CADE 2009.- El Reto del Cambio Empresarial: Del entorno del pasado al entorno del futuro

32
el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro documentos preparatorios 2009

Transcript of CADE 2009.- El Reto del Cambio Empresarial: Del entorno del pasado al entorno del futuro

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

documentos preparatorios 2009

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

documentos preparatorios 2009

CADE 2009

este documento ha sido elaborado por claudio herzka, investigador asociado al centro de estudios estratégicos (cee) de ipae, con el apoyo de eder redondo, asistente del cee. durante el desarrollo del mismo, se recibieron los comentarios de julio paz y jessica soto.

CADE 2009 -el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

Derechos Reservados: Instituto Peruano de Acción Empresarial – IPAEAv. La Marina, cuadra 16 s/n, Pueblo Librewww.ipae.pe

Responsable de la edición: Centro de Estudios Estratégicos (CEE) de IPAE

Cuidado de edición: Ana Lucía Llerena (CEE IPAE)

Impreso en el Perú – noviembre 2009

ISBN: 978-612-45138-2-4

Hecho el Depósito en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2009-14019

El Centro de Estudios Estratégicos (CEE) es un esfuerzo del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) por promover entre los líderes del país y la opinión pública una perspectiva de largo plazo respecto del Perú y de su entorno global, con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país.

El CEE es conducido por un Comité de Gestión que preside Raúl Jacob e integran Lorena Alcázar, Álvaro Quijandría, José Félix Valdez y Fernando Villarán. El Gerente del CEE es Julio Paz Cafferata.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

presentación

introducción

mirando al pasado 1. Crecimiento económico: el tiempo perdido 2. El crecimiento de la población y la urbanización 3. La pobreza en el Perú 4. El cambio productivo 5. La inflación de precios 6. El intervencionismo estatal en el área productiva 7. La infraestructura: la creciente conexión interna y externa 8. Del aislamiento a la interconexión vía telecomunicaciones 9. La centralización y la descentralización 10. La reforma en el agro 11. Indicadores de desarrollo 12. El ahorro interno y la estructura del mercado de capitales 13. La democracia electoral y las intervenciones por la fuerza 14. Grado de intervención del Estado 15. La violencia y la seguridad ciudadana mirando al futuro 1. La institucionalidad mundial 2. Globalización, interconexión mundial 3. La sociedad del conocimiento 4. El giro a Asia 5. La gestión regional, el liderazgo de Brasil 6. El impacto del cambio climático 7. La nueva agricultura, la biogenética 8. La nueva medicina 9. La educación permanente 10. La robótica y la mano de obra 11. La producción de energía, el rol de los hidrocarburos 12. Los nuevos materiales 13. La conquista del espacio 14. El acceso al agua 15. La nueva empresa conclusiones

457789

101011121213131415161617

181819192020212122222323242425

18

26

contenido

CADE 2009

4

Al celebrarse los 50 años de IPAE, cabe una reflexión sobre algunos de los principales cambios que han tenido lugar en el entorno del desarrollo empresarial peruano. Muchas transformaciones son de carácter político y social, pero en esta oportunidad se ha dado un énfasis especial a los temas económicos que han incidido en la formación de la generación de gestores que hoy en día dirigen a las empresas. Si bien existen múltiples temas que se podrían des-tacar, sólo algunos de ellos están incluidos en la primera parte de este breve documento.

Mirar hacia adelante, rumbo al primer centenario de IPAE, puede parecer iluso, pero no por eso deben dejarse de proyectar los elementos que podrían incidir en la formación empresarial del futuro. Por ello, en este documento se presentan algunos temas que, se espera, sirvan de base para el análisis y la discusión del futuro en las empresas, la comunidad empresarial, y sobre todo, entre los asistentes al CADE. Nuevamente, este no es un listado exhaustivo sino una selección de temas que tienen relevancia de largo plazo, con aplicación más específica al futuro cercano.

Este trabajo es un esfuerzo del Centro de Estudios Estratégicos de IPAE por contribuir con el crecimiento de la clase empresarial peruana, grande, mediana o micro empresa, para generar los recursos que sirvan como base para el desa-rrollo nacional.

jorge yzusqui ch.

presidente de ipae

presentación

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

5

mirando del pasado al futuroHace 50 años, cuando un grupo de líderes empresariales se reunió en Paracas para fundar el Instituto Peruano de Ad-ministración de Empresas –hoy Instituto Peruano de Acción Empresarial-, debatió sobre qué se podría esperar del Perú en el futuro y cuáles serían las técnicas empresariales que se deberían emplear para dirigir a sus empresas.

El Perú de entonces era fundamentalmente agrícola y minero. La industria nacida por la falta de abastecimiento del exterior durante la segunda guerra mundial tenía una creciente importancia. La infraestructura de interconexión entre las distintas regiones del país era débil, la mayor parte de la inversión estaba en el campo de las producciones extractivas y de la infraestructura relacionada con el comercio exterior, esta última en manos de la inversión extran-jera. Esta inversión en infraestructura se concentraba en pocas regiones del país. Lima todavía era una ciudad de población reducida, pero el urbanismo empezaba a crecer.

Se desarrollaba por esos años el concepto de la sustitución de las importaciones que diera lugar a un cierre de la econo-mía. Se empezaban a oír de temas como la necesidad de descentralizar el país y de llevar a cabo una reforma en el agro.

En ese contexto nació la Conferencia Anual de Ejecutivos, como un foro de discusión entre empresarios sobre los temas críticos de la gestión. Desde entonces, el CADE ha analizado en sus ediciones anuales temas como el empleo, la educación, la construcción del futuro, los beneficios sociales y la inclusión social, la competitividad, la institucio-nalidad y la reforma del sector privado, entre otros.

El primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry prometió cambios, muchos de los cuales no se concreta-ron. De la insatisfacción nacional nació una novedad: un gobierno militar de tendencias reformistas que introdujo grandes cambios. La tenencia privada de la tierra se rompió con la reforma agraria. Tomó fuerza entonces la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI) y la sustitución de las importaciones. Se introdujeron rigideces al mercado laboral. Algunas reformas funcionaron, pero muchas otras causaron impactos no deseados. Lo que queda claro es que el Perú cambió.

Posteriormente, un segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry terminó con un nuevo fenómeno en la economía nacional: la inflación. Luego el joven Alan García lideró la primera oportunidad de gobierno del Partido Aprista Peruano (APRA). Durante su mandato, la economía entró en una crisis nunca antes vista. Tomó casi toda la década del 90 ende-rezar su dirección. Luego fracasó el intento del Ing. Alberto Fujimori de quedarse en el poder y se regresó a un sistema de conducción democrática. Después llegó una relativa estabilidad económica.

Hoy, el mundo cambia alrededor del Perú e incide en su dirección. La hegemonía regional de EEUU se ha reducido. Las nuevas tecnologías han entrado al país, y las telecomunicaciones y el Internet han creado nuevas vinculaciones, permitiendo una mayor interconexión global. El mundo se achica cada vez más, ha llegado un nuevo impulso de presencia de la inversión extranjera y la productividad del capital se ha incrementado. Renace tímidamente una agricultura moderna. Queda la pobreza y la exclusión. Falta institucionalidad a todos los niveles.

Durante todo este proceso interno y externo, el reto para el empresario es el cambio. Requiere saber qué pasa con su entorno, cómo reaccionar ante él, cómo usar nuevas técnicas de gestión que se usan en mercados desarrollados y nuevos procesos de educación. La computadora, la robótica, la biogenética y la nanotecnología aparecen en el horizonte.

El empresario de hoy tiene el mismo reto que el de hace 50 años. Mirar qué pasa y gestionar el cambio. En las siguiente páginas presentamos una serie de indicadores seleccionados sobre el cambio de los últimos 50 años, y luego algunas especulaciones sobre el panorama que se afrontará en los siguientes 50. La realidad probablemente supere de largo las previsiones. Esperamos que este documento permita una reflexión individual y colectiva sobre los retos que el empresario y el Perú enfrentarán mirando al futuro.

1/2

introducción

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

7

1. crecimiento económico: el tiempo perdidoEn los últimos cincuenta años, el Perú ha visto aplicadas casi todas las políticas económicas descritas en los textos. Desde una política liberal de la década del 50, hasta el intervencionismo estatal con una protección elevada. Desde un Estado pequeño y poco dominante hasta un aparato público planificador e intervencionista, hasta un nuevo ciclo de liberalismo con un rol estatal regulador. Todo esto creó oportunidades de cambio, pero afectó negativamente la posibilidad de tener un crecimiento sostenido. Ello es aún más obvio cuando contrastamos el crecimiento real con un crecimiento potencial basado a tasa de un 5% anual. La diferencia puede ser considerada como lo que se perdió debido a la falta de estabilidad en las políticas económicas.

crecimiento de la actividad económica 1950-2008

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

pbi real

mil

lone

s de

nuev

os so

les d

e 19

94

pbi “potencial” crecimiento tendencial

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Nota: Crecimiento Real basado en PBI, a precios de 1994, para cada año del período. Crecimiento Potencial en base a PBI de 1950, a precios de 1994, con una tasa de cre-cimiento anual de 5%. Crecimiento Tendencial se refiere a la tendencia exponencial del Crecimiento Real, cuya tasa de crecimiento es 3% anual para todo el período.Fuente: BCRP / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

mirando al pasado

CADE 2009

8 1/2

orientación de política económica

Economía relativamente abierta: incentivos tributarios a la inversión extranjera, inversión pública limitada a infraestructura.

Alto proteccionismo e intervencionismo: nacionalización, reforma agraria, alto déficit fiscal y fuerte endeudamiento externo.

Primeras reformas liberales con protección reducida pero alta inversión pública.

Alto intervencionismo estatal.

Reformas de liberalización económica: eliminación de restricciones comerciales, privatización, liberalización de mercado de capitales.

1

1

2

3

4

5

2 3 4 5

pbi real per cápita, 1950-2008

7,500

6,000

4,500

3,000

1,500

0

nuev

os so

les d

e 19

94

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: BCRP, US Census Bureau, Sheahan (2001) “La Economía Peruana desde 1950” / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

2. el crecimiento de la población y la urbanizaciónLa población creció significativamente en los últimos cincuenta años. De un total de 9.9 millones en el año 1960, según estimados de Naciones Unidas, se pasó a un total de 28.2 millones en el 2007, según el resultado del último censo. Este incremento de la población se fue aglutinando progresivamente en las ciudades; pasamos a ser un país crecientemente urbano, especialmente en la mega-ciudad de Lima. En la última década se redujo el crecimiento de la población, reduciendo la presión sobre los recursos internos.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

9

crecimiento de la población, 1950-201019

50

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

35

30

25

20

15

10

5

0

6

5

4

3

2

1

0

pobl

ació

n (m

illo

nes)

tasa anual de crecimiento (porcentaje)

población total población urbana

tasa anual de crecimiento de la población total

tasa anual de creciemiento de la población urbana

Fuente: Naciones Unidas: World Urbanization Prospects: The 2007 Revision Population Database / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

3. la pobreza en el perú

La pobreza es endémica en el Perú. En los últimos 15 años, el mayor dinamismo de la economía ha logrado gra-dualmente reducir la misma. Sin embargo, todavía una proporción muy importante de la población peruana está en la pobreza (36.2%) y en la extrema pobreza (12.6%). La mayoría de los pobres se concentran en las zonas rurales y urbano-periféricas. La distribución geográfica señala que los pobres están concentrados en la zona alto andina, especialmente en el sur del país.

piura

piura

82,150,0 - 69,030,2 - 49,816,5 - 19,5

incidencia (%)

mapa de la pobreza, 2008

situación de pobreza 19701 20082

Pobreza (%) 50 36

Pobreza Extrema (%) 25 13

Nota: (1) Estimado de la CEPAL. (2) INEI / Fuente: Sheahan (2001) “La Economía Peruana desde 1950”, INEI / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

CADE 2009

10 1/2

4. el cambio productivoEn los años 50, el Perú era un país con una gran incidencia productiva en el agro. Desde la Segunda Guerra Mundial, nació un sector industrial principalmente dedicado a satisfacer el consumo interno. Este sector creció como resul-tado del proteccionismo, pero luego se ajustó con la apertura de la economía. Durante todo este proceso, el princi-pal sector productivo fue el de servicios. Sin embargo, cabe destacar que en las últimas décadas surgieron nuevos componentes dinámicos como el financiero y el de los servicios personales y empresariales, aunque siguen siendo significativos los servicios de baja productividad que emplea una parte importante de la población.

composición del valor agregado bruto real

1958

17.0%

17.1%

12.0%

3.0%5.1%

0.3% 0.5%0.7% 2.2%

44.7% 42.1%

17.1%

16.6%

8.5%

6.3%6.6%

2008

manufacturacomercioagropecuariomineríaconstrucciónpescaelectricidad y aguaotros servicios

3 Mayores Industrias: Alimentos (30%), Química (17%) y Textil y Cuero (11%)

3 Mayores Industrias: Alimentos (32%), Textil y Cuero (31%) y Química (9%)

3 Mayores Componentes: Servicios del gobierno (19%), Transportes y Comunicaciones (15%) y Alquiler de vivienda (12%)

3 Mayores Componentes: Transportes y Comunicaciones (24%), Servicios a empresas (18%) y Servicios del gobierno (15%)

Fuente: BCRP y Seminario: “Crecimiento Económico en el Perú: 1896-1995”, 1998 / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

5. la inFlación de precios

De ser un país con una estabilidad relativa de precios, pasamos a convivir con la inflación como un hecho de pre-sencia continua que desembocó en la hiperinflación de fines de los años 80. Después de mucho esfuerzo se logró controlar este fenómeno, pero despertó en la mente empresarial un temor permanente ante un posible retorno del alza de precios. Para muchos gestores empresariales el rol del Banco Central de Reserva como garantizador de una estabilidad en la inflación es clave, al igual que el control de déficit fiscal.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

11

Nota: Barras en naranja representan a niveles de inflación de hasta 5%, barras en verde a niveles superiores a 5% y barras en fucsia a niveles mayores a 100%./ Fuente: BCRP / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

6. el intervencionismo estatal en el área productiva

Al final de la década de los 50, a pesar de que aumentó la intervención estatal, el Estado tenía una baja intervención directa en la producción de bienes y servicios. Las empresas públicas eran contadas y se concentraban en servicios básicos. En las siguientes dos décadas, la inversión estatal y la nacionalización masiva en sectores como la minería y energía introdujeron un cambio profundo. Recién en la década de los 90 se inició un proceso gradual de reversión de la propiedad estatal con un programa de devolución de empresas al sector privado. Nuevas modalidades de inte-racción público-privada, como las concesiones y las asociaciones público-privadas, empezaron a surgir.

1995 Durante la década de los 50, aumentó la intervención estatal (de 8% del PNB en 1950 a 11% del PNB en 1960) continuando el impulso intervencionista del Estado tras la Segunda Guerra Mundial.1960 La participación relativa de las empresas estatales en la economía peruana fue poco significativa hasta el golpe militar de 1968, que marcó una fecha importante en la historia de la intervención del estado.

1970 Las empresas estatales se multiplicaron de 18 en 1968 a 174 en 1977. A partir de 1975, la crisis productiva provocó un punto de inflexión para la política de intervención estatal.

1990 En 1991 el gobierno inició un programa de privatización de empresas públicas, que solamente en los 3 prime-ros años transfirió la propiedad de 25 empresas al manejo privado. Entre ellas, Mina Buenaventura y Cerro Verde.

2000 Para el año 2001, las empresas privatizadas ya sumaban 150. En la actualidad son 36 las empresas esta-tales, entre las cuales las más importantes son: Petroperú, Sedapal, y las Regionales de Electricidad.

1980 En la década de los 80, se cierran un número significativo de empresas estatales por consecuencia de su débil estructura productiva.A mediados de 1985 las empresas estatales sumaban 234, de las cuales 134 estaban ubicadas en el ámbito No Financiero.

Fuentes: Zuzunaga, “Las Empresas Públicas en el Perú”; Linares “La Actividad Empresarial del Estado”; Torero, “Privatización Peruana”; FONAFE / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

las empresas estatales en los últimos 50 años

100

9080

7060

50

403020100

inflación anual19

5019

5219

5419

5619

5819

6019

6219

6419

6619

6819

7019

7219

7419

7619

7819

8019

8219

8419

8619

8819

9019

9219

9419

9619

9820

0020

0220

0420

0620

08

inFL

ació

n (p

orce

ntaj

e)

CADE 2009

12

7. la infraestructura: la creciente conexión interna y externaEl Perú es un país geográficamente difícil. En los años 50, grandes áreas de su territorio estuvieron incomunicadas con los principales centros urbanos. La carretera Panamericana y la Marginal de la Selva, así como carreteras de penetración empezaron a integrar al país. Surgió el tráfico aéreo como alternativa de interconexión, tanto para los pasajeros, como para la carga. Los aeropuertos toman mayor importancia. En paralelo, se incrementó el intercambio internacional y surgieron nuevos puertos como Matarani, San Martín y Paita, mientras otros tradicionales como Etén y Pimentel desaparecieron. La inversión pública y privada en infraestructura en los últimos 29 años fue irregu-lar y particularmente baja en saneamiento.

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.001980 1985 1990 1995 2000 2005

porc

enta

je d

el p

bi

saneamiento telecomunicaciones transporte energía

inversión en infraestructura, 1980-2005

0.03 0.20.4

0.3

0.81.1

0.5 0.5

0.3 0.20.2 0.1

Fuente: IPE: “El camino para reducir la Pobreza”, 2006

8. del aislamiento a la interconexión vía telecomunicacionesEl principal medio de integración ha sido la creciente red de telefonía nacional. En los años cincuenta, comunicarse desde Paracas con la capital era una odisea. Hoy en día, no solo hay una importante red de telefonía fija, sino tam-bién una creciente red de telefonía celular. A ellos se une Internet, que permite que los ciudadanos de todo el país tengan la oportunidad no sólo de recoger información para actividades productivas, sino de integrarse a la sociedad del conocimiento a nivel mundial.

cobertura de las telecomunicaciones, 1965-2008

80706050403020100

1965

1978

1983

1988

1993

1998

2003

2008

líneas de telefonía fija por 100 habitantes

líneas de telefonía móvil por 100 habitantesusuarios estimados de in-ternet por 100 habitantes

Fuente: World Telecommunication/ICT Indicators Data / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

0.6

0.8

1.5

0.5

1.2

0.5

1.0

0.4

0.5

0.5

0.5

0.2

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

13

9. la centralización y la descentralizaciónEn la década del 50 había departamentos. Luego, en el primer gobierno del Presidente García, surgieron las regiones. Estas entraron en una congeladora durante los años 90 para reaparecer, pero a nivel departamental, en la última década. Lima es no sólo la capital sino también el centro operativo del país. Si agrupamos los departamentos (hoy regiones) en centro, sur, norte y oriente, y separamos Lima y Callao, vemos que debido a la migración y a la descen-tralización, el valor agregado bruto per cápita de las regiones ha crecido más que el de Lima, aunque aún se encuen-tran por debajo del valor agregado per cápita nacional.

valor agregado bruto per cápita por región, 1970

valor agregado bruto per cápita por región, 2007

lima-callao

perú

costa-sierra norte

costa-sierra sur

costa-sierra centro

oriente

miles de nuevos soles de 1994

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

8.5

4.4

3.1

3.0

2.8

1.9

lima-callao

perú

costa-sierra sur-

costa-sierra norte

oriente

costa-sierra centro

miles de nuevos soles de 1994

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

8.8

5.8

5.3

3.9

3.8

3.8

Nota: VAB: Valor Agregado Bruto. Costa-Sierra Norte incluye: Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Amazonas, San Martín, Cajamarca y Ancash; Costa-Sierra Centro: Ica, Huancavelica, Junín, Apurímac, Huánuco, Pasco y Ayacucho; Costa-Sierra Sur: Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno y Cusco; Oriente: Loreto, Ucayali y Madre de Dios. / Fuente: INEI / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

10. la reforma en el agro

Tradicionalmente, el Perú fue un país agropecuario, con algunos latifundios dominantes en la costa, comunidades en la sierra y pequeñas propiedades a través del territorio nacional. La reforma agraria del gobierno militar, tímida-mente iniciada en el gobierno del presidente Belaúnde, cambió la tenencia de la propiedad en los años 70, pero a costa de una masiva dislocación del sistema productivo, que en parte perdura hasta la fecha. Recién en los últimos años, la costa peruana ha logrado integrar propiedades para poder producir con técnicas modernas y productividad competitiva internacional. Sin embargo, es poco lo que se ha avanzado en mejorar la productividad de la zona alto andina, lo cual explica, en parte, los elevados niveles de pobreza en su población.

estructura de la producción agrícola

indicador 1962 1971 1994Número de Unidades Agropecuarias (Millones) 0.9 1.4 1.7

Superficie Total (Millones de Hectáreas) 17.7 23.5 35.4

Unidades Agropecuarias por 100 hectáreas 4.9 5.9 4.9

Fuente: INEI: CENAGRO I, II y III / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

CADE 2009

14

Fuente: BCRP / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

11. indicadores de desarrollo

Para una gran mayoría de los peruanos, el acceso a los servicios básicos del Estado es un tema crítico. En cincuenta años se ha ampliado la provisión de ciertos servicios, aunque subsiste el cuestionamiento sobre la calidad de los mismos, como en el caso de la educación. El grado de insatisfacción con el crecimiento de la última década se funda-menta principalmente en el contraste entre el crecimiento y la apreciación de los ciudadanos que son beneficiarios del mismo. Los temas críticos varían entre la población urbana y la rural, siendo la educación, la salud y la vivienda los temas de mayor interés. A través de los últimos cincuenta años, el sector privado ha tomado un rol más impor-tante como proveedor de servicios, tanto directamente como por gestión del gobierno.

indicadores de desarrollo

indicador 1960 1970 1980 1990 2007

Índice de Desarrollo Humano N.D. N.D. 0.69 0.71 0.81

Alfabetización (%)1 61 73 82 87 90

Tasa de matrícula en Primaria (%) N.D. 78 86 88 96

Tasa de matrícula en Secundaria (%)2 N.D. 27 49 46 76

Número de Estudiantes por Profesor en Primaria N.D. 35 37 29 22

Esperanza de Vida (años) 48 54 60 66 71

Camas de hospital (por mil personas)3 2.4 2.2 1.7 1.4 1.2

Médicos (por mil personas)4 0.5 0.5 0.7 1.1 1.5

Nota: N.D.: No Disponible / (1) Alfabetización para personas mayores de 15 años. Valor de alfabetización de 1960, 1970, 1980 y 1990 corresponden a los años 1961, 1972, 1981 y 1993, respectivamente. (2) Valor de Tasa de matrícula en Secundaria de 1980 corresponde al año 1985 y el de 1990 al año 1993. (3) Valor de Camas de hospital de 1980 corresponde al año 1985. (4) Valor de Médicos de 2007 corresponde al año 2004 (último disponible) / Fuentes: PNUD, UNESCO, Banco Mundial: Ed stat, HNP stat, Cuánto, INEI / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

producción y exportación de la agricultura16,00014,00012,00010,0008,0006,0004,0002,000

0

2,000

1,500

1,000

500

0

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2008

prod

ucci

ón(m

illo

nes d

e s/

. de

1994

)

exportaciones(m

illones de $)

pbi agropecuario exportaciones tradicionales agrícolasexportaciones no tradicionales agrícolas

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

15

12. el ahorro interno y la estructura del mercado de capitalesLa base del crecimiento es el ahorro interno, que solo puede ser complementado por el externo. El ahorro interno del sec-tor público es bajo, y fuera de que el nivel de ingreso es también bajo, la estructura del sistema financiero no ha sido con-ducente a favorecer el ahorro financiero. Recién en la última década surgieron mecanismos como los fondos de pensiones privados, una bolsa de valores crecientemente activa, y se conformó una oferta bancaria amplia que empezó a atender a los empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa, que surgieron en forma creciente. El ahorro del sector público fue negativo durante muchos años, y sólo en años recientes contribuyó al financiamiento de la inversión pública.

Fuente: BCRP / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

ahorro interno y externo, 1970-2008

25

20

15

10

5

0

-5

-10

porc

enta

je d

el p

bi

ahorro interno sector público ahorro externoahorro interno sector privado

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Nota: Crédito Promedio del Sistema Bancario referido al Sistema Privado. Valores de Saldo de Bonos Privados y Fondos Mutuos referidos a fines de periodo (diciembre de cada año). Sociedades de depósito comprende: cajas municipales de ahorro y crédito, la Caja Municipal de Crédito Popular, cajas rurales de ahorro y crédito, cooperativas de ahorro y crédito y empresas financieras. / Fuente: BCRP y Conasev / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

sistema financiero, 1981-2008100,000

75,000

50,000

25,000

0

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2008

mil

lone

s de

nuev

os so

les

monto negociado en la bolsa de valores de lim

a (m

illones de nuevos soles)

crédito promedio del sistema bancario valor del fondo del sistema privado de pensionessaldo de bonos privados

monto negociado en la bolsa de valores de limafondos mutuos: valor del fondo crédito de sociedades de depósito

CADE 2009

16

13. la democracia electoral y las intervenciones por la fuerza

Durante los últimos cincuenta años, el Perú ha tenido siete presidentes elegidos democráticamente y cuatro perío-dos en los cuales el liderazgo del país fue impuesto. Muchos partidos políticos se fundaron y la mayoría desapareció total o virtualmente. Los ciudadanos reclaman en forma creciente la presencia del Estado a través de servicios de todo tipo, y la mayoría de la población se muestra descontenta con la estructura política y con quienes ejercen la función pública. El mejor indicador de ello es una reciente encuesta de Latinobarómetro, la misma que señala que el Perú es uno de los países de la región con mayor nivel de rechazo a su sistema político y a los políticos. En cincuenta años no se ha podido gestar una propuesta que sea aceptada por la mayoría de la población.

opinión sobre la democracia

paísaprobación

del congreso (%)

aprobación del gobierno

(%)

satisfacción con la

democracia (%)

apoyo a la democracia

(%)

aceptación condicionada

de gobiernos no democráticos

(%)1

Perú 16 14 16 45 56

Brasil 52 79 38 47 57

México 50 58 23 43 61

Uruguay 61 61 71 79 31

Chile 33 59 39 51 49

Venezuela 49 48 49 82 39

Latinoamérica 41 52 37 57 53

Nota: (1) Indica el porcentaje de personas que no le importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si pudiera resolver los problemas económicos del país. / Fuente: Latinobarómetro Informe 2008 / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

14. grado de intervención del estado

A través de los años, la política del Ejecutivo ha tenido movimientos pendulares significativos. Del liberalismo se pasó a una intervención directa, y luego a una etapa de aplicación de una política heterodoxa, para luego regresar a una política más liberal. El punto de vista empresarial, como se denotó en las CADE, fue muy divergente. Algunos apoyaban la intervención del Estado, especialmente si el proteccionismo o los subsidios favorecían sus intereses. Otros buscaban apoyar sistemas más abiertos donde se promovía la interacción con el exterior y se dejaba al mer-cado la fijación de los principales precios. Hoy, la discusión sobre el grado de competencia y el rol de la regulación sigue presente.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

17

15. la violencia y la seguridad ciudadana

En la década del 50 surgió un movimiento que buscaba introducir un sistema socializado en la gestión del Estado. Este movimiento dejó las aulas académicas y se lanzó a la violencia como medio para lograr su acceso al poder. Paralelamente, y en parte entrelazado con el grupo anteriormente señalado, brotó el narcotráfico como una fuerza significativa en ciertas zonas del país, extendiéndose progresivamente a muchas partes de la economía peruana. A todo ello se sumó una violencia delincuencial por la falta de capacidad del Estado de crear un sistema efectivo de seguridad ciudadana. Para el mundo empresarial, el gasto en la protección frente a la violencia ha pasado a ser parte de sus cálculos de costos. En los últimos años, este problema se profundizó en ciertos bolsones del país, pero su extensión y capacidad de corrupción se están volviendo endémicas.

indicadores de violencia, 1980-2006

indicador 1980 1985 1990 1995 2000 2006

Delitos Registrados (miles) 258.1 252.3 184.9 186.5 150.9 232.5

Intervenciones de Tráfico Ilícito de Drogas 2,542 1,813 692 7,102 13,284 7,574

Población penal Promedio 17,368 15,239 17,859 20,899 26,636 35,835

Acciones terroristas 219 2,050 2,779 1,232 175 175

Fuente: Cuánto, INEI / Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

tamaño del estado, 1970-2008

25

20

15

10

5

0

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

porc

enta

je d

el p

bi

gastos de capita de empresas estatales no financieras

inversión bruta fija pública

gasto total del gobierno central

CADE 2009

18

mirando al futuro

1. la institucionalidad mundial

Desde la segunda guerra mundial se ha ido consti-tuyendo un sistema incipiente de gobierno mundial, que incluye la creación de las Naciones Unidas y las instituciones de sistema de Bretton Woods, así como la transformación de GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) a la OMC (Organización Mun-dial del Comercio), la creación de una Corte Interna-cional de Justicia y miles de organismos internacio-nales más que hoy en día regulan el comportamiento de Estados, empresas e individuos en su quehacer de cada día, aunque muchos no se den cuenta de ello.

¿Cómo evolucionará este sistema? ¿Seguirá vigen-te con fuerza el concepto de Estado nación, o gra-dualmente se llegará a un sistema más racional e integrado? ¿Los centros del poder actuales se man-tendrán? ¿Habrá rivalidades nuevas, un sistema multipolar, una potencia dominante o un sistema de gobierno integrado?

En un nuevo contexto, el empresario se preguntará: ¿quién determina cuáles son las reglas de juego para las empre-sas?, ¿quién decide dónde tributar?, ¿qué normas se dan sobre cambio climático?, ¿quién es dueño del conocimien-to? y ¿cómo se regula el intercambio?, entre muchas otras interrogantes.

2. globalización interconexión mundial

Hoy por hoy, el ciudadano actual se puede interconectar por voz o visión con otro par en casi cualquier parte del mundo. Con la reducción de costos en la interconexión se ha abierto un nuevo mundo de vivencias compartidas entre personas, sin que la cer-canía física sea un prerrequisito. La Internet está en sus inicios y su evolución cambiará el comportamiento empresarial. Comple-mentariamente, los sistemas de transporte del futuro continuarán reduciendo el costo del intercambio de productos y del traslado de personas.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

19

En el futuro, las empresas que suelen tener interacción con sus pares en diversas partes del mundo estarán mucho más integradas aún, y hasta es pertinente preguntarse si habrá un domicilio real para ellas, o si vivirán legalmente en una red mundial. La reciente crisis financiera ha puesto de manifiesto la rápida integración de los mercados. La globalización es más visible en el terreno de las ideas y el conocimiento que en el de las mercaderías y servicios.

3. la sociedad del conocimiento

Cada vez es más frecuente la integración de va-lor agregado de conocimiento a los productos y servicios. En el futuro, será el componente de ma-yor valor. La gran competencia entre empresas y naciones, si estas últimas subsisten, se dará en el terreno de la producción y comercialización de conocimiento.

El desarrollo de nuevas tecnologías, basadas en los avances científicos actuales y de las próximas décadas, incidirá en el comportamiento de todas las empresas. Aquellas que logren mantenerse en el pico tecnológico serán las más competitivas, y las que no lo consigan, además de perder compe-titividad, podrían desaparecer del mercado.

4. el giro a asia

¿Hasta dónde puede seguir el crecimiento de China, India y otros países asiáticos de econo-mía dinámica? ¿Seguirán el pa-trón de Japón y los cuatro tigres asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del sur y Taiwán) entran-do a un proceso gradual de maduración de sus economías? Las proyecciones, tanto pasivas como dinámicas, señalan que el centro del consumo mundial se irá trasladando hacia los paí-ses asiáticos en las próximas décadas, y con ello se dará un gradual cambio en la configu-ración de la economía mundial. Si se produce este fenómeno, la

Fuente: Banco Mundial - Information and Communications for Development

son usuarios de Internet.

18.6 De cada 100 personas en el mundo

Elaboración: CEE a partir de datos de China e India

Chindia en el 2050:PBI: US$108,378,000 millones Población: 3,232 millonesPBI per cápita: $33,533

Fuente: Goldman Sachs, "The N-11: More than an acronym”, 2007

20

CADE 2009

integración de la costa oeste de América Latina será mucho mayor con la zona asiática que con el norte del conti-nente americano. Para que esta integración sea efectiva y positiva, será necesario adoptar una estrategia nacional y una empresarial. Nacional, en el sentido de continuar con el acercamiento a los países de la región; y empresarial, en tanto se creen vínculos e interdependencias que aseguren un posicionamiento competitivo.

5. la gestión regional, el liderazgo de brasil

En las próximas décadas, Brasil será el país de mayor envergadura económica en la región. Su visión es de integración mundial, pero tendrá un creciente rol de liderazgo regional. Para los países del continente, el desarrollo del mercado brasileño podría ser aprove-chado para impulsar sus propias economías, siendo necesario que estos definan una estrategia nacio-nal para conseguirlo. Asimismo, las empresas que se proyecten a este mercado tendrán que evaluar su mejor estrategia de mediano y largo plazo; sea a través de la inversión en Brasil, la conformación de conglomerados regionales, ó la búsqueda de nichos de mercado donde se puedan ser competitivas.

Para el Perú este tema es mucho más relevante, puesto que sería el camino de vinculación entre Brasil y el mundo asiático. Las carreteras intero-ceánicas en construcción y la posible integración energética son sólo los primeros ejemplos de lo que puede venir en los próximos años.

6. el impacto del cambio climatico

Los últimos informes internacionales indican que se está pro-duciendo un fenómeno de cambio climático. Lo que no está claro es la velocidad del cambio y sus implicancias. Entre los efectos más mencionados están la disminución de la cubier-ta del hielo de los polos, el alza del nivel de mar, el deshielo en las cadenas de montañas, un cambio en el patrón de lluvias con posibles efectos de desertificación y el incremento en el promedio de la temperatura mundial.

Hoy existen múltiples propuestas de geoingeniería mundial que aportan sugerencias sobre cómo contrarrestar el fenó-meno. Uno de los temas clave es el efecto sobre el acceso al agua. Algunos estudios señalan que muchas zonas producti-vas agrícolas se verían afectas significativamente. Ello podría impactar negativamente en la producción de alimentos bási-cos y producir un cambio en el precio relativo de los nutrien-tes, cuando todavía no se ha frenado la expansión de la pro-

Peso del PBI real de Brasil en América del Sur al 2030:

55.1%

Fuente: USDA Economic Research Service - International Macroeconomic Data Set

Vulnerabilidad alcambio climático

Fuente: Ministerio del Ambiente, “Información y Herramientas para orientar una política nacional de reducción de vulnerabilidades y adaptación al cambio climático”

ModeradaCrítica Muy crítica

21

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

ducción mundial. La discusión del tema en el Perú se ha centrado en el agua, pero existen otros efectos a considerar, como el de la masa crítica de peces en el mar territorial.

7. la nueva agricultura, la biogenetica

Con el mapeo de genoma humano se ini-ció todo un proceso para descifrar diver-sos tipos de genomas, desde el de algunas bacterias hasta el de los mamuts (a través del ADN de restos arqueológicos). Hoy en día, la aplicación de la biotecnología está lanzando una nueva capacidad de alterar la composición genética de las plantas y los animales, de tal forma que se ajusten a ciertos objetivos, tales como ofrecer una mayor resistencia frente a plagas o enfer-medades, reducir la necesidad de insumos por unidad de producción y mejorar la ca-lidad ó contenido nutricional de las plan-tas. Estas nuevas características en seres vivos beneficiarían a quienes ya aplican las nuevas técnicas de la biogenética, frente a quienes aún no las aceptan.

Existen movimientos que buscan frenar el desarrollo biotecnológico, mientras que otros lo impulsan. Para un país como el Perú, que se proyecta al futuro como exportador agrícola, forestal y de productos de camélidos, para sólo citar algunas áreas de oportunidad, el desarro-llo de la capacidad de innovación y desarrollo en esta área del conocimiento será clave. Para poder aprovechar de las lecciones aprendidas a nivel mundial, se necesita tener una capacidad propia de seguimiento y adaptación de técnicas conocidas a las necesidades propias.

8. la nueva medicina

La ciencia médica es una de las áreas del conoci-miento donde se proyectan avances importantes. Los nuevos instrumentos derivados de la bioinge-niería, además de la aplicación de la biogenética para evitar o curar enfermedades, la capacidad de reproducción de los tejidos humanos de pacien-tes para su reincorporación en el cuerpo humano y la interrelación de la robótica con el sistema neurológico, son sólo algunos de los avances que se perfilan como relevantes, y viene mucho más en el camino.

Fuente: INEI, “Perú: Estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050”, 2001

Esperanza de vida al nacer en el Perú:

AL 2010: 71.23 añosAL 2050: 120 años

CADE 2009

22

La evolución futura en la medicina podría traer consecuencias significativas sobre la estructura de la población, que tenderá a envejecer aún más sobre el tiempo, afectando los costos de introducción de técnicas modernas en la medicina peruana. Así, el sistema de salud se podría ver presionado entre la cobertura extensiva y la especializada, creando aún mayores fricciones en un área de política social que ya es bastante compleja.

9. la educación permanente

Que la educación es clave para el desarrollo de los in-dividuos y las sociedades, es aceptado internacional-mente. Que es tanto un tema de cobertura como de calidad educativa, también. Pero lo que todavía no es interiorizado completamente es cómo las nuevas tecnologías afectarán la forma de enseñanza. Hay quienes sostienen que estas se van a desformalizar, alejándose de centro para vincularse más a sistemas que pueden ser utilizados desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Ya existe una amplia oferta de educación virtual y hay familias que la están aprovechando para impar-tir la educación directamente a sus hijos. Otro punto importante es que a mayor longevidad, mayor nece-sidad de la educación permanente. Los conocimientos adquiridos se vuelven rápidamente obsoletos y tienen que ser renovados: quienes quieran mantenerse en el mercado laboral tendrán que emprender un proceso de renovación constante, por su propio impulso o por

decisión de la empresa. Ello implica un cambio en la oferta educativa y también una importante transformación en la forma de vida de las personas.

10. la robotica y la mano de obra

Desde los primeros robots, vistos como juguetes, hasta la masiva fabricación de maqui-nas robóticas para industrias como la automotriz y la textil, se ha desatado toda una re-volución en los sistemas pro-ductivos que recién se está ex-tendiendo a otros procesos de manufactura, tanto de bienes como de servicios. Ello tiene un importante impacto en los costos relativos de mano de obra, la cual puede seguir sien-

P: ProyeccionesFuente: International

Federation of Robotics

Región

Norteamérica

Asia / AustraliaEuropaÁfricaTotal

Centroamérica ySudamérica

Robots Industriales Multipropósito: Stock Operativo al final de cada año (unidades)

2008 2009 (P) 2012 (P)168,489 166,800 166,100

5,488 6,000 8,300

514,914 509,000 523,000343,700 346,100 357,300

1,784 1,800 1,7001,035,674 1,031,000 1,056,000

CADE 2009

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

23

do sustituida por máquinas con capacidad de replicar movimientos indefinidamente. Si a este proceso se suman los sistemas informáticos, que permiten ajustar la producción a los cambios en la demanda, por citar solo un ejemplo, estas tecnologías tenderían a aplicarse cada vez más, sin hablar de las implicancias de la inteligencia artificial que se viene desarrollando en los laboratorios.

Para los países que compiten sobre la base de mano de obra de bajo costo, esta transformación tecnológica tiene un implicancia sería, pues podría eliminar la ventaja competitiva que poseen, generando menores capacidades de empleo para sectores de la población con reducida educación.

11. la producción de energia, el rol de los hidrocarburos

Existe una amplia discusión sobre el futuro de los hidrocarburos líquidos y gaseosos. El debate es alentado por diversas apreciaciones que van des-de la existencia real de reservas y el costo de su extracción y procesamiento, pasando por la po-sibilidad de que existan reservas en arenas bitu-minosas y en zonas de difícil extracción, hasta el estallido de una gran crisis de abastecimiento en las próximas décadas.

El costo de la energía impactará sobre la produc-ción y puede reacomodar la riqueza de las nacio-nes y las personas. Hay un gran movimiento a favor de las energías renovables, pero existe resistencia frente al uso de la energía nuclear y los factores de costo que inciden en otras fuentes como la eólica

o la geotermal. Los países que cuenten con energía de menor costo, tendrán una ventaja comparativa en la produc-ción de bienes de alto contenido energético. Ejem-plos son las hidroeléctricas y posiblemente el gas. Para algunos países como el Perú, se abren nuevas posibilidades de generar producciones competitivas internacionalmente, con vista a futuros mercados.

12. los nuevos materiales

Ciertos productos de alta tecnología utilizan mate-riales que son escasos a nivel mundial, y en algunos casos, existe dependencia de pocos centros producti-vos de estos elementos. Los países ricos en recursos naturales mineros suelen concentrar sus esfuerzos en la exploración de minerales conocidos, sin considerar los nuevos materiales que demanda la tecnología. Fuente: Hawk, “ The Boeing 787 Dreamliner: More than an airplane”, 2005

Carbón laminadoCarbón sandwichFibra de vidrioAluminio

Materialescompuestos(composites)

Aluminio

50%

20%Titanio15%

Acero10%

Otros5%

Aviones del Futuro, hoy

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

CADE 2009

24

En algunos casos, como el del litio en Bolivia, es posible descubrir que existen recursos disponibles que pueden ser extraídos económicamente, generando nuevas oportunidades de exportación. Así también, se producen nuevas aplicaciones tecnológicas que afectan el uso de alternativas más tradicionales, como fue el caso de la fibra óptica y el cobre, hecho que puede provocar disminuciones en la demanda internacional sobre el tiempo y limitar la explota-ción de productos más tradicionales. En el Perú, se puede incentivar la exploración de nuevos productos que podrían ser demandados próximamente, según señalen los estudios a futuro.

13. la conquista del espacio

Muchos desarrollos tecnológicos de las úl-timas décadas se iniciaron con la investi-gación de técnicas relacionadas con la ex-ploración del espacio. Los nuevos sistemas ópticos, los alimentos deshidratados, el horno microondas y el desarrollo de nuevas cerámicas, así como la adaptación del cuer-po humano a las condiciones del espacio, han partido de conocimientos que se han extendido a muchas ramas productivas.

A la actual estación espacial -y la colocación de nuevos instrumentos y telescopios en el espacio- le seguirá una nueva llegada a la luna y luego el viaje a Marte. De cada paso

que se dé (incluso un ascensor al espacio que suba por un cable de fibra óptica), se derivarán nuevos productos y conocimientos que podrán ser aprovechados por las empresas que tengan capacidad de innovación, pensando en los mercados y sus consumidores.

14. el acceso al agua

Algunos estudios señalan que uno de los temas más conflictivos a nivel internacional en las próximas décadas girará en torno al acceso y uso del agua. Los países que tengan agua en sus diferentes formas podrían apro-vechar las nuevas tecnologías que se vienen desarrollando para impulsar la producción de alimentos, sean estos provenientes de la agricultura o de la acuicultura.

Una de las formas más caras de producir proteínas es a través de los animales, lo cual le da una ventaja competitiva a las proteínas del mar y a la producción de peces en ríos y lagunas. La desalinización del agua del mar y el reprocesamiento de aguas usadas, así

Estrés Hídrico al 2050

Millones de litros disponibles por persona, al añoMenos de 0.5 Estrés Extremo0.5 a 1.0 Estrés Alto1.0 a 1.7 Estrés Moderado1.7 a más Sin EstrésSin datos

Fuente: Centre for Environmental Systems Research, Universidad de Kassel

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuroCADE 2009

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

25

como la captación y conservación del agua en reservorios especialmente acondicionados, son sólo algunos temas bajo constante discusión. De toda escasez viene una oportunidad para quienes la sepan aprovechar.

15. la nueva empresa

¿Cómo será la empresa del futuro? ¿Será ciudadana del mundo, inscrita en un re-gistro mundial, con trabajadores situa-dos en muchos países y hasta en la luna o Marte? ¿Cómo se liderará y se dirigirá una empresa de esta naturaleza?

Lo que se puede adelantar es que el incremento en la velocidad del cambio requiere de una gestión con gran flexi-bilidad y adaptación a nuevos conoci-mientos. La empresa del futuro tendrá que incorporar en su gestión a la inte-ligencia artificial y su interacción con el ser humano. El capital será transna-cional y por ende las reglas de compor-tamiento serán, en forma gradual pero creciente, también de origen mundial. Habrá grandes empresas ganadoras, y existirán también aquellos que sepan detectar nichos en el mercado y apro-vecharse de ellos. Para el empresario inversionista y gestor, el reto será grande. Como siempre, habrá ganadores y perdedores: los primeros serán quienes sepan adelantarse a los acontecimientos, mirando al futuro para ver dónde y cómo se pueden posicionar.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

CADE 2009

26

conclusionesLa falta de estabilidad política y económica perduró en el país durante cincuenta años. En este ambiente de inesta-bilidad surge el empresario de hoy, y su vivencia afecta su comportamiento. ¿Cómo será el empresario de mañana? Mucho dependerá de su entorno, pero esperemos que las lecciones aprendidas en los años pasados sirvan para for-talecer su gestión en el futuro. Algunos de los puntos críticos que definirán el éxito o fracaso de la empresa serán:

• Tener una visión de largo plazo que le permita proyectarse al futuro y aprovechar las oportunidades que se pre-senten, tanto en el mercado interno como-en forma creciente- en el externo.

• Poseer una capacidad de reacción frente a lo inesperado, sin dejar de lado una visión del camino a seguir hacia el futuro.

• Continuar con la demostrada capacidad de innovación y utilizar los nuevos conocimientos que van surgiendo para mejorar la productividad empresarial.

• Invertir en el desarrollo de nuevos productos y procesos, en alianza con las instituciones nacionales que demues-tren liderazgo para el desarrollo científico y tecnológico.

• Ser dinámica a través de todo el territorio nacional, con una proyección creciente hacia el mercado externo.• Promover el aprendizaje continuo en sus empresas, siendo consciente de que el conocimiento será la base de

todo progreso.• Tener una presencia en el desarrollo nacional y social que promueva una mayor equilibrio entre los peruanos,

promoviendo la estabilidad política necesaria para su progreso.

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuroCADE 2009

26

el reto del cambio empresarial: del entorno del pasado al entorno del futuro

IPAEav. la marina, cdra. 16 s/n - pueblo libre, limateléfono: 417 1300www.ipae.pe

47ª conferencia anual de ejecutivosarequipa19�|20�|21�noviembre 2009