CAMBIOS CLIMATICOS

5
“CAMBIOS CLIMATICOS” La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en nueva york 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de maro de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de protocolo de kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010. Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio climático antropogenico. Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar

Transcript of CAMBIOS CLIMATICOS

Page 1: CAMBIOS CLIMATICOS

“CAMBIOS CLIMATICOS”

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) fue adoptada en nueva york 9 de

mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de maro de 1994. Permite, entre

otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los

problemas relacionados con el cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado,

conocida con el nombre de protocolo de kyoto, que cuenta con

medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco

de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto

adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se

tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.

Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce

constantemente por causas naturales. En algunos casos, para

referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión

«cambio climático antropogenico.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios

en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura

de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La

complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la

única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso

de modelos computacionales que simulan la física de la atmosfera  y

de los océanos.

Page 2: CAMBIOS CLIMATICOS

La naturaleza caotica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth   et ál ., 2005 ) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológic

Page 3: CAMBIOS CLIMATICOS

“CONCECUENCIAS”

El clima es un promedio, a una escala de tiempo, dada del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la

superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación

del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último,

las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del

clima que también son cinco:temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo

considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de

comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no solo en España, sino

en toda Europa)

También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona

intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de manera paralela a lluvias muy

escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).

Page 4: CAMBIOS CLIMATICOS

“SOLUCIÓN”

Incremento de las temperaturas, deshielo de los glaciares,  descenso de la cobertura de nieve y hielo, subida del nivel del

mar, sequías, inundaciones, desastres naturales, todo señala que el cambio climático es un hecho. Tomar medidas contra el cambio climático por el futuro del planeta y de la humanidad está en nuestras

manos y en las de los gobiernos.

Evitar el uso de los combustibles fósiles para lograr disminuir las emisiones CO2: Se podrían implementar medidas alternativas al uso del petróleo, del gas natural y del carbón, que en su producción y transporte emiten gases de efecto invernadero.• Adaptar las infraestructuras como edificios o casa para no malgastar energía: Aislando de forma adecuada los hogares y no utilizando cemento para su construcción. De esta manera se evitaría la emisión de gases de efecto invernadero que afectan alcalentamiento global.

• Intentar evitar el uso de los coches: Por ejemplo,  trasladando el puesto de trabajo más cerca de casa o usando el trasporte público. Incentivar la utilización de la bicicleta para desplazarnos en trayectos cortos, y así ahorrar 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros.

• Incentivar el consumo moderado y la compra de productos ecológicos que no dañen al medioambiente.• Apoyar iniciativas que promueven la detención de la deforestación: Se estima que la industria maderera emite anualmente unas 1.500 toneladas de CO2.