CALEN-1

49
______________________________________________________________ _____________ UNIDADES DE APRENDIZAJE ______________________________________________________________ _____________ V-Julio 1

description

df

Transcript of CALEN-1

Page 1: CALEN-1

___________________________________________________________________________

UNIDADES

DE

APRENDIZAJE

___________________________________________________________________________V-Julio 1

Page 2: CALEN-1

___________________________________________________________________________

© Derechos ReservadosProhibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio,

sin la debida autorización escrita del titular del Copyright.

Impreso en los talleres gráficos de INDUGRAF

Jerusalén 216 - Of. 213 - Telf. 054-282078

www.indugrafpanorama.com

Año 2009

___________________________________________________________________________V-Julio 2

Page 3: CALEN-1

___________________________________________________________________________

EL JUEGO EN EL PROCESO DE LA LECTO ESCRITURA

• Ud. y yo conocemos que:

A continuación veamos las importantes opiniones de algunos psicólogos interesados en la educación, sobre la relación entre el juego y la lecto escritura.

PIAGET

STENBERG Y

POWELL

___________________________________________________________________________V-Julio 3

Existe un fuerte vínculo entre la capacidad de jugar a la capacidad de representar o simbolizar. El juego simbólico no solo es asimilar la “realidad” y el “yo”, sino además modificable por el “yo” a la medida de sus necesidades.

El buen lector combina la información escuchada y leída con su propio conocimiento del mundo para crear una nueva estructura mental, que representa el significado de lo leído. El significado que cualquier elemento tiene para una persona es la historia de su interacción con él. Esta interacción los niños la realizan en el juego.

Page 4: CALEN-1

___________________________________________________________________________

GOODMAN

¿CÓMO FAVORECE EL JUEGO EN EL PROCESO DE LA LECTO ESCRITURA?

¿ENTONCES QUÉ ES EL JUEGO?

El juego es participar de una situación interpersonal, en el que están presentes la emoción, la expresión, la comunicación, el movimiento y la actividad inteligente. Por lo que el juego pasa ha ser un instrumento esencial en el desarrollo y potenciación de las diferentes capacidades infantiles, que es el objeto último de la intervención educativa.

Pero también; es un conjunto de operaciones coexistentes e interactuántes en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación, logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía.

Además; es un proceso de descubrimiento de la realidad exterior a través del cual el niño va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo. Además le ayuda a descubrirse así mismo a conocer y formar su personalidad.

___________________________________________________________________________V-Julio 4

El lenguaje y experiencia que llevan los niños de 5 a 6 años a las aulas se desarrollan a través de juegos y ocupaciones a lo largo de su vida, las cuales sirven para organizar elementos sensorio motores, emocionales, perceptivos, cognitivos, lingüísticos que le ayudan a crear estructuras mentales de si mismos y del mundo que les rodea.

Page 5: CALEN-1

___________________________________________________________________________

Y eso no es todo; es uno de los medios más importantes que tiene el niño para descubrir y conocer, el placer de hacer las cosas, estar con otros y expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (no olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural). Está vinculado a la creatividad, solución de problemas, al desarrollo del lenguaje oi de papeles sociales, es decir con numerosos fenómenos cognitivos y sociales, tiene una clara función educativa en cuanto ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, sociales, afectivas y emocionales, además de estimular su interés y su espíritu de observación y exploración para conocer lo que les rodea.

¿CÓMO INFLUYE EL JUEGO EN LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS?

Veamos cinco aspectos de la personalidad ligados íntimamente en el juego:

LA AFECTIVIDAD

El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad. El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad. El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse libremente, encausar las energías positivamente, descargar tensiones.

LA MOTRICIDAD

El desarrollo motor del niño(a) es determinante para su evolución general. La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables, además de contribuir al proceso de maduración, separación e independización motriz. Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e integrando aspectos neuromusculares como la coordinación y equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales y adquiriendo destreza y agilidad.

LA INTELIGENCIA

Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales está unido al desarrollo sensorio motor. El modo de adquirir esas capacidades dependerá tanto de las potencialidades genéticas, como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca. Casi todos los comportamientos intelectuales, según Piaget son susceptibles de convertirse en juego en cuanto se repiten por pura asimilación. Los esquemas aprendidos se ejercitan así por el juego. El niño a través del juego, hace el gran descubrimiento intelectual de sentirse “causa”.

LA CREATIVIDAD

Niños y niñas tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su fantasía y dotes creativas. Podría decirse que el juego conduce de modo natural a la creatividad, porque en todos los niveles lúdicos los niños se ven obligados a emplear destrezas y procesos que les proporcionan oportunidades de ser creativos en la expresión, producción e invención.

___________________________________________________________________________V-Julio 5

Page 6: CALEN-1

___________________________________________________________________________

LA SOCIABILIDAD

En la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integración social.

El juego afecta la personalidad en su conjunto

¿QUÈ ES JUGAR PARA EL NIÑO?

Entonces colega: Para nuestros niños el juego es:

___________________________________________________________________________V-Julio 6

Page 7: CALEN-1

___________________________________________________________________________

A través del juego el niño(a) se prepara para la vida futura, al alcanzar metas siente satisfacción, descarga energías y consigue alivio a sus frustraciones.

¿CUÁL ES EL VALOR PEDAGÓGICO DEL JUEGO?

Amigo docente:

El niño construye el conocimiento por si mismo mediante la propia experiencias que esencialmente es actividad y fundamentalmente juego, convirtiéndose así en la situación ideal para aprender, de forma que se puede afirmar que cualquier capacidad del niño se desarrolla mas eficazmente en el juego que fuera de el.

Entonces para el niño no hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que le presente nuevas exigencias, se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego aprende con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece con placer. Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudiza en el juego, y todos estos aprendizajes, que el niño realiza cuando juega, serán transferidos posteriormente a las situaciones lúdicas.

Nosotros los profesores debemos estar muy convencidos del valor educativo del juego en el desarrollo integral del niño, y pensar y planificar elementos que faciliten la actividad lúdica. Debemos saber que el componente lúdico favorece el desarrollo de capacidades, equilibrio personal y que potencia actitudes y valores.

El docente hábil, con iniciativa inventa juegos que se acoplan, a los intereses, necesidades, expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje de los niños, teniendo en cuenta también que los juegos complicados le restan interés a su realización.

Y no olvides:

Un juego bien planificado cubre la integración de los contenidos de las diversas áreas y entrelaza los temas transversales de manera lúdica.

¿EL JUEGO UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA?

El juego tiene una función educativa fundamental en la formación integral del niño, es inherente a él, de hecho que no suplanta otras formas de enseñanza pero se constituye un elemento principal para el desarrollo de las capacidades que pretendemos que alcancen los niños, ¿por qué?.

___________________________________________________________________________V-Julio 7

Page 8: CALEN-1

___________________________________________________________________________

Permite al niño por si solo hacer aprendizajes que facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa en cualquiera de las áreas con la finalidad de proporcionarles un desarrollo integral significativo, además de proponer y alcanzar metas concretas de manera relajada, equilibrada y de disfrute.

El juego es un instrumento trascendente de aprendizaje De y PARA la vida y por esto es también una estrategia

educativa que sirve para obtener el máximo rendimiento de su

potencial.

___________________________________________________________________________V-Julio 8

Page 9: CALEN-1

___________________________________________________________________________

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

1 de julio

«DIA DEL PARQUE NACIONAL HUASCARAN»

Este parque se encuentra en la cordillera Blanca, en la Sierra Central del Perú, en el departamento de Ancash.

Fue creado en 1975, en el callejón de Huaylas, entre la cordillera Blanca y la cordillera Negra, que posee cimas de entre 2000 y 6000 metros de altura, lo que la convierten en la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Fue creado con el objetivo de preservar la riqueza animal y vegetal de este lugar. En 1985, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El Huascarán, de 6768 metros, es la cima más alta del Perú, y da nombre a este parque en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se destacan los nevados de Alpamayo y la Pirámide.

Cortado por profundos cañones (callejones), el parque es un paraíso de flora y fauna además de las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavín. Las 340000 hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296 lagos y 41 ríos afluentes del Santa, Pativilca y Marañón. Las lagunas Llanganuco y Parón son también interesantes destinos para visitar.

El Parque Nacional Huascarán es único en el mundo. En ningún otro lugar es posible caminar con tanta tranquilidad entre cumbres que superan los 6000 metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay cumbres que atraen a los alpinistas más avezados. Otras actividades que se pueden realizar son el ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo, canotaje (en el río Santa), esquí, excursiones en bicicleta, arqueología, ascensiones guiadas.

El clima es excelente durante todo el año, aunque la mejor época es de mayo a septiembre, donde el cielo es despejado durante la mayoría de los días. La época de lluvias es entre diciembre y marzo.

___________________________________________________________________________V-Julio 9

Page 10: CALEN-1

___________________________________________________________________________

6 de julio

«DIA DEL MAESTRO”

¿Te imaginas ser dueño de un gran tesoro y tener que compartirlo con otras personas? Es muy poco probable que alguien pueda mostrar este tipo de actitud altruista. Pero los maestros son los profesionales más dedicados y generosos ya que comparten el mayor tesoro que posee la humanidad: el conocimiento.

El 6 de julio se celebra el Día del Maestro en el Perú. En un país que cada día nos sorprende por su versatilidad lingüística, por su capacidad e inventiva sobresaliente de alterar palabras, crear anagramas, frases hechas y demás modismos de comunicación, la palabra "maestro" ha adquirido significados que van más allá de las aulas y se instalan en el imaginario de las personas de maneras diversas.

Ñol Solano es el maestrito de los tiros libres en el fútbol peruano. Maestro es un término que usamos cuando entablamos conversación con alguna persona mayor que pinta canas. Inclusive utilizamos el término para enaltecer las virtudes de algún compañero, ya sea en ramas profesionales o en la vida misma. "Ese tipo es un maestro", decimos casi aplaudiendo cuando nos cuentan alguna anécdota digna de admiración.

Maestro y guía. Como un faro en la oscuridad que nos permite vislumbrar el camino que debemos recorrer. La frase "es mi maestro" se dedica únicamente a personas que nos cambian la vida con sus enseñanzas, con su ejemplo, con sus consejos. Y generalmente se aplica a personajes de nuestro entorno laboral, cuando en realidad nuestros primeros maestros se encuentran en casa (nuestros padres siempre cumplen esa función) y en nuestros colegios.

UNA FECHA CON HISTORIA

Durante la Independencia del Perú, el libertador don José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones mediante resolución del marqués Torre Tagle del 6 de julio de 1822. Años después, durante el gobierno de Manuel A. Odría y mediante Decreto Supremo del 4 de mayo de 1953, se instauró el 6 de julio el Día del Maestro para conmemorar este hito histórico en la educación de nuestro país.

El primer sistema de educación instalado en el Perú fue el lancasteriano, y la persona encargada de desarrollarlo fue el escocés Diego Thomson, quien también fue el primer director de la Escuela Normal de Varones. De acuerdo a este sistema, los alumnos más avanzados se convertían en monitores y contribuían a la mejor formación de sus condiscípulos.

PROFESOR Y MAESTRO

¿Existen diferencias entre profesores y maestros? ¿Profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos pocos? La curiosidad es clave para ampliar horizontes. Al revisar el Diccionario de Lengua Española, notamos que el significado de la palabra "profesor" es bastante escueto: "Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte". La palabra maestro, más bien, es pródiga en cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase", "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos" y "Hombre que

___________________________________________________________________________V-Julio 10

Page 11: CALEN-1

___________________________________________________________________________

tenía el grado mayor en filosofía, conferido por una universidad", además de englobar también el concepto de profesor.

¿Tiene un maestro la misma categoría que un profesor? Parece que lingüísticamente no. Pero en la práctica, todos los profesores son maestros no sólo de la disciplina que enseñan sino de la vida en general. Brindan herramientas para que las personas se defiendan y afiancen su propia identidad en un mundo marcadamente inclinado a producir individuos en serie. Allí donde se debe afianzar el "yo" sobre el "nosotros" los maestros tienen el sagrado de deber de ser guías del conocimiento, amautas y hombres sabios.

Todos hemos sido alumnos en algún momento, y tal vez lo maravilloso de asumir el rol de maestro es que nos brinda la oportunidad de volver a asumir el rol de estudiante. Los maestros aprenden y se actualizan a medida que mantienen un contacto cercano y fraternal con sus alumnos. Las generaciones cambian a una velocidad vertiginosa y los maestros se mantienen jóvenes y vigentes a medida que la interacción en el aula y fuera de ella es provechosa y simbiótica. De esta manera se logra una común reciprocidad, así como un crecimiento intelectual y humano.

Y es que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país, a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar. De ahí que la tolerancia sea una de las virtudes más importantes a inculcar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La historia reconoce como maestros destacados a una serie de personalidades como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas Franco, Germán Caro Ríos, Carlos Cueto Fernandini, Horacio Cevallos, Emilio Barrantes o Augusto Salazar Bondy. Pero más allá de los nombres, el verdadero reconocimiento va para aquellos maestros quienes, tras un aparente anonimato, marcan una huella profunda en sus alumnos y son ejemplo vivo de entrega y trabajo. Feliz día a todos los maestros del Perú.

___________________________________________________________________________V-Julio 11

Page 12: CALEN-1

___________________________________________________________________________

7 de julio

«JOSE MARIA EGUREN»

¿Modernista o simbolista? Postmodernista reclaman algunos por ahí y de pronto descubrimos que el Perú tuvo a un precursor de tan mentado movimiento nada menos que durante la primera mitad del siglo XX. Pero la poesía de José María Eguren se resiste a las etiquetas. Más bien, adquiere vida propia en su fascinación por lo fantástico.

La vida de José María Eguren se parece a la de muchos personajes que escogen el arte como modelo de existencia. Las consecuencias son, en la mayoría de casos, harto conocidas: una vida a salto de mata, penurias económicas y la falta de reconocimiento de la crítica y del público, salvo en el tramo final de la vida o cuando ya no se puede gozar de las palmas y de la fama.

Es triste admitirlo, pero los círculos literarios y críticos siempre se muestran incómodos cuando surgen propuestas innovadoras que niegan lo establecido o resultan tan extrañas que no pueden ser encasilladas bajo un nombre. Y es algo que no sólo sucede en nuestro país sino en todo el mundo. ¿El genio de Van Gogh? Confinado a un sanatorio. ¿La maestría de Edgar Allan Poe? Hundida en el fango a punta de alcohol. ¿La ironía de Wilde? Encerrada en el closet por culpa de una pacata sociedad.

La vida de Eguren no tuvo sobresaltos. Nada de escándalos o grandes logros. Fue más bien una existencia austera, contemplativa, dedicada casi íntegramente a la vocación artística ya que, además de poeta, fue pintor y fotógrafo. Su fascinación por la naturaleza se inició a temprana edad ya que, debido a sus constantes problemas de salud, pasó largas temporadas en el campo, en algunas haciendas de su familia.

Algunos críticos apuntan que esta experiencia inmediata con la naturaleza fue decisiva para que Eguren refinara sus sentidos. Más tarde se trasladó a Barranco, junto al mar, donde residió por más de treinta años.

 

LETRAS QUE EDUCAN

Eguren no pudo completar sus estudios debido a sus constantes problemas de salud. Sin embargo, cultivó un amor profundo por las letras y por la literatura. Leyó vorazmente las obras de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Mirbeau y D´Anunzio; los cuentos de Grimm y Andersen; los libros de Ruskin, Rosetti y Wilde.

Por motivos económicos se trasladó a Lima durante los últimos años de su vida, donde fue profesor y ejerció el cargo de bibliotecario en el Ministerio de Educación. Su sencillez, afabilidad y simpatía le permitieron ganarse la admiración y el respeto de peruanos ilustres de la época como Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui.

Parte del espíritu de Eguren se muestra en la siguiente anécdota: cuenta su biógrafo y crítico Estuardo Núñez que se mostraba muy orgulloso de haber inventado una minúscula máquina fotográfica "del tamaño aproximado de un corcho de botella" con la que tomaba fotos en miniatura del paisaje y de los animales y plantas.

___________________________________________________________________________V-Julio 12

Page 13: CALEN-1

___________________________________________________________________________

"Vivo cercando el misterio de las palabras y de las cosas que nos rodean", declaró Eguren, en una frase que resume el sentido de su obra. Hacia 1929 se dedicó más a la prosa, publicando primero en Amauta -la revista que fundara y dirigiera Mariátegui- y luego en La Revista Semanal de Lima y en otras publicaciones. "No produzco como filósofo sino siempre como poeta", pues al conocimiento se puede llegar "por el camino más vasto, desordenado y misterioso de los ensueños poéticos", señalaba. El artista murió en 1942.

En 1959 sus artículos se reunieron en el libro Motivos estéticos, que después fue reeditado con el título Motivos. Su obra poética se encuentra en los libros Simbólicas (1911), Canción de las figuras (1916), Sombras (1929) y Rondinelas (1929).

En épocas de grandes oradores, la poesía era un instrumento para declamar. Eguren fue antideclamatorio. José Santos Chocano representaba el triunfo de la retórica y el adorno en la palabra. Eguren fue antirretórico y antielocuente. Su poesía se niega a explicar, a describir, a narrar. Desde su primer libro se interna en los mundos del misterio y del sueño, apoyado en la sugerencia y en la impresión.

La música y concisión que desprenden los versos de José María Eguren son fascinantes. Parecen casi infantiles. Pero no te dejes engañar: entre sus líneas habitan personajes medievales y entidades mitológicas.

___________________________________________________________________________V-Julio 13

Page 14: CALEN-1

___________________________________________________________________________

9 de julio

«Día de las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción»

Estos sucesos ocurrieron en el contexto de la guerra que Chile declaró al Perú el 5 de abril de 1879, país que ya había invadido el Perú cuando la Confederación Peruano Boliviana abría la posibilidad de reunificar a nuestros dos países, anhelo que puso fin la Batalla de Yungay (29 de enero de 1838), cuyo acaecimiento Basadre consideró “una página de aflicción en nuestra historia”.

Cabe anotar que este precedente de la guerra del pacífico se evidencia con la marcha o himno del ejército chileno que sigue siendo ‘Yungay’, en memoria de la citada batalla en que intervino el llamado “ejército restaurador”. Esa fuerza, que en una segunda incursión llegó de Santiago con 5,400 hombres, desembarcó en Ancón y luchó hasta derrotar a las tropas de la Confederación Perú-Boliviana que encabezaba el mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz.

Por cruel ironía, los recelos de peruanos, especialmente los refugiados en Chile, originaron que las cuatro divisiones de ese “ejército restaurador” estuvieran “bajo el mando de Torrico, Eléspuru, Vidal y Castilla, todos peruanos.

Años más tarde, cuando Chile nos declaró la guerra, la sociedad se sentía confiada en un desarrollo rápido del conflicto. Los periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto objetivamente. Chile era descrito como un país pequeño, carente de recursos y de poca población, incapaz de hacerle mella a un país poderoso como el Perú.

Las primeras acciones de la guerra fueron en el mar. Perú contaba con dos barcos de mediano tonelaje, el monitor Huáscar y la fragata Independencia. El resto de naves eran viejos barcos de madera que a veces servían como baterías flotantes o para el transporte de tropas. Chile, por su parte, poseía barcos modernos y de menor antigüedad. Sus blindados poseían más de 5 pulgadas de blindaje que los peruanos. En estas condiciones, el Perú se encontraba en diferencia numérica, más el arrojo y valentía de sus hombres lograron que el conflicto en el mar dure más, cerca de 6 meses.

El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este enfrentamiento, el Perú perdió a su mejor nave: la Independencia, tras encallar en un banco de arena. Por su parte, el monitor Huáscar hundió a la Esmeralda. En este combate murió Arturo Prat, héroe de la marina chilena.

Entre Mayo y Octubre el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el gobierno mapochino. Se ordenó dar caza al monitor peruano. El combate de Angamos, ocurrido el 8 de octubre de 1879 significó la inmolación de Grau y su estado mayor. Sin poder huir, Grau ordenó la retirada de la Corbeta Unión y se enfrentó valientemente a toda la escuadra chilena. Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna. Chile se disponía a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la guerra.

La sierra central resistió las entradas del ejército chileno. Dirigida por Andrés Avelino Cáceres, la campaña de la Breña desencadenó memorables acontecimientos, como

___________________________________________________________________________V-Julio 14

Page 15: CALEN-1

___________________________________________________________________________

los ocurridos en Pucará, Marcavalle y Concepción, y que Luis Alayza Paz Soldán relata brevemente en “La Breña 1882”.

“Ocupaba la División (del ejército invasor) el coronel del Canto-dice Paz Soldán- el pueblecito de Marcavalle cuando el Ejército Nacional inició el ataque, muy de madrugada, con una descarga de artillería, es decir, de sus cuatro cañoncitos. El General (Cáceres) en persona a la cabeza de sus desmedrados batallones avanzó audazmente sobre el enemigo, que comenzó a retroceder por escalones hasta Pucará, donde se parapetó para organizar la resistencia; pero se produjo lo que Cáceres había anunciado con la herradura de caballo en mano: empezaron a caer sobre él las indiadas de Carrera y de Gálvez, cundió la desmoralización y la División entera echó a correr por el único camino posible, el de Huancayo.

Con su catalejo contemplaba el General el inexplicable espectáculo del orgulloso batallón “Santiago”, el más escogido de Chile, que volaba por el ancho camino dejando más de trescientos cadáveres. El parque abandonado era un botín de valor inapreciable: doscientos fusiles modernos, abundantes proyectiles, vestuario y calzado, caballos, mulos y hasta la caja del cuerpo con unos cuantos miles de soles. Y todo esto, sin motivo que lo justificase; porque si bien el jefe peruano nunca dudó del éxito, esperaba encontrar una resistencia esforzada y sostenida durante largas horas, sin soñar que se le obsequiaría una victoria de tanta importancia material como trascendencia política.

Ni siquiera los heridos y los cadáveres de los jefes y oficiales chilenos fueron recogidos por los fugitivos en el momento del sálvese quien pueda, y aún después de pasar a la carrera por Huancayo, sentíanse inseguros teniendo a Cáceres cerca. Al llegar a Concepción tuvieron la espantosa sorpresa de encontrar desierta la pequeña ciudad y en la plaza a los 73 cadáveres de su guarnición. El plan de Cáceres se había cumplido a cabalidad.

En un fragmento del Parte del Coronel Secada al General en Jefe del Ejército del Centro, se lee: “Consecuente con el plan se había ordenado (después de iniciada la persecución del enemigo vencido en Marcavalle y Pucará) que marchara sobre Acostambo, dos leguas al norte de Tarma, un cuerpo de guerrilleros, que unidos a los de aquel pueblo, cerraron por ese lado el paso al enemigo que hasta el 17 permanecía ocupando la ciudad, sin dar muestras del propósito de retirarse de ella…En la precipitada fuga emprendida por el enemigo, ha dejado mucho armamento, municiones, ganado y acémilas, que se han tomado”.

Finalizamos este recuento histórico con el comentario de don Jorge Basadre sobre la gesta epopéyica de Cáceres en la campaña de La Breña: “Los harapos de sus soldados brillaban como una bandera al sol. Parecía este puñado de hombres llevar la patria en brazos. Y hubo momentos en que pudo decirse que en el Perú no relucía oro de más quilates que la espada de Cáceres. ¡Cuántas veces tuvo seguramente que apoyarse en su caballo macilento, parado en los estribos de bronces, para no caerse de cansancio y de pena! Y sin embargo, ante amigos y adversarios, pareció siempre listo en aquella contienda desmigajada e intermitente”.

___________________________________________________________________________V-Julio 15

Page 16: CALEN-1

___________________________________________________________________________

10 de julio

«DIA DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO»

El 10 de julio es día de la heroicidad, al cumplirse un aniversario de la Batalla de Huamachuco librada entre los montoneros de Andrés Avelino Cáceres y el ejército chileno en el año 1883. Constituye una página de heroísmo sublime de hombres humildes o de quienes como Leoncio Prado -hijo del Presidente de la República- era indoblegable en la defensa y frente a la invasión, sacrificio rayano en el holocausto enarbolando el estandarte de la dignidad, el honor y la fe en nuestro destino.

El ejército de Cáceres era en su mayoría de indígenas, quechua hablante, prójimo sencillo, campesinos y no soldados. Es la reserva moral sufrida y legítima que constituye la vena más prístina y fiel de la patria porque deviene del ancestro incaico. Y digo mayormente porque en esa epopeya también lucharon peruanos de otras condiciones sociales, profesionales, de oficios diversos, desempeños, grados o edades. Había niños como Gamero de 13 años cuyo cadáver quedó regado en el campo, o Manuel Tafur de 67 años que sucumbió pero antes vio caer a su hijo de 34 años, gritando a pulmón lleno "¡Viva el Perú!". Juan Gasco frisaba 69 años y la noche anterior escribió: "Estoy resuelto a morir en defensa de mi patria". Y murió.

Casi todos los jefes y oficiales cayeron en el campo de batalla. Y fueron los primeros, lo que nos prueba que ya no se peleaba con la mente puesta, o con la inteligencia, sino con el corazón borboteando su nívea espuma. "Cuando marcha a morir tu corazón, / cuando marcha a matar con su agonía mundial..." diría después César Vallejo, pero hombre de Huamachuco, refiriéndose a otro contexto pero a los mismos voluntarios y a la misma causa. O, más aún: se guerreaba con la entraña, como cabe hacerlo a un país de fibra legendaria y a esos hombres retados con abismos y montañas abruptas, porque nunca la ira fue más santa, más pura la sangre derramada y nunca más aurora la muerte.

En la misma línea de fuego se habían juntado todas las sangres del Perú; todas las tonalidades de mejillas y pómulos, de iris de ojos y formas diversas del pabellón de las orejas y que constituyen el tejido tembloroso de nuestro ser. Nunca nos unimos tanto como para morir con gloria. Ver caer a los jefes y oficiales desconcertó a los soldados, pero en esa dimensión ya no sólo deben importar resultados sino cómo se asumen los hechos de la vida y de la historia, en qué pliegue de la hombría te eriges para defender lo que es tuyo y del común que somos. Ahora de lo que se trata es de ¡no olvidarnos jamás! de cómo hay pérdidas que honran y hay victorias que enlodan.

Cáceres en pleno fragor fue herido, Leoncio Prado sobrevivió unos días con una bala en el pecho y la pierna hecha astillas. Y así fue fusilado. Otros 200 fueron asesinados con sable al alcanzarles la caballería o con el "corvo" de Chile, o fusilados de rodillas y por detrás sin derecho a tener tumba ni poder ser sepultado por el alto honor de ser montoneros, es decir hombres que suspendieron sus faenas para defender su tierra. De 1440 que ingresaron a batalla murieron más de mil. Fue un holocausto. En la fibra de cada uno de esos hombres estábamos tú, me encontraba yo.

___________________________________________________________________________V-Julio 16

Page 17: CALEN-1

___________________________________________________________________________

Para librar esta batalla este ejército mítico cruzó sin abrigo y sin calzado los nevados de la Cordillera Blanca por Llanganuco, para avanzar luego por el Callejón de Conchucos. Pocos tenían fusiles, las balas les eran escasas, nadie contaba con bayoneta. El enemigo con el cual se enfrentaban tenía abundantes fusiles y carabinas con pertrechos más que suficientes, una poderosa caballería y 9 cañones Krupp de montaña. Sin embargo, quienes los buscaron fueron los peruanos, la noche anterior los desalojaron de la ciudad donde estaban acantonados y quienes lanzaron el ataque fuimos nosotros que después de cinco horas empezamos a ganar la batalla tan claramente que las campanas de la iglesia de Huamachuco tocaron a rebato repicando victoria, luchando con pundonor, honra y coraje.

En los partes de guerra de Alejandro Gorostiaga en varios momentos informa que Cáceres fue vehemente en sus decisiones. Que veía ya consumada la victoria. ¡Qué honor para el brujo de los andes! ¡Qué inmenso honor se brinda de ese modo a tropas que no habían comido, que estaban famélicas, en donde ni el Comandante General tenía un pan qué comer, tan así que De los Heros en su informe refiere: "El General desde el 6 no ha tomado casi alimento alguno, sosteniéndose únicamente con agua de coca endulzada con chancaca..."

De mi pueblo, Santiago de Chuco, marchó a luchar 200 hombres que formaron voluntariamente el Batallón Libres de Santiago de Chuco. No tenían armas. Cogieron sus picos y palas y enfilaron uniéndose a los montoneros de Cáceres quien en su Memoria registra: "En medio de la penuria general contribuía el pueblo de Santiago de Chuco con la sangre de sus hijos y con sus recursos a la defensa de la patria, desafiando la ira del enemigo que le castigó después...". Por eso, me conmueve cada calle y cada esquina porque no se me olvida y hasta escucho las serenatas que se cantaron en la despedida, de la mujer amada, de los padres y los hijos ¡Cuán sentido sería ese canto! He imaginado esas notas porque marchaban a morir, ofreciendo generosamente su corazón para tener lo que jamás debemos olvidar ahora: grandeza moral frente a cualquier peligro, desafío o adversidad. Perdimos una batalla y hasta la guerra de agresión pero ganamos heroicidad y eso es inconmensurable.

En toda aquella aciaga contienda la bandera peruana jamás fue arriada por rendición en ningún combate ni batalla. ¡Esa es nuestra herencia! Nadie se rindió. El portaestandarte de la Batalla de Huamachuco, Germán Alba, juró morir antes que dejar arriar la bandera y cumplió con su deber haciendo que la bandera flameara invicta hasta después que fuera ferozmente acribillado en lo alto del cerro Sazón.

Aquel contingente de humanidad indignada sabía que iba a morir ese día. No eran militares sino labriegos, artesanos, hombres de trabajo que sufriendo las más duras penalidades marcharon únicamente por el amor sublime a su tierra, a su pertenencia, a sus hogares. Sabían que ese día los dejaban desamparados y huérfanos a sus hijos. Pero sabían que peor era dejarlos huérfanos de honor y dignidad. ¡Que eso no se olvide! Porque, ¿qué muestra de amor más sublime que dar la vida por tu heredad?, legándonos así una patria hermosa como una espada en el aire. Huamachuco si fue una hecatombe de dolor es una apoteosis de gloria.

___________________________________________________________________________V-Julio 17

Page 18: CALEN-1

___________________________________________________________________________

11 de julio

«DIA MUNDIAL DE LA POBLACION»

El crecimiento de los pueblos y en especial de sus habitantes es alarmante, dado que cada tres segundos hay tres nuevos habitantes en el mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la población mundial al año 2000 llegó a la escalofriante cifra de 6,000 millones de personas y se espera que para el año 2025, haya aumentado a 8,500 millones.

Con el fin de estudiar dicha problemática, en el año de 1969 se creó el fondo de la población de las Naciones Unidad (FNUAP). En 1974 durante un congreso universal en Bucarest, 136 países aprobaron un plan de acción mundial sobre la población, que contemplaba un aspecto esencial de desarrollo social y económico. Pero fue en 1994 en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, llevada a cabo en el Cairo, Egipto, y donde se reunieron más de 10, 000 personas procedentes de 180 países para analizar de manera específica la estrecha relación entre población con otros aspectos importantes como son los derechos humanos, el desarrollo económico, los recursos naturales y los patrones sostenibles de producción de consumo, en que se recogieron opiniones, ideas y experiencias de cada país, y se permitió en base a nuevos enfoques, la elaboración de una estrategia integral y detallada en materia de población y desarrollo.

Este programa de acción, cuya propuesta está dada para los próximos 20 años, coloca los derechos y el bienestar de los seres humanos como eje central de todas las actividades productivas, vale decir, que los objetivos de desarrollo económico y social sólo pueden alcanzarse si los programas sobre población se fundamentan en los derechos humanos y en las igualdades en aspiraciones y en necesidades, tanto del hombre como de la mujer.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, estableció el 11 de julio de cada año como el «Día Mundial de la población», siendo oportuna esta conmemoración para meditar en torno a un tema trascendental para el futuro y la supervivencia de la humanidad.

___________________________________________________________________________V-Julio 18

Page 19: CALEN-1

___________________________________________________________________________

12 de julio

«NATALICIO DE DEAN JUAN GUALBERTO VALDIVIA» Juan Gualberto Valdivia Cornejo, nació el 11 de julio de 1796 en Cocachacra, pueblo del Valle de Tambo, sus padres fueron: don Genaro Valdivia y doña Eulalia Cornejo y Vizcarra.

Fue bautizado el día 12 de julio en la parroquia de Tambo, la misma fecha que utilizó para festejar su cumpleaños.

En su partida, aparece el nombre de Juan Alberto, pero él se hacía llamar Juan Gualberto, con la finalidad de hacer coincidir la fecha de su bautizo, con la festividad de San Gualberto (Calendario Santoral Católico-12 de julio)

Juan Gualberto Valdivia, fue un destacado personaje de Arequipa, considerado así, por su extraordinaria actividad en diversos campos como: educador, sacerdote, historiador, abogado, periodista, científico y político. Lo que valió que sus contemporáneos lo admirasen y respetaran viendo en él un guía y un maestro. Dicha veneración se extendió en todos los aspectos que él trataba, incluyendo lo político, donde llegó a ser asesor de gobernantes, consejero de asuntos militares y táctica. Todo ello influyó para que fuera nominado el «Deán» de su circunscripción eclesiástica.

Juan Gualberto Valdivia fue:

• Fundador del Colegio Independencia.

• Primer rector de la UNSA (Universidad Nacional de San Agustín).

• Fundador de la Academia Lauretana.

• Escribió muchas obras entre ellas: «Memorias de las Revoluciones de Arequipa».

• Laboró como párroco en la parroquia de Paucarpata.

• Electo Obispo por la Convención.

• Electo Diputado.

• Destacó como brillante docente en matemáticas.

• Pronunció un discurso en la inauguración del Cementerio General de Arequipa.

Es de considerar, que lo anteriormente mencionado, es un breve recuento de su obra, pues ella es tan amplia que abarca ciencias como geología, minería, materia médica y terapéutica; aporta juicios importantes sobre la figura religiosa.

Siendo un personaje tan ilustre, el Deán Juan Gualberto Valdivia, es desconocido por la gran mayoría de peruanos, quienes deberían conocer su amplia e importante obra, porque en ella se encuentra registrada una parte notable de la historia de Arequipa y además la originalidad de sus estudios religiosos y científicos.

___________________________________________________________________________V-Julio 19

Page 20: CALEN-1

___________________________________________________________________________

15 de julio

«DIA DEL FUSILAMIENTO DEL CORONEL LEONCIO PRADO» En la batalla de Huamachuco, los coroneles Isaac Recavarren y Leoncio Prado, quedaron heridos. Un furioso combate se desarrolló cuando los chilenos comprobaron que los peruanos se habían quedado sin municiones y que estaban indefensos, volvieron sobre sus pasos para desatar una feroz carnicería bajo la consigna de “no hay prisioneros”. Recavarren, herido en una pierna, fue auxiliado por un soldado conocedor del lugar que lo ayudó a cruzar a la margen derecha del río Mantaro, donde se ocultó hasta su recuperación. Cuando las fuerzas invasoras desocuparon el país regresó a Arequipa.

Otra fue la suerte de su compañero de armas, el coronel Leoncio Prado, quien también fue herido y pudo huir hasta una quebrada cercana.

Allí lo descubrieron unos lugareños que lo llevaron hasta una choza donde lo ocultaron, porque debido a que tenía una pierna destrozada por una granada no podía mantenerse en pie ni montar a caballo.

En ese lugar permaneció cuatro días, solo, sin auxilio, haciendo frente a las inclemencias de las lluvias y el frío.

Pero hasta allí llegó un soldado chileno, alentado por el ofrecimiento del coronel chileno Gorostiaga, que estaba al mando de su ejército, de pagar cincuenta centavos por cada fusil y dos pesos por cada cañón peruano que pudieran descubrir.

El soldado encontró a Leoncio Prado malherido, quien a pesar de su estado le dijo: “Acércate, soy el coronel Leoncio Prado... pon tu rifle en mi frente y dispara”.

Pero el soldado, entre sorprendido y asustado, dio aviso a sus camaradas que se encontraban en las cercanías y entre todos condujeron a Leoncio Prado en una camilla hasta el cuartel chileno. No fue tratado como un oficial combatiente del ejército peruano, sino calificado como montonero.

Gorostiaga, autor de la orden de no hacer prisioneros, dispuso que el oficial peruano fuera fusilado.

Leoncio Prado, natural de Huánuco, no perdió su presencia de ánimo. Conversó con el oficial al mando del pelotón de fusilamiento y le pidió una taza de café, que elogió por su calidad. Luego, como última gracia reclamó al oficial chileno le permitiera mandar al pelotón de ejecución, lo que el chileno aceptó.

De acuerdo con numerosos textos históricos, el coronel Leoncio Prado logró dominar una situación, en la que él era el vencido y sus enemigos los vencedores.

Superó la dramática situación a que lo redujeron sus heridas y, según aquellos mismos textos, sostuvo un diálogo con el oficial a cargo del fusilamiento en la siguiente forma:

-Hacía mucho tiempo que no gustaba de un café tan exquisito...

Tras una pausa preguntó:

-¿A qué hora emprenderé viaje al otro mundo?

___________________________________________________________________________V-Julio 20

Page 21: CALEN-1

___________________________________________________________________________

-Cuestión de minutos -respondió el oficial chileno.

-Pues bien -replicó el prisionero-, pido una gracia y es que se me conceda mandar el fuego.

-Concedido.

-¿Tienen capellán las fuerzas chilenas?

-No, señor.

-Paciencia... He hecho lo que he podido por mi patria y moriré contento.

Luego pidió que en lugar de dos fusileros, pusieran cuatro en el pelotón que lo iba a ejecutar, y que dos de ellos dispararan a la cabeza y los otros dos al corazón, lo que le fue concedido. Luego de que el oficial chileno aprobó este nuevo pedido, solicitó nuevamente:

-Al concluir la taza de café, se me harán los puntos y al dar un golpe con la cucharilla en el pocillo se hará fuego.

Cuando terminó de beber su café, a las 8.30 de la mañana del 15 de julio de 1883, golpeó con energía la cucharilla contra la taza y los soldados chilenos dispararon.

CARTA DE LEONCIO PRADO

Huamachuco, julio 15 de 1883.

Señor General

Mariano I. Prado

Colombia

Queridísimo padre:

Estoy herido y prisionero y hoy a las ocho y media debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mi patria.

Lo saluda en este momento, su hijo que no lo olvida.

Leoncio Prado.

___________________________________________________________________________V-Julio 21

Page 22: CALEN-1

___________________________________________________________________________

16 de julio

«DIA DEL ABUELO» El 16 de julio, no es un día muy trascendental todavía, pero está presente en la vida de aquellas personas de edad avanzada que a través de sus experiencias han adquirido conocimientos, los cuales están colocados como ejemplos para las futuras generaciones.

Se trata de nuestros abuelos, quienes durante mucho tiempo se esforzaron por el bienestar de nuestros padres, y es por ello que en este día se les rinde un sincero homenaje. Los abuelitos que vivieron largos años de sacrificada tarea en orientar y encaminar a sus hijos por la senda del bien, en algún momento fueron también niños y jóvenes, situación que nos impulsa a pensar en una gran verdad, la verdad de que algún día, todos los seres humanos, todos sin excepciones llegaremos a la vejez.

Nuestros abuelitos son parte importante de la familia pues ellos constituyen el factor de la unión, del respeto y de la sabiduría. Sin embargo, es común en nuestras sociedades modernas, comprobar que algunos hogares los consideran estorbos, los arrinconan en cuartos precarios, les dan un trato de personas de baja categoría, se avergüenzan de que sean vistos como parte de la familia, los maltratan, los dejan a cargo de voluntariosos empleados o simplemente y para librarse de ellos, los envían a un asilo y a veces, jamás vuelven a mirarlos en vida. Solamente se acuerdan de los viejecitos cuando estos cierran los ojos al Señor y en esos momentos, la hipocresía sale a relucir cuando con rostros aparentemente dolidos, reciben el pésame de parientes y de amistades durante los actos del sepelio. A los padres se los ama en vida y cuando son abuelitos, con mayor razón hay que brindarles todo el aliento posible. Cuando reposan en un cementerio, de nada sirven las flores, los llantos o las plegarias.

Es preciso que en este día se tome conciencia de los comportamientos individuales y familiares para con los abuelitos, recordando que de ellos provenimos y que ellos fueron quienes con cariño y preocupación cuidaron de sus hijos y frecuentemente, hasta de los nietos.

Ahora es cuando debemos valorarlos y darles el mejor de los reconocimientos, un caluroso abrazo de aliento y optimismo.

___________________________________________________________________________V-Julio 22

Page 23: CALEN-1

___________________________________________________________________________

17 de julio

«DIA MUNDIAL DEL OLIMPISMO»

El olimpismo es la competencia de las diversas disciplinas deportivas que se creó, recordando a los atletas de la Grecia antigua (siglo VIII a.c.), y se da en un lugar determinado por los dirigentes del deporte amateur o aficionado, denominado, Comité Olímpico Internacional.

Los griegos tenían como mayor admiración, a las competencias atléticas y fueron cuatro los juegos deportivos: Los olímpicos, los políticos, los nemeos, y los ístmicos, siendo los más famosos los olímpicos que se llevaban a cabo en la ciudad de Olimpia cada cuatro años y servían para fijar el calendario.

Estas olimpiadas duraban un mes de festejos y se celebraban en honor al dios Zeus y durante las cuales se decretaban la tregua sagrada y se suspendían las guerras. Los participantes que llegaban de muchos lugares, debían demostrar firmemente que eran libres y griegos, y que se habían sometido a un entrenamiento reglamentario.

La primera prueba era la carrera de 200 metros planos y luego seguía la quíntuple: Salto, lanzamiento de discos y de jabalina, carrera y lucha. Había además, carreras de caballos y de carros.

Los premios consistían en coronas de olivo y no se concedían retribuciones monetarias. Sin embargo, de regreso a sus lugares de procedencia, gozaban de grandes honores y algunos triunfadores vivían el resto de sus vidas a expensas del estado.

Este fue el primer paso y el modelo para que hoy en día se celebren los Juegos Olímpicos cada cuatro años, con la consigna de hermanar a los países del orbe, incentivando así a la juventud en la sana práctica de cualesquiera de sus disciplinas y en alejar sus cuerpos y sus mentes de las tentaciones del alcohol o de las drogas. Es sabido que los ganadores de las variadas disciplinas, reciben el reconocimiento del Comité en forma de medallas de oro, de plata o de bronce, los halagos de las autoridades y de la población de sus países, la fama universal y a veces la fortuna mediante contratos publicitarios millonarios o el ingreso a las maravillas del cine o la televisión.

El objetivo central de las prácticas deportivas, tanto hoy como en tiempos pasados, sigue siendo el mantenimiento del cuerpo humano, buscando « mente sana en cuerpo sano»

___________________________________________________________________________V-Julio 23

Page 24: CALEN-1

___________________________________________________________________________

Tercera semana de julio

«SEMANA PATRIOTICA»Esta celebración la iniciamos en la segunda quincena del mes de julio y es una de las actividades de mayor significado cívico-patriótico puesto que contribuye a robustecer los valores de nuestra juventud.

Objetivos de la Semana Patriótica

- Recordar con emoción cívica y gratitud los principales episodios previos a la Independencia del Perú.

- Recordar a los personajes de esta gesta

- Crear los hábitos de civismo que la población necesita.

- Afianzar los sentimientos de amor, respeto y veneración que nuestros símbolos se merecen.

- Comprender el contexto en que se produjeron estos grandes acontecimientos patrióticos.

La celebración de la Semana Patriótica es una de las actividades de mayor significado Nacional ya que contribuye, enaltece y aviva el sentimiento patriótico y sobre todo permite que destaquemos a nuestros Próceres y Precursores que lucharon por forjar una patria mejor.

La ofensiva de la Revolución Americana

Hacia comienzos de 1816, la Revolución Emancipadora hallábase prácticamente derrotada en casi toda América Hispana por el rigor que impusiera España. Sólamente quedaban como únicos focos de agitación libertadora las provincias unidas del Río de la Plata (Argentina) que proclamaron su Independencia en el Congreso de Tucumán en 1816 y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela).

Fue en estos dos históricos lugares donde participaron las DOS CORRIENTES LIBERTADORAS que convergieron hacia el Perú, independiente la una de la otra. LA DEL SUR, CORRIENTE SAN MARTINIANA, comandada por el Libertador don José de San Martín, 1820 y LA DEL NORTE, CORRIENTE BOLIVARIANA, dirigida por el Libertador don Simón Bolívar, 1823. De estos dos grandes capitanes de la historia del Nuevo Mundo, fue Bolívar, el caraqueño insignia, quien derrotó a los ejércitos realistas en las históricas batallas de Junín y Ayacucho, en 1824, sellando así, la Independencia del Perú y de América Meridional.

La Corriente Libertadora del Sur de América

Si bien es cierto que las provincias unidas del Río de la Plata se mantenían victoriosas, aún poderosos ejércitos españoles, acantonados tanto en el Alto Perú (Bolivia) como en la Capitanía General de Chile, eran una permanente amenaza contra su estabilidad e integridad.

Fue entonces que el militar don José de San Martín, hombre de gran personalidad, de carácter sagaz y moderado, prudente y reflexivo, contribuye vigorosamente a

___________________________________________________________________________V-Julio 24

Page 25: CALEN-1

___________________________________________________________________________

cimentar la Independencia Argentina mediante las magníficas actuaciones, en el campo militar como en el político.

La Corriente Libertadora del Norte de América

Simón Bolívar, después del liberar a Colombia, Venezuela y Ecuador arribó al Callao el 1º de setiembre de 1823, después de derrotar a los ejércitos realistas en las célebres batallas de Boyacá, Carabobo y Pichincha, que consolidaron la Independencia de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

El 1º de enero de 1824, establece su Cuartel General en Pativilca para iniciar la ofensiva contra los españoles. El 5 de febrero ocurrió una sublevación en las fortalezas del Callao. En esta delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero de 1824 un memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera frente a los peligros. Contó con la ayuda de Sucre, Gamarra, La Mar, Miller, Santa Cruz entre otros.

No creyendo Bolívar que la ciudad de Lima pudiese ofrecer favorables condiciones para convertirse en el centro de los preparativos militares para la lucha final contra los realistas, trasladó su gobierno a Trujillo para preparar el ejército y así consolidar la Independencia. Todo el Norte se convirtió en un gigantesco arsenal de guerra. Es así que con un ejército moderno de 9,000 hombres se conduciría a la gloria y triunfo por la libertad, lo que se logro en las batallas de Junín y Ayacucho.

CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ

Diversas acciones se tuvieron que desarrollar antes de que llegara el 28 de julio de 1821 y se consagrará la Independencia del Perú. Estas acciones fueron:

1818 - 1821:

Esta etapa es ejecutada por el Ejército Unido Libertador del Perú, formado por los ejércitos de los Andes, Argentina y de Chile. San Martín organiza una escuadrilla a las órdenes del Almirante Blanco Encalada; después, el mando general naval es confiado al marino inglés Almirante Lord Cochrane, quien en enero de 1819, logra cercar a la escuadra enemiga en el Puerto del Callao.

PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA

Su jefe es el general Arenales y su misión consiste en dominar y sublevar a las poblaciones del interior del Perú. Para ello, sale de Pisco, ocupa Ica el 6 de octubre de 1820, y Nazca el 6 de noviembre de 1820. Finalmente, Arenales vence al General O’Reilly, un Inglés a las órdenes de España y ocupa Pasco el 6 de diciembre de 1820. Mientras tanto, San Martín establece su cuartel general en Jauja debido a que Guayaquil se subleva y el departamento de Trujillo se une a la Independencia. El Virrey del Perú, Pezuela, es obligado a renunciar, y es reemplazado por el general La Serna, el 29 de enero de 1821.

SEGUNDA CAMPAÑA DE LA SIERRA

Es iniciada por Arenales en 1821, mientras que Cochrane y Miller realizan expediciones a los puertos intermedios ubicados entre Valparaíso y El Callao. Arenales debe dejar inconclusa su campaña, ya que mientras marcha al encuentro de su rival español Canterac, recibe órdenes de San Martín de regresar a Lima. El libertador entra en Lima y convoca de inmediato a un cabildo abierto para declarar la Independencia.

___________________________________________________________________________V-Julio 25

Page 26: CALEN-1

___________________________________________________________________________

1. ¿Qué es Patria?

La Patria es la tierra que nos acoge y la cual nos vio nacer. Esta tierra que habitamos y la cual encierra un rico historial, guarda en su memoria el glorioso paso de nuestros héroes, soldados, maestros y hombres que dieron su vida defendiéndola.

La parte material de la Patria está conformada por el territorio nacional, sus regiones naturales, su mar y todas sus riquezas.

El deber de todos los peruanos

Todos los peruanos debemos contribuir al engrandecimiento de la Patria mediante el trabajo, acciones generosas y honestas. Debemos reconocer que el amor al Perú es el amor a los pueblos, a nuestros monumentos, a nuestros campos y a nuestros compatriotas. Más aún debemos interesarnos en conocer a cabalidad nuestro Perú y la riqueza que en él se encuentra.

El Perú no sólo es un territorio, sino una comunidad de vida histórica con una tradición que constituye su mejor herencia y con un pasado de gloria y grandeza. De ahí que también debemos estar orgullosos de nuestros antepasados.

2. Los Símbolos de la Patria

Son aquellas imágenes o divisas con que representamos a nuestra Patria con su gloria, sus grandezas pasadas y sus esperanzas futuras.

• La Bandera Nacional

¿Por qué creó San Martín la Bandera?

La preocupación de San Martín era crear una bandera como símbolo de identificación y unificación del pueblo peruano.

San Martín preocupado por crear un símbolo que identifique el movimiento libertador del Perú propiamente la bandera peruana, llamó a consenso para acordar algunos modelos de banderas, proponiéndose tomar la del incanato con los 7 colores del Arco Iris como símbolo del Perú. Otra propuesta fue considerar los colores albicelestes de la bandera Argentina, pero no hubo consenso general. Preocupado San Martín en hacer realidad su proyecto de crear una bandera para el Perú, desembarca en las playas de Pisco, el 8 de setiembre de 1820, se recuesta al pie de una palmera y apoyado en su tallo se quedó dormido. En dicho sueño vio el vuelo de unas aves, las parihuanas cuyas alas mostraban el color rojo y el pecho de color blanco, al despertar pronunció un grito; ¡He ahí los colores que representarán a la Bandera del Perú!.

• La Primera Bandera, fue creada por José de San Martín en Pisco, estaba dividida por líneas diagonales en cuatro campos, rojos los laterales y blancos los dos extremos superior e inferior y encarnados los laterales con una corona de laurel ovalada, dentro de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo.

En Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, San Martín resolvió la creación de la Bandera Nacional, que debía ser de seda o lienzo de 8 pies de largo y 6 de ancho.

___________________________________________________________________________V-Julio 26

Page 27: CALEN-1

___________________________________________________________________________

• La Segunda Bandera, se da porque la confección de la primera ofrecía dificultades, es así que el 15 de marzo de 1822, Torre Tagle dispuso hacer la bandera nacional “de una fraja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura”.

• La Segunda Modificación, se da porque podía confundirse con el diseño de la bandera española. El 31 de mayo de 1822, Torre Tagle estableció: La Bandera Nacional será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnados, y así es desde entonces la Bandera del Perú.

• La Bandera Actual:

Finalmente la Ley del 25 de febrero de 1825, ratificada por Decreto Ley Nº 11323 del 31 de marzo de 1950 estableció la bicolor de franjas verticales como emblema nacional.

• El Pabellón Nacional

A diferencia de la Bandera Nacional, el Pabellón Nacional lleva el Escudo del Perú en la franja central de color blanca. Puede ser utilizado en entidades nacionales campamentos y barcos.

• El Escudo Nacional

El Primer Escudo del Perú, creado por San Martín mediante decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821, tenía dos características “Una Corona de Laurel Ovalada», y dentro de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo”.

• La primera modificación del Escudo Nacional

El mismo don José de San Martín renovó el Escudo Nacional, al que se le agregó otros símbolos, los cuales representaban la unidad y el triunfo de la causa americana. Se agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos y destacando, un bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el sol, en un campo de azul bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema “Renació el Sol del Perú” que pendía en su interior.

• Segunda y última modificación del Escudo Nacional

Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias dificultades, hecho que motivo su reforma por el Congreso Constituyente a propuesta de don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso “Las Armas de la Nación Peruana» constarán de un Escudo dividido en tres campos, uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño, con una cornucopia derramando monedas, significando estos símbolos las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales.

• El Himno Nacional

El autor de la letra fue José de la Torre Ugarte y la música de don José Bernardo Alcedo.

El himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino en el Teatro Segura; posteriormente en 1900 el profesor Claudio Rebagliati presentó al gobierno peruano,

___________________________________________________________________________V-Julio 27

Page 28: CALEN-1

___________________________________________________________________________

una restauración a la música del himno que había sido distorsionada, cambio que contó con la aprobación del maestro Bernardo Alcedo.

El 8 de mayo de 1901, fue aprobado por el Supremo Gobierno. Posteriormente el 26 de febrero de 1913 por Ley 1801, fue declarado intangible el Himno Nacional con la letra y música que hoy conocemos.

ROSA MERINO

De nacimiento limeña, actuó en el año 1812 como cantante en la ópera “La Isabela”. Desde esa fecha se convirtió en la artista mimada del público. Por eso fue elegida por José Bernardo Alcedo para interpretar la “Marcha Nacional” o “Himno Nacional”, que había sido seleccionado por San Martín el 23 de setiembre de 1821. Su popularidad y calidad se mantuvieron por muchos años hasta que murió el 13 de enero de 1868.

JOSÉ BERNARDO ALCEDO

Maestro peruano, nació en el año de 1798, falleció en 1878, fue el autor de la música del Himno Nacional, premiada y aceptada en el concurso abierto por el General San Martín en 1821, fue modificada por Claudio Rebagliati en 1869, de acuerdo a su autor, siendo aprobada por el gobierno en el año de 1901.

JOSÉ DE LA TORRE UGARTE

Nació en la ciudad de Ica el año de 1786, inspirado poeta, fue quien compuso la letra del Himno Nacional del Perú y otras canciones patrióticas. En 1827, fue Auditor General de Guerra y en 1830, Vocal de la Corte Suprema de la Libertad. Falleció siendo joven aún, a los 45 años en 1831.

OTROS SIMBOLOS

La Escarapela Nacional

Fue creada por el General San Martín con el propósito que todos los habitantes del Perú usaran una insignia que evidenciara su calidad de patriotas, su devoción y fe por la causa de la libertad. La Escarapela sólo fue símbolo de la Patria hasta antes de la promulgación de la Constitución del año 1979. En la actual Constitución, no se le considera como símbolo. Nosotros lo llevamos en el pecho por tradición.

Estandarte Nacional: El Decreto Ley 11323 del 31 de marzo de 1950 precisa con claridad, el uso del estandarte que es portátil, de forma rectangular con los colores nacionales en cuyo centro lleva el Escudo Nacional completo. Como se prescribe en Decreto Ley, es de uso obligatorio en las Unidades de las Fuerzas Armadas y policiales.

Gran Sello del Estado: Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificado por Decreto Ley 11323 el 31 de marzo de 1950. Está constituido por el Escudo Nacional con la inscripción circular “REPUBLICA PERUANA” y su uso es obligatorio en todas las reparticiones del Estado.

Bandera de Guerra: De uso obligatorio en las unidades de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Auxiliares (D.L. marzo de 1950).

___________________________________________________________________________V-Julio 28

Page 29: CALEN-1

___________________________________________________________________________

23 de julio

«DIA DEL HEROE JOSE ABELARDO QUIÑONES»El teniente de la Fuerza Aérea Peruana José Abelardo Quiñones, ascendido póstumamente a capitán de la FAP, nació en el puerto de Pimentel, departamento de Lambayeque, el 22 de abril de 1914. Sus padres fueron José Quiñones Arizola y Juana Rosa Gonzales Orrego. Hizo sus estudios primarios en el colegio de San José en Chiclayo y viajó a Lima para matricularse en el colegio privado de la Recoleta, de donde pasó más tarde al colegio nacional de Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1935 ingresó a la escuela de aviación Jorge Chávez y desde los primeros momentos dio demostraciones de su enorme vocación de aviador. Se recuerda que en la ceremonia de graduación piloteó un monomotor de una plaza en posición invertida y casi a ras del suelo, causando admiración entre el público expectador.

Las continuas provocaciones ecuatorianas llegaron a un punto crucial en 1940, cuando se incrementaron las incursiones aéreas y terrestres sobre territorio peruano.

En el mes de julio de aquel año, las fuerzas ecuatorianas llegaron hasta la costa de Tumbes, lo que provocó que el Agrupamiento Norte del Perú avanzara sobre el territorio enemigo y efectuara una acción de guerra muy severa y definitiva.

En la mañana del 23 de julio de ese año, cuando la escuadrilla de caza de la Fuerza Aérea Peruana desarrollaba una operación de guerra sobre las fuerzas enemigas en el lugar denominado Quebrada Seca, Quiñones piloteaba un monomotor de ala baja con el código NA-50XXI-41-3

La misión de esa fuerza era cortar las líneas enemigas de abastecimientos e impedir que las reservas ecuatorianas pudieran trasladarse hasta la zona de Zarumilla para apoyar a las tropas comprometidas en combate con tropas del Agrupamiento Norte del Perú.

Cuando se hallaban volando sobre las bases enemigas, las baterías contrarias lanzaron una carga poderosa de fuego antiaéreo y el avión del teniente Quiñones resultó impactado severamente.

Es dramático el testimonio de quien más tarde se convirtiera en general de la gloriosa FAP, Fernando Paraud, uno de sus compañeros de armas de aquel episodio: «pude observar que el teniente Quiñones fue alcanzado por los fuegos visibles de las baterías de Quebrada Seca, que incendiaron su avión a una altura de aproximadamente 1000 metros. Esperábamos ansiosamente verlo saltar en paracaídas, pero lejos de ello, el avión bajo su control fue enfilando raudamente hacia el enemigo, estrellándose contra las piezas de fuego y silenciándolas»

Así se consumó el sacrificio del teniente de la Fuerza Aérea Peruana, José Abelardo Quiñones, quien desechó la justa oportunidad que tenía de salvar su vida lanzándose en paracaídas, prefiriendo en los últimos instantes de su valiente existencia, estrellarse contra las baterías norteñas que hubieran continuado acosando y mermando a la flota nacional.

El sacrificio de Quiñones ha sido valorado en toda su dimensión por la nación peruana y por las autoridades correspondientes.

En recuerdo de su inolvidable acción, el 23 de julio de cada año se celebra el aniversario del sacrificio de este patriota. La Fuerza Aérea Peruana lo nombró como su patrono y le

___________________________________________________________________________V-Julio 29

Page 30: CALEN-1

___________________________________________________________________________

rinde un emotivo homenaje a su memoria. Los restos del héroe se encuentran depositados en un mausoleo erigido en la Escuela de Oficiales de Aeronáutica en las Palmas, de donde egresó en 1939 e inició su carrera hacia la gloria.

24 de julio

«DIA DE LA GLORIOSA BATALLA DE ZARUMILLA»Antecedente históricos:

Cuando en 1830 tomó forma la república del Ecuador que se separó de la Gran Colombia, los gobernantes del nuevo país asumieron como proyecto nacional, extender sus fronteras en territorios que consideraban sus límites históricos, y con ese pensamiento, decidieron impulsar el avance sobre tierras peruanas de la costa y de la selva.

En su fantasía, sus autoridades elaboraban permanentemente mapas en los que figuraban como propias, las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, que jamás les habían pertenecido.

Ecuador nació a la vida independiente el 13 de mayo de 1830. Días antes, el 6 de mayo, Venezuela también había tomado ese camino, al separarse de la Gran Colombia, gobernada entonces por el Libertador Simón Bolívar.

Diez años más tarde, Ecuador dio inicio a sus absurdas reclamaciones de suelos que no le pertenecían y desde entonces, mantuvo una tensión eterna en las fronteras, situación intolerante que desembocó un siglo más tarde, en los hechos de armas de Zarumilla.

El conflicto bélico de 1940.

En 1940, las tropas ecuatorianas ocuparon sorpresivamente varias zonas peruanas, lo que dio origen a la respuesta peruana mediante gestiones diplomáticas, para lograr la desocupación y evitar la guerra, pero Ecuador hizo caso omiso al pedido y continuó con su política de agresión y de expansión.

Frente a la descabellada posición ecuatoriana, el presidente Manuel Prado Ugarteche dispuso la formación del Agrupamiento del Norte, al mando del general del ejército Eloy G. Ureta, más tarde ascendido a mariscal.

Ureta y el entonces teniente coronel Miguel Monteza Tafur, su jefe de estado mayor, hicieron los planes de una operación combinada con fuerzas de tierra, aire y mar para desalojar a las tropas extrañas.

Las operaciones se desarrollaron durante varios días, pero el punto culminante de la acción fue denominada "la batalla de Zarumilla", porque en esa zona se libraron los combates decisivos de la victoria peruana.

Las fuerzas nacionales desplegaron sus unidades en la frontera, atacaron eficazmente y tras la expulsión del invasor, ocuparon la provincia ecuatoriana de El Oro. El avance sobre El Oro tenía como finalidad impedir que tropas de refuerzo de la retaguardia, pudieran unirse a las que habían sido derrotadas, reagruparse e intentar una resistencia mayor a la que habían ofrecido en la primera etapa de la campaña.

Una fuerza de paracaidistas descendió sorpresivamente sobre instalaciones militares del puerto de Guayaquil que se encontraba bloqueado por buques peruanos. El inesperado cuadro desconcertó a la guarnición ecuatoriana que se replegó a posiciones alejadas. Mientras tanto, tropas peruanas se empeñaron en la batalla de Quebrada Seca, donde los agresores habían establecido una poderosa línea de artillería.En este lugar se

___________________________________________________________________________V-Julio 30

Page 31: CALEN-1

___________________________________________________________________________

produjo el sacrificio del teniente de aviación José Abelardo Quiñones, cuya valiente acción fue determinante para la victoria peruana.

24 de julio

«ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE SIMON BOLIVAR»El diez de diciembre de 1830, siete días antes de su muerte, tras dictar sus últimas voluntades y rechazar las indicaciones de su médico personal para recibir de buen grado los sacramentos, Bolívar exclama:"¿Qué es esto?... ¿Estaré tan malo para que se me hable de testamento y de confesarme?... !Cómo saldré yo de este laberinto!. El episodio define el alcance del acercamiento mítico, histórico y humano de Gabriel García Márquez a la figura de Simón Bolívar a través del lenguaje de la ficción en su libro El general en su laberinto.

Aclamado por los pueblos como Libertador, blanco de numerosas conjuras políticas y militares, héroe romántico y hasta libertino para sus detractores y sus partidarios, idealista íntegro y abandonado que contempla las ruinas de su sueño de unidad de los pueblos americanos, tras la independencia del dominio español, Bolívar no ha dejado de ser personaje preferido de historiadores y novelistas, como el propio García Márquez, 224 años después de su nacimiento.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Fueron sus padres don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Aristócrata de origen, recibió una excelente educación, especialmente prodigada por su tutor Simón Rodríguez.

En 1799, partió con dirección a España, y al hacer el viaje se detuvo en la Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España a quien alarmó explicando con confianza acerca de la independencia americana.

Bolívar regresó a Venezuela, en 1807, después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808, Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular en España, conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no sólo contra la persona de José Bonaparte.

Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 13 de agosto, fuerzas patriotas bajo el comando de Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia.

El 24 de julio de 1812, Miranda se rindió después de varios desastres militares y Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual manifestó que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de Nueva

___________________________________________________________________________V-Julio 31

Page 32: CALEN-1

___________________________________________________________________________

Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado "Libertador" por el pueblo. El 8 de junio, Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.

Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica, de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año, Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regresó al continente para continuar luchando.

La Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, creó el Congreso de Angostura que fundó Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) la cual le nombró presidente. Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha, el 23 de mayo de 1822, el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria, Bolívar se preparó a marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú.

El 26 de julio de 1822, Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín, en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del Perú. Nadie sabe que ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos; pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.

En 1823, Bolívar tomó el comando para la invasión de Perú; y, en septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de agosto de 1824, Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre, Sucre destrozó el último baluarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia española en Sudamérica.

El 6 de agosto de 1825, Sucre creó el Congreso del Alto Perú, el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826, Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.

Pero en 1827, debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado. Acorralado por guerras fraccionales y sufriendo de tuberculosis, el Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830.

___________________________________________________________________________V-Julio 32

Page 33: CALEN-1

___________________________________________________________________________

28 de julio

«DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL»El 28 de julio es el día de la Fiesta Nacional del Perú, que evoca el solemne acto de la proclamación de la independencia en la Plaza Mayor de Lima, ante una efervorizada multitud. Aquel trascendental acto tuvo como figura estelar al general don José de San Martín. Una nutrida delegación integrada por los jefes militares de su estado mayor, el gobernador, los miembros del ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, representantes de la Universidad de San Marcos, jueces y otros altos personajes de Lima, precedieron la llegada del ilustre militar. Al mediodía del sábado 28 de julio de 1821, don José de San Martín salió en uniforme de gala del palacio de los virreyes, actualmente palacio de gobierno y se dirigió al estrado levantado especialmente para el acto. Con la bandera peruana que ya lucía el escudo nacional y que era sostenida por su mano izquierda, San Martín se dirigió a la muchedumbre que aguardaba impaciente el gran momento. Los historiadores están de acuerdo en afirmar que unas 16,000 personas vestidas con sus mejores trajes y provenientes de todos los sectores sociales de la capital virreynal, colmaban el lugar. Ante el entusiasmo común, fueron pronunciadas las inmortales palabras: “El Perú es desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. "¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”.

Sonaron los disparos de cañones y todas las campanas de los numerosos templos de Lima fueron echadas al vuelo.Idéntica ceremonia se realizó luego y con la participación de todos los concurrentes, en la plazoleta de La Merced, en la frentera del Convento de las Descalzas y en la Plaza de la Inquisición, hoy Plaza Bolívar, frente al edificio del Congreso.En las calles del paso triunfal, previamente se habían levantado arcos triunfales de flores, entre ellos destacó por la riqueza de su confección aquel mandado a preparar por el Tribunal del Consulado, institución que tiempo atrás se había hecho conocer por la financiación de las campañas de represión del virrey, en contra de los ciudadanos que intentaban conspirar por la libertad.

En la Casa de la Moneda fueron acuñadas monedas conmemorativas y el Colegio de Abogados lanzó dinero sobre la multitud, acto que los estudiosos destacan como costumbre de la época virreynal. Lima estaba vestida de fiesta, la alegría de su población era desbordante. En la noche fueron encendidos todos los faroles y se colocaron antorchas extras para iluminar las calles donde los felices pobladores celebraban el acontecimiento.

El Cabildo o Concejo Municipal ofreció una recepción cuya pompa igualó a aquellas que se realizaban en el imperial palacio de Versalles de París, y a la cual concurrió lo más selecto de la sociedad capitalina. Los finos ciudadanos de la naciente república, ofrecieron su amistad y sus parabienes a los oficiales del ejército libertador, ataviados con sus más ricos trajes. El baile duró hasta horas de la madrugada.

___________________________________________________________________________V-Julio 33

Page 34: CALEN-1

___________________________________________________________________________

Al día siguiente, domingo 29 de julio, prosiguió la fiesta "al puro estilo colonial", anota el historiador Virgilio Roel.

El Arzobispo Bartolomé María de las Heras ofició una misa solemne de acción de gracias o Te Deum. La misma comitiva que había estado con San Martín el día anterior en la proclamación, lo siguió en los oficios religiosos y de igual modo, lo acompañó en el trayecto entre el palacio y la catedral. Poco después, el cabildo celebró una ceremonia cívica durante la cual, sus miembros prestaron juramento de fidelidad a la independencia del Perú. Enseguida, San Martín ofreció en el palacio de los virreyes una recepción de características similares a la que se llevó a cabo la noche anterior. Los asistentes creyeron comprobar en aquel boato, la reedición de una fiesta de típico sabor colonial.

Algunos hombres estudiosos de la historia del Perú, interpretan la realización de estos actos, como un mensaje del Libertador, en el sentido de que su intención no era cambiar las estructuras que regían durante el virreinato, lo que fue corroborado más adelante cuando hizo de conocimiento público, sus proyectos de establecer una monarquía en el Perú.

El Libertador don José de San Martín se proclamó como Protector de la nación. El Perú se convirtió entonces en un protectorado, desechándose la idea de la república.

___________________________________________________________________________V-Julio 34