado de todos, reviste una importancia mundial

y crucial; podemos sostener sin temor a equivocarnos, que la crisis ecológica es

expresión de nuestra crisis espiritual. Nuestra civilización moderna occidental tomó

el camino que la lleva a un camino sin retorno, o al desastre. Una economía que

crece bajo criterios de maximización y no de optimización está condenada al

colapso, compromete su destino y su única herencia. Terminemos de hablar con

82 Cfr. FORD, Martin. El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Buenos Aires: Paidós, 2016. A medida que los algoritmos expulsen a los humanos del mercado laboral, la riqueza podría acabar concentrada en manos de la minúscula élite que posea los todopoderosos algoritmos, generando así una desigualdad social y política sin precedentes. Ver Op. Cit. NOAH HARARI, Yuval, p.354 83 Cfr. Op. Cit. CARR, Nicholas, p. 46. 84 Cfr. Op. Cit. CARR, Nicholas, p. 46.

eufemismos y ambigüedades, y digamos las cosas de una vez por todas. Una

civilización que no reconozca ningún principio superior, que sólo esté basada en

una negación de los principios, carece por ello mismo de todo medio de

entendimiento con las otras, pues ese entendimiento, para ser verdaderamente

profundo y eficaz, sólo puede establecerse por arriba, es decir, precisamente por

lo que le falta a esta civilización que ha desviado su curso.

Dos observaciones:

La situación ecológica del planeta se agrava a una velocidad tal que

los esfuerzos de millones de ciudadanos del mundo conscientes del

drama, pero no lo suficientemente numerosos, no logran frenarla.

El sistema social que en la actualidad rige la sociedad humana, el

capitalismo, se resiste ciegamente a los cambios que es indispensable

realizar si queremos que la vida humana conserve su dignidad y su

esperanza.

Un doble llamado:

En primer lugar a los ecologistas, para que reflexionen realmente sobre

lo social y las relaciones de poder.

En segundo lugar, a quienes reflexionan sobre lo social, para que tomen

conciencia de la envergadura de la crisis ecológica que hoy condiciona

la justicia85.

El crecimiento de la población mundial se ha disparado hasta límites insostenibles:

dado que cada cuatro días y medio nace un millón de personas más en un

planeta finito, la población actual precisaría de los recursos de tres planetas Tierra

para alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados; y con el

sobrecalentamiento de la atmósfera y las alteraciones de los océanos, las

perspectivas de un futuro sustentable para la humanidad son cada vez más

dudosas. Mientras la población humana se ha cuadruplicado en los últimos 100

años, nuestro consumo de recursos, medido en función del producto interno bruto

mundial conjunto, se ha multiplicado por 17. Este atracón en el bufet planetario lo

han disfrutado relativamente pocos, y a expensas de muchos. La distribución

desigual de los bienes, que causara guerras e infortunios ya en tiempos bíblicos,

nunca ha sido tan acusada como hoy86.

En la última década observamos cómo año a año el día del exceso de la tierra se

produce cada vez más lejano al 31 de diciembre87. Ese es el día en que agotamos

85 Cfr. KEMPF, Hervé. Cómo los ricos destruyen el planeta. Madrid: Clave Intelectual, 2011, p. 11. El actual presidente de EE.UU, Donald Trump se niega a creer en las causas que producen el calentamiento global, y retiró a su país de los acuerdos de París. 86 Cfr. WEISMAN, Alan. La Cuenta Atrás. Barcelona: Debate, 2014. 87 El Día del Exceso de la Tierra es una iniciativa de la Global Footprint Network, una organización que elabora junto a WWF el Índice Planeta Vivo, un análisis de la huella ecológica de la humanidad. El objetivo de esta iniciativa es llamar la atención sobre la tremenda presión que está ejerciendo la humanidad sobre el planeta.

todos los recursos que la Tierra podía generar para ese año. Los últimos índices

arrojan que en poco más de 7 meses hemos utilizado los recursos naturales que

nuestro planeta puede regenerar este año, es decir, el consumo mundial de

recursos naturales supera lo que la Tierra puede renovar. El resto del año ya

estamos en números rojos. Y el interés que pagamos por esta deuda ecológica

creciente implica una carga excesiva sobre el medio ambiente y el deterioro de

nuestras economías: reducción de los bosques, la pérdida de biodiversidad, el

colapso de la pesca, la escasez de alimentos, o el deterioro de la productividad

del suelo. Por otra parte, el cambio climático es el impacto más generalizado de

nuestro abuso de los recursos naturales, pues la emisión de gases de efecto

invernadero supera con creces la capacidad de absorción de bosques y mares.

En noviembre de 2015, WWF indicó que Chile había consumido los recursos del

2015 antes de acabar el año, teniendo que utilizar la herencia de las próximas

generaciones. Este cálculo fue realizado por la Red Global de la Huella Ecológica,

que mide el consumo de recursos naturales y la capacidad de la Tierra para

regenerarlos en forma renovable y absorber los desechos producidos por el ser

humano, estimando el momento en el que se acaba lo que se debería gastar en

un año. Fue la primera vez que Chile sobrepasó sus límites ecológicos y según las

mediciones serían necesarios 1.1 Chiles para sostener el consumo y la demanda

actual.

Lo más desalentador y terrible es que Latinoamérica concentra la mayor

desaparición de especies animales en el mundo. El estudio "Índice Planeta Vivo

2014" indicó que el continente tiene un 56% de disminución de animales. Por su

parte, Chile se ubica en el puesto 56 entre los países con mayor huella ecológica

y en sexto lugar a nivel latinoamericano. El "Índice Planeta Vivo 2014" dado a

conocer este martes por la fundación, reveló que la población mundial de

animales bajó en un 52% entre 1970 y 2010. El estudio de la WWF (World Wildlife

Fund for Nature), que analiza más de diez mil poblaciones representativas de los

vertebrados en el planeta, dio a conocer además que la mayor declinación de

vida silvestre la registra Latinoamérica, en donde el 83% de las poblaciones de

peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles se ha perdido en las últimas cuatro

décadas, principalmente motivada por la intensa presión sobre las especies

tropicales.

Es decir, desde la venida del papa Juan Pablo II a nuestro país hasta la fecha, la

tierra Latinoamérica ha sido dañada mortalmente por el uso irresponsable y del

abuso de bienes que Dios ha puesto sobre ella. Es que la conquista de cotas

siempre superiores de lo que el hombre moderno entiende por «riqueza material»

no es posible sino mediante el expolio de la naturaleza, fuente última de toda

riqueza en el orden físico. Pretender que se puede aumentar el nivel de consumo

de una población continuamente creciente sin que esa fuente única se vea por

ello alterada y amenazada en su propia existencia es, como mínimo, de una

inconsciencia suicida. La fase de aceleración progresiva en que ha entrado la

destrucción del mundo natural a partir de la revolución industrial no es el resultado

potencialmente evitable de una metodología parcialmente inconveniente, de

una defectuosa aplicación o una insuficiente previsión, sino el precio fatal e

ineluctable de las metas mismas que se ha fijado nuestra civilización, la

consecuencia ineludible de la posición que el hombre occidental ha decidido

adoptar ante el cosmos. Los derrumbes se encadenan por sí solos y nos instalamos

ya en la monotonía de la catástrofe: cada desastre hace olvidar al anterior al

superarlo en dimensiones88.

Comencemos por los últimos: Incendios forestales simultáneos (enero de 2017)89,

bosques milenarios convertidos en cenizas en la Reserva China Muerta (2015)90,

los dos grandes derrames de petróleo en Quintero (201591 y 201492), la nube tóxica

de dióxido de azufre en la escuela de La Greda (2011)93, los daños de la

salmonicultura en el ecosistema marino austral (2010)94, el santuario sin cisnes de

88 Cfr. LÓPEZ TOBAJAS, Agustín. “Naturaleza Y Progreso: ecologismo y crisis ecológica” en Manifiesto contra el Progreso. Capítulo IX. Palma (España): José J. de Olañeta, 2013, pp. 113-130. 89 Hasta el día 23 de enero, afectaban al país desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos. El 25 de enero, a las 18:00 horas, se contabilizaban 305.792 hectáreas quemadas, y se habían destruido plantaciones, siembras, colegios, industrias, fábricas, casas, galpones, etc. Hasta el momento hay 11 personas fallecidas y una cantidad no cuantificable de mascotas y animales muertos. El sitio Emol informaba hoy que “En toda esta temporada los incendios han quemado 453 mil hectáreas, más de la mitad-250.000- fue esta semana”. 90 El 14 de marzo de 2015 comenzaba el incendio forestal más siniestro del año: 6.599 hectáreas de bosques nativos se consumían en la Reserva China Muerta perteneciente a la Región de la Araucanía. Es decir, casi el 50% del parque fue devorado por las llamas, arrasando con miles de añosas araucarias de lento crecimiento (que pueden sobrepasar incluso los mil años de vida), coigües, lengas y pequeños animales como roedores, reptiles, anfibios y monitos del monte. Cabe recordar que las araucarias pertenecen a una especie de pino autóctono y son una de las nueve reservas chilenas de la biósfera en la lista de preservación de la ONU. Los expertos en ecología han calculado que el área tardará en recuperarse entre 200 a 300 largos años, una pérdida provocada por la mano del ser humano, como fue determinado después de las investigaciones que se llevaron a cabo y que descartaron causas naturales. El incendio también afectó 62 hectáreas del parque Nacional Conguillío, la Reserva Nacional Malleco y Vilacura. 91 El 13 de agosto de 2015 se producía un nuevo derrame de petróleo en la bahía de Quintero, cayendo al mar alrededor de 500 litros de combustible IFO 380 desde el buque Doña Carmela. La nave contaba con un solo casco, a pesar que desde 1990 la norma internacional exige el doble casco e incluso prohíbe la operación de este tipo de embarcaciones. El plan de acción de la Autoridad Marítima fue desplegar barreras de contención y recuperar el hidrocarburo derramado con paños absorbentes. Esto sucedió a menos de un año de un mayor incidente el año anterior. 92 En septiembre de 2014, el buque Mimosa, de la empresa griega Empire Navigation, en una maniobra de trasvase de combustible hacia los estanques de ENAP refinería Aconcagua derramara la suma de 38 mil 700 litros de combustible fósil. Tras dicho accidente, ENAP tuvo que pagar 450 millones de pesos por no respetar los protocolos en maniobras de descarga y no contar con medidas de seguridad estrictas para evitar riesgos de contaminación. 93 El problema data de los 60, cuando no había ley ambiental, pero uno de los casos más conocidos se produjo en 2011, cuando una nube de dióxido de azufre, emanada desde la planta de Codelco división Ventanas, llegó directo a la escuela de La Greda, provocando una intoxicación que afectó a 150 personas, la mayoría niños. 94 Una carta a la revista Nature en 2010 alertó del daño de la salmonicultura al ecosistema marino austral. Dos expertos alemanes, que estudiaban ballenas en la zona, criticaron su manejo: no sólo amenaza a los peces endémicos al escaparse (el salmón es depredador), sus trampas atrapan mamíferos como lobos marinos y usan antibióticos en exceso. Jeffrey Kruguer, editor de la revista Time, tomó la carta y apuntó a los

cuello negro de Valdivia (2005)95, la mortandad masiva de peces en el río

Mataquito (2007)96, la marea negra en San Vicente (2007)97, el precio de ganar

terreno colonizable98, relaves de Codelco en la bahía de Chañaral99, los niños del

plomo en Arica (1984-1989)100101.

Como vimos recién, Chile es un país propenso o con tendencia a tener una

catástrofe como mínimo cada año. También somos un pueblo de desastres

criadores. “Chile está haciendo a la Tierra un poco más enferma”, escribió. 95 De los casi cinco mil cisnes de cuello negro que se veían en el Santuario Carlos Andwanter (Los Ríos) en 2004, había sólo 553 en 2005. La pérdida extrema -por muerte o migración- fue causada por el vertido de residuos líquidos industriales (RIL) desde la planta de Celulosa Arauco Constitución (Celco) al río Cruces. Tras nueve años, Celco fue condenada a varias medidas de recuperación y al pago de una indemnización de $ 2.660 millones. José Araya, vocero del movimiento Acción por los Cisnes, dice que el humedal está en recuperación -los cisnes y algas están aumentando, según Conaf-, pero el ecosistema aún es frágil. 96 El pago de $ 600 millones fue la condena que Celco (hoy Arauco) recibió en 2010 por el daño ambiental en el río Mataquito, Región del Maule. Los pescadores advertían desde 1999 por los peces muertos, atribuidos al derrame de residuos industriales desde la planta de celulosa Licancel. Sus demandas sólo fueron escuchadas cuando en 2007, tras la muerte masiva de peces, buzos de Carabineros descubrieron ductos clandestinos que evacuaban al río, sin autorización ambiental. La planta fue cerrada, pero a dos semanas del desastre, otros 200 mil litros llegaron al río desde una cañería rota. 97 El derrame comenzó la noche del 25 de mayo de 2007, en un terminal de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), en la bahía San Vicente, Talcahuano. Un buque de Islas Marshall desembarcaba petróleo cuando la fatiga de material de un ducto causó una fisura y 500 mil litros de petróleo se derramaron. El CDE demandó por cuatro mil millones de pesos a Enap, pero tras pagos externos, en julio acordaron poner fin al juicio.

98 “Los ecosistemas han convivido con el fuego y tienen mecanismos de adaptación naturales. Generalmente, un incendio es una oportunidad de renovación”, dice Wilfredo Alfaro, experto en desertificación y sequía de Conaf. El problema es cuando son provocados por el hombre y de acuerdo a Conaf, los procesos históricos de deforestación, para habilitar terreno para agricultura, son el mayor desastre ambiental para los bosques. Aunque sucedió a principios del siglo pasado, las consecuencias siguen visibles. “Gran parte de la sequía y desertificación podría deberse a eso”, dice. 99 El 30 de diciembre de 2003, el ex Presidente Ricardo Lagos se bañó en la bahía de Chañaral, para demostrar que sus aguas -en las que se vertieron relaves mineros por 52 años- estaban limpias. Sin embargo, la playa blanca con residuos verdosos por los contaminantes distaba mucho de estarlo, dice Manuel Cortés, dirigente de la agrupación ecologista local Chanadetur, que cuenta que tras el mediático baño se construyeron piscinas públicas con agua de mar, pero cuatro años después, por no tener resolución sanitaria, se clausuraron. “Hoy, por un trabajo de concientización, la gente no concurre a la ‘playa’”, dice. Aunque Codelco dejó de eliminar los residuos de El Salvador al río Salado en 1990, sí lo hizo desde 1970 y desde 1938 lo había hecho la estadounidense Andes Cooper. 100 Veinte mil toneladas de residuos tóxicos con plomo y arsénico fueron internadas por Arica entre 1984 y 1989 por la empresa chilena Promel. Provenían de la minera sueca Boliden Metall y serían tratados para recuperar oro y plata. Pero Promel nunca lo hizo y en 1993 abandonó los residuos en la zona donde dos años después se construyeron cinco villas para 12 mil personas. Un cuarto de ellas presentó, más tarde, síntomas de intoxicación por metales. En 1997, tras varias denuncias, los desechos fueron trasladados a una quebrada. En 2007, la Corte Suprema determinó que Promel y sus socios debían reparar el daño y el Estado indemnizar a las 365 personas que participaron en la demanda con $ 8 millones para cada una. Ese mismo año, los abogados del estudio jurídico Fima (Fiscalía del Medio Ambiente) acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Estado respondiera por todos los afectados. A la fecha, la empresa aún no cumple. 101 Ver ESPINOZA, Cristina. “Los peores desastres ambientales del país” en La Tercera, 12.10.2014. enlace web: http://www.latercera.com/noticia/los-peores-desastres-ambientales-del-pais/ (consultado el 09.10.2017) y LILLO GOFFRERI, Carolina. Chile: Los peores desastres medioambientales que nos deja este 2015 en Biobiochile.cl, 27.12.2015, enlace web: http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/12/27/chile-los- peores-desastres-medioambientales-que-nos-deja-este-2015.shtml (consultado el 09.10.2017)

naturales y no tanto – dado que el hombre, muchas veces se transforma en el

mejor aliado de la naturaleza para provocar estos efectos dañinos para él mismo-

y las autoridades de cualquier signo y durante años, se han negado a admitirlo, es

cosa de ver el presupuesto de la nación. Lo más probable es que incluso una, o

todas estas catástrofes se puedan presentar en un año, y la adversidad nos

demuestre que seguimos estando mal preparados para enfrentarla. Y lo peor, es

que después de un tiempo se olvida y se invisibiliza el problema. La monotonía del

desastre se ha instalado no sólo en nuestra visión de Estado, sino lo más alarmante,

en nuestros corazones. Como dijo Nicanor Parra, haciendo eco de la sabiduría

ancestral, viva e ininterrumpida “el error consistió en creer que la Tierra era nuestra

cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la Tierra”.

Se prefiere ignorar que nada es menos accidental que los llamados «accidentes»,

que sólo son tales en cuanto a que desconocemos cuándo y dónde surgirán,

pero que constituyen la consecuencia rigurosamente necesaria de unas premisas

que hunden sus raíces en los fundamentos mismos de nuestro sistema de vida.

Entre la destrucción programada y el «accidente» inesperado, la llamada crisis

ecológica no es, en todo caso, sino una manifestación exterior de la crisis

espiritual -y por tanto integral- que viven el hombre y la sociedad occidental.

Debemos entender que la Tierra es un santuario, no un almacén.

CONCLUSIONES He querido poner en contexto el profundo cambio que ha acontecido entre la

venida de ambas visitas papales. Esta época es muy difícil de entender y poder

tener una perspectiva global, una visión unitaria, este encogimiento del tiempo la

torna inasible. Es un escenario, según pudimos ver, complejo. Pero ¿quién dijo que

no fue complejo y lleno de vicisitudes cuando nos visitó Juan Pablo II? La realidad

no solo es compleja, sino que también es cambiante y contradictoria.

Por eso es clave dirigirnos a lo que es eterno e inmutable, así todo nuestro sistema

de creencias podrá atarse a un punto superior que es Dios, y no estar sujeto al

vacío, a las fuerzas centrífugas y disolventes del mundo – “mundus”, lo que está en

eterno movimiento y permanente cambio. Y ahí hay precisamente una

oportunidad de renovación que los cristianos estamos llamados a realizar, y que el

papa Francisco sin duda ha colocado como eje central de la nueva eclesiología

que quiere inspirar.

Superar los viejos antagonismos y posturas antitéticas e incompatibles que las

enraizadas divisiones entre ricos y pobres, entre derechas e izquierdas, entre

superiores e inferiores moralmente, entre liberales y conservadores, entre ateos y

creyentes, entre trabajadores y empresarios, entre una iglesia doctrinal y una

pastoral, que tanto ha envenenado a nuestra patria. El cristianismo debe ser un

constructor de puentes, debe posibilitar el encuentro profundo y el diálogo, debe

fomentar el respeto y la tolerancia, debe en definitiva, conducir al hombre al

amor de Dios, reconociéndonos como hermanos y como hijos de un mismo Padre.

Pidamos a Dios Padre que tengamos los corazones abiertos, dóciles y dispuestos a

dejarse cautivar por el mensaje del papa Francisco. Pidamos al Espíritu Santo que

los corazones más duros y escépticos puedan abrirse al misterio y dejarse

transformar. Pidamos a nuestro señor Jesucristo que traiga la paz, la sabiduría y la

alegría a tantos que necesitamos su mensaje renovador y esperanzador.

Colina, 9 de enero de 2018