CAFÉ EN SISTEMAS AGROFORESTALES · 2019-02-20 · CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 8...

60
www.hivos.org CAFÉ EN SISTEMAS AGROFORESTALES Doble dividendo para la biodiversidad y los pequeños agricultores en Perú Rosalien Jezeer & Pita Verweij

Transcript of CAFÉ EN SISTEMAS AGROFORESTALES · 2019-02-20 · CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 8...

www.hivos.org

CAFÉ EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Doble dividendo para la biodiversidad y los pequeños agricultores en PerúRosalien Jezeer & Pita Verweij

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 2

COLOFÓN

Publicado por primera vez en diciembre 2015 de Hivos Internacional

Cita sugerida:Jezeer, R.E. & Verweij, P.A. (2015) Café en Sistema Agroforestal - doble dividendo para la biodiversidad y los pequeños agricultores en Perú. Hivos, The Hague, Holanda.

El informe también está disponible en inglés

El editor fomenta el uso razonable de este material proporcionado se hace la citación adecuada.

Por más información, por favor póngase en contacto:HivosRaamweg 16, 2596 HL The Hague, the Netherlandswww.hivos.orgCarol Gribnau (Programme director Green Society) [email protected]

Utrecht University, Copernicus Institute of Sustainable DevelopmentHeidelberglaan 2, PO Box 80.115, 3508 TC Utrecht, The Netherlandswww.uu.nl/[email protected]@uu.nl

Diseño:Hivos y Sazza

Traducción:Maribel Vargas Mora

Créditos para la fotografía:Cubierta, página 4, 14, 19, 20, 22, 23, 27, 28,34, 41, 44, 49, 50 Rosalien Jezeer Página 16-17 Claudia RieswijkPágina 37 Vincent de Leijster

© Autores/ Hivos 2015. Esta obra está bajo licencia de‘Creative Commons Attribution – Non-commercial-No Derivative Works 3.0 License.’

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 3

La biodiversidad es la piedra angular de nuestra propia existencia. La biodiversidad también desempeña un papel importante en los sistemas agrícolas al proporcionar bienes y servicios importantes a los agricultores, por ejemplo, en la polinización de los cultivos y en el mantenimiento de la fertilidad del suelo. En los sistemas de cultivo de café, las capas de los árboles de sombra eran muy comunes. Los árboles de sombra desempeñan un papel clave proporcionando madera y frutos, almacenando carbono, manteniendo un microclima favorable, y albergando biodiversidad. Sin embargo, los productores de café en todos los trópicos han eliminado con frecuencia estos árboles de sombra en busca de una mayor productividad de café. Sin embargo, la pregunta es si esta presunción de una mayor productividad de cultivo de café bajo sol les ha traído los deseados beneficios y ventajas económicas a los agricultores.

A fines del 2013, Hivos le solicitó al Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Utrecht Copernicus enfocarse en el cultivo de café respetuoso de la biodiversidad, un área de interés común tanto para Hivos como para el Instituto Copernicus. El café es un producto importante en la economía mundial y para los pequeños agricultores a lo largo de los trópicos. Queríamos obtener una mayor comprensión sobre los aportes de los sistemas agroforestales para las formas de vida de los agricultores por un lado, y para la conservación de la biodiversidad, por otro lado. El café de sombra orgánico, los productos agroforestales de valor agregado y el mercado de compensación de carbono son ejemplos de actividades comerciales que parecen tener el potencial de aportar biodiversidad importante y beneficios socioeconómicos, además de rendimientos económicos.

La investigación se desarrolló en base a una investigación anterior encargada por Hivos y realizada por el Instituto Copernicus sobre cadenas de valor respetuosas con la biodiversidad y el papel de las pequeñas y medianas empresas en el manejo de la biodiversidad. Esta investigación ya concluyó que estos negocios no sólo cumplían con los términos económicos convencionales, sino también con los

términos ecológicos y sociales, pero carecían de acceso a un financiamiento adecuado. Desde entonces, Hivos ha creado varios productos financieros: Un programa ambientalista de financiamiento inclusivo (Institución de microfinanzas), el primer programa acelerador y Procif, un programa de graduación para las organizaciones productoras sostenibles. En colaboración con el Banco Triodos, desde el 2011 también ha vuelto a plantear el enfoque del Fondo Hivos-Triodos para invertir más en pequeñas y medianas empresas sostenibles.

Esta segunda investigación desarrolla el modelo de negocio para la producción de café biodiverso de una manera más profunda. Los resultados del trabajo de las autoras Rosalien Jezeer y Pita Verweij son muy claros. Éste disipa los mitos sobre la pérdida de productividad debido a la conservación de la biodiversidad. En base a sus resultados, ahora podemos decir con confianza que los sistemas de sombra orgánico tienen un gran potencial para combinar el doble desafío de desarrollo socio-económico local y conservación de la biodiversidad. El café bajo sombra ofrece un modelo de negocio viable para los pequeños productores de café y es compatible con la biodiversidad y los servicios del ecosistema.

Este informe será compartido y destacado en el Foro Global sobre Paisajes en París, los días 5 y 6 de diciembre de 2015, en donde Hivos ha organizado un diálogo sobre estrategias de adaptación innovadoras y viables en paisajes de café. El Foro Global sobre Paisajes es el evento más grande para las negociaciones sobre el clima en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esperamos que este informe inspire a las personas y a las organizaciones a contribuir a un mayor desarrollo de la producción de café respetuoso del medio ambiente y económicamente viable, ya que no sólo sirve a la gente y al planeta, pero también tiene sentido empresarial.

Carol GribnauDirectora de Green Society Program, Hivos

PRÓLOGO

Foto 1

Esta foto muestra una

estación recolectora

de cerezas en

Chinchiná, Colombia,

donde se recogen las

cerezas maduras de

café de más de cin-

cuenta hectáreas de

plantaciones de café.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 5

CONTENIDO1. Introducción

2. El sector cafetero del Perú2.1. El impacto ambiental de la producción de café2.2. ¿Quiénes son los productores de café de San Martín?

3. El modelo de negocio del cultivo de café en Perú3.1. La productividad del café3.2. Los ingresos brutos del café3.3. ¿Cuáles son los gastos de los agricultores?3.4. Beneficios de otros productos3.5. ¿Qué tan efectivos y rentablas son los cuatro sistemas

de café?

4. La biodiversidad y los servicios del ecosistema4.1. ¿Qué tan respetuosos de la biodiversidad son los cuatro

sistemas de café?4.2. Más servicios del ecosistema4.3. Sombra, biodiversidad y control natural de plagas

5. El negocio de la biodiversidad: percepciones5.1. Productividad mejorada en general5.2. Rentabilidad mejorada5.3. Sostenibilidad ecológica mejorada

6. Conclusiones y recomendaciones

7. Referencias

07

121314

232326293133

3537

3940

43434444

47

49

Regulación del agua Fijación de nitrógeno

Disminución delcrecimiento de monte

Producción de madera,leña y frutas

Retención decarbono

Ciclo denutrientes

Conservación de labiodiversidad

Control delmicroclima

Calidad mejoradadel grano de café

Otros cultivosy animales

Control de laerosión

Figura 1

Beneficios derivados

de los árboles bajo

sombra.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 7

1 INTRODUCCIÓNEl café es producido por millones de agricultores en el Hemisferio Sur. La gran mayoría de los productores de café en el mundo – alrededor de 25 millones – son familias de agricultores dedicadas a la agricultura a pequeña escala (Eakin et al., 2009). En consecuencia, la producción de café es muy importante económicamente en América Latina. En Perú, el café incluso representa el producto de exportación más importante (MINAGRI, 2013). La creciente demanda mundial de café y la importancia económica, tanto para los pequeños agricultores como para el comercio mundial, hace hincapié en la influencia de la producción de café en todo el mundo. Sin embargo, los pequeños productores de café de todo el mundo están experimentando problemas económicos debido a que los precios del café han variado considerablemente durante la última década, mientras que el acceso a los mercados y al capital puede ser limitado.

Además de los problemas económicos, los problemas ambientales plantean retos adicionales para los pequeños productores de café, tales como la disminución de los recursos naturales, un aumento en la frecuencia de las sequías y otros desastres como resultado del cambio climático, una mayor incidencia de plagas y enfermedades, y las fluctuaciones estacionales en la producción de alimentos (Caswell et al., 2012). Por otro lado, la expansión e intensificación de las plantaciones de café también están contribuyendo a la deforestación tropical y a la degradación del medio ambiente, lo que resulta en una pérdida de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas asociados (Philpott et al., 2008).

El café es tolerante a la sombra y tradicionalmente ha sido cultivado bajo la sombra de los árboles en sistemas agroforestales complejos, proporcionando así un refugio para la biodiversidad y manteniendo otros servicios del ecosistema. La importancia ecológica y económica del café a nivel mundial presenta una buena oportunidad para desarrollar programas de desarrollo sostenible que combinen la conservación y los objetivos económicos. Por consiguiente, el café de sombra orgánico está siendo promovido cada vez más como un enfoque prometedor para abordar el doble desafío de la conservación de la biodiversidad y del desarrollo local. Los beneficios de la biodiversidad relacionados con las prácticas de café bajo sombra están bien investigados y es claro que estos sistemas tienen un potencial considerable para conservar la biodiversidad (Bhagwat et al., 2008). Desafortunadamente, a pesar de la creciente atención, el modelo de negocio de los sistemas de sombra para los pequeños agricultores no es tan claro ya que la eficacia y las lecciones aprendidas de la creación de plantaciones de café respetuosas con la biodiversidad no han sido bien documentadas.

LA INTENSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CAFÉA pesar de sus beneficios ecológicos, en las últimas décadas hemos visto una transformación a nivel mundial de la agricultura del café hacia sistemas más intensificados mediante la eliminación de árboles de sombra, el aumento de los insumos agroquímicos y la selección de genotipos – con el fin de incrementar los ingresos a corto plazo. Esto ha dado lugar a un amplio espectro en el manejo de las plantaciones de café, que va desde plantaciones bajo sombra con pocos insumos hasta plantaciones bajo sol con altos insumos. En general se da por sentado que las plantaciones bajo sombra son menos rentablas, pero esta suposición se basa a menudo en cálculos de costo-beneficio incompletos. En primer lugar, la productividad del café se utiliza a menudo como un indicador de la rentabilidad, el cual se supone que es más bajo para los sistemas de sombra. Además, los costos relacionados con la producción del café no son

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 8

tomados en cuenta generalmente. Por último, los beneficios directos e indirectos derivados de los árboles de sombra no se incluyen a menudo en la ecuación. Aunque el modelo de los negocios para las plantaciones convencionales puede ser sencillo, el cálculo de los costos y beneficios para las plantaciones de sombra puede ser más complejo. Con el fin de poder comparar los dos tipos de modelos de negocio de una forma más completa y realista, es importante incluir todos los costos y beneficios en los cálculos.

EL CAFÉ Y LA BIODIVERSIDADA menudo se elogian a los sistemas agroforestales por su valor en la conservación de la biodiversidad, sin embargo, estos sistemas son realmente diseñados para mejorar los medios de vida de los agricultores mediante el aumento general de la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad (Atangana et al., 2014). Según el Banco Mundial (2008), la mejora de estos tres aspectos de la agricultura a pequeña escala es una vía clave para salir de la pobreza, haciendo hincapié en el potencial de las prácticas agroforestales para aliviar la pobreza. Dentro de los sistemas de café, los árboles de sombra pueden proporcionar múltiples beneficios (Tscharntke et al., 2011). En primer lugar, no sólo es solo la biodiversidad global la que mejora, sino también la biodiversidad funcional, la cual puede aumentar la productividad y la resiliencia ecológica. Por ejemplo, la polinización cruzada puede aumentar la producción de café hasta en un 50 % en comparación con la auto polinización (Tscharntke et al., 2011) y el control biológico puede reducir los brotes de plagas o herbívoros (Kellerman et al, 2008; Perfecto et al., 2004; Philpott y Armbrecht,2006). Los efectos del control biológico son particularmente importantes, ya que los daños causados por las plagas y enfermedades plantean grandes riesgos para los pequeños productores de café. En segundo lugar, los árboles de sombra desempeñan un papel importante en el control de la erosión y en el mantenimiento de la productividad del suelo al estimular la descomposición de los residuos. En tercer lugar, los árboles de sombra pueden generar productos adicionales, tales como madera, leña y frutos, proporcionando importantes contribuciones a los medios de vida de los agricultores, especialmente en temporadas donde los precios del café son bajos o la productividad del café es baja. En cuarto lugar, los sistemas de café bajo sombra, pueden proporcionar redes de seguridad para los nutrientes, ya que pueden rescatar parte de los nutrientes al poner a un nivel más bajo el perfil del suelo más allá de la efectiva zona de raíces del café. Por último, los árboles de sombra en los sistemas de café pueden mitigar los efectos del cambio climático propiciando un microclima favorable e incrementando el almacenamiento de carbono. Cada vez es más evidente que los árboles de sombra proporcionan beneficios directos e indirectos, por lo que es difícil cuantificar plenamente el total de los beneficios. Sin embargo, se espera que estos beneficios mejoren los medios de vida de los agricultores mediante la estabilización de sus ingresos y el aumento de su capacidad para recuperarse en general (Atangana et al., 2014).

EL MODELO DE NEGOCIO Y LA BIODIVERSIDADAunque los negocios respetuosos con la biodiversidad, tales como las plantaciones de café bajo sombra, sean vistos como un enfoque prometedor para conciliar el desarrollo local y la conservación de la biodiversidad, la evidencia es insuficiente. Este informe permite una mejor comprensión sobre la relación entre la biodiversidad y el desempeño económico de los sistemas de café bajo sombra, demuestra el modelo de negocio para las empresas respetuosas con la biodiversidad, e identifica los retos y factores fundamentales para el éxito.

A fin de obtener una mayor comprensión sobre el modelo de negocio de los sistemas de sombra y su relación con el desempeño de la biodiversidad, se realizó un estudio amplio sobre el caso de los pequeños productores de café en Perú. Las relaciones entre las prácticas de manejo y su biodiversidad y desempeño económico pueden tomar múltiples formas. Dos

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 9

variables que tienen un gran impacto en la productividad y en la biodiversidad de las plantaciones de café son la intensidad de manejo y la estructura de la vegetación (Hernández- Martínez et al., 2009). La intensidad de manejo se refiere a las prácticas de manejo, tales como la frecuencia con la que se hace el desmalezado y la poda, pero también al uso de agroquímicos. La estructura de la vegetación se refiere a la complejidad estructural de las plantaciones, por ejemplo, la densidad y el tipo de árboles de sombra, la densidad de los árboles de café y el cierre del dosel. Con el fin de cubrir todo el espectro de variación en las prácticas de manejo, hemos incluido los sistemas de café bajo sol con un alto índice de insumos agroquímicos como sistema de referencia. En colaboración con 154 pequeños productores de café en el Perú, se recopilaron datos, representando una amplia gama en el manejo del café que van desde plantaciones bajo sombra con pocos insumos hasta plantaciones bajo sol con un alto índice de insumos (cuadro 1, métodos). Para estas plantaciones, se recogió información sobre la intensidad de manejo, la estructura de la vegetación, la biodiversidad y los resultados económicos, tanto a nivel de finca como de paisaje.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INFORMEAquí vamos a presentar los resultados de este estudio, discutir las consecuencias para los productores de café y otros agentes locales y hacer recomendaciones para futuras investigaciones. El capítulo 2 hace una descripción general del estado actual del negocio del café en el Perú, tanto a nivel de los agricultores como a nivel del sector. También en el capítulo 2, presenta los antecedentes socio- económicos de los pequeños productores de café en la región del ámbito de trabajo y describe cuatro sistemas de manejo diferentes a pequeña escala que fueron identificados. En el capítulo 3, se presentan y discuten los resultados del modelo de negocio de los cuatro diferentes sistemas de manejo, centrándose en la productividad, en el precio del café, en los costos y en los ingresos de otros productos. En el capítulo 4, se presentan y discuten los resultados del potencial de los cuatro sistemas para conservar la biodiversidad y para proporcionar servicios de los ecosistemas. En el capítulo 5, se analizan las principales oportunidades y desafíos para la producción de café respetuosa con la biodiversidad, y se abordan las consecuencias para los productores de café y para otros actores locales. El capítulo 6, presenta los principales resultados y conclusiones y aporta recomendaciones para los diferentes grupos de interés y para realizar una mayor investigación.

CUADRO 1: RECOPILACIÓN DE DATOS Los datos fueron recopilados mediante talleres locales con expertos, en entrevistas con expertos locales, a través de encuestas a los agricultores y por medio de trabajo de campo en las plantaciones de café y bosques naturales. En total, se llevaron a cabo 154 encuestas a los agricultores en el distrito de San Martín desde abril del 2014 hasta julio del 2015 (figura 3) abordando las cuestiones presentadas en el marco de análisis de la información (tabla 1). Los agricultores y las plantaciones fueron cuidadosamente elegidos para representar una amplia gama tanto en la intensidad de manejo como en la estructura de la vegetación. Es importante destacar que todos los agricultores eran pequeños agricultores y que las plantaciones tenían al menos tres años, pero preferentemente mayores a cinco años. Para evaluar la estructura de la vegetación, la biodiversidad y los servicios del ecosistema en las plantaciones de café, los datos de campo fueron recopilados en 46 plantaciones y bosques naturales (cuadro 7).

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 10

TABLA 1: MARCO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

TEMA GLOBAL ELEMENTO CENTRAL INDICADOR

Características fundamentales Datos demográficos sobre el hogar Características del productor (edad, sexo, educación)

Migrante o natural

Composición del hogar

Características de las fincas Características de la finca

Ubicación de la finca

Tenencia de la tierra

Condiciones de vida Acceso a necesidades básicas Acceso al agua y a la electricidad

Condiciones del hogar Calidad de la vivienda

Seguridad alimentaria Meses de menos seguridad alimentaria

Manejo de los recursos Manejo de los recursos/ Insumos Uso de pesticidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas)

Uso de fertilizante

Biodiversidad Estructura de la plantación Densidad de la planta de café

Variación genética de las plantas de café

Densidad de los árboles y diversidad

Nivel de sombra

Biodiversidad de las mariposas Diversidad de las especies de mariposas

Potencial para la conservación de especies forestales

Otros servicios ambiental Retención y mitigación Reserva de carbono

Cambio del uso de la tierra

Microclima Humedad

Temperatura

Nutrientes Condición del suelo

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 11

TABLA 1: MARCO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

TEMA GLOBAL ELEMENTO CENTRAL INDICADOR

Medios de vida del productor Ingresos brutos Productividad del café

Precio del café

Otros ingresos de la finca (otros cultivos, ganado, madera) firewood)

Ingresos del hogar

Costos- Capital Costos de la tierra

Costos iniciales de las herramientas

Costos – Productos Costos de los fertilizantes

Costos de los pesticidas

Costos – Trabajo Días de mano de obra de la familia

Días de mano de obra de los trabajadores contratados

Riesgo (resiliencia económica) Diversificación Ingresos de otros cultivos

Número de otros cultivos o productos animales

Otros ingresos generados fuera de la finca

Vulnerabilidad a las pestes y enfermedades

Incidencia y efectos de las plagas y enfermedades

Competitividad Diferenciación Estándares vigentes y certificaciones

Precio Superior

Eficiencia Producción/ eficiencia de mano de obra

Efectividad de recursos

Organización productora Gobernanza Miembro de una asociación productora

350

300

250

200

150

100

50

0

6000

5100

4200

3300

2400

1500

600

-300Mile

s t

US

$ /t

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Productividad nacional (x1000 ton)Precio del café (€/kg)

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 12

Figura 2

El desarrollo del sector

cafetero peruano del

‘04-’13. Se presenta el

total de la productivi-

dad del café a nivel na-

cional y el precio pro-

medio del café.

2 EL SECTOR CAFETERO DEL PERÚ

En las últimas décadas, la producción del café peruano ha aumentado sustancialmente y el café se ha convertido en el principal producto de exportación agrícola. Actualmente, el café genera más ingresos que cualquier otro cultivo. Las exportaciones han aumentado de 2 millones de sacos en los años 90 a casi 5 millones de sacos este año, con un valor total de aproximadamente USD 700 millones por las exportaciones (figura 2). Cerca de 223.000 familias están involucradas en la producción de café y la cadena de suministro involucra a más de 1 millón de personas (CENAGRO , 2012a). Esto pone de relieve la gran importancia económica y social del sector cafetero en el Perú.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 13

2.1 EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

Desafortunadamente, la expansión de la producción de café ha dejado su huella en el paisaje ya que el aumento de la producción se realiza mediante el establecimiento de nuevas plantaciones a menudo en zonas anteriormente forestales (foto 6). Esto se refleja en las altas tasas de deforestación en todo el Perú, pero en particular en el departamento de San Martín. En este departamento, alrededor de 35.000 familias producen el 25-30% de todo el café peruano en 90 mil hectáreas. Esta región se encuentra en el noreste de Perú (figura 3) y la mayor parte de la cobertura de su tierra original consistía en bosques tropicales y pantanos. Sin embargo, a finales del siglo XX, la región comenzó a ver un rápido incremento de las tasas de deforestación. Actualmente ocupa la tasa más alta de deforestación en el Perú de más de 10 mil hectáreas por año, y se estima que el 30 por ciento del total de las áreas forestales primarias -que comprende 1.6 millones de hectáreas- ya se ha convertido en agricultura (Rodríguez, 2010). Esta rápida conversión se debió principalmente a los esfuerzos del gobierno por conectar la región con el resto del país a través de la construcción de carreteras, así como por cambiar la legislación y los programas de fortalecimiento de capacidades. Por lo tanto, muchos agricultores cambiaron el cultivo de coca por el del café y del cacao. Además, se aceleró la afluencia de migrantes de las zonas rurales económicamente deprimidas en la sierra andina de San Martín con un número de migrantes que se incrementó a más del doble en 10 años. Como resultado, los migrantes representaron más del 30 por ciento de la población total de San Martín a principios de los años 90. Si la actual tendencia a la deforestación continúa, San Martín podría perder la mayoría de sus bosques para el año 2050 y al mismo tiempo el capital natural necesario para mejorar el bienestar humano de sus habitantes. Debido a los impactos ambientales y económicos de la producción de café en San Martín, es importante buscar oportunidades para conciliar las prácticas de conservación y el desarrollo local, sobre todo porque los efectos de la degradación del medio ambiente están siendo cada vez más visibles.

Figura 3

Mapa de deforestación

del distrito San Martín.

Regiones del trabajo

de campo se

circundan.

Bosque de protección

Deforestación <2001

Deforestación 2001-2012

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 14

CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ Más del 90 por ciento de los agricultores entrevistados eran hombres quienes indicaron la desigualdad de género en el negocio del café en San Martín. La mayoría de los agricultores había terminado la escuela primaria, pero sólo el 20 por ciento había terminado la educación secundaria. Los ingresos derivados de las plantaciones de café mantienen a un promedio de cinco personas. Queda mucho por hacer para mejorar las condiciones de vida de estas familias, ya que sus casas son predominantemente hechas de madera y barro. La mayoría de ellas, sin embargo, tienen conexión de electricidad y agua potable. Basándonos en las entrevistas con los agricultores, estimamos que el ingreso neto promedio de los productores de café es de casi S/. 5000,- por año, lo que corresponde a un estimado de € 1300,-. La mayor parte de los agricultores indicó que experimentan meses de escasez de recursos en un promedio de cuatro meses a lo largo del año.

2.2 ¿QUIÉNES SON LOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE SAN MARTÍN?

La mayor parte del café de San Martín es producido por pequeños agricultores, en tierras que van desde menor altitud, en áreas planas muy próximas a las ciudades, hasta regiones montañosas elevadas que bordean los bosques y se encuentran lejos de los centros urbanos. Aunque este escenario pueda variar, las condiciones y riesgos que enfrentan muchos de estos pequeños productores peruanos de café son similares. Aquí describimos primero en líneas generales el contexto de los pequeños agricultores peruanos y sus antecedentes

Foto 2

Casa de un agricultor

de café en San Martín,

ubicada en un paisaje

agrario mixto.

Uso de agro-quimicos

Convencional(bajo sol)

Tradicional(bajo sol)

Sombra orgánico(multiestrato, orgánico)

Sombra sostenible(multiestrato, intensificado)

No uso de agro-quimicos

Intensidad de manejo

Inte

nsi

dad

de

man

ejo

Uso de agro-quimicos, restringido

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 15

socio-económicos basados en los datos recopilados durante las entrevistas con los 154 agricultores de San Martín (cuadro 1). A partir de entonces, nos centramos en las diferencias entre las prácticas de manejo de café y las consecuencias para los productores de café y su manejo.

LA REALIDAD PARA LOS PRODUCTORES DE CAFÉ EN SAN MARTÍNEn el sector cafetero relativamente joven de San Martín, la mayor parte del café es producido por pequeños agricultores. Esto fue confirmado por nuestro estudio, ya que el tamaño promedio de la plantación de café de los 154 agricultores es de 2.75 hectáreas, lo que corresponde al tamaño promedio de las plantaciones de café en todo San Martín (CENAGRO, 2012).

Los ingresos derivados del café proporcionan la principal fuente de ingresos para estos agricultores (76 por ciento). Más del 90 por ciento de los agricultores entrevistados son migrantes que se mudaron a San Martín en los últimos veinte años. Esta migración reciente y en curso refleja el reciente aumento de la producción de café y la presión a la que son sometidos los bosques naturales en San Martín. Casi tres cuartas partes de los agricultores indicaron que sus fincas y plantaciones de café se establecen en terrenos que fueron previamente forestales, lo que confirma la relación entre el aumento de la producción de café y el aumento de la deforestación en San Martín (figura 3). Por una parte, será más difícil obtener tierras de cultivo, y por otro parte, se espera que la deforestación coincida con la degradación de la salud del ecosistema provocando que se incrementen los riesgos de plagas y enfermedades, especialmente para los pequeños agricultores.

Figura 4

Resumen esquemáti-

co de los cuatro gru-

pos de manejo del

café, de acuerdo a la

complejidad de la es-

tructura de la vegeta-

ción y a la intensidad

de manejo.

Foto 3

Paisaje agroecológico

mixto, San Martín,

Perú.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 18

En contraste con muchos otros países productores de café y a pesar de la gran afluencia de migrantes a San Martín, vimos que la inseguridad de la tenencia de la tierra no representa una amenaza importante ya que la mayoría de los agricultores en Perú tiene algún tipo de título de propiedad. La mayoría de los agricultores entrevistados posee un documento de compra y venta (63 por ciento, ‘contrato de compra y venta’), mientras que también hay agricultores que alquilan sus tierras (12 por ciento). Solo el 5 por ciento de todos los agricultores indicaron haber ocupado sus tierras sin ningún tipo de documento legal para su tierra (posesionario). La migración reciente y la conversión y degradación de la tierra constituyen los principales desafíos que enfrentan los productores de café en la región ya que la presión a la que son sometidos los bosques naturales ha aumentado y los servicios ofrecidos por el ecosistema han sido reducidos.

CUATRO SISTEMAS DE CAFÉ A PEQUEÑA ESCALAAunque la mayoría de los productores de café en San Martín son pequeños agricultores, ellos usan diferentes tipos de prácticas de manejo, ya que algunos tienen prácticas agroforestales con pocos insumos y otros tienen plantaciones bajo i con muchos insumos. Todos los agricultores entrevistados fueron elegidos cuidadosamente de tal manera que sus plantaciones puedan representar una amplia variedad a lo largo de la gradiente de intensificación. En base a la intensidad de manejo (bajo, medio, alto) y al tipo de insumos (orgánicos o agroquímicos) y a la complejidad de la estructura de la vegetación (número y tipo de árboles de sombra por hectárea, árboles de sombra de madera), se distinguieron cuatro clases de manejo diferentes (figura 4). En San Martín, estas prácticas de manejo se caracterizan por agricultores con diferentes antecedentes socio-económicos, de diferentes regiones geográficas y estructuras de organización, pero aun así todos son pequeños agricultores. Aquí se presenta una breve descripción de los principales sistemas de manejo y de los correspondientes grupos de agricultores, y muestra la complejidad de la estructura de la vegetación por grupo de manejo (figura 5).

1. Convencional (n=32):El grupo de agricultores convencionales representa a los agricultores que han intensificado sus plantaciones, eliminando los árboles de sombra y aumentando el uso de insumos agroquímicos. Como resultado, estas plantaciones tienen poca sombra o no tienen sombra, poseen una baja diversidad de árboles de sombra y una alta densidad de árboles de café. El nivel de uso de insumos es generalmente alto, tanto de productos orgánicos y químicos. Sólo una minoría de los agricultores están organizados en asociaciones y unos pocos producen café certificado. De los cuatro grupos, se asume que este grupo es el menos respetuoso con la biodiversidad y funciona como un grupo de referencia.

2. Tradicional (n=29):Las plantaciones manejadas tradicionalmente se caracterizan por su intensidad de manejo baja y por su baja complejidad de vegetación, ya que hay poca o ninguna sombra, una baja diversidad de árboles de sombra y una baja densidad de árboles de café. Los insumos son muy limitados, a menudo debido a que estos agricultores viven más lejos de las zonas urbanas donde pueden tener acceso a insumos, al financiamiento y al conocimiento sobre sobre el cultivo del café. Sus medios de vida dependen a menudo de sus fincas, tanto en términos de ingresos derivados del café así como por la producción de otros cultivos para su propio consumo. Ya que los insumos son escasos, estas fincas a menudo producen café orgánico por defecto, aunque sólo una minoría de ellos ha obtenido certificación. Un punto importante es que este grupo representa en realidad a la mayor parte de los productores de café en San Martín.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 19

3. Sombra Sostenible (n=38): El grupo de plantaciones de sombra sostenible se encuentra ubicado entre las plantaciones convencionales y las plantaciones de sombra orgánico con respecto a la intensidad de manejo y a la complejidad estructural. En general, estas plantaciones se caracterizan por su alta complejidad de vegetación, debido a la alta densidad de árboles de sombra, causada tanto por especies de árboles de alto y bajo valor, como por la alta densidad de árboles de café. La intensidad de manejo es generalmente de media a alta y se usan tanto productos orgánicos como químicos, sin embargo, el uso de algunos agroquímicos está restringido en algunas de estas plantaciones. La mayoría de los agricultores de este grupo son miembros de una asociación y producen café certificado.

4. Sombra Orgánico (n=55):El grupo de plantaciones de sombra orgánico representa a la más alta complejidad de la estructura de la vegetación. La intensidad de manejo es media y solo se usa insumos orgánicos. La mayoría de estos agricultores producen café certificado y son miembros de asociaciones de agricultores.

Foto 4

Plantación convencio-

nal del señor Adelicio

Pardo Camacho.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 20

PLANTACIÓN CONVENCIONALEsta imagen muestra la fumigación con herbicidas en la plantación del señor Adelicio Pardo Camacho (foto 4). Su plantación de café se encuentra cerca de la ciudad de Nueva Cajamarca a una altitud relativamente baja de 891 metros. Los árboles de café fueron plantados a una alta densidad hace siete años, y fueron intercalados con plátanos. Al igual que otros agricultores de café que cultivan café en esta zona, él cuenta con más recursos económicos que el promedio de agricultores y es relativamente fácil para él acceder a los materiales e insumos, debido a la proximidad a la ciudad. Esto le permite alquilar estas tierras que son relativamente caras e invertir un poco más en el manejo y herramientas. Su plantación tiene pocos árboles de sombra y es manejada intensivamente, con un alto nivel de insumos agroquímicos. Los herbicidas se utilizan para controlar la mala hierba (como se puede apreciar en la imagen) y una vez al año él fumiga con insecticidas para minimizar la pérdida de la producción debido a los insectos. El fertilizante químico se aplica algunas veces al año y el fungicida se rocía para controlar el impacto de la enfermedad de la roya del café. La mayor parte del trabajo es realizado por trabajadores contratados y él es propietario de una moto, la cual facilita el transporte de café a los intermediarios.

Foto 5

El señor Martin Félix

Rojas Delgado mos-

trando una de las mu-

chas especies de or-

quídeas que crecen en

su plantación.

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

BOSQUENATURAL

300

250

200

150

100

50

0

30

25

20

15

10

5

0

Densidad árboles maderables

Densidad árboles de Inga

Altura máxima de árboles (m)

Den

sid

ad d

e ár

bo

les

Alt

ura

máx

ima

de

árb

ole

s (m

)

n/a

Nivel desombra (%)

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 21

SOMBRA ORGÁNICOEl señor Martin Félix Rojas Delgado vive en Nuevo Lambayeque, un pequeño pueblo respetuoso con el medio ambiente, a una altitud de 1500 metros (foto 5). Aquí él es propietario de 4.5 hectáreas de terreno, de las cuales 4 están plantadas con árboles de café. Recientemente se convirtió en presidente de la asociación de agricultores ‘Aproeco’, que es una de las primeras asociaciones de agricultores orgánicos en Alto Mayo, el área de investigación. Siendo el presidente, él vive ahora durante la semana en Moyobamba, a unas tres horas de su casa. Sin embargo, él prefiere la vida en la plantación, ya que le apasiona la agricultura y la naturaleza, y dirige su plantación respetando la armonía del medio ambiente lo más posible para conservar la naturaleza y su biodiversidad. Él ha mantenido y plantado diferentes especies de árboles, algunos de ellos, especialmente de frutas que son para las aves. Él poda los árboles cuidadosamente para evitar doseles grandes y densos, manteniendo un nivel intermedio de sombra. En la imagen él muestra una de las muchas especies de orquídeas que crecen en su plantación, la cual él trata de albergar cuidadosamente al no eliminar todas las malas hierbas y manteniendo la sombra. Estas orquídeas podrían aportarle un ingreso extra, ya que a menudo son robadas de su plantación y son vendidas en la ciudad por grandes sumas de dinero, según él señala. Además controlando cuidadosamente los árboles de sombra, él aplica diferentes fertilizantes, todos orgánicos. Él no aplica de forma activa un control de plagas. La infraestructura del pueblo es pobre: se necesitan dos horas para transportar dos sacos de café en mula a un pueblo accesible a carros. Sin embargo, esta situación cambiará pronto, ya que actualmente se está construyendo una carretera para que se permita el acceso de automóviles y vehículos motorizados al pueblo.

Figura 5

Estructura de la plan-

tación de los cuatro

sistemas de manejo

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 22

LA ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE LOS CUATRO SISTEMAS DE CAFÉProbablemente una de las opciones de manejo más ampliamente discutidas – tanto desde una perspectiva ecológica como económica - es la presencia de árboles de sombra dentro de una plantación de café y la estructura de la plantación correspondiente. En la figura 5, se presenta la estructura de la plantación de los cuatro sistemas de manejo a partir de la información recogida en 46 de las 154 plantaciones. Este gráfico muestra cómo los sistemas de manejo se caracterizan por el número de árboles por hectárea, el cierre del dosel y la altura máxima de los árboles, los cuales son todos indicadores de la complejidad de la estructura de la vegetación. Un grupo de bosques está incluido como referencia.

Aparte de los bosques naturales, la complejidad de la vegetación es más alta para las plantaciones de sombra orgánico, seguida por los sistemas de manejo de sombra sostenible. La sombra en las plantaciones convencionales es causada principalmente por árboles de Inga y la complejidad de la estructura de la vegetación es, por lo tanto, baja. Las plantaciones tradicionales tienen una densidad de árboles de sombra muy baja y en consecuencia, tienen la más baja complejidad de la estructura de la vegetación.

Foto 6

Una parcela fue

despejada para la

preparación de una

nueva plantación de

café cerca de

Shamboyacu, Peru

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 23

Foto 7

Plantaciones de café

con diferentes estruc-

turas de la vegetación:

a) sin sombra;

b) con sombra simplifi-

cada, predominante-

mente Inga;

c) con sombra diversi-

ficada en diferentes

niveles.

A

B

C

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 24

3 EL MODELO DE NEGOCIO DEL CULTIVO DE CAFÉ EN PERÚ

Se identificaron diferentes tipos de manejo de las plantaciones de café en San Martín, lo cual significa que existen diferencias en el manejo en lo que respecta a la intensidad de la mano de obra, costos y beneficios. Aquí, consideramos los costos y beneficios de los cuatro diferentes sistemas de manejo al evaluar la productividad del café, los precios del café y los costos de la mano de obra y de los insumos que están relacionados con la producción del café. También se incluyeron los beneficios adicionales relacionados con la plantación de café, como por ejemplo, los ingresos derivados de la leña y otros cultivos.

3.1 LA PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ

NIVEL DE SOMBRAMuchos pequeños agricultores en todo el mundo han intensificado su manejo mediante la eliminación de árboles de sombra e incrementando el uso de insumos agroquímicos para aumentar la productividad del café. A primera vista, los resultados parecen confirmar estas expectativas ya que las cosechas de café de las plantaciones convencionales con manejo intensificado fueron mayores que las de los otros tres sistemas. Sin embargo, las diferencias no fueron significativas (figura 6). Detrás de estas prácticas de intensificación está la relación entre la sombra y la productividad del café, para la cual generalmente se asume que la sombra disminuye la productividad del café (Foley et al., 2011; Seufert et al., 2012).

Sin embargo, no hemos encontrado ninguna relación entre la productividad del café y la cobertura de sombra (figura 6), lo que concuerda con un creciente número de estudios que muestra que los niveles de sombra moderados tienen poco efecto sobre las cosechas de café (Perfecto et al., 2005; Soto-Pinto et. al, 2000). En general, las cosechas de café de los agricultores que hemos visitado fueron un 10 por ciento mayor en comparación con los datos sobre productividad del gobierno local, los cuales estimaron la producción promedio de 600 a 700 kg por hectárea al año (CENAGRO, 2012).

CUADRO 3: MÉTODOS- EL MANEJO DE LA PLANTACIÓN Y LOS BENEFICIOS Y COSTOS ASOCIADOS Manejo y costos A cada agricultor se le preguntó sobre: i) su rendimiento actual y precio del café, y la de los cuatro años anteriores a partir de 2010 a 2014. Los ingresos brutos del café se calcularon multiplicando la producción y el precio del café; ii) los costos del terreno, las herramientas e insumos, y se les pidió especificar el tipo de insumos y su propósito (fertilizantes, control de plagas, herbicidas); iii) los beneficios derivados de la leña, del ganado, de otros cultivos; iv) un cálculo del tipo y número de árboles de sombra en sus fincas de café; v) un cálculo de los días de trabajo realizados para preparar la tierra y plantar los árboles de café; vi) un cálculo de los días de mano de obra de la familia por año y los días de trabajo contratado por año y la frecuencia con la que se realizó el desmalezado, la fertilización, la poda, el control de plagas, la cosecha y la post-cosecha. Todos los costos y beneficios se calcularon por una hectárea de plantación de café, en euros por hectárea al año. Por lo tanto, un quintal de los granos secos de café fue convertido a 56 kg, y un sol peruano a € 0,26. Los costos y beneficios que abarcan más de un año, tales como los costos del terreno y de las herramientas, así como también los ingresos provenientes de la madera fueron calculados de acuerdo a un ciclo de café de 20 años y al uso de un 5 por ciento de descuento. Otros productos y la madera La mayoría de los productos adicionales, tales como el ganado y la leña no proporcionan un ingreso directo ya que una gran parte es usada para su propio consumo. Sin embargo, ya que los agricultores tendrían que comprar estos productos si no los tuvieran, se incluyeron los beneficios monetarios en lo que se refiere a los costos de producción indicados por los agricultores. El ingreso de la madera se deriva de las 46 plantaciones el cual se recopiló en los datos de campo (cuadro 7). El diámetro a la altura del pecho (DBH; 1.30m) y la altura se utilizan para calcular el volumen actual de madera en pie usando un factor de conversión del 70 por ciento sobre el total del volumen del tronco. Los precios locales actuales de las distintas especies de árboles fueron usados para calcular el valor actual de los árboles en pie. Los costos para la producción de madera no se tienen en cuenta (plantones, plantación, poda), lo que da lugar a una sobreestimación de los ingresos obtenidos. Sin embargo, este es el valor del volumen de madera actual, con una edad promedio de 9 años y se espera que el valor de la madera sea significativamente mayor después de 20 años. En ese sentido, los valores de la madera están ahora subestimados.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 25

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Pro

du

ctiv

idad

(kg

ha-1

o-1

)

Nivel de sombra (%)

40 60 80 100200

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 26

LA ROYAEl café es un cultivo frágil que es vulnerable a las plagas de insectos y a las enfermedades y a los cambios de clima, provocando variaciones en la productividad. Las plagas y enfermedades son responsables de las pérdidas de aproximadamente 30 a 40 por ciento del total de la producción del café (Lin, 2010; Perfecto, 2007). El manejo intensificado, como la aplicación de fungicidas e insecticidas se realiza con el fin de disminuir dichas pérdidas y maximizar la productividad. Al igual que otros países de América Latina (Avelino et al., 2006), el Perú se ha visto afectado por un devastador hongo (Hemileia vastatrix) que produce la enfermedad roya del café y la producción nacional de café ha disminuido en un 30-40 por ciento en los últimos años (figura 2, Larrea et al., 2014). Esto se refleja en la productividad de los agricultores de San Martín, la cual se redujo en aproximadamente un 50 por ciento entre el 2010 y el 2014 (figura 7a). El impacto fue mayor para los sistemas orgánicos de sombra (-66 por ciento) y menor para los agricultores tradicionales (-18 por ciento). Como resultado del gran impacto de la roya de la hoja de café, muchos agricultores han abandonado sus plantaciones o han iniciado una renovación, plantando nuevos árboles de café. En lugar de Caturra, una variedad del café Arábica, la cual es muy difundida debido a su alta productividad, pero sensible a la roya de la hoja de café, otras variedades menos susceptibles están siendo plantadas. Por ejemplo, los agricultores están plantando Catimor, una variedad del café Arábica, que es menos productiva pero no es susceptible al hongo.

Figura 6

Relación entre el nivel

de sombre (%) y la

productividad de las

46 plantaciones (kg

ha-1 año-1)

Foto 8

Esta foto muestra a las

mujeres lugareñas

vendiendo plantones

de café a lo largo de la

carretera. Además de

la continua expansión

de zonas cafetaleras

en San Martín y la de-

manda asociada con

los plantones de café,

muchos agricultores

están renovando sus

plantaciones al plantar

nuevos árboles de café

para recuperarse de

los daños ocasionados

por la roya de la hoja

del café.

3.2 LOS INGRESOS BRUTOS DEL CAFÉ

PRECIO DEL CAFÉ: FLUCTUACIÓN, CALIDAD Y CERTIFICACIÓNEl precio que los agricultores reciben por su café es muy importante para los ingresos netos que los agricultores obtienen de sus plantaciones, sin embargo, estos precios pueden fluctuar de un año a otro y difieren entre los sistemas de manejo (figura 3; la figura 7b). Aunque estas fluctuaciones siguen el mismo patrón que el precio mundial del café Arábica suave, los cambios son menos pronunciados y el precio que reciben los agricultores de San Martín se encuentran muy por debajo del precio promedio mundial de café.

En San Martín, vimos que los precios del café eran más altos para los sistemas de sombra orgánico con una diferencia de hasta el 10 por ciento en comparación con el de los agricultores tradicionales. En base a las entrevistas con los agricultores y miembros de las asociaciones de café, suponemos que esta diferencia en el precio se debe principalmente a dos aspectos relacionados: la calidad del grano y la certificación. Efectivamente vimos que de los 154 agricultores, el 53 por ciento que producía café certificado recibía un precio que era 11 por ciento mayor que la de los agricultores de café no certificados. Debido a que la mayor parte de las plantaciones de sombra orgánico eran certificadas (69 por ciento), a diferencia de las de los agricultores tradicionales, esto podría explicar en realidad las diferencias encontradas en los precios del café. Aunque la calidad del café no es parte de este estudio, los sistemas de sombra son conocidos por producir granos de café de mayor calidad (Muschler, 2001; Vaast et al, 2006), aumentando la idoneidad del café cultivado bajo sombra

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 27

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 28

para mercados especializados. Dado que el mercado de café especializado se ha duplicado en la última década y se espera que siga creciendo (Jha et al., 2014), las primas de precio recibidos por los pequeños agricultores, como resultado de la certificación medioambiental pueden desempeñar un papel importante en el aumento de los ingresos de los agricultores (Lyngbæk et al., 2001).

En general, los agricultores tradicionales reciben los ingresos brutos de café más bajos. Además de la baja producción de café, los agricultores también reciben el precio de café más bajo por kilogramo, lo cual está probablemente relacionado con el difícil acceso al mercado y a la baja calidad del grano debido a su limitado conocimiento sobre el manejo. Ya que las plantaciones convencionales producen mayores rendimientos, los correspondientes ingresos brutos de café fueron más altos, lo que concuerda con otros estudios. Sin embargo, en adelante también revisaremos los costos relacionados, así como también los ingresos provenientes de otras fuentes.

LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL LUGARLa relación entre la productividad y la calidad del grano de café no solo está influenciada por la sombra, sino que también depende de las condiciones ambientales específicas del lugar tales como la temperatura y la radiación solar. En altitudes más altas se observó un efecto negativo de la sombra en la productividad y en la calidad del grano (Bosselmann et al., 2009). La sombra parece traer los mayores beneficios para la productividad y la calidad de las plantas de café que crecen en superficies no óptimas y afectadas por mayores temperaturas, en cuyo caso la sombra puede traer condiciones ambientales mucho más ideales. Esto tiene consecuencias en la certificación de las plantaciones a diferentes alturas y en los potenciales beneficios de los árboles de sombra. Si los agricultores en altitudes más altas considerasen el cambio a un sistema bajo sombra, la supuesta disminución por la productividad y la calidad del café tendría que ser compensada por un prima de precio. En este sentido, es recomendable una investigación sobre los efectos conjuntos de las condiciones ambientales y las prácticas de manejo en la productividad y calidad del café.

Foto 9

Ronald Mori Pezo

mide la biodiversidad

de mariposas en un

sistema de café bajo

sombra

Foto 10

El cultivo conjunto de

las plantas de café jó-

venes con el maíz y los

frijoles.

2000

1500

1000

1000

500

0Ing

reso

bru

to (€

ha-1

o-1

)

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00Pre

cio

del

caf

é (€

/kg

)

Pre

cio

del

mu

nd

e (€

/kg

)

2011 2012 2013 20142010

TradicionalConvencional

Sombra sostenibleSombra orgánico Precio del mundo, 'mild arabica's'

2000

1500

1000

1000

500

0Pro

du

ctiv

dad

(kg

ha-1

o-1

)

2011 2012 2013 20142010

ConvencionalTradicionalSombra sostenibleSombra orgánico

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 29

Figura 7:

a) productividad,

b) precio del café y

c) ingreso bruto por

2010-2014

A

B

C

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 30

CUADRO 4: EL RITMO DEL CULTIVO DE CAFÉ: DESDE PLANTAR HASTA COSECHAR Después del establecimiento de una plantación, limpiando la tierra y plantando los plantones de café, los árboles de café comienzan a producir en el segundo o tercer año y alcanzan una producción óptima para el cuarto o quinto año. En general esta producción se puede mantener hasta por 20 a 30 años, pero la mayoría de los agricultores entrevistados indicaron que plantarían nuevos árboles después de 20 años. Por lo tanto, los cálculos de este estudio se basan en un ciclo de café de 20 años, después de los cuales se plantarán nuevas plantas de café. Entre tanto, se pueden recortar los arbustos de café hasta sus troncos en ciclos de alrededor de siete a diez años para incrementar la productividad. Además de este procedimiento radical, mayormente los árboles se podan cada año para sostener el tronco y seleccionar ramas productivas. Para cerrar la brecha entre la siembra y el primer ingreso sustancial de café, las plantas jóvenes de café a menudo se intercalan con el maíz o frijoles (foto 9). Especialmente durante los primeros años, la remoción de la mala hierba es un trabajo intenso, pero una tarea importante para estimular el crecimiento de los arbustos de café. Más adelante, ya sean los propios árboles de café o los árboles de sombra proporcionan sombra, lo que reduce el crecimiento de la mala hierba y arbustos. En Perú, por lo general hay una cosecha importante al año, aproximadamente desde marzo hasta junio. Los frutos maduros son recogidos manualmente, lo que es un trabajo muy laborioso e intenso para el cual los agricultores suelen contratar a recolectores (figura 8). Al mismo tiempo, muchos de estos productores de café trabajan en las plantaciones de sus vecinos para recoger frutos, intercambiando servicios. Después de cosechar los frutos, las cerezas de café se procesan adicionalmente por los mismos agricultores. Las cerezas recolectadas se vierten en cubetas llenas de agua para ablandar la cáscara externa y la pulpa. Cuando ya están suavizadas, las cerezas son colocadas en una máquina despulpadora para quitar la cáscara (foto 13). Después, los granos que todavía están cubiertos por una piel plateada, son dejados en tanques de agua de 12 a 48 horas para la fermentación natural. Los granos fermentados son puestos al sol sobre esteras negras para que puedan ser secados. Después del secado, los productores venden su café por sacos de 56 kilos como ‘café pergamino’: granos secos, sin tostar, preferiblemente con un contenido de humedad del 11 por ciento.

3.3 ¿CUÁLES SON LOS GASTOS DE LOS AGRICULTORES?

El café es un cultivo laborioso e intenso, del cual la mayor parte del trabajo es realizado por los agricultores y sus familias (Eakin et al., 2009). Aquí hablaremos sobre los costos relacionados con el cultivo del café de acuerdo a los diferentes sistemas en lo que respecta al trabajo, la tierra, las herramientas y los insumos.

€ 800

€ 700

€ 600

€ 500

€ 400

€ 300

€ 200

€ 100

€ -

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

Podar, familiarFertilizar, obreros Fertilizar, familiarControl de monte,obrerosControl de monte, familiar

Cosecha, obreros Cosecha, familiar

Post-cosecha, obreros Post-cosecha, familiar

Control de plagas, obreros Control de plagas, familiarPodar, obreros

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 31

LOS COSTOS DE MANO DE OBRAAl mirar los cuatro sistemas diferentes y el manejo aplicado, el total de los costos de la mano de obra de las plantaciones convencionales eran 18 por ciento mayores que los costos de la mano de obra de las plantaciones tradicionales, lo que refleja la intensidad de manejo de ambos sistemas. Sin embargo, la diferencia general entre los costos de la mano de obra era pequeña, y la principal diferencia observada entre los sistemas es la cantidad de trabajo que se llevó a cabo por la familia de los agricultores o por mano de obra contratada. Los sistemas de sombra sostenible contratan la mayor cantidad de mano de obra (73 por ciento), a diferencia del sistema de sombra orgánico, en el cual la mayor parte del trabajo es realizado por los agricultores y sus familias (53 por ciento). Ambos costos se incluyen en el análisis, pero la mano de obra familiar no es un costo real de gastos efectuados, ya que puede ser visto como una oportunidad para la generación de ingresos. En este sentido, se excluye de algunos de los análisis posteriores, lo que disminuye el promedio de los costos de mano de obra de los sistemas, pero aumenta las diferencias de costos de mano de obra entre los sistemas. Cuando la mano de obra familiar se excluye, los costos de mano de obra son 45 por ciento más altos para los sistemas de sombra sostenible comparados con los sistemas de sombra orgánico.

COSTOS DEL TERRENO, HERRAMIENTAS E INSUMOSAunque encontramos que la mano de obra abarca la mayor parte de los costos de los agricultores de San Martín, la inversión en el terreno, en las herramientas y los insumos no deben ser subestimados y varía entre los cuatro sistemas de manejo. La mejora de las prácticas de manejo, tales como la fertilización y el control de plagas y enfermedades son particularmente costosos y representan el 28 por ciento del total de los gastos efectuados (figura 9). Como era de esperar, los costos para las plantaciones convencionales son los más altos, debido mayormente a la alta cantidad de insumos fertilizantes. Esto es similar para las plantaciones de sombra sostenible. Las dos plantaciones con un manejo menos intensivo (tradicional y de sombra orgánico) muestran bajos costos en fertilizantes y costos más bajos en general. Los agricultores tradicionales casi no aplican ningún control de plagas y muy poco de fertilizantes, y por lo tanto, son a menudo orgánicos por defecto. Estas diferencias en los costos reflejan la intensidad de manejo y son importantes tenerlas en cuenta al mirar la rentabilidad de un sistema.

Figura 8

Costos relacionados

con la mano de obra,

tanto de la familia

como contratado, en €

por hectárea al año.

1400

1200

1000

800

600

400

200

0Co

sto

s (€

ha-1

o-1

)

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

Fertilizante, insumosControl de plaguas, insumosControl de malezas, insumosEquipoTierra

Mano de obra, familiarMano de obra, obreros

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 32

COMPARANDO LOS COSTOS ENTRE LOS CUATRO SISTEMAS DE CAFÉ En general, los sistemas convencionales invierten más en el manejo de sus plantaciones, seguidos por los sistemas de sombra sostenible, y los costos para las plantaciones tradicionales y de sombra orgánico son más bajos. Cuando la mano de obra familiar no se toma en cuenta ya que no son gastos efectuados reales, los sistemas de sombra orgánico tienen en general los costos más bajos ya que la participación de la mano de obra familiar es alta. Debido a que los pequeños agricultores a menudo tienen un acceso limitado a los recursos y al financiamiento, los costos más bajos relacionados con los sistemas de sombra orgánico son desde ese punto de vista una opción más atractiva para muchos productores de café. Estas dinámicas no sólo se ven en Perú sino también en otros países productores de café. En El Salvador, Gobbi (2000) demuestra que los requisitos de capital para los sistemas de café bajo sombra orgánicos son bajos y que estos requisitos aumentan con una reducción de la cobertura de sombra. Esto refleja la idea general de que la intensificación de los sistemas de manejo de café está relacionado con mayores costos, debido a un incremento en la intensidad de manejo y los insumos agroquímicos, especialmente fertilizantes. Encontramos dinámicas similares, ya que la diferencia en los costos entre los cuatro sistemas puede ser en gran medida atribuida a los fertilizantes.

3.4 BENEFICIOS DE OTROS PRODUCTOS

Una importante motivación para que los agricultores adopten prácticas de manejo agroforestales es mejorar sus medios de vida, aumentando su productividad y diversificando sus ingresos para incrementar su resiliencia. En este sentido, es importante identificar otros productos generados en las plantaciones de café y cuantificar estos beneficios. Para tal fin, se tomaron en cuenta la información sobre los ingresos provenientes de otros cultivos (principalmente del plátano y la yuca), el ganado, la leña y la madera (cuadra 3). Cuando se tienen en cuenta estos beneficios monetarios, los posibles ingresos procedentes de las plantaciones bajo sombra aumentan sustancialmente, sobre todo debido a los ingresos derivados de la madera (figura 11). Los ingresos brutos de otros productos son más altos para los sistemas de sombra orgánico seguidos por los sistemas de sombra sostenible, principalmente por el valor del volumen actual de la madera en pie. Si no se tienen en cuenta los ingresos provenientes de la madera, los sistemas de sombra sostenible tienen los ingresos

Figura 9

Costos del terreno,

herramientas e

insumos

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 33

conjuntos más altos, que se explican en gran medida por los ingresos más altos provenientes de la ganadería. Los sistemas convencionales proporcionan los ingresos más bajos por hectárea, incluso cuando la madera es dejada fuera de la ecuación.

DIVERSIFICACIÓNLos ingresos derivados de otros productos puede contribuir en gran medida a los ingresos de los pequeños agricultores (Rice, 2008). En nuestro caso, los ingresos provenientes de otros productos representaron de un 9-24 por ciento del ingreso total de la finca, excluyendo los posibles ingresos provenientes de la madera y fue más bajo para los sistemas convencionales. Sin embargo, si tuviéramos que incluir los posibles ingresos provenientes de la madera, el ingreso total anual puede aumentar aproximadamente en un 35 por ciento en las plantaciones de sombra orgánico y lógicamente, el potencial incremento es cercano a cero (1-2 por ciento) en los sistemas convencionales y tradicionales ya que estas plantaciones tienen poca o ninguna sombra. Souza et al. (2010) encontraron resultados similares, ya que los ingresos derivados de otros productos añadieron más de un tercio a los ingresos derivados de café. Los mismos resultados se encontraron en Costa Rica y Guatemala, donde los ingresos provenientes de la madera y de leña representan más del 70 por ciento de los ingresos derivados de las plantaciones de café bajo sombra (Martínez Acosta, 2005; Mehta y Leuschner, 1997). En general, es evidente que los ingresos de los árboles frutales, de la madera o la leña son significativos y pueden dar lugar a un mejor resultado económico de lo que ocurriría en las plantaciones sin árboles de sombra o con baja diversidad de árboles Inga (Beer et al., 1998).

LAS PRÁCTICAS FORESTALESAunque el ingreso proveniente de los árboles de sombra en lo que atañe a la madera parece prometedor, vimos que la comercialización de la madera enfrenta algunos retos, tanto ecológicos como económicos. Las interacciones ecológicas, tales como la competencia por los nutrientes o el agua y el tamaño del dosel hacen que algunas especies de árboles sean más adecuadas que otras para ser intercaladas con el café. A partir de talleres locales de expertos, se hizo evidente la necesidad de una breve lista de las especies de árboles adecuados que cumpliesen con estos criterios ecológicos. Sin embargo, además de la selección de las especies adecuadas, el adecuado manejo de los árboles de sombra es clave. Por lo tanto, el acceso al conocimiento del manejo y de la asistencia técnica es esencial para obtener madera de alta calidad y para controlar el tamaño del dosel con el fin de mantener niveles moderados de sombra y, por tanto, la productividad. Si se superan estos desafíos ecológicos, los desafíos económicos tales como la accesibilidad al mercado, el transporte y el valor de la madera no deberían ser pasados por alto. Las plantaciones de café a menudo se encuentran en zonas remotas con poca infraestructura (foto 10), lo que limita la posibilidad de comercializar la madera. Por lo tanto, el valor comercial de la madera y la accesibilidad al mercado deberían ser tomados en consideración al valorar el potencial económico de las especies de árboles y las prácticas forestales en las plantaciones de café. Si estas barreras se superan, los beneficios derivados de los árboles de sombra pueden proporcionar importantes contribuciones a los medios de vida de los agricultores, especialmente en tiempos en que los precios del café son bajos o la productividad de café es baja, aumentando de ese modo su capacidad de recuperación económica.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 34

CUADRO 5: RESILIENCIA SOCIOECONÓMICA MEDIANTE LA DIVERSIFICACIÓN Los pequeños agricultores son muy sensibles a los cambios en los precios del café y a la disminución de la producción del café debido a que el café a menudo proporciona su principal fuente de ingresos. Los agricultores de San Martín no son la excepción, ya que como hemos visto, el café proporciona más del 50 por ciento de los ingresos de los agricultores, excluyendo de ese modo los ingresos potenciales provenientes de la madera. Mediante la diversificación de sus ingresos, las fluctuaciones en los precios del café tendrán un impacto más bajo en sus ingresos totales. Este efecto de la diversificación de los ingresos está ilustrado a través de un estudio sobre las plantaciones de café bajo sombra en México (Gordon et al., 2007). Este estudio mostró que una reciente caída del precio del café en el mercado internacional tuvo un impacto mucho mayor en los ingresos netos de las plantaciones de café convencionales (una reducción de 30 veces en relación a los precios antes de la crisis) que en los ingresos netos de las extensas zonas agroforestales (una reducción de 2.9 veces) y otras plantaciones de sombra (una reducción de 6.7 veces). Los árboles de madera, en particular, se pueden cosechar en tiempos de precios bajos o de pérdida de la producción de café y por lo tanto pueden ser considerados una ‘fuente de ahorro’.

Foto 11

Construcción de la

nueva carretera que

conectará Nuevo

Lambayeque con el

pueblo más cercano al

cual los carros tienen

acceso.

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

RCB (mano de obra total)RCB (excl mano de obra familiar)

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 35

3.5 ¿QUÉ TAN EFECTIVOS Y RENTABLES SON LOS CUATRO SISTEMAS DE CAFÉ?

COSTO-EFICIENCIADebido a que muchos de los pequeños agricultores sólo tienen un acceso limitado a los recursos para invertir en su plantación, la eficiencia de costos es un indicador muy importante. Para obtener una perspectiva sobre el rendimiento, todos los ingresos brutos (del café y de los ingresos de otros productos relacionados con el área del café) se dividen por los costos relacionados con la producción de café. Debido a que la mano de obra familiar contribuye en gran medida a los costos, la relación de costo-beneficio (RCB) se presenta para ambas opciones (figura 10). Todos los sistemas son rentables ya que los valores RCB promedio son superiores a 1.0 (eje y = 1.0). Sin embargo, hay grandes diferencias en la RCB de los sistemas. Se puede ver de inmediato que los sistemas de sombra orgánico muestran la más alta eficiencia de recursos, con o sin mano de obra familiar incluido como costos. Por otro lado, los sistemas con manejo intensificado (convencionales y de sombra sostenible) muestran la más baja eficiencia de recursos, también con mano de obra familiar incluida como un costo. Los sistemas de sombra orgánico son dos veces más eficiente que los sistemas convencionales cuando la mano de obra familiar se excluye. Esto contrasta con la productividad del café de estos sistemas convencionales. Dado que los sistemas con manejo intensivo incluyen la participación más baja de mano de obra familiar, la eficiencia de recursos no es tan alta como la de los otros sistemas, especialmente en comparación con los sistemas de sombra orgánico, que implican una gran parte de mano de obra familiar.

RENTABILIDADAunque la RCB es un buen indicador por la de la eficiencia de costes, al final, el ingreso neto es muy importante ya que representa la rentabilidad de la plantación del agricultor. Cuando corregimos los ingresos brutos del café por sus costos y añadimos los beneficios de otras fuentes, la diferencia entre los sistemas se vuelve clara: las plantaciones de sombra orgánico y las plantaciones convencionales son las más rentables (figura 11).Cuando los ingresos

Figura 10

RCB de todos los cua-

tro sistemas, tanto in-

cluyendo como exclu-

yendo los costos de

mano de obra familiar.

€ 2,000

€ 1,500

€ 1,000

€ 500

€ -Ing

reso

s (€

/añ

o)

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

MaderaAnimalesLeñaPlátano y yucaIngresos de café

Ingresos, fuera de la finca

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 36

Figura 11

Los ingresos de los

agricultores

provenientes de

actividades agrícolas y

no agrícolas

provenientes de la madera se incluyen, las plantaciones de sombra orgánico tienen de lejos la más alta rentabilidad, la cual es 43 por ciento mayor que en los sistemas convencionales. Aunque las plantaciones tradicionales tienen una baja productividad y precios de café bajos, la rentabilidad es más alta que en la de los sistemas de sombra sostenible al observar solo los ingresos del café. Esto puede explicarse por los bajos costos de los sistemas tradicionales y los altos costos de los sistemas de sombra sostenible. Los agricultores tradicionales dependen mucho más de los ingresos de la agricultura, ya que las actividades no agrícolas, tales como conducir un taxi, representan solo el 12 por ciento del total de sus ingresos.

Dado que este grupo representa a la mayoría de los agricultores de San Martín, esto no fue una sorpresa, ya que vemos que muchos pequeños productores de café en América Latina dependen principalmente de sus ingresos derivados del café (Eakin et al., 2006).

CUADRO 6: Este modelo de negocio para las plantaciones de café bajo sombra demuestra que los agricultores que desarrollan su café en sistemas diversificados y lo cultivan orgánicamente, tienen el modelo de negocio más fuerte para los pequeños productores de café en el Perú, San Martín. En este caso, ello se explica por los bajos insumos, los precios más altos del café y los ingresos derivados de otros productos. Además, la productividad definitivamente no es equivalente a la rentabilidad. Por lo tanto, al evaluar la idoneidad de un sistema para los pequeños agricultores, es importante tomar en cuenta tanto los costos como los beneficios.

4 LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA

El café se cultiva en zonas que coinciden con altos niveles de biodiversidad y donde los medios de vida dependen de los bosques y sus servicios (De Beenhouwer et al, 2013). Al mismo tiempo, estos productores de café tienen un efecto significativo en la conformación del paisaje debido a que las plantaciones de café a menudo se establecen en tierras que fueron previamente forestales, dando como resultado la deforestación y la degradación. Se prevé que la pérdida de servicios ambientales asociados, tales como las plagas naturales o el control de la erosión, aumente la vulnerabilidad de los agricultores. Los sistemas más complejos, tales como los sistemas agroforestales y la biodiversidad asociada son conocidos por proporcionar servicios ambientales, pero el alcance de estos beneficios (a menudo indirectos) no es claro, especialmente en comparación a los sistemas con manejo intensificado. En este capítulo, discutiremos la influencia de la intensidad del manejo y de la estructura de la vegetación en la posibilidad de conservación de la biodiversidad y en los servicios ambientales asociados, así como los beneficios directos e indirectos para los pequeños agricultores.

Foto 12

Mariposa sobre un

arbusto de café

Foto 13

Hallazgo de una rana

en una plantación de

café

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 38

CUADRO 7: MÉTODOS PARA LA ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN, LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA Para cuantificar el valor de la conservación y los servicios del ecosistema de las plantaciones de café en Perú, visitamos 49 de las 150 plantaciones, que representan los cuatro sistemas de manejo. En todas las plantaciones recopilamos datos sobre la estructura de la vegetación, la biodiversidad y el microclima. Estructura de la vegetación Para examinar la complejidad de la vegetación en las plantaciones, se midieron diferentes características de la vegetación. En cada plantación se seleccionó al ojo la ubicación de un lote de 25 x 25 metros de una estructura representativa de la vegetación de toda la plantación. Se identificaron por género árboles de sombra con un diámetro a la altura del pecho (DBH;1.30 m) mayor de 10 cm dentro del lote y se midieron su altura. Todos los datos se convirtieron a hectáreas. El nivel de sombra fue estimada al ojo y mediante el análisis de cinco fotografías hemisféricas realizadas del dosel en cada lote. Biodiversidad La diversidad y la abundancia de la mariposa se midieron según el método de caminatas siguiendo un transecto, lo que significa que todas las mariposas se registraron a lo largo de una línea recta de 300 metros a lo largo de la plantación (Walpole y Sheldon, 1999; Schulze et al., 2004 ; Ghazoul, 2002). Para su posterior análisis se utilizaron los datos de las mariposas para crear la diversidad de especies. Las mariposas se clasificaron en dos grupos: un grupo de hábitat forestal con especies relacionadas con los bosques naturales , y un grupo de hábitat abierto con especies relacionadas con áreas abiertas o descritas como pioneras por tierras degradadosos. Para cuantificar el potencial de los sistemas de café con el fin de conservar la biodiversidad forestal, también recopilamos información de las mariposas en cuatro zonas forestales como referencia. Servicios del Ecosistema Por encima de la superficie (ABG) la reserva de carbono se calculó de acuerdo a Brown et al. (1989). Cuando se visitó la plantación, se midieron los microclimas en lo que atañe a la temperatura y humedad del aire. Se recogieron y se analizaron muestras de suelo en cada plantación, esto es, de nutrientes y contenido de humedad.

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0Div

ersi

dad

de

esp

ecie

s d

e m

arip

osa

s

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRA SOSTENIBLE

SOMBRA ORGÁNICO

BOSQUE NATURAL

No identificadoHábitat abierto, generalistasEspecialistas forestales

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 39

¿POR QUÉ LA BIODIVERSIDAD ES IMPORTANTE PARA LOS PRODUCTORES DE CAFÉ?Los sistemas de sombra más complejos son conocidos por proporcionar hábitats a diferentes grupos de animales y por lo tanto respaldan a una comunidad de la fauna más diversa que los sistemas manejados sin sombra (Bhagwat et al., 2008). Esta mayor biodiversidad y las más complejas estructuras de la vegetación se han asociado con diferentes servicios de los ecosistemas. El posible efecto del control de plagas naturales es particularmente importante, ya que los daños causados por las plagas y enfermedades plantean grandes riesgos para los pequeños productores de café. La evidencia empírica de varios estudios sugiere que, por ejemplo, las aves pueden desempeñar un papel importante minimizando los efectos de las plagas. Perfecto et al. (2004) encontró que los sistemas de café bajo sombra más diversos respaldaron a una comunidad de aves más diversa, lo que aumentó la depredación sobre orugas, reduciendo por consiguiente el daño a plantas y frutas. Un estudio de la exclusión de aves por Kellerman et al. (2008) mostró que las aves suministraron ecológica y económicamente valiosos servicios a los productores de café de Jamaica al reducir los daños de la broca del café. La diferencia en la proporción de granos de café dañados se tradujo en un beneficio promedio de € 70, - por hectárea, excluyendo otros beneficios directos tales como el uso reducido de pesticidas. Por lo tanto, se espera que los servicios del ecosistema proporcionados por la biodiversidad contribuyan positivamente a los medios de vida de los agricultores y aumenten la resiliencia por las plagas y enfermedades. Por otro lado, los sistemas de café bajo sombra ayudan a mantener los paisajes que de otro forma serían mucho más pobres en biodiversidad.

Figura 12

La diversidad de las

especies de mariposas

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 40

4.1 ¿QUÉ TAN RESPETUOSOS DE LA BIODIVERSIDAD SON LOS CUATRO SISTEMAS DE CAFÉ?

Uno de los aspectos más estudiados de los sistemas agroforestales es el potencial para conservar la biodiversidad. Ya que medir la biodiversidad es una actividad costosa y que requiere mucho tiempo, utilizamos la diversidad y abundancia de mariposas como un indicador para la biodiversidad de la plantación (cuadro 7). Las mariposas (Lepidoptera) pueden funcionar como un representante para la biodiversidad debido a su sensibilidad a los cambios micro climáticos, como por ejemplo, en la temperatura, el movimiento del aire, la humedad y la insolación (Bobo et al., 2006), lo que refleja de este modo los cambios del uso de la tierra a corto plazo. Debido a esta sensibilidad, se informó que la diversidad y abundancia de mariposas está relacionada con las características de las plantaciones, tales como cobertura de sombra , la diversidad de árboles de sombra y también el uso de pesticidas (Dolia et al, 2008; Kessler et al., 2009). Conforme a nuestras expectativas, estas relaciones se encontraron también en las plantaciones que visitamos. La diversidad de las especies de mariposas fue mayor en las zonas forestales, seguida por las plantaciones de sombra orgánico, y fue menor para los sistemas convencionales (figura 12).

Además de la diversidad total de las mariposas, también es importante tener en cuenta los tipos de mariposas en los diferentes sistemas. La mayoría de las especies de mariposas tienen preferencias específicas de hábitat, dividiendo a grandes rasgos las especies que encontramos en dos grupos; un grupo de hábitat forestal con especies vinculadas a bosques naturales, y un grupo de hábitat abierto con especies vinculadas con abrir áreas o descritas como pioneras en tierras degradados. Dado que las plantaciones de café en San Martín a menudo sustituyen a bosques naturales, estamos particularmente interesados en los especialistas forestales para que ayuden a comprender el potencial de estas plantaciones de café con el fin de que actúen como un refugio para la conservación de la biodiversidad forestal. Después de las zonas forestales, la riqueza de los especialistas forestales más alta fue en las plantaciones de sombra orgánico, y fue la más baja para las plantaciones convencionales (figura 12). Observando sólo a las especies de mariposas forestales, el grupo de referencia de los bosques difería significativamente de los dos sistemas con manejo intensificado (convencionales y sombra sostenible). Sin embargo, la diversidad de especies de mariposas forestales de los sistemas orgánicos tradicionales y de sombra orgánico no difirió significativamente del grupo de referencia de los bosques. La información muestra un cambio hacia especies más generalistas cuando el hábitat del bosque se convierte en plantaciones de café, sobre todo cuando se trata de sistemas con manejo intensificado.

CUADRO 8: EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO Y DE LAS REGULACIONES LOCALES La reducción de la sombra o el aumento de los insumos agroquímicos dan lugar a la pérdida de la biodiversidad y la de los beneficios asociados para los agricultores, tales como el control natural de plagas y la regulación de microclimas. Por ello, es importante que las regulaciones locales favorezcan la sombra y los insumos orgánicos. Desafortunadamente, este no es aún el caso de San Martín. Aunque a través de las entrevistas con los agricultores y mediante los talleres de expertos se hizo evidente que los servicios del ecosistema son un tema candente y de interés para las diferentes partes interesadas, el gobierno local en San Martín distribuye fungicidas para minimizar el riesgo de la roya de café. A pesar del gran interés expresado durante los talleres de expertos locales sobre los servicios del ecosistema, fue increíble que el control natural de plagas no fuera reconocido como un servicio del ecosistema. Los agricultores consideran a las plagas y enfermedades un problema desagradable que deben ser controlados mediante la aplicación de pesticidas y fungicidas. La asistencia técnica a veces desalienta el uso de árboles de sombra. En ese sentido, el acceso a la asistencia técnica adecuada y la sensibilización entre los actores locales son cruciales para promover el uso adecuado de los árboles de sombra, de los insumos orgánicos y los métodos biológicos de control de plagas.

Foto 14

Mezcla de frutos ma-

duros e inmaduros en

una planta de café

Arábica

100

80

60

40

20

0Car

bo

no

(T/h

a)

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRA SOSTENIBLE

SOMBRA ORGÁNICO

BOSQUE NATURAL

30

28

26

24

22

20Tem

per

atu

ra (°

C)

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 42

4.2 MÁS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA

Además de los beneficios directos para los pequeños productores de café, en los servicios del ecosistema relacionados con árboles de sombra se podrían encontrar nuevas oportunidades para aumentar el atractivo de las plantaciones de sombra. Con esta investigación cuantificamos el almacenamiento de carbono y el control de los microclimas (cuadro 1). En general, vimos que los servicios del ecosistema proporcionados por los sistemas de sombra fueron más altos que los de sus equivalentes convencionales sin sombra. Esto aporta beneficios directos e indirectos importantes para los pequeños productores de café, los cuales estamos discutiendo aquí.

ALMACENAMIENTO DE CARBONOEl alto potencial de los sistemas agroforestales para retener carbono es ampliamente aceptado (Nair et al., 2009). Como se esperaba, la retención de carbono por encima de la

A

B

85

80

75

70

65Hu

med

ad (%

)

CONVENCIONAL TRADICIONAL SOMBRASOSTENIBLE

SOMBRAORGÁNICO

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0N%

Nivel de sombra (%)

40 60 80 100200

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 43

superficie en las plantaciones de café fue mayor al aumentar la complejidad de la estructura de la vegetación (figura 13). Sin embargo, en comparación con los bosques, las reservas de carbono es baja (42 por ciento para las plantaciones de sombra orgánico). Cabe señalar que el carbono almacenado en las plantas de café no se tiene en cuenta, por lo que se subestima el total de las reservas de carbono por encima de la superficie en todas las plantaciones. Más importante aún, se espera que el potencial de las reservas de carbono aumente con la maduración de los árboles de sombra, tomando en consideración que las reservas de carbono se midieron a una edad promedio de la plantación de solo 9 años.

Aunque estos son los beneficios indirectos para los productores de café, el pago por los servicios del ecosistema es propuesto como instrumento económico para incentivar el abastecimiento de servicios de los ecosistemas. En el caso del carbono, surgen oportunidades tales como las primas sobre el premio recibidos por los agricultores como consecuencia de la certificación medioambiental o debido a proyectos basados en el concepto de la

Figura 13

Retención de carbono

en la biomasa por en-

cima de la superficie

en toneladas por hec-

tárea de los cuatro sis-

temas de manejo y un

bosque.

C

D

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 44

Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y de la Degradación de bosques (REDD; Clough et al., 2009). Un proyecto reciente de reforestación en las plantaciones de café en Piura (Perú) arrojó resultados exitosos y señaló ingresos adicionales para los agricultores (Porras et al., 2015). Aunque los precios del carbono sigan fluctuando y el acceso al mercado siga siendo difícil, ellos concluyen en que los ingresos del carbono pueden ofrecer importantes incentivos para los pequeños productores de café.

EL CONTROL DEL MICROCLIMALos árboles de sombra también pueden proporcionar más beneficios directos a los pequeños productores de café. La amenaza del cambio climático ha causado preocupación para los productores de café ya que las variables climáticas esenciales para la producción de café tales como la temperatura y la lluvia están cambiando (Lin, 2007). Las plantas de café son sensibles a los cambios en microclimas y por lo tanto se espera que la variabilidad climática desempeñe un papel fundamental en la productividad de las plantas de café. Por lo tanto, miramos la temperatura diaria y la humedad de las plantaciones en San Martín con respecto a la complejidad de la estructura de la vegetación. Efectivamente vimos que la temperatura durante el día disminuye y que la humedad del aire aumenta con los niveles crecientes de sombra (figura 13b). Este efecto no podría atribuirse a las diferencias de altitud. Los árboles de sombra en este sentido ayudan a mantener más frescos los arbustos de café durante el día y más calientes en la noche, lo cual es esencial para la productividad y la calidad del café (Lin, 2010). En general, la función de amortiguamiento climático de los árboles de sombra será cada vez más importante, ya que se espera que la variabilidad climática solo vaya en aumento. Los árboles de sombra pueden mejorar los medios de vida de los agricultores al aumentar la resiliencia a la variabilidad climática y al estabilizar la productividad y los ingresos.

Foto 15

Secado de los granos

de café bajo el sol

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 45

EL CICLO DE NUTRIENTESLas muestras de suelo nos mostraron que el nivel de sombra estaba positivamente relacionado con el nivel de nitrógeno en el suelo (figura 13d). De esta manera, los árboles de sombra también pueden limitar por tanto la cantidad de fertilizante que se necesita mediante la plantación de árboles fijadores de nitrógeno, como los árboles leguminosos Inga, ampliamente plantados en San Martín. Dado que el precio de los fertilizantes químicos se ha incrementado en la última década y se espera que siga en aumento (Weber et al.,2014), incrementando de este modo el beneficio de plantar árboles de sombra en lo que respecta a la disponibilidad de nutrientes. Es recomendable la investigación agronómica sobre los efectos de los fertilizantes sobre la productividad en diferentes condiciones ambientales, en particular, la relación entre el aporte de nutrientes y la productividad del café, en lo que respecta a los costos y beneficios asociados.

4.3 SOMBRA, BIODIVERSIDAD Y CONTROL NATURAL DE PLAGAS

Las plagas y enfermedades suponen uno de los mayores riesgos para los medios de vida de los agricultores, y se espera que vaya en aumento con el cambio climático. Por tanto, es importante entender los efectos de los árboles de sombra y las medidas agroforestales en la incidencia de plagas y enfermedades. Los agricultores de San Martín estimaron una pérdida de producción del 50 por ciento debido al brote actual de la roya de la hoja del café (Hemileia vastatrix) y del 10 por ciento debido a la broca del café (Hypothenemus hampei). En general, las pérdidas debido a la roya del café fueron más altas en los sistemas de sombra (57 por ciento) y más bajas en los sistemas convencionales (35 por ciento). Las investigaciones confirman que la complejidad de la vegetación y el manejo de los sistemas de café influyen en la incidencia y severidad de las plagas y enfermedades en los sistemas agroforestales de café. Otros estudios empíricos ilustran algunos de los mecanismos que influyen en estas relaciones, pero señalan resultados contradictorios. Por ejemplo, un microclima favorable en las plantaciones de sombra puede disminuir el impacto de la broca del café, ya que este insecto se beneficia del aumento de las temperaturas (Jonsson et al., 2015). Además, la sombra puede proporcionar un hábitat para las hormigas Aztheca, las cuales pueden proteger a los arbustos de café contra la roya de la hoja del café (Vandermeer et al., 2014). Sin embargo, una mayor sombra también se asocia con el aumento de la humedad, lo cual facilita el crecimiento de hongos, tales como la roya de la hoja de café (López-Bravo et al., 2012). Asimismo, la fertilización está diseñada para mejorar la resiliencia de las plagas de las plantas de café, mientras que la investigación sugiere que la fertilización tenía positivamente relación con la incidencia de la roya del café y la broca en Pasco, Perú (Otiniano et al., 2008).

Hay una falta de acuerdo entre los agricultores y los científicos en cuanto a la pregunta de si los árboles de sombra reducen o aumentan las plagas y enfermedades de importancia económica, tales como la roya de la hoja del café y la broca del café. A pesar de esta falta de claridad, el riesgo de plagas y enfermedades desempeña un papel importante en las decisiones del manejo diario de los pequeños productores de café, ya que ellos por ejemplo, quitan los árboles de sombra para reducir las pérdidas producidas por la roya del café o plantan nuevas variedades de café menos propensas a la roya del café. Esto pone de relieve la importancia de la investigación ecológica y agrícola con el objetivo de obtener una mayor comprensión sobre las posibilidades de los sistemas agroforestales de café para contribuir al control natural de plagas, y sobre el desarrollo de las variedades de café que son más resistentes a las plagas y enfermedades.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 46

5 EL NEGOCIO DE LA BIODIVERSIDAD: MENSAJES PRINCIPALES

Este estudio ha evaluado sistemáticamente el desempeño de las plantaciones de café bajo sombra a pequeña escala en el Perú, en lo que respecta a beneficios socioeconómicos y a la conservación de la biodiversidad. El objetivo era demostrar si las metas de desarrollo local y la conservación de la biodiversidad pueden ponerse de acuerdo e identificar qué factores son importantes en ese sentido.

En resumen, nuestros resultados muestran que las plantaciones de café bajo sombra proporcionan un modelo de negocio viable como alternativa a las plantaciones más convencionales, conservando al mismo tiempo la biodiversidad y los servicios del ecosistema. Aquí abordamos las oportunidades y desafíos claves que enfrentan los pequeños productores de café que cultivan café respetando la biodiversidad, de acuerdo con los tres pilares de los sistemas agroforestales: la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad (Atangana et al., 2014).

5.1 PRODUCTIVIDAD MEJORADA EN GENERAL

En San Martín, vimos que las plantaciones de café con sombra diversificada e insumos orgánicos habían mejorado la productividad en general en comparación con los otros sistemas de cultivo de café a pequeña escala en la región. Una observación importante fue la ausencia de una relación negativa entre el nivel de sombra y la productividad, lo cual está de acorde con un creciente número de estudios que afirman que los niveles moderados de sombra no afectan el rendimiento del café. La falta de un efecto negativo de los niveles moderados en la productividad de café bajo sombra es una importante oportunidad para que los agricultores combinen la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local. Sin embargo, las condiciones ambientales pueden influir en esta relación, como por ejemplo, en diferentes estudios se observó un efecto negativo de la sombra sobre el rendimiento y la productividad en las zonas de más altura. Por lo tanto, el asesoramiento del manejo debería ser muy específico para el lugar y se recomienda más investigación sobre los efectos conjuntos de las condiciones ecológicas y prácticas de manejo sobre la productividad del café (a largo plazo). La selección de sombra que tolera las variedades de café (Arábica) también es importante en ese sentido.

Además, este informe muestra que los productos proporcionados por los árboles de sombra efectivamente pueden contribuir en gran medida a los medios de vida de los agricultores mediante el suministro de alimentos y de ingresos adicionales. Los pequeños productores

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 47

de café pueden beneficiarse especialmente de los ingresos derivados de la madera, ya que esta tiene el potencial de proporcionarles de una cantidad considerable de ingresos en efectivo. Vimos, sin embargo, que la comercialización de la madera enfrenta a algunos retos, tanto de origine ecológicos y económicos. En primer lugar, la información sobre el correcto manejo de estos árboles de sombra y la asistencia técnica son esenciales para la mejora de la calidad de la madera y el control del tamaño del dosel con el fin de alcanzar y mantener niveles moderados de sombra. Las interacciones ecológicas, tales como la competencia por nutrientes o el agua y el tamaño del dosel hacen a algunas especies de árboles más adecuadas para ser intercaladas con el café que con otros. El valor comercial de la madera y la accesibilidad al mercado se deben tomar en cuenta al valorar el potencial económico de las especies de árboles. Estas prioridades de los agricultores y la disponibilidad de mercado necesitan ser verificadas antes de promover el uso de específicas especies frutales y de madera como árboles de sombra para el café. Se recomienda estudios de largo plazo que se ocupen tanto de las barreras ecológicas como económicas de la comercialización de árboles de sombra. Si se superan estas barreras, los beneficios derivados de los árboles de sombra pueden proporcionar importantes contribuciones a los medios de vida de los agricultores, especialmente en tiempos en los cuales el precio del café es bajo o la productividad de café es baja, incrementando de ese modo su resiliencia económica.

5.2 RENTABILIDAD MEJORADA

Uno de los determinantes fundamentales de la adopción de cualquier nuevo sistema de uso de la tierra por pequeños los agricultores es la rentabilidad. Este estudio muestra que los sistemas de sombra orgánico pueden ser tan rentables como los sistemas convencionales o incluso más rentables que ellos. Aunque el modelo de negocio para las plantaciones de café convencionales puede ser más sencillo, hemos visto que el cálculo de costos y beneficios para las plantaciones de sombra es más complejo, y el rendimiento de café por sí solo no es un indicador suficiente para el desempeño de los sistemas agroforestales en este sentido. Por ello, recomendamos cálculos de costos y beneficios más exhaustivos para comparar los modelos de negocios de los diferentes sistemas de uso de la tierra. Los costos más bajos que obtuvimos para los agricultores de sombra orgánico en San Martín son comparables con otros estudios sobre el análisis de costo-beneficio de los sistemas agroforestales (Gobbi, 2000). Dado que los pequeños agricultores a menudo tienen acceso limitado a los recursos y al financiamiento, los costos generales más bajos son ese sentido una opción más atractiva para muchos pequeños agricultores.

Además de costos más bajos, vimos que los agricultores de San Martín con sistemas de manejo diversificado orgánico y de sombra recibieron los precios más altos por su café. La mayoría de estos agricultores están organizados en asociaciones de agricultores y producen café certificado, por lo que suponemos que ello contribuye al aumento del precio del café, como resultado de un prima sobre el premio. Sin embargo, este aumento de precio no tiene que ser un resultado directo de un prima sobre el premio, sino que también puede derivarse de la organización de los agricultores en asociaciones, ya que los agricultores organizados en general han mejorado el acceso al mercado y tienen más información sobre el manejo, lo que entre otras cosas pueden mejorar la calidad del grano. Por otra parte, se observó que el precio del café está impulsado fuertemente por la calidad del grano, el cual según la documentación es mayor para el café cultivado bajo sombra. La calidad del grano, sin embargo, no sólo está influenciado por la sombra, sino que también depende de las

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 48

condiciones ambientales específicas del lugar, tales como la lluvia y la fertilidad de la tierra. Se recomienda una investigación detallada sobre el impacto de las prácticas de manejo en la calidad del grano bajo diferentes condiciones ambientales. Esto ayudará a nivelar los objetivos de certificación con los objetivos de los productores de café, el cual para los sistemas de certificación es fundamental para mejorar los medios de vida de los agricultores.

Un precio mayor del café cultivado bajo sombra tiene consecuencias importantes, ya que la sombra puede aumentar la calidad del grano, permitiendo que el café producido califique para los sistemas de certificación ambiental. Se espera que producir café certificado y a su vez ser miembro de una asociación mejore su posición en el mercado y el conocimiento de los agricultores sobre el manejo del café. En este sentido, el fortalecimiento de capacidades, la asistencia técnica y el acceso a la información como resultado de la certificación ambiental pueden desempeñar un papel clave en la mejora de los medios de vida y en la resiliencia económica.

5.3 SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA MEJORADA

Se asume que los sistemas más complejos, tales como los de plantaciones de café bajo sombra y la biodiversidad asociada suministran servicios ambientales, pero el alcance de estos beneficios no es claro. Como era de esperar, hemos visto que los diversos sistemas de sombra tienen un mayor potencial para conservar la biodiversidad. No solo la sombra es importante en este sentido, sino también la complejidad de la sombra y el uso de agroquímicos afectaron la biodiversidad en las plantaciones en San Martín. Nosotros vimos efectivamente que las diversas plantaciones de sombra con solo insumos orgánicos tienen un potencial considerable para conservar la biodiversidad de los bosques, disminuyendo este potencial al reducir la sombra o al utilizar insumos agroquímicos. Aunque estos sistemas de sombra mostraron el mayor potencial de los cuatro sistemas para conservar la biodiversidad, se espera que la pérdida del área de bosque de lugar a la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, es importante cuantificar el potencial de los diferentes tipos de uso de la tierra con el fin de conservar la biodiversidad y los ecosistemas asociados. En este sentido los sistemas agroforestales pueden desempeñar un papel importante.

En este estudio, las mediciones de la biodiversidad se basan en la diversidad de especies de un grupo de animales, las mariposas. La diversidad de las mariposas por sí misma no es de importancia directa para los productores de café, pero como se ha explicado, este grupo indicador sirve como representación de la calidad del hábitat y el impacto por el cambio de uso de la tierra. Sin embargo, se recomiendan mediciones más completas de la biodiversidad, especialmente aquellas de grupos funcionales tales como las hormigas, aves o murciélagos, ya que estos grupos son conocidos por su control natural de plagas y, por tanto, tienen una relación más directa con la productividad y la contribución positiva de los medios de vida de los agricultores.

Se espera que los diversos sistemas de sombra tengan un considerable potencial para suministrar servicios medioambientales, algunos de los cuales son especialmente importantes por sus efectos de mitigación y adaptación al cambio climático. El almacenamiento de carbono en las plantaciones de sombra fue efectivamente mayor cuando la complejidad de la estructura de la vegetación aumentó. Como se trata de beneficios indirectos para los productores de café, los mecanismos de pago por los servicios del ecosistema son propuestos

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 49

Foto 16

Distrito de

Shamboyacu, San

Martín

como instrumentos económicos para incentivar el abastecimiento de los servicios del ecosistema. En caso que las oportunidades de almacenamiento de carbono surjan, tales como la puesta en práctica del concepto de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y de la Degradación de bosques (REDD; Clough et al., 2009).

Vimos que los árboles de sombra también proporcionan beneficios más directos a los agricultores, ya que tienen el potencial de amortiguar y estabilizar los microclimas. Las plantaciones bajo sombra en San Martín tenían temperaturas más bajas durante el día y mayor humedad de aire. Ya que se espera que la variabilidad climática solo vaya en aumento debido al cambio climático, se prevé que la función de amortiguamiento de los árboles de sombra en microclimas se vuelva cada vez más importante. Por lo tanto, se espera que los árboles de sombra mejoren los medios de vida de los agricultores al aumentar su resiliencia a la variabilidad climática y al estabilizar su productividad e ingresos. En ese sentido, la plantación de árboles de sombra proporciona una estrategia sostenible y económicamente viable para que los pequeños productores de café puedan enfrentar la variabilidad climática, quienes por lo general tienen un acceso limitado a las mejoras tecnológicas.

Hay una falta de acuerdo entre los agricultores y los científicos en cuanto a si los árboles de sombra y la biodiversidad asociada reducen o aumentan las enfermedades y plagas de importancia económica. A pesar de esta falta de claridad, el riesgo de plagas y enfermedades desempeña un papel importante en la toma de decisiones de manejo de estos pequeños productores de café. Por ejemplo, los árboles de sombra se quitan para reducir las pérdidas producidas por la roya del café, o se plantan nuevas variedades de café menos propensas a la roya del café. Esto demuestra la importancia de la investigación ecológica que dará una mejor comprensión de estas relaciones, y para identificar el potencial de los sistemas agroforestales de café con el fin de contribuir al control natural de plagas.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 50

CUADRO 9: UNA MAYOR RESILIENCIA SOCIOECONÓMICA Y ECOLÓGICA Se espera que la mejora de la productividad en general, la rentabilidad y la sostenibilidad mejoren los medios de vida de los agricultores y la resiliencia en general (Atangana et al., 2014). Aquí resumimos las oportunidades más importantes de los sistemas de café bajo sombra para mejorar la resiliencia socioeconómica y ecológica de los pequeños productores de café.

• El grado de sombra no tiene un efecto significativo sobre la productividad.• El mejor desempeño económico de las plantaciones bajo sombra hace

que esto sea una opción atractiva para los pequeños agricultores. • La diversidad de los productos aumenta los ingresos de los agricultores

y disminuye la vulnerabilidad a la fluctuación de la producción y al pre-cio del café.

• Las prácticas forestales que involucran árboles frutales y de madera tie-nen un gran potencial de incrementar los ingresos a largo plazo para los productores de café.

• Los sistemas de certificación proporcionan precios de café más altos y más estables y pueden mejorar el acceso al mercado.

• Los sistemas de sombra están relacionados a una mayor biodiversidad y a los servicios del ecosistema asociados

• Los árboles de sombra proporcionan una estrategia sostenible y finan-cieramente viable para enfrentar la variabilidad del clima.

• Los pagos por servicios del ecosistema, en particular para la retención de carbono, puede aumentar los ingresos de los agricultores

Foto 17

Se cosechan frutas de

un árbol de sombra en

un sistema agrofores-

tal de café.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 51

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nos dispusimos a averiguar si los sistemas de manejo respetuosos con la biodiversidad ofrecen un modelo de negocio viable para los pequeños productores de café y bajo qué condiciones. La tabla 2 ofrece un resumen de la evaluación del modelo de negocio de los sistemas de sombra y de los beneficios asociados con la biodiversidad.

En resumen podemos decir que los sistemas de sombra orgánico tienen un gran potencial para combinar el doble desafío del desarrollo local y de la conservación de la biodiversidad. Aunque haya diferentes tipos de plantaciones bajo sombra que varían en el manejo de intensidad y en la complejidad de la vegetación, se espera que la presencia de árboles de sombra contribuya positivamente a los medios de vida de los agricultores de múltiples formas y aumente su resiliencia en general. Las más importantes oportunidades económicas para los sistemas de sombra son la diversificación de los ingresos, especialmente los ingresos provenientes de la madera, los costos más bajos y la certificación. Las oportunidades ecológicas se encuentran en una biodiversidad más prolongada y en los servicios de ecosistemas asociados, los cuales contribuyen a la mitigación del cambio climático. Por lo tanto, los sistemas de café bajo sombra brindan un gran potencial para ofrecer una manera más respetuosa con la biodiversidad y una manera financieramente accesible de mantener la producción de café en el futuro, especialmente en zonas donde los agricultores tienen un acceso limitado a recursos financieros.

Aunque la conciliación de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local es alentadora, hay precondiciones importantes para que su implementación sea exitosa. La capacitación y la asistencia técnica son necesarias para ayudar a los agricultores a alcanzar el nivel deseado de productividad, tanto para el café como para otros productos. Se requiere información y asistencia técnica en la elección de las especies de árboles de sombra, manejo de los árboles y acceso a los mercados de la madera. Los sistemas de certificación y las asociaciones de agricultores pueden desempeñar un papel importante en ese sentido al proporcionar recomendaciones claras sobre el manejo de las plantaciones y al mejorar el acceso a los mercados tanto del café como de otros productos. Los objetivos de los agricultores y los sistemas de certificación deben alinearse también para que los sistemas de certificación mejoren los medios de vida de los agricultores.

Se necesita más conocimiento sobre los efectos de la sombra a largo plazo sobre la productividad en diferentes condiciones ambientales, así como también más información sobre el control natural de plagas y de los procesos ecológicos subyacentes. Esta información es esencial para proporcionar el conocimiento adecuado a los agentes locales en quienes se basan las decisiones de manejo.

Además del fortalecimiento de capacidades y el conocimiento ecológico, los gobiernos locales desempeñan un papel fundamental en la promoción del manejo respetuoso de la biodiversidad. La expansión de las áreas de café debe ser manejada con cuidado a través de la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad, y las nuevas áreas de café deben evitar puntos de conflicto con la biodiversidad y parques nacionales. Además, las regulaciones locales necesitan favorecer y promover un manejo respetuoso de la biodiversidad.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 52

TABLA 2: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DADO QUE LOS CUATRO SISTEMAS DE MANEJO SON CALIFICADOS EN BASE A LOS RESULTADOS PRESENTADOS EN ESTE INFORME.

CO

NV

ENC

ION

AL

TR

AD

ICIO

NA

L

SOM

BR

A

SOST

ENIB

LE

SOM

BR

A

OR

NIC

O

Desempeño económico Producción de café +++ ++ ++ ++

Precio del café ++ + ++ +++

Ingresos provenientes de otros productos

+ + ++ +++

Apreciación de costos + ++ + +++

Efectividad de recursos + ++ + +++

Ingreso neto del café +++ ++ + +++

Ingreso neto del café & otros productos

++ + ++ +++

Biodiversidad & otros servicios del ecosistema

Biodiversidad + ++ ++ +++

Almacenamiento de carbono

+ - ++ +++

Control del microclima - - ++ +++

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 53

7. REFERENCIASAtangana, A., Khasa, D., Chang, S., Degrande, A., 2014. Tropical Agroforestry, in: Tropical Agroforestry. Springer Netherlands, Dordrecht, pp. 35–47. doi:10.1007/978-94-007-7723-1

Avelino, J., Zelaya, H., Merlo, a., Pineda, a., Ordoñez, M., Savary, S., 2006. The intensity of a coffee rust epidemic is dependent on production situations. Ecol. Modell. 197, 431–447. doi:10.1016/j.ecolmodel.2006.03.013

Beer, J., Muschler, R., Kass, D., Somarriba, E., 1998. Shade management in coffee and cacao plantations. Agrofor. Syst. 139–164.

Bhagwat, S. a, Willis, K.J., Birks, H.J.B., Whittaker, R.J., 2008. Agroforestry: a refuge for tropical biodiversity? Trends Ecol. Evol. 23, 261–7. doi:10.1016/j.tree.2008.01.005

Bobo, K.S., Waltert, M., Fermon, H., Njokagbor, J., Mühlenberg, M., 2006. From Forest to Ffarmland: Butterfly Diversity and Habitat Associations Along a Gradient of Forest Conversion in Southwestern Cameroon. J. Insect Conserv. 10, 29–42. doi:10.1007/s10841-005-8564-x

Bosselmann, A.S., Dons, K., Oberthur, T., Olsen, C.S., Ræbild, A., Usma, H., 2009. The influence of shade trees on coffee quality in small holder coffee agroforestry systems in Southern Colombia. Agric. Ecosyst. Environ. 129, 253–260. doi:10.1016/j.agee.2008.09.004

Brown, S., Gillespie, a J.R., Lugo, a E., 1989. Biomass estimation methods for tropical forests with applications to forest inventory data. For. Sci. 35, 881–902.

Carroll, S.S., Pearson, D.L., 1998. Spatial modeling of butterfly species richness using tiger beetles (Cicindelidae) as a bioindicator taxon. Ecol. Appl. 8, 531–543. doi:10.1890/1051-0761(1998)008[0531:SMOBSR]2.0.CO;2

Caswell, M., Méndez, V.E., Bacon, C.M., 2012. Food Security and Smallholder Coffee Production : Current Issues and Future Directions.

CENAGRO, 2012a. Presentación.

CENAGRO, 2012b. Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima.

Clough, Y., Faust, H., Tscharntke, T., 2009. Cacao boom and bust: sustainability of agroforests and opportunities for biodiversity conservation. Conserv. Lett. 2, 197–205. doi:10.1111/j.1755-263X.2009.00072.x

Davis, J.D., Hendrix, S.D., Debinski, D.M., Hemsley, C.J., 2008. Butterfly, bee and forb community composition and cross-taxon incongruence in tallgrass prairie fragments. J. Insect Conserv. 12, 69–79. doi:10.1007/s10841-006-9063-4

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 54

De Beenhouwer, M., Aerts, R., Honnay, O., 2013. A global meta-analysis of the biodiversity and ecosystem service benefits of coffee and cacao agroforestry. Agric. Ecosyst. Environ. 175, 1–7. doi:10.1016/j.agee.2013.05.003

Dolia, J., Devy, M.S., Aravind, N. a., Kumar, a., 2008. Adult butterfly communities in coffee plantations around a protected area in the Western Ghats, India. Anim. Conserv. 11, 26–34. doi:10.1111/j.1469-1795.2007.00143.x

Eakin, H., Tucker, C., Castellanos, E., 2006. Responding to the coffee crisis: A pilot study of farmers’ adaptations in Mexico, Guatemala and Honduras. Geogr. J. 172, 156–171. doi:10.1111/j.1475-4959.2006.00195.x

Eakin, H., Winkels, A., Sendzimir, J., 2009. Nested vulnerability: exploring cross-scale linkages and vulnerability teleconnections in Mexican and Vietnamese coffee systems. Environ. Sci. Policy 12, 398–412. doi:10.1016/j.envsci.2008.09.003

Fleishman, E., Mac Nally, R., Murphy, D.D., 2005. Relationships among non-native plants, diversity of plants and butterflies, and adequacy of spatial sampling. Biol. J. Linn. Soc. 85, 157–166. doi:10.1111/j.1095-8312.2005.00479.x

Foley, J. a, Ramankutty, N., Brauman, K. a, Cassidy, E.S., Gerber, J.S., Johnston, M., Mueller, N.D., O’Connell, C., Ray, D.K., West, P.C., Balzer, C., Bennett, E.M., Carpenter, S.R., Hill, J., Monfreda, C., Polasky, S., Rockström, J., Sheehan, J., Siebert, S., Tilman, D., Zaks, D.P.M., 2011. Solutions for a cultivated planet. Nature 478, 337–42. doi:10.1038/nature10452

Gobbi, J. a, 2000. Is biodiversity-friendly coffee financially viable? An analysis of five different coffee production systems in western El Salvador. Ecol. Econ. 33, 267–281. doi:10.1016/S0921-8009(99)00147-0

Gordon, C., Manson, R., Sundberg, J., Cruz-Angón, A., 2007. Biodiversity, profitability, and vegetation structure in a Mexican coffee agroecosystem. Agric. Ecosyst. Environ. 118, 256–266. doi:10.1016/j.agee.2006.05.023

Hernández-Martínez, G., Manson, R.H., Hernández, A.C., 2009. Quantitative classification of coffee agroecosystems spanning a range of production intensities in central Veracruz, Mexico. Agric. Ecosyst. Environ. 134, 89–98. doi:10.1016/j.agee.2009.05.020

Jha, S., Bacon, C.M., Philpott, S.M., Ernesto Mendez, V., Laderach, P., Rice, R. a., 2014. Shade Coffee: Update on a Disappearing Refuge for Biodiversity. Bioscience 64, 416–428. doi:10.1093/biosci/biu038

Jonsson, M., Raphael, I.A., Ekbom, B., Kyamanywa, S., Karungi, J., 2015. Contrasting effects of shade level and altitude on two important coffee pests. J. Pest Sci. (2004). 88, 281–287. doi:10.1007/s10340-014-0615-1

Kellerman, J.L., Johnson, M.D., Stercho, A.M., Hackett, S.C., 2008. Ecological and Economic Services Provided by Birds on Jamaican Blue Mountain Coffee Farms. Conserv. Biol. 22, 1177–1185. doi:10.1111/j.1523-1739.2008.00968.x

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 55

Kerr, J.T., Sugar, A., Packer, L., 2000. Indicator taxa, rapid biodiversity assessment, and nestedness in an endangered ecosystem. Conserv. Biol. 14, 1726–1734. doi:10.1046/j.1523-1739.2000.99275.x

Kessler, M., Abrahamczyk, S., Bos, M., Buchori, D., Dwi, D., Gradstein, S.R., Höhn, P., Kluge, J., Orend, F., Saleh, S., Schulze, C.H., Sporn, S.G., Steffan-Dewenter, I., Tjitrosoedirdjo, S.S., Tscharntke, T., Putra, D.D., Gradstein, S.R., Höhn, P., Kluge, J., Orend, F., Pitopang, R., Saleh, S., Schulze, C.H., Sporn, S.G., Steffan-Dewenter, I., Tjitrosoedirdjo, S.S., Tscharntke, T., 2009. Alpha and beta diversity of plants and animals along a tropical land-use gradient. Ecol. Appl. 19, 2142–2156. doi:10.1890/08-1074.1

Larrea, C., Eckhardt, K., Arana, A., 2014. El impacto económico del cambio climático en la selva alta para el cultivo del café 1–22.

Lin, B.B., 2010. The role of agroforestry in reducing water loss through soil evaporation and crop transpiration in coffee agroecosystems. Agric. For. Meteorol. 150, 510–518. doi:10.1016/j.agrformet.2009.11.010

Lin, B.B., 2007. Agroforestry management as an adaptive strategy against potential microclimate extremes in coffee agriculture. Agric. For. Meteorol. 144, 85–94. doi:10.1016/j.agrformet.2006.12.009

López-Bravo, D.F., Virginio-Filho, E.D.M., Avelino, J., 2012. Shade is conducive to coffee rust as compared to full sun exposure under standardized fruit load conditions. Crop Prot. 38, 21–29. doi:10.1016/j.cropro.2012.03.011

Lyngbæk, A.E., Muschler, R.G., Sinclair, F.L., 2001. Productivity and profitability of multistrata organic versus conventional coffee farms in Costa Rica. Agrofor. Syst. 53, 205–213.

Martínez Acosta, M.H., 2005. Contribución económica del componente forestal en diferentes tipos de fincas cafetaleras en la bocacosta pacifica de Guatamala. CATIE.

Mehta, N.G., Leuschner, W.A., 1997. Financial and economic analyses of agroforestry systems and a commercial timber plantation in the La Amistad Biosphere Reserve , Costa Rica. Agrofor. Syst. 175–185.

MINAGRI, 2013. Dinámica Agropecuaria 2004-2013. doi:10.1017/CBO9781107415324.004Muschler, R.G., 2001. Shade improves coffee quality in a sub-optimal coffee zone of Costa Rica. Agrofor. Syst. 85, 131–139.

Nair, R.P.K., Mohan Kumar, B., Nair, V.D., 2009. Agroforestry as a strategy for carbon sequestration. J. Plant Nutr. Soil Sci. 172, 10–23. doi:10.1002/jpln.200800030

Otiniano, A.J., Echevarría, C., Borjas, R., Vera, N.J., Borjas, R., 2008. Efecto de la sombra y la fertilización sobre las principales plagas del café var. “ Catimor ” en Villa Rica (Pasco , Perú).

Perfecto, I., 2007. Shade coffee; a disappearing refuge for biodiversity. Bioscience 46, 598–608.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 56

Perfecto, I., Vandermeer, J., Mas, A., Pinto, L.S., 2005. Biodiversity, yield, and shade coffee certification. Ecol. Econ. 54, 435–446. doi:10.1016/j.ecolecon.2004.10.009

Perfecto, I., Vandermeer, J.H., Bautista, G.L., Nuñez, G.I., Greenberg, R., Bichier, P., Langridge, S., 2004. Greater predation in shaded coffee farms: The role of resident neotropical birds. Ecology 85, 2677–2681. doi:10.1890/03-3145

Philpott, S.M., Arendt, W.J., Armbrecht, I., Bichier, P., Diestch, T. V, Gordon, C., Greenberg, R., Perfecto, I., Reynoso-Santos, R., Soto-Pinto, L., Tejeda-Cruz, C., Williams-Linera, G., Valenzuela, J., Zolotoff, J.M., 2008. Biodiversity loss in Latin American coffee landscapes: review of the evidence on ants, birds, and trees. Conserv. Biol. 22, 1093–1105. doi:10.1111/j.1523-1739.2008.01029.x

Philpott, S.M., Armbrecht, I., 2006. Biodiversity in tropical agroforests and the ecological role of ants and ant diversity in predatory function. Ecol. Entomol. 31, 369–377.

Porras, I.N.A., Vorley, B., Amrein, A., Douma, W., Rogers, C., Blackmore, E., 2015. Payments for ecosystem services in smallholder agriculture:lessons from the Hivos-IIED learning trajectory.

Potts, S.G., Biesmeijer, J.C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., Kunin, W.E., 2010. Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends Ecol. Evol. 25, 345–353. doi:10.1016/j.tree.2010.01.007

Rand, T.A., Tscharntke, T., 2007. Contrasting effects of natural habitat loss on generalist and specialist aphid natural enemies. Oikos 116, 1353–1362. doi:10.1111/j.2007.0030-1299.15871.x

Rice, R. a., 2008. Agricultural intensification within agroforestry: The case of coffee and wood products. Agric. Ecosyst. Environ. 128, 212–218. doi:10.1016/j.agee.2008.06.007

Rodriguez, S., 2010. Impacts of Deforestation on Poverty : Case Study of the Region San Martín in Peru.

Schulze, C.H., Waltert, M., Kessler, P.J.A., Pitopang, R., ShHahabuddin, S., Veddeler, D., Muhlenberg, M., Gradstein, S.R., Leuschner, C., Steffan-Dewenter, I., Tscharntke, T., 2004. Biodiversity Indocator groups of tropical land-use systems: comparing plants, birds and insects. Ecol. Appl. 14, 1321–1333.

Seufert, V., Ramankutty, N., Foley, J.A., 2012. Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature 485, 229–32. doi:10.1038/nature11069

Soto-Pinto, L., Perfecto, I., Castillo-Hernandez, J., Caballero-Nieto, J., 2000. Shade effect on coffee production at the northern Tzeltal zone of the state of Chiapas, Mexico. Agric. Ecosyst. Environ. 80, 61–69. doi:10.1016/S0167-8809(00)00134-1

Souza, H.N., Cardoso, I.M., Fernandes, J.M., Garcia, F.C.P., Bonfim, V.R., Santos, A.C., Carvalho, A.F., Mendonça, E.S., 2010. Selection of native trees for intercropping with coffee in the Atlantic Rainforest biome. Agrofor. Syst. 80, 1–16. doi:10.1007/s10457-010-9340-9

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 57

Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S. a., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., Hölscher, D., Juhrbandt, J., Kessler, M., Perfecto, I., Scherber, C., Schroth, G., Veldkamp, E., Wanger, T.C., 2011. Multifunctional shade-tree management in tropical agroforestry landscapes - a review. J. Appl. Ecol. 48, 619–629. doi:10.1111/j.1365-2664.2010.01939.x

Vaast, P., Bertrand, B., Perriot, J.-J., Guyot, B., Génard, M., 2006. Fruit thinning and shade improve bean characteristics and beverage quality of coffee (Coffea arabica L.) under optimal conditions. J. Sci. Food Agric. 86, 197–204. doi:10.1002/jsfa.2338

Vandermeer, J., Jackson, D., Perfecto, I., 2014. Qualitative Dynamics of the Coffee Rust Epidemic: Educating Intuition with Theoretical Ecology. Bioscience 64, 210–218. doi:10.1093/biosci/bit034

Vessby, K., Soderstrom, B., Glimskar, A., Svensson, B., 2002. Species-richness correlations of six different taxa in Swedish seminatural grasslands. Conserv. Biol. 16, 430–439. doi:10.1046/j.1523-1739.2002.00198.x

Warren, M.S., Hill, J.K., Thomas, J.A., Asher, J., Fox, R., Huntley, B., Roy, D.B., Telfer, M.G., Jeffcoate, S., Harding, P., Jeffcoate, G., Willis, S.G., Greatorex-Davies, J.N.N., Moss, D., Thomas, C.D., 2001. Rapid responses of British butterflies to opposing forces of climate and habitat change. Nature 414, 65–69. doi:10.1038/35102054

Weber, O., Delince, J., Duan, Y., Maene, L., McDaniels, T., Mew, M., Schneidewind, U., Steiner, G., 2014. Sustainable Phosphorus Management, in: Sustainable Phosphorus Management. Springer, p. 290. doi:10.1007/978-94-007-7250-2

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 58

AGRADECIMIENTOSEl Instituto de Desarrollo Sostenible Copernicus de la Universidad Utrecht y las autoras de este informe quisieran agradecer a todos quienes contribuyeron con el contenido y la publicación de este estudio.

Agradecemos a nuestros socios locales por sus aportes en las diferentes etapas del proyecto; en particular a GORESAM (Gobierno Regional de San Martín), DIREPRO (Dirección Regional de la Produccion de San Martín) y DRASAM (Dirección Regional de Agricultura San Martín); Hildebrando Cárdenas Salazar, Oro Verde; Enrique Arévalo Gardini, ICT (Instituto de Cultivos Tropicales); y Max Rengifo, CEDISA.

También estamos agradecidos por las valiosas colaboraciones hechas por Julio Tresierra, consultor independiente, por los aportes al primer taller y trabajo de campo inicial; Luis Sánchez Celis de CEDISA, quien contribuyó con el proyecto de muchas formas; Ronald Mori Pezo, nuestro especialista de mariposas; Vincent de Leijster, Claudia Rieswijk, Steffie Rijpkema y Rutger Baar, estudiantes de la maestría de la Universidad Utrecht, por sus aportes al conjunto de datos, flexibilidad y persistencia; Benjamin Kroll, Víctor Pérez y Gundo Zurita, así como también a nuestros asistentes de campo, Jorge, July, Karen, Jesús y Shirley, y a otros miembros del personal de la oficina local de Solidaridad en Moyobamba, por su tiempo y disposición a ayudarnos a empezar la investigación, identificar a los agricultores, y brindarnos orientación a lo largo del proyecto; Rene Boot de la Universidad Utrecht y a Tropenbos Internacional, por su continuo apoyo y supervisión los cuales aportaron una valiosa orientación y nos dio una mayor comprensión a lo largo del proyecto; y a Hivos, en particular a Willy Douma, responsable de programas de Green Entrepreneurship de Hivos Internacional, y a Juan Pablo Solis, Gerente de Desarrollo de Programas de Green Society en Latinoamérica, por su excelente orientación a lo largo de la investigación y revisión del informe.

Por último, pero no menos importante, nos gustaría agradecer a todos los agricultores de café quienes nos recibieron en sus fincas y estuvieron dispuestos a compartir sus experiencias, conocimiento y puntos de vista sobre sus negocios. La oportunidad de entender sus vidas como agricultores de café y los diferentes aspectos de sus negocios forma el núcleo de este estudio.

CAFÉ EN SISTEMA SISTEMAS AGROFORESTALES 59

www.hivos.org