¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en...

16
¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS energia_1_tinta.indd 1 23/10/2007 12:59:35

Transcript of ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en...

Page 1: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

¿CAMBIO CLIMÁTICO?NO, GRACIAS

energia_1_tinta.indd 1 23/10/2007 12:59:35

Page 2: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

ÍNDICE

Un enfoque global sobre qué energías utilizar

- Coste ecológico y Huella ecológica

- Cómo medir nuestro consumo

- Proveedores de energía

- Un nuevo enfoque en el uso de la energía

Buenas prácticas para reducir el consumo de energía

- Aislamiento

- Calefacción

- Aire acondicionado

- Agua caliente

- Transporte

- Aparatos eléctricos

3

3

3

4

4

5

5

6

8

9

10

12

EditaReas Navarra Comisión de Consumo Responsable

Portada, diseño y maquetaciónVisualiza

DPI contenidos visuales[CC] Visualiza.info (protección legal idéntica a la

guía, firma indicada en cada imagen) [Wikimedia commons]

ImprentaEurolan

Impreso en papel 100% reciclado

Licencia

creative commons

Esta publicación está protegida bajo la licencia: Atribución-No Comercial-SinDerivadas 2.5 EspañaDe modo que eres libre de copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra bajo las siguientes condiciones:

Atribución: debes atribuir la obra al autor o el licenciante (Reas Navarra)

No Comercial: no puedes usar esta obra con fines comerciales

Sin Obras Derivadas: no puedes alterar, transformar o crear sobre esta obra

Puedes encontrar el resumen de la licencia y el enla-ce a la versión completa en esta dirección web: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es

energia_1_tinta.indd 2 23/10/2007 12:59:35

Page 3: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

Gracias a ella crece y se desarrolla la industria y el comercio. A medida que una sociedad está más desarrollada, consume más energía, pero no siempre se hace de forma eficiente ni se es consciente de las consecuencias que tanto derroche energético acarrea. La desaparición de especies de la tierra y de los mares, la contami-nación del agua de los ríos y mares, la lluvia ácida, la radioactividad y el efecto de consecuencias más imprevisibles, el cambio climático producido por el efecto invernadero, generado por la excesiva emisión de CO2

(entre otros gases), son las consecuencias de un incorrecto y abusivo uso de la energía. La abundancia de energía y la falta de conciencia sobre el impacto de su uso en el ambiente, han facilitado actividades humanas comer-ciales e industriales de consumo intensivo e ineficiente de energía y un crecimiento desordenado de las ciudades, que hoy en día son verdaderas máquinas de consumir energía, producir enormes cantida-des de residuos y devorar el medio natural. Debemos asumir nuestra responsabilidad y conocer cómo podemos actuar para proteger y mejorar la tierra, nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras.

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 3 ]

EL ENFOQUE GLOBAL SOBRE QUÉ ENERGÍAS UTILIZARTodo a nuestro alrededor funciona prácticamente gracias a la energía: las industrias, los medios de trasporte, los electrodomésticos, la calefacción, la iluminación de nuestros hogares y ciudades. El uso de energía forma parte de nuestro estilo de vida, de nuestro comportamiento y de nuestro quehacer diario. Tal y como vivimos hoy en día, la energía es un factor imprescindible para el desarrollo de los países.

El modelo energético actual basado en los combustibles fósiles no renovables (carbón, gas, petróleo), causantes de la contaminación atmosférica y del cambio climático, nos lleva a definir un nuevo modelo energético sostenible con el que se pueda satisfacer las necesidades actuales y, sobre todo, las futuras.

Coste ecológico y huella ecológicaPor ello es tan importante acostumbrarnos a utilizar de modo responsable la energía y tal es el objetivo de este Código de Buenas Practicas en el Uso de la Energía.

Pero para entender mejor las razones del por qué tenemos que reflexionar sobre el uso que hacemos de la energía, exponemos algunos conceptos que nos ayudan a entrar en contacto con la realidad en que se encuentra “la continuidad de la vida sobre la tierra”.

Coste ecológico. Nuestra conducta de consumo de todo tipo de bienes, incluida la energía, se ha regido por un precio falso de todo lo que compramos. Falso por que sólo pagamos los materiales, la mano de obra y el beneficio empresarial, pero no pagamos el coste ecológico, que sería el coste que la producción de objetos y energías tiene en la naturaleza en forma de contaminación, destrucción, y agotamiento de recursos.

Si contásemos cada vez que contaminamos el agua de los ríos cuánto cuesta el limpiarla (coste ecológico), el litro de agua que consumimos tendría un coste

superior al que pagamos al Ayuntamiento.

Se estima que en la producción general de bienes y energías el valor real, precio de producción más coste ecológico duplicaría el precio de producción. Esto quiere decir que si realmente pagásemos el precio real para mantener la continuidad de la vida sobre la tierra nuestro sueldo, nuestra capacidad adquisitiva nos permitiría consumir la mitad de lo que consumimos.

Huella ecológica.

La tierra tiene una Capacidad de Carga de 1,8 ha/hab/año, es decir, la capacidad de ser explotada de un modo reciclable, pero nuestro nivel de desarrollo y de consumo (huella ecológica), en el caso del habitante navarro la duplica (3,47 ha/hab/año). Esto quiere decir que si todos los habitantes de la tierra consumiesen como nosotros/as harían falta dos veces la superficie de la tierra.

Cómo medir nuestro consumoEs importante adoptar medidas para reducir nuestros consumos, pero necesitamos conocerlos previamente.

Para ello hay que apuntarlos durante el año y obtener el total de consumos para cada energía. Esta toma de Juanjo Agerri / visualiza.info

energia_1_tinta.indd 3 23/10/2007 12:59:36

Page 4: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

PRECIO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICADurante los últimos años el precio de la electricidad no podía subir por encima del 2% anual con un objetivo político inmediato: contener el IPC.Los costes de producción, la subida del petróleo y del gas y la menor cantidad de lluvias (disminución de producción hidroeléctrica) ha hecho que la enegía que estamos consumiendo los últimos años la estemos pagando por debajo de su coste.En el año 2006 ha habido dos subidas del 3,50% y 0,5% y a pesar de ello algunos analistas creen que el precio debería subir un 30% para cubrir los costes de producción.

% MWENDESA 7 1.674ENEL 10 961GAS NATURAL 27 610HIDROCANTÁBRICO 9 256IBERDROLA 14 3.304UNIÓN FENOSA 3 196

LAS GRANDES COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS EN ESPAÑAAlgo que en todo momento hemos querido saber en los círculos del Consumo Responsable es la apuesta que las distintas compañías eléctricas están realizando en la práctica por producir energías reno-vables.En el informe de Greenpeace “Quién controla la energía en España” publicado en su página web con el análisis de las principales compa-ñías a finales de 2005, podemos encontrar información muy exhaus-tiva que nos permite extraer algunos datos relevantes.

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 4 ]

datos se repite en los años sucesivos y se observa la tendencia y variaciones.

Si estos datos los relacionamos con otros indicadores como superficie, número de personas, producción u otros, la información es más completa.

Los consumos proceden de diferentes energías, pero existe la posibilidad de relacionarlos en una única cantidad aplicando equivalencias a “huella ecológica”, emisiones de CO2 o toneladas equivalentes de petróleo.

Esta traducción nos permite realizar una radiografía de nuestros consumos y con ello planificar las estrategias para obtener mejores resultados.

Proveedores de energíaComo hemos dicho necesitamos energía para satisfacer nuestras necesidades: combustible para los vehículos, electricidad para la iluminación y otros aparatos, gas, gasóleo u otros para la calefacción y agua caliente...

Para una plena coherencia, además de consumir menos energía podemos elegir nuestros distribuidores en función de que su impacto social y ambiental sea menor.

Conoce los impactos sociales y ambientales de tus proveedores y actúa en consecuencia. En algunos casos como en el de las multinacionales (REPSOL, SHELL, etc.) sus prácticas en países empobrecidos están documentadas (contaminación, pago de infrasalarios, imposibilidad de sindicalización, apoyo a sectores involucionistas o paramilitares, etc.).

Conoce su contribución a las energías renovables. Las empresas que nos suministran la luz tienen distintos porcentajes de energías renovables.

Elige compañías de energía eléctrica 100 % renovable, que garanticen que sus beneficios se reinvierten en esas mismas energías.

Paga un precio justo por la energía. La energía en muchas ocasiones está por debajo del precio de mercado, lo cual sólo puede ser asumido por las grandes corporaciones. En la mayoría de las situaciones, el precio no recoge su impacto ambiental (barato para hoy, cambio climático para mañana).

Un nuevo enfoque en el uso de la energía

Desde este Código de Buenas Prácticas queremos proponer un nuevo enfoque en el uso de la energía basado en cuatro criterios fundamentales que además se convierten en objetivos a la hora de poner en práctica ciertos hábitos en el consumo de energía:

1. El primero y más fundamental de los criterios consiste en reducir el consumo porque no es sostenible: no consumir. Aunque este código se centre en el consumo de energía este criterio se debe aplicar a todos los demás ámbitos de actividad humana donde se consuman recursos.

Fuente: Greenpeace

energia_1_tinta.indd 4 23/10/2007 12:59:36

Page 5: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 5 ]

· Reducir el consumo · Usar eficientemente la energía · Utilizar energías renovables · Coherencia personal, denuncia y reivindicación

Si somos conscientes del elevado consumo de energía y sus negativas consecuencias ambientales deberemos ser capaces de modificar nuestros hábitos y utilizar una serie de estrategias que reduzcan nuestro gasto energético.

En este apartado abordamos los sectores de mayor gasto que hay en cada una de nuestras entidades. Cada uno de ellos tiene una breve introducción que invita a la reflexión y una serie de recomendaciones y consejos prácticos que nos enseñan como reducir el consumo.

AislamientoIdeas prioritarias en relación a la mejora del aislamiento del edificio. Relación de medidas, de aislamiento de los edificios, a adoptar por orden de importancia en el ahorro de energía:

La parte del edificio de mayor transmisión térmica con el exterior es la cubierta o tejado, porque el aire caliente del interior sube hacia arriba y porque en verano es la parte que mayor radiación recibe del sol. Por ello no debemos escatimar en medidas de aislamiento.

Debemos aislar las paredes exteriores y las que limitan con locales no calefactados.

Buenas Prácticas en el uso de la energía La falta de hermeticidad en las ventanas, puertas y chimeneas son una fuente importante de corrientes de aire o transmisión térmica con el exterior, por lo que conviene controlarla.

La humedad de suelos y paredes favorece la transmisión térmica con el exterior. Por ello es importante drenar y si esto no es posible impermeabilizar los suelos y paredes en contacto con la humedad.

Las cámaras de aire en el interior de los muros no contribuyen al aislamiento del edificio de un modo directo por lo que pueden ser utilizadas para inyectar aislamiento.

Las partes de los muros exteriores del edificio próximas a radiadores y otros puntos de producción de calor son puntos especiales de pérdida térmica por radiación. Un aislamiento complementario incluso con medios precarios como mantas refractarias puede ser de gran rentabilidad.

Las cajas de persianas suelen ser lugares de una sorprendente transmisión térmica. El aislamiento de las mismas es muy rentable.

El doble acristalamiento más que la doble ventana favorecen mucho el aislamiento. Persianas y contraventanas con aislamiento pueden ser de ayuda para amortiguar la caída térmica durante la noche.

La protección de la radiación solar debe hacerse por el exterior. Por el interior puede evitar la molestia visual del sol pero no su transmisión térmica.

2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones y consejos que reducirán nuestro gasto energético a través de medidas sencillas que como usuarios podemos aplicar sin coste alguno en la mayoría de los casos.

3. Consiste en optar por el uso preferente de las energías renovables entre las que se encuentran la solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa…

4. Consiste junto a nuestra coherencia personal en el uso de la energía, añadir la denuncia y reivindicación social.

Fuente: www.sistemasdecalefacción.com

Isabel Sarasa / visualiza.info

energia_1_tinta.indd 5 23/10/2007 12:59:36

Page 6: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 6 ]

Calefacción

La calefacción llega a suponer hasta el 80% del consumo energético de una vivienda del norte peninsular. No hemos encontrado datos al respecto para el consumo en el tejido industrial pero podemos decir que en el Centro de Recuperación y Reciclaje de Sarasa con 3.000 m2 de naves y 300 m2 de oficinas la calefacción (gasóleo) supone el 55 % de emisiones de CO2 de dichos locales.

Con estos dos ejemplos queremos señalar la impor-tancia del ahorro energético en calefacción pues su re-ducción incidirá en la disminución total del consumo.

Recomendaciones

Señalamos una serie de recomendaciones. Unas que consideramos medidas de mayor impacto ahorrador y otras que son más sencillas de aplicar.

Orientación del edificio. Si el edificio es de nueva construcción o se tiene que remodelar se puede construir pensando en el aprovechamiento de la luz natural, la captación solar pasiva etc.

Aislamiento. Se especifica en el capítulo anterior y podemos considerarlo como uno de los más importantes. Se refiere a paredes, suelo, techo, ventanas y puentes térmicos.

Tipo de calefacción.

- Para estancias de poco uso se puede utilizar electricidad, ya que calienta más rápido y necesita menos instalación. Para el resto de usos no se recomienda, puesto que es más contaminante y más cara.

- El mejor sistema de calefacción es el del calentamiento de agua mediante las siguientes energías (de menor impacto ambiental a mayor): solar, biomasa (leña, etc.), gas, gasóleo.

- El suelo radiante y / o zócalo radiante son más caros de instalar, pero pueden funcionar con energía solar térmica (complementada con otro combustible en zonas frías).

- En los edificios colectivos lo más eficiente son las calderas comunitarias controladas por contadores y termostatos (cada familia o empresa paga sólo lo que consume).

- Utilización de calderas eficientes, permiten ahorros importantes o menor necesidad de combustible.

- Mantenimiento o limpieza periódica (mejora la eficiencia y evita averías).

- Aislar las tuberías instaladas en espacios con pérdidas de calor.

Temperatura y espacios.

- Diferentes temperaturas según estancias, uso y horario (termostatos y programadores).

- Temperatura de 20 – 22 ºC en estancias donde no se precise esfuerzo físico.

- Temperatura de 15 ºC en grandes espacios donde se realice esfuerzo físico.

Hay que ser conscientes de que subir 1º C más de calefacción supone habitualmente un 5% más de consumo.

Tipo de radiadores.

- Los radiadores de hierro tardan más tiempo en calentarse pero también les cuesta más tiempo enfriarse (inercia térmica).

- Los radiadores de aluminio y de chapa se calientan y enfrían más rápidamente.

- Las estancias amplias tipo tienda y naves industriales (superficie grande pero techos no muy altos y

Reparto porcentual del consumo energético en el hogar

Fuente: Andoni Romeo/Emaús

energia_1_tinta.indd 6 23/10/2007 12:59:37

Page 7: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

con cierto aislamiento) se calientan mejor con ventiloconvectores (llevan un ventilador regulable a varias velocidades). Son más caros pero se necesitan menos unidades y calientan más rápidamente. Deben orientarse hacia el suelo.

Uso de los radiadores.

- Válvulas termostáticas, que permitan graduar la temperatura de cada espacio.

- No cubrir los radiadores ni colocar objetos delante.

- Purgar el aire de los radiadores al menos una vez al año (comienzo de su uso).

- Colocar placas aislantes aluminizadas detrás para reflejar el calor hacia la habitación.

Puertas y ventanas.

- Evitar pérdidas de calor colocando burletes y/o juntas estancas.

- Bajar persianas y/o cerrar cortinas durante la noche.

- Aislar los cajones de las persianas.

- No abrir o dejar abiertas puertas y ventanas innecesariamente (muelles de cierre).

- 10 minutos son suficientes para ventilar una estancia.

Resumen ordenado de las principales medidas propuestas en calefacción de viviendas y locales

Regular la temperatura de 20º - 22º C en estancias donde no se precise esfuerzo físico ***

Regular la temperatura entorno a 15º C en grandes espacios donde se realice esfuerzo físico ***

No abrir o dejar abiertas puertas y ventanas innecesariamente (muelles de cierre) ***

El mejor sistema de calefacción es el del calentamiento de agua mediante los siguientes combustibles (de menor a mayor impacto ambiental): biomasa (leña, etc.), gas, gasóleo ** ***

El suelo radiante y/o zócalo radiante son más caros de instalar, pero pueden funcionar con energía solar térmica (complementada con otro combustible en zonas frías) *** ***

10 minutos son suficientes para ventilar una estancia **

Purgar el aire de los radiadores al menos 1 vez al año (al comienzo de curso) **

Diferentes temperaturas según estancias, uso y horario (termostatos y programadores) **

Mantenimiento y limpieza periódica (mejora la eficacia y evita averías) **

Válvulas termostáticas, que permitan graduar la temperatura de cada espacio * **

Colocar placas asilantes aluminizadas detrás para reflejar el calor hacia la habitación * **

Evitar pérdidas de calor colocando burletes y/o juntas estancas * **

Aislar los cajones de las persinas * **

Utilizar calderas eficientes (permiten ahorros importantes o menor necesidad de combustible) ** **

Aislar las tuberías instaladas en espacios con pérdidas de calor ** **

Las naves industriales y estancias amplias (techos altos y mal aislamiento) se calefactan mejor con grandes ventiloconvectores orientados hacia el suelo ** **

En los edificios colectivos son más eficientes las calderas comunitarias (controladas por contadores y termostatos), en viviendas o espacios diferenciados *** **

No cubrir los radiadores ni colocar objetos delante *

Bajar persianas y/o cerrar cortinas durante la noche *

Para estancias de poco uso se puede utilizar electricidad. Para el resto de usos no se recomienda * *

Preferir los radiadores de aluminio y de chapa ya que se calientan y enfrían en menos tiempo * *

Los radiadores de hierro tardan más tiempo en calentarse pero también les cuesta más tiempo enfriarse (inercia térmica) * *

energia_1_tinta.indd 7 23/10/2007 12:59:37

Page 8: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 8 ]

- Utilizar equipos eficientes, que consuman menos energía.

- Mantenimiento y limpieza anual de los equipos.

- Utilizar aparatos refrigerantes solares.

Aire acondicionado

Supone cada día el consumo de mayores porcentajes de energía, que a su vez calienta más el espacio circundante, incidiendo en un aumento de las temperaturas de las ciudades.

Los edificios se pueden construir desde el primer momento pensando en minimizar o suprimir la necesidad de aire acondicionado.

Recomendaciones

Pautas para evitar su uso o minimizarlo.

- Colocar toldos, persianas, etc., que sombreen el exterior pero permitan que pase la luz natural.

- Usar ventiladores, disminuyen la sensación térmica hasta 3º C.

- Colocar los aparatos que generan calor en su funcionamiento (ordenadores, fotocopiadoras, impresoras, etc.) en estancias anexas ventiladas independientemente.

- Apagar los aparatos eléctricos y luces que no se usen, ya que generan calor.

- Instalar salidas de aire (naturales o forzadas) en los techos de las naves industriales (mantener cerradas en invierno).

Pautas para minimizar el consumo de energía.

- Colocar la unidad condensadora a la sombra, para que aumente su rendimiento.

- Temperatura entre 23 - 25º C.

Resumen de las medidas propuestas en el aire acondicionado

Regular la temperatura, 23º- 25º C ***

Coloca la unidad condensadora a la sombra, para aumentar su rendimiento

**

Mantenimiento y limpieza anual de los equipos * **

Usar ventiladores antes que aire acondicionado (disminuye la sensación térmica hasta 3º C)

* **

Colocar toldos, persianas, etc que sombreen el exterior pero permitan que pase la luz natural

** **

Utilizar equipos eficientes que consuman menos energía ** **

Utilizar aparatos refrigerantes solares *** **

Apagar los aparatos eléctricos y luces que no se usen, ya que generan calor *

NOTA Sirve para todos los resúmenes de medidas propuestas.Clasificamos todas las medidas y consejos propuestos según diversos criterios que transmiten una información concreta y comparativa en un golpe de vista. Este es el modelo que hemos utilizado:Medida propuesta, lo primero que encontramos son las definiciones de las medidas a adoptar.

Muestra el TIPO DE ACTUACIÓN de la medida propuesta, pudiendo optar también entre tres iconos que representen las siguientes áreas:

- Medidas ESTRUCTURALES o de INVERSIÓN

- Medidas de MODIFICACIÓN o REHABILITACIÓN

- Modificación de HABITOS o MODOS DE USO

Muestra una IDEA DEL COSTE RELATIVO de implantación de la medida propuesta (en comparación con otras opciones dentro del mismo Tipo de Actuación), a través de un icono único acompañado de tres opciones: - Coste NULO: la casilla se encuentra en blanco- Coste Relativo BAJO: *- Coste Relativo MEDIO: **- Coste Relativo ALTO: ***

Muestra el BENEFICIO MEDIOAMBIENTAL de implantación de la medida propuesta, a través de un icono único acompañado de tres opciones: - Beneficio obtenido BAJO o de poca magnitud en sí mismo: *- Beneficio Medioambiental MEDIO: **- Beneficio Medioambiental ALTO: ***

energia_1_tinta.indd 8 23/10/2007 12:59:38

Page 9: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 9 ]

Agua caliente

El agua caliente sanitaria es el segundo consumidor de energía en nuestros hogares, con un 15-20% del consumo energético total.

Sistemas de instalación para el agua caliente

Sistemas Instantáneos. Calentadores de gas o eléctricos o calderas mixtas. Calientan el agua cuando es demandada. Inconvenientes:

- hasta que el agua alcanza la temperatura en el punto de destino, se pierde agua y energía: más cuanto más lejos esté de la caldera.

- cada vez que demandamos agua caliente se pone en marcha la caldera. Esto provoca estar encendiendo y apagando la caldera constantemente incrementando el consumo y deteriorando el aparato.

Sistemas de acumulación. Son dos:

1. Equipo que calienta el agua (caldera o bomba de calor), más un termo acumulador. El agua, una vez calentada, se almacena en el termo para su uso posterior. Son más eficientes que los individuales.

La energía solar térmica

es idónea para el agua

caliente

Ventajas

- se evitan los continuos encendidos y apagados, trabaja de forma continua.

- se necesita menos potencia para suministrar agua a varios usuarios que si se hiciera de forma individual.

- permite usar el agua caliente en condiciones óptimas.

2. Termoacumuladores de resistencia eléctrica. Sistema poco recomendable desde el punto de vista energético y de costes.

DATOS DE INTERÉSLa bomba de calor eléctrica es más eficiente que los calentadores eléctricos.Un grifo abierto consume 6 litros/minuto. En la ducha 10 litros/minuto.El ahorro de agua, aunque no sea caliente, conlleva ahorro energético ya que el agua llega a los grifos impulsada por bombas eléctricas que consumen energía.

Recomendaciones

Los sistemas con acumulación de agua caliente son más eficientes que los de producción instantánea y sin acumulación.

Aislar los depósitos acumuladores y las tuberías de distribución de agua.

La temperatura adecuada del agua en calderas es de 60º C.

Bajando 10º C la temperatura del agua caliente ahorramos un 15% de energía.

Consejos prácticos

Evitar goteos y fugas de los grifos.

No dejar los grifos abiertos inútilmente.

Instalar grifos monomando de doble recorrido.

Colocar en los grifos reductores de caudal (airea-dores).

Utilizar cabezales de ducha de bajo consumo. Existen en el mercado.

Una temperatura de entre 30º-35º C es más que suficiente para el aseo personal.

Los sistemas de doble pulsador o descarga parcial para la cisterna del inodoro ahorran una gran cantidad de agua.

Colocar reguladores de temperatura con termostato para la ducha, ahorran un 5%.

Una ducha consume cuatro veces menos energía y agua que llenar la bañera.

Reducir la presión del agua cerrando parcialmente las llaves de paso.

Fuente: Andoni Romeo/Emaús

energia_1_tinta.indd 9 23/10/2007 12:59:38

Page 10: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 10 ]

Transporte

De todos los sectores de actividad, el transporte es hoy en día el de mayor consumo energético. Al depender casi totalmente del petróleo genera enormes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero.

Recomendaciones

En la medida que puedas, usar el transporte público. Te evitarás problemas de aparcamiento y ahorrarás.

Utilizar otros medios de transporte no contami-nantes: caminar, bicicleta, patines…

Compartir todas las veces que puedas el coche.

Intentar evitar usar el coche inútilmente.

Comprar vehículos con el menor gasto de combus-tible posible. Existe una etiqueta que te informa sobre el consumo energético del vehículo.

Procurar comprar lo más cerca posible de tu casa y si es posible sin necesidad de coger el coche.

Cuando uses el coche, conduce eficientemente.

Ranking de eficiencia energética según medio de transporte

Transporte Gasto energético*

Índice relativo

Bicicleta 0,06 1

Andar 0,16 2,7

Tren cercanías 0,35 5,8

Autocar de línea 0,50 8,3

Bus urbano 0,58 9,7

Tren TGV 0,62 10

Coche gasolina < 1,4 l. 2,61 43

Avión Boeing 747 2,89 48

Coche gasolina > 2 l 4,66 78

(*) En Megajulios (MJ) de energía primaria/viajeros - KmFuente: I.E.A. El estado del mundo. World Watch Institut-2001

Consumo en la vivienda media por persona en kwh al año. Consumo del vehículo medio en kwh según km año

Resumen de las medidas propuestas de uso del agua calienteRegular la temperatura entre 30º ó 35º es más que suficiente para el aseo personal

***

Priorizar: instalación solar, caldera de gas eficiente ** ***

No dejar los grifos abiertos inútilmente, especialmente con el agua caliente

**

Una ducha consume 4 veces menos energía y agua que un baño **

Usar bien los grifos monomando (no siempre es necesario usar el agua caliente)

**

Colocar en los grifos reductores de caudal (aireadores) * **

Utilizar cabezales de ducha de bajo consumo. Existen en el mercado * **

Colocar reguladores de temperatura con termostato para la ducha, ahorra un 5%

** **

Roberto Flores / visualiza.info

energia_1_tinta.indd 10 23/10/2007 12:59:39

Page 11: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 11 ]

EL DECÁLOGO DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE1. Arranque y puesta en marcha. Arrancar el motor sin pisar el acelerador. - En los motores de gasolina, iniciar la marcha inmediatamente después. - En los motores diesel, esperar unos segundos antes de comenzar la marcha.

2. Primera marcha. Usarla sólo para el inicio de la marcha; cambiar a segunda a los 2 segundos ó 6 metros aproximadamente.

3. Aceleración y cambios de marchas, según las revoluciones: - En los motores de gasolina: entre las 2000 y 2500 revoluciones. - En los motores diesel: entre las 1500 y 2000 revoluciones. Aceleración y cambios de marchas, según la velocidad: - 2ª marcha: a los 2 segundos o 6 m. - 3ª marcha: a partir de unos 30 km/h - 4ª marcha: a partir de unos 40 km/h - 5ª marcha: a partir de unos 50 km/h Acelerar de forma ágil inmediatamente tras la realización del cambio de marchas. El saltar marchas (de 2ª a 4ª, de 3ª a 5ª), no supone ningún proble-ma técnico para el coche.

4. Utilización de las marchas largas. Circular lo más posible en las marchas más largas, y a bajas revoluciones. - Siempre que sea posible, utilizar por tanto la 4ª y la 5ª marcha en ciudad. - Es preferible circular en marchas largas, a bajas revoluciones y con el acelerador pisado en mayor medida que en marchas más cortas con el acelerados menos pisado.

5. Velocidad de circulación la más uniforme posible. Buscar fluidez en la circulación; evitar todos los frenazos, aceleraciones y cambios de marchas innecesarios.

6. Deceleración. - Levantando el pie del pedal acelerador con la marcha en la que se circula engranada, y yendo por encima de unas 1200 revoluciones o de, aproximadamente unos 20 km/h, ¡el consumo de carburante es nulo! - Frenar de forma suave y progresiva con el pedal de freno. - Reducir de marcha lo más tarde posible, y sólo si fuera necesario.

7. Detención. Detener el coche utilizando el freno de pie y, siempre que sea posible, sin reducir previamente de marcha.

8. Paradas. Si se prevé que una parada supere los 60 segundos, es recomendable apagar el motor.

9. Anticipación y previsión. - Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad, y un campo de visión que permita ver 2 o 3 coches por delante del propio. - En cuanto se detecte un obstáculo o una reducción de la velocidad de circulación en la vía, levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo.

10. Conducción segura. Siempre prevalece. La conducción económica contribuye a la disminución de accidentes, pero ante ocasionales emergencias será preferible no seguir todas sus reglas.

Beneficios de la CONDUCCIÓN EFICIENTE

Ahorro medio de un 15% de consumoDisminución global de la contaminación ambiental

Reducción del 15% de emisiones de CO2

Reducción de la contaminación acústicaAhorro de costes de mantenimiento del coche

Recomendaciones para reducir el consumo de combustible, para las entidades que usen habitualmente vehículos

Los vehículos representan un elevado consumo de energía. Los vehículos de la empresa por lo general utilizan como combustible el gasóleo.

Utilizar neumáticos con una resistencia de rodadura baja. Ahorra un 5% de combustible.

Utilizar neumáticos radiales. Ahorran entre 5 y un 7% de combustible.

Llevar los neumáticos correctamente inflados y equilibrados. Ahorra un 5% del combustible.

Alinear los neumáticos correctamente. Ahorra un 9% del combustible.

Utilizar una velocidad de tránsito de 90 km/h. Viajar entre 90 y 120 km/h se ahorra un 25%.

Realizar un estudio adecuado de la ruta, recorrido y frecuencia.

En ruta, parar el motor si vamos a estar más de un minuto parados. El ralentí consume más combustible que el arranque.

Realizar una conducción prudente y serena, evita frenazos, arranques y paradas bruscas. Ahorra hasta un 10% de combustible.

Realizar un reglaje periódico del motor del vehículo. Ahorra un 9% de combustible.

Escoger el color blanco para los vehículos. Reduce el coeficiente de acumulación de calor, y por tanto, se reduce el uso del aire acondicionado. Ahorra un 5% el consumo de combustible.

energia_1_tinta.indd 11 23/10/2007 12:59:40

Page 12: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 12 ]

Aparatos eléctricos

Como ya hemos visto la calefacción y el agua caliente son los dos servicios de mayor gasto energético. No obstante, no nos podemos olvidar de los aparatos eléctricos que podemos usar en nuestras entidades y casas que también suponen gasto de energía.

STAND BY. Es la situación en la que se quedan muchos de los aparatos eléctricos apagados por control remoto o parcialmente apagados, pero sin ser desconectados de la red. Puede suponer entre un 5% y un 10% del consumo. Apaga todos los días los aparatos, puedes conectar varios a una regleta con interruptor común.

De todos los aparatos eléctricos, el frigorífico es el que más electricidad consume. No descansa en todo el día. Reducir un grado la temperatura supone un 5% de ahorro de consumo.

Recomendaciones

Consulta el etiquetado energético de los electro-domésticos, compara su consumo y opta por los más eficientes.

Hay ordenadores que tienen una etiqueta que informan sobre su ahorro energético. Pregunta cuando vayas a comprarlos

Opta por aparatos que no necesiten electricidad y si es necesario mejor los que se conectan a la red que los que funcionan con pilas.

Resumen de las medidas propuestas en el transporte

Utilizar el transporte público mejor que el coche particular ***

Compartir todas las veces que puedas el coche para ir al trabajo ***

Intenta evitar usar el coche inútilmente ***

Elegir el vehículo apropiado en pontencia y más eficiente en consumo *** ***

Procurar hacer tus compras lo más cerca posible de tu entidad, así se evita coger el coche **

Utilizar otros medios de transporte no contaminantes (bicicleta, patinete ...) **

Resumen de las medidas propuestas en el uso de vehículos

Cuando uses el coche, sigue las normas de la CONDUCCIÓN EFICIENTE ***

Utilizar una velocidad de tránsito de entre 90 y 120 km/h se ahorra un 25% ***

Realizar un reglaje periódico del motor del vehículo. Ahorra un 9% de combustible ** **

Realizar una conducción prudente y serena, evita frenazos, arranques y paradas bruscas. Ahorra hasta un 10% de combustible *

Realizar un estudio adecuado de la ruta, recorrido y frecuencia *

Llevar los neumáticos correctamente inflados, alineados y equilibrados. Ahorra un 5% de combust. * *

En ruta, para el motor si vamos a estar más de 1 min. parados. En ralentí consume más combustible que el arranque *

Utilizar neumáticos radiales y con una resistencia de rodadura baja, ahorra un 5% de combustible * *

energia_1_tinta.indd 12 23/10/2007 12:59:40

Page 13: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 13 ]

Herramientas eléctricas

Criterios de compra

- Escoger los aparatos con una potencia que se ajuste a los usos reales.

- Disponer de una mayor vida útil.

- Bajo consumo energético (comparar etiqueta ener-gética si la hubiera).

- Optar por los que se enchufan a la red en detrimento de las baterías.

- Cargadores solares de móviles, linternas, relojes de pared...

- Los componentes que sean no tóxicos.

- Componentes reciclables y/o reciclados.

Utilización

- Utilización correcta del aparato y sólo para las funciones descritas.

- Formación de la plantilla en el correcto manejo de los nuevos aparatos.

- Correcto almacenamiento.

- Colocar los aparatos alejados de las fuentes de calor.

Mantenimiento

- Mantenimiento periódico.

- Limpieza de las partes móviles, cuchillas, etc., que optimice su uso.

ETIQUETADO ENERGÉTICO

Hay una etiqueta que informa sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos. Es de ámbito europeo y obligatoria para todos los aparatos puestos a la venta. Permite al consumidor conocer de forma rápida el nivel de eficiencia del electrodoméstico que se adquiere.

Ejemplo: un frigorífico de clase A++ puede consumir a lo largo de su vida un 25% menos de energía que otro similar de clase G (cerca de 1.000 €).

Estas etiquetas aparecen en: frigoríficos y congeladores, lavadoras, lavavajillas, secadoras, lavadoras–secadoras, fuentes de luz domésticas, hornos eléctricos, aire acondicionado. Es preferible elegir los de clase A, aunque sean algo más caros.

Electrodomésticos sin etiqueta energética: aspiradora, secador de pelo, plancha, depiladora, tostadora, licuadora, batidora, máquina de afeitar, exprimidor, robot de cocina.

Iluminación

En nuestras instalaciones, la iluminación es uno de los aspectos sobre los cuales podemos trabajar para reducir su consumo energético. Los sectores a incidir son el tipo de lámparas utilizadas, la regulación de los puntos de iluminación y el uso de la luz natural.

Recomendaciones

Mantenimiento

- Realizar un mantenimiento de instalaciones eléctri-cas, las luminarias y lámparas.

- Realizar una limpieza periódica de las lámparas y luminarias que optimice la intensidad lumínica.

Intensidad lumínica

- Dimensionar las luminarias según las necesidades de cada puesto de trabajo.

- Analizar el nivel de intensidad en los puestos de trabajo, pasillos y zonas comunes

Tipo de lámparas

- Sustituir las lámparas incandescentes y fluorescentes estándar por fluorescentes electrónicas.

Luz natural

- Aprovecharla el máximo posible.

- Colocar placas transparentes en techos de nave es Fuente: www.idae.es

Fuente: Ederbide/Visualiza

energia_1_tinta.indd 13 23/10/2007 12:59:41

Page 14: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 14 ]

preferible el policarbonato que fibra de vidrio, ya que tiene mayor transparencia y duración.

- Instala apantallamientos cuando deslumbre el sol.

Sectorización

- Conviene sectorizar la instalación eléctrica de la nave o la casa en zonas diferentes.

- Instalar detectores de presencia en los aseos y los vestuarios.

Ambiente cromático

- Utiliza una gama de colores que favorezca la calidad laboral y la reducción del consumo de iluminación artificial.

Resumen de las medidas propuestas en el uso de aparatos y herramientas eléctricas

Elige la herramienta o máquina apropiada en pontencia y más eficiente en consumo ** ***

Consulta el etiquetado energético de los electrodomésticos y opta por los más eficientes ** ***

Utiliza las herramientas y motores el tiempo imprescindible, evita que trabajen en vacío **

Aprovecha la luz solar tanto como puedas **

Opta por aparatos que no necesiten electricidad y si es necesario mejor los que se conectan a la red que los que funcionan con pilas * **

Si necesitas luz artificial, elige fluorescentes electrónicas, bombillas de bajo consumo o leds en los espacios que vayas a permanecer por espacios largos de tiempo * **

Hay ordenadores que tienen una etiqueta que informa sobre su ahorro energético (pregunta cuando vayas a comprar) * **

Apaga las luces cuando no las necesitas *

energia_1_tinta.indd 14 23/10/2007 12:59:41

Page 15: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

código de buenas prácticas en el uso de la energía. comisión de consumo responsable de reas. octubre 2007[ 15 ]

Resumen de las medidas más eficientes propuestas en este código de buenas prácticas en el uso de la energía

CALEFACCIÓN Regula la temperatura en 20-22º C en estancias donde no se precise esfuerzo físico ***

Regula la temperatura entorno a 15º C en grandes espacios donde se realice esfuerzo físico ***

No abrir o dejar abiertas puertas y ventanas innecesariamente (muelles de cierre) ***

AGUA CALIENTE Regula la temperatura en 30-35º C para el aseo personal, es más que suficiente ***

TRANSPORTE Utiliza el transporte público, bicicleta o andar, mejor que el coche particular ***

Comparte todas las veces que puedas el coche para ir al trabajo ***

Intenta evitar usar el coche inútilmente ***

CONDUCCIÓN Cuando uses el coche sigue las normas de la CONDUCCIÓN EFICIENTE ***

Utiliza una velocidad de tránsito de 90-120 km/h, ahorra un 25% ***

AIRE ACONDIC. Regula la temperatura de 23-25º C ***

CALEFACCIÓN El mejor sistema de calefacción es el del calentamiento de agua mediante los siguientes combustibles (de menor a mayor impacto ambiental): solar, biomasa (leña, etc.), gas, gasóleo ** ***

AGUA CALIENTE Priorizar: instalación solar, caldera de gas eficiente ** ***

APARATOS ELÉCTRICOS Consulta el etiquetado energético de los electrodomésticos y opta por los más eficientes ** ***

Elige las herramientas y máquinas apropiadas en potencia y más eficientes en consumo eléctrico ** ***

CALEFACCIÓN El suelo radiante y/o zócalo radiante son más caros de instalar, pero pueden funcionar con energía solar térmica (complementada con otro combustible en zonas frías) *** ***

CONDUCCIÓN Elige el vehículo apropiado en potencia y más eficiente en consumo de combustible *** ***

energia_1_tinta.indd 15 23/10/2007 12:59:42

Page 16: ¿CAMBIO CLIMÁTICO? NO, GRACIAS · visual del sol pero no su transmisión térmica. 2. Consiste en el uso eficiente de la energía. En este manual aparecen todo tipo de recomendaciones

Edita

Patrocina

energia_1_tinta.indd 16 23/10/2007 12:59:43