Caja Folios y Cornisas

6
4. Caja, interlínea y otros elementos tipográficos Caja o mancha, folios y cornisas Se conoce como caja al espacio de la página sin márgenes. La caja es la figura geométrica de alto y ancho de la composición tipográfica, también es conocida como mancha. El tamaño se mide en picas y al igual que los libros varia, pues los diseñadores juegan con el lugar de la colocación. El texto deberá ocupar entre un 70 y 85 % del ancho de la página, el alto puede trazarse de dos maneras, una trazando diagonales en la página y trazar líneas horizontales en la parte superior e inferior; la otra forma es dibujando un cuadrado que mida el ancho de la caja y a continuación se traza una diagonal que se pondrá en sentido vertical, en el alto de la caja. Los folios pueden colocarse en la cabeza o al pie del texto, en los márgenes e ir centrados o alineados con el texto sin importar si la hoja es par o impar. Los primeros libros no contaban con folio y se siguió esto aún ya con el uso de imprenta, posteriormente solo se enumeraba la página impar (folio recto). Márgenes, colgados, sangrías, espaciado y otros blancos Existen cuatro tipos de márgenes en una página: 1) superior o de cabeza, 2) inferior o falda, 3) exterior o de corte y 4) interior, de lomo o medianil. Los márgenes no se determinan por capricho sino por normas generales que combinan estética con funcionalidad. Hay dos reglas que deben recordarse para los márgenes: 1. El margen del lomo no puede ser menor a 2 picas (24 puntos). 2. Este margen debe aumentarse en caso de que el libro sea muy voluminoso.

description

Caja Folios y Cornisas

Transcript of Caja Folios y Cornisas

Page 1: Caja Folios y Cornisas

4. Caja, interlínea y otros elementos   tipográficos

Caja o mancha, folios y cornisas

Se conoce como caja al espacio de la página sin márgenes. La caja es la figura geométrica de alto y ancho de la composición tipográfica, también es conocida como mancha.

El tamaño se mide en picas y al igual que los libros varia, pues los diseñadores juegan con el lugar de la colocación. El texto deberá ocupar entre un 70 y 85 % del ancho de la página, el alto puede trazarse de dos maneras, una trazando diagonales en la página y trazar líneas horizontales en la parte superior e inferior; la otra forma es dibujando un cuadrado que mida el ancho de la caja y a continuación se traza una diagonal que se pondrá en sentido vertical, en el alto de la caja.

Los folios pueden colocarse en la cabeza o al pie del texto, en los márgenes e ir centrados o alineados con el texto sin importar si la hoja es par o impar. Los primeros libros no contaban con folio y se siguió esto aún ya con el uso de imprenta, posteriormente solo se enumeraba la página impar (folio recto).

Márgenes, colgados, sangrías, espaciado y otros blancos

Existen cuatro tipos de márgenes en una página: 1) superior o de cabeza, 2) inferior o falda, 3) exterior o de corte y 4) interior, de lomo o medianil. Los márgenes no se determinan por capricho sino por normas generales que combinan estética con funcionalidad.

Hay dos reglas que deben recordarse para los márgenes: 1. El margen del lomo no puede ser menor a 2 picas (24 puntos). 2. Este margen debe aumentarse en caso de que el libro sea muy voluminoso.

El colgado o descolgado es el espacio en blanco que se deja en los principios de un capítulo. Algunos editores se ahorran este espacio y reducen los márgenes para ahorrar papel, pero el trabajo resulta desagradable visualmente.

La sangría es otro blanco que se deja al empezar la primera línea del párrafo.  Está sujeta al estilo tipográfico de una editorial. El tamaño varía dependiendo la longitud de la línea y el cuerpo  empleado en el texto, es espacio en el texto debe ser regular, ya que los blancos en exceso son antiestéticos.

En el caso de los subtítulos por lo general van precedidos de dos picas y seguidos por una. En el caso de un cuadro o gráfica el espacio es de una pica antes y después de ello.

“No está de más repetir que, como en otros puntos, en lo que respecta a márgenes, colgados, sangrías y demás blancos, interviene ante todo el sello editorial, la manera propia de hacer libros.”

Page 2: Caja Folios y Cornisas

Existen 3 tipos de párrafos: normal u ordinario, francés y moderno.

El moderno es el que usamos en la escritura común y solo se sangra la primera línea, el francés consiste en sangrar todas menos la primera línea y el moderno es aquel que no se sangra, también es conocido como americano, se presta para citas, epígrafes, sumarios y texto de ese estilo.

Cuerpo e interlínea

El cuerpo de la letra es la distancia que existe entre las caras y su tamaño se mide en puntos. Para el texto lo más usual son de 8 a 12 puntos, las notas desde 6. Los tipos de 14 a 30 o 36 se emplean para cabezas, falsas, títulos y textos publicitarios. El tamaño de la letra y el cuerpo están relacionados, sin embargo varía el ojo y la altura.

La interlínea es una regleta colocada entre dos líneas para espaciarlas, esto se conoce como regletear o interlinear. Se miden en puntos (1, 2, 3, 4 o 6). Como todo la interlinea sigue reglas establecidas, sin embargo siempre es para facilitar la lectura.

Otros elementos tipográficos

Una obra también se compone de ilustraciones, gráficas y cuadros que contienen los llamados filetes. Se llaman rayas o filetes a las  piezas de metal de igual altura que los tipos y terminadas con rayas de diferentes grosores y formas.

Los cuadros están delimitados en cabeza y pie por filetes gruesos o finos, estos varían dependiendo la editorial. Hay quienes dicen que un filete fino equivale a una coma y uno negro a un punto.

Hay filetes de 1, 2, 3, 6 y 12 puntos, cuyos nombres son fino, negro, medio luto y luto. También hay  filetes puntillados, serpentinas (líneas quebradas de 45°) y azurados (rayas finas  rectas u onduladas).

Cuando se combinan filetes se conoce como cañas o paralelas (2 filetes finos), la mediacaña también son 2 filetes, solo que el superior es negro y el inferior fino. Por ultimo las orlas, son adornos que sirven para enmarcar trabajos de fantasía, son usados en revistas, anuncios, trípticos, etc.

Caja, interlínea y otros elementos tipográficos

Caja o mancha, folios y cornisas

Page 3: Caja Folios y Cornisas

La caja de composición es el espacio de la página tipográfica, es el espacio en el que se imprimirá y determinarán las medidas del formato, también se le conoce como mancha.

Las medidas para medir la caja tipográfica son picas o cíceros, y los márgenes puede significar un espacio de juego de diseño, pero muchos lo aprovechan sobre todo por la cuestión económica. El texto debe ocupar entre el 70 y 85% del espacio ancho de la caja. Para hacer esta aproximación, se toman como referencia los puntos diagonales de la página.

Por cornisa se entiende el espacio blanco de la caja ubicado en los títulos, capítulos, apartados, nombres; el folio es el número progresivo de las páginas , no se ubica en una parte especifica, pues pude situarse en la cabeza o al pie del texto, ir centrado o alineado, la numeración será generalmente dos puntos menores al tamaño de la letra del texto.

En cuanto al formato de la caja tipográfica, cornisas y folios, no hay reglas generales que regulen los lineamientos a seguir, son más bien sugerencias para la generalización del formato, finalmente se responderán a las necesidades editoriales y recursos.

En cuanto al formato de la caja tipográfica, cornisas y folios, no hay reglas generales que regulen los lineamientos a seguir, son más bien sugerencias para la generalización del formato, finalmente se responderán a las necesidades editoriales y recursos.

Márgenes, colgados, sangrías, espaciado y otros elementosDentro de la página existen cuatro márgenes: el superior o de cabeza, el inferior también llamado falda o de pie, el exterior o de corte y el interior, de lomo, medianil o de costados, la posición exacta de los márgenes responde sobre todo al número de página (par o impar). Los márgenes deben someterse a reglas específicas de estética y funcionalidad, pues dan el peso estético a la obra y facilita o dificulta la lectura.

Para determinar los márgenes y al mismo tiempo economizar, los editores pueden restar espacio a la altura de la caja, sumando y dividiendo la altura entre dos para calcular el margen de la falda, el espacio en blanco sobrante será para la cabeza, para el corte y el lomo se realizará el mismo proceso, pero repastando el número de la página.

Page 4: Caja Folios y Cornisas

Por su parte, el colgado o descolgado es un espacio en blanco que suele dejarse entre el título (capítulo u otras divisiones del texto) y la caja tipográfica. Algunos editores por economizar suprimen lo más posible este espacio, sin embargo más que una falta estética, es un atentado visual, pues la incomodidad al lector puede orillarlo a prescindir de la obra.

De igual manera las sangrías son espacios en blanco nuevamente de funcionalidad visual en la lectura. Básicamente es la primera línea del párrafo, hay distintos tipos, pero el uso de una responde sobre todo a los usos de la editorial.

Tres tipos de párrafos

Normal/ordinario: Utilizado en la escritura común, es un bloque de líneas, sin espacios más que al sangrar el primer renglón.                    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Francés: Al contrario del anterior, se sangran todos las líneas, excepto la primera. Es utilizado sobre todo en índices, glosarios, cuadros o textos en los que lo principal es destacar los principios._______________________________________________           __________________________________________           __________________________________________           __________________________________________ Americano: No deja ningún espacio en blanco, es un concepto poco utilizado, pues dificulta el peso de la obra haciéndolo excesivo, se utiliza principalmente para citas, epígrafes y sumarios____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuerpo e interlíneaPara la publicación de textos el número de letra debe situarse entre los 8 y 12 puntos, las notas serán frecuentemente en el número 6, para la aclaración de una nota más adelante se utilizan los llamados voladitos o volados, que no superan los seis puntos.

La interlínea por su parte es una regleta metálica que se coloca entre dos líneas para separarla, al menos en la composición manual, su función es abrir la escritura aumentado la porción de blanco, por lo que también se le llama luz para la tipografía.