Calentamiento Global

17
EFECTO INVERNADERO • Edelmiro Cueva Solis

description

dfdvxcidsiidiididddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddsssssssssssssssssssssssssssss

Transcript of Calentamiento Global

EFECTO INVERNADERO

EFECTO INVERNADEROEdelmiro Cueva SolisComposicin de la AtmsferaEl 75 % de masa atmosfrica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar.Los principales elementos que la componen son:oxgeno (O2): 21 %, nitrgeno (N2): 78 %dixido de carbono (CO2): 0,03% Vapor de agua (H2O) y otros gases (argn, ozono, etc): en proporcin variable.Espectro electromagnticoEl espectro electromagntico se extiende desde la radiacin de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio.Rango energtico del espectroLas ondas electromagnticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energa mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energa.Por lo general, las radiaciones electromagnticas se clasifican basndose en su longitud de la onda en ondas de radio, microondas, infrarrojos, visible que percibimos como luz visible ultravioleta, rayos X y rayos gamma.El comportamiento de las radiaciones electromagnticas depende de su longitud de onda.La espectroscopia puede detectar una regin mucho ms amplia del espectro electromagntico que el rango visible de 400 a 700 nm. Un espectrmetro de laboratorio comn y corriente detecta longitudes de onda de 2 a 2500 nm.

Bandas del espectro electromagnticoBandaLongitud de ondaFrecuenciaEnergaRayos gamma< 10x1012m> 30,0x1018Hz> 201015 JRayos X< 10x109m> 30,0x1015Hz> 201018 JUltravioleta extremo< 200x109m> 1,5x1015Hz> 9931021 JUltravioleta cercano< 380x109m> 7,89x1014Hz> 5231021 JLuz Visible< 780x109m> 384x1012Hz> 2551021 JInfrarrojo cercano< 2,5x106m> 120x1012Hz> 791021 JInfrarrojo medio< 50x106m> 6,00x1012Hz> 41021 JInfrarrojo lejano/submilimtrico< 1x103m> 300x109Hz> 2001024 JMicroondas< 102m> 3x108Hz[n. 1]> 21024 JUltra Alta Frec - Radio< 1 m> 300x106Hz> 19.81026 JMuy Alta Frec - Radio< 10 m> 30x106Hz> 19.81028 JOnda Corta - Radio< 180 m> 1,7x106Hz> 11.221028 JOnda Media - Radio< 650 m> 650x103Hz> 42.91029 JOnda Larga - Radio< 10x103m> 30x103Hz> 19.81030 JMuy Baja Frec - Radio> 10x103m< 30x103Hz< 19.81030 JClasificacin de las radiacionesLas radiaciones, atendiendo a su energa, se clasifican en radiaciones ionizantes y no ionizantes.Radiaciones ionizantes. Corresponden a las radiacio-nes de mayor energa (menor longitud de onda) dentro del espectro electromagntico. Tienen energa suficiente como para arrancar electrones de los tomos con los que interaccionan, es decir, para producir ionizaciones.Radiaciones no ionizantes. Son aquellas que no poseen suficiente energa para arrancar un electrn del tomo, es decir, no son capaces de producir ionizaciones.

La Radiacin SolarEl Sol proporciona la energa necesaria para que exista vida en la Tierra. El Sol emite radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagntico desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiacin solar alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas ms cortas son absorbidas por los gases de la atmsfera, fundamentalmente por el ozono.

Tipos de radiacin emitida por el Sol Infrarroja. Esta parte del espectro est compuesta por rayos invisibles que proporcionan el calor que permite mantener la Tierra caliente.Visible. Esta parte del espectro, que puede detectarse con nuestros ojos, nos permite ver y proporciona la energa a las plantas para producir alimentos mediante la fotosntesis. Ultravioleta. No podemos ver esta parte del espectro, pero puede daar nuestra piel si no est bien protegida, pudiendo producir desde quemaduras graves hasta cncer de piel.

Imagen: Profes.net9Reflexin de la Radiacin SolarLa radiacin solar que llega a la superficie terrestre es reflejada hacia al cosmos, pero debido a que la fuente directa ya no es el sol sino la tierra, esta radiacin baja su energa y amplifica su longitud de onda, generando un nuevo espectro, como se muestra en la siguiente diapositiva.Espectro de radiacin terrestre

11El Efecto InvernaderoEs el fenmeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmsfera terrestre, retienen parte de la energa reflejada por la superficie terrestre, debido a que la radiacin infrarroja ha amplificado su longitud de onda. Es decir la radiacin incidente, por tener menor longitud de onda ha podido atravesar la atmsfera terrestre con suma facilidad, mientras que la radiacin reflejada, por haber ampliado su longitud de onda, encuentra dificultad para hacerlo. Esta retencin momentnea de la energa da lugar al fenmeno natural conocido como Efecto Invernadero.Si no fuera por el efecto invernadero, la vida en la Tierra, tal como la conocemos, no sera posible, ya que la temperatura en la superficie estara en torno a los 18C, considerando nicamente su distancia al sol; pero debido a este fenmeno la tierra logra incrementar su temperatura en 33C, es decir, pasando de -18C a 15C como promedio.Calentamiento GlobalEl fenmeno natural conocido como Efecto Invernadero est siendo alterado por el accionar humano, al densificar la atmsfera con los componentes del efecto invernadero (CO2 y Metano) y por ende retardando an ms, el retorno de la energa solar al cosmos. De esta manera ya no ser 15C la temperatura promedio de la tierra, sino mayor.A esta alteracin de carcter antropognico se conoce como Calentamiento Global..

El calentamiento global cambia la funcin del AmazonasUn equipo internacional de cientficos, dirigido por Luciana Gatti, del Instituto de Pesquisas Energticas y Nucleares de Sao Paulo, Brasil, analiz la cantidad de carbono emitido a la atmsfera en la cuenca del Amazonas en 2010, un ao extremadamente seco, y en 2011, en el que el volumen de precipitaciones super lo habitual.

Los resultados de la investigacin demostraron que en el ao de sequa, el que hasta ahora era considerado el pulmn del planeta liber cantidades sustanciales de dixido de carbono a la atmsfera, mientras que en el ao hmedo liber y absorbi la misma cantidad.

En 2011, el balance de CO2 en la cuenca del Amazonas se mantuvo neutral, pero en ninguno de los dos casos consigui reducir la cantidad del gas contaminante en la atmsfera ni foment su enfriamiento.El calentamiento global cambia la funcin del Amazonas (continuacin)El Amazonas est cambiando segn observamos ms aos muy secos y ms muy hmedos. Si esta tendencia contina, la regin se convertir en una fuente de dixido de carbono para la atmsfera que acelerar el calentamiento global, dijo John Miller, del Instituto Cooperativo de Investigacin en Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado, quien tambin particip en el estudio.

Las condiciones de sequa de 2010 provocaron, por un lado, que la selva amaznica no creciera y que, al reducirse la fotosntesis, la vegetacin absorbiera menos dixido de carbono, y, por otro, que aumentaran los incendios y la emisin de CO2.

Por el contrario, en 2011, las precipitaciones s fomentaron el crecimiento de la vegetacin, ocasionando que absorbiera ms dixido de carbono del que emiti.El calentamiento global cambia la funcin del Amazonas (continuacin)No obstante, independientemente de el crecimiento de vegeta-cin nueva, son los rboles viejos quienes marcan la diferencia en lo que a absorcin de CO2 se refiere.

Segn Nature, los rboles aceleran su tasa de crecimiento e incrementan su capacidad de absorber dixido de carbono con el tiempo, contrario a lo que muchos expertos crean.

Es as que especialistas constataron que en la mayora de las especies la tasa de crecimiento de biomasa aumenta continuamente con el tamao del rbol, esto se traduce en la afirmacin de que a mayor edad, mejor absorben el dixido de carbono.Gracias colegas .