Cambio, calidad y educación tarea 1

10

Click here to load reader

description

Se discute críticamente la potencial correlación entre cambio social y educación.

Transcript of Cambio, calidad y educación tarea 1

Page 1: Cambio, calidad y educación tarea 1

1

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN, CESE

Doctorado en Educación

Seminario “Cambio, Calidad y Educación”

Maestra: Dra. Carmela Raquel Güemes.

Cuadro comparativo y discusión analítica

Teorías del Cambio Social. Valoración Crítica y

Cambios Sociales y Cambios Educativos en Latinoamérica.

Elabora: Mtra. Eva Chávez Guadarrama

México, D.F. a 11 de Diciembre de 2014.

Page 2: Cambio, calidad y educación tarea 1

2

Teorías del

Cambio Social

Valoración

Crítica

Teoría Autores Características principales

Críticas

Evolucionismo Clásico

Augusto Comte

Herbert

Spencer Lewis Morgan

Emile Durkheim

Ferdinand Tönnies

A) La historia humana sigue un modelo

Único. b)El cambio es

direccional y unilineal. c)Despliegue de potencialidades

inmanentes. d)Pasa por estadios o

fases objetivables. e)El cambio evolutivo se considera

espontáneo, involuntario,

imperceptible.

a) Existe una tremenda variedad

de poblaciones humanas.

b) No existe un modelo único de cambio.

c) Desdeña los factores exógenos.

d) Algunos estadios pueden omitirse. e) No se puede

obviar la importancia del

esfuerzo humano por cambiar.

Neoevolucionismo

Leslie White

Julian Steward

Talcott Parsons

a) Aprovechan los resultados

empíricos. b) No observa

tanto la totalidad como las partes del

todo. c) Menor

importancia a la sucesión de estadios.

d) La encontramos

tanto en la Antropología cultural como

en la sociología.

a) Algunos

autores retoman la

obra de Durkheim y le dan

continuidad en el sentido

de estudiar los procesos de

diferenciación social.

Page 3: Cambio, calidad y educación tarea 1

3

Teorías de la Modernización y la convergencia

Talcott Parsons Clark Kerr

Samuel

Hugtinton Wall Rostow

a) Surgen después de la Segunda

Guerra Mundial en los

años 50´s y 60´s.

b) Distinguen

entre Primer, segundo y

tercer mundo. c) Asumen que

los cambios

son unilineales e irreversibles.

d) La secuencia de los estadios es regular

e) Existe progresismo.

a) No están bien sustentadas

teóricamente. Poseen

una base evolucionista.

b) Su idea de modernizaci

ón raya en la evidencia empírica

sociohistórica.

Teorías de los ciclos históricos

Filósofos: Nikolai

Danilevski (s.XIX)

Oswald Spengler (s.

XX)

Arnold Toynbee (s. XX)

Sociólogos:

Vilfredo Pareto (s.XX)

Pitirim Sorokin (s.XX)

Son una alternativa al

evolucionismo.

a) No ven una Dirección evolutiva

sino recurrencias.

b) No hay novedades sino

repeticiones. c) No hay

linealidad sino circularidad.

d) Hay ciclos económicos

e) Espirales ascendentes o

descendentes.

Page 4: Cambio, calidad y educación tarea 1

4

Materialismo Histórico

Karl Marx Friedrich

Engels

a) Coincide en buena medida con el

evolucionismo. b) Readapta el

término hegeliano de dialéctica.

c) El desarrollo histórico no es

lineal. d) Existen

formaciones

socioeconómicas.

a) Fuerte determinismo en el nivel

histórico mundial.

b) La propiedad de los

medios de produción

determina los intereses objetivos de

las personas.

c) Existe un peso determinant

e de la estructura

socioeconómica sobre la agencia

humana.

Teorías Anti-

desarrollistas.

Karl Popper

Nisbet

Charles Tilly

Son teorías

alternativas a las predominantes.

a) Existen

historias

variadas y fragmentadas.

b) Los cambios se dan por factores

personales contingentes,

irracionales y hasta erráticos.

c) La sociedad es

algo fluido y complejo.

Page 5: Cambio, calidad y educación tarea 1

5

d) Los factores

determinantes de la vida son interacciones.

e) El cambio social se da

através de procesos fragmentarios.

f) Los hechos históricos no

siguen estadios.

g) En los

procesos históricos

existe desorganización, regresión,

colapso…) h) La protesta y la

violencia colectiva es en ocasiones la

forma más racional de salvaguardar

un orden social.

i) A veces, la coerción ejercida por el

Estado y sus funcionarios no

se distinguen del crimen y la violencia

social, por lo que quiebran

el orden social.

Page 6: Cambio, calidad y educación tarea 1

6

Teorías de la Agencia.

Alain Touraine Anthony

Giddens

Margaret Archer

a) La construcción de la sociedad

y de la historia se lleva a cabo

por la acción colectiva y sus principales

agentes son los

movimientos sociales.

b) Lo importante

es lo fluido, el cambio

permanente de la realidad social basada

en acciones e interacciones.

c) La acción humana acontece en el

seno de estructuras ya dadas que a

su vez moldea.

La nueva Sociología

Histórica

Norbert Elias

Ferdinand Braudel

Barrington Moore

Theda Skockpol

Charles Tilly

Piotr Sztompka

a) La realidad no

es fija sino un proceso

dinámico. b) La sociedad no

debe ser

percibida como una entidad,

sino como una red fluida de relaciones.

c) El proceso social lo

construyen los seres humanos a través de sus

acciones.

Page 7: Cambio, calidad y educación tarea 1

7

d) Hay una dialéctica de la acción y la

estructura.

II. Discusión analítica fundamentada en el texto de Alvaro Marchesi (2014).

Cambios Sociales y Cambios Educativos en América Latina.

Marchesi (2014) afirma que para el 2015, existe una alta probabilidad de que se

intensifiquen los rasgos que aparecen en la actualidad: ausencia de autonomía de

los países para adoptar decisiones propias, incremento imparable de la

información y de las comunicaciones, competitividad económica, mayor movilidad

y exigencia en el mundo laboral, nuevas formas de organización familiar y de

establecer las relaciones interpersonales.

Bajo este panorama es claro que el autor observa una gran incertidumbre en el

acceso igualitario a los bienes económicos, sociales, culturales y educativos

disponibles como queda testificado en las actuales demandas de los estudiantes

del Instituto Politécnico Nacional, IPN, y la falta de sensibilidad de la clase política

que rige el país ante la carencia o estrechez de oportunidades de los estudiantes

de escasos recursos y el acallamiento de sus demandas a través de la

desaparición forzada como es el caso de los normalistas de Ayotzinapa.

A la luz de un proceso de globalización que avanza y del uso de las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación se hace explícito que ambos

encierran un grave problema al agudizar la brecha entre sectores favorecidos y

clases populares, ante la falta de condiciones estructurales que afirmen un

gobierno nacional y una política mundial que fortalezcan las políticas sociales y la

distribución equitativa de la riqueza. (op.cit.pág.3)

Existe, por tanto una gran presión sobre los sistemas educativos, con sus

consecuentes implicaciones (mayor calidad en la educación, mejoramiento en el

funcionamiento de las escuelas, el cambio de los roles de los maestros en la

sociedad del conocimiento, etcétera).

Page 8: Cambio, calidad y educación tarea 1

8

Exigencias que a la luz de los cuatro pilares que el informe Delors establece para

la UNESCO (aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser), parecen por

momentos inalcanzables ya que existe la precondición de una sociedad más

activa y más responsable de su propia dinámica de desarrollo.

La pregunta que realicé cuando compartí este texto a mis estudiantes de la

licenciatura de Pedagogía, era si en realidad los actores involucrados en el

escenario educativo crémos en la escuela y en la educación como vehículo de

movilidad y cambio social.

Marchesi (2014) afirma que la correlación actual de estos datos es negativa en

Latinoamérica ya que si bien los datos que arroja el Banco interamericano de

Desarrollo, BID, para 1998 es que a mayor escolaridad existe mayor incremento

salarial, la realidad vigente expone a muchos universitarios desempleados y

muchos posgraduados realizando actividades que exigen menor preparación y por

tanto agencia una menor percepción salarial.

No estoy de acuerdo con la valoración presentada por Marchesi (2014) en el

sentido de correlacionar el origen social y el nivel educativo alcanzado y poner a

los antecesores como determinantes en el destino escolar de los alumnos, ya que

en el caso de una servidora mi madre sólo estudió hasta segundo año de primaria

y si bien mi padre consanguíneo terminó y se graduó de una licenciatura, no fue él

quien determinó la trayectoria de mi desarrollo escolar.

Como el mío, conozco cientos de casos en los que los padres poseen nula o poca

educación y casi no intervienen en las proyectivas profesionales de los hijos, sino

que son ellos quienes agencian en base a su propio esfuerzo una carrera

profesional. Finalmente creo que para ello se da la educación pública como salida

a las nuevas generaciones que van emergiendo de las clases populares, para que

ese sea el camino legítimo a un cambio de calidad de vida, si bien es tal vez el

camino escolar, el más largo y difícil de transitar para una persona.

Si estoy de acuerdo con el autor en que el querer universalizar, por otro lado, la

educación dificulta como proceso la enseñanza y la hace compleja, a la vez que

es mediada por una serie de actores que burocratizan el mismo proceso y lo

agudizan las dificultades (me refiero a los sindicatos charros y a las corruptelas de

directivos y otros agentes mediadores).

Otro aspecto que señala el autor aquí citado es que la realidad es cambiante al

igual que el pensamiento de las nuevas generaciones de estudiantes y que

seguimos intentando ejercer la docencia bajo los mismo paradigmas educativos.

Ciertamente las expectativas de la sociedad y de los gobiernos son grandes en

relación a la educación y los sistemas que se desprenden como instituciones

Page 9: Cambio, calidad y educación tarea 1

9

dentro de dicho ámbito. Sin embargo para cumplir con los objetivos de la

transformación esperada hace falta la voluntad sistémica desde los más altos

niveles ejecutivos gubernamentales nacionales e internacionales para hacer de la

educación en el mundo y en los países una prioridad y un instrumento de

crecimiento y desarrollo humano fundamentado en valores que nos permitan no

sólo reproducir contenidos sino ante todo dejar a un lado el paradigma de la

sociedad del consumo, del terror y la competencia caníbal por una de respeto y

convivencia armónica en donde la otredad se vea como ventaja y potencialidad y

no como amenaza a una visión hegemónica del poder mismo y de sus aparatos

ideológicos, como afirmaría Althusser, entre los cuales un eje es sin duda la

escuela.

Para finalizar este breve comentario crítico, afirmo que soy partidaria de la agencia

humana a la manera que lo hace Alain Touraine (2014), considero que

efectivamente ante una realidad desventajosa la escuela, los profesores y los

alumnos, así como los directivos, los padres de familia y la comunidad entera

tienen mucho que aportar en la transformación del contexto.

Creo en los procesos de resiliencia que se tejen de lo micro a lo macro y también

considero que en situaciones en que las instituciones presentan situaciones

disrruptoras del orden social y que rompen el convenio invisible de la convivencia

pacífica, la protesta –como está sucediendo en este momento en México- es la vía

para recomponer lo fallido.

No acuerdo con la violencia, ya que esta no es justificable en ninguna de sus

formas, pero si con la movilización pacífica que evidencie las áreas de oportunidad

que representan las problemáticas que surgen alrededor de una práctica de las

funciones públicas faltas de un eje rector fundamentado en la ética de su ejercicio

y la prioridad del bienestar común sobre el interés personal.

Referentes

Marchesi, A. (2014). Cambios Sociales y Cambios Educativos en Latinoamérica,

Universidad Complutense de Madrid, España.

Sztompka, P. (1995).Teorías del Cambio Social. Valoración crítica en Sociología

del Cambio Social, Alianza, Madrid.

Page 10: Cambio, calidad y educación tarea 1

10