Cal,Mortero de Cal

6
1.-DEFINICION: -CAL: Nombre común del óxido de calcio, caracterizado por ser una sustancia blanca, ligera, cáustica y alcalina, que se obtiene calcinando caliza y otros materiales que contienen carbonato cálcico. Se usa para fabricar cemento, mortero o argamasa, y para neutralizar terrenos ácidos. (cal) -MORTERO DE CAL: Mortero consistente en pasta de cal y arena; escasamente empleado por su poca resistencia. 2.-CLASIFICACION: Cales aéreas: Según la norma UNE 41.067 “cal aérea para construcción. Clasificación. Características”, se define como el material aglomerante que está constituido de óxido cálcico o hidróxido de calcio y que tiene la propiedad de endurecerse en el aire, después de amasarla con agua por la acción del anhídrido carbónico. Según sea el material calcinado y los contenidos en óxido de calcio y óxido de magnesio, se obtienen los dos grupos siguientes: Tipo de cal CaO + MgO (mínima) CO2 (máxima) Cal aérea I 90% 5% Cal aérea II 60% 5% NOTA: cuando el contenido del MgO es mayor del 5% sobre muestra calcinada se considera cal aérea dolomítica. Cales hidráulicas: Según la norma UNE 41.068 “cal hidráulica para construcción. Clasificación. Características”, se define como el material aglomerante, polvoriento y parcialmente hidratado, que se obtiene calcinando calizas que contienen sílice y aluminio, a una temperatura casi de fusión, para que se forje óxido cálcico libre necesario para permitir su hidratación y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de calcio anhídridos, que dan al polvo sus características hidráulicas. Las cales hidráulicas, después de amasarlas con agua, se endurecen en el aire y también en agua, siendo esta última propiedad las que la caracterizan, se clasifican en: Tipo de cal SiO2 + Al2O3 + Fe2O3 (mínimo) CO2 (máximo) Cal hidráulica I 20% 5% Cal hidráulica II 15% 5% Cal hidráulica III 10% 5%

description

cal y mortero

Transcript of Cal,Mortero de Cal

1.-DEFINICION: -CAL: Nombre comn del xido de calcio, caracterizado por ser una sustancia blanca, ligera, custica y alcalina, que se obtiene calcinando caliza y otros materiales que contienen carbonato clcico. Se usa para fabricar cemento, mortero o argamasa, y para neutralizar terrenos cidos. (cal) -MORTERO DE CAL: Mortero consistente en pasta de cal y arena; escasamente empleado por su poca resistencia.2.-CLASIFICACION:

Cales areas: Segn la norma UNE 41.067 cal area para construccin. Clasificacin. Caractersticas, se define como el material aglomerante que est constituido de xido clcico o hidrxido de calcio y que tiene la propiedad de endurecerse en el aire, despus de amasarla con agua por la accin del anhdrido carbnico. Segn sea el material calcinado y los contenidos en xido de calcio y xido de magnesio, se obtienen los dos grupos siguientes:

Tipo de calCaO + MgO (mnima)CO2 (mxima)

Cal area I90%5%

Cal area II60%5%

NOTA: cuando el contenido del MgO es mayor del 5% sobre muestra calcinada se considera cal area dolomtica. Cales hidrulicas:Segn la norma UNE 41.068 cal hidrulica para construccin. Clasificacin. Caractersticas, se define como el material aglomerante, polvoriento y parcialmente hidratado, que se obtiene calcinando calizas que contienen slice y aluminio, a una temperatura casi de fusin, para que se forje xido clcico libre necesario para permitir su hidratacin y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de calcio anhdridos, que dan al polvo sus caractersticas hidrulicas. Las cales hidrulicas, despus de amasarlas con agua, se endurecen en el aire y tambin en agua, siendo esta ltima propiedad las que la caracterizan, se clasifican en:Tipo de calSiO2 + Al2O3 + Fe2O3 (mnimo)CO2 (mximo)

Cal hidrulica I20%5%

Cal hidrulica II15%5%

Cal hidrulica III10%5%

NOTA: si el contenido de xido magnsico no es mayor del 5% sobre muestra calcinada se denomina cal hidrulica de bajo contenido de magnesio, y si es mayor del 5% se denomina cal hidrulica de alto contenido de magnesio o cal hidrulica dolomtica.

.cal apagada: Tipo de Cal obtenida mediante el tratamiento del xido de calcio con agua, proceso que forma hidrxido de calcio y desprende mucho calor; utilizada para preparar morteros. .cal en pasta: Tipo de Cal que se obtiene despus de batir cal con agua..cal muerta: Tipo de Cal que resulta de haber estado expuesto al aire y a la humedad a temperatura excesiva, y se apaga lentamente. .cal viva: Tipo de Cal que resulta de calcinar al horno la piedra caliza, obtenindose xido de calcio. 3.- procedimiento de obtencin:

SECUENCIA PARA LA OBTENCIN D E LA CAL RSTICAMENTE O EN PLANTA. 1. Extraccin de calizas a cielo abierto, con explosivos (barrenos) fragmentacin. 2. Machaqueo, con machacadoras de mandibulas. 3. Coccin o calcinacin en hornos intermitentes de mampostera o ladrillo, o en hornos continuos (planta). 4. Apagado, hidratacin al pie de la obra o con hidratadores continuos (planta). 5. molienda, molinos de bolas (mover) o de martillos (impacto). 6. almacenamiento en silos verticales. 7. envasados, automtico en la parte inferior, en sacos de papel de doble forro de 25 y 40 kg de peso. Se colocan las piedras calizas grandes abajo; la calcinacin dura 3 o 4 das hasta que ya no sale humo por la chimenea (perdida de bixido de carbono). Queda xido de calcio = cal viva que hay que apagar.

APAGADO DE LAS CALES AL PIE DE LA OBRAApagar una cal es hidratarla, o sea agregarle agua para hidratar el xido de calcio en libertad, cal viva + H2O = cal hidratada.

PROCESO DE APAGADOse colocan los terrones de cal viva en la pileta. Se agrega agua y se agita con un rastrillo a formar pasta. Se deja escurrir despus de deshacer los terrones Para por gravedad la pasta al pozo de almacenamiento, abriendo la compuerta y por la malla se cuela, la rejilla impide el paso de los terrones. Se deja reposar la pasta cubrindola con arena para que no endurezca. La cal hidratada estar lista en +(-) 6 das o hasta que aparezcan grietas hasta de 1 cm. En los hidratadores de tipo continuo utilizados en las plantas fabricantes, el proceso dura +(-) 12 minutos, teniendo control de calidad absoluto en las proporciones, peso, etc. MOLIENDAS EN MOLINOS DE BOLASBalines metlicos, que al girar el molino pulverizan las partculas de cal al tamao deseado (por impacto), balines ms pequeos = pulverizacin ms fina. UTILIZACIONES. 1.- Como morteros para unir piedras naturales y artificiales; o para aplanar paramentos, o para fabricar piedras artificiales. 2.- Para elaborar pastas para fachada. IV. LAS PUZOLANAS. Son materiales naturales o artificiales que contienen elementos que al combinarse en forma de polvos con la cal a la temperatura ordinaria, y en presencia del agua, reaccionan formando pastas que poseen propiedades aglomerantes similares a los aglomerantes hidrulicos. puzolanas naturales. Origen volcnico, por ejemplo: el tepetate, tezontle, arena de poma. Puzolanas artificiales. = Calcinacin de arcillas, pizarras, piedras siliceas a temperaturas de 600 a 900C.

4.-uso de la cal:Sin duda no existe otro material que tenga tan diversos usos y variadas funciones como la cal, ya sea su modalidad viva o hidratada. El siguiente listado enumera solamente algunas de ellas:PROPIEDADUSO

Fundente Industria del acero y del vidrio

Regulador de Ph Industria minera, procesos de flotacin y cianuracin

Neutralizante Neutralizacin de aguas y suelos cidos

Caustificante Industria del papel, fabricacin de soda y potasa

Floculador, coagulador Tratamiento para potabilizar agua

Depilatorio Industria del cuero

Absorbente Purifica gases en procesos industriales

Base Industria azucarera

Oxidante Fabricacin de carburo de calcio

Fungicida, esterilizador Destructor de hongos, bacterias y organismos vivos

Preservante Postes, estructuras de maderas, troncos de rboles

Desinfectante Aguas contaminadas restos orgnicos

Estabilizador Suelos arcillosos en construcciones viales

Reactivo Base para la elaboracin de mas de 100 sales de calcio

Pigmento Pintura de casas, edificios y estructuras

Adhesivo, lubricante, retenedor de agua aglomerante y adhesivoMorteros para albailera y estucos

7.-yacimientos de la cal:

http://www.arqhys.com/articulos/materiales-cal.htmlhttp://www.calalbors.com.ar/usos.htm