Calidad Medioambiental en Talleres de Corte y Pulido

download Calidad Medioambiental en Talleres de Corte y Pulido

of 80

description

Calidad Medioambiental en Talleres de Corte y Pulido

Transcript of Calidad Medioambiental en Talleres de Corte y Pulido

  • Agradecimientos:

    Crema Sierra Puerta, S.L., ridos del Mediterrneo S.A. (ARIMESA), AZUCHE 88, S.L.

    Edita

    Regin de MurciaConsejera de Agricultura, Agua y Medio AmbienteDireccin General de Calidad Ambiental

    Ficha tcnica

    Documentacin y redaccin: Consultores Premier

    Diseo y produccin editorial: Baetica S.L.

    Impresin: Lerkoprint S.A.

    Deposito Legal: M-24131-2004

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del propietario de los derechos.

    DERECHOS RESERVADOS 2004 Regin de Murcia. Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Direccin General de Calidad Ambiental.

  • Con la realizacin de este proyecto, la Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Regin de Murcia desea apoyar a las empresas murcianas en la adop-cin de prcticas de ecoeficiencia, facilitando la orientacin de sus actividades hacia el aho-rro, la minimizacin y la eficiencia

    Introduccin

    Las posibilidades reales de hacer posible el concepto de desarrollo sostenible estn ligadas a la capa-cidad de la humanidad para romper la vinculacin existente entre bienestar y consumo de recursos.

    La necesidad de buscar soluciones que hagan viable el concepto de sostenibilidad, en el marco de la actual economa de mercado, ha determinado el desarrollo de una nueva forma de afrontar este reto mediante lo que se ha venido a denominar ecoeficiencia.

    El concepto de ecoeficiencia entronca directamente con el concepto de rentabilidad empresarial por-que, adems de la reduccin de costes y disminucin del gasto material, la puesta en prctica de la ecoeficiencia trae consigo una mejora del comportamiento ambiental, creando valor aadido para la empresa.

    La ecoficiencia representa un potente instrumento para abordar el desarrollo sostenible desde la posicin de la empresa y supone una importante herramienta de mejora de la competitividad y el desarrollo tecnolgico. En este sentido, la Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Regin de Murcia, en su lnea de formulacin de polticas y estrategias tendentes a contribuir al desa-rrollo sostenible en la Regin, ha llevado a cabo una iniciativa en el sector de la agricultura e industria agroalimentaria, dirigida a promover la integracin de la ecoeficiencia en empresas murcianas, con el objetivo de:

    Dar a conocer las oportunidades que ofrece la ecoeficiencia para mejorar su posicin competitiva.

    Difundir las herramientas y las experiencias de xito existentes.

    Desarrollar proyectos piloto concretos de demostracin en empresas que den lugar a mostrar las ventajas de la produccin ecoeficiente y que se constituyan en Referentes para la Calidad Ambiental y la Ecoeficiencia en la Comunidad Autnoma de Murcia.

    Sin embargo, la adopcin de una estrategia ecoeficiente en la empresa es un proceso gradual que requiere importantes cambios en la cultura empresarial. Por este motivo, los proyectos llevados a cabo se sitan en la frontera entre la prevencin de la contaminacin y la ecoeficiencia, pero pueden servir como fuerza impulsora para:

    Mejorar la competitividad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas de los sectores agrcola y de la industria agroalimentaria.

    Identificar nuevas oportunidades de mercado.

    Situar a las empresas murcianas a la vanguardia del compromiso con el medio ambiente.

    Ventajas de la ecoeficiencia para la empresa

    Permite la obtencin de ahorros mediante la optimizacin del uso de recursos y la disminucin de la contaminacin

    Reduce los riesgos ambientales y mejora la seguridad de los trabajadores

    Estimula la innovacin y la obtencin de beneficios a travs de un aumento de la eficiencia.

    Permite adelantarse a las necesidades de los consumidores y detectar nuevas oportunidades de negocio

    Refuerza el compromiso de la direccin de la empresa y los trabajadores en un proyecto de mejora continua.

    Aumenta el valor de la empresa y la confianza de las partes interesadas.

  • ndice

    1. Extraccin de piedra ornamental 7

    1.1. Introduccin al sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.2. El sector en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.3. El sector en Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.4. Proceso de extraccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.5. Aspectos medioambientales asociados a la extraccin de piedra ornamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    1.6. Experiencias de xito relevantes para el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1.7. Proyecto de implantacin de una mejora de ecoeficiencia en Murcia: el caso Crema Sierra Puerta S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2. Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental 25

    2.1. Introduccin al sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.2. El sector en Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.3. Aspectos medioambientales asociados a los talleres de piedra ornamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.4. Experiencias de xito relevantes para el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    2.5. Proyecto de implantacin de una mejora de ecoeficiencia en Murcia: el caso Crema Sierra Puerta S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3. Fabricacin de ridos 41

    3.1. Introduccin al sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.2. El sector en Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.3. Proceso de produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.4. Aspectos medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    3.5. Experiencias de xito relevantes para el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    3.6. Proyecto de implantacin de una mejora de ecoeficiencia en Murcia: el caso ARIMESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4. Construccin 57

    4.1. Introduccin al sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4.2. El sector en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4.3. El sector en Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    4.4. Aspectos medioambientales asociados a la construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    4.5. Experiencias de xito relevantes para el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    4.6. Proyecto de implantacin de una mejora de ecoeficiencia en Murcia: el caso Azuche 88 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

  • La extraccin de piedra ornamental es una actividad recogida en el grupo 14.1 "Extraccin de piedra" de la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas, dentro del sector de extraccin de minera-les no metlicos ni energticos. Este grupo engloba las siguientes actividades:

    Extraccin, desbastado y troceado por aserrado de piedras (mrmol, granito y otros tipos de piedra) para la construccin.

    Extraccin de piedra caliza, yeso y creta.

    Extraccin de pizarras.

    La roca ornamental es tambin un trmino genrico que abarca diversas rocas naturales que se emplean principalmente en el sector de la construccin con fines decorativos o estructurales.

    Dentro de la gran diversidad de rocas disponibles, las clases comerciales ms comunes son los mrmoles y las calizas (rocas calcticas y dolomticas, serpentinas), los granitos (de origen gneo que contienen cuarzos, feldespatos, micas, etc. y cuya textura granular implica una alta resistencia y un aspecto cristalino), las areniscas (formadas por granos de arena ligados entre s por un cemento natural) y las pizarras y esquistos (caracterizados por sus granos muy finos y su lajosidad).

    Entre las aplicaciones ms habituales de las rocas ornamentales se encuentran nuevas construc-ciones, reformas y mantenimiento, revestimiento y decoracin interior, artes funerarias, diseo, etc. En Europa, diversos factores favorecen el uso de las rocas ornamentales: mercado de elevado consumo y de produccin importante, calidades de las tecnologas, mercado de la construccin orientado a la renovacin, etc. La piedra natural es considerada en Europa como un material noble que aumenta el prestigio de las viviendas, oficinas y edificios pblicos. El uso extendido de las rocas ornamentales en construcciones antiguas, ayuda a promover el mercado y la imagen de calidad de los productos.

    En el ao 2001, la produccin mundial de bloques de piedra ornamental fue de cerca de 69 millones de toneladas de piedra en bruto, mientras que en los pases de la Unin Europea fue de 22 millones de toneladas, lo que supone aproximadamente la tercera parte de la produccin mundial. Italia y Espaa son los mayores productores, con el 75% de la produccin europea, seguidos de Francia, Grecia y Portugal.

    Durante la ltima dcada, el mercado mundial se est transformando radicalmente debido a la apa-ricin de numerosos productos, principalmente en forma de bloques brutos, procedentes de pases no europeos, fundamentalmente de la India, China y Brasil.

    En Espaa el sector de extraccin de piedra natural se encuentra fuertemente asociado al sector de la transformacin y elaboracin de la roca extrada. Se trata de un sector compuesto en origen por las empresas dedicadas a la extraccin del material de las canteras: granito, mrmol, calizas, areniscas y pizarra, adems de piedra de cantera utilizada para la remodelacin en ciudades y la rehabilitacin y restauracin de edificios.

    El desarrollo actual de la actividad precisa de la proximidad de las canteras con las plantas elabora-doras por lo que la industria encargada de la extraccin y produccin del material para su comercia-lizacin se encuentra localizada en puntos concretos de la geografa nacional. Dichos ncleos estn concentrados en las zonas donde se encuentran los yacimientos de piedra natural, distribuidos en las diferentes Comunidades Autnomas.

    9

    1. Extraccin de piedra ornamental

    1.2. El sector en Espaa

    1.1. Introduccin al sector

  • Las canteras existentes en Espaa estn explotadas por 633 empresas, nmero inferior a la can-tidad de canteras en explotacin, ya que muchas de estas empresas explotan varias canteras. La distribucin de estas empresas segn el recurso que extraen es la siguiente:

    En total estas empresas emplean a 5.804 trabajadores, repartidos de una manera muy desigual, y supone un descenso del 3,2% respecto del total de trabajadores empleados el ao anterior.

    10 Sector de la construccin

    El sector de la piedra natural emplea a una media de 9 a 10trabajadores por empresa.

    19% Granito

    52%

    Mrmol y calizas

    14%Pizarra

    6%

    Piedra cantera

    9%

    Otras piedras

    Distribucin de canteras por recursos (Total 874)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    18%Granito

    45%

    Mrmol y calizas

    18%

    Pizarra

    19%

    Piedra cantera y otras piedras

    Distribucin del N de empresas por recursos (Total 633 empresas)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Empresas de extraccin y empleo

    26% Granito

    50%

    Mrmol y calizas16%

    Pizarra

    8%

    Piedra cantera y otras piedras

    Distribucin de trabajadores por recursos (Total 5.804)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Durante el ao 2001 el sector de la piedra ornamental en Espaa sigui creciendo, impulsado por el aumento del volumen de extraccin en canteras y con un importante desarrollo de la produccin, en cuanto a la elaboracin y transformacin se refiere. Segn datos del ao 2001 recogidos en el Informe del Sector de la Piedra Natural 2002 (Federacin Espaola de la Piedra Natural), se calcula que el nmero total de canteras en explotacin alcanza las 747, distribuidas por todo el territorio, de las que se extrae granito, pizarra, mrmol y calizas. Si se consideran las explotaciones de piedra de cantera utilizada en el sector de la construccin y en la urbanizacin de ciudades, la cifra aumenta hasta alcanzar las 874 canteras.

    Nmero decanteras

  • Segn datos aportados por la Federacin Espaola de la Piedra Natural en el Informe del Sector de la Piedra Natural 2002, la extraccin en canteras en Espaa ascendi a 7.615.420 toneladas durante el ao 2002, lo que supone un descenso sobre la produccin del ao 2001 que se cifr en 8.769.627 toneladas.

    Este descenso estuvo motivado por una menor produccin, especialmente de granito en Galicia.

    11Extraccin de piedra ornamental

    Produccin en canteras

    Asociacin Provincial de Empresarios del Mrmol de Almera 2.169.510

    Mrmol de Alicante. Asociacin de la Comunidad Valenciana 1.809.000

    Asociacin de Empresarios del Mrmol y de la Piedra de la Regin de Murcia (MARSA) 675.000

    Asociacin de Empresas del Sector de Rocas Ornamentales del Pas Vasco (BASKMAR) 198.450

    Federacin Catalana de la Piedra (FCP) 179.200

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA) 85.314

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL) 82.000

    Asociacin de Empresas de Extraccin, Elaboracin, Comercializacin y Afines de Aragn (ROCARAGN)

    30.800

    Total 5.229.274

    Extraccin 2002 Toneladas

    Asociacin Canteiras de Galicia 825.000

    Asociacin Extremea de Granitos (PINAEX) 264.000

    Asociacin de la Piedra de la Comunidad de Madrid (APCM) 235.000

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL) 85.000

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA) 21.632

    Federacin Catalana de la Piedra (FCP) 8.228

    1.412.360Total

    Federacin Espaola de la Pizarra (FEP) 750.000

    Asociacin extremea de Granitos (PINAEX) 34.000

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL) 21.000

    Federacin Catalana de la Piedra (FCP) 16.380

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA) 5.200

    Asociacin de empresas del sector de Rocas Ornamentales del Pas Vasco (BASKMAR) 1.890

    828.470Total

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL) 108.000

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA) 30.316

    Asociacin de Empresas de Extraccin, elaboracin, Comercializacin y Afines de Aragn (ROCARAGN)

    7.000

    145.316Total

    7.615.420Total extraccin

    Piedra de cantera

    Pizarra

    Granito

    Mrmol y calizas

  • La distribucin geogrfica de estas canteras presenta su concentracin ms destacable en las provincias de Alicante (Pinoso, Monforte del Cid y Novelda), Almera (Mcael en la comarca de la Sierra de los Filabres) y Murcia (comarca del noroeste Caravaca, Cehegn, Jumilla, Tecla y Zarcilla de Ramos). Tambin la extraccin de mrmol y calizas tiene significacin en otras Comunidades como Catalua, Castilla y Len, Andaluca, Pas Vasco y Aragn.

    Estas canteras estn explotadas por 284 empresas, y emplean un total de 2.908 personas. Siendo la media de empleados de este tipo de empresas de 10 personas.

    La extraccin de mrmol y calizas durante el ao 2002 ascendi a un total de 5.229.274 t, lo que representa un descenso con respecto al ao anterior del 1,5%. La extraccin de mrmol y calizas supone la mayor cifra de extraccin de piedra natural, representando el 68,66 % del total del material extrado.

    En el ao 2002 existan 168 canteras de granito, incluidas 8 canteras situadas fuera de Espaa, pero explotadas por empresas pertenecientes a la Asociacin de Canteiras de Galicia.

    Esta cifra es sensiblemente menor que la registrada en el ao anterior, 190 canteras ms otras 14 extranjeras de la referida Asociacin de Canteiras de Galicia.

    Las canteras de granito se encuentran situadas, en su mayor parte, en Galicia, Madrid y Extremadura. Este recurso tambin se aprovecha en Castilla y Len, Catalua y Andaluca.

    Las canteras de granito son explotadas por 112 empresas, y cuentan con 1.506 empleados. As, el nmero de empleados por empresa es de 13 a 14 personas.

    12 Sector de la construccin

    Granito

    El sector del mrmol es el que ms canteras explota, ms trabajadores emplea y ms extraccin realiza.

    73%

    Asociacin Canteiras de Galicia

    2%

    Federacin Catalana de la Piedra (FCP)

    2%Andaluca (AEPNA)

    11%

    PINACAL (Castilla y Len)

    12%

    APCM (Madrid)

    Distribucin canteras granito (Total 168)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    La cifra total de canteras que extraen mrmol y calizas asciende a 460, lo que representa el 52,63% del total de las 874 canteras. El reparto de estas canteras, por asociaciones, es el siguiente:

    23%Asoc. Prov. Emp. Mrmol Almera

    9%

    Federacin Catalana de la Piedra (FCP)

    1%

    ROCARAGN

    29%

    MARSA (Murcia)

    5%

    Andaluca (AEPNA)7%PINACAL (Castilla y Len)

    1%

    BASKMAR (Pas Vasco)

    25%

    Marmol Alicante

    Distribucin canteras mrmol y calizas (Total 460)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Mrmol y calizas

  • Son 116 empresas las que se dedican a la explotacin de estas canteras de pizarra, con 8 trabaja-dores como media cada una de ellas, ya que el nmero total de empleados fue de 943.

    La cifra total de extraccin de pizarra durante el ao 2002 alcanz las 828.470 t, lo que representa un descenso del 2,1% respecto al ao 2001.

    Adems de las explotaciones reseadas de mrmol, granito y pizarras, existe otro grupo de canteras dedi-cadas a la produccin de piedras de cantera y otras piedras (principalmente piedra rstica y arenisca).

    Los productos obtenidos de estas canteras se emplean en la construccin y restauracin de edificios y en la pavimentacin de calles.

    Existen 127 explotaciones de este tipo de piedras:

    La cifra total de extraccin de granito durante el ao 2002 ascendi a 1.412.360 t, que es muy inferior a la reflejada como produccin del ao anterior, debido a la menor produccin de granito en Galicia, como se ha sealado anteriormente.

    Existen 119 canteras de pizarra, concentradas en las Comunidades Autnomas de Galicia y Castilla y Len. Asimismo existen diversas explotaciones en Catalua, Extremadura y Andaluca.

    Principalmente la pizarra se utiliza como material en cubiertas y solados. La distribucin de estas canteras es la siguiente:

    13Extraccin de piedra ornamental

    Pizarra

    Piedras decantera y otras piedras

    7%Federacin Catalana de la Piedra (FCP)

    87%

    Federacin Espaola de la Pizarra (FEP)

    2%

    Andaluca (AEPNA)

    3%

    PINACAL (Castilla y Len)

    1%

    BASKMAR (Pas Vasco)

    Distribucin canteras pizarra (Total 119)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    20% Asoc. Prov. Emp. Mrmol Almera

    3%

    ROCARAGN

    20%

    Andaluca (AEPNA)

    53%

    PINACAL (Castilla y Len)

    4%

    Mrmol Alicante

    Distribucin canteras piedra cantera y otras piedras (Total 127)

    Fuente: Informe del sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

  • Segn los datos recogidos por la Federacin Espaola de la Piedra Natural correspondientes al ao 2002, el 12,9% del total nacional de la extraccin de mrmol y calizas corresponde a MARSA (Asociacin de Empresas del Mrmol y de la Piedra de la Regin de Murcia), lo que supuso 675.000 t de piedra extraida.

    Segn los datos correspondientes al ao 2003, obtenidos de la Direccin General de Industria, Energa y Minas de la Regin de Murcia, aproximadamante la mitad de las explotaciones activas del sector minero extractivo se dedican a extracciones de roca ornamental. Este porcentaje alcanza el 56% en trminos de empleo, pero, disminuye hasta el 2% si se hace referencia a la produccin generada.

    14 Sector de la construccin

    En general las explotaciones mineras de roca ornamental presentan dos tipologas: canteras a cielo abierto y canteras subterrneas.

    Las canteras a cielo abierto emplean como mtodos ms habituales la extraccin en ladera, la extraccin en foso y la extraccin en forma de embudo. En las canteras subterrneas por lo general la extraccin se realiza mediante pilares abandonados o mediante diafragmas; la extraccin subte-rrnea en Murcia es prcticamente inexistente.

    Las etapas bsicas de extraccin de la roca se pueden resumir en:

    Preparacin del terreno

    Perforacin. Se trata de una operacin preliminar necesaria para la fase de aislamiento del bloque. Existen diversas tcnicas y mquinas de perforacin:

    Perforacin por percusin, en la que se emplean martillos perforadores

    Perforacin por rotacin, empleada si se utiliza el corte con hilo diamantado

    Perforacin por rotopercusin, en la que se emplean perforadoras neumticas e hidrulicas. Ofrece rendimientos superiores a la percusin.

    Arranque primario. Dependiendo del material que vaya a extraerse y del nivel de desarrollo tecnolgico de la empresa, se pueden emplear los siguientes mtodos:

    Corte por hilo diamantado (en la actualidad se trata del mtodo ms ampliamente empleado)

    Corte con rozadoras de cadena

    Corte mediante explosivos

    1.3. El sector en Murcia

    1.4. Proceso de extraccin

    Roca ornamental

    Total sector minero extractivo

    140

    259

    88

    153

    Explotaciones activas

    488

    24.053 1.022

    571

    Produccin(kt) EmpleoExplotaciones

    Fuente: Consejera Economa, Industria e Innovacin de la Regin de Murcia.D.G. Industria, Energa y Minas. 2003

    Existen 56 empresas dedicadas a la extraccin de piedra de cantera y 65 empresas dedicadas a la extraccin de otras piedras.

    El nmero de trabajadores que participan en la extraccin de piedra de cantera es de 330 y en la extraccin de otro tipo de piedras participan 117 trabajadores.

    La extraccin de piedra de cantera, durante el ao 2002, ascendi a 145.316 t, lo que supone un incremento del 44,3% respecto del ao anterior.

  • Corte con hilo helicoidal

    Corte manual

    Separacin y vuelco de los bloques. Esta etapa se efecta en las siguientes fases operativas:

    Examen previo del bloque y eleccin del equipo y del material

    Preparacin del lecho de amortiguacin

    Colocacin del equipo

    Inicio del vuelco

    Examen despus del primer desplazamiento

    Fase final del vuelco

    Preparacin y limpieza

    Calzado del bloque y eliminacin de los defectos

    Colocacin de los parapetos

    Corte y escuadrado de los bloques. Existen numerosas tcnicas de corte y escuadrado. La selec-cin de la tcnica a emplear va a depender fundamentalmente del tipo de roca que se extraiga. Algunas de las tcnicas son:

    Corte con hilo diamantado

    Corte con punzones

    Escuadrado a mano

    Exfoliacin con minas cilndricas

    Corte con trituradora de piedras compuesta por tres elementos

    Corte ligero

    Corte con sierras de una hoja

    Corte con fresadora puente con disco diamantado

    El corte con hilo diamantado y con punzones son las tcnicas empleadas habitualmente que en la actualidad. En el caso del corte con hilo diamantado, la operacin se efecta en las siguientes etapas:

    Examen previo

    Preparacin y limpieza

    Marcado

    Colocacin del hilo diamantado

    Colocacin de los rales, la mquina y el cuadro de controles

    Cierre del anillo

    Calzado

    Suministro de energa elctrica y agua

    Inicio del corte

    Acortamiento del hilo

    Separacin de las partes cortadas

    Disposiciones finales

    15Extraccin de piedra ornamental

  • 16 Sector de la construccin

    En cuanto al punzonado, puede utilizarse nicamente para cortar bloques de pequeas dimensiones o para abrir posibles defectos. Las etapas de desarrollo son:

    Examen previo

    Calzado

    Ejecucin de los barrenos

    Introduccin y martilleo de los punzones

    Separacin de las partes cortadas

    Disposiciones finales

    Manipulacin y apilamiento de los bloques en la cantera. Esta etapa incluye las siguientes operaciones:

    Carga de bloques en camin o dumper

    Carga de escombros en camin o dumper

    Manipulacin de bloques y de escombros

    Los principales aspectos medioambientales derivados de esta actividad estn asociados a las emisiones de polvo y la generacin de ruidos, a las modificaciones o alteraciones del paisaje, al consumo de agua y la generacin de vertidos y residuos.

    La mayora de los ruidos producidos por las canteras son ruidos intermitentes, generados en operaciones concretas, principalmente las voladuras, pero tambin por el arranque diario de los motores, la carga del material en los volquetes, etc.

    Pero tambin existen algunas emisiones sonoras permanentes, como son las de las mquinas cargadoras que operan en los frentes, los captadores de polvo o las cintas transportadoras.

    Las vibraciones que pueden tener una influencia sobre el medio ambiente se producen, habitual-mente, por las voladuras que se realizan en las canteras de rocas masivas para fracturar las rocas in situ y, as, extraer los materiales tiles.

    Tambin pueden producirse vibraciones en las instalaciones de trituracin primaria de gran tamao y en las instalaciones de cribado.

    La emisin de polvo se produce cada vez que se ponen las rocas en movimiento (voladuras, carga, transporte y trituracin).

    El tamao de las partculas en suspensin vara desde algunos micrones hasta 3 mm.

    Las condiciones climticas influyen, en gran medida, sobre el nivel de emisin y de dispersin de las partculas finas, generndose ms polvo en una cantera situada en una regin de clima seco que en regiones hmedas.

    1.5. Aspectos medioambienta-les asociados a la extraccin de piedra ornamental

    Ruido y vibraciones

    Emisin de polvo

  • 17Extraccin de piedra ornamental

    Las necesidades de captacin de agua para el proceso y los vertidos directos a cauce son dos de las principales afecciones que inciden en la calidad de las aguas.

    Asimismo, la ejecucin de determinadas unidades de obra en reas cercanas a cursos de agua, como son el movimiento de tierras, trasiego de maquinaria y extraccin de ridos entre otras puede ocasionar afeccin al cauce y su vegetacin riparia, as como la alteracin de la calidad de las aguas por un aumento de la turbidez y la posibilidad de vertidos accidentales, principalmente cuando se trate de hidrocarburos utilizados en las canteras o las instalaciones.

    Durante la explotacin se puede alterar tanto el valor paisajstico como la percepcin visual del entorno, al tratarse de explotaciones que pueden llegar a ocupar superficies de hasta 150 hec-treas.

    Los cambios que la actividad extractiva produce en el paisaje estn muy ligados a la topografa, al tipo de paisaje y a la vegetacin existente en la zona.

    Durante las operaciones de extraccin de las rocas se generan dos tipos de materiales: los suelos orgnicos vegetales y los materiales subyacentes duros y rocosos, no valorizables directamente por la propia explotacin. Ambos se generan en las labores de preparacin previa a la extraccin. Con frecuencia, se recomienda preservar y acopiar los suelos vegetales para las labores de restauracin posteriores a la fase de explotacin.

    Adems, a lo largo del proceso productivo, pueden obtenerse otros materiales no valorizables, como es el caso de los estriles inertes de la explotacin, las gangas, etc. Por ltimo tambin pueden generarse finos y lodos por el tratamiento de las aguas del proceso, procedentes de las operaciones de lavado, corte, etc.

    Los residuos, en particular los lodos, causan un problema especfico con un notable impacto ambiental ya que provocan la contaminacin de la capa fretica y de los terrenos limtrofes.

    Adems, la fraccin aprovechable vara: entre el 30 y el 70% de la roca original termina como producto acabado. El resto, que incluye rocas que no se ajustan a los criterios de calidad requeridos, los estratos sin propiedades ornamentales o, incluso, los residuos producidos en los trabajos de corte, se utilizan en el sector de la construccin para la preparacin de bloques artificiales o la fabricacin de ridos o en el de los minerales industriales. En el peor de los casos terminan en vertederos.

    La explotacin de una cantera puede suponer la eliminacin o la perturbacin temporal del hbitat original previo a la explotacin. En algunas ocasiones, como consecuencia de las trasformaciones del medio se generan nuevos biotopos espontneamente, aunque lo ms habitual es que se haga necesario el desarrollo de proyectos de restauracin paisajstica que intenten aproximarse, en la medida de lo posible, a las condiciones preexistentes y posibiliten la regeneracin del espacio.

    Las medidas ecoeficientes recogidas en las experiencias de xito estn enfocadas a reducir el consumo de agua y a minimizar los efectos en el medio derivados de la actividad, en espe-cial, la valorizacin de los residuos de inertes generados y la restauracin paisajstica de los terrenos afectados por las explotaciones.

    1.6. Experiencias de xito relevantes para el sector

    Gestin del agua

    Impacto visual

    Generacin de residuos

    Biodiversidad

  • 1.6.1. Empleo de los residuos de extraccin de roca ornamental como ridos

    La explotacin en cantera del mrmol presenta un ratio de aprovechamiento de alrededor del 20%, lo que supone la generacin de una gran cantidad de residuos ptreos (el 80% del total extrado) que por sus caractersticas no son aprovechables, o lo son -en todo caso- como materia prima para ridos.

    Estas grandes cantidades de residuos presentan una afeccin medioambiental de considerable magnitud, pues plantean la necesidad de disponer de vertederos adecuados para su depsito de dichos residuos y pueden suponer la afectacin de terrenos colindantes y la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, entre otros impactos.

    Una de las posibilidades de minimizacin de los residuos generados en las explotaciones pasa a veces por su depsito temporal en vertederos para su posterior reutilizacin y aprovechamiento.

    En la actualidad, la principal va de aprovechamiento de este tipo de estriles es fundamentalmente su empleo en la obra pblica. Algunas de las aplicaciones posibles son los rellenos y terraplenes, las obras de carreteras y diques de presas, la fabricacin de productos de mrmol tcnicamente reconstituido, de ridos, de cemento y cales, y de terrazo y mrmol artificial.

    Antes de su reutilizacin, estos residuos han de ser sometidos a un tratamiento previo. Para ello se emplea una planta de trituracin (machaqueo) donde los residuos son fragmentados.

    La empresa Triturados Reylo, S.A., localizada en el trmino municipal de Cehegn (Murcia) aplica esta tecnologa en sus instalaciones.

    Las escombreras donde se depositan los residuos, son reducidas por una retro con martillo hidru-lico rompedor. El material resultante, llamado " todo-uno", se carga en camiones y se trasporta al alimentador de la machacadora de la planta de triturados para el proceso de tratamiento y posterior clasificacin. Los costes de este transporte condicionan en gran medida la rentabilidad y la viabili-dad del aprovechamiento de estos residuos.

    El " todo-uno" procedente del frente de la extraccin se vierte en la tolva de recepcin, de la que se extrae mediante un alimentador que lo vierte a un precribador. Dicho precribador separa una cierta granulometra de menudos, de tal forma que se consigue segregar los materiales no aptos o subproductos y los materiales de granulometra adecuada que no precisan de trituracin primaria y que posteriormente se integran al circuito general. Los subproductos y los no aptos se disponen para su comercializacin o tratamiento especial. Todos estos procesos se realizan por va hmeda para evitar la formacin de polvo. Las partes rechazadas por el precribador caen directamente al triturado primario.

    Tras la fragmentacin, el material es recogido por el transportador primario y conducido a un gran acopio primario, generalmente dispuesto en montn sobre el suelo. Este material es extrado posteriormente para alimentar los grupos de trituracin y clasificacin hasta obtener las granulometras finales.

    Finalmente se realizan las operaciones de carga del producto final a los camiones de los clientes, ya sea desde los propios silos o por medio de palas.

    18 Sector de la construccin

    Antecedentes

    Descripcin del proyecto

    La alternativa detratamiento ms viable tcnica, econmica y medioambientalmente de los residuos de extraccin es su machaqueo enplanta de trituracin.

  • 1.6.2. Restauracin de un ecosistema mediterrneo.

    La cantera de Artimes (Grecia), dedicada a la explotacin de piedra caliza, est situada en un entorno natural y paisajstico de tipo mediterrneo. Por su valor natural y ser una zona de alto atractivo turs-tico, se tuvo especial cuidado en el diseo y ejecucin del plan de restauracin, a fin de preservar el ecosistema y restituir el paisaje original.

    Para ello, se transportaron, en primer lugar, 400.000 toneladas de materiales inertes hasta las proxi-midades de la planta de tratamiento, para formar unos montculos de entre 10 y 12 metros de altura y unos 1.500 metros de longitud. Dichos montculos se recubrieron de tierra frtil y, sobre ellos, se efectu una plantacin de especies arbreas (acacias, eucaliptos, etc.). Estas barreras vegetales fueron erigidas para proteger el entorno ms prximo contra el ruido y como medida de mejora de la calidad paisajstica de la explotacin.

    La tcnica de extraccin de la cantera, a cielo abierto, generaba frentes de arranque con bancos de unos 10 metros de altura y 6,5 metros de profundidad. La excavacin cerca de la superficie topogr-fica se realizaba por medio de dispositivos mecnicos, sin voladuras, para evitar las perturbaciones que pudieran producirse en los suelos y en las zonas de plantaciones.

    Los suelos ms superficiales, previamente retirados para permitir el acceso a los yacimientos de caliza, se han reutilizado y se disponen a lo largo de los frentes escarpados para formar pendientes ms suaves y propicias al trnsito de las aguas de escorrenta y a su retencin al pie de los frentes.

    Asimismo, se instal un vivero, con una capacidad de produccin de 40.000 a 50.000 plantas al ao, con objeto de revegetar los nuevos frentes recubiertos de suelos. Se instal un sistema de riego automtico en estos frentes plantados y se procedi a la fertilizacin del terreno. Las plantas fueron entutoradas durante un periodo de 4 aos.

    Para ms informacin sobre esta experiencia de xito consultar: www.oficemen.com/IFUsuarios/pdfs/GPMAIE3.pdf,http://www.geoscopio.com/escaparate/vepagina.cgi?idpagina=694&refcompra=NULO y la Gua de Buenas Prcticas Medioambientales en la Industria Extractiva Europea: Aplicacin al caso espaol. Direccin General de Poltica Energtica y Minas. Ministerio de Economa. 2002.

    19Extraccin de piedra ornamental

    El desarrollo de un sistema de tratamiento que permite la recuperacin de los residuos de la indus-tria del mrmol, posibilita la obtencin de importantes ventajas tecnolgicas y medioambientales. Las ms destacables son:

    Recuperacin y minimizacin de los residuos de mrmol generados en los procesos de extraccin

    Transformacin, mediante machaqueo por va hmeda, de los residuos en otros productos de distinta granulometra, para su aplicacin en obras pblicas

    Beneficios del proyecto

    Caractersticas del proyecto

  • La variedad de especies empleadas en la revegetacin as como el empleo de suelos autctonos ha permitido que la plantacin se haya desarrollado con xito y la recuperacin de la biodiversidad local, pudiendo contabilizarse ms de 11 especies vegetales, 6 variedades especficas de flores y 15 especies de aves y animales terrestres.

    1.6.3. Suministro de caliza a una unidad de desulfuracin hmeda de una central trmica de carbn

    El proyecto de elaboracin de una Gua Tcnica para el suministro de caliza a la unidad de desulfuracin de una central trmica convencional de carbn se ha desarrollado en la comarca del mrmol almeriense. Financiado con fondos europeos FEDER, tuvo una duracin de dos aos (1999-2001) y en l participaron el Departamento de Ingeniera Qumica y Ambiental de la Universidad de Sevilla, el Departamento de Qumica Inorgnica de la Universidad de Almera, CLARIANACAR y ENDESA (Central Trmica Litoral de Almera).

    Este proyecto se centra en el anlisis de los procesos de desulfuracin por va hmeda, que son los ms usados actualmente. En concreto, plantea una modificacin del proceso clsico de lechada de caliza, mediante el uso de agua de mar y de productos residuales con alto contenido en caliza.

    La potencial utilizacin de los residuos del mrmol como materia prima para la produccin de caliza es del mximo inters habida cuenta del valor aadido que adquiriran, as como de su impacto en el coste de operacin en una unidad industrial. Se pretende elaborar unos procedimientos que optimicen la produccin de caliza y su control. Adems, se proporcionar al operador de planta una serie de criterios fiables y particularizados para la seleccin de la caliza ptima.

    Los principales objetivos del proyecto son:

    Desarrollar una Gua Tcnica que describa la metodologa de produccin de caliza, teniendo en cuenta su uso posterior en una unidad de desulfuracin industrial.

    Optimizacin del funcionamiento de la unidad de desulfuracin hmeda de la Central Trmica Litoral de Almera.

    Creacin y dotacin de un centro independiente vinculado a la Universidad de Almera para el control de la calidad de suministros de caliza.

    Reduccin del impacto ambiental originado por el sector de la piedra natural en la Comarca del Mrmol Almeriense, mediante recuperacin y valorizacin de residuos.

    Dentro del proyecto las actividades que se han realizado son las siguientes:

    Caracterizacin de residuos y calizas. La Universidad de Almera fue la encargada de desa-rrollar esta tarea.

    Elaboracin de una Gua Tcnica para el suministro de caliza a la unidad de desulfuracin de la Central Trmica Litoral de Almera (CTLA).

    Realizacin de ensayos de reactividad en una planta piloto, que sea representativa del fun-cionamiento bsico de la unidad industrial. Esta planta se desarroll en la instalaciones del departamento de Ingeniera Qumica y Ambiental de la Universidad de Sevilla.

    Caracterizacin del funcionamiento de la Planta de desulfuracin de CTLA. Desarrollo de un modelo emprico.

    20 Sector de la construccin

    Principales logros

    Objetivos del proyecto

    Principales actuaciones rea-lizadas

    Para ms informacin sobre esta experiencia de xito consulta:"Gua de Buenas Prcticas Medioambientales en la Industria Extractiva Europea: Aplicacin al caso espaol". Direccin General de Poltica Energtica y Minas. Ministerio de Economa. 2002.

  • El proyecto se ha llevado a cabo con xito y cumpli sobradamente sus objetivos iniciales, que eran el desarrollo de procedimientos y mtodos de ensayo capaces de determinar el comportamiento de absorbentes clcicos en una unidad de desulfuracin industrial, la elaboracin de procedimientos de clculo tcnico-econmico de unidades de desulfuracin en funcin del tipo de absorbente empleado y la caracterizacin y ensayo de diferentes tipos de absorbentes residuales de la industria del mrmol, procedentes concretamente de Almera.

    Desde un punto de vista prctico, esos tres objetivos se han traducido en:

    Una planta piloto de desulfuracin por va hmeda, con tamao semi-industrial y todos los sistemas auxiliares y de monitorizacin y control necesarios para realizar el ensayo, en con-diciones reales, de cualquier tipo de absorbente, ubicada en las instalaciones de la Escuela de Ingenieros de Sevilla.

    Una aplicacin informtica que determina el efecto, sobre el rendimiento y el coste de operacin de una central trmica, del empleo de absorbentes de diferentes caractersticas.

    La caracterizacin y ensayo en la planta piloto de diversos residuos de la industria del mrmol.

    En la actualidad, y tras la finalizacin del proyecto, la planta piloto resultante est siendo empleada para el ensayo de absorbentes alternativos a los de diseo de plantas de desulfuracin, de proce-dencia diversa, a travs de proyectos de I+D de financiacin privada.

    Crema Sierra Puerta, S.L. es una empresa dedicada a la extraccin de mrmol para su posterior tratamiento y venta como piedra ornamental. Adems de la cantera cuenta con un taller propio donde se somete la piedra a tratamiento para su venta con carcter ornamental.

    El centro de produccin, con una plantilla de 43 empleados, se localiza en el trmino municipal de Cehegn, provincia de Murcia y ocupa una extensin de 6.200 m2. La produccin anual de piedra asciende a 350.000 m2/ao.

    La empresa cuenta con un sistema de calidad certificado segn norma ISO 9001:2000.

    En una cantera a cielo abierto tpica de mrmol, el ciclo de produccin consiste en el corte y manipulacin de bloques de roca, de volumen cada vez ms reducido, hasta alcanzar los tamaos comerciales que requiere la industria de elaboracin y transformacin.

    El ciclo comienza con la independizacin primaria del macizo rocoso en un gran bloque, con forma y dimensiones que facilite la labor de los equipos de corte y carga. Este bloque primario es sometido a subdivisiones, hasta obtener una serie de bloques secundarios manejables, para su escuadrado y obtencin de tamaos requeridos por la industria manipuladora.

    Las principales operaciones dentro del ciclo bsico de operacin son las siguientes:

    a) Apertura del banco de explotacin.

    Las explotaciones a cielo abierto se llevan a cabo por banqueo descendente. Antes de comenzar la fase de produccin, es preciso retirar la capa de material de recubrimiento mediante el uso de exca-vadora o pala. Las rocas alteradas de la superficie se extraen seguidamente mediante la perforacin y voladura, para la separacin del macizo del gran bloque, cuyo volumen medio oscila alrededor de los 150 m3, abrindose las caras laterales mediante el uso de hilo diamantado o por perforacin.

    21Extraccin de piedra ornamental

    Resultados obtenidos

    Proceso de extraccin

    Para ms informacin sobre esta experiencia de xito consultar:http://www.esi2.us.es/IQA/proy/lides.htm yhttp://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=3092

    1.7. Proyecto de implantacin de una mejora de ecoeficiencia en Murcia: el caso Crema Sierra Puerta

  • b) Corte horizontal con rozadoras de brazo.Consiste en la separacin primaria del macizo rocoso de un bloque de unas dimensiones aproxi-madas de 8,00 x 1,60 x longitud de la bancada. Esta operacin se realiza mediante la utilizacin de rozadoras de cadena, mediante una espada de dimensiones aproximadas de 3,20 m de longi-tud. La velocidad de corte puede alcanzar los 10 m2/h, requiriendo un caudal de agua de 10 l/m, para refrigerar la cadena y al mismo tiempo eliminar los detritus producidos por el corte.

    c) Perforacin con barrenos verticales.Se utilizan perforaciones laterales y traseros para introducir el hilo diamantado y as realizar los cortes.

    d) Cortes verticales con hilo diamantado.El hilo diamantado pasa a travs de las perforaciones y es guiado por medio de poleas motrices. El resultado es el corte de la superficie de roca delimitada por las dos perforaciones realizadas.

    El hilo diamantado, est formado por un cable trenzado de hilos de acero, de 5 mm de dimetro, sobre el cual estn insertados varios anillos diamantados, denominados perlinas, con un dimetro de entre 10 y 11 mm y separados entre ellos por muelles. La velocidad de corte es de 8 a 15 m2/hora, requiriendo un caudal de agua de 20 l/m, para refrigerar los hilos de corte y al mismo tiempo eliminar los detritus producidos durante el corte.

    e) Vuelco del bloque primario.A continuacin se procede al vuelco del bloque primario sobre el piso de la cantera, donde se dispone de un lecho de tierra que amortigua la cada, mediante empujadores hidrulicos o una pala con implemento de empuje, para llevar a cabo la subdivisin secundaria del bloque.

    f) Preparacin de bloques secundarios.Para los cortes secundarios se suele emplear martillos perforadores y cuas, o tambin, aunque menos usual mediante un pequeo equipo de hilo diamantado, obtenindose los bloques con las dimensiones comerciales, sin necesidad de escuadrado. Los equipos de perforacin estn consti-tuidos por uno o varios martillos neumticos.

    g) Vertido a escombreras.Los materiales estriles producidos en la explotacin son depositados en escombrera. El procedi-miento de vertido se suele realizar mediante volquete, y auxiliado por palas para el empuje de los materiales. Estas escombreras suelen ser de tipo permanente, aunque ocasionalmente pueden ser retiradas en funcin del aprovechamiento de la explotacin.

    h) Actividades auxiliares.Una actividad ligada a las canteras es el mantenimiento de la maquinaria. Para ello las explota-ciones suelen contar con una nave de trabajo, donde se realiza el mantenimiento y reparacin de la maquinaria de cantera, que incluyen una serie de operaciones tales como: cambio de aceite, cambio de bateras, limpieza de motores, cambio de lquidos de freno, reparacin mecnica y sustitucin de piezas.

    Uno de los principales problemas medioambientales detectados en el proceso de extraccin de mrmol en cantera a cielo abierto es el elevado volumen de residuos de inertes generados, al aprovecharse nicamente un 20% del material extrado. Dichos residuos se componen bsicamente de:

    Cobertura vegetal: suelo de naturaleza orgnica que se almacena en escombreras prximas a la cantera y que se reutiliza en la operacin de restauracin paisajstica de la zona de cantera una vez finalizada su vida til.

    Materiales ptreos: Materiales que por sus dimensiones o sus caractersticas fsicas no pueden emplearse en el proceso de transformacin aunque es una magnfica materia prima para ridos de construccin.

    22 Sector de la construccin

  • Efluentes con partculas slidas disueltas: proceden del agua de recuperacin de los equipos de corte. En este caso el agua de refrigeracin de los equipos de corte se recoge en un pozo donde se produce la sedimentacin de partculas finas reutilizndose el agua para las operaciones de refrigeracin de maquinaria y riego de la plataforma de frente de cantera, por lo que ste tipo de residuo se encuentra gestionado correctamente.

    El proyecto de ecoeficiencia propuesto se centra en la valorizacin de los residuos ptreos genera-dos en la explotacin, empleando para ello un equipo de machaqueo.

    Los aspectos medioambientales derivados de la instalacin de la planta de machaqueo se resumen en:

    Consumo de energa elctrica: Con la instalacin del equipo se produce un incremento del consumo de energa elctrica estimado en 237.500 kWh.

    Generacin de residuos ptreos: Tras el machaqueo de los residuos, el 40% se vende a fbricas de ridos de construccin localizadas en reas prximas a la cantera. El 60% restante se deposita en el vertedero de inertes de la propia cantera.

    Una vez implantada la mejor propuesta, la empresa Crema Sierra Puerta obtendra los siguientes indicadores:

    Datos tras la implantacin de la empresa

    La solucin adoptada provoca los siguientes modificaciones en los indicadores de ecoeficiencia del nuevo proceso:

    Comparativa de Indicadores de ecoeficiencia

    Mediante la instalacin del equipo de machaqueo se consigue uniformizar el residuo ptreo y destinarlo como ridos parala construccin.

    23Extraccin de piedra ornamental

    Principales aspectos medio-ambientales del nuevo proceso

    Evolucin de los indicadores de ecoeficiencia

    %

    %

    %

    kWh/ao

    0

    0

    100

    17.000

    100

    40

    60

    254.500

    CSP (despus de mejora)

    CSP (antes de mejora)UnidadesIndicador

    Porcentaje de residuos inertes ptreos tratados

    Porcentaje de residuos inertes ptreos tratados y valorizados

    Porcentaje de residuos inertes ptreos depositados en vertederos

    Consumo de electricidad

    /kWh

    kWh/ao

    /t

    t/ao

    /h

    t/ao

    t/ao

    t/ao

    0,08

    237.500

    19.000

    0,75

    130.664

    8,11

    130.664

    52.265

    78.398

    ValorUnidadIndicadorCoste energa elctrica

    Consumo de electricidad

    Coste anual energa electrica

    Valor producto terminado procedente del machaqueo

    Produccin anual de residuos inertes

    Coste horario oficial 1

    Residuos inertes ptreos tratados

    Residuos inertes ptreos tratados y valorizados

    Residuos inertes ptreos tratados y depositados en vertedero

  • 24 Sector de la construccin

    El equipo de machaqueo se ha diseado para tratar un total de 400.000 t/ao, dado que puede recibir residuos generados en otras canteras proximas.

    Atendiendo al anlisis econmico efectuado, la inversin inicial necesaria para implantar el equipo de machaqueo es de 355.514,68 e. Los gastos de mantenimiento anual previstos ascienden a 6.980 e. Se han contemplado asimismo unos gastos de explotacin y de personal que alcanzan los 19.000 y 33.737,6 e anuales respectivamente. Los gastos globales anuales ascienden por tanto a 59.717,6 e.

    Por otro lado, la venta del 40% de los residuos ptreos tratados arroja una ingresos de 120.000 e anuales.

    Los criterios aplicados para valorar la rentabilidad de la inversin han sido el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). Se ha considerado a su vez un inters bancario del 5% (constante a lo largo del tiempo) para comparar las ganancias que el dinero invertido generara con dicho tipo de inters.

    El valor obtenido para el VAN ha sido de 74.672 (para un 5% de inters y un "flujo de caja" de 60.282,4 e) . Asimismo, la Tasa Interna de Rentabilidad resultante de los clculos realizados es del 8,57%, superior al tipo de inters bancario considerado. Por tanto, se considera que la inversin es econmicamente rentable.

    El tiempo en que se recuperara el desembolso inicial (Periodo de Retorno de la Inversin) para la nueva instalacin es de 6,84 aos.

    En resumen se pueden destacar las principales mejoras derivadas de la aplicacin de esta actuacin:

    Se consigue una valorizacin de 160.000 toneladas de residuos ptreos al ao, evitando su acopio en vertedero

    El tratamiento del resto de residuos ptreos producidos anualmente (240.000 toneladas) facilita notablemente su gestin final, transporte y depsito en vertedero. Asimismo, pro-longa la vida til del vertedero al disminuir los volmenes y cantidades depositadas.

    Disminucin de los costes de gestin de los residuos ptreos.

    Obtencin de unos beneficios econmicos anuales del orden de 59.000 euros, gracias a la venta del 40% de los residuos tratados.

    Como se puede apreciar la incorporacin de esta medida en la empresa no slo le reporta ventajas medioambientales sino tambin ventajas econmicas, por lo que cumplira con las premisas nece-sarias para valorar un proyecto como ecoeficiente.

    Conclusiones

    Justificacin econmica

  • En Espaa el sector de la piedra natural est fundamentado en la extraccin de la piedra y en su transformacin y elaboracin.

    Los bloques de piedra, una vez extrados y seleccionados, son trasladados a las plantas de elabo-racin para el corte, la preparacin y la elaboracin propiamente dicha del material. Esta segunda fase del proceso se ha constituido en un pilar fundamental en la evolucin del sector en nuestro pas, pues si hace unos aos la industria era fundamentalmente extractora tiene, en la actualidad, el valor aadido de la elaboracin.

    La industria encargada de la extraccin y produccin del material para su comercializacin se encuentra localizada en puntos concretos de la geografa nacional; estos ncleos estn concentrados en las zonas donde se encuentran los yacimientos de piedra natural, distribuidos en las diferentes Comunidades Autnomas. El desarrollo de la actividad precisa de la proximidad de las canteras a las plantas elaboradoras.

    Se ha producido una evolucin en el sector tanto en el aspecto tecnolgico como en la preocupa-cin de las empresas por ofrecer un producto competitivo. Con los nuevos sistemas productivos y la moderna maquinaria adaptada a stos se ha conseguido que la industria de la piedra natural dedique parte de su esfuerzo a ofrecer al mercado nacional e internacional el material que demanda, ya sean nuevos acabados o nuevas aplicaciones constructivas.

    De otro lado debe sealarse la existencia de un conjunto de empresas marmolistas que se abaste-cen de la industria transformadora de piedra natural y que agrupan en sus actividades a miles de empresas de pequeo tamao.

    Tras la extraccin de los recursos en canteras se desarrolla el proceso de elaboracin de la piedra natural. De los datos obtenidos en el Informe del Sector 2002 (FEP), se puede concretar en una cifra de 790 el nmero de fbricas que elaboran piedra natural, correspondiendo el 62% a la trans-formacin de mrmol y calizas.

    El promedio de trabajadores empleados en cada una de ellas asciende a 44. Esta cifra es variable en funcin de la Asociacin que se considere. La Asociacin Provincial de Empresarios del Mrmol de Almera tiene una media de 22 trabajadores, en tanto que la Federacin Espaola de la Pizarra cuenta con unos 47 trabajadores por fbrica.

    272. Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    2.1. Introduccin al sector

    El 62% de las fbricas de elaboracin de piedra natural se dedica a la transformacin demrmol y calizas

    N de fbricas por recursos

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

  • Como se observa, es la elaboracin de mrmol y calizas la que emplea la mayor parte de trabajadores, ya que en este recurso trabajan 16.738 trabajadores, lo que representa el 62% del empleo total.

    La elaboracin de mrmol y calizas alcanz en el ao 2002 la cifra total de 53.559.800 m2, un 3,7% ms que en el ao 2001. La distribucin de esta elaboracin total responde a la siguiente representacin:

    28 Sector de la construccin

    Mrmol y calizas

    Este sector tiene una gran importancia, ya que emplea a 27.145 trabajadores (esta cifra no incluye los trabajadores que se encuadran en empresas de la Asociacin de la Piedra de la Comunidad de Madrid), que segn el tipo de recurso se distribuyen de la siguiente manera:

    N de trabajadores en fbrica

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Elaboracin mrmol y calizas (Total 53.559.800 m2)

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Mrmol de Alicante. Asociacin de la Comunidad Valenciana

    Asociacin Provincial de Empresarios del Mrmol de Almera

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA)

    Asociacin de Empresarios del Mrmol y la Piedra de la regin de Murcia (MARSA)

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL)

    Asociacin de Empresas de Rocas Ornamentales del Pas Vasco (BASKMAR)

    Total mrmol y calizas

    22.000.000

    17.745.000

    5.779.800

    6.750.000

    886.000

    399.000

    53.559.800

    63.000

    63.000

    -

    -

    -

    -

    -

    Produccin Exterior (m2)

    Produccin Interior (m2)

  • En el ao 2002 se elaboraron 26.797.000 m2 de granito, lo que representa una disminucin del 0,67% respecto de las producciones del ao anterior que totalizaron 26.978.020 m2.

    La elaboracin total de pizarra durante el 2002 se sita en magnitudes del mismo orden que las correspondientes al ao anterior pues se han producido 762.090 toneladas frente a las 786.925 toneladas del ao 2001. Ello representa, en cuanto a produccin interior se refiere, una disminucin del 3,2%.

    29Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    Granito

    Pizarra

    Elaboracin granito (Total 26.797.000 m2)

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Elaboracin pizarra (Total 762.090 Toneladas)

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Asociacin Nacional de Graniteros Espaoles (ANGE)

    Mrmol de Alicante. Asociacin de la Comunidad Valenciana

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA)

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL)

    Asociacin Provincial de Empresarios del Mrmol de Almera

    Total granito

    23.150.000

    2.000.000

    632.000

    625.000

    200.000

    26.607.000

    110.000

    80.000

    190.000

    -

    -

    -

    Produccin Exterior (m2)

    Produccin Interior (m2)

    Federacin Espaola de la Pizarra (FEP)

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL)

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA)

    Asociacin de Empresas de Rocas Ornamentales del Pas Vasco (BASKMAR)

    Total pizarra

    750.000

    5.000

    5.200

    1.890

    762.090

    -

    -

    -

    -

    -

    Produccin Exterior (t)

    Produccin Interior (t)

  • Los mayores volmenes de facturacin corresponden a las empresas productoras y elaboradoras de mrmol y calizas con un total de 2.073,124 millones de euros, que representan el 56% del total facturado por el sector de la piedra natural.

    Por su parte la facturacin del granito ha descendido desde valores de 1.349 millones de euros en el pasado ao hasta valores de 1.338,07 millones de euros en el ao 2002 (descenso del 0,81%), con lo que su peso relativo en este ao 2002 es del 36%.

    En tercer lugar, en cuanto a su contribucin a la facturacin total, se encuentran las empresas que trabajan con pizarra cuya facturacin total ha supuesto 360 millones de euros en el ao 2002, lo que supone un descenso del 16,7% respecto al ao 2001. Su peso relativo en la facturacin total del sector de la piedra natural es del 8%.

    30 Sector de la construccin

    La elaboracin de piedras de cantera alcanz un valor total de 740.000 m2 producidas por empre-sas de la Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL).

    Durante el ao 2002 la facturacin del sector de la piedra natural ascendi a 3.711,194 millones de euros:

    Participacin de cada piedra en la facturacin (Total 3.721.014 miles de euros)

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    Piedras decantera

    Asociacin Provincial de Empresarios del Mrmol de Almera

    691.164Mrmol de Alicante. Asociacin de la Comunidad Valenciana

    540.910

    Asociacin de empresarios del Mrmol y de la Piedra de la Regin de Murcia (MARSA)

    216.364

    Asociacin de Empresas del Sector de Rocas Ornamentales del Pas Vasco (BASKMAR)

    240.000Federacin Catalana de la Piedra (FCP)

    220.000

    Asociacin de Empresas de la Piedra Natural de Andaluca (AEPNA) 127.896

    Asociacin de Productores de Piedra Natural de Castilla y Len (PINACAL)

    31.553

    Asociacin de Empresas de Extraccin, elaboracin, Comercializacin y Afines de Aragn (ROCARAGN)

    5.237

    Total 2.073.124

    Total facturacin 3.721.014

    Mrmol, calizas, areniscas y otras

    Facturacin del ao 2002 (miles de euros)

    Asociacin de la Piedra de la Comunidad de Madrid (APCM) 21.000

    Asociacin Nacional de Graniteros Espaoles (ANGE) 1.280.610

    Asociacin Canteiras de Galicia 46.280

    1.347.890Total

    Granito

    Federacin Espaola de la Pizarra (FEP) 300.000

    300.000Total

    Pizarra

  • Por lo que se refiere a las exportaciones de mrmol elaborado, las mayores exportaciones se produ-cen desde la Comunidad Valenciana (61%) y Andaluca (21%):

    31Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    Exportacin de Comunidades Autnomas mrmol elaborado. Ao 2002 (Total 267.895)

    Otras (A): Asturias, La Rioja, Ceuta y Melilla. No han exportado mrmol elaborado

    Otras (B): Cantabria, Castilla y Len, Baleares, Extremadura y Canarias: 1.174 t

    Otras (C): Navarra, Aragn, Madrid y Castilla-La Mancha: 5.405 t

    Fuente: Informe del Sector de la Piedra Natural 2002. Federacin Espaola de la Piedra Natural

    4.076

    0

    21

    10.539

    1.581

    1.435

    5.700

    513

    0

    1.450

    939

    199.417

    271

    183

    35.466

    6.118

    186

    0

    0

    55,6

    -

    -

    4,8

    -19,2

    383,2

    8

    261,3

    -

    58,3

    -38,5

    5,3

    146,4

    35,6

    33,9

    -42,2

    332,6

    -

    -

    2.619

    63

    0

    10.054

    1.956

    297

    5.279

    142

    0

    916

    1.528

    189.449

    110

    135

    26.487

    10.584

    43

    0

    0

    Varicin (%) 2002/2001Ao 2002 (t)Ao 2001 (t)Comunidad Autnoma

    Galicia

    Asturias

    Cantabria

    Pas Vasco

    Navarra

    Aragn

    Catalua

    Castilla y Len

    La Rioja

    Madrid

    Castilla-La Mancha

    Comunidad Valenciana

    Baleares

    Extremadura

    Andaluca

    Murcia

    Canarias

    Ceuta

    Melilla

  • 32 Sector de la construccin

    2.2. El sector en Murcia

    2.3. Aspectos medio-ambientales asociados a los talleres de piedra ornamental

    Segn los datos recogidos por la Federacin Espaola de la Piedra Natural, en el Informe del sector correspondiente al ao 2002, el 13% del total nacional de la elaboracin de mrmol y calizas corresponde a MARSA (Asociacin de Empresas del Mrmol y de la Piedra de la Regin de Murcia), con 6.750.000 m2 de piedra elaborada.

    Durante el ao 2002, MARSA factur 220 millones de euros.

    En cuanto a las exportaciones, la Regin de Murcia export 6.118 t de mrmol elaborado durante el ao 2002, lo que supuso un descenso del 42,2 % respecto al ao anterior.

    Los principales aspectos medioambientales asociados a las industrias dedicadas a la transformacin de piedra ornamental, son los siguientes:

    Ruido y vibraciones

    Un aspecto relevante es el relativo a la generacin de ruido, que puede llegar a ser molesto para los trabajadores, la poblacin cercana y la fauna. Se generan ruidos de carcter permanente y ruidos de carcter intermitente. Los ruidos permanentes son poco importantes y menos habituales, proceden de las mquinas cargadoras, los captadores de polvo y las cintas transportadoras. Los ruidos inter-mitentes son ms importantes y se producen principalmente en las canteras.

    En los talleres de piedra no se producen las vibraciones ms significativas de la empresa, ya que estas se generan en el momento de la voladura en las canteras.

    Emisin de polvo y otras emisiones atmosfricas

    El polvo se produce en distintas fases de las operaciones, en el momento de la carga, en el trans-porte y en las operaciones de aserrado de los bloques y elaboracin. Las condiciones climticas influyen en gran medida sobre el nivel de emisin y de dispersin de las partculas finas, genern-dose ms polvo en un clima seco como el de la Regin de Murcia que en las regiones hmedas y lluviosas.

    En las operaciones de tratamiento superficial del mrmol pueden producirse COVs. Los procesos de corte en hmedo reducen las emisiones de partculas.

    Consumo de agua y generacin de aguas residuales

    Probablemente el mayor problema que se puede atribuir a las actividades de tratamiento de la pie-dra en el taller es el alto consumo de agua para la refrigeracin en el proceso de corte. Las aguas utilizadas en proceso suelen ser reutilizadas tras ser sometidas a un espesamiento en el que se generan lodos con alto contenido en humedad y baja concentracin de slidos en suspensin. La gestin posterior de estos lodos puede provocar importantes impactos ambientales dado su elevado volumen y grado de humedad.

    Generacin de residuos

    En los talleres se generan diversos tipos de residuos:

    Residuos ptreos: restos del material de entrada en taller que no son aptos para la elaboracin de producto final, restos de operaciones de corte y material no conforme con las inspecciones de calidad del producto.

    Residuos asimilables a urbanos: papel, cartn, madera, palets, envases no contaminados, pls-ticos, etc.

    Residuos peligrosos: resinas, disolventes usados, aceites, restos de combustible, fluidos hidrulicos y lubricantes, bateras, filtros de aceite, trapos contaminados, envases contaminados con productos o residuos peligrosos, etc.

    Lodos de corte de piedra.

  • Para solucionar el problema del elevado consumo de agua se instal un sistema de circuito cerrado con decantadores estticos, en los que se consigue, con la ayuda de polmeros, reutilizar el agua de forma continua gracias a su poder de decantacin y depuracin de las aguas tratadas.

    En este proceso, el principal contaminante del agua est formado por las partculas en suspensin procedentes del corte de la piedra y las aguas de lavado de la maquinaria.

    Por ello, las medidas que se han adoptado pasan por aprovechar el agua pluvial y la implantacin de sistemas de circuito cerrado que, una vez clarificadas, pueden volver a ser utilizadas como agua de proceso, medida que minimiza y racionaliza el elevado consumo de agua del sector.

    Se consigue un ahorro de agua, al poder reutilizarse en las distintas etapas de la elaboracin de mrmoles, gracias a la instalacin del circuito cerrado.

    El menor consumo de agua conseguido tambin supone un ahorro en los costes econmicos.

    Las medidas ecoeficientes recogidas en las experiencias de xito estn enfocadas a reducir el con-sumo de agua, recuperar subproductos para su utilizacin en el proceso, reducir la generacin de emisiones y residuos y, en menor medida, a sensibilizar medioambientalmente a los trabajadores.

    2.4.1. Gestin del agua de proceso e tratamiento del mrmol: Mrmoles Torremar S.L.

    La empresa MARMOLES TORREMAR, S.L., fundada en el ao 1.979, se dedica a la extraccin de mrmol en cantera, elaboracin de todo tipo de productos y acabados de mrmoles para la cons-truccin, y comercializacin nacional e internacional.

    MARMOLES TORREMAR, S.L. con sede en Cehegin (Murcia), es proveedor de las principales empresas constructoras del pas, cubriendo tambin con su red comercial los mercados de Europa, Asia y Amrica.

    En su planta de elaboracin de piedra marmrea, que posee una extensin de 50.000 m2, la empresa ha puesto especial nfasis en la gestin medioambiental de los lodos procedentes de la depuracin de aguas de proceso.

    Las actuaciones para la adecuacin medioambiental del sector del mrmol, en relacin con la ges-tin de este tipo de residuos, consisten bsicamente en la instalacin de filtros prensa en todas las plantas, en la recirculacin del agua en circuito cerrado y en el acondicionamiento de balsas en las empresas. Adems, es preciso disponer de un vertedero adecuado para el depsito de lodos y realizar acciones encaminadas a buscar mercado para la reutilizacin de estos lodos.

    El indicador de ecoeficiencia de la medida implantada es el consumo de agua:

    33Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    2.4. Experiencias de xito relevantes para el sector

    Uno de los principales problemas de este tipo de procesos radica en elelevado consumo e agua

    8 6l/min

    Valor finalValor inicialUnidadIndicador

    Consumo de agua

    Para saber ms sobre esta experiencia de xito consultar www.oficemen.com y "Gua de Buenas Prcticas Medioambientales en la Industria Extractiva Europea: Aplicacin al Caso Espaol" (C. Luaces Frades; Noviembre 2002)

  • 34 Sector de la construccin

    Los trabajos de AITEMIN han ido encaminados hacia el estudio de la posible utilizacin de los resi-duos de mrmol como sustituto del carbonato clcico comercial. Para ello se han analizado varios tipos de lodos, tanto de mrmoles unitarios como de mezclas, desde el punto de vista mineralgico, qumico, granulomtrico y de blancura, y se han estudiado sus posibles aplicaciones en sectores como los del cemento, la pintura, los plsticos y los polmeros, el papel, la cermica y el vidrio.

    Posteriormente se realizaron pruebas a escala semi-industrial, fabricndose 1.500 ladrillos de color salmn, con resultados positivos en cuanto al color obtenido y a las caractersticas tecnolgicas del producto.

    Una vez determinada la viabilidad tcnica de esta aplicacin, se estudiaron los requisitos necesarios en el tratamiento de los lodos, donde el problema fundamental a resolver era la eliminacin de su alto contenido en humedad, trabajo que deba realizarse antes de su trans-porte. Segn las pruebas realizadas, esta operacin puede hacerse al aire libre, sin necesidad de utilizar secaderos industriales.

    En conclusin, se ha comprobado que los lodos de mrmol pueden utilizarse en la fabricacin de ladrillos cara vista de color salmn, no siendo necesarias para su reutilizacin inversiones importan-tes. Esta aplicacin puede suponer un consumo importante (25% de adicin del lodo, dependiendo de la arcilla roja utilizada), lo que contribuye a resolver el problema medioambiental generado por dichos residuos.

    El objetivo es utilizar, como subproductos, en otros sectoresindustriales, los lodos generados en plantas de elaboracin de piedra natural

    2.4.2. Aprovechamiento de residuos de corte el mrmol: AITEMIN

    El proyecto est encuadrado dentro del esquema comunitario CRAFT (Proyectos de Cooperacin para PYMES de la Comisin Europea) y en l participa de forma principal la empresa VISEMAR. El proyecto est coordinado por AITEMIN, que es la Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Industrial de los Recursos Naturales, constituida en 1976.

    Con este proyecto se pretenda solucionar el problema de los lodos originados en las plantas de elaboracin de piedra natural, utilizndolos como un subproducto o materia prima en otros sectores industriales, y as establecer finalmente la base para una nueva industria de reciclaje.

    Tambin se esperaba eliminar la importante degradacin ambiental producida en las extensas reas de estas fbricas de piedra natural y aumentar el empleo, creando puestos de trabajo en las plantas de reciclaje.

    Los pases implicados en este proyecto fueron Espaa (responsable de los estudios relativos a los residuos de mrmol), Portugal (se ocup de los residuos de granito) e Italia (encargada del resto de las piedras, como el basalto).

    El proyecto se inici en enero de 1999, y tuvo una duracin de 24 meses.

    Se desarrollaron las siguientes actividades:

    Caracterizacin de los lodos.

    Estudio de las aplicaciones de reutilizacin.

    I+D de las tecnologas de reciclado.

  • 35Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    Los indicadores de ecoeficiencia de las medidas desarrolladas en el proyecto son: Utilizacin de residuos de mrmol como sustituto del carbonato clcico. Utilizacin de lodos de mrmol en la fabricacin de ladrillos.

    Con estas medidas se consigue solucionar el problema de los residuos originados en el proceso de corte de bloques de piedra natural, ya que se stos se utilizan como un subproducto o materia prima.

    Adems, la utilizacin de residuos como un subproducto o materia prima reduce los costes de la empresa.

    Desde el punto de vista tcnico, las aplicaciones con ms posibilidades resultaron darse en los sectores de fabricacin de cementos, pinturas y materiales cermicos.

    En lo referente al mercado, se determin que las mayores posibilidades de viabilidad econmica se daban en la fabricacin de productos cermicos, por razones de precios, tratamientos previos necesarios en la materia prima, y regularidad en las caractersticas del suministro.

    2.4.3. Procesado de residuos con el mtodo de molienda seco: S.A. REVERT

    S.A. REVERT PRODUCTOS MINERALES, empresa fundada en 1958, tiene su principal centro de produccin en Castellet i La Gornal (Barcelona), donde produce carbonato de calcio micronizado, por va hmeda, a partir de creta, mrmol blanco y calcita. Posee una cantera de creta del Mioceno (cantera Clariana Blanc), cercana a la fbrica, con reservas para unos 25 aos.

    La fbrica tiene una capacidad total de 500 000 t/ao, de las que el 30% corresponden a "slurries" ultra-micronizados por va hmeda.

    La implantacin en las factoras de S.A. Revert de un Sistema de Gestin Mediambiental aplicando la Norma ISO 14001, sus actuaciones en la minimizacin de los impactos ambientales, as como la monitorizacin y control on-line del nivel snico y de la emisin de partculas, la han situado como lder en su sector en cuanto al cuidado y atencin al medioambiente.

    La produccin de S.A. REVERT PRODUCTOS MINERALES en el 2002 fue de 700.000 t. El 40% de su produccin se export a ms de 40 pases, siendo el restante 60% destinado al consumo domstico.

    La explotacin en cantera y la manipulacin del mrmol blanco presenta un ratio de aprovechamiento para la construccin que no sobrepasa el 30%, lo que da lugar a la generacin de un notable volumen de residuos: por un lado, piedra generada en cantera que, por tamao o fragmentacin, no es aprove-chable para construccin y, por otro lado, recortes de piedra producidos en los talleres, compuestos por una emulsin de agua y polvo con un porcentaje de slidos de aproximadamente el 20%.

    El proyecto, promovido por la Unin Europea dentro del Programa LIFE, consisti en el diseo de una unidad piloto para recuperar el residuo generado en el procesado del mrmol: productos de desecho que se pueden clasificar fcilmente dependiendo de su estado, por ejemplo slidos produ-cidos en el corte del mrmol en taller, y lodos de agua/mrmol producido en el corte y pulido.

    La nueva unidad desarrollada utiliza un mtodo de molienda seco desarrollado por S.A. Revert para procesar el residuo slido y producir carbonatos de gran blancura, baja graduacin y alta calidad, que pueden ser utilizados en las siguientes industrias: pintura, plsticos, cermicas, cosmtica y farmacuticas.

    En dicha unidad se desarrollan cinco operaciones de proceso bsicas: 1. Molturacin secundaria y secado.2. Micronizacin por va seca.3. Ultramicronizacin por va hmeda.4. Extraccin y carga de cisternas.5. Ensacado-paletizado y envasado Big-Bags.

    Al acumularse de forma incontrolada, los residuos slidos y los lodosgenerados suponen un grave problema ambiental, por la contaminacin de aguas freticas y de los suelos

    Para saber ms sobre esta experiencia de xito consultar www.aitemin.es

    Indicadores de ecoeficiencia

    Desarrollo del proyecto

  • Los indicadores de ecoeficiencia utilizados son los siguientes:

    Residuos slidos recuperados: Se recuperan aproximadamente 280.000 toneladas/ao de residuo slido.

    Mrmol blanco de talleres de corte y pulido recuperado: Aproximadamente 64.000 toneladas.

    Lodo transformado en carbonato clcico lquido para que pueda ser utilizado en la industria papelera para la produccin de papel.

    Se trata de la primera experiencia europea desarrollada para transformar los residuos lquidos y slidos generados en el procesado del mrmol en carbonado clcico, para el que hay una demanda industrial considerable, consiguiendo al mismo tiempo una reduccin del impacto medioambiental, al eliminarse el riesgo de contaminacin de aguas y afeccin del suelo.

    El desarrollo de esta unidad cont con una inversin de 1.246.914,84 b.

    La contribucin del Programa LIFE al proyecto fue de 374.074 b (17.59% de la inversin total).

    Crema Sierra Puerta, S.L. es una empresa dedicada a la extraccin de mrmol para su posterior tratamiento y venta como piedra ornamental. Por lo tanto, la actividad de la empresa se concentra en la cantera de donde es extrada la materia prima.

    Paralelamente, la empresa cuenta con taller propio dedicado al corte y pulido de piedra natural de mrmol, con el que se obtiene material de solado de primera calidad.

    El centro productivo de la empresa se localiza en Cehegn (Murcia), siendo el mismo para la cantera y el taller, abarcando una superficie de unos 6.200 m2 y empleando a 43 personas.

    La produccin anual de piedra tratada de Crema Sierra Puerta, S.L. es de 350.000 m2, siendo el volumen de ventas derivado de las actividades conjuntas de la cantera y el taller de 4.500.000 b.

    Para el desarrollo adecuado y con calidad de la empresa, se ha implantado un sistema de gestin de la calidad segn la norma ISO 9001:2000.

    Las actividades de elaboracin del mrmol realizadas en Crema Sierra Puerta S.L. comprenden aquellas operaciones consistentes en transformar los bloques obtenidos en cantera, en tablas y piezas que tengan la forma, tamao y acabado necesarios para su comercializacin.

    El mrmol entra en los talleres en forma de bloques ms o menos paralelepipdicos, con unas dimensiones de 1,6 x 1,6 x 2,2 m, inicindose su elaboracin en funcin de las caractersticas del bloque y de las dimensiones finales del producto acabado, bsicamente tablas de 2 a 3 cm de espesor y plaquetas con unos tamaos usuales.

    La tasa de aprovechamiento del taller de piedra alcanza un 60%. En el taller entran anualmente 32.666 t/ao y se produce un total 350.000 m2 de solado, que suponen 19.600 t de piedra tratada, siendo la densidad de 2,8 t/m3 y el tamao de una losa estandar de 0,4 x 0,4 x 0,02 m.

    Las principales operaciones que se realizan son las siguientes:

    36 Sector de la construccin

    Para saber ms sobre esta experiencia de xito consultar:www.europa.eu.int/conm/environment/life

    2.5. Proyecto de implantacin de una mejora de ecoeficiencia en Murcia: el caso Crema Sierra Puerta S.L.

  • 37Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    Los bloques recibidos se almacenan al aire libre en el parque de bloques, normalmente sobre una solera de hormign.

    La primera etapa de elaboracin industrial del mrmol consiste en cortar los bloques, bien en cor-tabloques para la obtencin de bandas, bien en telares para la obtencin de tablas.

    Las tablas y bandas producidas constituyen un producto semitransformado, destinado a convertirse en un producto acabado mediante un proceso de elaboracin en lnea, conformado por una serie de tratamientos (superficiales) y elementos mecnicos.

    El resultado final es la obtencin de un producto acabado con unas dimensiones apropiadas para su comercializacin. En esta elaboracin los procesos empleados son:

    Reforzamiento: se emplea generalmente para mejorar las caractersticas fsico-mecnicas de los materiales y de esta manera su fragilidad. Mediante la aplicacin de distintos productos se realiza un reforzamiento del material.

    Calibrado del espesor: el espesor se selecciona en funcin del producto final.

    Enmasillado: se realiza la cubricin de la piedra con masilla.

    Pulido: una vez dividido el bloque en bandas, reforzadas adecuadamente, se procede a su des-baste, pulido y abrillantado para obtener superficies planas y lisas y adquirir su aspecto brillante caracterstico.

    Almacenamiento de bloques

    Aserrado de blo-ques

    Elaboracin

    En la tabla siguiente se recogen las caractersticas ms relevantes de las etapas del proceso:

    ObservacionesTratamiento actualCaractersticasAspecto Medioambiental

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    CONTAMINACIN HDRICA

    RESIDUOS

    Recortes

    Envases de productosqumicos

    Emisiones

    Ruido

    Lodos

    Efluentes con detritus de

    coche

    Aceites, filtros usados, restos

    de fuel-oil, flui-dos hidrulicos y lubricantes, trapos sucios.

    Residuos inertes

    Residuospeligrosos

    COVs

    Inerte

    Alto contenido en slidos ensuspensin

    Peligroso

    Aprovechamiento para arena

    Gestor autorizado

    Ninguna

    Vertedero oreutilizacin

    Circuito cerrado

    Gestor autorizado

    La cantidad depen-de de la operacin unitaria del proceso

    La cantidad depende del tipo de resinay el volumen de

    disolvente

    Humedad (40-25%) en funcin del siste-ma de deshidratacin

    Elevado pH que provoca corrosin

    en maquinaria

    Operaciones de mantenimiento de

    maquinaria

    Ruido maquinaria de corte Aislamiento

  • 38 Sector de la construccin

    Control del pH de las aguas de vertido

    Se observa que los dos puntos esenciales en la gestin del agua utilizada en el proceso son el elevado pH, que provoca corrosiones en las mquinas al ser reutilizada, y la baja concentracin de los fangos producidos que son vertidos a cauce natural.

    Tambin debemos considerar la gestin del vertido de fangos sin deshidratar que, adems de pro-ducir una prdida potencial de agua, origina unos costes que pueden evaluarse a travs del canon de vertido.

    La mejora propuesta incluye dos actuaciones:

    Control del pH de las aguas de vertido.

    Deshidratacin de lodos.

    El procedimiento propuesto tiene como finalidad principal el conseguir la precipitacin, en el equipo de decantacin existente, bajo forma de carbonatos, de la mayor cantidad de calcio disuelto median-te la disminucin del pH del agua tratada.

    El agente oxidante ser un cido dbil que no plantee problemas posteriores en corrosin de maquinaria. Por ello se utiliza genricamente en este tipo de procesos, el dixido de carbono o gas carbnico frente a otros cidos (clorhdrico, sulfrico, actico, etc.).

    Las reacciones principales son:

    Disolucin de CO2 en agua.

    Neutralizacin cido-base.

  • Como puede apreciarse, mediante la deshidratacin de los lodos se produce una disminucin en el consumo de agua gracias a la recuperacin del 7% del total del agua contenida en los mismos, suponiendo una purga de lodos del decantador del 20% y un aumento en la concentracin de lodos del 35%.

    Tambin se elimina totalmente la necesidad del pago del canon de vertido.

    Por otro lado, el lodo mineral deshidratado ser mejor gestionado en su destino final al generarse un menor volumen y presentar una mayor facilidad de manejo.

    Por el contrario, el consumo de energa elctrica se ve aumentado al incorporarse los consumos aadidos del filtro prensa y del equipo de vaporizacin.

    39Talleres de corte, aserrado y pulido de piedra ornamental

    La operacin de deshidratacin de lodos tiene por objeto conseguir un grado de humedad en el lodo del orden del 35%-40% frente a una concentracin del orden del 2,5-4% en la purga del decantador.

    Para el tipo de lodo de origen mineral, pueden utilizarse dos procesos:

    Centrifugacin: Se obtienen grados de sequedad del 30-35%. La operacin y el mantenimiento de la mquina son sencillos. nicamente presenta el problema de su elevado coste.

    Prensado: Se obtienen grados de humedad del 35-40% con una presin de trabajo de 6 atm. Presenta el problema de sustitucin de membranas filtrantes, pero utilizando platos rgidos este inconveniente desaparece. El coste de instalacin es 1/3 del de centrifugacin.

    Se ha previsto la instalacin de un filtro prensa FPS 800 * 6 atm de 5 m de longitud, con 40 platos rgidos filtrantes, accionado por motor de 4,5 kWh de potencia.

    En la siguiente tabla se muestran los indicadores de ecoeficiencia asociados a la mejora planteada, que pueden compararse con los calculados para el proceso actual:

    Deshidratacin de lodos

    Evolucin de los indicadores de ecoeficiencia

    CSP (despus de mejora)

    CSP (antes de mejora)UnidadesIndicador

    Utilizacin de agua

    Utilizacin especfica de agua

    Consumo de agua

    Consumo especfico de agua

    Consumo de energa

    Consumo especfico de energa

    Cantidad de lodos generados

    Cantidad especfica de lodos generados

    m3/ao

    m3/t de piedra tratada

    m3/ao

    m3/t de piedra tratada

    kWh/ao

    m3/t de piedra tratada

    m3/ao

    m3/t de piedra tratada

    2.534.400

    129,3

    88.960

    4,54

    775.800

    39,6

    91.666

    4,67

    2.534.400

    129,3

    7.770

    0,35

    848.664

    43,29

    10.476

    0,53

  • 40 Sector de la construccin

    La inversin necesaria para realizar la mejora propuesta asciende a 61.894,874 e (IVA incluido).

    Para calcular los gastos anuales hay que tener en cuenta varias conceptos:

    Gastos de mantenimiento anual en equipos mecnicos de 840e/ao.

    Gastos de personal asociados a la nueva instalacin, que ascienden a 3.970,00 e/ao.

    Gastos de explotacin anual (consumo de energa elctrica y CO2) de 95.280 e/ao.

    Esto produce unos gastos anuales de 100.090 e/ao.

    La disminucin en el consumo de agua conlleva unos ahorros econmicos de 122.411,52 e/ao, considerando el precio del m3 de agua y el canon de vertido.

    La mejora proyectada supone un beneficio de explotacin del orden de 22.300,00 e/ao, mejorando adems la vida til de la maquinaria de proceso.

    Los criterios aplicados para valorar la rentabilidad de la inversin han sido el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna Rentabilidad (TIR). Se ha considerado a su vez un inters bancario del 5% (constante a lo largo del tiempo) para comparar las ganancias que el dinero invertido generara con dicho tipo de inters.

    El valor obtenido para el VAN ha sido de 33.091; su valor positivo refleja la viabilidad de la inversin.

    Los clculos arrojan una la Tasa Interna de Rentabilidad del 23,52%. Como se ha supuesto un inters del 5%, indica que la inversin produce un inters muy superior al que se obtendra en cualquier entidad financiera, y por tanto, la inversin es rentable.

    El tiempo en que se recuperara la inversin realizada (Periodo de Retorno de la Inversin) para instalar el sistema de recuperacin de agua de proceso y tratamiento de lodos es de 2,77 aos.

    Justificacin econmica

  • Se denomina comnmente rido a una serie de rocas que, tras un proceso de tratamiento indus-trial (simple clasificacin por tamaos en el caso de los ridos naturales, o trituracin, molienda y clasificacin en el caso de los ridos de machaqueo), se emplean en la industria de la cons-truccin en mltiples aplicaciones que van desde la elaboracin, junto con un material ligante, de hormigones, morteros y aglomerados asflticos, hasta la construccin de bases y sub-bases para carreteras, balastos y sub-balastos para las vas de ferroc