Calles de Donceles y Luis González Obregón

download Calles de Donceles y Luis González Obregón

of 3

Transcript of Calles de Donceles y Luis González Obregón

RECORRIDOS CULTURALES EN EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO Con el propsito de coadyuvar a la consolidacin de un mejor clima laboral en nuestra Institucin, y a fin de reflexionar acerca de la conmemoracin del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin 2010, se proyect la realizacin de Recorridos Culturales en el Centro Histrico, los cuales estn dirigidos a todo el personal de la Procuradura Agraria.RUTA 6CALLE DE DONCELES ASAMBLEA DE REPRESENTANTES (ANTIGUA CMARA DE DIPUTADOS). El lugar que hoy ocupa la Asamblea de Representantes ha tenido muchas ocupaciones, aunque desde 1872 ha sido sede del Legislativo, primero nacional y a partir de 1988 de la legislatura local. Durante el virreynato el predio fue una plazuela. Primero ocupada como mercado de esclavos, en su mayora jvenes, de ah el nombre de la calle de Donceles. En 1791, la Plazuela del Factor fue vendida al Ayuntamiento de la Ciudad para reubicar a los comerciantes del Parin. La remodelacin de la Plaza Mayor emprendida por el Virrey Revillagigedo obligaba a desocupar la plaza mayor de los comerciantes que desde principios del siglo XVIII la ocupaban, pero que en las ltimas dcadas de esa centuria se haba convertido en fuente de desorden, suciedad y enfermedad. As fue como en la Plazuela del Factor se inaugur en 1796 el mercado popular, conocido como baratillo. La Plazuela del Factor y la Plaza del Volador que ocuparon los comerciantes del Parin, al paso del tiempo se convirtieron en la residencia de dos poderes. En la primera se instal la Cmara de Diputados en 1872 y, en la segunda la Suprema Corte de Justicia desde 1936. En 1851, el empresario Francisco Arbeu edific el fue Teatro Iturbide e inaugurado en 1856. Funcion tan slo un ao como tal, debido a la inestabilidad poltica del pas, aunque se consider como el primer teatro elegante, cmodo y funcional en Mxico. El incendio del 22 de agosto de 1872 casi destruy por completo el recinto de la Cmara de Diputados,

SECRETARA GENERAL DIRECCIN DE CAPACITACIN

RECORRIDOS CULTURALES EN EL CENTRO HISTRICO

que entonces estaba en el Palacio Nacional. Con el permiso del Ayuntamiento, el teatro se habilit como sede legislativa. Nuevamente un incendio, en marzo de 1909, destruy el recinto de manera total e irreparable. Se perdi la totalidad del archivo legislativo y un original del acta de independencia entre otros objetos. En ese entonces ya se haba iniciado la construccin del Palacio Legislativo, obra magna y casi totalmente importada y cuya inauguracin se esperaba coincidiera con el Centenario (slo qued terminada la cpula que hoy conocemos como Monumento a la Revolucin). Se convoc a un concurso para el proyecto y construccin de un recinto provisional que debera estar concluido en diciembre de 1910. El concurso de la obra lo gan el Arquitecto Mauricio de Mara y Campos quien dise, construy y termin totalmente el inmueble en 14 meses, en agosto de 1910. Fue el primer edificio del siglo XX construido con acero mexicano y, aunque algunos acabados y detalles de la fachada fueron encargados en Europa, la mayor parte fue producto del material y la mano de obra mexicana. Por las condiciones polticas del momento, fue inaugurado hasta abril de 1911 y, el 28 de mayo del mismo ao, all se recibi la renuncia del presidente Porfirio Daz. En 1987 el edificio fue declarado monumento artstico y en septiembre del ao siguiente se asign a la Asamblea de Representantes de la Ciudad de Mxico. TEATRO DE LA CIUDAD (ANTIGUO TEATRO ESPERANZA IRIS). El Teatro de la Ciudad fue fundado en 1918 bajo el nombre de la diva de aquel momento, Esperanza Iris. Fue levantado en el terreno que anteriormente haba ocupado el Teatro Xicotncatl. En 1976 el teatro pas a manos de las autoridades capitalinas para la difusin de la cultura y cambi su nombre de Esperanza Iris a Teatro de la Ciudad. HOSPITAL DEL DIVINO SALVADOR PARA MUJERES DEMENTES (S. XVII). El Hospital del Divino Salvador fue el primer hospital para mujeres dementes, se fund en el ao de 1687. El origen de este hospital psiquitrico para mujeres, se debe a la compasin y generosidad de un humilde carpintero, Jos Syago, que viva en la calle de Jess Mara en el centro de la Ciudad de Mxico y quien se compadeci de una infeliz loca que andaba vagando por las calles sin proteccin alguna, y la aloj en su propia casa, la aliment y cuid junto con su esposa quien le ayud a atenderla. En aquel entonces las mujeres enfermas mentales vagaban por calles y plazas siendo vctimas de burlas y afrentas del populacho, pues en toda la ciudad, no haba ninguna institucin que se ocupara de la atencin de las enfermas con trastornos mentales,

Murales de la SEPC AL LE SDE

D O NCEL ES

Y

L U IS

G ON ZLE Z O BREG N

mientras que los hombres psicticos, epilpticos, oligofrnicos, etctera, haca ms de cien aos que

estaban protegidos en los hospitales que fund fray Bernardino lvarez en el siglo XVI (San Hiplito en Mxico y San Roque en Puebla). LIBRERAS DE VIEJO. Relatan los actuales libreros de viejo cmo sus antecesores ejercan su oficio en el desaparecido Mercado deI Volador, en el espacio que hoy ocupa Ia Suprema Corte de Justicia, adonde los haba trasladado el gobierno de Ia ciudad, despus que desapareciera el Parin que afeaba la Plaza Mayor de Ia urbe. Dice Fernando Rodrguez, quien fue presidente por aos de Ia unin de libreros y que tena su negocio en Mesones nm. 129, en una vecindad deI siglo XVIII, que por aquellos aos, los recorridos incluan, durante Ia semana, adems de su local, Ia visita a Ia antigua librera deI ex Volador y junto a sta Ia deI seor Navarro, ambas ubicadas en Ia calle de Seminario. El establecimiento, que por algn tiempo estuvo casi enfrente de la antigua Cmara de Diputados en la calle de Allende y que despus se pas a Repblica de Cuba, fue la primera librera de La Historia, y cerca de ah la que fuera de don ngel Pola, que si bien no se dedicaba a los libros usados, como originalmente editara a los autores liberales deI siglo XIX, constitua un maravilloso establecimiento frente a Ia Plaza de Santo Domingo; todos sus libreros y anaqueles fueron construidos ex profeso en aquella centuria, con entaIladuras magnficas. ANTIGUA ESCUELA DE ECONOMA (CELE UNAM). En 1903, la familia Ortiz de la Huerta adquiri un predio en el nmero 3 de la antigua calle de Medinas, hoy Repblica de Cuba 92. En 1904, con diseo y bajo la direccin del arquitecto Manuel Gorozpe a quien se le debe tambin el famoso templo de la Sagrada Familia, en la colonia Roma se inici la construccin de sus tres plantas como casahabitacin. Rafael Ortiz de la Huerta Flores, banquero fundador del Banco Mercantil de Mxico, lo habit hasta 1925. Otros miembros de la misma familia lo ocuparon hasta 1938, cuando fue arrendado a la Universidad Nacional. A partir de entonces, este inmueble se convirti en sede de la Escuela Nacional de Economa, la cual haba sido fundada tres aos antes por Enrique Gonzlez Aparicio. Posteriormente, all se instalaron las escuelas Nocturna de Msica, Tcnica Industrial y de Servicios nmero 50 y Vocacional de Arte.

ao, Jos Vasconcelos asume la titularidad de la Secretara. En sus inicios la actividad de la Secretara de Educacin Pblica se caracteriz por su amplitud e intensidad: organizacin de cursos, apertura de escuelas, edicin de libros y fundacin de bibliotecas; medidas stas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba tambin las mejores tradiciones de la cultura universal. TEMPLO DE LA ENSEANZA. Fundacin conventual de la Compaa de Mara, con el ttulo de Nuestra Seora del Pilar, San Miguel y San Juan Nepomuceno, dedicada a la enseanza de nias. Se estableci a instancias de Mara Ignacia Azlor y Echeverz, monja fundadora, quien se traslad a Espaa para solicitar licencia al Rey Fernando VI, la que le fue otorgada por Cdula Real del 25 de abril de 1752. La madre Azlor lleg a Mxico en 1753, acompaada por doce religiosas del convento de Bessiers de Barcelona, Espaa; se aposentaron en el convento de Regina Coeli mientras construan su monasterio. La obra primitiva constaba de un patio con sus claustros, tres hileras de celdas pequeas, salas de labor y enfermera, viviendas para las pupilas, varias oficinas y una capilla provisional, ya que el templo que an se conserva se construira en el sitio de unas casas que compraron, para tal efecto, en 1755. CALLE DE LUIS GONZLEZ OBREGN. TEMPLO DE LA ENCARNACIN. En 1594, siendo Arzobispo Don Alonso Fernndez de Bonilla, se funda el Convento de la Encarnacin bajo la Orden de los Dominicos, uno de los nueve primeros de la Nueva Espaa. El Convento ocupaba un terreno de (aproximadamente 10,437.50 m), que inclua aposentos, capillas, huertas, y su gran claustro principal. Las ocupaciones del Convento eran la oracin (pues se trataba de una orden contemplativa) y la enseanza a nias espaolas y criollas. El ingreso de las nias aspirantes se haca previa investigacin de sus cualidades y calidades, y, por supuesto, del respectivo pago de una dote 4,000.00 pesos. El diseo del templo estuvo a cargo del jesuita Luis Bentez, y su primera piedra fue colocada el 1 de diciembre de 1639. A esta ceremonia asisti el virreyDIRECCIN DE CAPACITACIN TEL. 1500 3300, EXT. 4273. CORREO ELECTRNICO: [email protected] MADERO NO. 20, 5 PISO, DESPACHO 501, COL. CENTRO, MXICO, D.F.

miembros de la nobleza, comunidades de religiosos y los cabildos eclesisticos y seglar. Actualmente es el segundo patio del edificio de la Secretara de Educacin Pblica, en estilo neoclsico. Esta fue la principal edificacin en arquitectura civil de Constanz. Las obras de remodelacin terminaron en 1812.

COLEGIO NACIONAL. El Colegio Nacional fue fundado en Mxico por decreto del presidente Manuel vila Camacho en 1943, como una institucin que agrupara a cientficos, artistas y literatos mexicanos ms destacados, con el propsito de preservar y dar RECORRIDOS CULTURALES a conocer lo ms importante de las ciencias, artes y humanidades que Mxico puede ofrecer al mundo. Su lema es: "Libertad por el saber". EN EL En el decreto de creacin se impona un nmero de veinte miembros para El Colegio Nacional, que deban ser mexicanos por nacimiento, y seCENTRO HISTRICO especificaba a sus quince miembros fundadores. Se estableca que los miembros del Colegio deban impartir conferencias sobre su especialidad en las instalaciones del mismo, y que dichas conferencias deberan de ser abiertas a todo pblico y gratuitas. La sede del Colegio se estableci en la ciudad de Mxico. El actual edificio conventual fue construido a instancias de la madre Ana Teresa Bonstet, quien fuera la tercera priora del convento y colegio, obra realizada bajo el proyecto del arquitecto Ignacio Castera; en 1795, las monjas se trasladaron a su convento nuevo. En 1867, a raz de las Leyes de Reforma, fueron exclaustradas y el edificio fue destinado a servir primero como prisin para funcionarios del gobierno de Maximiliano, despus como Palacio de Justicia y escuela de ciegos. El templo fue declarado Monumento el 9 de febrero de 1931, y el convento el 17 de mayo de 1946 y el 21 de enero de 1952.

MUSEO DE LA CARICATURA Y SALN DE LA PLSTICA MEXICANA. El Museo de la Caricatura ocupa el histrico

inmueble Real Colegio de Cristo, ubicado en el Centro Histrico de la ciudad de Mxico. La edificacin, que data de la poca virreynal, guarda en sus cimientos vestigios prehispnicos de varias pocas, por lo que se le relaciona con los restos del Templo Mayor, localizado a una calle. Este museo se encarga de preservar, resguardar y difundir las obras realizadas por caricaturistas mexicanos a lo largo de la historia, as como datos biogrficos de cada uno de ellos.

PUNTO DE ENCUENTRO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PATIO DE CEREMONIAS DE MADERO 20, 3ER. PISO COL. CENTRO, MXICO, D.F. CENTENARIO DE LA REVOLUCIN MIRCOLES: 10:00 A 13:30 HISTORIADOR: EDUARDO AGUILAR CHI 2010

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA (ANTIGUA ADUANA). Se cre la Secretara de Educacin Pblica el 25 de septiembre de 1921. El 12 de octubre del mismo

Marqus de Cadereyta "quien por la misma mano ech las monedas que hay por costumbre en tales casos poner en los cimientos junto con papeles impresos de la poca" (Artemio de Valle Arizpe). Asimismo estuvieron presentes