Calidad

7
Calidad “Calidad” Introducción Actualmente, la expresión calidad se utiliza con frecuencia en cualquiera de los ámbitos de nuestra sociedad, sin importar el sector del que procede el comentario ni la vertiente hacia la que se dirige; vivimos en un mundo que se mueve rápidamente y competitivo, por eso es importante conocer el concepto de calidad, que desarrollaremos en este trabajo y parte de su importancia que ha tenido en México. Desarrollo Etimológicamente, “…el termino calidad procede del latín <<qualitas-atis>>, definido por el diccionario de la Real Academia Española como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes en su especie…” 1 . Esta es la idea que la mayoría de los individuos tienen en la mente al utilizar la palabra calidad. Sin embargo, “…la norma UNE ISO 8402 (actualmente sustituida por la norma UNE EN ISO 9000:2005) define a la calidad como el conjunto de características de una entidad (actividad, producto, organización o persona) que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas….” 2 Comparando esta definición con la de la Real Academia se observa que la calidad deja de ser un adjetivo asociado a las características intrínsecas del producto, ya que al hablar de necesidades aparece un nuevo elemento: un sujeto, el cliente. 1 1 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.7 2 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.8

Transcript of Calidad

Page 1: Calidad

Calidad

“Calidad”

Introducción

Actualmente, la expresión calidad se utiliza con frecuencia en cualquiera de los ámbitos

de nuestra sociedad, sin importar el sector del que procede el comentario ni la vertiente

hacia la que se dirige; vivimos en un mundo que se mueve rápidamente y competitivo, por

eso es importante conocer el concepto de calidad, que desarrollaremos en este trabajo y

parte de su importancia que ha tenido en México.

Desarrollo

Etimológicamente, “…el termino calidad procede del latín <<qualitas-atis>>, definido por el

diccionario de la Real Academia Española como la propiedad o conjunto de propiedades

inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes

en su especie…”1. Esta es la idea que la mayoría de los individuos tienen en la mente al

utilizar la palabra calidad.

Sin embargo, “…la norma UNE ISO 8402 (actualmente sustituida por la norma UNE EN

ISO 9000:2005) define a la calidad como el conjunto de características de una entidad

(actividad, producto, organización o persona) que le confieren la aptitud para satisfacer las

necesidades establecidas y las implícitas….”2 Comparando esta definición con la de la

Real Academia se observa que la calidad deja de ser un adjetivo asociado a las

características intrínsecas del producto, ya que al hablar de necesidades aparece un

nuevo elemento: un sujeto, el cliente.

El término calidad ha presentado, en cada momento de la historia, un significado

diferente, recogiendo referencias al material utilizado, al producto resultante y, en la

actualidad, a la forma de producción o prestación de un servicio, para ejemplificar esta

evolución del término de calidad utilizaremos las siguientes figuras:

11 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.72 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.8

Page 2: Calidad

Calidad

El concepto de calidad sufre una evolución importante, pasando de la simple idea de

realizar una verificación de calidad, a tratar de generar calidad desde los orígenes. Se

busca asegurar la calidad en el proceso de producción para evitar que este dé lugar a

productos defectuosos. Ahora veremos cómo en nuestro país se ha ido aplicando este

concepto de calidad.

El proceso de industrialización empezó en México a finales del siglo XIX con la producción

de textiles, alimentos, cerveza y tabaco. Sin embargo, no fue sino hasta 1940 que

21 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.72 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.8

Page 3: Calidad

Calidad

comenzó un fuerte movimiento de industrialización basado en la política de sustitución de

importaciones.

La política de industrialización adoptada por México desde 1940 ha generado entre otros,

los siguientes problemas: El desarrollo de una economía que ofrece productos y servicios

de baja calidad, poco competitivos en precio y calidad en los mercados internacionales.

La sustitución de la capacidad instalada en las organizaciones principalmente industriales,

sobre todo en lo que corresponde a la pequeña y mediana industria, que siempre se

encuentra en una posición débil para afrontar problemas económicos como los ocurridos

en 1976, 1986 y 1994. La actividad económica se concentra principalmente en 3 regiones:

Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey que acumulan el 70 % del valor agregado.

México no ha sido capaz de desarrollar su propia tecnología, y depende constantemente

de la importada con la consecuente baja competitividad.

Durante la segunda mitad del siglo XX México fue una economía cerrada al comercio

internacional, con grandes monopolios propiedad del estado o subsidiados por este y esto

se debió a que desde la década de los 40`s se inició una fuerte industrialización basada

en la premisa de sustituir las importaciones impulsada por el ultra nacionalismo post-

revolucionario (Exp. Petrolera 1938). Esta etapa de industrialización tuvo sus

consecuencias en la calidad de los servicios y productos ofrecidos al mercado mexicano,

pues debido a la falta de competencia, a los subsidios y monopolios, se carecía de

cualquier incentivo para mejorar el bien ofertado.

Los primeros esfuerzo de la industria mexicana por mejorar la calidad se iniciaron, al igual

que en todo el mundo, con la productividad y es en la década de 1960-1970 que surge el

Centro Nacional de Productividad con la ayuda de expertos de las universidades de

Pittsburg y Michigan. En esa misma década surge el Sistema Nacional de Adiestramiento

de la Mano de Obra en la Industria (ARMO). Para la década de los 70`s surge el Instituto

Mexicano de Control de Calidad (IMECCA-1973) con el objetivo de contribuir al desarrollo

de la conciencia de la calidad y la difusión de sus técnicas. En 1987 se crea la Fundación

Mexicana para la Calidad Total que posteriormente continuara con el nombre a la

Sociedad Mexicana para el Desarrollo de Calidad Total, SC (SMCT - 2001), su finalidad

es proporcionar a las organizaciones mexicanas conceptos y aplicaciones para el

desarrollo de una Cultura de Calidad Total. Entre los casos de éxito destacan el soporte al

Premio Nacional de la Calidad, el caso del Hotel Camino Real, Papalote Museo del Niño,

31 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.72 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.8

Page 4: Calidad

Calidad

Restaurante VIPS, etc.

En 1989 se instituyo el Premio Nacional de Calidad como un reconocimiento a las

empresas que hayan logrado resultados sobresalientes en calidad, servicio al cliente, alto

desempeño y recientemente el desarrollo sustentable. Algunas de las empresas

ganadoras de este premio son: General Motors planta Toluca, Crysel, Xerox México y

American Express México.

A partir de la década de los 90’s se dio un boom de la calidad en México impulsado por

varias instituciones públicas y privadas, que a las siguen encaminadas al desarrollo de

una cultura de calidad en la industria mexicana, dentro de estas instituciones o iniciativas

podemos enumerar las siguientes:

La Asociación Mexicana de Administración de Calidad Total (AMACAT), su

objetivo es dar credibilidad a la calidad total.

La Concamin con el “Primer Foro sobre Calidad Total” con la finalidad de orientar a

las empresas sobre los procesos de la competitividad.

México crea el Comité Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de

Calidad (COTENNSISCAL) y con el surgen las primeras normas ISO 9000/NOM

CC.

En 1992 se aprueba la Ley de Metrología y Normalización que da las primeras

bases para crear el Sistema de Conformidad que impulsa la creación de

Organismos de Normalización, Certificación, Verificación y posteriormente el

organismo de Acreditación de la iniciativa privada.

La Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo. A.C, con el objetivo de organizar

los Concursos de Equipos de Trabajo que difundan la filosofía de TRABAJO EN

EQUIPO en México.

GRUPO ALIANZA EMPRESARIAL, con el objetivo de ayudar en la gestión y

certificación en las normas ISO para empresas Mexicana.

41 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.72 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.8

Page 5: Calidad

Calidad

Conclusiones

El concepto de calidad ha ido evolucionando a los largo de los años, ampliando objetivos.

Se puede decir que su papel ha tomado una importancia creciente al evolucionar desde

un mero control o inspección, a convertirse en uno de los pilares de la estrategia global de

la empresa. En México gracias a la apertura del comercio exterior a mediados de los años

ochenta, tanto en el sector público como el privado le han venido dando una particular

relevancia a los temas relacionados con el concepto moderno de calidad, con el propósito

de ofrecer artículos y servicios que cumplan los requisitos de sus clientes y, al mismo

tiempo, incrementen su satisfacción.

Esto se debe a la gran competencia que se vive actualmente por mantener los mercados

nacionales y penetrar en los mercados internacionales sobre bases de calidad elevada y

dinamismo tecnológico; pero también al esfuerzo nacional por igualar las condiciones de

competitividad de nuestra economía con las de nuestros principales socios comerciales

en todo el mundo.

Bibliografía

-Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González

-Introducción a la calidad Ignacio Álvarez Gallego

-Calidad Pablo Alcalde San Miguel

51 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.72 Introducción a la gestión de la calidad J. F Miranda González pag.8