CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas,...

27
La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición de la I.E. Manuel J Betancur . Febrero 20 de 2015.

Transcript of CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas,...

Page 1: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición de la I.E. Manuel J Betancur . Febrero 20 de 2015.

Page 2: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

  

Gloria Yanet Gallego Rendón Docente I.E. Manuel J Betancur Licenciada en Educación PreescolarUniversidad San Buenaventura Perteneciente a la Red de Infancia de Medellín.Líder de la red de Infancia de San Antonio de Prado.

Experiencia en trabajo con Familia en el aula

Page 3: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La presente experiencia está orientada hacia los estudiantes del grado transición grupo N° 01 de la Institución educativa Manuel J. Betancur, de la jornada de la mañana, sección Gustavo Rodas Isaza, en el Vergel.La sección Gustavo Rodas Isaza está ubicada en la vereda El vergel del corregimiento de San Antonio de Prado (Medellín), a 15 minutos del parque central (a pie), tiene 12 grupos, dos de cada grado desde transición hasta el grado quinto de básica primaria, 6 grupos en la jornada de la mañana y 6 en la jornada de la tarde. La experiencia se deriva de una propuesta de formación en Pedagogía social, orientada por la Universidad Santiago de Cali. Durante la formación se reconoce la importancia de trabajar la estrategia de la narrativa de los cuentos tradicionales en el aula de clase con los niños y las niñas y su incidencia en su desarrollo infantil.

Page 4: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

OBJETIVOS

General

-  Desarrollar las competencias ciudadanas de los niños y las niñas del grado transición de la Institución Educativa Manuel J Betancur, a través de la estrategia didáctica narrativa oral.

Específicos - Posibilitar a los niños y a las niñas la identificación de las emociones propias y de los demás mediante la narrativa oral y la escucha de diferentes cuentos. - Crear espacios de conversación, para que los estudiantes identifiquen las diferentes posiciones frente a una situación conflictiva.

Page 5: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Desarrollo de la experiencia

MetodologíaLa experiencia se encuentra sustentada en la Pedagogía Activa, que propone el trabajo por proyectos lúdicos pedagógicos para el preescolar, la cual está enmarcada en el PEI proyecto educativo Institucional cuyo modelo o propuesta pedagógica es Holística. Esta experiencia pedagógica logra ser integral e integradora, porque mediante los proyectos lúdico pedagógicos, se abordan las dimensiones y/o competencias y a través de las actividades rectoras, los niños y niñas construyen su aprendizaje, consigo mismo, con el entorno y con los demás. Durante todo el año escolar dentro de los tres periodos académicos, se abordan los cuatro proyectos lúdico pedagógicos, dinamizados a través de la estrategia de la narrativa oral y las actividades rectoras.

Page 6: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Desarrollo de la experiencia

Observación de los diferentes momentos del día.

Aplicación del Instrumento diagnóstico documento N° 13.

El cuento central es elegido por votación.

Convocatoria para padres, madres y/o acudientes, con la intención de conformar un grupo de apoyo y desarrollar los 4 proyectos lúdico pedagógicos.

Se crean espacios de conversación. 

Page 7: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Desarrollo de la experiencia

En un mundo donde la única voz que ha sido escuchada es la del adulto, se hace necesario generar espacios para que los niños y las niñas construyan su voz. el cuento se convierte en una oportunidad, desde él, ellos y ellas construyen su voz y juegan con la narración. El cuento es esencial dentro del desarrollo de los diferentes proyectos lúdico pedagógicos, porque permite que los niños y las niñas ingresen con sus emociones e interactúen con los personajes.

El abanico de posibilidades que se deriva de la narrativa es diverso y se enriquece día a día con las intervenciones, aportes y creatividad de los niños y las niñas, sujetos de derecho que la activan y la hacen perdurar.

Page 8: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Fases de la intervención

Se parte de la observación de los niños y las niñas en sus interacciones cotidianas en el juego, en el aula, en el patio, entre otros escenarios. Dicha observación va orientada a las acciones tanto individuales como colectivas, a sus maneras de expresar, comunicar e interpretar situaciones, que dan paso a la expresión de emociones propias y de los demás.

  

Fase Diagnóstica 

Page 9: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Con el propósito de dar cuenta de: los funcionamientos cognitivos que emplean los niños y las niñas cuando realizan una actividad o tarea, cómo manifiestan a nivel afectivo su emotividad, la forma en que traducen la expresividad a su cuerpo, la verbalización durante el análisis del texto, el uso creativo a través de las manifestaciones estéticas de sensaciones, sentimientos y emociones, la valoración del otro, el poder establecer juicios de valor éticos, y ubicar los descriptores de desempeño de las competencias ciudadanas en que se encuentran los niños y las niñas.

  

Fase Diagnóstica 

Page 10: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

  

Fase Diagnóstica 

se aplica como parte de este primer momento, la Rejilla de Registro del Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas para el grado Transición del Ministerio de Educación Nacional (Documento N° 13). La cual permite registrar de manera inmediata y detallada la información fruto de la narrativa oral y de los conversatorios que se establecen alrededor del cuento, entre la maestra y los niños y las niñas.

Page 11: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

  

         Primera Fase Planeación. 

se realiza un análisis de los aspectos relevantes y destacados, derivados del diagnóstico, se comparte con los padres de familia y se establece un plan de trabajo conjunto entre maestra, padres, niños y niñas.

Page 12: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

 

 

               Segunda Fase Ejecución 

Se crean espacios de conversación, para que los estudiantes identifiquen las diferentes posiciones frente a una situación conflictiva que se presenta en el cuento.

Page 13: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

 

 

Segunda Fase Ejecución 

El cuento se lee, se proyecta, se describen los paisajes, se lee en pictogramas, se recrean espacios con maquetas, niños y niñas realizan lecturas espontáneas, se lee en grupos pequeños, se dramatiza, se juega al como si (juego de roles), títeres, se hacen dibujos en grupo e individuales.

Se lee el cuento en voz alta, mostrando a la vez sus láminas, deteniendo la lectura, planteando preguntas que orienten la atención de los estudiantes hacia las emociones de los personajes y la posibilidad de ubicarse en el lugar de otro.

Page 14: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

 

 

Segunda Fase Ejecución 

Los padres, madres y acudientes, son actores activos en el desarrollo de cada proyecto en la cual se inscribe la experiencia significativa, se involucran en actividades diversas.

Page 15: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

 Durante el año se realizan actividades importantes que posibilitan el desarrollo de la experiencia con los niños, las niñas, la comunidad y la institución educativa, además de socializar se logra una resignificación frente a los valores, emociones, sentimientos propios y de los otros, evidenciando sus aprendizajes significativos y desarrollando así las competencias ciudadanas.

Tercera Fase Evaluación

Page 16: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Actividad Competencia Descriptores de desempeño Desempeños de cada uno de los Estudiantes (E)

E1

E2

E3

E4

E5

E6 E7

E8

Niñas Niños

Diálogo Metacognitivos Formulación de

Hipótesis.

a. El ninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis del proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquenostomamos.

X X X X X X

b. El ninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis y explicabasado en experienciaspropias, el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

X X

c. El ninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis y argumenta basado en experiencias de aprendizaje, el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

0 0 0 0 0 0

d.Elninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis, argumenta e informabasado en experiencias de aprendizaje, el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

0 0

Realización de dibujo del cuerpo humano y

de las trayectorias. Inferencia.

a. El ninodibuja el cuerpo y establecetrayectorias del proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

X X X X X X X

b. El ninodibuja el cuerpo,establecetrayectorias y haceexplicitossuspensamientosrelacionados con el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

0 0 0

c. El ninodibuja el cuerpohumano, establecetrayectorias, haceexplicitossuspensamientos y reflexionaacerca del procesoquesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

X0

0 0 0 0

d. El ninodibuja el cuerpohumano y establecetrayectoriashaceexplicitossuspensamientos,reflexiona y sacar conclusiones a partir de la información que recolecta y con la que cuenta del proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

Soy papá/mamáFestival de Talentos

Festival de oficios y profesionesCarnaval y fantasía

Todos un solo cuento

Page 17: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Actividad Competencia Descriptores de desempeño Desempeños de cada uno de los Estudiantes (E)

E1

E2

E3

E4

E5

E6 E7

E8

Niñas Niños

Diálogo Metacognitivos Formulación de

Hipótesis.

a. El ninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis del proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquenostomamos.

X X X X X X

b. El ninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis y explicabasado en experienciaspropias, el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

X X

c. El ninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis y argumenta basado en experiencias de aprendizaje, el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

0 0 0 0 0 0

d.Elninoidentifica en unaimagen del cuerpo y guiadoporsuconocimientoprevio formula hipótesis, argumenta e informabasado en experiencias de aprendizaje, el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

0 0

Realización de dibujo del cuerpo humano y

de las trayectorias. Inferencia.

a. El ninodibuja el cuerpo y establecetrayectorias del proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

X X X X X X X

b. El ninodibuja el cuerpo,establecetrayectorias y haceexplicitossuspensamientosrelacionados con el proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

0 0 0

c. El ninodibuja el cuerpohumano, establecetrayectorias, haceexplicitossuspensamientos y reflexionaacerca del procesoquesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

X0

0 0 0 0

d. El ninodibuja el cuerpohumano y establecetrayectoriashaceexplicitossuspensamientos,reflexiona y sacar conclusiones a partir de la información que recolecta y con la que cuenta del proceso de lo quesucede en nuestrocuerpo con el aguaquetomamos.

Al inicio, durante y al finalizar un proyecto lúdico pedagógico, se cita a los padres, madres y acudientes, con el fin de informar, participar y evaluar los resultados del trabajo realizado con los niños y las niñas de transición.

Consignación de desempeños en la rejilla y análisis de resultados, para la entrega pedagógica.

Page 18: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Interdisciplinariedad de la experienciaProyectoLúdico Pedagógico

Estrategia Dimensiones del desarrollo

Actividades Rectoras

Competencias ciudadanas

Proyectos lúdico pedagógicos,se trabajan distribuidos entre losperiodos académicos.-Mi cuerpo,-Mi familia,-Mi comunidad -Mi mundo.

La narrativa oral como una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias ciudadanas de los niños y las niñas del grado transición de la Institución Educativa Manuel J Betancur.

-Afectiva-Actitudinal y Valorativa-Ética-Estética-Cognitiva-Comunicativa-Corporal.

El juego,El arte, La literatura, La exploración del medio

-Identificación de emociones.-Reconocimiento de la perspectiva del otro.

Page 19: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONCLUSIÓN

La experiencia ha permeado a los padres, madres y acudientes de transición, que posibilitan escenarios a los niños y las niñas para expresar, identificar emociones y colaboran para que ellos y ellas, comprendan las posiciones y derechos del otro, lo que hace posible menguar el conflicto y ver en este una posibilidad de crecimiento

Page 20: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONCLUSIÓN

Se evidencia en los resultados de la prueba diagnóstica documento N° 13, rejilla N° 8:

para las niñas es más fácil la identificación de emociones que para los niños.

IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES:

Respuesta Niños % Niñas %

A 12 60 5 31.25

B 4 20 7 43.75

C 0 0 0 0

D 4 20 4 25

Total 20 100 16 100

Page 21: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONCLUSIÓN

Para los niños es un poco más fácil el reconocimiento de la perspectiva del otro que para las niñas.Para los niños y las niñas es más fácil identificar emociones, que reconocer la perspectiva del otro.

RECONOCIMIENTO DE LA PERSPECTIVA DEL OTRO

Respuesta Niños % Niñas %

A 13 65 10 62.5

B 2 10 4 25

C 5 25 2 12.5

D 0 0 0 0

Total 20 100 16 100

Page 22: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONCLUSIÓN

A través de la narrativa oral, se ha realizado una interrelación de saberes, intercambio de sentimientos, respeto del otro desde la propia familia, se ha dado paso a una verdadera integración familia, compañeros y escuela.

Los discursos de niños y niñas son cada vez más elaborados, las comprensiones lectoras van más allá del nombre de los personajes, se describen escenarios, se relacionan eventos y sentimientos, se evalúan las decisiones y se establecen juicios de valor.

Page 23: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONCLUSION

La interacción de los niños, las niñas, la maestra y los padres de familia, es de vital importancia para que se produzcan construcciones de aprendizajes significativos. A su vez la interacción constructiva con sus pares, favorece e incrementa las habilidades sociales de ellos y ellas, el trabajo colaborativo permite la transmisión de información de gran valor y el aprendizaje de la perspectiva del otro.

Page 24: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

CONCLUSION

Niños y niñas demuestran sus logros en las diferentes dimensiones, haciendo de este grado un tránsito exitoso hacia la escolaridad.

Page 25: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.(1994). Ley General de Educación. Bogotá: Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (1997). Decreto 2247. Bogotá: Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (1998). Lineamientos Curriculares de Preescolar. Bogotá: Editorial Magisterio.

Plan de aula, (2004 – 2005). Orientaciones curriculares y metodológicas preescolar . Cooperativa editorial magisterio.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2009). Documento N° 13. Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas para el grado Transición.

Page 26: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2009). Documento N°10 Desarrollo Infantil y competencias en la primera infancia.

Losada, A (2010). Colección el arte en la escuela. Ediciones SEM.

Municipio de Medellín. (2011). Política de atención integral a la primera infancia anexo 5. Lineamientos Educativos para el Desarrollo Integral de la primera infancia del Municipio de Medellín.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2013). Fundamentos político técnicos y de gestión.

Trueba, B. El ambiente también educa, revista Infancia, educar de 0-6 años Nº 24 Asoc. Rosa Sensat.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.(2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia .Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión.

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2014). Documento N° 20 El sentido de la educación inicial.

Page 27: CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de competencias ciudadanas, en los niños y niñas de Transición  de la I.E. Manuel J Betancur

“ES DE VERDAD TODO UN CUENTO, SE INICIA CON UN “HABÍA UNA VEZ”, CON UNA TRAMA ESCRITA CON LAS VOCES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, PARA OBTENER UN VERDADERO “VIVIERON FELICES Y COMIERON PERDICES”