CALEN-6

16
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR UNIDADES DE APRENDIZAJE VI-Nov 1

Transcript of CALEN-6

ACTIVIDAD N 1

UNIDADESDE

APRENDIZAJECALENDARIO CVICO ESCOLAR

1 de noviembreDIA DE TODOS LOS SANTOSLa festividad de Todos los Santos se remonta a tiempos de la iglesia primitiva. En dicha poca los cristianos veneraban a sus santos guardando sus objetos o parte de sus cuerpos, pues consideraban que cualquier elemento que hubiera pertenecido a un santo, o un pedazo de hueso o una calavera, eran dignos de ser venerados. Segn la Biblia en Hechos, 19,22 relata la accin curativa que tenan las pertenencias de San Pablo, como algunas prendas de vestir.

Posteriormente los santos seran aclamados a Vox populi, es decir por aclamacin popular, lo cual se manifestaba en las catacumbas, las mismas que servan a su vez como altares para celebraciones sagradas. En aquellos tiempos muy difciles para los cristianos quienes por experiencia propia conocieron lo duro de la vida sufriendo persecuciones e incluso la muerte por defender su religin, no era posible asignar un da especfico para la celebracin del da de los santos. Entre los seguidores de la doctrina que aclamaban a los hombres ejemplares, surgieron mrtires que en algn momento llegaran a los altares, aunque muchos quedaron en el anonimato.

La idea de crear una fecha para festejar a todos los santos en comn, naci como una necesidad de conmemorar todas las fechas de fallecimientos, en recuerdo y respeto por aquellos seres especiales, defensores de la fe y seguidores de Cristo. Se cree que empez a celebrarse a partir del siglo IV, slo que fue en una fecha diferente a la actual.

En el siglo VII, el papa Bonifacio IV purific y consagr el Panten Romano que antes se usaba para honrar a dioses paganos. Este sitio se transform en templo de la Santsima Virgen Mara de todos los mrtires, celebrndose en el aniversario de tal acontecimiento, la fiesta de los santos en general: De los canonizados y no canonizados.

Quien dio inicio al festejo de la fiesta de todos los santos, el 1ro de noviembre, fue el Papa Gregorio III, quien gobern la Iglesia Catlica desde el ao 731 al 741, aunque no lleg a universalizarlo. Su Santidad el Papa Gregorio IV, Pontfice desde el ao 827 hasta el ao 844, fue quien extendi esta festividad a todo el mundo catlico.

Segn el Nuevo Testamento en Colosenses, 1,2, la palabra santo se refera a los fieles hermanos en Cristo que componan la comunidad cristiana. Actualmente, segn el sentido eclesistico, son santos todos los beatos que hayan sido canonizados y para lo cual, es absolutamente necesario verificar un milagro atribuido al mstico de quien se acepta, despus de rigurosos estudios, que en vida fue una persona de excepcional virtud. Desde 1978 en que fue elegido Papa, su Santidad Juan Pablo II, proclam 278 santos, hasta julio de 1997. Entre ellos hay 245 mrtires y 33 confesores.

En esta fiesta de Todos los Santos debemos de hacer un examen de conciencia sobre nuestra vida, esforzndonos en la virtud y pidindole a Dios concedernos la gracia de que en nuestros tiempos en que se rinde culto al materialismo, al placer y al pecado en general, continuemos teniendo a nuestro lado o en otros lugares, personas de conductas ejemplares que dignifiquen nuestra condicin de seres evolucionados en el camino hacia la perfeccin espiritual.3 de noviembreANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SAN MARTIN DE PORRES Naci en Lima en 1579 y fue bautizado el 9 de diciembre del mismo ao. Su padre fue don Juan de Porres, un hidalgo pobre que perteneci a la Orden de Alcntara, y su madre fue Ana Velzquez, una mujer de color liberta de Panam. Aprendi el oficio de barbero y de enfermero, pero su verdadera vocacin fue amar a Dios y servir al prjimo. En el ao 1603 ingres en el convento de Santo Domingo como "donado", ya que por ser mulato ilegtimo no poda aspirar a la condicin de lego. Se sabe que cuando su padre quiso intervenir para que su hijo fuera promovido en el convento, fray Martn se opuso, ya que l encontraba en la humildad la manera ms perfecta de servir a Dios. Su lema, a la usanza monacal del Medioevo, fue laborare est orare: trabajar es orar. Martn muri el 3 de noviembre de 1639. El papa Juan XXIII lo canoniz el 6 de mayo de 1962, proclamndolo patrono de la justicia social en el Per. San Martn de Porres es el primer santo americano de color. Sus restos se veneran cerca de los de otros dos grandes santos peruanos: Santa Rosa de Lima, contempornea suya y a quien conoci en persona, y San Juan Macas, en el convento de Santo Domingo, de Lima.

El da 3 de noviembre la Iglesia celebra su fiesta. De San Martn, dijo el Papa Juan XXIII en su canonizacin:

"Martn, con el ejemplo de su vida, nos demuestra que es posible conseguir la salvacin y la santidad por el camino que Cristo ensea: si ante todo amamos a Dios de todo corazn, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente; y, en segundo lugar, si amamos a nuestro prjimo como a nosotros mismos.

San Martn, excusaba las faltas de los dems; perdonaba duras injurias, persuadido de que era digno de mayores penas por sus pecados; asista complaciente a los enfermos; proporcionaba comida, vestidos y medicinas a los dbiles; favoreca con todas sus fuerzas a los hombres, en especial a los negros y a los mestizos, que en aquel tiempo desempeaban los ms bajos oficios, de tal manera que fue llamado por la voz popular Martn de la Caridad.

En la vida de fray Martn hubo tres amores: Cristo crucificado, Nuestra Seora del Rosario y santo Domingo. En su corazn ardieron tres pasiones: la caridad, particularmente con los pobres y enfermos; la penitencia ms rigurosa que l estimaba como el precio del amor, y, dando aliento a estas virtudes, la humildad".

Primera semana de noviembreSEMANA FORESTAL NACIONALEn la proteccin de los recursos naturales amenazados por la constante depredacin, todos debemos estar comprometidos y, fundamentalmente, hacer conciencia de que no slo hay que reemplazar lo utilizado sino incrementarlo.

De ese modo, si un rbol cae por vejez o porque haya sido utilizado para resolver alguna de las necesidades humanas, deben plantarse y cuidarse diez.

Eso sera lo ideal no slo para mantener la cantidad de vegetales existente sino para volver a las pocas en que realmente abundaban, es decir, antes de que la depredacin convirtiera en desiertos grandes zonas del Per.

La Semana Forestal Nacional se ha instituido con el fin de reflexionar acerca de los peligros que entraa la desaparicin de numerosas especies vegetales y tratar de recuperarlas o reemplazarlas por otras, y que contribuyan a la limpieza del aire que respiramos, a embellecer reas que se encuentran en riesgo de desertificacin y a proteger a los suelos de la erosin.

En las ltimas dcadas hemos visto cmo se han perdido grandes reas de suelo productivo, a causa de su utilizacin irracional.

Los problemas ecolgicos afectan fundamentalmente a los pobladores de la sierra, aquella zona de donde han desaparecido bosques enteros que han dejado desnudo el suelo que se convierte con frecuencia, en camino abierto para deslizamientos, huaicos o aluviones y otros fenmenos que ponen en riesgo permanente a los pobladores de numerosas localidades.

La historia no registra que en el pasado se hayan producido hechos destructivos de esa naturaleza, porque las laderas de los cerros estaban llenas de vegetacin, que protega los suelos y actuaba como esponja para filtrar el agua de las lluvia y deslizarla con suavidad hacia los ros o al fondo de las quebradas, sin provocar daos ni aluviones violentos.

El Ministerio de Educacin ha dispuesto que los educadores, capaciten a sus alumnos en temas forestales.

Se han escogido para el desarrollo del programa, escuelas rurales ubicadas en los departamentos de Ancash, Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junn, la Libertad y Puno.

Se ha tenido en cuenta que las dos principales actividades de los pobladores de los andes son la agricultura y la ganadera.

La agricultura ocupa a la mayor parte de la poblacin, pero tambin acarrea numerosos problemas debido principalmente a la prdida de las tierras adecuadas para la produccin, a causa de la erosin por causas naturales y al desconocimiento de su gente acerca de su proteccin y renovacin.

El suelo es un recurso que como otros debe cuidarse y renovarse a fin de evitar su agotamiento.

En el entendido de que los rboles son un factor vital de proteccin del suelo, se han establecido programas de forestacin en todo el Per, principalmente en la sierra y en reas de la costa donde el desierto avanza, tal es el caso de los algarrobos que estn desapareciendo rpidamente convertidos en lea.

Los objetivos bsicos que se persiguen son proteger las tierras, convertir en productivas las laderas de los cerros, aplicar medidas de explotacin racional de los bosques productores de maderas, sustituir los rboles utilizados en la produccin con nuevos vegetales de su misma especie y establecer una poltica de rotacin de cultivos a fin de preservar al terreno de la erosin y del agotamiento que finalmente puede convertirlo en inservible para los fines de bienestar humano.

Plantar un rbol es relativamente fcil y he aqu las instrucciones bsicas que algunos educadores deben proporcionar a sus alumnos:

Establecer reas especiales con dos metros de distancia unas de otras.

Hacer en ellas hoyos de 40 a 50 centmetros de profundidad y entre 20 y 30 de dimetro.

Separar la tierra excavada del fondo de la que exista en la superficie.

Llenar con tierra el hueco hasta la mitad.

Colocar la planta nueva en el hoyo, procurando dejar las races abiertas sobre la tierra del fondo.

Llenar el hoyo con la tierra superficial y rellenarlo con la del subsuelo.

Regar abundantemente y cubrir la superficie alrededor de la planta con hojas secas o paja.4 de noviembreLA GRAN REBELION DE TPAC AMARU II

Despus de ms de dos siglos de servidumbre, los descendientes de los incas al mando del cacique indio de Tungasuca, iniciaron una de las rebeliones ms trascendentales de la historia de Amrica.

Jos Gabriel Condorcanqui, llamado Tpac Amaru II naci el 19 de marzo de 1738 en Tinta; era descendiente de la nobleza incaica, hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Fue educado en el colegio de San Bernardo de Cuzco.

Fue este hombre el personaje nativo quien exasperado por la tirana del corregidor Arriaga y por los abusos e injusticias que cometan los espaoles en contra de la gente de su raza, lanz el grito de la revolucin y comenz una heroica gesta por la libertad de los pueblos oprimidos de Amrica.

Hablaba espaol y quechua, idiomas que le permitan tener acceso a las informaciones que llegaban a sus manos y que se referan a los movimientos realistas y a los atropellos contra su pueblo, cada vez ms crueles y detestables.

La gran rebelin se inici el 4 de noviembre de 1780 en plena plaza de Tinta, donde este patriota se dirigi a sus paisanos con una arenga que los llev a tomar las armas en contra del yugo espaol: Abajo la explotacin. Nuestra lucha es contra la injusticia y el abuso de los corregidores y encomenderos que sin escrpulos y con sed infinita de riqueza, cometen los ms incalificados abusos contra nuestros hermanos y saquean las riquezas que nos legaron nuestros padres los incas.

Jos Gabriel Condorcanqui actu con decisin y en aquel da hizo apresar al temido corregidor Antonio Arriaga. Al da siguiente muy temprano lo someti a un juicio en que lo acus de numerosas tropelas contra la dignidad de los naturales, a quienes haba maltratado y en ocasiones, quitado la vida. Despus de mantenerlo preso durante seis das, el 10 de noviembre lo conden a muerte y lo hizo ejecutar en la plaza de Tungasuca. Las fuerzas de Tpac Amaru aumentaban a cada paso, llegando a formar un ejrcito de sesenta mil incondicionales. Los espaoles trataron de sofocar la naciente rebelin, pero fueron derrotados por las legiones indias en Sangarar, el 18 de noviembre del mismo ao. Despus de la victoria, Micaela Bastidas aconsej al cacique avanzar lo ms pronto sobre el Cusco y restablecer el imperio, sin dar tiempo a los espaoles a rehacer sus fuerzas, pero Tpac Amaru II pens que an no estaba lo suficientemente preparado para avanzar sobre una plaza tan poderosa, donde los conquistadores tenan concentrado su poder. El jefe indio dedic sus esfuerzos a neutralizar a los corregidores de las provincias del sur y del Alto Per, quedando el grueso de sus hombres al mando temporal de la herona Micaela Bastidas, su compaera. Este fue a decir de los historiadores, el gran error del rebelde. La vacilacin fue aprovechada por los realistas. El virrey Juregui envi desde la capital un fuerte contingente al mando del general Valle, acompaado del visitador Arreche. Los patriotas fueron sitiados en Sangarar. Los enemigos contaban con un eficiente cuerpo de caballera y una excelente artillera. La batalla se dio en Checacupi y en evidente desventaja, Tpac Amaru se vio obligado a huir hacia el sur, pero fue traicionado por un guerrero, el 6 de abril de 1781, cayendo prisionero de los espaoles.Segunda semana de noviembreSEMANA DE LA VIDA ANIMAL La semana de la vida animal, ha sido instituida para frenar el deterioro ecolgico que se observa en todas partes del mundo.

Si bien la extincin de las especies se produce por causas naturales, nuestra era se caracteriza por haber acentuado desorbitadamente la desaparicin de diversas especies animales al extremo de que los cientficos la han denominado la era de la sexta extincin.

En la bsqueda de elementos para su subsistencia, el hombre ha echado mano a todo lo que ha encontrado en la naturaleza, ya se trate de animales o vegetales y hasta a los recursos minerales que se encuentran escondidos en las profundidades del globo terrqueo.

En otro aspecto, los intercambios humanos que se producen ahora ms frecuentemente que antes, han ocasionado el reemplazo de unas especies por otras que han sido capaces de adaptarse a sus nuevos ambientes. En ocasiones el hombre ha trasladado algunos especmenes de un lugar a otro con el fin de tener cerca de s elementos para su alimentacin o para el desarrollo industrial. As, por ejemplo, sabemos que plantas de jebe exclusivas de la Amazona fueron llevadas a Asia con el fin de que su cultivo en condiciones artificiales brindara mayores facilidades a su explotacin que las que poda brindar la selva amaznica, donde aquellas plantas se hallaban a veces en reas de difcil acceso.

Otro tanto ha ocurrido con la papa que originaria del Per, fue llevada a Europa por los navegantes que llegaron para la conquista y que se adapt tan perfectamente a los climas y a la forma de cultivo a que la sometieron que su productividad, es decir, la cantidad que se produce en determinada rea de terreno, es mucho ms elevada que en nuestras tierras.

Lo propio ocurri con la trada al Per de ganado ceb para nivelar dficits de la ganadera y proporcionar a la poblacin una mayor cantidad de carne, lo que equivale a protenas, para su alimentacin.

Es tambin conocido histricamente que unos agricultores australianos llevaron conejos de Europa a principios de siglo XX, con el fin de procurarse las protenas de que carecan. Los conejos llegaron a abundar tanto en Australia a mediados del siglo que concluy, que destruyeron masivamente los cultivos y fueron calificados como plaga y su exterminacin se inici para evitar la depredacin agrcola.

Otras especies han desaparecido simplemente por la accin de la propia naturaleza, mediante el mecanismo de seleccin.

Al mismo tiempo, se comprueba que los cambios experimentados por el medio ambiente de distintas partes del mundo, se han acelerado y hace ms difcil la adaptacin de especies que eventualmente pudieran ser trasladadas de uno a otro lugar.

A este fenmeno se debe quiz el hecho de que en el lapso de unos 250 aos, han desaparecido de la faz de la Tierra unas 60 especies de mamferos. Y de acuerdo con estudios recientes, la cuarta parte de los grupos de animales existentes en la actualidad estn en peligro de extincin.

Especialistas espaoles sealan que en ese pas ms del 50 por ciento de mamferos estn amenazados. Por otra parte, el 54 por ciento de los peces de mares, el 29 por ciento de los anfibios y el 32 por ciento de las aves de Espaa se halla en peligro de extincin.

Si se establece una similitud entre Espaa, uno de los pases que se ha preocupado ms por establecer estadsticas sobre la realidad de sus especies animales, con otros pases del mundo y con el nuestro, se podra establecer que el fenmeno puede resultar igual o quiz peor.

La destruccin es permanente y se produce a pesar de que los pases han adoptado medidas para cautelar sus riquezas naturales y establecido severas sanciones para los infractores.

En el Per, por ejemplo, hace unos 30 aos se comprob que se hallaba en serio peligro de desaparicin la vicua, una bella especie de camlido andino que es fuente de la lana ms fina del mundo y por lo tanto codiciada por sus explotadores.

El gobierno dict severas medidas exigidas por un defensor de la especie ya fallecido, Felipe Benavides de la Quintana. La vicua se salv, pero la caza furtiva del animal contina a pesar de todas las leyes dadas a su favor. En la selva peruana se caza despiadadamente cada da aves y tortugas, reptiles y carnvoros para la alimentacin y comercio, provocando que la fauna selvtica se vea seriamente amenazada.

A todos nos toca reflexionar esta semana acerca de la obligacin que tenemos para cuidar las especies animales que nos ha entregado la naturaleza para nuestro bienestar.10 de noviembreDIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Hay, lamentable es decirlo y comprobarlo, un notable dficit de lectura en nuestro pas. Y sea como causa o efecto, la ausencia de bibliotecas tambin es clamorosa no slo en los niveles escolares, sino en los mbitos ms amplios de la comunidad distrital, provincial o nacional.

Pocos son los planteles que poseen una biblioteca para la consulta de textos y para la lectura de obras literarias propias y forneas.

Por eso debemos tener en cuenta que si existe la biblioteca en nuestro centro educativo, debemos aumentar el nmero de libros, recurriendo a actividades que nos los proporcionen. Y si no existe, es obligacin de las autoridades del plantel, del cuerpo docente y del alumnado tomar iniciativas para formarla.

Crear una biblioteca es relativamente fcil y de ello tenemos innumerables ejemplos imaginativos que han derivado en la construccin de lo que algunos educadores llaman, el lugar ms acogedor y silencioso de un centro educativo de cualquier nivel o de cualquier importancia que tenga.

Los libros son un producto de la inteligencia de hombres especiales, que dedican muchas horas a escribir sus experiencias y a expresar lo que su cerebro les dicta.

A todos nosotros nos corresponde establecer comunicacin mental con esos hombres, que aunque no sean de nuestro siglo o nuestros das, nos han entregado su mensaje en forma de libros en que nos cuentan de sus viajes a lugares exticos, que nos relatan la historia de sus pases y las costumbres de sus gentes, de sus posesiones naturales y de sus logros materiales, y que tambin nos hacen conocer a su inspiracin potica o su expresin literaria a travs de cuentos y novelas que nos ayudan a mejorar nuestro lenguaje y nos instan a expresar tambin en esa forma nuestros sentimientos.

Hemos sido testigos de numerosas campaas del libro, que siempre han sido acogidas de buen grado por los pobladores de las comunidades humanas. A todos ellos les ha agradado saber y comprobar que los nios o los estudiantes mayores van de casa en casa pidiendo un libro que quiz no sea de inters para sus dueos pero s puede enriquecer la biblioteca que queremos crear o renovar en nuestro colegio o escuela.

El ejemplo de esta actividad nos lo dio el clebre autor de Tradiciones Peruanas, don Ricardo Palma, quien fue nombrado en la ltima dcada del siglo XIX, director de la Biblioteca Nacional.

Palma se encontr con que la antes bien nutrida biblioteca peruana, haba sido saqueada por la soldadesca chilena que ocup Lima, durante la guerra del Pacfico. Entonces se dirigi a todos sus amigos del mundo entero para que contribuyeran con un libro para la destruida biblioteca.

Fuera por el prestigio de que gozaba el autor de las Tradiciones, como por lo imaginativo del gesto o por el fin tan loable que se propona, todos aquellos a quienes haba dirigido sus mensajes respondieron positivamente.

Don Ricardo Palma fue llamado el bibliotecario mendigo, y su gesto sirvi para que la Biblioteca Nacional recuperara el prestigio de que siempre haba gozado.

Nuestra Biblioteca Nacional fue creada por el Libertador Jos de San Martn el 18 de agosto de 1821, es decir, slo tres semanas despus de proclamar la independencia del Per, lo que significa que fue uno de los primeros actos oficiales del Protector.

Al dar su decreto de creacin San Martn deca: Convencido sin duda el gobierno espaol de que la ignorancia es la columna ms firme del despotismo, puso las ms fuertes trabas a la ilustracin del americano, conteniendo su pensamiento encadenado para impedir que adquiriese el conocimiento de su dignidad. Semejante sistema era muy adecuado a su poltica; pero los gobiernos libres que se han erigido sobre las ruinas de la tirana, deben adoptar otros enteramente distintos, dejando seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad.

Es pues la biblioteca un factor que ayuda a la perfeccin de los seres humanos. La lectura de los libros debe ser no una obligacin sino un placer para cuantos nos dedicamos al estudio. Cada libro nos ensea algo nuevo cada da, en coherencia con los cambios tan acelerados que vivimos en el agitado mundo de hoy. Por eso, hay que leer mucho y crear muchas bibliotecas.20 de noviembreDIA DE LOS DERECHOS DEL NIO Si bien es cierto que en el Per el Da del Nio se celebra el tercer domingo de agosto de cada ao, a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los Estados miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas firmaron la Convencin sobre los Derechos del Nio.

A quin se le podra ocurrir que los nios no tienen derechos? Pues, aunque parezca mentira, oficialmente no exista un instrumento que protegiera a los ms pequeos de cualquier forma de abuso. Aunque el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) adopt la Declaracin de los Derechos del Nio, exactamente 30 aos despus los Estados miembros de la ONU firmaron y ratificaron la Convencin sobre los Derechos del Nio.

Fue un 20 de de noviembre de 1989, en la casi siempre diplomtica y seria sala de reuniones de la ONU. Ese da, el nio que todos llevamos dentro sali a jugar, libre de preocupaciones e indiferente a los problemas que sacuden la vida adulta. Sin embargo, la inocencia y la candidez no pueden borrar el entorno de pobreza y violencia que muchas veces tienen que enfrentar los nios de muchas partes del mundo.

La Convencin sobre los Derechos del Nio entr en vigor el 2 de septiembre de 1990 y fue elaborada tomando en cuenta conceptos universales como la libertad, la justicia y la paz, as como el reconocimiento a la dignidad, a la no discriminacin y a la igualdad de derechos de todas las personas.

El nio es un ser humano en constante proceso de formacin y aprendizaje. Por ello, es necesario que crezca y se desarrolle en un ambiente adecuado, con altas dosis de felicidad, amor y comprensin, en el seno de una familia que le brinde la proteccin y la asistencia necesarias. De esta manera podr prepararse para asumir una vida independiente en sociedad cuando le llegue el turno de abandonar los juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.

Sin embargo, la situacin de una gran cantidad de nios en el mundo no puede describirse precisamente como un cuento de hadas. Muchos viven en condiciones difciles de superar. La pobreza, el hambre, el abuso y la violencia familiar son situaciones comunes en muchos lugares del Per. En otros pases la situacin no es ms grata, pues la guerra, la intolerancia y la discriminacin dificultan las cosas. En qu condiciones crecen estos nios que se convertirn en los hombres del maana?

La Convencin sobre los Derechos del Nio considera como nio a todo ser humano menor de 18 aos, a menos que antes haya alcanzado la mayora de edad. Asimismo, afirma que todos los nios disfrutarn de todos los derechos enunciados, sin distincin de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento u otra condicin. Esta declaracin implica tanto al nio como a su familia.

En resumen, los Derechos del Nio son los siguientes:

-Derecho a la igualdad sin distincin de raza, credo o nacionalidad.-Derecho a una proteccin especial para su desarrollo fsico, mental y social.

-Derecho a un nombre y a una nacionalidad.

-Derecho a una alimentacin, vivienda y atencin mdica adecuada para la madre y el nio.

-Derecho a una educacin y cuidados especiales para el nio fsica o mentalmente disminuido.

-Derecho a comprensin y amor por parte de los padres y de la sociedad.

-Derecho a recibir educacin gratuita y a disfrutar de los juegos.

-Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

-Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotacin en el trabajo.

-Derecho a formarse en espritu de solidaridad, comprensin, amistad y justicia entre los pueblos.

El prximo 14 de diciembre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentar el Estado Mundial de la Infancia 2006. La situacin es fcil de imaginar: en un mundo azotado por las diferencias, muchos nios y nias son excluidos debido a los conflictos armados, la pobreza, las enfermedades, la discriminacin y las desigualdades. Sin embargo, la risa de los nios ilumina ms que tres soles. En las situaciones ms difciles, la tierna mirada de los pequeos no se tie de amarguras ni de odio. En el corazn de ellos no hay lugar para el rencor. No es justo que sigan pagando los platos que otros rompen.25 de noviembreDIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A diferencia de la violencia familiar que se da al interior de los hogares, el maltrato en general es amplio y abarca diversos mbitos como el trabajo, en las organizaciones sociales, o en algunos casos en las instituciones de enseanza. Los organismos nacionales como internacionales han pretendido a travs de diversas medidas, proteger de manera efectiva a la mujer, garantizando por medio de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948; o del Pacto de los Derechos Civiles y Polticos de 1966 y de la Convencin Americana de los Derechos Humanos de 1969 adems de otros instrumentos legales, la definitiva proteccin y la eliminacin de toda huella de discriminacin as como la igualdad absoluta en dignidad y en derechos de todos los seres humanos.

Con la intencin de tomar conciencia sobre el tema y en recuerdo a la muerte de las hermanas Miraval, que lucharon por la igualdad y el respeto a su condicin de mujeres, se instituy a nivel latinoamericano, durante el II Congreso de las Naciones Unidas, en Nicaragua en 1948, que, el 25 de noviembre de todos los aos fuera recordado como el Da de la No Violencia Contra la Mujer, entendindose adems que todo acto que de como resultado un posible dao fsico, psicolgico, sexual; toda amenaza o coaccin es una manifestacin de agresin.

Son diversas las conferencias mundiales que se han realizado para frenar el maltrato contra la mujer, resultando de importancia la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de junio de 1993, en la que se logr levantar obstculos que enfrentaban los derechos de mujeres, nios y discapacitados. La III Asamblea General de las Naciones Unidas que se realiz en diciembre de 1993 aprob el proyecto sobre la eliminacin de la fuerza motivada por su condicin femenina y la erradicacin de la discriminacin ya sea por su origen, idioma o clase social para obtener su plena igualdad en el disfrute de los Derechos Humanos. En 1995 se realiz la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, Repblica Popular China, en la cual se reconoci que los derechos humanos de la mujer son universales, inalienables e indivisibles y que no deben estar subordinados a costumbres, cultura o religin.

El Per es un pas que no se ha mantenido indiferente ante este grave problema, tal es as que ha venido participando en dichas conferencias. Aunque en un principio estas normas generales no han resultado del todo apropiadas para garantizar los derechos fundamentales de la mujer como es el caso de las declaraciones finales en La Convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la Mujer y que fueron incorporadas al Derecho Nacional, por Resolucin Legislativa N 23432 de 1982, poco a poco viene calando en la conciencia de los habitantes, el respeto que merece la mujer, aunque este proceso ser largo debido al machismo que siempre ha imperado en nuestra sociedad.

El Per viene presentando una imagen de reconocimiento del problema, lo cual significa un gran avance, a travs de objetivos estratgicos destinados a investigar las causas y las consecuencias que generan actos de agresin.

Muchos de los logros obtenidos han sido motivados por los movimientos feministas a nivel mundial.27 de noviembreDIA DE LA BATALLA DE TARAPACA Con la prdida de nuestra escuadra marina el 8 de octubre de 1879 en el combate de Angamos, los chilenos quedaron dueos del mar, dejando aislado al ejrcito unido Peruano - Boliviano en Tacna, Lima y Arica, el mismo que en sus limitadas posibilidades, se alist para la defensa del territorio.

El ejrcito chileno al mando del General Erasmo Escala, haba concentrado en Antofagasta una fuerza de 16,000 hombres. Su moderna artillera a base de caones alemanes KRUPP y una caballera muy bien entrenada y la infantera con todos los recursos necesarios, hacan de los sureos temibles. Convencidos de su poder, optaron por la estrategia ofensiva con la ocupacin de Tarapac, tierra que haba sido ambicionada siempre por su riqueza salitrera y cuya conquista, fue el pretexto vlido para la guerra.

Los historiadores dividen la Batalla de Tarapac en tres etapas:

- La primera. LA TOMA DE PISAGUA.- El da 2 de noviembre de 1879, 10,000 chilenos, 900 caballos y 26 caones, despus del devastador bombardeo a las fuerzas aliadas al mando del General Juan Buenda con solamente 1,000 hombres mal armados que no obstante la abismal desventaja, dieron una tenaz resistencia de 7 horas, lograron desembarcar en el puerto de Pisagua.

Aunque Pisagua era una pequea poblacin, contaba con una estacin ferroviaria y ventajas como el nico manantial que exista en todo aquel desierto del cual se extraa agua potable por medio de pesados aparatos. Vencidos, los soldados del ejrcito aliado se retiraron. El General Buenda cometi el error de no destruir todo aquello que servira al enemigo.

- La segunda. LA BATALLA DE SAN FRANCISCO.- El da 19 de noviembre en la cima del cerro San Francisco, 8,500 chilenos con 32 caones y modernas ametralladoras, enfrentaron a un ejrcito aliado desmoralizado con la noticia de la retirada de Daza desde Camarones. Se produjo un disparo casual y empez un combate desordenado y sangriento que dur 3 horas, quedando las fuerzas unidas reducidas a la mitad.

Segn el plan de operaciones, se haba previsto que el ejrcito chileno fuese atacado simultneamente por el ejrcito de Iquique y por los 3,000 bolivianos que deban llegar de Tacna, a las rdenes del General Hilarin Daza, presidente de Bolivia.

Daza y su ejrcito LOS COLORADOS se pusieron en marcha el 11 de noviembre de 1879 con el fin de reforzar a las tropas peruanas que se hallaban en Tarapac, llegando el 14 al valle de Camarones, pequeo y delicioso oasis situado en medio del desierto, donde luego de un descanso dispuso inexplicablemente regresar, acto censurable que comunic al presidente Prado, en un telegrama: Desierto abruma; ejrcito se niega a pasar adelante.

Esta accin fue denominada por la historia como LA RETIRADA DE CAMARONES que est llena de preguntas sin respuestas. El general boliviano Juan Jos Prez acus a Daza, indicando, que en Camarones, Daza engaaba al ejrcito hacindole creer que era llamado por el general Prado, para combatir a los chilenos en Sama, y al General Prado le deca por telegrama que sus soldados se haban sublevado y que sus jefes rehusaban continuar la marcha.

- La tercera. LA BATALLA DE TARAPACA.- Se desencaden en la maana del 27 de noviembre, cuando los chilenos que se hallaban en las alturas que dominaban la pequea aldea de Tarapac, atacaron sorpresivamente al ejrcito aliado que se encontraba al fondo de la quebrada del mismo nombre.

En dicha batalla, los soldados aliados alentados por sus oficiales, consiguieron no solamente salir del foso para ponerse enfrente de un enemigo que los dominaba y causaba bajas a cada momento, sino que se armaron de valor y combatieron valerosamente, adelantndose a los oponentes para dar sus ltimas energas en un encarnizado combate cuerpo a cuerpo.

Las fuerzas que se enfrentaron en esta batalla estuvieron compuestas por 3,900 chilenos con armamento de primera lnea contra 3,600 aliados carentes de artillera, caballera, alimentos y ropa pero movidos por su enorme amor a la patria grande y su gran orgullo. Lo que pareca un imposible se produjo cuando lleg la divisin de Pachica, refuerzo de 1,400 hombres que contribuy al histrico triunfo.

El primero en arribar a la altiplanicie fue el coronel Cceres quien en un violento y rpido ataque oblig a los chilenos a retirarse en desbandada, luego de abandonar cuantioso armamento y banderas, obteniendo nuestro ejrcito una esplndida victoria, a pesar de sus carencias y de su viejo armamento, refiere el historiador Gustavo Pons Muzzo, quien sin embargo reflexiona seguidamente: Pero la victoria de Tarapac no cambi el curso de la campaa.

El ejrcito vencedor se vio obligado a continuar la marcha, ya que si el enemigo volva al ataque no se hubiera podido contestar a un solo disparo, debido a que se tena extrema necesidad de cartuchos y municiones de guerra, por ello, las fuerzas peruanas despus de haber escondido bajo la arena los caones tomados al enemigo y que por falta de caballos no podan llevarse consigo, se ponan lentamente en camino, tristes y hambrientos, en direccin a Arica.A pesar de la victoria, los chilenos comenzaron de inmediato la explotacin de la riqueza salitrera de Tarapac, departamento que por las circunstancias adversas, se perdi el 27 de noviembre. Inglaterra recibira el codiciado salitre y a cambio, entregara a Chile, como lo hizo desde tiempo atrs, todo el apoyo econmico y militar que necesitaba el pas del sur, para continuar sosteniendo el poderoso ejrcito que pronto avanzara sobre tierras peruanas con afanes de conquista.PAGE VI-Nov 2