Cambio Climático Desertificaciónjaaj

28
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME: CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS EN LA DESERTIFICACIÓN AUTORES: ASPAJO QUINO, LOLO EUSEBIO FLORES CHÁVEZ, ANDDY SALVADOR QUINTANA CANLLA, OMAR JESUS RIVERA CIEZA, JHON BRAYAN EXPERIENCIA CURRICULAR: GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DOCENTE: ING. MERCY MILUSKA DEL ÁGUILA PINEDO Moyobamba- Perú 2015

description

kakalaak

Transcript of Cambio Climático Desertificaciónjaaj

Page 1: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME:

CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS EN LA DESERTIFICACIÓN

AUTORES:

ASPAJO QUINO, LOLO EUSEBIO

FLORES CHÁVEZ, ANDDY SALVADOR

QUINTANA CANLLA, OMAR JESUS

RIVERA CIEZA, JHON BRAYAN

EXPERIENCIA CURRICULAR:

GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

DOCENTE:

ING. MERCY MILUSKA DEL ÁGUILA PINEDO

Moyobamba- Perú

2015

Page 2: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

INDICE……………………………………………………………………………………………………………………………………..1I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2

II. OBJETIVOS............................................................................................................................3

III. CONCEPTO........................................................................................................................3

IV. RELACIÓN ENTRE DESERTIFICACIÓN Y BIENESTAR HUMANO...........................................4

4.1 ESPIRAL DE DESERTIFICACIÓN............................................................................................4

4.2 CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN.........................................................................6

V. CAMBIO CLIMATICO Y DESERTIFICACIÓN.............................................................................8

5.1 RELACIÓN DESERTIFICACIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y PERDIDA DE BIODIVERSIDAD... .8

5.2 COMENTARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (UNCCD)..............................................................................................10

5.3 CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN EN EL MUNDO................................................11

5.4 DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ......................................................12

VI. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN....................................................14

6.1 CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN.....................................................................................14

6.2 CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN.......................................................................16

VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................16

VIII. RECOMENDACIONES......................................................................................................17

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................17

Page 3: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

I. INTRODUCCIÓN

El medio ambiente no es ajeno a la especie humana. Las características físicas, químicas y biológicas del medio que nos rodea ofrecen el marco óptimo para nuestro desarrollo. El medio ambiente se define como todos aquellos elementos que nos envuelven, vivos o inertes, además de sus interrelaciones. La erradicación o alteración de cualquiera de sus elementos o flujos de materia o energía, puede desembocar en una pérdida de la función que venía desarrollando ese ecosistema. La pérdida de los componentes vivos, las especies, tiene una especial trascendencia social y también una importancia económica creciente.

La desertificación es un problema de gran envergadura, de dimensiones a la vez humanas y ambientales. La degradación ambiental y la disminución de los recursos naturales que genera, provocan hambruna y pobreza en todo el planeta. Luchar contra la desertificación es contribuir a la erradicación de la pobreza. Cada uno de nosotros, a su nivel, puede hacer algo para combatir la desertificación. Para ayudarles a comprender mejor los problemas ambientales y a estimular la búsqueda de posibles soluciones, el sistema educativo debe promover la noción de desarrollo sostenible.

Una buena parte de los problemas que padece la humanidad obedecen a la degradación y pérdida de los suelos. Cuando esto ocurre, el ser humano no puede cultivar, o las producciones de las cosechas son exiguas. Lo mismo ocurre con las praderas y pastos. Del mismo modo, el hombre y la biosfera se contaminan, pudiendo llegar a degradarse enfermar o morir (según afecte a uno u otro), como veremos más adelante. Por tanto, no obtenemos los alimentos necesarios (o están envenenados) para alimentar a la población del área degradada o perdida. Debemos reiterar que las sociedades industriales han contaminado el suelo hasta tal punto de que en muchos lugares los productos obtenidos no son aptos para el consumo humano so pena de afectar gravemente a la salud pública (morbilidad y mortalidad) de los habitantes que los ingieren. Debéis tener en cuenta que el suelo no es un recurso renovable a escala humana. Se requieren cientos o miles de años (según las condiciones de sus “factores formadores”) para regenerarse. Obviamente, los suelos no se reproducen, aunque una vez perdidos, la edafosfera se regenera, como lo hace la piel humana, trascurrido el tiempo necesario para ello.

En cualquier caso debemos distinguir (aunque lamentablemente no suele hacerse) entre degradación o deterioro de un recurso y su pérdida. La última implica que el suelo desaparece de un determinado lugar, ya sea por erosión o por el sellado del mismo (creación de viviendas, industrias e infraestructuras, como embalses, carreteras, aeropuertos, etc., etc.). Por el contrario, la primera implica que el recurso se deteriora, es decir pierde parte de aquellas propiedades tan interesantes a las que aludíamos en nuestro primer post comentado, por lo que no puede realizar adecuadamente los “servicios edafosféricos” a los que por desgracia se les denomina equívocamente como “las funciones del suelo”. Sin embargo, el suelo permanece.

Page 4: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

II. OBJETIVOS Identificar las causas y consecuencias de la desertificación. conocer los escenarios de desertificación en el mundo. Proponer propuestas que contribuyan a la desaceleración de la desertificación.

III. CONCEPTO

La desertificación está definida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación como “la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.” A su vez, la degradación de la tierra se define como la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica de las tierras secas. Este informe evalúa la condición de desertificación en las tierras áridas, incluyendo áreas hiperáridas.

La desertificación ocurre en todos los continentes excepto la Antártida y afecta los medios de subsistencia de millones de personas, incluyendo una gran proporción de los pobres en las tierras secas. La desertificación ocurre en las tierras secas de todo el mundo, y sus efectos se experimentan en el nivel local, nacional, regional y mundial. Las tierras secas ocupan el 41% de la superficie terrestre del planeta y son el hogar de más de 2.000 millones de personas—un tercio de la población humana en el año 2000. Las tierras secas incluyen todas las regiones terrestres donde la escasez del agua limita la producción de cosechas, forraje, madera y otros servicios de aprovisionamiento de los ecosistemas. Formalmente, la definición de la EM abarca todas las tierras donde el clima se clasifica como subhúmedo seco, semiárido, árido, o hiperárido. Para más detalles sobre su geografía y demografía, véase el Apéndice A.

De acuerdo con estos cálculos estimativos, aproximadamente del 1 al 6% de los pobladores de las tierras secas viven en áreas desertificadas, mientras que un número aún mayor está bajo la amenaza de un aumento de la desertificación. Los escenarios para el futuro desarrollo demuestran que, si no se las controla, la desertificación y la degradación de los servicios de los ecosistemas en las tierras secas amenazarán las futuras mejoras en el bienestar humano, y posiblemente se reviertan los logros alcanzados en algunas regiones. Por lo tanto, la desertificación aparece entre los desafíos ambientales más grandes de la actualidad y es un impedimento importante para satisfacer las necesidades humanas básicas en las tierras secas.

La desertificación es el resultado de una falla de larga data en el logro del equilibrio entre la demanda y el suministro de los servicios de los ecosistemas en las tierras secas. La presión está aumentando sobre los ecosistemas de las tierras secas para la provisión de servicios tales como alimento, forraje, combustible, materiales de construcción y agua para los seres humanos y el ganado, para la irrigación y para el saneamiento.

Page 5: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

Este aumento se atribuye a una combinación de factores humanos y factores climáticos. Los primeros incluyen factores indirectos como la presión de la población, los factores socioeconómicos y de políticas y fenómenos de la globalización como las distorsiones en los mercados internacionales de alimentos, y factores directos como los patrones y las prácticas de uso de la tierra y los procesos relacionados con el clima. Los factores climáticos de consideración incluyen sequías y la reducción proyectada en la disponibilidad de agua dulce debido al calentamiento global. Mientras que la interacción a escala mundial y regional de estos factores es compleja, es posible entenderla a escala local.

IV. RELACIÓN ENTRE DESERTIFICACIÓN Y BIENESTAR HUMANO

4.1 ESPIRAL DE DESERTIFICACIÓN

Los elementos esenciales para una buena vida para la mayoría de los pobladores de las tierras secas tienen su origen en la productividad biológica. Los pobladores de las tierras secas dependen de los servicios de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades básicas más que aquellos habitantes de cualquier otro ecosistema. La producción de las cosechas, la ganadería y la producción lechera, el crecimiento de la madera para leña y los materiales de construcción, todos dependen de la productividad de las plantas, la que en las tierras secas está limitada por la disponibilidad de agua. Por lo tanto, es el clima de las tierras secas el que limita las oportunidades viables para los medios de subsistencia. Prácticas como el cultivo intensivo en zonas que no poseen un nivel adecuado de los servicios de apoyo (fertilidad del suelo, nutrientes y abastecimiento de agua) requieren ajustes en las prácticas de manejo o de costosas importaciones de nutrientes y agua.

La fluctuación en el suministro de servicios de los ecosistemas es normal, especialmente en las tierras secas, pero una reducción constante en los niveles de todos los servicios a lo largo de un período prolongado es lo que llamamos desertificación. Las grandes variaciones climáticas inter-anuales y de largo plazo causan fluctuaciones en el rendimiento de las cosechas, el forraje, y el agua. Cuando la resiliencia de un ecosistema de las tierras secas está impedida y aquel no vuelve a los niveles previstos de suministro de servicios después de que se elimina el estrés, entonces puede darse una espiral descendente de degradación, en otras palabras, la desertificación. Son muchos mecanismos vinculados a este fenómeno que se han documentado en las tierras secas: pérdida excesiva de suelo, cambio en la composición de la vegetación y reducción en la cubierta vegetal, deterioro de la calidad del agua y reducción de la cantidad disponible, y cambios en el sistema climático regional.

Page 6: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

GRÁFICO N° 01PROPORCIÓN DE UNA DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS CAMINOS QUE

CONDUCEN A LA DESERTIFICACIÓN

Conclusión: La intensidad y el impacto de estos mecanismos varían de un sitio a otro y cambian a lo largo del tiempo; dependen del nivel de aridez y de la presión variable ejercida por la actividad humana sobre los recursos de los ecosistemas.

La medición de la persistente reducción de la capacidad de los ecosistemas de proveer servicios, proporciona una forma consistente y operativa de cuantificar la degradación de la tierra y la desertificación. La comunidad internacional, a través de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, acordó definir la desertificación como la degradación de la tierra en las tierras áridas, semiáridas, y subhúmedas secas. A su vez, la degradación de la tierra se define como la reducción persistente de la productividad biológica y económica. Es por lo tanto lógico medir productividad en términos de “todo aquello que los ecosistemas proporcionan que importa para las personas”, es decir los servicios de los ecosistemas.

La capacidad de la población afectada de hacer frente a una situación y la resistencia del ecosistema del cual esta depende, determinan la duración más allá de la cual las consecuencias del deterioro de los servicios se vuelven irreversibles. Los habitantes de las tierras secas han encontrado la manera de hacer frente a períodos de escasez que duran hasta varios años. Sin embargo, períodos significativamente más largos que esto pueden hacer colapsar sus recursos y sus estrategias de adaptación. Su capacidad de hacer frente a una escasez de los servicios por períodos prolongados

Page 7: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

puede aumentar debido a muchos factores, incluyendo factores demográficos, económicos y de política (tales como la capacidad de emigrar a las áreas no afectadas) y el tiempo que haya transcurrido desde el último período de estrésLos sistemas de aguas continentales, urbanos, cultivados y de otro tipo son partes integrales de las tierras secas y por lo tanto están vinculados de manera fundamental a los procesos de desertificación. Existen muchos sistemas que forman parte de las tierras secas y que son esenciales para la viabilidad del sistema en su totalidad y para los medios de subsistencia en las tierras secas. (En la EM, el término “sistema” se utiliza para describir las unidades sobre las que se hacen informes y que se basan en los ecosistemas, pero a un nivel de agregación mucho más alto que el aplicado generalmente a los ecosistemas. El sistema también incluye los elementos sociales y económicos. Por ejemplo, la EM hace referencia a “sistemas de bosque”, “sistemas cultivados”, “sistemas de montaña”, “sistemas urbanos” y así sucesivamente. Los sistemas definidos de esta manera no se excluyen mutuamente, y se permite su superposición espacial o conceptual.

4.2 CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

Las manifestaciones de la desertificación son evidentes en todas las categorías de los servicios de los ecosistemas: de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de apoyo. Algunos de estos servicios se miden o cuantifican de maneras que les son particulares, tales como el alimento, forraje, fibras y agua dulce; otros se pueden inferir o deducir con un análisis cualitativo. Según se indicara anteriormente, los enfoques de manejo que previenen, reducen o revierten estas manifestaciones de la desertificación están disponibles y se los practica.En áreas desertificadas, los habitantes han respondido a la situación de una menor productividad de la tierra ya sea mediante el uso creciente de tierras relativamente marginales (aún no degradadas pero que poseen una productividad más baja) o mediante la conversión de más tierras de pastoreo en tierra cultivada. Dado que por lo general no existen políticas que promueven oportunidades alternativas de subsistencia, la consecuencia es la emigración a áreas no afectadas. Inicialmente es desde las áreas rurales a las urbanas, y luego a lugares en otros países donde existen mayores oportunidades económicas. Estas migraciones a veces exacerban la urbanización irregular y pueden originar conflictos internos y a transfronterizos de tipo social, étnico y político.En las tierras secas, la transformación de las tierras de pastoreo y de los sistemas combinados de pastoreo y selvicultura en tierras de cultivo aumenta el riesgo de desertificación, ya sea por la creciente presión sobre las tierras de pastoreo restantes o por el uso de prácticas de cultivo no sostenibles. Aunque las tierras de pastoreo son resilientes bajo las prácticas tradicionales de pastoreo móvil —comúnmente llamado trashumancia— en respuesta a los cambios de estación, la trashumancia reducida en el espacio conduce al sobrepastoreo y a la degradación de las tierras de pastoreo. En todo el mundo, la remoción de la cubierta vegetal de las tierras de pastoreo es el resultado tanto del sobrepastoreo del forraje como de su transformación en sistemas cultivados. La remoción de la cubierta vegetal, cuando se combina con prácticas de manejo de la tierra y el agua no sostenibles en las tierras de pastoreo transformadas, produce erosión del suelo, cambios en estructura de éste y mermas en su fertilidad. Entre los años 1900 y 1950, aproximadamente el 15% de las tierras de pastoreo en

Page 8: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

tierras secas fue convertido en sistemas cultivados para capitalizar mejor en el servicio de aprovisionamiento de alimento; una conversión algo más rápida tuvo lugar en las últimas cinco décadas durante la Revolución Verde

GRÁFICO N° 02USO DE TIERRAS SECAS

En muchas áreas semiáridas, existe una transformación progresiva del pastizal en matorral, lo que exacerba la erosión del suelo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la cría comercial de ganado a gran escala se extendió rápidamente por las tierras secas semiáridas de Norte y Sudamérica, Sudáfrica y Australia. Tanto la clase de los herbívoros importados como el tipo de manejo del pastoreo (incluyendo la prevención con fuego) no estaban adaptados a los ecosistemas semiáridos. La perturbación resultante fue por lo tanto un “disparador de la transición”, la cual, combinada con los casos de sequía, llevó a una dominación progresiva de los arbustos sobre los pastos (a veces llamada “usurpación del arbusto”). La transición de una tierra cubierta completamente por pastizales a una cubierta por arbustos dispersos crea mayores superficies de suelo al descubierto, lo que aumenta la velocidad de la escorrentía, dando por resultado una mayor erosión del suelo.

Page 9: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

V. CAMBIO CLIMATICO Y DESERTIFICACIÓN

5.1 RELACIÓN DESERTIFICACIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

La desertificación se asocia a la pérdida de biodiversidad y contribuye al cambio global del clima con la pérdida de capacidad de captación de carbono y un aumento en el albedo de superficie.

La diversidad biológica está implicada en la mayoría de los servicios proporcionados por los ecosistemas de las tierras secas y se ve afectada negativamente por la desertificación. Lo que es más importante, la vegetación y su diversidad de estructura física contribuye es fundamental para la conservación del suelo y la regulación de la infiltración de la precipitación, la escorrentía y el clima local. Las distintas especies de plantas producen al descomponerse componentes que son física y químicamente diferentes y, junto con una comunidad diversa de micro y macro descomponedores, contribuyen a la formación del suelo y al ciclo de los nutrientes. La diversidad de la especies de plantas brinda su apoyo tanto al tanto al ganado y como a la vida silvestre. Todas las plantas sostienen la producción primaria que proporciona en última instancia el alimento, las fibras y la leña y que capta el carbono, regulando de esta manera el clima global. La excesiva explotación de la vegetación conduce a pérdidas en la producción primaria y por lo tanto también a una reducida captación de carbono. El trastorno de los servicios interrelacionados proporcionados conjuntamente por la biodiversidad de plantas de las tierras secas es un disparador clave de la desertificación y de sus varias manifestaciones, incluyendo la pérdida de hábitat para la biodiversidad

La desertificación afecta al cambio climático a través de la pérdida de suelo y de vegetación. Los suelos de las tierras secas contienen más de un cuarto de todos los depósitos de carbono orgánico del mundo así como casi todo el carbono inorgánico. La desertificación libre de obstáculos puede liberar a la atmósfera global una importante fracción de este carbono, con consecuencias de retroalimentación significativas para el sistema climático global. Se estima que 300 millones de toneladas de carbono se dispersan cada año en la atmósfera provenientes de las tierras secas como resultado de la desertificación (cerca del 4% de las emisiones globales totales provenientes de todas las fuentes combinadas) (certeza media).El efecto del cambio climático global sobre la desertificación es complejo y no está suficientemente entendido. El cambio climático puede afectar negativamente a la biodiversidad y exacerbar la desertificación debido al aumento en la evapotranspiración, y a una disminución probable de la precipitación en las tierras secas (aunque puede aumentar globalmente). Sin embargo, ya que el dióxido de carbono es también un recurso fundamental para la productividad de las plantas, la eficacia del uso del agua mejorará para algunas especies de las tierras secas que puedan responder favorablemente a su aumento.

Page 10: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

GRÁFICO N° 03 INTERRELACIÓN DE DESERTIFICACIÓN, PERDIDA DE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los principales componentes de la pérdida de biodiversidad (en verde) afectan directamente a los servicios más importantes de las tierras secas (en negrita). Los circuitos internos conectan la desertificación con la pérdida de biodiversidad y el cambio climático a través de la erosión del suelo. El circuito externo interrelaciona la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. En la sección superior del circuito externo, la producción primaria reducida y la actividad microbiana, disminuye la captación de carbono y contribuyen al calentamiento global. En la sección inferior del circuito externo el calentamiento global aumenta la evapotranspiración afectando de esta manera a la biodiversidad en forma negativa; también se esperan cambios en la biodiversidad y en la estructura de la comunidad debido a que las distintas especies reaccionarán de diferentes maneras a las elevadas concentraciones de CO2.

Las respuestas contrastantes de las distintas plantas de las tierras secas al aumento del dióxido de carbono y de las temperaturas, pueden llevar a cambios en la composición y abundancia de las especies. Por lo tanto, aunque el cambio del clima puede aumentar la aridez y el riesgo de desertificación en muchas áreas (certeza media), los efectos resultantes sobre los servicios que están determinados por la pérdida de la biodiversidad y, por lo tanto, sobre la desertificación, son difíciles de predecir.

Page 11: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

Debido a que los asuntos y políticas relativos a la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático están fuertemente interconectados, la implementación conjunta de la UNCCD, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco sobre Cambio Climático puede traer múltiples beneficios. Los enfoques de manejo ambiental para la lucha contra la desertificación, la conservación de la biodiversidad, y la mitigación del cambio climático están relacionados de numerosas maneras. Generalmente, estos temas fueron tratados por separado por diversas convenciones y foros de política, que fueron negociados e implementados independientemente unos de otros, a menudo por distintos ministerios o agencias dentro de cada gobierno nacional. Por lo tanto, la puesta en práctica conjunta y la consolidación adicional de las colaboraciones que están en marcha pueden aumentar las sinergias y la eficacia.

5.2 COMENTARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (UNCCD)

La organización de naciones unidas para la lucha contra la desertificación señala lo siguiente:En su publicación 'Desertificación: la primera línea invisible', la UNCCD señala que la desertificación, el cambio climático y los enfrentamientos bélicos interactúan entre sí, algo que habían sugerido hasta ahora los científicos y las principales organizaciones de seguridad, pero que nunca antes habían vinculado. El estudio concluye que en las regiones de África altamente vulnerables a la desertificación ha habido un aumento de sequías y escasez de lluvias en los últimos 40 años y una alta incidencia de ataques terroristas en 2012 y de disturbios motivados por el hambre en 2007 y 2008. "La inseguridad alimentaria, los conflictos del agua, las migraciones, el desplazamiento interno, la radicalización política y el fracaso del Estado son cada vez más evidentes en los países donde hay grandes poblaciones pobres que dependen de tierras frágiles o desertificadas que están cada vez más expuestas a fenómenos meteorológicos extraordinarios", señala el informe. La secretaria ejecutiva de la UNCCD, Monique Barbut, señala que "el cambio climático está trayendo un clima más extremo, como sequías prolongadas e inundaciones repentinas a las comunidades más vulnerables a la desertificación.

5.3 CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN EN EL MUNDO

Las condiciones climáticas son un factor muy importante de la desertización natural. Los ciclos naturales de sequías y lluvias torrenciales que arrastran la capa orgánica del suelo, desde siempre han acechado amplias zonas de los cinco continentes deteriorando el estado del suelo y la biodiversidad. Los recursos hídricos disponibles para la humanidad provienen de un desequilibrio, en los continentes, entre el agua de precipitación y la que se evapora permitiendo la presencia de excedentes de agua. Pero, a partir de la revolución industrial, la quema de combustibles fósiles a gran escala, responsable del aumento vertiginoso de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ha generado una alteración del equilibro del clima cuyos efectos ya se están produciendo. Los cambios en las precipitaciones

Page 12: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

condicionan directamente el agua que cae sobre los continentes y los cambios en las temperaturas modifican los valores de su evaporación quedando alterada la cantidad y característica de los recursos hídricos. La temperatura media en España ha subido de 1.5ºC, más de tres veces la subida mundial. El país ha entrado en una clara El cuarto meridional tiene ya temperaturas medias iguales a las del norte de Marruecos hace un cuarto de siglo. Se ha perdido el 85% de la superficie de los glaciares pirenaicos españoles El cambio climático produce, entre otros efectos, el agravamiento de los periodos de sequía con una previsible disminución del 20% de las precipitaciones para 2100 y el aumento de la frecuencia de los incendios naturales y de su intensidad. Se está notando ya la tendencia del cambio climático hacia periodos de sequía más extensos: si antes de 1970 un 15% de la superficie terrestre sufría sequía en algún momento, hoy la proporción alcanza ya un 30% y seguirá aumentando si no se toman medidas drásticas. En los últimos 200 años, a causa del mal uso del agua, el aumento de las temperaturas y de la disminución de la humedad relativa del aire, se ha perdido ya el 60% de los humedales españoles. Ecosistemas como Doñana, Delta de Ebro, Tablas de Daimiel, lagunas de Villafáfila y de Gallocanta podrían desaparecer irreversiblemente acechadas por la desertificación y el aumento del nivel del mar debido al cambio climático.Se prevé que el cambio climático determinará una disminución del rendimiento de los cultivos en España y en muchos más países, en los cuales se verá un aumento de la incidencia de las plagas, de la erosión del suelo y una fuerte reducción de la disponibilidad de recursos hídricos y biológicos (se encuentran en peligro de extinción hasta el 37% de las especies del planeta). Todo esto implicará dificultades en el abastecimiento de alimentos. En 2001, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) estableció que la principal causa del cambio climático es la quema de combustibles fósiles cuyo mayor contribuyente, en España, es el sector industrial seguido del transporte. El 80% de nuestra energía depende todavía de los combustibles fósiles. La demanda de energía en España Las pérdidas agrícolas a causa de la desertificación en el mundo se estiman en 42.000 millones de dólares y África es el continente más afectado por el fenómeno, ya que los desiertos ocupan hoy las dos terceras partes de su territorio. La consecuencia más directa va a ser grandes desplazamientos de poblaciones hacia zonas menos afectadas. Las previsiones hablan de más de 150 millones de refugiados por el cambio climático en el mundo para 2050. La desertificación contribuye a la inseguridad alimentaria, el hambre y la pobreza, al mismo tiempo que pueden convertirse en fuentes de tensiones sociales, económicas y políticas. Actualmente muestra un aumento medio anual de un 3-4%. Se trata de un aumento injustificado, ya que en nuestro país se consume un 50% de energía más que en el resto de Europa para producir un mismo producto. España es el país más afectado por el cambio climático de todo Europa y a pesar de ello es el más alejado del mundo de sus objetivos de Kioto, con un aumento del 53% de las emisiones de CO con respecto a los niveles de 1990, 38 puntos por encima de su compromiso internacional para 2008-2012. Dentro del sector industrial, el de producción de electricidad es el que más posibilidades tiene de reducir sus emisiones de CO a través de las energías renovables, ahorro energético y una buena gestión de la demanda. Además, la UE ha declarado que sólo con medidas de ahorro energético se podrá reducirla demanda energética del 20% en toda Europa. En contra de todas estas evidencias, la revisión de la Planificación de los sectores de

Page 13: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

electricidad y gas para 2005-2011, plantea una avalancha de nuevas térmicas de ciclo combinado sin asegurar el cierre de ninguna antigua central contaminante. Si no fuera suficiente, el Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para 2005- 2007 garantiza un exceso de derechos de emisión gratis para los sectores implicados. Estos sectores, por lo tanto, no se hacen cargo de su contribución al cambio climático como lo establecido por el Protocolo de Kioto, y su coste recae sobre todos los ciudadanos desvirtuando el objetivo del comercio de emisiones: la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera. No hay que olvidar, de todos modos, que el sector agrícola aporta el 10% de emisiones de gases de efecto invernadero en la Ue25. A nivel mundial, hay que tener en cuenta otro factor responsable: la deforestación. Hasta el 25% de las emisiones de CO se deben a la tala indiscriminada de árboles. Ésta, a la vez que empobrece el suelo y lo deja desprotegido ante la erosión y la evaporación del agua, contribuye aún más al cambio climático. Al aumentar las sequías y la presión humana sobre el manto forestal, éste se ve en peligro.

5.4 DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚEn el Perú específicamente, la desertificación es un problema crítico y creciente por la pérdida de la capacidad productiva del suelo en las zonas de producción agrícola. El Perú tiene 3.862.786 hectáreas desertificadas, lo cual representa el 3% de la superficie total del país; a lo cual se suma 30.522.010 hectáreas en proceso de desertificación (Fuente: INRENA), lo cual equivale al 24% del territorio nacional o poco más de la superficie agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura. Una parte importante de la desertificación se encuentra en la costa norte (Piura-Lambayeque), la cual es un área importante de producción agrícola para la agroexportación. Las zonas áridas, subáridas y áridas subhúmedas reciben apenas el 2% de la precipitación pluvial que cae en el país.La costa está afectada principalmente por la salinización. Es decir, el 40% de la superficie cultivada está afectada por este problema; mientras que en la sierra predomina la erosión de suelos, que afecta entre el 50% y 60% de los suelos en la zona (Andaluz et al. 2005).

En el Perú, las causas de la desertificación están vinculadas con el manejo inadecuado del agua, el manejo productivo no sostenible; por ejemplo, prácticas agrícolas en tierras de elevada pendiente, sobrepastoreo, deforestación de lomas, bosques secos y matorrales, y minería con manejo eco-eficiente limitado. A ello se agrega la situación de pobreza de la población rural. En la costa norte se evidencia la tala indiscriminada del bosque seco, con la finalidad de obtener combustible barato; mientras que en los páramos de Cajamarca o en las punas de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno se registra el uso intensivo del suelo y prácticas inadecuadas de cultivo (Cabrera 2005).

Entre los impactos que genera la desertificación se incluyen: el deterioro del servicio ecosistemico de soporte, pues se reduce la capacidad productiva del suelo al modificarse el medio donde se desarrollan los distintos microorganismos que contribuyen con su fertilidad. Los suelos menos fértiles afectan la productividad agrícola, lo cual limita los ingresos de los productores y aumenta la inseguridad alimentaria de la población local. Como resultado, se agudiza la situación de pobreza

Page 14: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

local. De otro lado, la degradación de suelos en zonas áridas afecta la biodiversidad local. No solo se pierde la biodiversidad que habita en los suelos, sino también aquella que se desarrolla en los campos productivos.

Finalmente, la desertificación en la zona aumenta la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático y a los eventos extremos debido a que la degradación del suelo incrementa el riesgo de deslizamientos de tierra, y reduce la productividad del suelo y los ingresos. Por tanto, la capacidad de adaptarse a dichas situaciones se reduce, aumentan los costos de manejar la actividad agrícola y se agudiza la situación de pobreza local.

La desertificación se agudiza por el cambio climático. El Perú es considerado como uno de los países más sensibles al cambio climático por la variedad y fragilidad de los ecosistemas. El cambio climático afecta el régimen de lluvias, quedando zonas expuestas a lluvias más frecuentes e intensas o, en su defecto, a períodos de prolongada sequía. Además, la variabilidad climática afecta la frecuencia e intensidad del Fenómeno El Niño.

La reducida disponibilidad de agua en las zonas áridas, que es fundamental para la producción, se agudiza porque aumenta la evaporación debido a las mayores temperaturas. Además, las plantas pierden agua cada vez absorben el dióxido de carbono. De otro lado, si en algunas áreas aumenta la lluvia, lo cual mejora la capacidad productiva, el aumento de temperatura puede estar por encima del óptimo e incrementar la evaporación de la superficie del suelo, con la consecuente reducción de la humedad en el mismo. Diversos investigadores coinciden en que el cambio climático exacerba la deforestación. Además, amplía los efectos negativos de la desertificación y eleva los riesgos de degradación de suelo y aumenta los costos de intervención para implementar medidas de adaptación o mitigación.

VI. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

6.1 CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN

La desertificación es causada por una combinación de factores que cambian con el tiempo y varían de acuerdo al lugar. Estos incluyen factores indirectos tales como la presión del tamaño de la población, factores de política y socioeconómicos, y el comercio internacional; y también factores directos como los patrones y prácticas del uso de la tierra y los procesos relacionados con el clima.

La desertificación tiene lugar debido a factores indirectos que llevan al uso no sostenible de los escasos recursos naturales por parte de los usuarios de la tierra en el nivel local. Esta situación puede verse exacerbada por el cambio climático global. Se considera que la desertificación es el resultado de los enfoques de manejo adoptados por los usuarios de la tierra, quienes no pueden responder adecuadamente a los factores indirectos como la presión de la población y la

Page 15: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

globalización, aumentando la presión sobre la tierra de formas no sostenibles. Esto conduce a una menor productividad de la tierra y a una espiral descendente de agravación de la degradación y de la pobreza .Donde las condiciones lo permiten, las poblaciones de las tierras secas pueden evitar la degradación mejorando sus prácticas agrícolas y cambiando los patrones de movilidad para el pastoreo a una manera que sea sostenible.

En general, la interacción entre los factores climáticos y las respuestas humanas pueden crear una gama de diferentes resultados. Para responder a los problemas con eficacia, es importante pero difícil distinguir entre aquellos que resultan de las condiciones naturales de los ecosistemas de las tierras secas y aquellos causados por prácticas de manejo no sostenibles, así como por factores económicos y de política más generales.

FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

Las políticas que conducen al uso no sostenible de los recursos y a la carencia de la infraestructura de apoyo contribuyen en gran medida a la degradación de la tierra. A la inversa, esto transforma a las políticas públicas y a la infraestructura física en puntos útiles para la intervención. Así, la agricultura puede desempeñar un papel positivo o negativo, dependiendo de cómo se maneje. Esto depende a su vez de los recursos socioeconómicos disponibles, de las políticas adoptadas y de la calidad de la gobernanza. Las instituciones locales, tales como los órganos de toma de decisiones relativas al uso de la tierra basados en la comunidad y las redes sociales; pueden contribuir a prevenir la desertificación permitiendo que los usuarios de la tierra manejen y utilicen los servicios de los ecosistemas con más eficacia a través de un mayor acceso a la tierra, al capital, a la mano de obra y a la tecnología.

Las políticas destinadas a sustituir el pastoralismo por cultivos sedentarios en las tierras de pastoreo pueden contribuir a la desertificación. Las políticas e infraestructuras que promueven la agricultura en las tierras de pastoreo que no pueden mantener sistemas viables de cultivo, contribuyen a la desertificación. La mayoría de las áreas de tierras secas (el 65%) son tierras de pastoreo que son más adecuadas para el pastoreo sostenible que para el cultivo. Por ejemplo, el pastoreo nómada es una práctica de manejo de las tierras de pastoreo que a lo largo de los siglos ha demostrado ser sostenible y estar adaptado a la capacidad de carga de los ecosistemas. La sedentarización de los nómadas en tierras de pastoreo marginales y otras limitaciones a sus movimientos transfronterizos conducen a la desertificación porque reducen la capacidad de esos pueblos para adaptar sus actividades económicas ante situaciones de estrés como las sequías.

Las prácticas de tenencia de la tierra y las políticas que animan a los usuarios de la tierra a explotar excesivamente los recursos de la misma, pueden contribuir de manera significativa a la desertificación. Cuando los campesinos y pastores pierden el control o la seguridad a largo plazo sobre la tierra que utilizan, los incentivos para mantener las prácticas ambientales sostenibles desaparecen. Se ha reconocido que los problemas de escasez de agua, agotamiento del agua subterránea, erosión del suelo y salinización son el resultado de fallas más profundas en las políticas e instituciones. La seguridad de la tenencia no implica necesariamente derechos de

Page 16: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

propiedad privada; muchas prácticas de larga data de manejo colectivo basado en la comunidad han funcionado con bastante eficacia. Para que los sistemas comunales sean exitosos, es esencial una mayor transparencia e imparcialidad en la asignación de recursos a todos los interesados directos. Los sistemas privados de tenencia de la tierra en tierras secas han sido menos exitosos en asegurar que los grupos pastoralistas tengan acceso a los varios servicios de los ecosistemas, tales como el aprovisionamiento de agua y pasturas.

INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA DESERTIFICACIÓNMuchos procesos actuales de globalización amplifican o atenúan las fuerzas impulsoras de la desertificación al eliminar barreras regionales, debilitar las conexiones locales y aumentar la interdependencia entre las personas y entre las naciones. La globalización puede contribuir a la desertificación o ayudar a prevenirla, pero crea vínculos más fuertes entre los factores locales, nacionales, subregionales, regionales y mundiales relacionados con la desertificación. Los estudios han demostrado que la liberalización del comercio, las reformas macroeconómicas y el énfasis en una mayor producción para la exportación pueden conducir a la desertificación. En otros casos, los mercados más amplios también pueden contribuir a exitosas mejoras en la agricultura. Por ejemplo, una gran parte del mercado de las flores en la Unión Europea se provee de las importaciones de países de tierras secas (tales como Kenya e Israel) (C22.3.2).Los regímenes de comercio mundial y las políticas de los gobiernos vinculadas a ellos, influyen significativamente en la producción de alimentos y en los patrones de su consumo, afectando directa o indirectamente la resiliencia de los ecosistemas de las tierras secas. Un mayor acceso a los insumos agrícolas (como fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola) y a los mercados de exportación normalmente mejora la productividad. Las oportunidades de acceder a los mercados internacionales están condicionadas por las regulaciones del comercio internacional y de seguridad de los alimentos y por una variedad de barreras arancelarias y no arancelarias.

6.2 CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN El cambio climático y la desertificación provocados por el dióxido de carbono están íntimamente ligados debido a los efectos indirectos entre la degradación de los suelos y las precipitaciones. Los recursos hídricos están íntimamente ligados con el clima. Se prevé que la escorrentía media anual de los ríos y la disponibilidad de agua aumentarán entre un 10 y un 40 por ciento en las latitudes altas y en algunas zonas tropicales húmedas y disminuirán entre un 10 y un 30 por ciento en algunas regiones secas en las latitudes medias y en los trópicos secos. Los suelos expuestos a la degradación como resultado de una ordenación inadecuada de las tierras podrían volverse estériles con el cambio climático. El cambio climático podría agudizar la desertificación mediante la alteración de la distribución espacial y temporal de la temperatura, las lluvias, la radiación solar y los vientos. A continuación se mencionan las posibles consecuencias:

Las propiedades y los procesos del suelo en particular, la descomposición de la materia orgánica, la lixiviación y los regímenes de agua del suelos se verán influidos por el aumento de temperatura

Page 17: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

En latitudes más bajas, especialmente en las regiones con sequedad estacional y en las regiones tropicales, se prevé que la productividad agrícola disminuirá incluso cuando se produzcan pequeños aumentos de la temperatura local (1-2°C);

Se prevé que la producción agrícola de muchas regiones africanas se verá gravemente comprometida por la variabilidad del clima y el cambio climático. Es probable que disminuyan la extensión de las tierras cultivables, la duración de las temporadas de cultivo y el rendimiento potencial, especialmente en las márgenes de las zonas áridas y semiáridas.

Se prevé que el cambio climático causará la salinización y la desertificación de los terrenos agrícolas en las zonas más secas de América Latina.

Se prevé que en el sur de Europa la subida de las temperaturas y la mayor frecuencia de las sequías reducirán la disponibilidad de agua, el potencial de energía hidroeléctrica y, en general, la productividad agrícola.

VII. CONCLUSIONES

La desertificación es la degradación persistente de los ecosistemas de las zonas secas y afectadas al medio de vida de millones de personas. En el año 2000, las tierras secas suponían un 41% de la superficie terrestre del planeta y albergaban a un tercio de la población humana. Buena parte de las tierras secas se encuentran ya degradadas, y la desertificación en curso es una amenaza que se cierne sobre las poblaciones más pobres y las perspectivas de reducción de la pobreza. Por todo ello, la desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales. Se ha convertido en un serio obstáculo a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas y provoca además una pérdida de bienestar humano.

La desertificación se produce, entre otros, por factores sociales, políticos, económicos y climáticos que contribuyen a un uso insostenible de recursos naturales escasos. Tanto el impacto como el alcance de la desertificación varían enormemente de un lugar a otro y cambian con el tiempo. Además, siguen existiendo grandes lagunas en nuestro conocimiento y en el seguimiento de los procesos de desertificación que, en ocasiones, impiden realizar actuaciones eficaces y con un coste razonable en zonas afectadas.

La lucha contra la desertificación brinda múltiples beneficios locales y globales y ayuda a atenuar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático global producido por el ser humano. Los enfoques de manejo ambiental para la lucha contra la desertificación, la moderación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad están interrelacionados de muchas maneras. Por lo tanto, la puesta en práctica conjunta de importantes convenciones sobre el medio ambiente puede conducir a una creciente sinergia y eficacia, que beneficie a los habitantes de las tierras secas.

Page 18: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

VIII. RECOMENDACIONES

Diseñar programas y proyectos articulados entre las convenciones de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación, dada la estrecha vinculación entre los objetivos y temas clave que abordan en cada convención. De esta manera, se puede optimizar el uso del recurso financiero, aprovechar economías de escala y sinergias entre programas y proyectos; y además, realizar una mayor difusión al tema de desertificación.

Incorporar el componente de manejo sostenible de la tierra en los programas y proyectos de alivio a la pobreza en zonas áridas del ámbito rural, dada la estrecha relación entre pobreza y áreas desertificadas.

Diseñar e implementar programas de investigación que capitalicen las fortalezas del sector académico y los centros de investigación científica y las urgencias de las políticas públicas, con la finalidad de brindar una comprensión integral del tema de desertificación en las diferentes partes del país y plantear propuestas de políticas integrales para promover el manejo sostenible de la tierra.

Diseñar e implementar estrategias de financiamiento conjunto entre las convenciones indicadas para optimizar el uso de los recursos provenientes de la cooperación internacional.

Promover la participación de los actores locales en la discusión de los programas y proyectos con la finalidad de estar no solo respaldados, sino procurar asegurar su continuidad a lo largo del tiempo, cada vez que sea pertinente.

Page 19: Cambio Climático Desertificaciónjaaj

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpízar, Edwin. 1997. Resumen de los resultados del IPCC, 1992, sobre el impacto en los ecosistemas por el cambio climático. San José, Costa Rica

O.M.M. (1999): El tiempo, el clima y la salud. OMM – Nº 892, Ginebra, Suiza, 36pp. OPS, 1998. La salud en las Américas. Washington, D.C.

Organización Panamericana de la Salud (OPS Publicación Científica: 569-1v.). Organización Panamericana de la Salud (1997): Lineamientos para el Plan de Contingencia "Fenómeno de El Niño de 1997"

Desertificación en el mundo: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/lucha-desertificacion/lucha-desertificacion.shtml

Escenarios desertificación: http://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-3/1-definicion-desertificacion-desertizacion.htm#0p0