Cambios de Significado Entre Las Palabras

4
IES JOAN MIRÓ Lengua castellana y literatura. 4º ESO Prof. Diego Ribeira López CAMBIOS DE SIGNIFICADO ENTRE LAS PALABRAS 1. Transformaciones en el significado: Tipos de cambios a- Cambio total : Ej.: la palabra catar significaba “ver” y ahora significa “probar”. b- Ampliación del significado: Ej.. Filosofía era un término reservado para esa disciplina humanística, pero en la actualidad se emplea para referirse al planteamiento de cualquier evento o grupo humano, por ejemplo, “la filosofía del partido o de la empresa”. c- Restricción del significado: Ej.: Incoar significaba “empezar” y hoy sólo se utiliza en la terminología jurídica. d- Uso figurado: Ej. Utilizar la palabra araña para un tipo de lámpara (metáfora). En el uso figurado destacan la metáfora y la metonimia como fenómenos lingüísticos utilizados para enriquecer la lengua. La metáfora añade nuevos significados a un significante; contribuye, pues, a la formación de palabras polisémicas. La metonimia se basa en una asociación de ideas donde los términos afectados no se relacionan por la semejanza, como la metáfora, sino por la contigüidad (están próximos entre sí). Por ejemplo, llamamos “agua de colonia” porque es en la ciudad alemana de Colonia donde se hizo el primer perfume; “los puños” y “el cuello” de la camisa reciben este nombre por la parte del cuerpo humano a la que están próximas. e- Mejoramiento o empeoramiento en el significado: Ej.. agresivo con el significado de “emprendedor”, por influencia del inglés (mejoramiento) o villano denominaba al habitante de la villa y hoy es un término peyorativo. 2. Causas del cambio semántico La relación entre significante y significado cambia con el tiempo. Estos cambios semánticos obedecen principalmente a las siguientes causas: a) Causas lingüísticas—Cuando dos palabras suelen aparecer juntas en el mismo contexto, una de ellas puede contagiarse del significado de la otra. Ej.: El adjetivo puro ha tomado el un tipo de cigarro en el que no había mezcla. Exactamente ocurre con “café cortado” (= cortado). b) Causas históricas – En este caso, los cambios de significado son debidos a la variación de la realidad. Ej.: La pluma de ave con la que antiguamente se escribía sólo tiene en común con la “pluma estilográfica” el nombre y la finalidad. Las plumas modernas no se parecen en nada a las primitivas. c) Causas psicológicas—Como ejemplo podemos observar que la aversión o simpatía que se siente por determinados animales ha hecho que sus cualidades positivas o negativas se apliquen a personas. Así, con frecuencia oímos expresiones del tipo: Luisa es una víbora. Pedro es un buitre. Es como una ardilla. 1

description

4º ESO

Transcript of Cambios de Significado Entre Las Palabras

Page 1: Cambios de Significado Entre Las Palabras

IES JOAN MIRÓLengua castellana y literatura. 4º ESO

Prof. Diego Ribeira López

CAMBIOS DE SIGNIFICADO ENTRE LAS PALABRAS

1. Transformaciones en el significado: Tipos de cambiosa- Cambio total : Ej.: la palabra catar significaba “ver” y ahora significa “probar”.b- Ampliación del significado: Ej.. Filosofía era un término reservado para esa disciplina

humanística, pero en la actualidad se emplea para referirse al planteamiento de cualquier evento o grupo humano, por ejemplo, “la filosofía del partido o de la empresa”.

c- Restricción del significado: Ej.: Incoar significaba “empezar” y hoy sólo se utiliza en la terminología jurídica.

d- Uso figurado: Ej. Utilizar la palabra araña para un tipo de lámpara (metáfora).En el uso figurado destacan la metáfora y la metonimia como fenómenos lingüísticos

utilizados para enriquecer la lengua. La metáfora añade nuevos significados a un significante; contribuye, pues, a la formación de palabras polisémicas. La metonimia se basa en una asociación de ideas donde los términos afectados no se relacionan por la semejanza, como la metáfora, sino por la contigüidad (están próximos entre sí). Por ejemplo, llamamos “agua de colonia” porque es en la ciudad alemana de Colonia donde se hizo el primer perfume; “los puños” y “el cuello” de la camisa reciben este nombre por la parte del cuerpo humano a la que están próximas.

e- Mejoramiento o empeoramiento en el significado: Ej.. agresivo con el significado de “emprendedor”, por influencia del inglés (mejoramiento) o villano denominaba al habitante de la villa y hoy es un término peyorativo.

2. Causas del cambio semánticoLa relación entre significante y significado cambia con el tiempo. Estos cambios semánticos

obedecen principalmente a las siguientes causas:a) Causas lingüísticas—Cuando dos palabras suelen aparecer juntas en el mismo contexto, una

de ellas puede contagiarse del significado de la otra. Ej.: El adjetivo puro ha tomado el un tipo de cigarro en el que no había mezcla. Exactamente ocurre con “café cortado” (= cortado).

b) Causas históricas – En este caso, los cambios de significado son debidos a la variación de la realidad. Ej.: La pluma de ave con la que antiguamente se escribía sólo tiene en común con la “pluma estilográfica” el nombre y la finalidad. Las plumas modernas no se parecen en nada a las primitivas.

c) Causas psicológicas—Como ejemplo podemos observar que la aversión o simpatía que se siente por determinados animales ha hecho que sus cualidades positivas o negativas se apliquen a personas. Así, con frecuencia oímos expresiones del tipo: Luisa es una víbora. Pedro es un buitre. Es como una ardilla.

d) Causas sociales – Se reducen casi siempre a prejuicios que van arraigando en la sociedad. Por ejemplo, los villanos, que primitivamente eran los habitantes de la villa, eran despreciados por todos; de ahí que el término haya pasado a significar vil, desleal, etc. Debido a las causas sociales, se producen el tabú y el eufemismo.

3. El tabú, el eufemismo y el disfemismoEL TABÚ: Se llama palabra tabú a aquella palabra que designa una realidad que, por

distintas razones, los hablantes evitan nombrar.Los tabúes varían según las culturas, las épocas y las circunstancias en que se emplean. Es

decir, la palabra que en una época o en un ambiente resulta tabú, en otro no lo es. Por ejemplo, decir que alguien es drogadicto no resulta tabú; sin embargo, si se habla con quien tiene problemas de drogas, se evitará esa palabra.

Las palabras tabú se evitan por distintos motivos: por pudor, por superstición, por delicadeza, por política, por deseo de evitar palabras groseras… en definitiva, porque resultan desagradables o políticamente incorrectas.(La palabra “tabú” es de origen polinesio. Hace referencia a la prohibición de comer o tocar algún objeto impuesta en algunas regiones de la Polinesia.)

EL EUFEMISMO: Es la palabra que sustituye a la palabra tabú. Los eufemismos, que toman su significado de la palabra tabú en griego quiere decir “buena palabra”. Son eufemismos las palabras y expresiones: dar a luz, pasar a mejor vida, persona de color, invidente, tercera edad, que corresponden respectivamente a las palabras tabú: parir, morir, negro, ciego, viejo.

1

Page 2: Cambios de Significado Entre Las Palabras

IES JOAN MIRÓLengua castellana y literatura. 4º ESO

Prof. Diego Ribeira López

En el extremo opuesto al eufemismo está el DISFEMISMO , que consiste en designar la realidad mediante palabras deliberadamente crudas o inconvenientes ( es utilizar una palabra tabú por propia voluntad, no tratando de ocultarla). Son disfemismos las expresiones “estirar la pata”, “un fiambre” por “morir” o “un muerto”.

4. Una nueva concepción sobre la metáfora: la Teoría de la Pertinencia

La semántica tradicional siempre ha considerado los tropos y los usos imprecisos del lenguaje como desviaciones de la literalidad. La metáfora, por ejemplo, ha sido considerada como una comparación elidida o abreviada, o bien como el resultado de la combinación sintagmática de dos o más unidades con rasgos incompatibles. Considerándola desde la teoría de Grice, la metáfora sería una violación abierta de la máxima de sinceridad. En cualquier caso, es evidente que la metáfora, como cualquier otro tropo, ha sido considerado por la lingüística tradicional como desvíos, como anomalías semánticas.

Uno de los puntos de inflexión en la comprensión de las metáforas llegó cuando Lakoff y Johnson (1980) decidieron romper con la tradición y considerar las metáforas como base de nuestra comunicación cotidiana. Fue el primer intento de alejarse de la concepción rígida tradicional que consideraba la metáfora como desvío. La Teoría de la Pertinencia también se ubica en esta línea, pero da un paso más: las metáforas no son el resultado de haber agotado las posibilidades literales de un enunciado; son, como el resto de los tropos o los usos imprecisos del lenguaje, nuevos caminos hacia la búsqueda de la relevancia óptima.

Al hablar de la literalidad, Sperber y Wilson dicen que cuando la forma proposicional tiene la misma forma que el pensamiento, el enunciado es literal. Por el contrario, el enunciado no literal será aquel que no exprese en su forma proposicional el pensamiento exacto que se quiere transmitir mediante un enunciado. Según la Teoría de la Pertinencia, no existen razones para pensar que nosotros, como hablantes, tengamos que utilizar una expresión literal para expresar óptimamente nuestros pensamientos, y no existen porque los hablantes no tendemos hacia la verdad literal, sino hacia la óptima relevancia. En todo caso, el procesamiento de una metáfora depende de los supuestos que el oyente seleccione de su conocimiento enciclopédico. La metáfora, entonces, es una “relación interpretativa entre la forma proposicional de un enunciado y el pensamiento que representa”, y si en un momento determinado hacemos uso de una metáfora es porque creemos que su procesamiento traerá mayores efectos contextuales que un enunciado literal. El valor creativo de una metáfora dependerá de la cantidad de implicaturas que debe deducir el oyente al procesarla. Cuantas más implicaturas el oyente se vea obligado a inferir, más rico será el juego metafórico. Tomemos el siguiente diálogo:

María: ¿Qué piensas de Carlos?Juana: Es un cerdo.

En la interpretación de la respuesta de Juana, María entenderá que Juana ha querido ser óptimamente pertinente (principio de pertinencia), es decir, esperará que la respuesta de Juana contenga información valorativa sobre Carlos. Por lo tanto, buscará en su entorno cognitivo aquellos supuestos que permitan una interpretación satisfactoria de lo que Juana ha pensado al contestar. Un supuesto coherente con lo que María pide en su pregunta podría ser: Carlos tiene conductas escatológicas, desagradables, asquerosas. Son los supuestos, las implicaturas que María se ve obligada a inferir siguiendo el principio de pertinencia. El hecho de no considerar que Carlos es literalmente un cerdo, es decir, el mamífero artiodáctilo, no se debe a que rechace la expresión literal por una figurada, sino a que no es el supuesto valorativo que María necesita, sino uno meramente descriptivo. Es lógico que sea rechazado de antemano como supuesto, porque no otorgaría la información que María necesita para satisfacer su duda.

2