Cambio de Fase

16
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL NÚCLEO EL TIGRE INTEGRANTES: Oscar José Pichardi C.I: 20.172.213 Mayo 2011

Transcript of Cambio de Fase

Page 1: Cambio de Fase

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

NÚCLEO EL TIGRE

INTEGRANTES:

Oscar José Pichardi

C.I: 20.172.213

Mayo 2011

Page 2: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 2

INTRODUCCIÓN

La ebullición y la condensación son procesos esenciales en la transferencia de

calor desde una región caliente a otra más fría en numerosas aplicaciones, como

por ejemplo, la generación de energía eléctrica, la refrigeración, el refinado, la

transmisión de calor, etc.

La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso con

las fuerzas de algo a mucha temperatura (100 grados). Se realiza cuando la

temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a

esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin

aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado

líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al

estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del líquido.

Se producen tres modos distintos de ebullición libre: conectiva, nucleada y la

potencialmente peligrosa ebullición pelicular. Los estudiantes de ingeniería deben

conocer las características de cada modo de ebullición si van a participar en el

diseño, el funcionamiento o el servicio de cualquier proceso de transferencia de

calor.

Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra

en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se

produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso

es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido

se denomina solidificación.

Page 3: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 3

CONDENSACIÓN

Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra

en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se

produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso

es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido

se denomina solidificación.

La condensación es un fenómeno en la cual un vapor hace contacto con otra

sustancia sin distingo de su estado físico que tiene una temperatura por debajo de

la temperatura de saturación del vapor.

En la condensación podemos distinguir dos formas, una llamada condensación de

película en donde el vapor se condensa sobre la superficie y forma sobre ella una

capa de fluido que cae por acción de la gravedad y su grosor aumenta en el

sentido del fluido todo gracias a la adición de mas vapor condensado sobre la

superficie de la película de fluido. Otra forma es la condensación por gota, en la

que el vapor forma gotas diversas sobre la superficie.

Entre ambas formas de transferencia de calor la más deseada es la transferencia

de calor por gotas, ya que la tasa transferencia de calor en esta forma puede

llegar hasta ser 10 veces mayor que la transferencia de calor por películas, el

trabajo de muchos científico se ha basado en lograr la transferencia de calor por

goteo en tiempo largos sin mayor éxito, por lo tanto lo general es que ocurra

transferencia de calor en película, por esa causa todos los equipos de

transferencia de calor por condensación están concebidos para funcionar con

eficiencia en sistemas de condensación por película.

En la convención por película podemos encontrarnos con la dependencia del

conocer la naturaleza del flujo del fluido condensado para poder determinar la tasa

de transferencia de calor.

Reynolds nos ofrece una forma de calcularlo:

Page 4: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 4

Dh=4Ac/p=4δ: diámetro hidráulico (m)

p: perímetro mojado del condensado. (m)

Ac=pδ: Perímetro mojado del condensado por el espesor de la película (m2)

Ρ: Densidad de Fluido Kg/m3

µl: Viscosidad del fluido kg/ms

V: velocidad promedio del fluido m/s

m: gasto másico Kg/s

CONDENSACIÓN EN PAREDES VERTICALES.

Ya sabemos que la rata de transferencia de calor por convección está dada por la

ecuación Q=h*A*(t2-t1) y que la condensación desprende calor bajo la siguiente

forma Q=m(hg-hf), pero esta condición es aplicable solo cuando la temperatura del

aire es la temperatura del agua, condición que es poco probable, y por lo tanto hfg

debe reemplazarse por h*fg

Cuando la temperatura de la pared es menor a la temperatura de saturación del

vapor entonces la temperatura del fluido líquido de la capa tendrá una temperatura

de película que es la media de la temperatura de saturación y la película de la

superficie. Por lo tanto se calculará adicionalmente la transferencia de calor del

Page 5: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 5

fluido con las propiedades del fluido líquido a temperatura de película, quedando

así

Adicionalmente a este fenómeno está la presencia de vapor sobre calentado por lo

cual debe calcularse la pérdida de calor del aire mediante el uso del Calor

específico del vapor a temperatura de película, la cual es la media entre la

temperatura del vapor y la temperatura de saturación del fluido, quedando así:

Por lo tanto:

Despejando m de la anterior y sustituyendo en la ecuación de Reynolds

obtenemos que:

Calculado el Reynolds podemos identificar qué tipo de fluido fluye sobre la

superficie convectiva.

Si: 0<Re<30 se considera un fluido laminar

30<Re>1800 Se considera un fluido ondulado

1800<Re se considera un fluido turbulento

CORRELACIONES DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR PARA LA

CONDENSACIÓN EN PELÍCULA.

Placas Verticales

Page 6: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 6

Pared Inclinada

(Laminar)

Tubos Horizontales

Banco de Tubos Horizontales

Page 7: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 7

Condensación de Película en el interior de tubos.

Siempre que

TRANFERENCIA DE CALOR POR CONDENSACION POR GOTAS

La condensación caracterizada por gotitas de diámetros variables sobre la

superficie de condensación en lugar de una película continúa de líquido, es uno de

los mecanismos más eficaces de transferencia de calor y con él se puede lograr

coeficientes de transferencias de calor extremadamente grandes.

En la condensación por gotas éstas se forman en los sitios de nucleación sobre la

superficie y crecen como resultado de la condensación continuada, se juntan

formando otras más grandes y resbala hacia abajo cuando alcanzan cierto

tamaño, despejando la superficie y exponiéndola al vapor. En este caso no existe

película de líquido que oponga resistencia a la transferencia de calor. Como

resultado, con la condensación por gotas se pueden lograr coeficientes de

transferencia de calor que son diez veces más grandes que los asociados con la

condensación en película. Los coeficientes de transferencia de calor grandes

permiten a los diseñadores lograr una velocidad específica de transferencia de

calor con un área superficial más pequeña y, por consiguiente, un condensador

más pequeño (y menos caro). Por lo tanto, la condensación por gotas es el modo

preferido en las aplicaciones de transferencia de calor.

El reto de este tipo de condensación no es lograrla sino sostenerla durante largos

periodos. La condensación por gotas se logra al agregar una sustancia química

promotora de vapor tratando con esta superficie o recubriéndola con un polímero,

como el teflón, o con un metal noble, como el oro plata, radio, paladio o platino.

Los promotores usados incluyen diversas ceras y ácidos grasos, como los ácidos

oleicos, esteárico y linoico, no obstante pierden efectividad después de un tiempo

debido a la incrustación, la oxidación y la remoción del promotor de la superficie.

Es posible sostener la condensación por gotas durante un año mediante los

Page 8: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 8

efectos combinados de recubrimiento de la superficie y la inyección periódica del

promotor en el vapor. Sin embargo, cualquier ganancia en la transferencia de calor

debe tasarse contra el costo asociado con el sostenimiento de este tipo de

condensación.

La condensación por gotas se ha estudiado en forma experimental para varias

combinaciones de superficie-fluido. De ellas, los estudios sobre la condensación

de vapor de agua sobre superficies de cobre ha atraído la mayor parte de la

atención debido a si extendida aplicación en plantas generadoras que funcionan

con vapor. Se recomienda aplicar estas sencillas correlaciones para la

condensación por gotas de vapor de agua sobre superficies de cobre:

En donde Tsat se da en ºC y el coeficiente de transferencia de calor h por gotas se

obtiene en W/m2ºC.

Los coeficientes de transferencia de calor que se pueden lograr con la

condensación por gotas tienen poco significado si el material de la superficie de

condensación no es un buen conductor, como el cobre, o si la resistencia térmica

del otro lado de la superficie es demasiado grande. En operación estacionaria la

transferencia de calor de uno de los medios hacia el otro depende de la suma de

las resistencias térmicas en la trayectoria del flujo del calor, y una resistencia

térmica grande puede eclipsar todo lo demás y dominar el proceso de

transferencia. En esos casos la manera de la exactitud de una resistencia

pequeña (como una debida a la condensación o a la ebullición) difícilmente

produce alguna diferencia en los cálculos del coeficiente de transferencia de calor

total.

Page 9: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 9

EBULLICIÓN

La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se

realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de

ebullición del líquido a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste

absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la

conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la

totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.

La ebullición es un proceso que ocurre gracias al contacto entre un fluido en

estado líquido y una superficie a temperatura superior a la temperatura de

saturación del líquido y se caracteriza por la formación de burbujas sobre la

superficie caliente y el ascenso de estas hasta la superficie del líquido.

La ebullición se clasifica según la presencia de flujo másico en ebullición de

estanque, donde no existe flujo másico y todo el desplazamiento es originado por

la flotabilidad de las burbujas producto de la ebullición por lo cual la convección es

del tipo natural, mientras que la ebullición en flujo ocurre en ambientes donde

existe condiciones de convección forzada y el movimiento de las burbujas

dependen además de factores externos. Y a su vez cada clasificación se sub

divide en ebullición su enfriada la cual se refiere a que mayormente el fluido está

por debajo de la temperatura de saturación, mientras que una ebullición saturada,

presenta como característica principal que la temperatura del flujo esta en

temperatura de saturación.

La ebullición tiene 4 diferentes regímenes y están estrechamente relacionados con

la temperatura en exceso, ebullición natura, ebullición nucleada, ebullición de

transición y ebullición de película.

Todas las etapas forman la curva de la ebullición del agua.

La ebullición de convección Natural existe si Δ Te ≤ Δ Te, A donde Δ Te, A ≈ 5 ºC.

En este régimen hay insuficiente vapor en contacto con la fase líquida para

ocasionar la ebullición a la temperatura

Page 10: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 10

La ebullición nucleada se da en el rango Δ Te, A ≤ Δ Te ≤ Δ Te, C, donde Δ Te, C

≈ 30 ºC. En este intervalo se distinguen dos regímenes de flujo diferentes. En la

región A-B, se forman burbujas aisladas en los lugares de nucleación y se separan

de la superficie. Esta separación induce una mezcla considerable de fluido cerca

de la superficie

En la región B-C, el vapor escapa como chorros o columnas, que posteriormente

se unirán en flujos de vapor.

En la región de transición que corresponde a Δ Te, C ≤ Δ Te ≤ Δ Te, D, donde Δ

Te, D ≈ 120 ºC. Esta región también es conocida como ebullición de película

inestable o ebullición de película parcial. La ebullición ahora es tan rápida que una

película de vapor o manto se comienza a formar en la superficie.

La ebullición de película se da para Δ Te ≥ Δ Te, D. En el punto D de la curva de

ebullición, denominado punto de Leidenfrost, es un mínimo, = , y la

superficie está completamente cubierta por un manto de vapor

El cálculo del calor transferido en los diferentes regímenes de ebullición:

Page 11: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 11

Page 12: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 12

Page 13: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 13

EBULLICIÓN EN FLUJO

La ebullición en estanque considerada hasta ahora comprende un estanque de

líquido aparentemente inmóvil, con burbujas de vapor elevándose hasta la parte

superior como resultado de la flotación. En la ebullición en flujo se fuerza al fluido

a moverse por medio de una fuerza externa, como una bomba, a medida que pasa

por un proceso de cambio de fase. En este caso, la ebullición exhibe los efectos

combinados de la convección y de la ebullición en estanque. La ebullición en flujo

también se clasifica en flujo externo y en flujo interno, dependiendo de si el fluido

se fuerza a moverse sobre una superficie calentada o en el interior de un tubo

calentado.

La ebullición en flujo externo sobre placa o cilindro es semejante a la ebullición en

estanque, pero el movimiento agregado incrementa de manera considerable tanto

el flujo de calor en la ebullición nucleada como el flujo critico de calor. Note que

entre más alta es la velocidad, más alto es el flujo de calor en la ebullición

nucleada y el flujo de crítico de calor. En experimentos con agua se han obtenido

valores tan altos de flujo crítico de calor como de 35 MW/m2, (comparado con

1.3MW/m2 de la ebullición de estanque a presión de 1 atmosfera) al incrementar la

velocidad del flujo

Page 14: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 14

La naturaleza de la ebullición en flujo interno es mucho más complicada, debido a

que no existe superficie libre donde el vapor se escape y, por ende, tanto el líquido

como el vapor son forzados a fluir juntos. El flujo en dos fases en un tubo exhibe

regímenes diferentes de ebullición, dependiendo de las cantidades relativas de las

fases de líquido y de vapor. Esto complica el análisis todavía más.

Page 15: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 15

CONCLUSIÓN

Ebullición: Cuando la transferencia de calor se produce transfiriendo calor a un

fluido con cambio de fase desde una pared calefactora, se dice que estamos en

presencia de ebullición. La temperatura de la pared Tw debe ser mayor que la

temperatura de saturación.

Condensación: El fenómeno de condensación ocurre cuando la temperatura del

vapor se reduce a un valor por debajo de la temperatura de saturación. En estos

casos, se entrega el calor latente y se forma el condesando.

El calor latente se puede entregar a una superficie fría, mediante condensación

homogénea o por contacto directo (como en sistemas de seguridad en edificios de

contención de centrales nucleares o en las duchas de los presurizadores).

La comprensión de estos fenómenos en sus diferentes variaciones es de especial

importancia para las aplicaciones industriales y tecnológicas ya que se puede

diseñar mejorando las eficiencias logradas.

Page 16: Cambio de Fase

Transferencia de calor en Cambio de fase

Oscar Pichardi Página 16

BIBLIOGRAFÍA

1. V. G. LEVICH, Curso de Física Teórica Vol. 1 y 2, 2ª Edición,

Ed. Reverté, S.A., España, 1976.

2. D. HALLIDAY, R. RESNICK, Física Parte I y II, Ed. John Wiley

& Sons, inc., 1966.

3. R. SERWAY, R. BEICHNER. Física Vol 1 y 2. 5 ° Edición

McGRAW HILL. 2002.

4. J. LIENHARD IV, J. LIENHARD V, A Heat Transfer Textbook

3ª Edición, Phlogiston Press, Cambridge Massachusetts, 2004.

5. MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Encarta

2005.

6. BEUCHE, F. Fundamentos de Física. Primera Edición. México

D.F., México. Editorial McGraw Hill de México, S.A. 1970.

7. http://encyclopedia.thefreedictionary.com/Rayleigh-

Jeans%20law

8. http://www.taftan.com/thermodynamics/RADIAT.HTM