cacahuate puebla

download cacahuate puebla

of 80

Transcript of cacahuate puebla

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.Por el reencuentro con el campo mexicano

Ing. Guillermo Cuevas SnchezPresidente de la Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

Dr. Esteban Valtierra Pacheco Dr. ngel Ramos SnchezDirectores del proyecto

Dr. Jaime A. Matus GardeaConsultor

M.C. Sergio Orozco Cirilo M.C. Jaime Rangel Quintos Ing. Nstor Allende Lpez M.C. Virginia Lemus Lpez M.C. Alberto J. Valencia BotnAsistentes Ejecutivos

DirectorioGOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA Lic. Melquiades Morales Flores Gobernador Constitucional del Estado Sr. Jos Hugo lvarez Vera Secretaria de Desarrollo Rural SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Secretario Ing. Francisco Lpez Tostado Subsecretario de Agricultura In.g Antonio Ruz Garca Subsecretario de Desarrollo Rural Ing. Enrique Zunzunegui Escamilla Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural C. David Lpez Narvez Subsecretario de Ganadera, Planeacin y Comercializacin Lic. Juan Carlos Corts Garca Subsecretario de Fomento a los Agronegocios M.V.Z. Rubn Lpez Hidalgo Delegado de la SAGARPA en el Estado M.V.Z. Ricardo Trejo Jurez Subdelegado Agropecuario en el Estado

FUNDACIN PRODUCESr. Gonzalo Torres Arellano Presidente de la COFUPRO Dr. Carlos Arellano Sota Secretario de la COFUPRO Ing. Antonio Canaan Sasia Presidente de la Fundacin PRODUCE Ing. Mauricio Mora Prez Gerente de la Fundacin Produce en Puebla

CONTENIDO GENERALETAPA I IDENTIFICACIN DE CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS................................................1 1.1. PRESENTACIN ......................................................................................................................................... 1 1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA ETAPA I............................................................................................................. 2 1.3. OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................................................... 2 1.5. METODOLOGA PARA LA PRIORIZACIN DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS .............................................. 2 1.6. MATRIZ DE POSICIONAMIENTO DE LAS CADENAS.......................................................................................... 5 1.7. ANLISIS DEL POSICIONAMIENTO ................................................................................................................ 5 1.8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 6 ETAPA II PRE-CARACTERIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA CACAHUATE ..................................8 2.1 INTRODUCCIN........................................................................................................................................... 8 2.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA 2 ......................................................................................................................... 9 2.3. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 9 2.4. METODOLOGA PARA LA CARACTERIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA ...................................................... 9 2.4. INFORMACIN GENERAL DEL CULTIVO DEL CACAHUATE ............................................................................. 11 2.5. PRODUCCIN MUNDIAL DE CACAHUATE .................................................................................................... 12 2.6. PRODUCCIN NACIONAL DE CACAHUATE................................................................................................... 14 2.6.1. Estados productores...................................................................................................................... 14 2.6.2. Superficie....................................................................................................................................... 14 2.6.3. El Cacahuate en el estado de Puebla............................................................................................ 15 2.7. PRODUCTOS PROCESADOS Y PRINCIPALES SUBPRODUCTOS ..................................................................... 17 2.8. CARACTERIZACIN DE LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAHUATE...................................... 18 2.8.1. Productores Primarios. .................................................................................................................. 18 2.8.1.1. Caractersticas de la unidad de produccin ........................................................................... 18 2.8.1.2. Sistemas de produccin......................................................................................................... 19 2.8.1.3. Abasto de insumos ................................................................................................................ 20 2.8.1.4. Tecnologa para la produccin............................................................................................... 20 2.8.1.5. Financiamiento para la produccin ........................................................................................ 25 2.8.1.6. Comercializacin.................................................................................................................... 25 2.8.1.7. Organizacin para la produccin ........................................................................................... 26 2.8.1.8. Relacin con otros Actores .................................................................................................... 27 2.8.1.9. Principales problemas para la produccin primaria ............................................................... 27 2.8.2. Tcnicos ........................................................................................................................................ 28 2.8.2.1. Trabajo de los tcnicos .......................................................................................................... 28 2.8.2.2. Problemtica de los tcnicos ................................................................................................. 29 2.8.3. Proveedores .................................................................................................................................. 30 2.8.4. Industriales (eslabn secundario).................................................................................................. 30 2.8.4.1. Caractersticas del eslabn industrial .................................................................................... 30 2.8.4.2. Proceso general de industrializacin ..................................................................................... 31 2.8.4.3. Comercializacin del cacahuate industrializado .................................................................... 34 2.8.4.4. Problemtica de los industrializadores................................................................................... 34 2.8.5. Comerciantes................................................................................................................................. 35 2.8.5.1. Caractersticas generales del eslabn comercial................................................................... 35 2.8.5.2. Canal de comercializacin del cacahuate zona Centro-Sur del estado de Puebla ................ 35 2.8.5.3. Canal de comercializacin del cacahuate zona norte de Mxico........................................... 36 2.8.5.4. Comercializacin en el estado de Puebla .............................................................................. 37

i

2.8.5.5. Problemtica de la comercializacin del cacahuate............................................................... 38 2.9. ANLISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAHUATE.................................................................. 38 2.9.1. Objetivo del Taller FODA............................................................................................................... 38 2.9.2. Mecnica del Taller FODA............................................................................................................. 38 2.9.3. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Cadena Productiva del Cacahuate... 39 2.9.3.1. Fortalezas .............................................................................................................................. 39 2.9.3.2. Debilidades ............................................................................................................................ 40 2.9.3.3. Oportunidades ....................................................................................................................... 42 2.9.3.4. Amenazas .............................................................................................................................. 43 2.9.4. Acciones ........................................................................................................................................ 44 2.9.4.1. Acciones propuestas por los Productores Primarios.............................................................. 44 2.9.4.2. Acciones propuestas por Tcnicos e Investigadores............................................................. 45 2.9.4.3. Comercializadores e industriales ........................................................................................... 45 ETAPA III ESTUDIO DE LA TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DEL MARCADO DEL CACAHUATEERROR! MARCADOR N 3.1. INTRODUCCIN.......................................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.1.1. Objetivo General...............................................................................Error! Marcador no definido. 3.1.2. Objetivos especficos........................................................................Error! Marcador no definido. 3.1.3. Metodologa ......................................................................................Error! Marcador no definido. 3.2. MERCADO INTERNACIONAL......................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.2.1. Produccin mundial ..........................................................................Error! Marcador no definido. 3.2.2. Principales pases importadores.......................................................Error! Marcador no definido. 3.2.3. Volmenes de importacin de Mxico ..............................................Error! Marcador no definido. 3.2.4. Principales pases exportadores.......................................................Error! Marcador no definido. 3.2.5. Volmenes de exportacin de Mxico ..............................................Error! Marcador no definido. 3.3. MERCADO NACIONAL ..............................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.3.1. Produccin Nacional.........................................................................Error! Marcador no definido. 3.3.2. Precios nacionales............................................................................Error! Marcador no definido. 3.3.3. Consumo per capita nacional ...........................................................Error! Marcador no definido. 3.3.4. Distribucin .......................................................................................Error! Marcador no definido. 3.3.4.1. Distribucin del cacahuate crudo ..............................................Error! Marcador no definido. 3.3.4.2. Distribucin del cacahuate procesado ......................................Error! Marcador no definido. 3.4. COMPETITIVIDAD DEL MERCADO INTERNACIONAL .....................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.4.1. Competitividad en Mercados de Exportacin ...................................Error! Marcador no definido. 3.4.2. Caractersticas del producto .............................................................Error! Marcador no definido. 3.4.3. Productos sustitutos .........................................................................Error! Marcador no definido. 3.4.4. Regulaciones comerciales................................................................Error! Marcador no definido. 3.4.5. Requisitos para la importacin..........................................................Error! Marcador no definido. ETAPA IV TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA INNOVACIN TECNOLGICAERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.1. INTRODUCCIN..................................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.1.1. OBJETIVOS......................................................................................Error! Marcador no definido. 4.1.1.1. Objetivo General .......................................................................Error! Marcador no definido. 4.1.1.2. Objetivos especficos ................................................................Error! Marcador no definido. 4.1.2. Antecedentes....................................................................................Error! Marcador no definido. 4.1.3. Metodologa ......................................................................................Error! Marcador no definido. 4.2. INVESTIGACIN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE CACAHUATE ...........ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.3. INVESTIGACIN EN EL MUNDO .................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.3.1. Instituto de Investigacin del Cacahuate de Shandong (Shandong Peanut Research Institute (SPRI))........................................................................................................Error! Marcador no definido.

ii

4.3.2. Laboratorio Nacional de Investigacin del Cacahuate (National Peanut Research Laboratory (NPRL)) E.E.U.U.........................................................................................Error! Marcador no definido. 4.3.2.1. Objetivos del NPRL...................................................................Error! Marcador no definido. 4.3.2.2. Investigaciones realizadas en el NPRL.....................................Error! Marcador no definido. 4.3.3. Universidad Hebrea de Jerusalem....................................................Error! Marcador no definido. 4.4. INVESTIGACIN NACIONAL.......................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.5. NECESIDADES DE INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA EN EL ESTADO DE PUEBLA ......ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.5. CONCLUSIONES DE LA ETAPA IV .............................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ETAPA V SNTESIS DE OPORTUNIDADES ESTRATGICAS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLOERROR! MARCADOR 5.1. INTRODUCCIN.......................................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.1.1. Objetivo.............................................................................................Error! Marcador no definido. 5.1.2. Metodologa ......................................................................................Error! Marcador no definido. 5.2. SNTESIS DE REAS ESTRATGICAS EN INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN LA INNOVACIN TECNOLGICA FASE PRIMARIA ..............................................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.3. SNTESIS DE REAS ESTRATGICAS EN INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN LA INNOVACIN TECNOLGICA DE LA FASE DE TRANSFORMACIN .......................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.4. RELACIN ENTRE PROBLEMAS EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO Y LAS DEMANDAS DE LOS MERCADOS ....................................................................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.5. CONCLUSIONES DE LA ETAPA V.............................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y DOCUMENTALES. ..................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

iii

NDICE DE CUADROSCUADRO 1. VARIABLES UTILIZADAS PARA LA PRIORIZACIN DE CADENAS...........................................4 CUADRO 2. MATRIZ DE POSICIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DEL ESTADO DE PUEBLA. ....................................................................5 CUADRO 3. MATRIZ DE PROBLEMAS GENERALES DE LA CADENA (EJEMPLO).....................................10 CUADRO 4. MATRIZ DE PROBLEMAS TECNOLGICOS DE LA CADENA (EJEMPLO)..............................11 CUADRO 5. PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE CACAHUATE. .....................................................13 CUADRO 6. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CACAHUATE. .................................................14 CUADRO 7. PRINCIPALES DISTRITOS Y MUNICIPIOS PARA LA PRODUCCIN DE CACAHUATE EN EL ESTADO DE PUEBLA, SEGN DISPONIBILIDAD DE AGUA. .............................................15 CUADRO 8. SUPERFICIE SEMBRADA POR DISTRITOS EN EL ESTADO DE PUEBLA. .............................16 CUADRO 9. VOLUMEN DE PRODUCCIN POR DISTRITOS EN EL ESTADO DE PUEBLA........................16 CUADRO 10. RENDIMIENTOS (TON/HA) DEL CACAHUATE POR DISTRITOS EN EL ESTADO DE PUEBLA.......................................................................................................................................16 CUADRO 11. COSTOS DE PRODUCCIN EN LA ZONA DE TEPEXCO, IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA.......................................................................................................................................23 CUADRO 12. COSTOS DE PRODUCCIN EN LA ZONA DE PROGRESO, PIAXTLA, PUEBLA ..................23 CUADRO 13. COSTOS DE PRODUCCIN EN LA ZONA DE SAN JUAN TEJUPA, PUEBLA .......................24 CUADRO 14. COSTOS DE PRODUCCIN EN LA ZONA LA VENTA, HUAQUECHULA, PUEBLA ...............25 CUADRO 15. CLASIFICACIN DEL CACAHUATE ......................................................................................... 33 CUADRO 16. PRINCIPALES PASES PRODUCTORES A NIVEL MUNDIALERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 17. EXPORTACIN DE CACAHUATE TOSTADO, SIN CSCARA.ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 18. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES .................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 19. PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL PAS DURANTE EL AO 2002.ERROR! MARCADOR NO CUADRO 20. PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL PAS DURANTE 01 DE ENERO AL 04 DE ABRIL DEL AO 2003...........................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 21. LISTA DE COLABORADORES DE NPRL.................................................................................. 53 CUADRO 22. MATRIZ DE PRIORIZACIN DE PROBLEMAS Y OFERTA TECNOLGICA DE LA PRODUCCIN PRIMARIA DE CACAHUATE.............................................................................64 CUADRO 23. MATRIZ DE OFERTA TECNOLGICA Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIN EN EL PROCESAMIENTO DE CACAHUATE. ....................................................................................... 66 CUADRO 24. MATRIZ DE OFERTA TECNOLGICA Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIN EN EL MERCADO DEL CACAHUATE. .................................................................................................. 70

iv

NDICE DE FIGURASFIGURA 1. PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE CACAHUATE. .......................................................13 FIGURA 2. FLUJOGRAMA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE CACAHUATE....................................18 FIGURA 3. ESQUEMA DE COMERCIALIZACIN DE LA ZONA CENTRO Y SUR DE LA CADENA PRODUCTIVA CACAHUATE EN MXICO. ................................................................................ 36 FIGURA 4. ESQUEMA DE COMERCIALIZACIN DE LA ZONA NORTE DE LA CADENA PRODUCTIVA CACAHUATE EN MXICO. FUENTE: HERNNDEZ, 2000. ......................................................37

FIGURA 5. VOLUMEN DE IMPORTACIN DE CACAHUATE TOSTADO SIN CSCARAERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 7. ACEITE DE CACAHUATE...................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 8. CONSUMO PER CAPITA MUNDIAL...................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 9. VOLUMEN DE IMPORTACIN DE ALMENDRA DE CACAHUATE.ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 11. VOLUMEN DE IMPORTACIN DE CACAHUATE PELADO.ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 13. VOLUMEN DE EXPORTACIN DE CACAHUATE SIN CSCARA (ESCALA LOGARTMICA)................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 14. VOLUMEN DE EXPORTACIN DE CACAHUATE CON CSCARA (ESCALA LOGARTMICA)................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. FIGURA 15. VOLUMEN DE EXPORTACIN DE CACAHUATE QUEBRADO SIN CSCARA (ESCALA LOGARTMICA)................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 6. TORTAS DE CACAHUATE Y DEMS RESIDUOS DE LA EXTRACCIN DE ACEITEERROR! MARCADOR NO DE

FIGURA 10. VOLUMEN DE IMPORTACIN DE CACAHUATE QUEBRADO SIN CSCARAERROR! MARCADOR NO DEFINID

FIGURA 12. VOLUMEN DE IMPORTACIN DE CACAHUATE CRUDO CON CSCARA.ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO

v

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

ETAPA I IDENTIFICACIN DE CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS1.1. PresentacinLa Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) convoc a travs de cada una de las 32 Fundaciones Produce a la elaboracin del Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa. Este programa estara integrado por los estudios de las principales cadenas agroalimentarias de los estados y a la identificacin de las prioritarias a nivel nacional para ser estudiadas en algunos de los principales estados productores. Conforme a lo establecido en las Reglas de Operacin de la Alianza para el Campo 2002, publicadas el 15 de marzo del 2002 en el Diario Oficial de la Federacin, la Subsecretara de Agricultura de la SAGARPA formula los trminos de referencia para la elaboracin del Programa Estratgico Estatal de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa, con el objeto de que este proceso se realice bajo una misma metodologa a travs de las 32 Fundaciones PRODUCE del pas. De esta forma, la Fundacin PRODUCE Puebla A.C. (FUPPUE) convoc a instituciones de educacin superior y despachos privados con prestigio y amplia experiencia en la elaboracin de estudios y trabajos similares. El Comit Directivo de la FUPPUE tuvo a bien seleccionar a la empresa Corporacin Chapingo S.A. de C.V. (COCHASA) para la elaboracin del referido Programa para el estado de Puebla. La FUPPUE es una de las 32 organizaciones de productores que integran los esfuerzos del Programa de la Alianza para el Campo y de los productores agropecuarios y forestales para promover el desarrollo del campo mexicano a travs de la investigacin y transferencia de tecnologa. Las acciones promovidas por la FUPPUE, se realizan de acuerdo a las necesidades de los productores agropecuarios en cada una de las regiones del estado de Puebla. En este sentido, sus trabajos se han caracterizado por impulsar la transferencia de tecnologas a los productores, acordes stas a su situacin actual, considerando indicadores sociales, ambientales, econmicos, as como polticos, de tal forma, que la transferencia de tecnologa no se aplica al azar, sino bajo esquemas basados en diagnsticos validados metodolgicamente.Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

1

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Para el caso del presente proyecto, no es la excepcin, ya que se considera un estudio que sentar las bases del programa estratgico de necesidades de investigacin y transferencia de tecnologa para el estado de Puebla. El presente estudio se bas en la propuesta metodolgica del International Service for National Agricultural Research (ISNAR) para identificar las necesidades tecnolgicas y las propuestas de investigacin y transferencia de tecnologa1. En la metodologa se consideran cinco etapas de trabajo: en la primera fase, se recolecta informacin disponible sobre las principales estadsticas agropecuarias y forestales en el estado y se identifican cadenas productivas prioritarias; en la segunda etapa, se caracterizan las cadenas prioritarias y se identifican las demandas tecnolgicas; la tercera etapa se refiere al estudio de la trayectoria y prospectiva de los mercados de productos; la etapa cuatro se encarga de definir la trayectoria y prospectiva de la innovacin tecnolgica y; finalmente, la quinta etapa comprende una sntesis de oportunidades estratgicas de investigacin y transferencia tecnolgica. El presente captulo incluye los resultados correspondientes a la primera etapa, es decir, la recoleccin de informacin y la identificacin de las cadenas productivas prioritarias. El producto final de esta etapa es una matriz de posicionamiento estratgico de las cadenas agroalimentarias prioritarias del estado de Puebla de acuerdo con su importancia socioeconmica y su competitividad.

1.2. Objetivo general de la Etapa IIdentificacin de cadenas agroalimentarias prioritarias del estado de Puebla.

1.3. Objetivos especficos Identificar cadenas productivas del estado de Puebla Ubicar el escenario actual de las cadenas productivas de acuerdo a su situacin socioeconmica y competitividad. Ponderar las cadenas productivas de acuerdo a la metodologa ISNAR1, para evaluarlas en una matriz de posicionamiento estratgico y as jerarquizar su importancia en el estado de Puebla.

1.5. Metodologa agroalimentarias

para

la

priorizacin

de

las

cadenas

Una cadena agroalimentaria se define para efectos del presente estudio como el Itinerario o proceso que sigue un producto agrcola, pecuario, forestal o pesqueroISNAR. Anlisis prospectivo de la demanda tecnolgica en el Sistema Agroindustrial. Ghezn Graciela et al. Servicio Internacional para la Investigacin Agrcola Nacional. La Haya, Pases Bajos. 19991

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

2

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

a travs de las actividades de produccin, transformacin e intercambio, hasta llegar al consumidor final. La cadena agroalimentaria incluye, adems, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, as como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigacin, capacitacin, asistencia tcnica, entre otros (SAGARPA, 2001). La base metodolgica utilizada para este estudio es la del International Service for National Agricultural Research (ISNAR). Adoptando el criterio de identificacin de una misma materia prima, segn el cual, cadena, se define en funcin del producto primario central (huevo para plato, caa de azcar, cacahuate, tomate de cscara, porcinos, pinos, etc.). Este criterio presenta como eje de trabajo al producto primario, aunque sin perder de vista las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es decir, los proveedores de insumos, los comerciantes del producto, el sector de transformacin, la distribucin y el consumidor final. La metodologa ISNAR, cuenta con una visin de la cadena agroalimentaria/agroindustrial, implicando aquellos factores que afectan la competitividad y la importancia socioeconmica, incluida la identificacin de los problemas tecnolgicos de distintos niveles para valorar su incidencia y las interrelaciones existentes entre la produccin primaria y el consumo. Estos factores, problemas y oportunidades plantean demandas y exigencias que se convertirn en informacin estratgica para el establecimiento de prioridades y la implementacin de lneas de trabajo y proyectos para la generacin y transferencia de tecnologa. De este modo, el primer paso es la identificacin de cadenas productivas prioritarias, que por la magnitud de sus actividades tengan un mayor impacto y potencial social y econmico en el estado y que requieran de mayores acciones de impulso a su base tecnolgica. La etapa uno del modelo ISNAR se ajust con el Modelo de Priorizacin de FIRA2. Este modelo est estructurado en dos niveles y, en el primer nivel, las cadenas se dividen en dos dimensiones: 1) Importancia socio-econmica 2) Competitividad El desarrollo de la primera etapa de este trabajo consisti en definir y localizar los datos requeridos para la medicin de cada una de las variables propuestas (Anexo 1). Las principales fuentes de informacin fueron secundarias, teniendo especial relevancia las estadsticas gubernamentales, como INEGI, SAGARPA (SIACON), SEMARNAT, etc. Tambin se juzg conveniente en acuerdo con el planteamiento metodolgico, la consulta con expertos, lo cual comprendi desde funcionariosFIRA. Modelo de Priorizacin de Redes. Planes Estratgicos de Oficinas Forneas. FIRA-Banco de Mxico.20022

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

3

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

pblicos hasta investigadores acadmicos, que estuvieran en constante relacin con la temtica a estudiar de las cadenas agroalimentarias. Con esta informacin se estructur una base de datos para 82 cadenas (Anexo 1.2) de las cuales las 19 primeras aportan el 88% del valor de la produccin agropecuaria del estado de Puebla. De este modo, se clasificaron las cadenas productivas en funcin de las variables que se reportan en el cuadro 1, las cuales, se incluyeron en un sistema de puntaje a travs de la valorizacin y ponderacin de los indicadores definidos en el Anexo 1.3 y 1.4. Cuadro 1. Variables utilizadas para la priorizacin de cadenas. Variables socio econmicas Valor de la produccin Unidades de produccin Empleos generados Tendencia del valor Evolucin de precios reales Evolucin de empleo Coeficiente de especializacin nacional Concentracin estatal Variables de competitividad y sustentabilidad Rendimiento productivo Valor de la produccin/jornales Eficiencia en el uso de agua Erosin de suelo Siniestralidad Contaminacin del suelo Deforestacin Tendencia de precios reales

Posteriormente, los resultados se ubicaron en una Matriz de concentracin de resultados (Anexo 1.5). En dicha matriz, los puntajes se sumaron dando un total para cada una de las cadenas medidas. Una vez obtenido el puntaje, las cadenas fueron ubicadas dentro de los cuatro cuadrantes que conforman la matriz de posicionamiento estratgico. Estos puntajes fueron considerados en dos dimensiones, la primera se refiere a la importancia socioeconmica y la segunda de acuerdo a su competitividad. A cada dimensin se le otorg un puntaje mximo de 100 y ste a su vez se dividi en alto y bajo, para hacer esta clasificacin se consideraron altos aquellos puntajes mayores o iguales a su media aritmtica y como bajos a los menores de su media. De manera anloga, en esta fase de priorizacin de las cadenas, se estudiaron las principales tendencias durante el periodo comprendido entre los aos 1990 a 2000 (Anexo 1.3). De este modo, se definieron las cadenas que tenan una alta prioridad estratgica para el estado de Puebla; cadenas con un valor de impulso para el estado; cadenas de sostenimiento y por ltimo cadenas de mantenimiento para la entidad federativa.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

4

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

1.6. Matriz de posicionamiento de las cadenasUna vez efectuado el procedimiento matemtico para la priorizacin de cadenas, stas quedaron ubicadas de acuerdo con la siguiente matriz de posicionamiento (Cuadro 2). Cuadro 2. Matriz de posicionamiento de las principales cadenas agroalimentarias del estado de Puebla. IMPORTANCIA SOCIOECONMICA III SOSTENIMIENTO PORCINOS HUEVO PARA PLATO AVES PARA CARNE TOMATE VERDE CAF CEREZA MAZ GRANO IV MANTENIMIENTO FRIJOL CAPRINOS JITOMATE BOVINOS CARNE BOVINOS LECHE CACAHUATE BAJA COMPETITIVIDAD BAJA ALTA I ALTA PRIORIDAD ESTRATEGICA MAZ FORRAJERO ALFALFA COL (REPOLLO) II DE IMPULSO OVINOS PAPA NARANJA CAA DE AZUCAR ALTA

1.7. Anlisis del posicionamientoEl valor de la produccin result ser un indicador con alcance limitado para el anlisis e interpretacin de las cadenas agroalimentarias, por lo que fue necesario considerar otros indicadores tales como sustentabilidad, los impactos sociales y la competitividad. Otro aspecto fundamental que ofrece la matriz es una visin holstica de la proyeccin de las cadenas en los prximos aos. En este sentido, se pueden descartar las apariencias de las cifras o la tendencia de una variable contra argumentos defendidos metodolgicamente. Esto permiti que en este estudio se consideraran inicialmente las cadenas productivas de huevo para plato, aves para carne y porcinos como las principales cadenas en el estado de Puebla.Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

5

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

No obstante, al estudiar el dinamismo, la productividad, la sustentabilidad y el desempeo comercial, se encontr que las cadenas importantes en la entidad se relacionaban con la integracin productiva de la ganadera y la agricultura, en donde la existencia de una sostiene a la otra. Por ejemplo, cadenas como maz forrajero y alfalfa sostiene otras cadenas como la produccin de ovinos dotndola de insumos. Los resultados de la aplicacin de la metodologa permitieron ubicar la situacin de las cadenas en el estado con respecto a la situacin que presenta la produccin primaria en el pas, sobre todo ante la apertura de libre comercio en la cual grandes empresarios agropecuarios locales como porcicultores tecnificados o avicultores competiran con serias desventajas. Por lo que adems, se puede ofrecer una visin de aquellos productos en los cuales pueda haber una mejor competencia. No obstante, la metodologa presenta resultados que pueden mostrar cierta controversia, tal es el caso de la Caa de Azcar que se situ en la matriz de posicionamiento en el cuadrante de impulso, actualmente tiene una importancia econmica en la entidad en relacin a la produccin de azcar y alimento para el ganado, siendo tambin una fuente generadora de empleos; pero ante la perspectiva internacional que ofrece el TLC y la sustitucin del azcar por fructosa, su futuro es incierto; sin embargo, por la importancia sealada urgen estudios que identifiquen alternativas de sustentabilidad. Caso similar lo presentan las cadenas de huevo para plato, aves y porcinos. Cabe mencionar, que tambin se identificaron cadenas de tipo emergentes, es decir, cadenas con potencial de desarrollo en la entidad, pero debido a su reciente expansin no se cuenta con informacin suficiente para la caracterizacin de sus tendencias futuras, tales como: Cebada, Jamaica, Pino, Sbila, Agave y cactceas, principalmente. Es importante resaltar que uno de los aspectos que limit la aplicacin de la metodologa fue la casi nula disponibilidad de informacin en algunas cadenas en su fase secundaria y terciaria, sin embargo, consideramos que su comportamiento es similar al de la fase primaria. De tal manera, el 15% de las cadenas agroindustriales (aves, huevo y porcinos) contemplan la interaccin con la fase secundaria, pero su importancia social es mnima.

1.8. Conclusiones de la etapa IDe acuerdo a los resultados del estudio se concluye lo siguiente: En el estado de Puebla se identificaron 82 cadenas agroalimentarias, de las cuales 19 aportan el 88% de la riqueza del estado.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

6

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Las cadenas prioritarias en el estado son Maz forrajero, Alfalfa, Col, Ovinos y Papa. Cabe mencionar que dentro de estas cinco cadenas destaca por su integracin: Ovinos, Maz forrajero y alfalfa, lo que indica que la produccin primaria es la produccin de Maz forrajero y alfalfa y la secundaria los Ovinos; integracin que les otorgara excelentes perspectivas en el marco del TLC. Las tres cadenas que resultaron clasificadas como de alta prioridad estratgica (Maz forrajero, Alfalfa y Col (Repollo)), merecen ser sujetas de polticas generalizadas a nivel estatal en una gama amplia de aspectos que pueden ir desde una mayor investigacin tecnolgica, hasta aspectos de financiamiento y apoyos a la comercializacin, porque resultaron con calificaciones elevadas tanto en aspectos socioeconmicos como de competitividad. Respecto a las cuatro cadenas que resultaron en el cuadrante de impulso (Ovinos, Papa, Caa de Azcar y Naranja) deben identificarse ms puntualmente los apoyos necesarios porque hay algunas que necesitan apoyos tecnolgicos para mantener la dinmica que han tenido en los ltimos aos; otras deben buscar mercados ms adecuados y otras tal vez necesitan la ampliacin de superficies. Las seis cadenas ubicadas en el segmento de sostenimiento (Porcinos, Huevo para Plato, Aves para Carne, Tomate Verde, Caf Cereza y Maz de Grano) tal vez sean las ms complicadas por su sensibilidad social y en el caso de caf y maz por su falta de perspectivas dentro del aspecto de productividad y problemas de comercializacin, por lo cual merecen entre otras, medidas de polticas agropecuarias que respondan a mejorar sobre todo los mecanismos de mercadeo. Finalmente, las cadenas de mantenimiento (Frijol, Caprinos, Jitomate, Bovinos Carne, Bovinos Leche y Cacahuate) deben ser atendidas de manera muy especfica de acuerdo a la regin. Mereceran especial atencin por la presin que pueden generar en los recursos naturales regionales.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

7

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

ETAPA II PRE-CARACTERIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA CACAHUATE2.1 IntroduccinLa primera etapa abarc originalmente el estudio de ms de 82 cadenas productivas para el estado de Puebla, las cuales fueron analizadas no slo por su importancia en relacin a parmetros como el volumen de produccin, rendimientos, superficies o nmero de cabezas, sino que se abarcaron parmetros socioeconmicos y competitivos, tales como el nmero de unidades de produccin para todas las cadenas. Al finalizar la etapa I, el grupo coordinador nacional designado por la COFUPRO consider los resultados de los estudios en todos los estados de la repblica y determin que en el estado de Puebla se estudiaran las cadenas agroalimentarias de Tomate Verde y Cacahuate, pero teniendo una visin nacional. Por lo tanto, de la segunda a la quinta etapa, las cadenas asignadas fueron desarrolladas de manera especfica. Esta segunda etapa se refiere a la caracterizacin de la cadena agroalimentaria del cacahuate e identificacin de demandas tecnolgicas. Para la realizacin de este trabajo, se abri una etapa de investigacin documental en la que se analizaron aquellos inventarios documentales relacionados al funcionamiento de la cadena del cacahuate. Por otro lado, se realiz una fase de investigacin de campo, en donde se visitaron a los diferentes actores de la cadena a estudiar, tales como: productores primarios, industriales, comercializadores, tcnicos, investigadores, acadmicos, funcionarios y proveedores. Se tomaron en cuenta opiniones y experiencias de estos actores, de tal forma que se permitiera complementar o triangular con la informacin recabada en fuentes secundarias. La identificacin de problemas no poda darse de manera adecuada si no se involucraba en el estudio de manera activa a los actores de la cadena, quienes al final son los que conocen a fondo su funcionamiento. Para ello, la Fundacin Produce en colaboracin con la Corporacin Chapingo organizaron un Foro Nacional de Expertos de la Cadena Agroalimentaria del Cacahuate donde se convoc a todos los diferentes actores de las cadena productiva (productores primarios, tcnicos, investigadores acadmicos, industriales, comerciantes yCorporacin Chapingo S.A. de C.V.

8

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

consumidores) del Estado de Puebla y de los dems estados productores de la Repblica. El foro tuvo lugar en las instalaciones del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados.

2.2. Objetivos de la etapa 2Detectar problemas y demandas tecnolgicas de la cadena productiva Cacahuate en el estado de Puebla.

2.3. AntecedentesEl diseo del Programa Estratgico Estatal de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa para el estado de Puebla, considera como marco metodolgico al planteamiento ISNAR3. Esta metodologa utiliza la visin de cadena agroalimentaria/agroindustrial considerando factores que afectan la competitividad y los problemas tecnolgicos de los distintos niveles de la cadena, para valorar su incidencia y las interrelaciones existentes entre los diferentes eslabones, desde la produccin primaria hasta el consumo. Estos factores, problemas y oportunidades plantean demandas que se convertirn en informacin estratgica para la fijacin de prioridades y la implementacin de lneas de trabajo y proyectos para la generacin y transferencia de tecnologa.

2.4. Metodologa para la caracterizacin de la cadena productivaLa Caracterizacin de la Cadena Productiva de Cacahuate se bas en la consulta y revisin documental existente sobre la cadena; informacin bsica derivada del trabajo de investigacin de campo en las regiones productoras y en la informacin derivada del foro nacional de consulta con la participacin de todos los actores de la cadena. La informacin documental se obtuvo a partir de tesis, publicaciones, anuarios estadsticos y especialmente informacin extrada de INTERNET y otras fuentes electrnicas. El trabajo de campo consisti en la aplicacin de entrevistas estructuradas a productores, organizaciones y lderes de productores, industriales, funcionarios de la Secretara de Desarrollo Rural (SDR), Jefes de Distrito de Desarrollo Rural (DDR) y Jefes de programas de la SAGARPA, en el estado de Puebla, as como investigadores y tcnicos relacionados. Una de las partes ms importantes de la informacin de esta etapa se obtuvo en el foro-taller nacional de consulta en donde participaron todos los actores de la cadena agroalimentaria local y los provenientes de diferentes estados de la Repblica Mexicana en donde se produce el cacahuate. En este foro se analizaron3

ISNAR. Anlisis prospectivo de la demanda tecnolgica en el Sistema Agroindustrial. Ghezn Graciela et al. Servicio Internacional para la Investigacin Agrcola Nacional. La Haya, Pases Bajos. 1999

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

9

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

temas relacionados con el funcionamiento de la cadena, considerando los eslabones primario, secundario y terciario y mesas de discusin con tcnicos e investigadores (Ver Anexo memoria del taller). Este foro asumi el formato de un taller FODA que busc identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que los actores enfrentaban cotidianamente en cada uno de los eslabones y en la cadena en su conjunto. Por ltimo, todas las demandas tecnolgicas que se obtuvieron en la caracterizacin de los foros, se precisaron en dos matrices: una de problemas generales y otra de demandas tecnolgicas. Dichas matrices se integraron en dos ejes, columnas y filas; en las columnas se consideraron los sistemas de produccin primaria, los sistemas de produccin de la agroindustria y de la distribucin. En las filas se detallan los tipos de problemas segn las etapas del proceso de produccin-distribucin; como tambin, otros temas importantes a la cadena, ver ejemplo en formato (Cuadros 3 y 4) que a continuacin se presenta. Cuadro 3. Matriz de problemas generales de la cadena (ejemplo). CATEGORIA Deterioro de recursos naturales Daos a flora y fauna Impacto en la salud humana Organizacin Asesora tcnica Capacitacin Infraestructura Comercializacin Disponibilidad de insumos Oportunidad de insumos Financiamiento Costos de produccin Rentabilidad Valor agregado Otros ESLABN TERCIARIO ESLABN SECUNDARIO ESLABN PRIMARIO

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

10

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Cuadro 4. Matriz de problemas tecnolgicos de la cadena (ejemplo). PROBLEMA TECNOLGICO ESLABN TERCIARIO ESLABN SECUNDARIOS ESLABN PRIMARIO

2.4. Informacin general del cultivo del cacahuateEl cacahuate (Arachis hypogaea L.) es originario de Sudamrica, probablemente de Brasil y actualmente es un producto de consumo mundial. La historia del cultivo del cacahuate data desde la poca precolombina. La palabra cacahuate proviene del nahuatl por afresis de tlacachuatl; de tlalli: tierra simblicamente bajo, humilde y cachuatl: cacao, debido a su comparacin con este fruto. De acuerdo a los historiadores, este cultivo se explotaba en tierras cuauhnahuacences (los de Cuernavaca). Anteriormente la planta se sembraba en Hait, donde los isleos la llamaban man. El cacahuate pertenece a la familia de las Papilionceas y a la especie de Arachis hypogea L. Es una planta anual herbcea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente filamentosos, con ramificaciones desde la base que desarrolla races cuando dichas ramas tocan el suelo. Las hojas son uniformemente pinadas con 2 pares de foliolos, los foliolos son oblongos, ovados u ovo o aovados de 4-8 cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el pice, con mrgenes completos. Las estpulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes y llegan hasta la base del pecolo. Las flores son ostentosas, ssiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cliz es de forma tubular. La corola es de color amarillo brillante de 0.9 a 1.4 cm de dimetro y el estandarte que es de tamao grande frecuentemente presenta manchas moradas. Las alas son libres de la quilla, puntiaguda y de tamao ms grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monadelfo. Despus de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

11

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Las vainas se encuentran enterradas 3-10 cm debajo de la superficie del suelo. Son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior y con una a cuatro semillas, de color caf amarillento, con bordes prominentes reticulados y ms o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. El clima adecuado para el cultivo debe ser predominantemente clido. Requiere de suelos ligeros, sin piedras, con presencia de Calcio y Materia orgnica, pH ptimo 7 y 7.5. El cultivo se desarrolla bien a temperatura de 25 a 30 C y es susceptible a heladas, adems prospera mejor a una altitud de 0 a 1000 msnm, precipitacin de 400 a 600 mm y fotoperiodo de12 a 13 h. Prcticamente, en Mxico se cultivan dos variedades: Virginia para la produccin de aceite, forraje y consumo humano (alta produccin), y Espaola que es fcil de descascarar, se emplea para tostarse o cocerse. Las variedades empiezan a florecer despus de las 6 a 8 semanas despus de la siembra. En este sentido, el cacahuate tiene una gran demanda para consumo directo despus de tostado, su industrializacin es ampliamente conocida en la elaboracin de botanas y dulces, adems de ser una fuente de aceite vegetal. Puede ser ingrediente de productos y guisos tales como mayonesas, mantequillas, dulces, pasteles, galletas, crema, margarina, moles, etc., adems de participar como materia prima en la elaboracin de jabonera fina, cosmticos, productos farmacuticos, adhesivos y pinturas. El consumo per cpita promedio durantes los ltimos 20 aos es de 1.47 Kg. El follaje del cacahuate tambin se utiliza como heno o paja para la alimentacin animal. La basta utilidad de productos y subproductos del cacahuate as como su alto contenido proteico, vitamnico y de carbohidratos constituye un factor que impulsa su produccin en Mxico.

2.5. Produccin mundial de cacahuateEl cacahuate es conocido prcticamente en todo el mundo, su consumo es muy popular, destacando su produccin en pases como China, Estados Unidos, India y comarcas africanas como Nigeria y Senegal. Destacan tambin pases como Israel, Arabia Saudita y Malasia, con los mejores rendimientos productivos, 6.850, 4.000, y 3.500 ton/ha respectivamente. La produccin mundial de cacahuate es de aproximadamente 34 millones de toneladas procedentes de una superficie de 23 millones de hectreas. La India y China son los principales pases productores de cacahuate ya que en conjunto representan cerca del 61% de la produccin, le siguen en orden de importancia Nigeria, Sudn, Senegal, Indonesia y EE. UU., Indonesia y Sudn (Hernndez, 2000; InfoAgro 2002). El cultivo se encuentra reportado en alrededor de 48 pases distribuidos en los cinco continentes (USDA, 2000) Figura 1. Mxico representa el 0.39% de la superficie mundial y produce el 0.47% del total mundial y ocupa elCorporacin Chapingo S.A. de C.V.

12

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

lugar 21 de 32 pases en cuanto a produccin obtenida. En Mxico, se identifican dos zonas de produccin la zona Centro-Sur y la zona de Delicias Chihuahua siendo sta ltima una regin productora de alta calidad, lo que contrasta con las otras regiones cacahuateras, incluyendo la poblana. En Mxico se siembran 92,000 ha con rendimientos promedios de 1.49 toneladas por hectrea. Cuadro 5. Principales pases productores de cacahuate.PAS MUNDIAL CHINA INDIA NIGERIA EE. UU. INDONESIA SENEGAL SUDN SUPERFICIE COSECHADA miles de ha. 23,821 4,527 7,100 2,662 532 650 823 1,450 92 PRODUCCIN miles de toneladas 34,507 15,067 6,100 2,783 1,491 1,000 828 990 137 RENDIMIENTO ton/ha 1.45 3.32 0.86 1.04 2.80 1.53 1.08 0.67 1.49

MXICOFuente: FAO, 2000.

Figura 1. Principales pases productores de Cacahuate.PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATERESTO DEL MUNDO 18% SUDN 3% SENEGAL 2% INDONESIA 3% EE. UU. 4% NIGERIA 8% CHINA 44%

INDIA 18%

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

13

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

2.6. Produccin nacional de cacahuate2.6.1. Estados productores La produccin nacional de cacahuate, se ubica principalmente en tres regiones norte, centro y sur (ver Cuadro 6). Los estados con mayor participacin relativa en la produccin nacional son: Puebla, Sinaloa, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Nayarit y Morelos. 2.6.2. Superficie En Mxico, la superficie total nacional, abarca las 75,152.93 Ha, en donde destaca el estado de Puebla con la mayor superficie, seguido del estado de Sinaloa y Oaxaca (Ver Cuadro 6). Cuadro 6. Principales estados productores de cacahuate.ESTADO CHIAPAS CHIHUAHUA GUERRERO MORELOS NAYARIT OAXACA PUEBLA SINALOA TOTAL NACIONAL SUPERFICIE (Ha.) 4,965.19 8,979.75 4,258.94 2,748.25 4,100.03 11,000.18 19,342.00 15,127.54 75,152.93 RENDIMIENTOS (Ton./ha.) 1.19 2.18 1.64 1.66 1.84 1.68 1.03 1.21 1.55

En el ao agrcola 2000, la produccin de cacahuate en Mxico fue de 142,216 ton de las cuales 37,325 ton fueron bajo riego y 104,892 de temporal. En este marco, el estado de Puebla report una produccin de 20,017 ton cultivadas con el 90.96% bajo temporal. Por lo que hace al ciclo Otoo-Invierno 1999/2000 la produccin nacional fue de 3,619 ton, aportando el estado de Puebla 538 ton que representa el 14.87% del total nacional. Los mayores reportes de produccin del cacahuate a nivel nacional se registraron durante el ciclo Primavera-Verano 2000/2001 producindose 19,479 ton, de stas el 92.38% se produjo bajo temporal. Los rendimientos de este cultivo a nivel nacional fluctan alrededor de 1.55 ton/ha, siendo el estado de Chihuahua el que mejores rendimientos por hectrea tiene actualmente (2.18 ton/ha).

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

14

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

2.6.3. El Cacahuate en el estado de Puebla En el estado de Puebla, el cultivo se produce en al menos 38 municipios comprendidos en los Distritos de Desarrollo Rural de Huachinango (I), Cholula (V) e Izcar de Matamoros (VI), que en su totalidad suman 19,342 ha, de las cuales 709 son de riego y 18,633 de temporal (Cuadro 7). Se observa que los principales municipios productores son: Acatln, Guadalupe, Huaquechula, Tlapanal, San Pablo Anciano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Cuayuca de Andrade, Tecomatln, Piaxtla, Tehuitzingo y Tepexco (Ver Cuadro 7). Cuadro 7. Principales Distritos y Municipios para la produccin de Cacahuate en el estado de Puebla, segn disponibilidad de agua.DISTRITO Y MUNICIPIO SUPERFICIE SEMBRADA (ha) TOTAL 19342 I HUACHINANGO HONEY FRANCISCO Z. MENA HERMENEGILDO GALEANA JALPAN NAUPAN PANTEPEC VENUSTIANO CARRANZA V CHOLULA ATLIXCO HUAQUECHULA TOCHIMILCO VI IZCAR DE MATAMOROS ACATLN AHUATLN COETZALAN CUAYUCA DE ANDRADE CHIAUTLA CTELA CHILA EPATLN GUADALUPE HUEHUETLA EL CHICO IXCAMILPA DE GUERRERO IZCAR DE MATAMOROS JOLALPAN PETLALCINGO PIAXTLA SAN MARTN TOTOLTEPEC SAN PABLO ANCIANO SAN PEDRO YELOIXTLAHUACA HUEHUETLA EL GRANDE TECOMATLN TEHIUTZINGO TEOPANTLN TEOTLALCO TEPEOJUMA TEPEXCO TLAPANAL TULCINGO XOCHILTEPEC 175 5 70 5 5 20 30 40 1461 150 1300 11 17706 4092 190 40 925 150 88 158 70 4003 223 150 200 30 337 880 100 946 942 40 900 855 220 60 60 557 1240 80 170 RIEGO 709 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 200 0 509 0 0 0 0 0 8 0 0 0 98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 403 0 0 TEMPORAL 18633 175 5 70 5 5 20 30 40 1261 150 1100 11 17197 4092 190 40 925 150 80 158 70 4003 125 150 200 30 337 880 100 946 942 40 900 855 220 60 60 557 837 80 170 SUPERFICIE COSECHADA (ha) TOTAL 19342 175 5 70 5 5 20 30 40 1461 150 1300 11 17706 4092 190 40 925 150 88 158 70 4003 223 150 200 30 337 880 100 946 942 40 900 855 220 60 60 557 1240 80 170 RIEGO 709 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 200 0 509 0 0 0 0 0 8 0 0 0 98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 403 0 0 TEMPORAL 18633 175 5 70 5 5 20 30 40 1261 150 1100 11 17197 4092 190 40 925 150 80 158 70 4003 125 150 200 30 337 880 100 946 942 40 900 855 220 60 60 557 837 80 170

Fuente: INEGI, 2001.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

15

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

De acuerdo a la superficie sembrada, los Distritos de Izcar de Matamoros y Cholula han tendido a disminuir su superficie sembrada, sin embargo, Huachinango a pesar de que en los aos de 1994 a 1996 se redujo en un 26 %, para el ao de 1999 logr recuperar su superficie sembrada. Cuadro 8. Superficie sembrada por distritos en el Estado de Puebla.Aos DDR Huachinango Cholula Izcar de Matamoros 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

136 3770 23912

194 3477 23440

173 3755 24705

190 1960 22385

86 2015 22690

65 1980 21550

75 1981 20789

97 1860 21655

117 1460 20769

175 1461 17706

113 1461 17669

En cuanto al volumen de produccin destaca el distrito de Izcar con ms de 19,000 toneladas. Los rendimientos productivos del DDR de Cholula son los ms elevados con 1.54 ton/ha en promedio, seguido por el DDR de Huachinango con 1.22 ton/ha en promedio y, por ultimo, el DDR de Izcar de Matamoros con 0.96 ton/ha. El mayor contraste productivo se observa en el DDR de Izcar donde por cierto se siembra la mayor superficie, pero se obtienen los menores rendimientos. Esto se debe en parte a las condiciones errticas del temporal bajo las que se cultiva el cacahuate en este Distrito y al menor desarrollo tecnolgico relativo de la regin de Izcar. Cuadro 9. Volumen de produccin por distritos en el Estado de Puebla.Aos DDR Huachinango Cholula Izcar de Matamoros 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

155 4251 19591

232 2592 21365

225 6869 24942

192 2731 22327

72 3050 22398

81 3144 19395

65 2499 20546

77 2966 20239

105.8 2855 19681

398 2887 16732

198 2852 19175

Cuadro 10. Rendimientos (ton/ha) del cacahuate por distritos en el Estado de Puebla.DDR Huachinango Cholula Izcar de Matamoros 1990 1.14 1.13 0.82 1991 1.20 0.75 0.91 1992 1.30 1.83 1.01 1993 1.08 1.39 1.00 1994 0.84 1.51 0.99 Aos 1995 1.25 1.59 0.90 1996 0.87 1.27 0.99 1997 0.79 1.59 0.94 1998 0.90 1.96 0.95 1999 2.27 1.98 0.94 2000 1.75 1.95 1.09

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

16

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

2.7. Productos procesados y principales subproductosEl cacahuate no se consume crudo, requiere al menos un proceso de tostado o cocido, a este producto se le conoce como cacahuate "piatero". Otras presentaciones elaboradas por la industria son: el cacahuate botanero4, japons y dulce5. En otras presentaciones, el cacahuate es una de las materias primas para la preparacin de moles y guisos diversos, as como pasteles, galletas y otras confecciones; en mantequilla, aceites o panes de cacahuate, tambin el grano se emplea como materia prima para la industria farmacutica, qumica y alimentos balanceados para el ganado. La cascarilla se utiliza como bio-filtros en algunas industrias. La paja obtenida de la produccin se usa como forraje para animales. En la Figura 2 se observa el flujo o itinerario completo que sigue el cacahuate dentro de la cadena agroalimentaria. Este flujo tiene caminos muy simples y otros muy complejos. Por ejemplo, uno de los caminos ms simples se da cuando el productor primario tuesta su propio cacahuate y lo vende directamente al consumidor en tianguis, en la calle o algn establecimiento. Esta es una opcin que puede darle una mayor ganancia por unidad al productor, pero es muy limitada porque slo permite movilizar una parte muy pequea de la produccin total. Por el contrario, el itinerario que sigue la parte sustancial de la produccin nacional es muy complejo, primero empieza con el productor primario que lo vende a un pequeo intermediario que puede o no estar conectado con otros comerciantes mayores que a la vez lo llevan a las centrales de abasto (CA), principalmente de Puebla o la Ciudad de Mxico a donde llegan algunos industriales que lo adquieren para procesarlo y lo venden a su vez a un gran distribuidor de cacahuate procesado, que tiene una red de distribucin a minoristas que, finalmente, lo venden al consumidor final.

El cual consiste en una mezcla con sal y/o chile piqun; en Oaxaca le agregan ajo y facciones de chile de rbol 5 Representado por japons, palanquetas, garapiados y mazapanes

4

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

17

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Figura 2. Flujograma de la cadena agroalimentaria de cacahuateProductor primario

TOSTADO

TOSTADO

TOSTADO

Industrializado r

IntermediarioTOSTADO, DESCASCARADO

SELECCIONA

CA Mxico

CA Puebla

Distribuidor

Minorista, intermediario Detallista

Restauran tes

Super mercad os

Tiendas de autoservici o

Tianguis y mercado s locales

Consumidor Final

2.8. Caracterizacin de los actores de la cadena productiva de cacahuate2.8.1. Productores Primarios. 2.8.1.1. Caractersticas de la unidad de produccin El 92.59% de los productores de cacahuate entrevistados son del sexo masculino, que en promedio tienen 48 aos. Los aos de estudio en promedio son 6, es decir que tienen la primaria terminada, siendo el grado mximo de estudio, el de preparatoria. Las familias se estima que estn integradas por 4 hijos, de los cuales al menos uno de ellos emigra. Los modelos productivos se generan a partir de la bases de la unidad de produccin familiar (UPF), en donde miembros de la familia aportan la mano deCorporacin Chapingo S.A. de C.V.

18

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

obra. Uno de los problemas principales dentro del ncleo familiar es que existe un elevado porcentaje de miembros de la familia que emigran a otras ciudades o bien a los Estados Unidos, como ya se coment. Se estima que 1 miembro de cada familia en promedio emigra, lo anterior lo hace en busca de mejores salarios para poder tener un mejor nivel de vida (los jvenes ya no quieren trabajar en el campo). Se observ que las UPF productoras de cacahuate son pequeas, encontrndose un promedio de 3 ha por UPF. No obstante, es comn que los productores renten terrenos o que unan los suyos con otra UPF de algn pariente directo como el padre o algn hermano. Los productores generalmente producen ms de un cultivo alterno, aunque no se siembra asociado en el mismo terreno. Los cultivos de inters econmico en las regiones cacahuateras son el sorgo y la caa de azcar. La produccin de cacahuate se considera como caracterstica en el estado de Puebla por la tradicin de ms de 25 aos de cultivarse. Los rendimientos han estado sujetos a la alta o baja tecnificacin, as como la existencia de plagas y a la imprevisible precipitacin pluvial. Una de las mayores restricciones que se dan en la actualidad es la capacidad para contratar mano de obra, especialmente para la cosecha, en donde se requiere en mayor cantidad. Debido a la alta migracin que se ha dado en las comunidades involucradas, se carece de mano de obra regional, el costo del jornal se ubica alrededor de $100.00, sin embargo, el productor, tiene que ofrecer comida y otros gastos ms para disponer del jornalero. En las pocas de labor, los jornaleros son pocos y altamente cotizados y se van a trabajar con quien mejor les paga. En pocas de la cosecha, es comn que se traigan jornaleros de los estados de Guerrero y Morelos, especialmente cuando el corte de ejote en estos estados termina, lo cual coincide con el inicio del corte del cacahuate. Un problema frecuente es el pirateo de jornaleros en estas fechas, ya que todos los productores los requieren al mismo tiempo. 2.8.1.2. Sistemas de produccin Los sistemas de produccin principales que se ubican dentro de la estructura asociada al cacahuate, destaca el modelo prevaleciente en el distrito de Izcar de Matamoros, a travs de cacahuatesorgo, existen en menor proporcin el de cacahuatemaz, o bien cacahuate-caa. Al ser el cacahuate un cultivo que durante los ltimos aos ha perdido precio en el mercado, la superficie dedicada a este cultivo por parte de los productores ha disminuido en importancia, compitiendo con otros cultivos econmicamente msCorporacin Chapingo S.A. de C.V.

19

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

redituables como el sorgo. Esta competencia desequilibrada se observa claramente en pocas en las que se empatan algunas labores, es decir, principalmente cuando hay labores que se tienen que realizar en el sorgo y en el cacahuate al mismo tiempo, generalmente se elige realizar las correspondientes al sorgo, primero. La produccin de cacahuate se puede diferenciar en base al modelo tecnolgico empleado. Se pueden diferenciar los sistemas de produccin por la aplicacin o no de insumos y/o maquinaria. Los productores que alternativamente producen sorgo, tienden a mecanizar tanto el sorgo como el cacahuate y algn otro cultivo que tengan. Por otro lado, tambin se encuentran productores que slo producen cacahuate y que no aplican prcticamente insumos y utilizan maquinaria en baja proporcin. 2.8.1.3. Abasto de insumos El cultivo de cacahuate requiere un bajo uso de insumos, es decir, de acuerdo a los modelos productivos encontrados existen desde aquellos que no utilizan maquinaria ni aplican ningn tipo de agroqumicos, hasta los que utilizan medios tecnificados, utilizando maquinaria en prcticamente todo el ciclo, por ejemplo, aplicando fertilizantes y algunos herbicidas. La maquinaria utilizada generalmente proviene de la que se utiliza en el sorgo. Destaca la utilizacin de maquinaria en la preparacin del terreno y en la cosecha. Por lo regular la maquinaria es rentada en la regin, con maquileros locales. En pocos casos los productores manifestaron tener maquinaria propia. Los insumos son obtenidos en la regin, principalmente en tiendas abastecedoras minoristas de Izcar de Matamoros en Puebla o en Cuautla, en el estado de Morelos. 2.8.1.4. Tecnologa para la produccin Como se ha mencionado anteriormente, la produccin de cacahuate presenta diferentes vertientes tecnolgicas derivadas del uso de maquinaria y/o insumos. No obstante, las labores de cultivo son similares, salvo algunas particularidades, donde se presenta el siguiente esquema tecnolgico: Terreno Los productores buscan que los terrenos de cultivo sean arenosos, ya que el cacahuate no requiere de mucha agua. Idealmente, los terrenos mejores deberan tener un descanso por lo menos de dos aos para asegurar una buena cosecha. No obstante, la actividad comienza entre febrero y marzo, realizndose un barbecho, la razn por la que se realiza en estas fechas se debe a que el terrenoCorporacin Chapingo S.A. de C.V.

20

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

deber estar debidamente preparado antes de que lleguen las lluvias y as aprovechar eficientemente el temporal que es cuando se debe de sembrar. Se pueden realizar de uno a dos barbechos, dependiendo en que condiciones se encuentre el terreno, es decir, que tan compactado est o que tanta maleza tenga, especialmente si se cultiva donde anteriormente se sembr sorgo. Cuando los terrenos presentan condiciones muy difciles en las que no se puede realizar el barbecho, se hace la quema de las malezas, esta actividad, difcilmente se realiza, principalmente porque los productores la consideran daina para el terreno al mediano plazo; inmediatamente despus se rastrea, se realizan de uno a tres rastreos, dependiendo que tantos y que tan grandes terrones hay en el terreno, buscando tener la textura lo ms fina posible, para favorecer la buena germinacin de la semilla y el enraizamiento correcto de la planta. Siembra La siembra se realiza empezando la poca de lluvias, se espera que el terreno est hmedo (a tierra venida). Esto es aproximadamente entre el 10 y 20 de junio. En el pasado se adelantaba la siembra para que durante la cosecha hubiera mayor disposicin de mano de obra, y no competir con otros productores para contratarla. La semilla utilizada es obtenida de la cosecha anterior, la cual es tomada de aquellas reas de cultivo en donde se dio una mejor produccin. La variedad de semilla que se usa es la colorada, se considera que tiene una mejor morfologa de crecimiento (dicen los productores que crece hacia arriba) y el producto se da en la base nicamente, esto facilita el corte, ya que si la tierra esta hmeda no requiere aplicarse arado y se arranca fcilmente ya que no profundiza mucho. El surcado se hace a 70 cm entre surcos y la distancia entre plantas es de 10 a 15 cm. Se siembra sobre la raya y se le pasa el arado para que la semilla quede sobre el surco. Los productores no le dan ningn tratamiento qumico a la semilla. Alternadamente con la siembra, se va fertilizando el terreno con sulfato diamnico (18-46-00). Deshierbe El deshierbe se realiza aproximadamente a 40 das despus de la siembra en forma manual. Cuando hay mucha maleza se utiliza herbicida. Algunas ocasiones este deshierbe (como ya se coment) coincide con labores hechas en otros cultivos como el sorgo, situacin que provoca el retraso del deshierbe manual, lo cual origina que el cultivo se enmalece ms y por lo tanto se tienen que utilizar herbicidas qumicos. La cosecha se realiza a finales de octubre y es fundamentalmente manual. Se requieren aproximadamente 5 personas para cosechar 1 ha en 10 das de trabajo.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

21

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

El jornal se paga en funcin al nmero de costales cosechados. Esta es una de las labores ms costosas del cultivo del cacahuate. Manejo Post cosecha Alterno al terreno de cultivo, se construye un asoleadero, que tiene como objetivo el secar el cacahuate y limpiarlo de tierra, de manera que se pueda conservar ms tiempo. El asoleadero consiste en un rectngulo franqueado por zanjas en las orillas, de tal forma que una vez extendido el cacahuate, se cubre con nylon hasta las zanjas, una vez cubierto todo, se colocan piedras dentro de las zanjas con el objetivo de evitar que el aire descubra el cacahuate. El producto deber permanecer en el asoleadero entre 4 y 5 das. Una vez que el cacahuate crudo es secado y bien limpiado, puede almacenarse hasta 2 aos. El siguiente proceso por el que pasa el cacahuate es el tostado, para lo cual los productores usan tostadores rsticos hechos a partir de tambos de 200 lt, o bien en tostadores tipo hornos, en los que se puede procesar ms producto. El cacahuate puede ser comercializado en seco o tostado. Costos de produccin (Datos de campo) A continuacin se exponen cuatro casos de costos de produccin, de acuerdo al nivel de tecnificacin que utilizan los productores de cacahuate: En el caso de Tepexco (ver Cuadro 11), los productores tienen un sistema tecnificado en prcticamente todo el modelo productivo, tanto en la mecanizacin para la preparacin del terreno, como en el uso de agroqumicos en el primer deshierbe, as como el uso de tractor para la cosecha y el flete del producto. Utilizan herbicidas, fertilizantes qumicos (sulfato de amonio), contratan 44 jornales para las labores de cultivo y 10 de mano de obra especializada, relacionada con la maquila del tractor. La semilla es criolla adaptada a la regin, de color rojo con tres almendras (semillas), para el cultivo se requieren aproximadamente 180 Kg. Debido a que el suelo de Tepexco conserva bien la humedad, se tiene que agregar la actividad de asoleo de la cosecha. El costo de la mano de obra para actividades de labor se considera en $120.00/da (incluye comida y traslado de peones).

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

22

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Cuadro 11. Costos de produccin en la zona de Tepexco, Izucar de Matamoros, PueblaActividades Insumos/maquinaria Renta de terreno TRACTOR Barbecho Fumigacin 1 HERBICIDA TREEFLAN TRACTOR Rastreo TRACTOR Surcado SULFATO Fertilizacin 18- 46- 00 SEMILLA Siembra MANO DE OBRA 1er deshierbe TRACTOR MANO DE OBRA 2do deshierbe TRACTOR MANO DE OBRA 3er deshierbe MANO DE OBRA TRACTOR Cosecha MANO DE OBRA HULE Asoleada TRACTOR Total Unidad Cantidad Costo Unitario Ha. 1 1,000.00 JORNAL 1 700.00 LTS 2 100.00 JORNAL 1 700.00 JORNAL 1 500.00 BULTOS 3 70.00 BULTOS 1 110.00 KG 180 6.00 JORNAL 6 120.00 JORNAL 1 500.00 JORNAL 5 120.00 JORNAL 1 500.00 JORNAL 8 120.00 JORNAL 3 120.00 JORNAL 1 500.00 JORNAL 25 120.00 MTS 20X10 JORNAL 1 100.00 Costo Total $ 1,000.00 700.00 200.00 700.00 500.00 210.00 110.00 1080.00 720.00 500.00 600.00 500.00 960.00 360.00 500.00 3,000.00 1,000.00 100.00 12,740.00

Cuadro 12. Costos de produccin en la zona de Progreso, Piaxtla, PueblaActividad Suelo Barbecho Rastreo Surcado Siembra Semilla 1a escarda o rayada 1er destapada 2 Deshierbe 3er deshierbe Cosecha Arranque Acarreo Empaquedespegue Encostalado Asoleado Total Tecnologa Renta Mecanizado Mecanizado Yunta Manual Yunta Manual Manual Manual Yunta Manual Manual Manual Manual Manual Unidad de Medida Ha Ha Ha Ha Jornal Kg Ha Jornal Jornal Jornal Ha Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Cantidad 1 1 1 2 10 50 2 20 20 20 2 4 3 11 2 9 Costo 750 550 550 300 100 11 300 100 100 100 300 100 100 100 100 100 Total $ 750 550 550 600 1000 550 600 2000 2000 2000 600 400 300 1100 200 900 14,100

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

23

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

En Progreso, Piaxtla, los productores solamente utilizan el tractor para las labores de preparacin del terreno, como son: el barbecho y el surcado, destacando el uso de la yunta, la cual generalmente es rentada; la gran cantidad de mano de obra requerida (110 jornales) para el deshierbe y la cosecha hace que se incrementen los costos de produccin (ver Cuadro 12). En San Juan Tejupa destaca el uso de maquinaria en las etapas de preparacin de terreno y cosecha, sin embargo la gran cantidad de mano de obra requerida en las labores culturales (110), incrementa los costos de produccin, siendo las labores de deshierbe donde se ocupa ms del 50% de la mano de obra requerida. Cabe destacar que en este modelo, no se aplica ningn tipo de agroqumicos (ver Cuadro 13). Cuadro 13. Costos de produccin en la zona de San Juan Tejupa, PueblaActividad Barbecho Rastreo Surcado Siembra Semilla Rayada 1er destapada 2 Deshierbe 3er deshierbe Cosecha Cultivadora Volteo Acarreo Total Tecnologa Mecanizado Mecanizado Yunta Manual Yunta Manual Manual Manual Mecanizado Manual Manual Unidad de Medida Cantidad Costo Ha 1 600 Ha 1 300 Ha 2 200 Jornal 10 50 Kg 50 11 Ha 2 300 Jornal 20 50 Jornal 20 50 Jornal 20 50 Ha Jornal Jornal 1 20 20 300 100 100 Total 600 300 400 500 550 600 1000 1000 1000 300 2000 2000 10,250

Los productores de La Venta, Huaquechula, utilizan maquinaria, tanto en las etapas de preparacin del terreno, como en la de cosecha. Por otro lado, se presenta el uso de herbicidas para el primer deshierbe. En este caso se contratan solo 32 jornales, lo que refleja que el uso de herbicidas durante las primeras fases del ciclo vegetativo ayuda a que el desarrollo de la planta del cacahuate no pierda tiempo y no permita crecer las malezas y por consiguiente los costos de produccin disminuyen (ver Cuadro 14).

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

24

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Cuadro 14. Costos de produccin en la zona La Venta, Huaquechula, PueblaLA VENTA, HUAQUECHULA Actividad Barbecho Rastreo Desinfectante (Granolin) Surcado Siembra Semilla 1a Labor 1er Deshierbe 2a Labor Rayado Cosecha Acarreo Total Tecnologa Mecanizado Mecanizado Quimico Yunta Manual Yunta Manual Manual Yunta Manual Yunta Mecanizado Manual Manual Unidad de Medida Cantidad Ha 1 Ha 2 Bulto 1 Ha 2 Jornal 5 Kg 50 Ha 1 Jornal 1 Jornal 20 Ha 1 Jornal 1 Ha 1 Bulto (40 Kg) 50 Jornal 2 Jornal 3 Costo 550 550 150 300 90 11 350 90 90 350 90 350 38 90 100 Total 550 1100 150 600 450 550 350 90 1800 350 90 350 1900 180 300 8,810

2.8.1.5. Financiamiento para la produccin El financiamiento para la produccin se da a partir de los recursos propios del productor y procede de la venta de la cosecha anterior, sin embargo, cuando los costos se elevan, sobre todo en la cosecha, es comn que se reciban prestamos de familiares, principalmente. Los productores no cuentan con crditos bancarios al no ser considerados rentables y no tener garantas suficientes que ofrecer. De este modo, una de las inquietudes ms sentidas de los productores es en relacin a la obtencin de crditos o fuentes para capitalizarse y poder invertir suficientemente en la produccin. 2.8.1.6. Comercializacin Como se haba mencionado, los productores primarios comercializan el cacahuate crudo-seco o cocido-tostado en costales, sin ningn tipo de empacado, embolsado o embalado. Los productores generalmente venden el cacahuate a los mismos compradores regionales todos los aos en forma fija, no existen contratos de compraventa. Ocasionalmente, los productores piden prestado al comprador a cuenta de sus cosechas. El productor tiene que llevar el cacahuate con el comprador en su propio transporte o pagando flete. 25

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Por otro lado, se tiene tambin la opcin poco explotada por los productores primarios de empaquetar el cacahuate tostado en bolsas, de este modo se facilitara su comercializacin, principalmente a tiendas de autoservicio directamente. Otra vertiente de la cadena de comercializacin de los productores poblanos, es que se vende a intermediarios de Morelos y stos los llevan a vender a la Central de Abasto en Mxico, o a la de Puebla (increble), o bien en Atlixco (increble). En esta fase de la cadena, el cacahuate mexicano tiene que enfrentarse al cacahuate importado, proveniente de China, Estados Unidos y Sudamrica (Brasil y Argentina). El precio del cacahuate importado es inferior al de los productores nacionales, por lo cual les resulta difcil competir, ante la competencia desleal se ha generado abandono por parte de muchos productores en los campos de cultivo y por consecuencia que se vayan a la quiebra y haya una disminucin en la produccin. 2.8.1.7. Organizacin para la produccin La organizacin de los productores se da en forma muy limitada, difcilmente se considera la posibilidad de organizarse y si lo hacen es nicamente para gestionar apoyos gubernamentales y en alguna poca para conseguir financiamiento. La organizacin se promueve para la obtencin de crditos para la produccin primaria, principalmente para la adquisicin de maquinaria agrcola. Generalmente el productor trabaja solo, no le ve la necesidad de trabajar en conjunto. A pesar de ello, si el objetivo es gestionar apoyos de carcter gubernamental, en donde los productores necesariamente se tienen que unir para crear proyectos, es entonces cuando se unen aunque sea solamente para ese objetivo especfico, y despus se dispersan y vuelven a trabajar independientemente (utilizan los apoyos en forma individual). Las organizaciones ms consolidadas son aquellas que se renen en torno o en funcin de vnculos familiares, es decir, la empresa se integra mediante la unin de terrenos de cultivo entre hermanos y padres. A pesar de ello, no todos los integrantes de la familia laboran en el campo. Para el caso de las asociaciones, algunas veces los socios aportan nicamente su tierra, mientras otros las trabajan. La reparticin de la ganancia en esta forma de trabajar es equitativa. Los funcionarios y tcnicos coinciden en que para la sobrevivencia de este cultivo, es necesario crear organizaciones reales y con espritu empresarial entre los productores, en donde se mejore tanto el paquete tecnolgico, como la comercializacin y/o transformacin del producto primario, lo anterior mediante la implementacin de convenios con otros actores de la cadena (comerciantes mayoristas importantes o directamente con los industriales).

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

26

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

2.8.1.8. Relacin con otros Actores En casos espordicos, los productores primarios han establecido relaciones directas con otros actores de la cadena productiva. Unos cuantos tienen relacin con los tcnicos extensionistas, la gran mayora no recibe este tipo de servicio institucional y no estn dispuestos a pagar por el servicio por no encontrarlo de calidad. Otra constante encontrada fue la poca relacin con funcionarios, destacando la realizacin de proyectos productivos mediante el programa de Alianza para el Campo. Por otro lado, los productores se relacionan con prestadores de servicios como son los maquiladores que trabajan los terrenos mediante el empleo de tractores. Los proveedores de insumos son otro tipo de prestadores de servicios, ya que adems de venderles insumos, muchas veces son quienes les recomiendan su uso. Un tipo de relacin necesaria y permanente es la que los productores tienen con comerciantes (intermediarios o coyotes). Los productores generalmente tienen sus compradores fijos, quienes les ofrecen adquirir todo el cacahuate que ellos producen, aunque el precio puede variar dependiendo de la abundancia en el mercado (oferta). 2.8.1.9. Principales problemas para la produccin primaria Los problemas manifestados por los productores son los siguientes: Altos costos de produccin, derivados principalmente de los jornales ocupados durante la cosecha y altos costos de los insumos. Poca o nula disposicin de mano de obra en las regiones productoras, y por ende su alto costo cuando la encuentran. Falta de maquinaria especializada, especialmente para la cosecha. Poca o nula organizacin para la produccin, transformacin y comercializacin. Tratos desventajosos e informales con los compradores del producto. Dificultad para ofrecer valor agregado mnimo al cacahuate, como mejorar su presentacin y generalizar la prctica del tostado. Ausencia de financiamiento para la produccin. Pocos sistemas de riego.

Las perspectivas de la cadena a criterio de los productores, son muy limitadas, en el sentido de que existe la tendencia a no obtener utilidades derivadas de la produccin, si se mantienen los costos de produccin ms altos que el ingreso, por ello, es importante considerar tratos de comercializacin ms justos y formales a travs de los cuales puedan cobrar mejor por su produccin.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

27

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

2.8.2. Tcnicos 2.8.2.1. Trabajo de los tcnicos No se encontraron prcticamente tcnicos especializados y dedicados completamente al cacahuate, la mayora de los tcnicos atienden una gama amplia de cultivos y otras actividades, lo que hace que tengan poca especializacin para ofrecer alternativas tecnolgicas especficas a este cultivo. Casi todos los tcnicos que trabajan con cacahuate pertenecen al programa PRODESCA, algunos otros son tcnicos que laboran en despachos agropecuarios privados, estos ltimos son ms especializados en el cacahuate. La formacin de los tcnicos es fundamentalmente de Ingeniero Agrnomo, con especialidades en fitotecnia (60%), y en otras especialidades como fitomejoramiento y otras (40%). La experiencia que tienen en la cadena agro alimentara del cacahuate es de 4.3 aos en promedio, sin embargo, se pueden encontrar tcnicos que tienen hasta 15 aos de experiencia y otros que apenas cuentan con uno o menos de uno. Los tcnicos reciben sus honorarios mediante el pago como prestadores de servicios profesionales, por medio del programa PRODESCA, recibiendo un ingreso contra la entrega de productos como elaboracin de diagnsticos, proyectos y seguimiento de los mismos. Por otro lado, realizan proyectos independientes con productores para la gestin de apoyos del programa Alianza para el Campo, en este caso, el productor, paga con recursos del programa la elaboracin de proyectos. Las reas de accin en las que los tcnicos se concentran, principalmente es en la produccin, manejando los aspectos de fertilizacin (40%), uso de agroqumicos el (20%) y en cosecha (20%). Solamente una quinta parte de los tcnicos trabajan aspectos de comercializacin (20%). Aunque cabe mencionar que como tcnicos tienen que participar en todas las etapas del modelo productivo. Asesoran en promedio 34 unidades de produccin, dichas unidades no se encuentran organizadas y trabajan solas, en caso de hacerlo solamente es de manera informal y a nivel familiar. Los tcnicos entrevistados manifestaron no haber participado en la constitucin de alguna organizacin, solamente han formado grupos para la gestin de apoyos de Alianza. Los tcnicos extensionistas tienen una limitada relacin con otros actores participantes de la cadena; aparte de los productores, los tcnicos deben de estar en contacto con las dependencias de gobierno, es decir con funcionarios, principalmente de programas como Alianza para el Campo, as como tambin con otras instituciones como la Fundacin Produce del Estado de Puebla, el Distrito de Desarrollo Rural, adems participan algunas veces con investigadores del Colegio de Postgraduados.

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

28

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Los tcnicos mantienen relaciones con proveedores de insumos, esto principalmente derivado de su participacin en la gestin de apoyos del programa de la Alianza para el campo. No se report que los tcnicos tuvieran relacin con comerciantes de cacahuate, ni que participaran en los procesos y tratos en la comercializacin. La transferencia de tecnologa en lo que manifestaron haber participado, se refieren principalmente al uso de fertilizantes, insecticidas, y herbicidas, con muy poca intervencin en la recomendacin relativa al uso de maquinaria agrcola y comercializacin. Los tcnicos identificaron como demandas tecnolgicas y de capacitacin a productores de cacahuate en el Estado, los siguientes aspectos: Control de plagas Variedades (no aprovechable) Organizacin para la produccin, industrializacin y comercializacin Mecanizacin del cultivo, especialmente en cosecha implementacin de sistema de riego e incorporacin a fuentes de financiamiento Mejor difusin de los apoyos disponibles en relacin a los programas oficiales. Centros de acopio o bodegas Capacitacin para acceder a los mercados nacional e internacional Capacitacin sobre las caractersticas y calidad que demanda el mercado Capacitacin sobre el proceso agroindustrial Capacitacin en aspectos administrativos y empresariales.Cabe sealar que el mayor nfasis fue puesto en aspectos de comercializacin. Sealaron que resolvindose esos problemas, los aspectos tcnicos eran ms factibles de ser resueltos. 2.8.2.2. Problemtica de los tcnicos Evidentemente los tcnicos extensionistas cuentan con una amplia demanda por sus servicios, la cual difcilmente va de la mano con sus ingresos econmicos, ya que muy pocos productores estn dispuestos o pueden pagar por sus servicios. Como ya se coment, es poco frecuente encontrar tcnicos especializados en la cadena del cacahuate, debido a que es un cultivo ms que se produce en su rea de trabajo y esto trae como consecuencias que se dediquen de igual manera al cacahuate y a otros cultivos como: sorgo, caa, amaranto, etc. Cuentan con muy poca capacitacin proveniente de verdaderos expertos en la cadena, salvo la eventual participacin de investigadores del Colegio de Postgraduados, INIFAP o

Corporacin Chapingo S.A. de C.V.

29

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

Fundacin Produce. Su relacin con otros actores de la cadena, tambin se ve muy limitada. Los tcnicos tienen una opinin poco positiva del futuro de la cadena en funcin de la situacin actual. Consideran que si no se acta con urgencia en una propuesta de paquete tecnolgico que se enfoque a la disminucin de los costos de produccin, as como tambin el apoyo para la comercializacin del producto, el cultivo de cacahuate tender a desaparecer en las regiones en que se cultiva. Ellos observan ya una disminucin de las superficies sembradas. 2.8.3. Proveedores En relacin a la tecnologa empleada para la produccin de cacahuate, se encontr que la mayora de los productores incluyen un nmero muy bajo de insumos. Esta situacin ha reflejado que no existan ciertamente proveedores de insumos especializados en el cultivo de cacahuate. Las empresas proveedoras de insumos son pequeas casas comerciales, las cuales se ubican principalmente en la ciudad de Izcar de Matamoros y en Cuautla, Morelos. Los productos que ofrecen son fertilizantes (18-46-0), insumos como furadan (cobofuran), Benlate (Benomyl), Lavinalte y Ambush. La cobertura es regional, se podra considerar que a nivel distrito. Su estrategia comercial es limitada, simplemente recomiendan sus productos directamente en la casa comercial; es decir, sin salir al campo. Reciben capacitacin por parte de sus distribuidores mayoristas, no obstante no la reciben para su utilizacin en un cultivo determinado, menos en cacahuate. El esencial objetivo de los proveedores es venderle algo (lo que sea) a los productores, aunque frecuentemente no sea el producto ms adecuado ni el ms inocuo para su salud y para el medio ambiente. 2.8.4. Industriales (eslabn secundario) 2.8.4.1. Caractersticas del eslabn industrial Se considera que el proceso de industrializacin comienza en el momento en que se le da algn valor agregado al cacahuate cosechado, mediante un proceso de transformacin. El procesamiento ms sencillo que se le da al cacahuate es el tostado. Una vez tostado, el cacahuate puede seguir diferentes trayectorias, ya sea vendido directamente a tiendas o bien pasar a un siguiente proceso de transformacin ya sea en la elaboracin de dulces como garapiado, palanquetas y mazapanes o bien, para hacer botanas en base del cacahuate salado, enchilado, y japons. El cacahuate tambin forma parte de ingredientes para la elaboracin de otros productos como moles, crema de cacahuate, etc. La industrializacin del cacahuate se lleva a cabo en empresas de diferentes niveles, existen desde las de mayor capacidad de procesamiento y distribucin deCorporacin Chapingo S.A. de C.V.

30

Programa Estratgico de Necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Cadena Productiva de Cacahuate

caractersticas nacionales como las empresas SabritasMaffer, Barcel y Mazapanes la Rosa. A lo largo del pas se ubican empresas ms pequeas de alcance ms