Cadenas Productivas Version Web

download Cadenas Productivas Version Web

of 156

Transcript of Cadenas Productivas Version Web

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    1/156

    ESTUDIOS DE CADENAS PRODUCTIVAS TERRITORIALESDE VALOR PARA PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL

    CON INCLUSIN SOCIALLa cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    2/156

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    3/156

    ESTUDIOS DE CADENAS PRODUCTIVAS TERRITORIALESDE VALOR PARA PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL

    CON INCLUSIN SOCIAL

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    4/156

    Convenio: Apoyo para la elaboracin de polticas de desarrollo local para promover el desarrolloeconmico y social con inclusin.

    Ministerio de Desarrollo Social

    Instituto de Economa (Facultad de Ciencias Econmicas, )

    Departamento de Economa (Facultad de Ciencias Sociales, )

    Asociacin Pro Fundacin para las Ciencias Sociales

    Coordinador: Adrin Rodrguez Miranda

    Equipo de investigacin: Florencia Gariazzo, Sebastin Goinheix, Cecilia Parada, Carlos Troncoso

    El trabajo de investigacin culmin en julio del

    Pgina web: www.iecon.ccee.edu.uy

    Correo electrnico: [email protected]

    Produccin editorial: Susana Aliano Casales

    Impresin: Mastergraf

    ISBN: ----

    Depsito legal:

    Enero

    Montevideo, Uruguay

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    5/156

    ESTUDIOS DE CADENAS PRODUCTIVAS TERRITORIALESDE VALOR PARA PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL

    CON INCLUSIN SOCIAL

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    Coordinador:

    Adrin Rodrguez Miranda

    Equipo de investigacin:

    Florencia Gariazzo

    Sebastin Goinheix

    Cecilia Parada

    Carlos Troncoso

    Enero 2014

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    6/156

    4

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    Prlogo ................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ......................

    . Introduccin ....................................................................................................................................................................

    . Marco conceptual: organizacin productiva y desarrollo local ...............................................................................

    . Las polticas de desarrollo local ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................

    . Enfoque metodolgico .................................................................................................................................................

    . Los territorios analizados: Rocha-Maldonado y Salto ..................... ...................... ...................... ..................... ......

    .. Perfil socioeconmico de Rocha ..............................................................................................................................

    .. Perfil socioeconmico de Maldonado ....................................................................................................................

    .. Perfil socioeconmico de Salto .................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................

    . Anlisis de la cadena de valor olivcola en Rocha-Maldonado ..............................................................................

    .. Introduccin al sector olivcola ................................................................................................................................

    .. Anlisis del trabajo de campo .................................................................................................................................

    .. Conclusiones sobre el funcionamiento de la cadena y sus relaciones ...................... ...................... ....................

    . Anlisis de la cadena de valor productos de madera en Salto ................... ...................... ...................... .............

    .. Introduccin al sector de la madera en Salto ................... ...................... ...................... ...................... ....................

    .. Anlisis del trabajo de campo ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................

    .. Conclusiones sobre el funcionamiento de la cadena y sus relaciones ........................................ ...................... ..

    . Consideraciones generales e implicaciones de poltica ..........................................................................................

    . Bibliografa ..................................................................................................................................................................

    . Anexos .......................................................................................................................................................................

    CONTENIDO

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    7/156

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    5

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    PRLOGO

    El siguiente trabajo, titulado Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover eldesarrollo local con inclusin social, constituye un esfuerzo para aportar conocimiento y metodologaal diseo de polticas de inclusin social a travs del mercado de trabajo para sectores sociales ensituacin de pobreza y pobreza extrema.

    Si bien el objetivo general del trabajo puede ser ms amplio que este, en tanto la metodologa permiteextraer de l muchas otras conclusiones, es de sealar que este documento constituye un insumo rea-lizado con estos fines especficos en el Uruguay del siglo y esperamos que sea parte de una largacoleccin de estudios en esta lnea.

    La idea que origin la demanda fue la de aumentar la eficacia y eficiencia de las polticas de inclusin

    social a travs del empleo y, para ello, se solicit a los autores problematizar en profundidad el contex-to en el cual se aplican las polticas.

    Es sabida la alta dificultad que tienen los sectores sociales excluidos del mercado de trabajo y otrosespacios de integracin social en Latinoamrica para romper con el crculo perverso de reproduccinde la pobreza y la oportunidad que significara para estos lograr una integracin al mercado de tra-bajo no precarizada.

    Las diversas experiencias realizadas por programas sociales con estos cometidos subrayan la dificul-tad de lograr este objetivo en tanto las ofertas de capacitacin y/o empleo protegido que ofrecen soninsuficientes para modificar la situacin social de la poblacin que atienden. Si bien dichos programas

    significan un factor de atenuacin del problema no despreciable, estn lejos de dar por cumplido elobjetivo, en tanto este supone superar un conjunto de barreras sociales especficas de cada lugar quese hallan en general mutuamente interconectadas y son de difcil solucin.

    Una de las ideas que se busca discutir a travs de este tipo de trabajos es la de valorar cules puedenser los resultados en trminos de oportunidades de un abordaje de este problema desde el anlisis decadenas productivas territoriales de valor, en tanto estas pueden ser demandantes directas o indirec-tas de mano de obra local y, en esa perspectiva localizada, demandantes de formaciones especficastanto a nivel personal como colectivo, para insercin laboral directa o para impulsar emprendimien-tos locales productivos y de servicios a la produccin, generando mejores condiciones para un en-cuentro en el territorio entre oferta y demanda potenciales.

    Un resultado puede ser emplear mano de obra desocupada, pero otro no menos relevante es mejorarla insercin de la que ya est ocupada. En este sentido, se puede promover un escalonamiento de ca-pacidades que permita puestos de trabajo de mayor calidad para la poblacin local ocupada liberandoempleos menos calificados para incorporar a personas que antes se encontraban fuera de los circuitosformales de empleo. Por otra parte, tambin permite trabajar en la mejora de las capacidades trans-

    versales a nivel social vinculadas con demandas efectivas preexistentes.

    Dicho anlisis puede implicar el aumento en forma significativa de la diversidad de acciones quedebe desarrollar la poltica para el logro de los objetivos avanzando desde programas generales,como son concebidos hoy los programas de empleo, a acciones mucho ms especficas, pero a su

    vez determinadas por el contexto local, es decir, dentro de una estrategia ms amplia de desarrollolocal, que permite la sinergia de las acciones individuales o focalizadas. Todo esto no inhibe de

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    8/156

    6

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    operar sobre las dimensiones clsicas de capacitacin, subsidio, cupos de trabajo en obra pblica,entre otros.

    Seguramente los instrumentos para intervenir sobre la dinmica local requieran de polticas an nodesarrolladas lo suficiente, de un alto grado de descentralizacin en la implementacin, y de una articu-lacin muy flexible de polticas sectoriales y transversales para el desarrollo de acciones muy dismiles.

    Por otra parte, la descripcin de las cadenas elegidas, las cuales pueden no tener un asiento terri-torial local completo, muestra la necesidad de considerar distintos niveles de anlisis a la hora dedesarrollar polticas pblicas con objetivos locales, explicitando las desventajas de sostener visionesdel desarrollo local autrquicas, frente a la posibilidad de complementar el anlisis con la dimensinregional, nacional e internacional, ms all del sector social y el lugar al que vaya dirigida la poltica.

    En momentos en que los temas del desarrollo comienzan a ocupar un lugar preponderante en la agen-da poltica de corto, mediano y largo plazo una coleccin de este tipo de trabajos sin dudas aportaren gran medida a una mejor definicin conceptual y operativa de las polticas pblicas.

    Soc. Juan Pablo Labat

    Director Nacional de Evaluacin y Monitoreo ()

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    9/156

    7

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    1. INTRODUCCIN

    1.1. MARCO DEL TRABAJO

    Este trabajo se inscribe dentro de un convenio entre la Asociacin Pro Fundacin para las CienciasSociales y el Ministerio de Desarrollo Social (), e involucra a la Facultad de Ciencias Sociales ya la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin () de la Universidad de la Repblica().

    La motivacin de este acuerdo tiene relacin con el esfuerzo del Gobierno para promover polticasde desarrollo social y desarrollo econmico-productivo con inclusin social. Desde el punto de vistanacional, se hace necesario generar las condiciones para que esos desarrollos se consoliden y sean

    sostenibles, adems de promover nuevos desarrollos que hoy son potencialidades. Desde el puntode vista territorial, es necesario tambin alinear estos instrumentos al objetivo de un pas con mayorcohesin territorial/social, pero para abordar esos desafos es necesario conocer ms sobre cmo laspolticas basadas en el territorio pueden contribuir al objetivo de desarrollo local; esto es, en ltimainstancia, promover un desarrollo econmico y social de los territorios, que se refleje en un mayorbienestar de sus poblaciones.

    Por estas razones es que se abord este convenio: para contribuir a la elaboracin de polticas dedesarrollo local para promover el desarrollo econmico y social con inclusin.

    En este marco se desarrollaron los siguientes objetivos especficos:

    . Elaboracin de unMapa de capacidades territoriales para el desarrollo local.

    . Realizacin de estudios de casos de cadenas productivas territoriales de valor para promover eldesarrollo local con inclusin social.

    . Recomendaciones de poltica para promover el desarrollo local, desde un enfoque de inclusinsocial.

    En particular, este documento contribuye con los objetivos ) y ) antes enunciados.

    1.2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTOEl documento, luego de esta introduccin, comienza con un captulo de marco conceptual, queanaliza los enfoques de cadena productiva, clustery desarrollo local, de forma de dar cuenta de culser la postura adoptada para este estudio: cadenas de valor territoriales para promover el desarrollolocal con inclusin.

    El captulo , muy brevemente, hace una resea conceptual de las polticas y estrategias del desarro-llo local.

    El captulo contiene el abordaje metodolgico de los estudios, detallando las diferentes etapas quecomprenden la seleccin de los casos de estudio, la preparacin, el anlisis de la informacin secun-daria estadstica y documental, as como el propio trabajo de campo.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    10/156

    8

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    El captulo muestra un anlisis de los perfiles socioeconmicos de los territorios analizados: Rocha,Maldonado y Salto.

    Los captulos y se corresponden con los estudios propiamente dichos de la cadena de valor olivco-la en Rocha (y Maldonado) y de la cadena de valor productos de madera en Salto. Se describe cadauna de las cadenas, se analizan los resultados del trabajo de campo y se realizan recomendaciones,desde la perspectiva de cmo promover el desarrollo de esas actividades y generar desarrollo localinclusivo.

    Finalmente, el captulo cierra el documento con consideraciones generales que surgen de los estu-dios y sus implicaciones en trminos de poltica pblica.

    2. MARCO CONCEPTUAL: ORGANIZACIN PRODUCTIVA Y DESARROLLO LOCAL

    En primer lugar, es necesario presentar los conceptos de cadena productiva, cluster y sistema pro-ductivo local. En muchos sentidos convergentes y en muchos otros con especificidades y diferenciasrelevantes. Luego se presenta, desde el punto de vista de este trabajo, qu se entiende por el enfoquede desarrollo territorial y cmo desde esa visin es posible una multiplicidad de vas de desarrollo yde organizaciones productivas del territorio.

    2.1. COMPLEJO Y CADENA PRODUCTIVA

    El anlisis de la totalidad de los procesos y agentes participantes en una produccin tiene su origen

    en la dcada de los sesenta en la Harvard Business School. El concepto de agribusinessalude al fun-cionamiento de un sistema integrado verticalmente, interdependiente y cuyo dinamismo surge de lasinnovaciones que se realizan en todas la etapas de la produccin agroindustrial, inducidas desde lossectores no agrcolas. Este concepto nace con un sesgo agroindustrial ligado al acelerado crecimientoque presentaba este sector, as como al peso creciente de las empresas transnacionales, y permite ana-lizar tanto la interaccin hacia atrs como hacia delante de las diferentes etapas.

    En los setenta comienzan a surgir trabajos en Amrica Latina, y en particular en Uruguay, con unenfoque integrado para las actividades agropecuarias e industriales se destacan en esta lnea lostrabajos del Instituto de Economa () y de Vigorito (), que rompen con el anlisis porsectores de actividad y jerarquizan la configuracin de complejos agroindustriales que consideran las

    cadenas productivas que integran la produccin de materias primas, su industrializacin posterior yla comercializacin de los productos finales.

    Especficamente, Vigorito () planteaba:

    Un complejo es un conjunto econmico compuesto por la sucesin de etapas productivas vinculadas a latransformacin de una o ms materias primas cuya produccin se basa en el control del potencial biolgicodel espacio fsico.

    Esta conceptualizacin concibe que todo espacio econmico puede dividirse en un conjunto de com-plejos y de actividades productivas relativamente autnomas que componen el complejo y se desa-rrollan en un espacio socioeconmico determinado. La sucesin de actividades implica un conjuntode estructuras vinculadas entre s con cierta integracin vertical, que incluye diferentes ramas de la

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    11/156

    9

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    produccin y diversos fenmenos, como parte de una unidad tcnica y econmicamente homogneaen torno a las distintas etapas por las que pasa el producto hasta llegar a su destino final (consumoindustrial o humano). En el anlisis se incluye a los agentes econmicos, unidades productivas y em-presas de diversa ndole que participan en esas actividades y establecen entre s relaciones de distintanaturaleza; por lo tanto, es posible delimitar el conjunto de relaciones econmicas y sociales que searticulan entre los diversos procesos de produccin, distribucin y consumo y permitir, adems, co-nocer las relaciones de poder resultantes de la interaccin entre los diversos agentes que la componen.

    Segn Haguenauer y otros (-, ) una cadena productiva es una secuencia de estadossucesivos, asumidos por las diversas materias primas en el proceso de transformacin. Esta es unaprimera aproximacin, que a continuacin se ampla.

    Toda cadena productiva constituye un mbito de generacin y apropiacin de excedentes y acumu-

    lacin de capital. Dicho mbito o espacio puede ser abarcado por una sola firma o por varias firmas.En este ltimo caso aparecen mbitos de transaccin entre firmas (mercados, acuerdos, alianzas, sub-contratacin, etc.) que definen nexos entre los diferentes segmentos o, si se quiere, entre los diferentesncleos de generacin de excedentes y acumulacin de capital. Esta definicin de cadena productivase puede ampliar incorporando, adems de la interdependencia de transacciones comerciales, pro-ductivas y tecnolgicas, otras dimensiones como las derivadas de la propiedad comn de las firmas,alianzas estratgicas entre empresas o el goce comn de polticas de fomento.

    En definitiva, la definicin de cadena productiva que consideramos es la siguiente:

    Un sistema de actividades econmicas (primarias, manufactureras, logsticas, de distribucin y comercia-

    lizacin, servicios, etc.) que establecen entre s relaciones derivadas de la pertenencia a un mismo procesoproductivo (en cualquiera de sus fases, desde las primarias, pasando por las de transformacin, hasta lacomercializacin y post venta), lo que conduce a la produccin de un determinado producto final. Deacuerdo a esta definicin, la competitividad del producto que est al final de la cadena va a depender de laeficiencia en todas las actividades que se entrelazan a lo largo de la misma y en todas sus fases. Esto implicaque un mueble, una prenda de vestir, un auto, una mquina o cualquier otro producto lograr una insercincompetitiva en los mercados externos si cuenta con una red de proveedores de insumos, materias primas yservicios (de todo tipo) que sean eficientes, asegurando ciertos estndares de calidad, costos y tiempos deentrega. Al respecto de esto ltimo no slo se trata de eficiencia productiva pura, sino que es muy impor-tante el timing(coordinacin) a lo largo de la cadena (Rodrguez Miranda, b).

    Por lo tanto, se trata de una visin de procesos y no de empresas o sectores aislados. El xito de lacadena depende de todas sus partes y comienza a definirse a partir del primer eslabn. La calidad ycaractersticas de la materia prima, que en general dependen de fases primarias, son aspectos decisi-

    vos para determinar la insercin competitiva en los mercados finales.

    La clave est en pensar a las actividades involucradas desde una perspectiva sistmica, lo que resultaen que todos los eslabones son importantes, en alguna medida, para definir la competitividad de lacadena. Por ejemplo, si uno de los sectores o empresas de la cadena posee tecnologa de punta, peroel resto de los eslabones no acompaan ese desarrollo en forma adecuada o compatible, es muy pro-bable que no se pueda concretar la potencialidad que ofrecen esas actividades ms tecnificadas parala mejora en la eficiencia y competitividad para el producto final.

    En una cadena siempre la visin debe ser de conjunto, porque cualquier cambio (tecnolgico, orga-

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    12/156

    10

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    nizativo, formacin de recursos humanos, etc.) que se produzca en una determinada fase o eslabnseguramente requerir de un cambio en el mismo sentido por parte de la fase o eslabn anterior (porejemplo: proveedores, servicios, logstica, investigacin, etc.) o subsiguiente (elaboracin de produc-tos intermedios o finales, comercializacin, distribucin, logstica, marketing, etc.).

    Es muy frecuente que las empresas que estn al final de la cadena y desean implementar polticas dediferenciacin de su producto, por ejemplo, mediante certificacin de calidad o ambiental/ecolgica(que puede ser tambin una exigencia de entrada a los mercados), deban promover necesariamenteuna instrumentacin de las medidas y acciones correspondientes a lo largo de toda la cadena, haciaatrs, involucrando a sus proveedores, los proveedores de sus proveedores, as como a las actividadesproductivas y servicios conexos, e incluso las actividades auxiliares.

    En definitiva, las empresas que estn vinculadas a una misma cadena de valor deberan estar intere-

    sadas no solo en su propio funcionamiento, sino en el funcionamiento de las empresas de otras fasesdel proceso, vinculadas verticalmente hacia delante o hacia atrs, o vinculadas en forma horizon-tal, mediante prestacin de servicios estratgicos, complementarios, conexos y auxiliares. Sobre tododebera valorarse mucho la cooperacin y la coordinacin, impulsando y promoviendo estrategiaspara aumentar la competitividad con un abordaje conjunto de la actividad productiva y la insercinexterna de la cadena.

    Es necesario notar que hasta ahora el concepto de cadena productiva no tiene necesariamente unaconnotacin territorial fuerte. Es decir, los eslabones o fases de la cadena y todas las actividades co-nexas y auxiliares que se desarrollan pueden estar fuertemente aglomeradas en un espacio territorialconcreto, por ejemplo, una localidad, un departamento o una micro-regin, pero tambin pueden

    estar ms o menos dispersos conformando una cadena productiva nacional, regional internacional(por ejemplo, en la regin del Mercosur), o incluso totalmente globalizada (con fases y eslabones dis-persos en diferentes localizaciones en el mundo). En cualquier caso sigue aplicando la definicin y lascaractersticas que fueron asociadas al concepto de cadena productiva.

    2.2. CLUSTER

    Respecto a los clusters, podemos interpretar la idea de Porter () sobre cluster como grupos deempresas e instituciones enlazadas en un sistema de valor y con determinada concentracin geogr-fica de las actividades, lo que permite la especializacin. El sistema de valor est conformado por lasempresas directamente vinculadas a la actividad productiva central del cluster, pero tambin por los

    proveedores de insumos, las empresas e instituciones que aportan funciones de soporte y los cana-les de distribucin y comercializacin. La buena coordinacin de todas las actividades entrelazadasreduce los costos de transaccin y la gestin y articulacin de todo ese sistema es la fuente clave de

    ventajas competitivas.

    Es decir que lo fundamental de un clusteres una buena coordinacin y gestin del sistema de valor,que reduzca los costos de transaccin y genere ventajas competitivas especficas pero colectivas ocomunes a l. Por ende, la importancia de la dimensin local y regional en la definicin de clusteresrelativa y depender de las caractersticas de cada sistema de valor. Pueden existir clustersfuertementeconcentrados en el territorio o que localizan en diferentes territorios las distintas fases productivasy componentes del sistema de valor, siendo la escala relevante para definir al clusterla nacional, laregional internacional o la global.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    13/156

    11

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    Como plantea Navarro Arancegui ():

    Segn Hendry et al. (), los lazos existentes en los clusterpueden tener una base local, nacional o in-ternacional, y en conformidad con ello podramos distinguir estos tres niveles geogrficos de cluster. Sinembargo, la mayor parte de los analistas consideran que, entre otras cosas, por los requerimientos que com-porta la transmisin del conocimiento tcito y el funcionamiento en red, se precisa una cierta proximidadde los componentes de la red.

    Por su parte, Porter () indica que la pauta de geografa econmica ms idnea para delimitar unclusteren un pas es aquella que combina dispersin (ya que as se evitan la congestin, los bloqueos yla inflexibilidad) y especializacin geogrfica (ya que as se favorece la productividad y su crecimien-to). Para Porter los niveles geogrficos en los que se presentan los clustersrefieren a: pases, regiones,zonas metropolitanas y ciudades.

    2.3. DESARROLLO LOCAL

    Una vez definido qu entendemos por cadena productiva y por cluster, nos acercaremos a la dimen-sin territorial de la produccin y el empleo. Boisier () plantea que el desarrollo territorial esla ms amplia acepcin de desarrollo vinculada a lo local o regional. Segn Boisier, se trata de unconcepto asociado a la idea de contenedor y no a la idea de contenido. Territorio es todo recorte de lasuperficie terrestre, pero no cualquier territorio interesa desde el punto de vista del desarrollo.

    El autor reconoce que todo recorte de la superficie terrestre puede mostrar por lo menos tres caracte-rsticas de complejidad creciente:

    . Territorio natural, que refiere a un recorte que solo reconoce los elementos de la naturaleza, sinque medie intervencin humana.

    . Territorio equipado o intervenido, que refiere a uno en el cual el hombre ya ha instalado siste-mas, por ejemplo, de transporte, infraestructuras y actividades productivas extractivas.

    . Territorio organizado, que implica un recorte que reconoce la existencia de actividades de ma-yor complejidad, por ejemplo, sistemas de asentamientos humanos y sus infraestructuras, peroque fundamentalmente refiere a la existencia de una comunidad que se reconoce y que tienecomo auto referencia [sic] primaria el propio territorio y que est regulada mediante un disposi-

    tivo poltico-administrativo que define las competencias de ese territorio y su ubicacin y papelen el ordenamiento jurdico nacional, es decir, un territorio organizado tiene una estructura deadministracin y, en algunos casos, tambin de gobierno. Estos territorios pasan a ser sujetos deintervenciones promotoras del desarrollo.

    Pero la definicin de desarrollo territorialen su dimensin de territorio organizado refiere a la escalageogrfica de un proceso y no a su sustancia. Esta escala puede ser una localidad, un departamento,una regin, un pas, una regin internacional o el mundo. Por lo tanto, al igual que con la definicin decadena productiva o de cluster, no tenemos una referencia demasiado clara an hacia lo local o regional.

    Es as que surge el concepto de desarrollo local, que s es un concepto sustantivo (contenido msque mero contenedor) y que alude a una cierta modalidad de desarrollo que puede tomar forma

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    14/156

    12

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    en territorios de variados tamaos, pero no en todos, dada la intrnseca complejidad del proceso dedesarrollo (Boisier, ). En primer lugar hay que sealar, como lo plantea Arocena (), que lolocal solo hace sentido cuando se considera en relacin con un espacio ms amplio. No es posiblehablar de lo local sin hacer referencia al espacio ms abarcador en el cual se inserta (municipio, de-partamento, regin, pas).

    La definicin de desarrollo localque se adoptar es la que elabora Vzquez Barquero ():

    proceso de crecimiento econmico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel devida de la poblacin local, en el que se pueden identificar tres dimensiones: una econmica, en la que losempresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de pro-ductividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra sociocultural, en que los valores y lasinstituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensin poltico-administrativa,

    en que las polticas territoriales permiten crear un entorno econmico local favorable, protegerlo de inter-ferencias externas e impulsar el desarrollo.

    Muy a menudo se asocia el concepto de desarrollo local a los sistemas productivos de pequeas em-presas. Esto hereda los tempranos aportes de Marshall, quien a finales del siglo analiz las ven-tajas econmicas asociadas a las externalidades intraindustriales (efecto distrito o economas mar-shallianas), que se relacionan con la localizacin prxima de las empresas, con una especializacinen diferentes etapas de un mismo proceso productivo. Los territorios donde estas externalidadesmarshallianas eran ms intensas fueron denominados distritos industriales, que son concentracionesgeogrficas de empresas que, sobre la base de la especializacin y la divisin del trabajo, logran econo-mas que son externas a las empresas consideradas individualmente, pero internas al distrito.

    Cmo seala Alburquerque (), los distritos productivos o sistemas productivos locales son or-ganizaciones diferentes de los clusters, fundamentalmente porque los primeros conforman entidadessocioterritoriales, donde el desarrollo social y econmico del territorio no pueden disociarse, mien-tras que los segundos son organizaciones productivas que ponen el nfasis en la competitividad sis-tmica apoyada en la especializacin geogrfica, pero sin tener que involucrar necesariamente dentrode sus objetivos y funcionamiento la idea de un proyecto de desarrollo integral para el territorio.

    Las ventajas de los sistemas productivos locales o distritos refieren a (Vzquez Barquero, ;Becattini, ):

    . La disponibilidad de una masa crtica de trabajadores calificados y especializados, lo que reducelos costos de bsqueda y reclutamiento de personal.

    . La facilidad para conseguir e intercambiar informacin comercial y tcnica entre empresas.

    . Una atmsfera productiva particular.

    . El intercambio formal e informal, el aprendizaje y educacin mutua, en un concepto de procesoproductivo que no se desliga de la misma vida social de las personas y comprende ms que elmbito puramente tcnico.

    . Lo anterior se relaciona con el rol del capital social e institucional que debe estar por detrs delproyecto productivo.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    15/156

    13

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    . Todo esto en funcin de generar un ambiente propicio para la creacin, adaptacin y difusin deinnovaciones.

    Otra forma de organizacin de la produccin vinculada al desarrollo local son las redes de empresas,lo que tambin se relaciona con los sistemas productivos locales.

    De hecho, los sistemas productivos locales:

    forman un tipo especial de red que se caracteriza por tener un fuerte enraizamiento en el territorio y porunas relaciones entre las empresas en las que se combina confianza y cooperacin para competir (VzquezBarquero, ).

    La ventaja de las redes reside en que:

    proporcionan informacin y, eventualmente, los recursos necesarios para el surgimiento y puesta enmarcha de una empresa, pero tambin facilitan los intercambios de bienes y conocimiento en los sistemasproductivos (Vzquez Barquero, ).

    Hay muchos ejemplos de la importancia de las redes para explicar el desarrollo localizado de una de-terminada actividad productiva. Por ejemplo, esto es clave en el Silicon Valley (Saxenian, ), perotambin en territorios que se organizan en funcin de actividades productivas tradicionales, como laindustria del juguete en Ibi de la Comunidad Valenciana o el distrito del mueble de Treviso en Italia(Alonso y Mndez, ).

    Segn Vzquez Barquero (), Grabher () plantea que las relaciones entre empresas y actoresen el territorio tendran las siguientes caractersticas:

    . Transacciones dentro de un contexto de reciprocidad, diferentes de los intercambios en el merca-do y las relaciones jerrquicas que se establecen en una empresa.

    . Relaciones de interdependencia y no de independencia como en el mercado ni de dependenciacomo en una estructura jerrquica.

    . Conforman un sistema de interconexiones mltiples; aunque los vnculos entre las empresas unoa uno no sean tan fuertes es la interrelacin la que da fortaleza a la red, como consecuencia del

    intercambio, la difusin y el aprendizaje.

    Pero tambin en las redes las relaciones entre empresas y actores se pueden volver asimtricas, sialgunos actores controlan actividades o recursos estratgicos de la red, lo que puede transformarlaen una va de transmitir una dependencia de tipo jerrquica. Si no predominan las asimetras, la redse basa en relaciones de interdependencia y sobre la base de su funcionamiento est el conocimientomutuo de los actores y la confianza.

    Tambin hay que sealar que una organizacin de la produccin favorable al desarrollo local no selimita nicamente a los sistemas formados por pequeas y medianas empresas, sino que puede incluirotras alternativas, incluso la articulacin de las economas locales con grandes empresas que provie-nen desde fuera del territorio.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    16/156

    14

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    Segn explica Vzquez Barquero (), contraponer lo endgeno o local a lo exgeno en forma ex-cluyente es dar una visin muy limitada de la realidad:

    el anlisis territorial muestra que se puede producir una relacin de cooperacin entre las empresas localesy las plantas externas, y que, de hecho, el desarrollo local depende de la formacin de un proceso empren-dedor e innovador, fuertemente articulado en el territorio, entre cuyos factores impulsores estn, tambin,las inversiones externas. La localizacin de empresas externas ha producido, en los sistemas locales, efectospositivos y negativos [...]. Cuando el tejido productivo local est consolidado y/o cuando la planta externaestablece vinculaciones con las empresas locales mediante la subcontratacin y la formacin de redes deintercambio, las inversiones externas pueden generar impactos positivos en el tejido productivo local.

    Para Vzquez Barquero no hay una respuesta nica al problema. Para que la relacin entre la granempresa y el territorio sea favorable al desarrollo local hay ciertas condiciones que son necesarias:

    . Que previamente exista un sistema productivo local con capacidad emprendedora y receptividada las nuevas ideas.

    . Posibilidad de potenciar las externalidades de aglomeracin, dado que existen vinculaciones in-trasectoriales entre la economa local, la regional y la nacional.

    . El fomento de la creacin de nuevas empresas.

    A su vez, entre los factores que dificultan el aprovechamiento de las inversiones externas como forma

    de potenciar el desarrollo local se pueden mencionar:

    . La ausencia de un nmero suficiente de empresas locales (y de relaciones entre ellas).

    . La ausencia de capacidad emprendedora en el empresariado local.

    . Una visin local de desarrollo que rechace a las empresas o inversiones externas.

    . Una empresa externa que utilice una estrategia de conflicto y no le interese fomentar sinergiascon la economa local (solo tenga un inters extractivo o de aprovechamiento de algn beneficioimpositivo o regulatorio; esquema en el cual el territorio es solo una plataforma fsica para la

    empresa).

    2.4. DESARROLLO LOCAL Y LA DIMENSIN RURAL-URBANA

    En las estrategias y polticas que se puedan disear e implementar para promover el desarrollo coninclusin social y econmica en Uruguay desde un enfoque territorial, sobre todo cuando el espaciode diagnstico e intervencin es el interior del pas, hay que contemplar que la realidad sobre la quese pretende actuar puede no responder a categoras que son lugares comunes, pero que no reflejanadecuadamente los procesos reales que ocurren, como la dicotoma entre lo rural y lo urbano.

    En efecto, Uruguay es un pas pequeo y altamente urbanizado, con muy buenas infraestructuras yaccesos a los equipamientos urbanos y servicios bsicos, en comparacin con el resto de AmricaLatina. Sin embargo, esa gran concentracin de poblacin en el medio urbano responde a una lgi-

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    17/156

    15

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    ca de pequeas ciudades (salvo la capital del pas y alguna aglomeracin urbana metropolitana o laconsideracin del conglomerado urbano Maldonado-Punta del Este-San Carlos). Por lo tanto, en elinterior la poblacin vive en ciudades pequeas e intermedias muy vinculadas a la produccin y la

    vida en el medio rural.

    Como se seala en Rodrguez Miranda (), en este contexto, un enfoque solo desde lo urbano osolo desde lo rural es insuficiente, porque el dinamismo de estas economas locales depende de larelacin entre las zonas rurales que realizan la produccin y las ciudades donde se concentran lasinfraestructuras logsticas, agroindustriales y de servicios, lgicas que se sostienen y a la vez se fun-damentan mutuamente. Pero, por sobre todas las cosas, el espacio de vida y trabajo es un continuorural-urbano o urbano-rural. De esta forma la gente vive en las ciudades y pueblos y trabaja en elcampo, vive en el campo y trabaja en las ciudades, gran parte del comercio y servicios en las ciudadestrabaja para los productores, que a su vez no siempre viven en los predios, lo que termina por hacer

    muy difcil la separacin estadstica entre actores rurales y urbanos.

    Lo que se expuso anteriormente est de acuerdo con los nuevos enfoques sobre desarrollo territo-rial rural (Schejtman y Berdegu, ; Saraceno, ; , ), que sealan que las polticas eintervenciones deben ser territoriales y dirigidas al espacio urbano-rural, y no solamente a los pro-ductores y trabajadores del campo (si es que se puede identificar tal categora). La forma de entenderel desarrollo rural se vuelve entonces territorial y multisectorial. De esta forma, la posibilidad de undesarrollo que incluya a toda la poblacin local debe involucrar economas de diversificacin, que sebasan en una combinacin de diferentes actividades agrcolas y no agrcolas y en la sinergia que sepuede generar entre ellas.

    2.5. EN RESUMEN

    Como se analiz, el enfoque de desarrollo territorial se acerca ms a los conceptos de sistemas pro-ductivos locales, distritos productivos y redes de empresas, mientras que puede o no vincularse conlos enfoques de clustersy cadenas productivas. Esto ltimo depende del mbito geogrfico al que estossistemas de valor refieran y el grado de articulacin entre los objetivos de competitividad sectorialcon un proyecto de desarrollo econmico y social para el territorio (la poblacin local). Por otraparte, el desarrollo territorial a menudo refiere a un sistema productivo industrial o de servicios conun centro en un espacio urbano. Sin embargo, de la misma forma, el desarrollo territorial comprendesistemas productivos que articulan relaciones econmicas y sociales en un espacio rural-urbano ourbano-rural.

    Entonces, conviene destacar dentro de esta multiplicidad de situaciones que se pueden asimilar aprocesos de desarrollo territorial cules son los factores comunes que se contraponen con la visindel modelo tradicional neoclsico sobre el desarrollo. Esto refiere a una lgica rectora de los compor-tamientos que no es solo la del mercado, sino que fundamentalmente se basa en la reciprocidad comosoporte de relaciones de confianza que permiten la cooperacin (compatible con la competencia yorientada a obtener competitividad del territorio en los mercados). Esta concepcin y diferencia conla economa neoclsica es lo que permite reconocer la multiplicidad de vas de desarrollo y de orga-nizaciones productivas para alcanzarlas.

    En particular, el desarrollo econmico local/territorial implica el desafo de superar el esquema queconsidera a los actores econmicos solo como rivales que buscan maximizar sus beneficios en formaindividual a travs de las seales del mercado (los precios), siendo esta la nica relacin posible entre

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    18/156

    16

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    ellos. Ms en general, supone extender esa lgica a todas las relaciones entre actores locales, donde lacooperacin y el accionar en pos de un proyecto colectivo son elecciones racionales y que reportanun mayor beneficio que el individualismo y el oportunismo.

    3. LAS POLTICAS DE DESARROLLO LOCAL

    En este apartado se presentan, en forma breve, algunos aspectos importantes de una estrategia dedesarrollo local y del tipo de polticas que surgen de tal enfoque.

    3.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

    A grandes rasgos, las caractersticas principales de una estrategia de desarrollo local son las siguientes

    (Vzquez Barquero, ):

    . Un desarrollo difuso en oposicin a la estrategia de desarrollo polarizado. Es decir, no favorecerdesequilibrios territoriales importantes, sino la oportunidad de desarrollo para todos los territo-rios, en cada caso de acuerdo a sus capacidades, perfiles y vocaciones productivas.

    . Una estrategia que, adems de pensar en grandes proyectos con recursos externos, favorezca laconcrecin de numerosos proyectos (pequeos y medios) con recursos endgenos.

    . Una gestin local en base a la prestacin de servicios reales. Una estrategia para gestionar el de-sarrollo de forma descentralizada a travs de organizaciones (agencias) intermedias y mediante

    la prestacin de servicios reales en vez de proporcionar fondos a las empresas (ya sea bajo formade crditos o exoneraciones). Por servicios reales se entienden servicios tcnicos, productivos, deinteligencia competitiva, etc.

    . Una estrategia de introduccin de innovaciones por pequeos pasos, a la medida de la capacidadlocal.

    . Un modelo con alta participacin privada y de organizaciones sociales, con autonoma en lasagencias u organismos intermedios que implementan las estrategias de desarrollo, que favorezcala descentralizacin y los instrumentos como las agencias de desarrollo local.

    . Una estrategia de desarrollo que involucre el principio de sostenibilidad.

    3.2. POLTICAS DE DESARROLLO LOCAL

    A su vez, algunas polticas concretas de desarrollo local refieren a (Vzquez Barquero, ):

    . Acciones sobre el sofwaredel desarrollo: fomentar la iniciativa empresarial innovadora local y lacapacidad emprendedora; actuar sobre el capital humano.

    . Acciones sobre el hardwaredel desarrollo: la infraestructura fsica y el entorno propicio al desa-rrollo de emprendimientos productivos y sociales.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    19/156

    17

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    . Acciones sobre elfinwaredel desarrollo (cmo financiar el desarrollo): promover instrumentosno tradicionales de financiamiento; programas de padrinazgo empresario, apoyo a microempren-dimientos y desarrollo de proveedores.

    . Acciones sobre el orgwaredel desarrollo: fortalecer el tejido institucional estableciendo reglas dejuego claras que favorezcan el espritu emprendedor e innovador, dentro de contexto de partici-pacin y cooperacin entre los actores locales (econmicos y sociales) y entre las organizaciones.Esto debera ser la base para sostener un proyecto compartido de desarrollo para el territorio(para la comunidad o sociedad local).

    . Acciones sobre el ecowaredel desarrollo: sostenibilidad; manejo adecuado de los recursos natu-rales y desarrollo urbano equilibrado preservando la calidad del entorno.

    4. ENFOQUE METODOLGICO

    Luego de todos los conceptos que han sido presentados, el marco metodolgico que se adoptar paraanalizar las cadenas de valor y la inclusin social es un enfoque de cadenas de valor territoriales parapromover el desarrollo econmico y social con inclusin. Esto implica una combinacin del enfoquede cadenas de valor y clusters(en tanto sistema de valor) con el desarrollo local, tanto en la dimensinde la interpretacin y diagnstico, como en lo referido a las recomendaciones de polticas.

    La metodologa planteada consta de las siguientes fases.

    . Fase previa: seleccin de los casos de estudio.

    . Primera fase: anlisis de las estadsticas o informacin disponible.

    . Segunda fase: entrevistas exploratorias y taller de trabajo en el territorio.

    . Tercera fase: encuestas/entrevistas en profundidad y anlisis de la informacin.

    4.1. FASE PREVIA: SELECCIN DE LOS CASOS DE ESTUDIO

    Luego de varios intercambios con el equipo de la Direccin Nacional de Evaluacin y Monitorieo

    () del se defini que se analizaran dos casos de estudio de cadenas de valor en Salto y enRocha. A partir de ese momento el equipo de investigacin comenz una revisin de documentaciny antecedentes para seleccionar los casos, en acuerdo con el . En particular se contact con lasIntendencias respectivas, la Direccin General de Desarrollo de la Intendencia de Rocha y el Depar-tamento de Desarrollo Productivo de la Intendencia de Salto.

    El objetivo del contacto con las Intendencias fue doble: por un lado, para trabajar en conjunto conlos actores pblicos a cargo del gobierno local, asumiendo en la lgica de trabajo la perspectiva terri-torial que propone el marco terico, articulando actores y acciones en la escala nacional y local; porotra parte, para obtener informacin sobre qu sectores son de inters en estos departamentos desdepunto de vista de este estudio y sus caractersticas, as como para sumar esta iniciativa y articularlacon las que existieran previamente en el territorio.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    20/156

    18

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    En el caso de Rocha, luego de diversos intercambios de informacin y materiales con la Intendenciase descart la realizacin del estudio para el sector pesca artesanal y quesera, que eran dos candi-datos que se evaluaron. En el primer caso estudios recientes de la Intendencia muestran que es unsector con muy pocos pescadores artesanales de pesca martima (que vivan de la pesca todo el ao) yque s presenta una serie de comunidades pequeas de pescadores situadas en las diferentes lagunasdel departamento. Las caractersticas del sector no eran adecuadas para la implementacin de esteestudio. En el sector de la quesera, la Intendencia ya est trabajando y se encuentra realizando unestudio de diagnstico con trabajo de campo que no aconsejaba sumar otra iniciativa. En conver-saciones con la Intendencia surgieron los sectores de viedos y olivos como dos nuevas actividadesen el departamento, que son de inters y tienen potencial de crecimiento en el futuro. La actividadde viedos se verific que corresponde a un solo emprendimiento de importancia y que no produce

    vino en el departamento (solo las vias). En el caso del olivo se encontr que era una actividad decreciente y reciente desarrollo en Rocha, que ya tena un desarrollo importante en el departamento de

    Maldonado y que, en efecto, era adecuado considerar la zona este, Maldonado y Rocha (incluso conLavalleja y Treinta y Tres), como una regin de inters para realizar un estudio de caso del sector. Sepudo verificar que algunos emprendimientos de Maldonado recurren a mano de obra de Rocha y que

    varios de los inversores y productores que tienen empresas y chacras en Maldonado son los mismoscapitales que estn en Rocha. En definitiva, se seleccion el sector de la cadena olivcola en la reginde Maldonado y Rocha, pero con nfasis en los impactos actuales y potenciales que el desarrollo de lacadena tiene en el departamento de Rocha.

    En el departamento de Salto, la Intendencia plante que ha definido tres sectores productivos estra-tgicos, recogiendo insumos del Programa Uruguay que viene trabajando desde hace unos aos

    junto a la Intendencia en el tema del desarrollo local en Salto. Estos sectores prioritarios son la cadena

    del turismo termal, la cadena hortcola-frutcola y el sector de la madera y carpinteras. Respecto alturismo termal y la cadena hortcola-frutcola, en el marco del Programa Uruguay, ya se estabanrealizando diagnsticos con enfoque de cadena desde una perspectiva territorial. Por lo tanto, no eraprocedente seleccionarlos para este estudio. En el caso de la madera se estaba trabajando junto con elLaboratorio Tecnolgico del Uruguay (), en el marco de un acuerdo con el Instituto Nacional deTecnologa Agropecuaria () de Argentina, en fases preliminares de identificacin de restriccionesy oportunidades para la cadena de la madera en el departamento (y el litoral argentino-uruguayo, engeneral). Estos trabajos son incipientes, pero han logrado sensibilizar a una parte de los aserraderosy carpinteros del departamento, por lo que, por ambas razones, se consider que era adecuado estesector de actividad para realizar este trabajo, en coordinacin con la Intendencia y articulando ade-cuadamente con las fases previas ya desarrolladas que fueran comentadas. Por lo tanto, para Salto se

    defini analizar la cadena de productos de madera.

    4.2. PRIMERA FASE: ANLISIS DE LAS ESTADSTICAS O INFORMACIN DISPONIBLE

    Previo al trabajo de campo es necesario realizar un anlisis sobre la base de las estadsticas o informa-cin disponible para definir el alcance de las actividades de las cadenas de valor que puntualmente sequieren abordar en el territorio, as como identificar los principales actores que la componen.

    En trminos generales, el objetivo de esta primera fase es conocer lo mejor posible el territorio, sobretodo en lo que refiere al empleo y al funcionamiento de la o las cadenas de valor que se van a estudiar.Esto es fundamental para que la primera etapa del trabajo de campo arroje buenos resultados quepermitan una base slida para el desarrollo del resto de etapas del estudio.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    21/156

    19

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    La informacin utilizada consiste en:

    . Informacin proporcionada por las Intendencias, en este caso Salto y Rocha. La intendencia deRocha facilit contactos con empresas del sector de olivos que operan en el departamento. LaIntendencia de Salto facilit un registro de empresas del sector madera (aserraderos, carpinte-ras y barracas).

    . El registro de empresas del Instituto Nacional de Estadsticas () con datos de empresasregistradas en Banco de Previsin Social () y la Direccin General Impositiva (). Estoes una base de empresas que, en general, tiene los campos de nombre (razn social), departa-mento y localidad, direccin y telfono, cdigo a dgitos (rubro de actividad), tramo deempleo, tramo de ventas/exportaciones (esta informacin puede no estar contenida en la base).Esta informacin fue obtenida en su momento por solicitud al , ya que no est disponible

    en la pgina web o en otro sitio de libre acceso. Hay que advertir que, en general, estas basesde datos contienen algunos errores de registro. Por ejemplo, la localizacin de las empresas seasocia al domicilio fiscal, por lo que puede remitir a localizaciones fuera del territorio cuandolas plantas de produccin estn instaladas y operan en el territorio. Esto implic revisar infor-mes o estudios anteriores o consultar a expertos o informantes calificados para identificar lasempresas ms importantes que se localizan en el territorio y corregir, segn esa informacin,su localizacin en la base. Otro error frecuente refiere a la clasificacin por rubro de activi-dad, especialmente cuando hay empresas que desarrollan ms de una. Tambin se puede darel caso, sobre todo en empresas pequeas y micro, de que la base contenga empresas que hancerrado, pero no se les ha dado de baja. Para ajustar estos aspectos se debe seguir el mismoprocedimiento de revisin y consulta con otras fuentes, adems de que con la propia informa-

    cin recogida en campo se van realizando ajustes durante el desarrollo del estudio. Un aspectoimportante a tener en cuenta es que el registro de empresas (proporcionado por ) refierenicamente a las empresas formales, considerando con este carcter a aquellas registradas ycon aportes a /.

    . Se analiz el registro de empresas Oficina de Planeamiento y Presupuesto ()- Instituto de Teo-ra y Urbanismo (-Facultad de Arquitectura). En este caso, la base de empresas elaborada porinvestigadores de la Facultad de Arquitectura en convenio con la para el , sirvi comoinsumo para cruzar la informacin con la contenida en el registro de empresas del . Se utili-z como fuente complementaria, al igual que los informantes calificados, a los efectos de lograrconstruir una base que refleje lo ms fielmente posible la realidad.

    . Procesamiento de la Encuesta Continua de Hogarers () del , para obtener datos de em-pleo, actividad y otros para el territorio que se quiere analizar. A los efectos de este estudio, se optapor trabajar con indicadores departamentales, donde, si bien se pierde la posibilidad de recogerespecificidades de las localidades, se cuenta con un nmero de observaciones suficientes a partirde las cuales extraer conclusiones.

    . Informacin obtenida de exploraciones en Internet, en particular respecto a las grandes empresasque se conoce que actan en el territorio que se va a analizar.

    Un aspecto fundamental que surge de esta primera fase es la identificacin del ncleode la cadenade valor (o cadenas) que se quieren analizar, con referencia al territorio en cuestin. Es decir lasempresas ancla que determinan el corazn de la cadena si es que las hay o el conjunto de pequeas

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    22/156

    20

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    empresas que conforman ese ncleo principal si no hay presencia de grandes empresas. A su vez, hayque comenzar a identificar al resto de actores directa e indirectamente vinculados a esas empresasdel ncleo.

    4.3. SEGUNDA FASE: ENTREVISTAS EXPLORATORIAS Y TALLER DE TRABAJO EN ELTERRITORIO

    Esta constituye la primera etapa de trabajo de campo, que involucra dos tipos de actividades:

    . Entrevistas exploratorias con actores locales, con el objetivo de obtener informacin de parte delos agentes calificados sobre diversos aspectos de la cadena en el territorio objeto de estudio.

    . Taller de trabajo con actores locales, con un doble objetivo: por un lado, presentar la metodologa

    y los principales anlisis de la informacin secundaria realizados previamente sobre la cadenaobjeto de estudio y, por otro lado, generar una instancia de discusin y reflexin como forma deobtener informacin de los participantes.

    Las entrevistas son muy importantes para ajustar el anlisis previamente realizado con las estadsticasdisponibles y para el posterior diseo de la muestra de empresas a encuestar o entrevistar ms enprofundidad. Tambin constituyen un material muy til para interpretar los resultados que surjan dela siguiente fase de trabajo.

    Estas entrevistas se realizan con actores de referencia en el territorio, por ejemplo, la Intendencia,sedes de los Ministerios o programas nacionales, organizaciones locales, empresarios, informantes

    calificados que conozcan el territorio y la cadena, adems de aprovechar la experiencia que tengaal respecto el propio equipo tcnico a cargo del estudio. En el Anexo se reproducen las pautassugeridas para guiar las entrevistas exploratorias que, si bien suponen un dilogo flexible con el en-trevistado, requieren de una cierta estructura mnima con aspectos que sirvan de disparadores dela conversacin, adems de sealar las cuestiones claves sobre las que hay que recoger informacin.

    En el caso de la cadena olivcola en Rocha-Maldonado, se realizaron varios contactos telefnicos conalgunas empresas olivcolas que luego se entrevistaron en profundidad en la siguiente fase del trabajo(Nuevo Manantial, Olivos del Uruguay, Agroland). Adems de los contactos telefnicos, las entrevis-tas exploratorias realizadas son las que recoge el cuadro .

    Para el caso de la cadena madera-carpintera se realizaron las entrevistas que recoge el cuadro .

    Cuadro 1. Entrevistas exploratorias realizadas para la cadena olivcola en Rocha-Maldonado

    Tipo de actor Institucin Entrevistado

    ProductoresEmpresa Quebrada de los Olivos (servicios aproductores; Castillos, Rocha)

    Andrs Rodrguez

    Asociacin empresarial ASOLUR(Asociacin Olivcola del Uruguay) Alberto Peverelli

    Organismos pblicosIntendencia de Rocha-Direccin General deDesarrollo

    Ec. Federico Prez

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    23/156

    21

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    Cuadro 2. Entrevistas exploratorias realizadas para la cadena productos de madera en Salto

    Tipo de actor Institucin Entrevistado

    Empresas

    Aserradero Bisio (aserradero) Rodney Bisio

    Comercio Litnor Hogar (comercio) Andrea Machado

    Carpintera Pintos (carpintera) Carlos Pintos

    Milmaderas (barraca) Juan Chouy

    Carpintera Scabino (carpintera) Eduardo Scabino

    Carpintera Alhers (carpintera, casas de madera) Richardo Alhers

    Barraca Coelho (barraca) Guillermo Coelho

    Organismospblicos

    Servicios municipales de carpintera Fabricio Castillo

    Departamento de Desarrollo Productivo de laIntendencia-Servicio de Desarrollo Empresarial

    Rosana Olivieri

    Institucionesde apoyo

    Gestin y Transferencia Tecnolgica para elDesarrollo Local-LATU

    Jefe del Departamento: Carlos Ayres; tc-nicas: Fiorella Di Landri y Mariana Irisity

    Institucionesde enseanza

    UTU-Instituto Tecnolgico Superior Miguel Fernndez

    Universidad Catlica (UCUDAL) Fabricio Rocca y Florencia Supparo

    Fuente: Elaboracin propia.

    Luego de las entrevistas exploratorias, la metodologa sugiere realizar un taller de trabajo en el terri-torio, previendo una siguiente fase con la realizacin de una encuesta dirigida a las empresas de lacadena en estudio.

    En el caso de la cadena olivcola en Rocha-Maldonado, con nfasis en los impactos territoriales enRocha, al tratarse de un sector de reciente aparicin y constituido bsicamente por pocas grandesempresas y algunos productores pequeos, no se consider adecuado realizar una encuesta, ya queel trabajo de campo poda realizarse perfectamente con entrevistas en profundidad realizadas por elpropio equipo de investigacin con un cuestionario tabulado (ya que son pocos casos). A su vez, en

    Rocha no se identifica la existencia de proveedores locales de servicios o insumos para esta cadena,por las debilidades del territorio, pero sobre todo por lo novedoso del desarrollo del sector. Por lotanto, tampoco se identifican empresas proveedoras o actividades conexas en el territorio que justifi-quen una encuesta.

    En definitiva, el estadio de desarrollo de la actividad olivcola en Rocha, que se circunscribe fun-damentalmente a los propios emprendimientos productivos (en general grandes empresas) y a sudemanda de mano de obra, permite un correcto abordaje por medio de entrevistas en profundidad.De hecho, la posibilidad de desarrollar articulaciones productivas locales en esta cadena es un po-tencial a promover, sin que existan an dichos vnculos y, por lo tanto, sin que haya eslabones aencuestar (otra vez, por lo reciente de la aparicin del sector, en un territorio sin tradicin frutcolacomo Rocha).

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    24/156

    22

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    En cambio, en el caso de estudio de Salto, se detect un conjunto relativamente grande y diverso deactores (micro y pequeas empresas) en la cadena de valor de productos de madera, que justifican larealizacin de una encuesta. En este caso, como preparacin de la encuesta y tambin para coordinaracciones con otros actores que ya estaban trabajando con el sector (Intendencia y ), se realiz untaller de trabajo en el territorio el de octubre del .

    Para el taller se convoc a:

    . Referentes locales.

    . Entidades educativas, de capacitacin y formacin.

    . Intendencia de Salto.

    . .

    Participante Institucin

    Walter Arriola Desarrollo Productivo-Intendencia de Salto

    Roxana Oliveri Desarrollo Productivo-Intendencia de Salto

    Alexandra Flores Desarrollo Social-Intendencia de Salto

    Phillippe Rimoli MIDES

    Carlos Bochia Grassi MIDESMario Andrs Baldassini CTC-ORT

    Fabrizio Rocca UCUDAL-SEDE SALTO

    Florencia Supporo UCUDAL-SEDE SALTO

    Florencia Gariazzo IECON

    Cecilia Parada IECON

    Sebastin Goinheix IECON

    Adrin Rodrguez Miranda IECON

    Stefani Tejeira Regional Norte UDELAR-equipo encuestadores

    Yohana Ferreira Regional Norte UDELAR-equipo encuestadores

    Valeria Capellino Regional Norte UDELAR-equipo encuestadores

    Adriana Olivera Regional Norte UDELAR-equipo encuestadores

    Yovana Mena Regional Norte UDELAR-equipo encuestadores

    Adriana Olivera Regional Norte UDELAR-equipo encuestadoresFuente: Elaboracin propia. Notas: El LATU no pudo participar del taller, pero desarrollamos con ellos una reunin de trabajo enel edifico del IECONen Montevideo, el 17 de octubre del 2011.

    Cuadro 3. Taller de trabajo en Salto, 21 de octubre del 2011

    Los objetivos del taller consistieron en:

    . Presentar la metodologa y los objetivos del estudio.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    25/156

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    26/156

    24

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    Respecto a las empresas a entrevistar se utiliz el criterio de considerar a todas las empresas loca-lizadas en Rocha y las principales localizadas en Maldonado. En este ltimo caso, privilegiando lasempresas que se relacionan en forma relevante con Rocha, ya sea porque tambin son propietariosde chacras en Rocha, emplean mano de obra rochense o brindan servicios a plantaciones y empresasde ese departamento. Tambin se entrevist una empresa instalada en Salto, como forma de tenerun punto de comparacin con un departamento que s tiene una importante tradicin hortcola yfrutcola. La nica empresa relevante de carcter local que se identific como prestadora de serviciosa los emprendimientos olivcolas fue una transportista localizada en la capital de Rocha, la que fueentrevistada tambin. Todas las empresas entrevistadas se muestran en el cuadro y el cuestionarioutilizado (que fue discutido con el ) se muestra en el Anexo .

    4.4.2. Salto

    Al igual que en el otro territorio, son dos los instrumentos centrales para el desarrollo de esta fase:

    . Identificacin del universo de las empresas a encuestar y diseo de la muestra.

    . Elaboracin del cuestionario para la encuesta a empresas: aplicacin y procesamiento.

    4.5. DISEO E IMPLEMENTACIN DE LA ENCUESTA

    En primer lugar se propuso realizar una encuesta dirigida a conocer la informacin de las empresasdel ncleo de la cadena: aserraderos y carpinteras.

    Empresa Entrevistado

    Quebrada de los Olivos (servicios a productores; Castillos, Rocha) Andrs Rodrguez

    Agroland (productor; Garzn, Maldonado en lmite con Rocha) Gastn Solari

    Productor pequeo de Rocha (20 km de la capital) Gastn Fernndez

    Olivo Noble (servicios a productores y plantacin propia en San Carlos) Sergio Gmez

    Olivos del Uruguay (venta de plantas, servicios y plantaciones propias enPan de Azcar)

    Andrs Soler

    Finca Babieca (productor; Los Caracoles, Maldonado) Alejandro Echevarra

    Grupo Oliva (servicios a productores) Alejandro Echevarra

    Gonza Tour (empresa transportista de trabajadores para empresas olivcolas,Rocha capital)

    Manuel Gonzlez

    Panafil (productor; Salto) Alberto Peverelli

    Nuevo Manantial (productor; Castillos, Rocha) Diego Martnez

    Vistas del Betel (chacras a la venta para produccin y esparcimiento; 8 km dePan de Azcar, Maldonado)

    Enrique Hasty

    Fuente: Elaboracin propia.

    Cuadro 5. Entrevistas a empresas de la cadena olivcola

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    27/156

    25

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    Para cumplir ese objetivo, con informacin proporcionada por la Intendencia y del relevamientopropio de informacin (a travs de las anteriores fases del trabajo, con entrevistas y taller), se elaborun universo estimado de entre y empresas de los rubros de carpinteras y aserraderos. Esto con-form un listado con nombres y telfonos o direcciones (no siempre ambos).

    Se decidi no realizar una muestra, sino censar el sector, por lo que se consideraron todos los casospara la encuesta. Dado que el universo de partida era una estimacin, estaba dentro de las previsionesque algunos casos de ese listado no estuvieran bien identificados o no fueran correctos (incluso noexistieran). En efecto, en el propio trabajo de campo de la encuesta se identificaron nuevos casos quefueron incluidos, al mismo tiempo que se descartaron algunos previamente identificados, pero queno eran correctos. El cuestionario utilizado en la encuesta (elaborado en consulta con el ) sepuede ver en el Anexo .

    Finalmente, se identificaron y encuestaron casos, que se corresponden con carpinteras, ase-rraderos, empresas de reparacin y restauracin y de lustre. Los detalles de la informacin se ana-lizan en el captulo correspondiente.

    Otra informacin que se quera obtener era sobre las empresas que no eran del ncleo de la cadena,pero s estaban vinculadas a l. Para este fin, el cuestionario dirigido a las carpinteras y aserraderos,adems de contener las preguntas requeridas para el anlisis de estas empresas, presenta en su partefinal unas preguntas adicionales con el objetivo de que la empresa del ncleo encuestada indicaraempresas proveedoras de servicios, insumos o clientes, con las que trabaja o a las que conoce, dandodetalles de contacto (ver Anexo ). Esto permiti identificar otras empresas asociadas a la cadena de

    valor, por un mecanismo de bola de nieve. De esta forma, se logr una segunda muestra de empresas

    que estn asociadas al ncleo como proveedoras o clientes.

    A partir de la identificacin de esa segunda muestra se identificaron y encuestaron empresas, queson muebleras, otros comercios que venden muebles u otros productos de madera y las barracas yferreteras locales (como proveedoras de madera e insumos a las carpinteras). En este caso se utilizun cuestionario similar al que se aplica a las carpinteras y aserraderos, pero adaptado a las cuestionesespecficas que interesan y evitando las preguntas que no corresponden. Este cuestionario se puede

    ver en el Anexo .

    Como metodologa de trabajo, con la informacin elaborada a travs de las encuestas, adems de loscontroles realizados en el momento de realizar el campo (con seguimiento del equipo de encuestado-

    res y revisin de los formularios que se iban recibiendo), una vez culminado el campo de la encuestase realiz un anlisis de consistencia de toda la informacin, se evacuaron dudas puntuales de algunoscuestionarios por va telefnica y se digit la informacin en una base de datos, realizando los contro-les de validacin y calidad pertinentes.

    5. LOS TERRITORIOS ANALIZADOS: ROCHA-MALDONADO Y SALTO

    La idea de este captulo es dar un breve anlisis de contexto para los estudios de cadena de valor. Paraello se presentan los perfiles socioeconmicos de los departamentos Rocha (territorio en el que seanaliza el potencial impacto de la cadena olivcola), Maldonado (por la localizacin de empresas oli-

    vcolas que articulan su actividad con el departamento de Rocha) y Salto (donde se estudia la cadenade productos de la madera).

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    28/156

    26

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    5.1. PERFIL SOCIOECONMICO DE ROCHA

    5.1.1. Demografa

    El departamento de Rocha representa el , de la poblacin del Uruguay, en el de la superficienacional. Tiene una densidad de poblacin baja, apenas por encima de la mitad del valor promediodel interior del pas. Por otra parte, presenta una poblacin rural cercana al , debajo del promediodel interior ( ). El cuadro muestra ms detalles.

    Territorio PoblacinPoblacin rural

    (%)

    Poblacin mujeres

    (%)

    Superficie

    (km2)

    Densidad de poblacin

    (hab./km2)

    Rocha 69.937 8,8 50,5 10.551 6,6

    Interior 1.915.035 11,2 50,5 174.486 11,0

    Montevideo 1.325.968 3,9 53,4 530 2.501,8

    Total pas 3.241.003 8,2 51,7 175.016 18,5

    Fuente: Censo 2004.

    Cuadro 6. Demografa y territorio en Rocha

    5.1.2. Infraestructura

    Rocha presenta mayor densidad de red vial que el promedio del interior y un porcentaje de hogarescon acceso a energa elctrica similar al promedio del interior, sin embargo, en general presentacondiciones de infraestructura por debajo del promedio para el interior. Esto sucede en lo que re-fiere al porcentaje de calidad superior en la red vial del departamento, al acceso a Internet, el accesoa energa elctrica y el servicio de saneamiento de los hogares (ver cuadro ). Entre las infraestruc-turas ms importantes se destaca la ruta , que comunica toda la costa este del pas con Montevideoy conecta al pas con Brasil (por Chuy). En el , el paso de frontera del Chuy signific el de la salida de carga internacional por carretera del pas y de los ingresos de carga (AnuarioEstadstico, , ).

    reageogrfica

    Densidad redvial: km de redcada 10 km2.

    2010 (a)

    Km de calidadsuperior red vial (%en total de la red).

    2010 (a)

    Hogares (%)con accesoa Internet.2011 (b)

    Hogares (%) conacceso a energa

    elctrica.2011 (b)

    Hogares (%)con acceso a red

    saneamiento.2011 (b)

    Rocha 1,30 16 29,5 97,9 29,7

    Interior 0,99 20 34,6 97,6 41,4

    Montevideo 3,96 53 56,5 99,8 85,7

    Total pas 1,00 21 43,8 98,5 60,0

    Fuentes: Elaboracin propia a partir de datos de (a) MTOP 2010 (b) ECH 2011.

    Cuadro 7. Infraestructura en Rocha

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    29/156

    27

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    Cuadro 8. Actividad econmica en Rocha

    5.1.3. Actividad econmica

    Con el ltimo dato disponible para el departamental para el ao , en trmino per cpitaRocha ocupaba el . lugar en el contexto nacional. Para el mismo ao, su economa representabaun , del nacional, lo que la situaba como una economa mediana a pequea en el contextonacional, bastante menor que las economas del interior de mayor peso, como Canelones (, ),Maldonado (, ), Colonia (, ) e incluso menor que otras economas de tamao mediano comoPaysand (, ), San Jos (, ) y Salto (, ).

    reageogrfica

    VAB per cpita(USD)

    2006

    % VAB dpto., entotal pas

    2006

    % Sector prima-rio en el empleo

    2011

    % Sector secun-dario en empleo

    2011

    % Sector tercia-rio en el empleo

    2011Rocha 4.839 1,9 18,7 17,6 63,6

    Interior 4.183 45,0 17,8 22,2 60,0

    Montevideo 7.479 55,0 1,5 19,7 78,8

    Total pas 5.520 100,0 10,9 21,1 68,0

    Fuentes: Elaboracin propia con datos de la OPP para VAB y procesamiento de ECH 2011 para el resto.

    En otro orden, si aproximamos la estructura productiva del departamento por medio del empleo sec-torial, se observa que muestra una especializacin primaria algo mayor que la situacin promedio delinterior. Tambin muestra un empleo en el sector terciario mayor que el promedio del interior, lo cual

    es coherente con la relevancia del turismo y los servicios en el departamento. Luego de Montevideo yMaldonado es el departamento con mayor proporcin de ocupados en el sector.

    5.1.4. Educacin (capital humano)

    En cuanto a la educacin, Rocha ocupa posiciones entre intermedias y desfavorables en el contextonacional, segn los indicadores del cuadro . En lo que tiene que ver con la poblacin sin instrucciny la formacin (educacin media) de la poblacin de a aos, as como en la dotacin relativa detcnicos y profesionales, Rocha est mal posicionado (menor al promedio nacional y del interior delpas). Sin embargo, presenta una tasa de asistencia a educacin media en la poblacin de a aosms alta que el promedio del interior y del pas.

    Cuadro 9. Capital humano en Rocha

    reageogrfica

    % Poblacinsin instruccin(25-65 aos)

    2011 (a)

    % Poblacin entre 25-65aos con secundariacomp. o incompleta

    2011 (a)

    Tasa de asistencia aeducacin media 12

    a 14 aos2011 (a)

    Profesionales y tcnicosuniversitarios cada 1000

    hab.2011 (b)

    Rocha 1,1 55,9 78,0 11,1

    Interior 0,7 59,4 74,3 13,0

    Montevideo 0,2 79,2 77,5 52,9

    Total pas 0,5 67,7 75,3 28,9

    Fuentes: (a) ECH de 2011 y (b) CJPPUal 31/12/2011.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    30/156

    28

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    5.1.5. Empleo, ingreso y pobreza

    Como muestra el cuadro , el ingreso per cpita de Rocha est por debajo del promedio nacional( ) e incluso por debajo del promedio para el interior.

    Por otra parte, el ndice de Gini calculado para el ao muestra un desempeo mejor que el pro-medio para el pas. Sin embargo, ese promedio nacional est muy alto debido al peso de Montevideo.En efecto, para el mismo dato del Gini el Observatorio Social del muestra que Rocha ocupabael lugar . en entre los departamentos, lo que lo sita entre los departamentos menos equi-tativos (mejora al lugar . si se considera un promedio del indicador para -). Respecto ala tasa de desempleo, Rocha muestra un desempeo acorde con la situacin que registra el pas, conmuy bajo desempleo. La tasa en el oscil en torno a un . Los ltimos datos publicados a niveldepartamental por el es del primer cuatrimestre de , que sigue con la tendencia de , Ro-

    cha present en ese perodo tambin una tasa baja y similar al promedio nacional y del interior (,,,, ,, respectivamente). Sin embargo, la informalidad es relativamente ms alta en Rocha: alcanzaun de los ocupados, mientras en el pas el valor estuvo en el entorno del . En cuanto a lapobreza, el departamento muestra una menor incidencia que en el promedio nacional.

    5.1.6. Rocha en resumen

    Rocha es un departamento relativamente pequeo en poblacin (aunque en la temporada es habi-tado por un gran nmero de turistas que superan las poblaciones permanentes de la costa) y de ta-mao relativo medio-bajo segn (con un peso en la economas nacional bastante menor que laseconomas de mayor porte del interior, como Canelones, Maldonado y Colonia). Tiene un ingresoper cpita que se sita por debajo de la media del interior. Asimismo, muestra condiciones en losaspectos de educacin y formacin entre intermedias y desfavorables en el contexto nacional. Sin

    Cuadro 10. Empleo, ingresos y pobreza en Rocha

    reageogrfica

    Ingreso de laspersonas per cpitaen % del promedio

    nacional2011 (a)

    ndice deGini

    2007 (b)

    Informalidad(% de ocupados

    sin registro)2011 (a)

    Tasadesempleo

    2010ene-abrmay-ago

    set-dic (c)

    % Poblacin pobreINE (personas,

    lnea 2006)2011 (a)

    Rocha 76 0,431 397,66,57,2

    9,8

    Interior 82 - 347,57,36,1

    11,6

    Montevideo 127 0,460 226,87,06,4

    16,8

    Total pas 100 0,457 287,27,2

    6,2

    13,7

    Fuentes: (a) procesamiento propio de ECH 2011; (b)datos del Observatorio Social MIDES; (c)datos publicados por INE.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    31/156

    29

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    embargo, no tiene problemas de pobreza ni desempleo, pero s de informalidad, en comparacin conel contexto nacional. Finalmente, en general, muestra deficiencias en los temas de infraestructuraa travs de los diferentes indicadores analizados al respecto. Por lo tanto, aunque no se puede decirque sea de los departamentos ms desfavorecidos en el contexto nacional, s se puede afirmar quepresenta peores condiciones que el promedio en varios aspectos y presenta un menor dinamismorespecto a otras economas departamentales del sur del pas, que tienen otros desarrollos producti-

    vos ms importantes.

    5.2. PERFIL SOCIOECONMICO DE MALDONADO

    5.2.1. Poblacin

    Maldonado es un departamento muy importante en poblacin; representa , de la poblacin del pas

    en , de su superficie total. Por lo tanto, muestra una densidad muy alta de poblacin en el contextodel interior del pas. A su vez, presenta el porcentaje ms bajo de poblacin rural, luego de Montevideo.

    Cuadro 11. Demografa y territorio en Maldonado

    Territorio PoblacinPoblacin rural

    (%)Poblacin mujeres

    (%)Superficie

    (km2)Densidad de poblacin

    (hab./km2)

    Maldonado 140.192 4,7 50,7 4.793 29,2

    Interior 1.915.035 11,2 50,5 174.486 11,0

    Montevideo 1.325.968 3,9 53,4 530 2.501,8

    Total pas 3.241.003 8,2 51,7 175.016 18,5Fuente: Censo 2004.

    5.2.2. Infraestructura

    Es uno de los departamentos con mayor densidad de la red vial (lugar . en el pas) y el porcentajede la red en condiciones de calidad superior se ubica en un valor similar al promedio del pas (lugar). Por otra parte, es de los departamentos con mayor acceso de los hogares a Internet (lugar .),energa elctrica (.) y saneamiento (.). En cuanto a infraestructuras destacadas est la ruta , unade las mejores rutas a nivel nacional y con mayor flujo de trnsito, que comunica toda la costa este conMontevideo y Brasil (a travs de Rocha).

    Cuadro 12. Infraestructura en Maldonado

    reageogrfica

    Densidad redvial: km de redcada 10 km2

    2010 (a)

    Km de calidad su-perior red vial (%en total de la red)

    2010 (a)

    Hogares (%)con acceso a

    Internet2011 (b)

    Hogares (%) conacceso a energa

    elctrica2011 (b)

    Hogares (%)con acceso a red

    saneamiento2011 (b)

    Maldonado 1,73 23 39,2 98,8 69,2

    Interior 0,99 20 34,6 97,6 41,4

    Montevideo 3,96 53 56,5 99,8 85,7

    Total pas 1,00 21 43,8 98,5 60,0

    Fuentes: Elaboracin propia a partir de datos de (a) MTOP 2010 (b) ECH 2011.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    32/156

    30

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    5.2.3. Actividad econmica

    Segn los ltimos datos disponibles del departamental (, ), es la tercera economa segnsu participacin en el nacional total, con el , . Asimismo, tambin se ubica en tercer lugar se-gn el per cpita. En ambos casos es superada solo por Montevideo y Canelones.

    En cuanto a su estructura productiva aproximada por el empleo sectorial, es un departamento conuna muy alta especializacin terciaria; es el segundo departamento con mayor peso del sector despusde Montevideo. Asimismo, el sector secundario tiene un alto peso en el empleo, lo que se puede expli-car por la importancia de la construccin en el departamento. Este sector emplea un porcentaje muypor encima del resto de los departamentos. En Maldonado ocupa el , del empleo total, mientrasque en el promedio del pas es de , y ningn otro departamento supera el . Como contra-partida, presenta muy bajo peso relativo del empleo en el sector primario (luego de Montevideo es el

    departamento con menor peso de este sector en trminos de empleo).

    Cuadro 13. Actividad econmica en Maldonado

    reageogrfica

    VAB per cpita(USD)2006

    % VAB dpto.,en total pas

    2006

    % Sector primarioen el empleo

    2011

    % Sector secun-dario en empleo

    2011

    % Sector terciarioen el empleo

    2011

    Maldonado 6.462 5,1 5,1 25,7 69,1

    Interior 4.183 45,0 17,8 22,2 60,0

    Montevideo 7.479 55,0 1,5 19,7 78,8

    Total pas 5.520 100,0 10,9 21,1 68,0Fuentes: Elaboracin propia con datos de la OPP para VAB y procesamiento de ECH 2011 para el resto.

    5.2.4. Educacin (capital humano)

    En cuanto a la educacin, Maldonado se posiciona muy bien en todos los indicadores aqu presen-tados. En la tasa de poblacin de a aos sin instruccin se posiciona, junto a Montevideo, en elnivel ms bajo del pas. Asimismo, ocupa el . lugar en lo que refiere a la formacin de la poblacinde a aos y el tercer lugar en dotacin de tcnicos y profesionales. En la asistencia a la educacinmedia en la poblacin de a aos, si bien presenta una tasa por encima del promedio nacional y

    del interior, se ubica en sptimo lugar a nivel departamental.

    Cuadro 14. Capital humano en Maldonado

    reageogrfica

    % Poblacin sin ins-truccin (25-65 aos)

    2011 (a)

    % Poblacin entre 25-65 aos con secundaria

    comp. o incompleta2011 (a)

    Tasa de asistencia aeducacin media 12

    a 14 aos2011 (a)

    Profesionales y tc-nicos universitarios

    cada 1000 hab.2011 (b)

    Maldonado 0,2 64,7 77,9 15,5

    Interior 0,7 59,4 74,3 13,0

    Montevideo 0,2 79,2 77,5 52,9

    Total pas 0,5 67,7 75,3 28,9

    Fuentes: (a) ECH de 2011; (b) CJPPU al 31/12/2011.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    33/156

    31

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    5.2.5. Empleo, ingreso y pobreza

    Se trata de un departamento de ingresos altos: es el segundo departamento de mayor ingreso de laspersonas (luego de Montevideo). Por otro lado, el ndice de Gini muestra un desempeo intermediode Maldonado, situndolo en el lugar ., aunque con un mejor desempeo que el promedio nacio-nal. Sin embargo, si se considera un promedio del Gini para -, su situacin mejora sustan-cialmente y pasa al lugar . (datos del Observatorio Social de ). En lo que refiere al mercado detrabajo, en el muestra tasas de desempleo entre las ms bajas en el contexto nacional, lo que semantiene en el primer cuatrimestre del . En la informalidad, Maldonado presenta algo superiora la del todo pas, pero inferior a la del interior. Adems, es el departamento con menos personaspobres del pas, con un , .

    Cuadro 15. Empleo, ingresos y pobreza en Maldonado

    rea geo-grfica

    Ingreso de laspersonas per cpitaen % del promedio

    nacional2011 (a)

    ndice deGini

    2007 (b)

    Informalidad(% de ocupados

    sin registro)2011 (a)

    Tasadesempleo

    2010ene-abrmay-ago

    set-dic (c)

    % Poblacin po-bre INE (personas,

    lnea 2006)2011 (a)

    Maldonado 103 0,411 305,24,96,6

    4,2

    Interior 82 - 34 11,6

    Montevideo 127 0,460 226,87,06,4

    16,8

    Total pas 100 0,457 287,27,26,2

    13,7

    Fuentes: (a) procesamiento propio de ECH 2011; (b) datos del Observatorio Social MIDES; (c) datos publicados por INE.

    5.2.6. Maldonado en resumenMaldonado es una de las economas departamentales ms ricas y dinmicas del pas, con un tamaorelativo muy importante en poblacin y generacin de riqueza. Las condiciones de infraestructuras,en general, muestran un posicionamiento favorable respecto al resto del pas. Los indicadores querefieren a la actividad econmica y al empleo confirman que se trata de una de las economas depar-tamentales ms pujantes, con menores problemas de pobreza en el contexto nacional y uno de losms altos ingresos promedio de las personas. Asimismo, se encuentra bien posicionado en trminosrelativos en los indicadores referentes a la educacin.

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    34/156

    32

    Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusin social

    5.3. PERFIL SOCIOECONMICO DE SALTO

    5.3.1. Demografa

    El departamento de Salto representa el , de la poblacin del pas en el , de la superficie nacio-nal. Tiene una densidad de poblacin muy baja, bastante menor que el valor promedio del interior.Por otra parte, presenta una poblacin rural cercana al , debajo del promedio del interior ( ).

    Cuadro 16. Demografa y territorio en Salto

    Territorio PoblacinPoblacin rural

    (%)Poblacin mujeres

    (%)Superficie

    km2Densidad de poblacin

    Salto 123.120 9,3 50,9 14.163 8,7

    Interior 1.915.035 11,2 50,5 174.486 11,0

    Montevideo 1.325.968 3,9 53,4 530 2.501,8

    Total pas 3.241.003 8,2 51,7 175.016 18,5

    Fuente: Censo 2004.

    5.3.2. Infraestructura

    Se trata de un departamento con baja densidad de red vial, adems de que en trminos relativosmuestra una baja proporcin en condiciones de calidad superior.

    Cuadro 17. Infraestructura en Salto

    reageogrfica

    Densidad redvial: km de red

    cada 10 km2

    2010 (a)

    Km de calidad su-perior red vial (%en total de la red)

    2010 (a)

    Hogares (%)con acceso a

    Internet2011 (b)

    Hogares (%)con acceso a

    energa elctrica2011 (b)

    Hogares (%)con acceso a red

    saneamiento2011 (b)

    Salto 0,97 15 35,8 97,7 71,5

    Interior 0,99 20 34,6 97,6 41,4

    Montevideo 3,96 53 56,5 99,8 85,7

    Total pas 1,00 21 43,8 98,5 60,0

    Fuentes: Elaboracin propia a partir de datos de (a) MTOP 2010 (b) ECH 2011.

    Asimismo, Salto presenta una posicin entre intermedia y desfavorable en el contexto nacional en tr-minos de hogares con acceso a Internet y energa elctrica (dcimo y onceavo lugar, respectivamente).En cambio, se encuentra bien ubicado en lo que se refiere a hogares con acceso a la red de saneamiento.Cuenta con un aeropuerto que en el registr un movimiento de personas, que representams de veces el movimiento registrado en los aos precedentes, al influjo del nuevo servicio de la em-presa , que conecta Montevideo con Salto y con otros destinos en la regin. La principal carreteranacional es la ruta , que conecta al litoral del pas con Montevideo y los pasos carreteros con Argen-tina. El paso de frontera de Salto (con Argentina) represent en el (segn el anuario del )el de la salida de carga por carretera del pas y casi el del ingreso de carga internacional. Losdatos de infraestructura, adems de los de poblacin que se vieron antes, dan cuenta de una economaque est muy concentrada en la capital departamental de Salto (prcticamente todo ocurre all).

  • 8/12/2019 Cadenas Productivas Version Web

    35/156

    33

    La cadena de productos de madera en Salto y la cadena olivcola en Rocha

    5.3.3. Actividad econmica

    Con el ltimo dato disponible del departamental (), en trminos per cpita Salto ocupaba elpenltimo lugar entre los departamentos. En cuanto al peso de la economa departamental, con un, del total nacional, ocupaba el . lugar entre los departamentos.

    Cuadro 18. Actividad econmica en Salto

    reageogrfica

    VAB per cpita(USD)2006

    % VAB dpto.,en total pas

    2006

    % Sector prima-rio en el empleo

    2011

    % Sector secun-dario en empleo

    2011

    % Sector terciarioen el empleo

    2011

    Salto 3.146 2,2 25,5 15,7 58,7

    Interior 4.183 45,0 17,8 22,2 60,0

    Montevideo 7.479 55,0 1,5 19,7 78,8

    Total pas 5.520 100,0 10,9 21,1 68,0

    Fuentes: Elaboracin propia con datos de la OPP para VAB y procesamiento de ECH 2011 para el resto.

    Respecto a la estructura productiva aproximada por el empleo, es un departamento que muestra unamayor especializacin relativa en el sector primario respecto al valor que toma si consideramos todoel interior. Como contrapartid