CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

11
1 CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES Glend Martín Seitz Lozada INTRODUCCIÓN El Perú se encuentra entre los 20 países más grandes del planeta. Se caracteriza por su gran diversidad cultural y biológica (Degregori 2004) 1 . Con respecto a su diversidad biológica, el Perú forma parte de los 12 países que son considerados como megadiversos, en los cuales se concentra el 70 % de la biodiversidad total del planeta. Posee 84 zonas de vida de las 114 que hay en el planeta y presenta 28 tipos de clima de los 32 que existen 2 . Además es un país muy vulnerable al cambio climático (CC) por los impactos esperados en ecosistemas de importancia global y que son muy sensibles a las variaciones del clima como son la Amazonía y los glaciares. En este sentido, el Perú presenta siete de las nueves características o ecosistemas vulnerables al cambio climático reconocidas por la CMNUCC. A manera de introducción del presente documento es relevante mencionar la siguiente pregunta: ¿Cuáles es la principal evidencia del vínculo entre el calentamiento global y el hombre? El cambio climático alude a un cambio en el clima en el largo plazo por causas naturales. Un proceso continuo es la retención de los rayos solares a partir de los gases de efecto invernadero que retienen la radiación emitida por la tierra para una adecuada temperatura del globo (15°C). Con el desarrollo de las actividades humanas se evidencia un cambio climático antropocéntrico que conlleva a alteraciones climáticas bruscas en las últimas décadas, como lluvias, inundaciones y evaporación severa. El incremento de la temperatura del planeta, la disminución de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares son consecuencia de este vínculo entre el calentamiento global y el hombre. El parque automotor y la industrialización masiva para un consumismo despiadado, genera mayor emisión de gases que incrementa la concentración de la energía solar, aumentando la temperatura (1.7°C en casi un siglo). La deforestación y el cambio de uso del suelo contribuyen a este proceso al no retener el carbono en la biomasa. Como algunos indicadores de cambio del clima a escala local podemos citar la precipitación intensa de granizo acontecido en la ciudad de Chachapoyas (Amazonas) en el mes de febrero del presente, siendo sin duda un indicador que refleja ciertos cambios meteorológicos. La frecuencia de inundación o desborde de los ríos -en Chiriaco e Imacita- han variado. Testimonios locales aluden que las grandes crecidas eran cada 12 años, luego cada seis años, habiendo la incertidumbre local de no conocer cómo será la precipitación actual y como crecerán los ríos a partir de los cambios presenciados (Chocano 2010). 1 DEGREGORI, Carlos Iván. 2004. Diversidad Cultural. Lima. El Comercio. 2 Leo, M. 2010. Biodiversidad y Desarrollo en el Departamento de Amazonas. El Torreón

description

El presente trabajo compila dos artículos referidos a (i) los factores que modulan el clima en el Departamento de Amazonas (Perú) y (ii) los principales documentos de gestión ante el cambio climático que existen en el país, así como (iii) un resumen de los resultados de la segunda comunicación nacional de cambio climático (escenarios de cambio climático).Los documentos señalados fueron elaborados por el suscrito en el marco del curso: “Cambio Climático y Biodiversidad” impartido por la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, teniendo como docente a Grinia Ávalos Roldán, Directora de Climatología de SENAMHI, en el mes de marzo del presente año.

Transcript of CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

Page 1: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

1

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

Glend Martín Seitz Lozada

INTRODUCCIÓN El Perú se encuentra entre los 20 países más grandes del planeta. Se caracteriza por su gran diversidad cultural y biológica (Degregori 2004)1. Con respecto a su diversidad biológica, el Perú forma parte de los 12 países que son considerados como megadiversos, en los cuales se concentra el 70 % de la biodiversidad total del planeta. Posee 84 zonas de vida de las 114 que hay en el planeta y presenta 28 tipos de clima de los 32 que existen2. Además es un país muy vulnerable al cambio climático (CC) por los impactos esperados en ecosistemas de importancia global y que son muy sensibles a las variaciones del clima como son la Amazonía y los glaciares. En este sentido, el Perú presenta siete de las nueves características o ecosistemas vulnerables al cambio climático reconocidas por la CMNUCC. A manera de introducción del presente documento es relevante mencionar la siguiente pregunta: ¿Cuáles es la principal evidencia del vínculo entre el calentamiento global y el hombre? El cambio climático alude a un cambio en el clima en el largo plazo por causas naturales. Un proceso continuo es la retención de los rayos solares a partir de los gases de efecto invernadero que retienen la radiación emitida por la tierra para una adecuada temperatura del globo (15°C). Con el desarrollo de las actividades humanas se evidencia un cambio climático antropocéntrico que conlleva a alteraciones climáticas bruscas en las últimas décadas, como lluvias, inundaciones y evaporación severa. El incremento de la temperatura del planeta, la disminución de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares son consecuencia de este vínculo entre el calentamiento global y el hombre. El parque automotor y la industrialización masiva para un consumismo despiadado, genera mayor emisión de gases que incrementa la concentración de la energía solar, aumentando la temperatura (1.7°C en casi un siglo). La deforestación y el cambio de uso del suelo contribuyen a este proceso al no retener el carbono en la biomasa. Como algunos indicadores de cambio del clima a escala local podemos citar la precipitación intensa de granizo acontecido en la ciudad de Chachapoyas (Amazonas) en el mes de febrero del presente, siendo sin duda un indicador que refleja ciertos cambios meteorológicos. La frecuencia de inundación o desborde de los ríos -en Chiriaco e Imacita- han variado. Testimonios locales aluden que las grandes crecidas eran cada 12 años, luego cada seis años, habiendo la incertidumbre local de no conocer cómo será la precipitación actual y como crecerán los ríos a partir de los cambios presenciados (Chocano 2010).

1 DEGREGORI, Carlos Iván. 2004. Diversidad Cultural. Lima. El Comercio.

2 Leo, M. 2010. Biodiversidad y Desarrollo en el Departamento de Amazonas. El Torreón

Page 2: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

2

La deforestación a través de tala ilegal, el cambio del uso del suelo, la expansión de la frontera agropecuaria, reflejan en el Departamento de Amazonas una inadecuada gestión histórica de los recursos naturales. Ante ello, se vienen realizando acciones de conservación importantes, a través de las iniciativas individuales (Áreas de Conservación Privadas) que son esfuerzos de los propietarios individuales y comunales en asignar parte del predio para la conservación (14 ACP con ciento siete mil hectáreas conservadas), y así mitigar el calentamiento global. El presente trabajo compila dos artículos referidos a (i) los factores que modulan el clima en el Departamento de Amazonas (Perú) y (ii) los principales documentos de gestión ante el cambio climático que existen en el país, así como (iii) un resumen de los resultados de la segunda comunicación nacional de cambio climático (escenarios de cambio climático). Los documentos señalados fueron elaborados por el suscrito en el marco del curso: “Cambio Climático y Biodiversidad” impartido por la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, teniendo como docente a Grinia Ávalos Roldán, Directora de Climatología de SENAMHI, en el mes de marzo del presente año.

Foto: GMSL. Granizo en Chachapoyas. Febrero 2015.

Page 3: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

3

FACTORES QUE MODULAN EL CLIMA EN AMAZONAS

El Perú se encuentra entre los 20 países más grandes del planeta. Se caracteriza por su gran diversidad cultural y biológica (Degregori 2004)3. Con respecto a su diversidad biológica, el Perú forma parte de los 12 países que son considerados como megadiversos, en los cuales se concentra el 70 % de la biodiversidad total del planeta. Posee 84 zonas de vida de las 114 que hay en el planeta y presenta 28 tipos de clima de los 32 que existen. La región de Amazonas no es ajena a esta diversidad, ya que alberga el 50% de la avifauna que hay en el país, además del 23% de la flora conocida en el Perú y el 20% de las especies de peces que hay en la Amazonía Peruana. Además de presentar un alto grado de endemismo, tanto en especies endémicas del Perú como de aquellas exclusivas de la región, así como ecosistemas acuáticos que ocupan alrededor de 26 000 hectáreas4.

Esta diversidad en Amazonas también se traduce en la variedad climática que presenta la región, las cuales son moduladas por ciertos factores. El clima en la Región de Amazonas tiene como factor de modulación principal a la Cordillera de los Andes.

Simultáneamente a la formación de la Cordillera de los Andes se ha ido constituyendo toda una red hidrográfica que forman actualmente el sector del río Marañón y sus diversos tributarios. La Zonificación Ecológica Económica de Amazonas (2010)5 también señala que por efecto de las lluvias y vientos, se han dado procesos de erosión de la superficie del macizo, generando sedimentos que se han desplazado a las partes bajas del territorio, formando los valles de los ríos Marañón, Cenepa, Santiago, Utcubamba, Chiriaco y Nieva.

Según este estudio (Ibídem 2010) debido a los procesos naturales referidos, se ha ido modelando una gran variedad de formas en el relieve terrestre, identificando dentro de la región tres unidades morfoestructurales o macizos montañosos importantes: la Cordillera Interandina (La cuenca del Utcubamba y puede llegar hasta los 3000m.), la Cordillera Oriental (valle del alto Marañón) y la Cordillera Subandina, todas ellas integrantes de la Cordillera de los Andes.

Se resalta el hecho que Amazonas se constituye por dos sectores diferenciados o dos grandes conjuntos espaciales teniendo en cuenta el orden de la pendiente, la orientación general de su territorio y el drenaje de sus aguas.

Por consiguiente, la configuración geográfica de Amazonas ha sido agrupada en dos sectores6: (i) El sector interandino y el (ii) sector de selva; los cuales presentan su propio regímenes y volúmenes de precipitación y temperatura.

(i) El sector interandino registra volúmenes de precipitación promedio de 637,5 mm/año en la estación de Bagua Capital y 670,0 mm/año en la estación de Jumbilla.

3 DEGREGORI, Carlos Iván. 2004. Diversidad Cultural. Lima. El Comercio.

4 Leo, M. 2010. Biodiversidad y Desarrollo en el Departamento de Amazonas. El Torreón.

5 GRA/IIAP. 2010. Zonificación Ecológica Económica de Amazonas. Lima. 197p

6 Atlas Regional del Perú. Amazonas. URP, Grupo La República. 2004. Lima. 80p.

Page 4: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

4

Particularmente en Chachapoyas presenta 805,2 mm/año cuyo registro no alcanzan los 1000 mm/año, Jazán con 998,0 mm/año y Pomacochas con 886,1 mm/año. Si bien en este sector llueve todo el año, las lluvias se presentan escasas e inciertas específicamente durante los meses de junio a agosto donde se evidencia sequias7. Arriba de los 2000 msnm., las temperaturas promedio de este sector se presentan como templadas y están representadas para Chachapoyas por 14,7°C y Pomacochas con 15,1°C.

(ii) Para el sector selva (Provincia de Condorcanqui y Bagua) las precipitaciones son abundantes y continuas durante todos los meses del año, registrándose volúmenes máximos de precipitación como en Santa María de Nieva (4617 mm/año), Imacita (3013,3 mm/año), Chiriaco (2690,9 mm/año), Aramango (1748,7 mm/año) todas ellas localizadas sobre las márgenes del río Marañón. Siendo la temperatura un parámetro climático importante se ha reportado para Bagua 26.3°C; Santa María de Nieva 25.4°C; Chiriaco 24,9°C e Imacita con 24.7°C. Se puede considerar este sector como cálido.

En términos generales, el clima predominante es cálido y húmedo tal como se reporta para las provincias de Condorcanqui y Rodríguez de Mendoza. Con respecto a Bagua y Utcubamba (valle del alto Marañón) el clima es seco y cálido con déficit estacional de agua. Con respecto al clima predominante en la ciudad de Chachapoyas es ligeramente húmedo y templado cálido (IIAP 2010).

La cordillera subandina contiene al paisaje de la llanura aluvial de los ríos Marañón, Nieva y Santiago, los cuales presentan un clima ligeramente húmedo y templado cálido en las cabeceras del río Chiriaco y superhúmedo y semicálido en la cuenca del río Nieva. En el sector norte el clima es superhúmedo y templado cálido a cálido.

Por tanto, la presencia de los tres macizos montañosos o unidades morfoestructurales señaladas, la formación de valles en la parte baja del territorio por desplazamiento de sedimentos, la existencia de 17 zonas de vida y dos transiciones de las 84 zonas de vida que hay en el Perú (bosques de neblina que captan el agua de la neblina, pajonales que infiltran el agua, etc), la presencia de humedales, lagos y lagunas o ecosistemas acuáticos que suman 26 0008 hectáreas aproximadamente, los ecosistemas en distintos pisos altitudinales, la cobertura boscosa que juega un rol importante al reciclar la evapotranspiración, la humedad que proviene del atlántico, entre otros; influyen en cierto grado en las variedades climáticas y variables meteorológicas como temperatura y precipitación en sus mínimas y máximas que hay en la región de Amazonas.

7 MINAM. 2009. Indicadores Ambientales Amazonas.

8 En la región de Amazonas los ecosistemas acuáticos ocupan alrededor de 26 000 hectáreas

8 en las que sobresalen las

siete lagunas de Granada, la laguna estacional de Burlán en Utcubamba (50 ha), la laguna El Porvenir en Bagua, la laguna

de Pomacochas en Bongará, la laguna de Los Cóndores en Leymebamba, la laguna estacional de Huamanpata en

Rodríguez de Mendoza, los cuerpos de agua en el ACP Tilacancha, entre otros.

Page 5: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

5

DOCUMENTOS DE GESTIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

El Perú es un país muy vulnerable al cambio climático (CC), por los impactos esperados en ecosistemas de importancia global y que son muy sensibles a las variaciones del clima como son la Amazonía y los glaciares. En este sentido, el Perú presenta siete de las nueves características o ecosistemas vulnerables al cambio climático reconocidas por la CMNUCC.

Frente a las consecuencias adversas del cambio climático a escala nacional, se han elaborado una serie de documentos específicos sobre gestión del cambio climático (estrategias, planes de acción, comunicaciones nacionales, etc.) cuyo inicio podría situarse a partir del año 2000, con la primera comunicación nacional sobre el cambio climático. Documento que informa sobre el nivel de emisiones de gases efecto invernadero considerando como año base 1994 y precisa temas en el que el país es altamente vulnerable.

Es el documento que antecede a un esfuerzo nacional por elaborar en el año 2003 su Estrategia Nacional de Cambio Climático que es el soporte de todas las políticas y actividades vinculadas al cambio climático cuyo objetivo es reducir los impactos adversos al CC. Esta estrategia contiene estudios de vulnerabilidad para la implementación de proyectos de adaptación, y control de las emisiones de GEI a partir de programas de energías renovables y eficiencia energética. El objetivo 2 se focaliza en que la población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI. Para ello, posee criterios de implementación: (i) institucionalidad y gobernanza (articulación de la gobernanza forestal regional y local para controlar la deforestación y reforzar la conciencia de conservación), (ii) conciencia y fortalecimiento de capacidades a nivel de la sociedad civil y agentes económicos sobre la problemática de la emisiones de GEI, (iii) conocimiento científico y tecnología, a través de la sistematización de la información vinculada a la gestión de las emisiones de GEI y (iv) promover el diseño e implementación de financiamiento para programas vinculados a la captura y reducción de emisiones GEI, considerando los activos ambientales en los bosques intervenidos y en bosques primarios.

En el 2010, se realiza la Segunda Comunicación Nacional sobre CC que proporcionó información sobre el inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes y absorción por los sumideros. Este documento reporta políticas y estrategias de mitigación y adaptación asumidas por el Perú frente al cambio climático. Debe hacerse un contraste al 2015 que según un artículo del diario La República, se menciona que la capacidad de retención de CO2 por los bosques amazónicos ha disminuido a la mitad debido a las altas tasas de reforestación: “El Amazonas ha reducido a la mitad su capacidad para absorber dióxido de carbono de la atmósfera debido a la rápida velocidad con la que mueren los árboles en esta región9”

9 Desde un máximo de dos mil millones de toneladas de carbono cada año en la década de 1990, la absorción se ha

reducido a la mitad y ahora por primera vez está siendo superada por las emisiones de combustibles fósiles en América Latina. Los resultados de la investigación, llevada a cabo durante 30 años, han demostrado que en las últimas décadas el bosque del Amazonas ha actuado como un gran sumidero de carbono, ayudando a frenar el ritmo del cambio climático. Sin embargo, este nuevo análisis de la dinámica de los bosques muestra un enorme aumento en la tasa de muertes de los árboles del Amazonas. "La tasa de mortalidad de los árboles se ha incrementado en más de un tercio desde mediados de la década de 1980, y esto está afectando a la capacidad del Amazonas para almacenar carbono", dijo Roel Brienen, de la Universidad de Leeds. Fuente: http://www.rpp.com.pe/2015-03-18-el-amazonas-redujo-a-la-mitad-su-capacidad-para-absorber-co2-noticia_779198.html

Page 6: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

6

Otro documento de gestión relevante es el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático que es una propuesta del Ministerio del Ambiente con la finalidad de programar proyectos y acciones prioritarias en relación al CC.

Otros documentos son (i) el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al CC en el sector Agrario que proporciona estrategias, lineamientos y políticas consensuadas con las regiones para la reducción de riegos y desarrollo de medidas de adaptación al CC en el sector agrario y (ii) las diversas estrategias regionales de cambio climático sobre la base de la ley orgánica de gobiernos regionales.

La tercera comunicación sobre el cambio climático en el 2015 es un paso a seguir con estás directrices enmarcadas a la mitigación del cambio climático y en el marco del compromiso del Perú como parte de la CMNUCC.

Cabe resaltar el informe de la comisión multisectorial realizado el 2012 donde se elaboran propuestas, políticas y normativas orientadas a mejorar las condiciones ambientales y sociales desde las que se desarrollan las actividades económicas, en las que sobresalen acciones importantes como el actualizar la ENCC, el Plan CC y un programa nacional de gestión del CC.

La ENDB al 2021, contiene unos principios que dejan atrás paradigmas totalmente cuestionables y obsoletos que enfocaban a la diversidad cultural como un obstáculo para el desarrollo (sustentadas en el positivismo y evolucionismo), o el redescubrimiento de la naturaleza como espacios silvestres, es decir la naturaleza sin personas, cuestionándose una ocupación milenaria ancestral y la relevancia de los saberes locales asociados a la biodiversidad, y que la participación comunitaria local en las intervenciones de desarrollo sea visualizada como un problema (crecimiento demográfico, consumo insostenible de recursos), un requisito que cumplir o simplemente un ejercicio retórico. Son saludables los principios contemplados en la estrategia nacional que reconocen como pilares a la sostenibilidad (integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos), precautorio (la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación al ambiente), equidad, interculturalidad y el respeto por los conocimientos tradicionales. Otros principios que contiene la estrategia es la subsidiaridad (con énfasis al la descentralización), la transectorialidad y de gestión por procesos (coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local). Los enfoques contemplados van por uno ecosistémico (estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos, que promueve la conservación y uso sostenible en un modo equitativo), gobernanza participativa, gestión y manejo adaptativo y conservación productiva, integrando este último enfoque, la conservación con el aprovechamiento sostenible de los recursos y servicios que prestan los ecosistemas, y que pone de relieve el valor que representa la biodiversidad y los conocimientos ancestrales asociados a esta. A primera suerte de conclusión, se visualiza un compromiso a nivel nacional en la gestión de cambio climático traducido en la elaboración de documentos marco sobre gestión ambiental y documentos específicos sobre la gestión del cambio climático iniciado desde

Page 7: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

7

el año 1992 cuando el Perú firma la CMNUCC10 y la creación de la comisión nacional de cambio climático al año siguiente.

En cuanto a la COP 20, se trazó como meta que los resultados que se obtengan sean considerados como una declaración a ser aborda en la COP 21 que se está realizando este año en Paris. Al menos hay la intención de que China al 2030 se pronuncie sobre las emisiones de GEI y que EEUU reduzca al 25% sus emisiones al 2030.

La idea de que todo país tiene derecho al desarrollo pero consensuar que tipo de desarrollo se quiere, es el tema de fondo, yendo la discusión por señalar que hay determinadas formas de desarrollarse que no están permitidas en función al bienestar global y común. Por tanto, la agenda interna va por lidiar con las formas tradicionales de ver el desarrollo (bajo la premisa cuestionable: hoy ensuciamos y mañana limpiamos).

La COP 20 obtuvo resultados importantes como: la declaración de Lima, el aumento del fondo verde para el clima, la incorporación del concepto de adaptación a las consecuencias del CC, reconocimiento del mecanismo de perdidas y daños para los países vulnerables, parámetros para ver qué información considerarse en las contribuciones nacionales y se definió el mecanismo para incrementar la ambición en los objetivos de mitigación. Se destacó el rol de la mujer en la lucha contra el CC (programa de Lima sobre género).

Con respecto a Amazonas, la primera acción por realizar pasa por la actualización de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC). Para ello, se ha encomendado al Grupo Técnico de Cambio Climático de la Comisión Ambiental Regional la ejecución de la actividad. La ERCC debería recoger los lineamientos marco de la ENCC. En simultáneo se viene elaborando el Plan de Desarrollo Concertado Regional siendo clave incorporar el enfoque de reducción de emisiones de GEI a partir de la regularización de ladrilleras existentes en la región, quema de pajonales y tala ilegal que contribuye a la deforestación.

Otra implementación para contrarrestar la degradación forestal y deforestación es la articulación de la gobernanza forestal regional y local. Se sabe que el carbono almacenado en los troncos de los arboles de una vez talados se va hacia la atmosfera, además de disminuir a la mitad la capacidad de retención de CO2 por los bosques debido a las altas tasas de reforestación (en Amazonas se ha deforestado casi 1000 000 de has).

Por ello, es loable la conservación de propietarios de ACP que vienen conservando 107 000 hectáreas de bosques y ecosistemas frágiles. Es importante el trabajo del Gobierno Regional de Amazonas en el establecimiento de 05 Áreas de Conservación Regional en el marco del Sistema de Conservación Regional de Amazonas.

10

La CMNUCC es un tratado internacional que tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.

Page 8: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

8

Resumen de Lectura11: Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático 2010

La tesis central de la lectura aborda los resultados de los escenarios climáticos a nivel

nacional. Señala que el objetivo de los estudios sobre escenarios climáticos en Perú fue

determinar las tendencias y los índices de extremos climáticos actuales en base a datos

observados y a la vez teniendo en cuenta las estimaciones de las proyecciones futuras

para la década 2030 sobre la base de escenarios globales a manera de tener un una

simulación de cómo se comportará el clima en una cierta cantidad de años. Por

consiguiente los escenarios climáticos requieren del uso de datos históricos y la utilización

de modelos matemáticos de proyección en variables meteorológicas claves como la

temperatura y precipitación.

Sobre los datos históricos considerados en el estudio se hace referencia a las

observaciones diarias de temperaturas máximas y mínimas y de precipitaciones obtenidas

por el SENAMHI durante el intervalo temporal de 1965 al 2006.

Se detalla que el escenario climático nacional utilizó modelos climáticos globales o de

circulación general, los cuales presentan limitaciones en la resolución espacial, por tanto

con restricciones en la representación del comportamiento climático a escala regional.

Para superar dichas limitaciones, se echa mano de la metodología de la regionalización la

cual ayuda a obtener escenarios proyectados a escala regional, obteniendo grillas

menores a 100 kilómetros. Otro criterio técnico que contribuye a una mejor efectividad es

la incorporación de aspectos de superficie como tipo de suelo y vegetación, topografía,

entre otros.

Los modelos utilizados para el caso global es el CCSM y el regional es denominado

RAMS. Este último tiene mayor aproximación en la simulación de lluvias intensas

asociada a la fase cálida del ENOS.

Pasamos a detallar dos análisis relevantes del presente estudio:

1.- En cuanto al análisis de los datos históricos con respecto a las precipitaciones y

las temperaturas máximas y mínimas en las últimas cuatro décadas, el SENAMHI

determina mayores temperaturas de aire se ubican en la costa norte y en la selva baja.

Por su parte, las menores temperaturas de aire se concentran en el altiplano. Con

respecto a las precipitaciones, estas se presentan escasas o nulas en la costa central y

sur, muy intensas en la selva y moderadas en la zona andina.

11

El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 2010. MINAM.

Page 9: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

9

El análisis esgrime que las variaciones de clima y eventos extremos que el país frecuente

de forma anual, obedecerá a la presencia del ENOS. Otros datos obtenidos del análisis es

que la precipitación total anual muestra incremento en la costa norte y en el norte de la

selva se observa disminuciones desde 1960 hasta el 2000. La precipitación presenta

incrementos en la costa y sierra norte y disminución en el norte de la selva.

Las tendencias de la temperatura máxima media anual obtienen valores positivos

(0.2°C/década promedio) y las mínimas promedios también son positivas con valores de

0.1 a 0.2°C/década promedio. Otro dato importante que arroja el análisis es que los

periodos secos están incrementándose en mayor intensidad que los periodos húmedos. El

análisis complementa señalando que los días cálidos están incrementándose y los días

fríos tienen la tendencia a disminuir. Una consecuencia podría asociarse con la

disminución de la superficie de los glaciares en un 40%.

2.- Con respecto a las proyecciones del clima en los próximos años, el estudio asume

un escenario de alta emisión y una media de 10 años (2025-2035) con la finalidad de

proyectar el clima al 2030. Este modelo tiene como resultados que la temperatura máxima

tendría como mayor variación 1.6°C en regiones altoandinas y selva norte. Para la costa

central/sur y selva sur no se presentaría variación con relación a la climatología actual.

Con respecto al aspecto estacional, la temperatura máxima en la costa expone

variaciones intensas en los periodos de primavera e invierno con valores de 1.2 a 1.6°C y

1.2 a 2.0°C respectivamente. La zona andina presentaría variaciones en otoño e invierno

hasta 1.6°C y la selva norte en primavera presentaría variaciones intensas hasta 2.4°C.

Por su parte, la temperatura mínima aumenta entre 0.4 y 1.4°C en la costa y selva norte.

A nivel de estaciones se vislumbra un cambio de temperatura mínima al 2030, donde los

periodos de otoño e invierno incrementarían hasta 2°C respecto a los reportes actuales.

En primavera, las ciudades del norte como Chiclayo, Chimbote y ciudades de selva como

Iquitos en primavera incrementarían hasta 1.2°C. El escenario menciona que el número

de días cálidos se verán incrementados a nivel nacional y en la costa disminuirán las

noches cálidas pero incrementarán en la sierra.

Con relación a las precipitaciones, los incrementos más importantes se darían en la costa

norte y sierra sur entre el 10 y el 20%. Un dato preocupante a considerar en los aspectos

de estaciones son las irregularidades con lluvias deficientes en verano y presencia de

lluvias en otoño por encima de sus valores normales.

Concluyendo, la lectura arroja un análisis de los datos históricos y de las proyecciones

futuras del clima. A pesar de las limitaciones del modelo global se hace un afinamiento

aplicando metodologías de la regionalización e incorporando aspectos de superficie.

Si bien son una herramienta para conocer los posibles impactos de cambios en el clima

en los ecosistemas, vida humana etc, hay que considerar que están inmersos en

incertidumbres y en zonas tan complejas pueden llevar a interpretaciones equivocadas.

Page 10: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

10

No obstante, permiten proponer planes de adaptación de largo plazo e identificar riesgos

futuros. Los análisis sobre las proyecciones del clima nos muestran que el incremento de

la temperatura a futuro (1.6°C), así como el incremento de la mínima en 1.4°C, nos

debería llamar la atención en el contexto en el cual estamos inmersos: el calentamiento

global.

Lo que debería llevarnos a considerar acciones más intensas para la mitigación respectiva

y la protección a través de políticas de los grupos más vulnerables.

Page 11: CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ: ALGUNOS APUNTES REFERENCIALES

11

BIBLIOGRAFÍA FINAL

CEPAL. 2009. Cambio Climático en América Latina y el Caribe. DEGREGORI, Carlos Iván. 2004. Diversidad Cultural. Lima. El Comercio. GRA/IIAP. 2010. Zonificación Ecológica Económica de Amazonas. Lima. 197p. Grupo La República. 2004. Atlas Regional del Perú. Amazonas. URP. Lima. 80p.

LEO, Mariella. 2010. Biodiversidad y Desarrollo en el Departamento de Amazonas. El

Torreón.

CHOCANO, Lourdes. 2010. Amazonía Pulmón del Mundo. Hombres y Mujeres del Alto

Marañón. El Pueblo Awjún y su Percepción del Alto Marañón. FIDA. Bolivia. 89p.

MINAM. 2009. Indicadores Ambientales Amazonas. MINAM. 2010. El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 132p.

MINAM. 2014. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. MINAM. 2014. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. ENLACES INTERNET http://www.rpp.com.pe/2015-03-18-el-amazonas-redujo-a-la-mitad-su-capacidad-para-absorber-co2-noticia_779198.html

http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/139.pdf

PRESENTACIONES Módulo 2: La Ciencia del Cambio Climático. APECO 2015. Módulo 3: Contexto Nacional Del Cambio Climático y la biodiversidad. APECO 2015.

VIDEOS: Video 01: Cátedra Perú Ambiental: Actualización de la Estrategia de Diversidad Biológica https://www.youtube.com/watch?v=-D4L2NQ3qwY Video 02: COP20: Entrevista al Viceministro Gabriel Quijandría https://www.youtube.com/watch?v=seoZbzvpDVM Video 03: Los diez resultados que destaca el MINAM en la COP 20 http://gestion.pe/politica/estos-son-diez-resultados-que-destaca-minam-cop-20-2116852 Video 04: El Mejor Video Explicativo Del Calentamiento Global https://www.youtube.com/watch?v=lHQ-vLLPo4g