cabra n 2 abril · del mundo sobre las ventajas de la leche de cabra en la alimen-tación humana,...

36

Transcript of cabra n 2 abril · del mundo sobre las ventajas de la leche de cabra en la alimen-tación humana,...

3La Cabra

PRESENTACIÓNImportancia y auge del sectorcaprino de la Región de Murcia

La importancia y el augeque está alcanzando el sec-tor caprino en la Región deMurcia es algo innegable ypalpable en cifras y hechos.Por un lado, nuestra caba-ña de cabra murciano-gra-nadina cuenta con130.000 cabezas, reparti-das en 1.500 rebaños.Gran parte de la produc-ción láctea de las mismas,unos 26 millones de litrosde leche, se destinan a laelaboración de 45.000 ki-los de quesos con Denomi-nación de Origen, como esel �Queso de Murcia� y�Queso de Murcia al Vino�,recientemente galardonado en lospremios �Alimentos de España�.

Desde hace unos años se habladel carácter social del fomento delos rebaños de ganado caprino y desus queserías. Hoy por hoy, pode-mos decir que éstas suponen unmotor económico en zonas ruralesde la Región de Murcia como elNoroeste, donde esta actividad ge-nera empleo y prosperidad para al-rededor de 1.500 familias. De he-cho, hay explotaciones de porcinoen Lorca que pretenden pasarse alsector caprino por los buenos resul-tados y, sobre todo, por las perspec-tivas de futuro que presenta, dadoel buen estado sanitario de la ca-baña caprina.

En este sentido hay que destacarla labor que se realiza, tanto desde

Acrimur como desde laAdministración, relacio-nada con la genética y elcontrol de enfermedades.Muestra de ello es lapuesta en funcionamien-to próximamente del La-boratorio Lácteo Regionalpor parte de la Conseje-ría de Agricultura, Aguay Medio Ambiente, cuyoobjetivo será establecer ydeterminar la calidad dela leche que produce elsector ganadero en la Re-gión. Labor que facilitarála tarea a los ganaderosque ya no tendrán quesalir fuera a realizar este

tipo de pruebas.El objetivo es que entre todos:

Administración, ganaderos y veteri-narios, logremos para la cabramurciano-granadina el lugar que semerece en la cabaña europea, da-das sus características de prolifici-dad y rusticidad. Al igual sucede consu leche, cuyo consumo puede te-ner en breve espacio de tiempo unmercado muy claro, tanto entre losniños como en las personas con in-tolerancia a la lactosa.

He de destacar asimismo la fuer-za de Acrimur, su trayectoria impa-rable desde el año 1997 y la cele-bración de una XXV edición del con-curso-subasta de cabra murciano-granadina.

«Hay que destacar lalabor que se realiza,tanto desde Acrimur comodesde la Administración,con la genética y elcontrol de enfermedades.Muestra de ello es lapuesta en funcionamientopróximamente delLaboratorio LácteoRegional por parte de laConsejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente,cuyo objetivo seráestablecer y determinarla calidad de la leche queproduce el sectorganadero en la Región»

Antonio Cerdá Cerdá, consejero de Agricultura, Aguay Medio Ambiente de la C.A. de Murcia

4 La Cabra

PresidenteJoaquín González [email protected]

SecretarioJosep Illa Dordal

VocalesJosé Luis Casanueva CabreroCarles Pàmpols BaradadSebastià Vives Antúnez

DomicilioCan Roure, 17441 Brunyola(Gerona)Tel. 902 193 886

Redacción, tratamientoinformático e imagenMercè Masjuan Tel.: 93 849 79 [email protected] Produccions. Tel 972 57 58 [email protected]

Precio suscripción:1 año , 4 númerosEspaña: 30 eurosResto países: 55 eurosSup. avión: +17 euros

�Boletín trimestral

�Depósito legal: Gi-191-2002

�Imprime: NORPRINT S.A.

Tel. 972 40 51 02

Nota del editor: La revista no se hace

responsable de los contenidos y anun-

cios. Se autoriza la reproducción con

cita de la fuente.

JUNTA de LA CABRA

CARTA DEL DIRECTOR

Especial Feria de Candeleda, 5Conocer España con La Cabra, 9Asociaciones, 11Murciano-Granadina (Albolote),Malagueña y FloridaTécnicaRaciones preparto, 17Calidad de la canal, 24El mercado de la carne en EEUU, 27Alimentar una cabra, 31Punto diversoBoletín de suscripción y chistes, 33

El plato de cocina, 34

SUMARIO

La corporación municipal de Candeleda en el estand de la revista La Cabra

«Desde la revista estamospromoviendo proyectos yestudios en colaboración conuniversidades y hospitalesde varios paises del mundosobre las ventajas de laleche de cabra en laalimentación humana»

Como nopodía ser deotra manera,empiezo lacarta agra-deciendo detodo cora-zón al pue-blo de Can-deleda la acogida, el trato y elcariño que me ha sido brinda-do, no me extraña que un pri-mer ministro británico la eligie-ra para pasar sus vacaciones.

Con ilusión y satisfacción porel camino andado, volvemos aJumilla, primera feria a la queasistimos el año pasado con unnúmero de la revista dedicado,han seguido Albolote, Anteque-ra y Candeleda. Es pues el ini-cio de la segunda vuelta. Esteaño no ha sido fácil, pero a juz-gar por los comentarios que nosllegan, no vamos por mal ca-mino. Deseamos hacer de LaCabra el nexo de unión entretodas las partes implicadas, des-de los ganaderos hasta los con-sumidores.

En nuestro afan por unir es-fuerzos para conseguir objeti-vos concretos, a partir de estenúmero, contamos con un co-laborador, que ya lo es con ar-tículos técnicos, pero ahora ade-

más en re-p re sen ta -ción de laInternatio-nal GoatAssociation,nos referi-mos a JuanCapote, que

nos informará de las activida-des que lleve a cabo dicha aso-ciación.

Desde la revista estamos pro-moviendo proyectos y estudiosen colaboración con universida-des y hospitales de varios paisesdel mundo sobre las ventajas dela leche de cabra en la alimen-tación humana, que según va-yamos teniendo resultados se-rán publicados. Los dos proyec-tos de estudio en que estamostrabajando actualmente son:�Comparación del efecto de laingesta de leche de cabra y devaca sobre el perfil glucémico,lipídico, respuesta inflamatoriay saciedad� y � Relación entre elconsumo de productos lácteos,reacción inflamatoria y síndro-me metabólico�. Las entidadesque deseen colaborar en estosestudios a nivel técnico o depatrocinio pueden contactar connosotros por correo electró[email protected].

5La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

La Asociación Española deCriadores de la Cabra Murcia-no-Granadina se creó el 5 deDiciembre de 1979, publicadaen el Boletín Oficial del EstadoNº 4 de fecha 18 de Febrerode 1980 con carácter nacionalpara la llevanza del Libro Ge-nealógico de la raza CaprinaMurciano-Granadina.

Esta asociación nace de la in-quietud de un núcleo de gana-deros de la Región de Murciaque, tras ver que las tierras ári-das y de poco pasto no eransuficientes para sostener eco-nómicamente sus ganaderías,deciden asociarse para aumen-tar la rentabilidad de su gana-do con un tipo de explotaciónintensiva o semi-intensiva.

Actualmente esta Asociación,integrada en la Federación Es-pañola de Asociaciones de Ga-nado Selecto (FEAGAS), cuentacon 175 ganaderos repartidos en9 Comunidades Autónomas:Murcia, Castilla la Mancha, Co-munidad Valenciana, Balea-res, Cataluña, Castilla León,

Andalucía, Madrid y Extremadu-ra, lo que supone unas 50.000cabezas inscritas en el Libro Ge-nealógico y un censo total aproxi-mado de la raza de 800.000animales a nivel nacional y unos15.000 animales distribuidos porpaíses como Marruecos, Portu-gal, Italia, Argelia, etc.

En cada una de estas comuni-dades se organizan los distintosnúcleos de control lechero y sonestos los mediadores de ACRI-MUR con las administracionesautonómicas correspondientes.

A esta Asociación pueden per-tenecer todos los ganaderos delEstado Español que tengan ensus explotaciones 80 hembrasreproductoras de la raza Mur-ciano-Granadina, cumplan losrequisitos sanitarios y se compro-metan a inscribirse en el LibroGenealógico de la Raza, asícomo a formar parte del NúcleoOficial de Control Lechero de sucomunidad correspondiente.

Los programas que tienen enmarcha la Asociación con elapoyo de la Consejería de Me-

dio Ambiente, Agricultura yAgua de la Región de Murciason los siguientes:� Mejora Genética.� Inseminación Artificial consemen refrigerado y congelado.� Control de enfermedades.� Lactación artificial.� Mejora de la calidad de la leche.� Profilaxis sanitaria.� Estructura genética de la po-blación núcleo de la raza Mur-ciano-Granadina.� Control lechero.� Control de mamitis subclínica.

ACTIVIDADES DE ACRIMUR

ACRIMUR presenta una seriede servicios a sus asociados en-tre los que se incluyen los pro-pios de la gestión del Libro Ge-nealógico de la raza, así comootras funciones nacidas de lainquietud de los ganaderos yla necesidad de tener una razacompetitiva que cumpla las exi-gencias en cuanto a calidad sa-nitaria y producciones que seestán demandando. Entre losprincipales servicios que prestaACRIMUR a sus asociados po-demos destacar los siguientes:

Gestión del Libro Genealógi-co de la raza caprina Murcia-no-Granadina. En el Libro Ge-nealógico se registran todos losanimales pertenecientes a laAsociación que se hayan califi-cado como aptos por cumplirlos estándares raciales y care-cer de defectos, así como su ge-nealogía y producciones.

Dentro de esta función se des-empeñan distintas tareas:

Asociación Española de Criadores de la

cabra Murciano-Granadina (Acrimur)

La asociación tiene 175 ganaderos repartidos en 9 comunidades autónomas

ACRIMUR. C/ Cartagena, 7 � 30520 Jumilla, Murcia (España)Tel. 96 878 15 30 � Fax 96 878 22 79 � Email: [email protected] � Web: www.acrimur.com

6 La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

A) Solicitud de siglas de lasganaderías pertenecientes aACRIMUR. Las siglas son conce-didas por el MAPA (Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción) con carácter exclusivo paracada ganadería caprina.

B) Identificación de los ani-males mediante tatuaje. En laoreja izquierda se tatúa un nú-mero de 4 cifras correspondien-do el primero de ellos al año denacimiento del animal en cues-tión y el resto al nº de orden enque se tatúan. La oreja derechase tatúa con las siglas de la ga-nadería a la que pertenece.

C) Controles de rendimientolechero. Estos son realizadospor el Núcleo de Control Le-chero Oficial de la ComunidadAutónoma correspondiente yremitidos a ACRIMUR periódi-camente para su informatiza-ción y archivo, de este modo seobtienen todos los datos pro-ductivos de los animales perte-necientes al Libro Genealógicolo que nos sirve de informaciónbase para la realización de lasvaloraciones genéticas.

D) Control de cubriciones yparidera. Cada ganadero relle-na y remite periódicamente aACRIMUR los partes en los quese contemplan fechas de cubri-ción, partos, crías y genealogía.

E) Gestión de los datos pro-ductivos. De los animales ins-critos en el libro Genealógicode la raza para la obtenciónde resúmenes de rendimientospor explotaciones y cartas ge-nealógicas con las produccio-nes de los ascendentes y des-cendientes de los animales encuestión. Los resúmenes de ren-

dimiento son usados por los ga-naderos a fin de seleccionar ladescendencia de aquellos ani-males más productivos y conuna mayor calidad láctea conel fin de aumentar así el rendi-miento de sus explotaciones.

F) Asesoramiento en temas deinstalaciones, manejo, alimen-tación, campañas de sanea-miento y preventivas, diagnós-ticos y tratamientos de enfer-medades, tanto a socios comoa personas interesadas en ad-quirir animales de la raza.

G) Promoción de la raza.Mediante la asistencia a feriastanto nacionales como interna-cionales.

H) Puesta en marcha del es-quema de selección de la razaMurciano-Granadina. Existen

machos en proceso de testaje,con la realización sistemática deinseminación artificial e inclu-so, en ocasiones, de transferen-cia de embriones para conec-tar rebaños y realizar la valo-ración genética de los machosen testaje, como método de va-loración genética se usa el BLUPmodelo animal.

I) Investigación y desarrollo.Para la mejora en las explota-ciones se desarrollan distintosprogramas de colaboracióncon investigadores que traba-jan en temas de sanidad, ali-mentación y mejora genética.

J) Comercialización de repro-ductores. ACRIMUR realiza loscontactos de venta, recibiendoasí ofertas y demandas de ani-males y poniendo en contactoal comprador con el vendedor.

Una de les actividades de ACRIMUR es el control lechero

Los socios reciben asesoramiento en instalaciones, manejo, alimentación, etc.

8 La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

El estándar racial que defi-ne a la cabra Murciano-Gra-nadina es:

� Capa uniforme de colornegro o caoba.

� Formato pequeño-media-no y un peso que alcanza los60-70 Kg en los machos y 45-55 Kg en las hembras.

� Ubres voluminosas fuerte-mente insertadas con pezonesuniformes y bien definidos, loque permite una excelenteadaptación al ordeño mecáni-co y una elevada producciónláctea, con un solo ordeño aldía.

� Dada su rusticidad consti-tuye una raza de gran interéspara países calurosos y áridos(cuenca mediterránea, Áfricay Sudamérica), donde ya se haintroducido con notable éxito.

SANIDAD

Las cabras de ACRIMUR es-tán sometidas a un estrictocontrol sanitario:

� Oficialmente indemnes oindemnes de Brucelosis.

� Indemnes de Tuberculosis.� Sometidas a un programa

de control de la Artritis Ence-falitis Vírica Caprina (CAEV).

� Sometidas a un programariguroso de control de mami-tis clínicas y subclínicas.

Estándar racial

La raza Murciano-Granadinaha ocupado siempre un puestodestacado dentro de la gana-dería caprina española, siendouna de las razas autóctonas quemayor difusión ha tenido, nosólo a escala nacional sino tam-bién internacional. Actualmen-te está distribuida por las co-munidades de Andalucía, Balea-res, Cataluña, Murcia, Castillala Mancha, Castilla León y Va-lencia, Extremadura y Madrid.(No está incluida Canarias porno permitir la entrada de ani-males a esta comunidad).

También la raza Murciano-Gra-nadina sirvió de base para lamejora de la raza caprina au-tóctona en Argentina 1910, ade-más de exportarse a Brasil, Méxi-co, Venezuela, etc. También se haexportado a países africanoscomo Libia, Marruecos, Argelia,Sao Tome, etc. Y en Europa aItalia, Portugal, Polonia, etc.

Las razones que despiertanesta creciente demanda está ba-

Papel de la raza

ComposiciónNº parto Duración

Lactación-cantidad (kg) Grasa Proteína ES

1 204 310 (150d) 5,4 3,65 142 y sucesivos 252 513 (210) 5,6 3,75 14

Fermentación enzimáticapor cuajo (l/kg queso)

Fermentación láctea(l/kg queso)

Fresco Curado Fresco CuradoPrimavera/Verano 5,5 8 4,9 6,51Otoño/Invierno 5,0 7,5 4,4 6,01

sada principalmente en su re-gistro productivo y la capaci-dad de adaptación a climato-logías extremas.

CUALIDADES Y APTITUDES

La cabra Murciano-Granadi-na es una raza de aptitud emi-nentemente lechera, altamen-te productiva, cuya leche se ca-racteriza por un rendimientoquesero elevado debido a sucomposición.

Este elevado rendimientoquesero, unido a su pequeño-mediano tamaño y su bajo re-querimiento alimenticio, deter-mina una mayor rentabilidadpor litro de leche producido,siendo por tanto competitivacon otras razas caprinas mejo-radas y explicando así la am-plia distribución de esta raza.

La cabra Murciano-Granadi-na se adapta satisfactoriamentea la realización de 1 o 2 orde-ños diarios. Hay que destacar labuena adaptación de esta razaa la realización de 1 sólo orde-ño diario, manteniendo nivelesde producción óptimos, lo quenos permite reducir la mano deobra y por tanto los costes deproducción. (Ver tablas).

Niveles de producción

Rendimiento quesero

9La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

Actualmente existe con Deno-minación de Origen(D.O.) elQueso de Murcia y el Queso deMurcia al vino, constituyendouna delicia gastronómica, figu-ra en el ultimo catalogo de que-sos publicado por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimen-tación (MAPA).

Es un producto elaborado conleche pura de cabra, proceden-te de explotaciones Murciano-Granadinas Oficialmente indem-nes o indemnes de Brucelosis eindemnes de Tuberculosis.

Estos Quesos tienen un sabory olor muy característico, muyapetecibles para el paladar.

Además existen otros tipos dequesos como: queso al pimen-tón, queso curado o semi-cu-rado, Queso fresco, etc.

Para ser socio de ACRIMUR se necesitanlos siguientes requisitos:� Certificado Sanitario de Indemne de Brucelosis y Tuberculosis.� Tener un mínimo de 80 hembras reproductoras.� Solicitar las siglas de la Ganadería al Ministerio.� Compromiso del ganadero a iniciar el Control de Rendimiento Lechero en un plazo máximo de 1 año.� Estar integrado en Programas Oficiales de Saneamiento de Brucelosis y Tuberculosis.� Al pago de una cuota de entrada de 240 euros.

La cabra Murciano-Granadi-na presenta buena fertilidad alo largo de todo el año, porello la mayoría de los ganade-ros concentra la paridera a fi-nal del verano y principio deotoño consiguiendo:

� El precio más elevado de laleche en invierno.

� Lactaciones más largas.� Máxima cotización de los

cabritos en los últimos mesesdel año, ya que la elevada pro-lificidad de la raza con valoresmedios de 2 o 2,1 chivos porparto nos permite seleccionarlos futuros reproductores y co-mercializar grandes lotes decabritos para carnes con unpeso de 7-9 Kg de peso alcan-zados en 25-35 días.

Debido a su gran rusticidad,constituye una raza de muchointerés para su adaptación apaíses calurosos y áridos.

Reproducción D.O. Queso

de Murcia

El chivo lechal Murciano-Gra-nadino, producido a partir decabras Murciano-Granadinasinscritas en el Libro Genealógi-co de la Raza, se sacrifica con25-35 días de vida, con un pesovivo de 7-9 Kg y un rendimien-to a la canal de 60-65 %.

Procede de explotaciones conuna calificación Sanitaria deOficialmente indemnes o In-demnes de Brucelosis e indem-nes de Tuberculosis.

La mayoría de explotacionesrealiza la lactancia artificial,pasteurizando los calostros paradárselos a los chivos con sonday posteriormente alimentándo-los con nodriza, hasta que al-canzan el peso ideal (6�9 Kg)para ir a matadero.

La Asociación Española deCriadores de la Cabra Murcia-no-Granadina (ACRIMUR) sededica a velar por la proceden-cia de los animales, controlan-do el sacrificio y comercializa-ción en los mataderos locales.

Chivo Lechal

Para ser socio de ACRIMUR

10 La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

El ganadero tiene que cono-cer su raza, no sólo para bus-car la máxima rentabilidad a suexplotación ganadera, sino paratener claras sus actuaciones demejora. De tal modo que la se-lección que efectúa sobre susanimales culmine en una ma-yor producción cárnica y lácteacon independencia de las me-joras que introducen las buenasprácticas ganaderas y que in-crementan la rentabilidad, comoson la sanidad y alimentación.

Para conocer exhaustivamen-te las características propias dela raza caprina Murciano-Gra-nadina, se han muestreado diezganaderías que se distribuyenpor todos los subclimas de laRegión de Murcia y sujetas a losmayoritarios sistemas de explo-tación: régimen extensivo y ré-gimen intensivo. De este modose ha puesto de manifiesto quealgunas ganaderías alcanzanaltos niveles de producción ycalidad debido a una elevadaprofesionalidad del ganadero ya un régimen de explotaciónadecuado. Pero esto no signifi-ca que se haya avanzado en elcamino de una mejora genéti-ca real o adoptado el sistemade selección correcto.

Esta es la razón por la que,en algunos casos, los descen-dientes de hembras considera-das buenas, una vez traslada-das de su ganadería original aotra con régimen de explota-ción diferente decrece notable-mente en su rendimiento y ca-lidad. También sucede a la in-versa, ganaderos que han com-prado descendientes normalesy que en otro régimen mas

adecuado de explotación au-mentan sus rendimientos. Esdecir, se confunde el animal me-jorado genéticamente con susistema de explotación y prác-tica ganadera.

ÍNDICE DE PROLIFICIDAD

La cantidad de crías que unahembra reproductora producese mide por el índice de prolifi-cidad. De este modo una hem-bra que produce una cría tieneun Ip=1, una que produce doscrías tiene un Ip=2, etc. Cuan-do tenemos en cuenta la ga-nadería en su conjunto el índi-ce de prolificidad no suele serexacto. Así, un Ip=1,86, porejemplo, significa que en suconjunto cada hembra de eserebaño produce 1,86 crías, esdecir, de cada 100 hembras re-productoras obtendríamos 186chotos y chotas.

El índice de prolificidad en-contrado para la raza Murcia-no-Granadina en su conjuntoes Ip=1,77. Cuando tenemospresentes el régimen de explo-tación a que se encuentran so-metidas las ganaderías, encon-tramos un Ipe=1,68 para un ré-gimen de explotación extensi-vo, y un Ipi=1,86 para el régi-men intensivo, lo que eviden-cia un índice de prolificidad un10,7 por ciento superior en laganaderías sujetas a régimende explotación intesivo.

Este fenómeno se produceporque en régimen extensivo elnúmero de hembras que tienenpartos triples se encuentra siem-pre por debajo de las hembrasque producen partos sencillos,mientras que en el régimen in-

Incluido en el esquema deselección, la Asociación Espa-ñola de criadores de la cabraMurciano-Granadina viene de-sarrollando un programa deinseminación artificial (IA)para sus asociados.

Actualmente tenemos 2 cen-tros de sementales, uno enMurcia con 5 machos y otro enToro (Zamora) con 11 machos,todos en periodo de testaje.

En el 2002 se hicieron unas2.000 inseminaciones con se-men refrigerado en 32 gana-derías de la Asociación. Se rea-lizó a petición del propio ga-nadero, cumpliendo los requi-sitos sanitarios, alcanzando unafertilidad aproximada del 65%.

Durante este año 2003 he-mos realizado ya unas 400 in-seminaciones con semen con-gelado, esperando los resul-tados de fertilidad.

Además de la inseminaciónartificial, estamos procediendoa la incorporación de nuevossementales a los centros con unaedad de 4-6 meses, para su va-loración, realizando previa-mente la cuarentena de esosanimales y después se procedeal entrenamiento de los mismos.

Informe de profilicidadInseminación

artificial y testaje

de sementales

11La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

tensivo, a partir de la tercera lac-tación el número de hembras queproducen partos triples supera alas que tienen partos sencillos.

TIPOS DE PARTO EN LA RAZA

El tipo de parto tiene unaenorme influencia en rendi-miento cárnico, pues afecta de-cisivamente el hecho de que unahembra reproductora tenga alo largo de las diferentes lacta-ciones 1, 2, 3 o 4 crías por par-to. Como también veremos masadelante, la producción lácteaqueda también modificada.

El tipo de parto varía a lo lar-go de las lactaciones y sus pro-porciones se encuentran modi-ficadas por el sistema de explo-tación a que se somete la ga-nadería. En un régimen de ex-plotación extensivo, el conjun-to de las hembras producen un38,58% de partos sencillos, un55,57% de partos dobles, un

5,58% de partos triples y un0,27% de partos cuádruples. Enrégimen intensivo estos porcen-tajes son los siguientes: 29,39%de partos sencillos, 56,09% departos dobles, 13,71 % de par-tos triples y un 0,81% de par-tos cuádruples.

Es decir, en el régimen extensi-vo el porcentaje de hembras quehan parido una cría es algo másde un 9% que las que paren unacría en régimen intensivo. Conlos partos dobles, triples y cuá-druples ocurre a la inversa, sien-do siempre superado el régimenextensivo por el intensivo.

Como todo ganadero sabe,una hembra que tiene partosencillo en la primera lactación,no necesariamente ha de tener-lo igual en la segunda y sucesi-vas, por ello es interesante sa-ber qué ocurre.

Cuando una hembra en ré-gimen extensivo tiene parto

sencillo en la primera lactación,produce un 74% de partos do-bles en la segunda y sucesivas;cuando hablamos del régimenintensivo, este porcentaje se ele-va al 90%. Si tenemos en cuen-ta sólo aquellas hembras quetuvieron partos dobles en laprimera lactación, estas vuel-ven a tener un 87% y 90% departos dobles para el régimende explotación extensivo e in-tensivo, respectivamente.

Sin embargo, para el régimenextensivo, cuando esperamos ala segunda lactación, las hem-bras que tienen parto sencilloque, a su vez provienen dehembras que tuvieron partosencillo en la primera lactación,producen un 71% de partos do-bles e influyen negativamente enel índice de prolificidad de la ga-nadería. Las que tienen partodoble y provienen de la mismamadre producen un 73% de

12 La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

ACRIMUR promociona la RazaMurciano-Granadina con la asisten-cia a ferias y certámenes:

� Nacionales:Expoaviga (Barcelo-na), Feria de Salamanca, de Fuen-teovejuna, de Valencia de Don Juan(León), de la Comunidad de Madrid,de Fuente Palmera (Córdoba), deSepor (Lorca), de Jumilla (Murcia), deJerez de la Frontera (Cádiz), de Truji-llo (Cáceres), de Zafra (Babajoz), dePozoblanco (Córdoba), Expovicaman(Albacete) y la de Zaragoza.

� Internacionales: Salón Interna-cional de París (Francia) y Feria deSantarem (Portugal), todas con la co-laboración del MAPA (Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación) ya través de FEAGAS (Federación deAsociaciones de Ganado Selecto).

Además ACRIMUR participó enotras actividades como en las jor-nadas técnicas de Poitiers (Francia);de Fuente de Cantos (Badajoz); deValencia de D. Juan (León); SEOC2003 (Sociedad Española de Ovino-tecnia y Caprinotecnia) en Badajoz;Viaje a Sao Tome (África) para ase-soramiento técnico de caprino; yvisita técnica de Israel e Hispano-américa para conocer la cabraMurciano-Granadina.

Además del 24 al 26 de Octubredel 2003 tendrá lugar el 25º Concur-so-Subasta de Caprino de Raza Mur-ciano-Granadina en Jumilla .

Además se realizaran el 21 y 22de Noviembre en Jumilla las jorna-das técnicas de caprino donde setratan los temas más actuales en re-lación a la alimentación caprinapara el asesoramiento de los ga-naderos, resolver dudas y ampliarlos conocimientos de estos ganade-ros para un mejor manejo y desa-rrollo de la explotación.

Por ultimo ACRIMUR agradece deantemano la colaboración a todoslos relacionados con el sector ca-prino y os invita al XXV Concurso-subasta de la cabra Murciano-Gra-nadina que se celebrarà del 24 al26 de Noviembre de 2003 en Jumi-lla y a participar en las Jornadas téc-nicas del 21 y 22 del mismo mes.

partos dobles, pero no alteranel índice de prolificidad de la ga-nadería. Esto mismo ocurre,aunque de modo menos inten-so, cuando hablamos de gana-dería en régimen intensivo.

En esta situación, el ganade-ro debería en primer lugar con-servar las hembras muy produc-tivas en la primera lactacióncon independencia del tipo departo. En segundo lugar, po-dría escoger como machos re-productores los que provienende hembras buenas productosque tienen parto doble en laprimera lactación, y las hem-bras mantenerlas para reposi-ción ya que estas produciránentre un 87% y un 90% de par-tos dobles en las siguientes lac-taciones. En tercer lugar, con-servar las hembras de buenaproducción que tengan partosencillo en la segunda lactacióny mantener las que tienen par-to doble en reposición.

PRODUCCIÓN Y CALIDAD

Del análisis estadístico de laproducción de las ganaderías sepuede extraer el siguiente datomedio: 1,62 litros/cabeza porhembra en régimen extensivofrente a 2,02 en régimen inten-sivo, es decir, casi un 25% a fa-vor del régimen intensivo. El por-centaje de grasa se sitúa en el5, 37% para el régimen exten-sivo frente al 5,14% del régimenintensivo, lo que con el actualsistema de pago de la leche, setraduce en un 19,31% más derendimiento a favor del régimenintensivo. Por otro lado, la proteí-na no se modifica prácticamen-te, una 3,53% frente a un 3,49%,lo que no altera substancialmen-te la calidad de la leche cuandoesta se dirige al mercado de lostransformados lácteos.

Cuando tenemos presente elnúmero de crías ocurre exac-tamente lo mismo: una hem-bra con tres crías, produce másleche que una con dos y esta,a su vez, produce más que lasque tienen parto sencillo, porello tiene importancia no sólotratar de incrementar la pro-ducción cárnica por el merohecho de tener mas chotos, sinopor que lleva aparejada un im-portante incremento de produc-ción láctea.

De todo ello podemos con-cluir que el régimen de explota-ción ganadero intensivo es mu-cho más interesante que el régi-men extensivo, tanto para la pro-ducción láctea como cárnica, sinafectar a la calidad de la leche.Dada la correlación importanteque existe entre el número decrías respecto a la producciónláctea, podría ser interesante te-ner este aspecto en cuenta a lahora de proceder a seleccionarel animal mas rentable.

Dónde participa Acrimur?

14 La Cabra

Especial Feria de Jumilla (Murcia)

Buenos días, Excmo Sr. Con-sejero de Agricultura, Agua yMedio de la Región de MurciaD. Antonio Cerdá Cerdá, Ilmo.Sr. D. Adolfo Falagan (DirectorGeneral de Ganadería), Ilmo.Sr. Ángel García Lidon (Direc-tor General de Modernizaciónde Explotaciones y CapacitaciónAgraria), representantes delExcmo. Ayuntamiento de Jumi-lla, y medios de comunicación.

Es una satisfacción para miser presidente de esta Asocia-ción en el periodo en que secelebra el 25 aniversario deeste Concurso-Subasta, ya queen los últimos años se ha veni-do reflejando la calidad de laganadería caprina raza murcia-no-granadina siendo referenciadel caprino español, este cer-tamen, como se podra ver conlos mas de 450 excelentes ejem-plares selectos de esta raza.

Este XXV Concurso-Subastamuestra el desarrollo del sec-tor caprino con la presencia defirmas comerciales centrándo-se cada vez mas en temas tec-nológicos e informaticos.

En este certamen vemos comocon los esfuerzos sanitarios y demejora genética tanto de laComunidad Autónoma de Mur-cia, la Universidad de Murcia,y de esta Asociación se estápresente en ferias nacionales,internacionales, así como a ac-tos de referencia del caprinoconsiguiendo colocar esta razaen primera línea del sector ga-nadero caprino. Prueba de elloson los datos del número de

animales pertenecientes al Li-bro Genealógico cada vez ma-yor, llegando a destinos tantonacionales como internaciona-les, Italia, África, Grecia, Por-tugal, etc.

Quisiera comentar en esteacto que, valorando la impor-tancia del caprino en la Comu-nidad Autónoma de Murcianala Asociación y las organizacio-nes agrarias COAG, UPA, ASA-JA, han pedido a la Consejeriade Agricultura, Agua y MedioAmbiente la construcción de unnuevo centro de sementales enLorca, aprovechando las insta-laciones de oficinas, salas dereunión, etc. en la Escuela deCapacitación Agraria de Lorca,por su enclave ganadero y fá-cil comunicación. En las últimasreuniones se han creado com-promisos serios de su próximaconstrucción por parte de laConsejería.

Siendo esta cabra bandera dela región de Murcia y ejemplode sus programas sanitarios deerradicación de enfermedades

y mejora genética para otrascomunidades autónomas y con-cienciándose estas de la impor-tancia de nuestra cabra parael desarrollo ganadero y asíevitar la despoblación de laszonas rurales, por su rentabili-dad y adaptación al medio hanhecho convenios de colabora-ción con la Asociación para se-guir los trabajos sanitarios y demejora genética, cediendo adisposición del Libro Genealó-gico de la Raza Murciano-Gra-nadina, por tanto a esta Aso-ciación, uno de los mejores cen-tros en tecnología e instalacio-nes de la comunidad autónomade Castilla León, en Zamora OVI-GEN y terminando la construc-ción de otro centro en comuni-dad autónoma Valenciana.

Para terminar no quiero olvi-darme de los esfuerzos realiza-dos por aquellos ganaderos quehace veinticinco años se unie-ron para emprender el caminode este Concurso-Subasta asícomo a todos los presidentesantecesores de esta Asociación,sin lo cuales no hubiésemos lle-gado a este momento de augey prestigio de esta nuestra que-rida raza caprina murciano-granadina. Gracias.

Fdo. Jose Yago JuanPresidente de Acrimur

Presentación del concurso-

subasta de Jumilla

15La Cabra

NOTICIAS

¿QUE ES LA IGA?

La IGA es una organizacióninternacional de productores,educadores, científicos, veteri-narios, técnicos y extensionistasque trabajan en investigación,manejo, utilización y venta deproductos del caprino para lamejora de la nutrición huma-na, el incremento del bienestary del desarrollo sostenible.

Las cabras tienen una largahistoria cubriendo las más ele-mentales necesidades humanasy han aumentado su poblaciónen el mundo aproximadamenteen un 50 % durante los últimosveinte años. Sus productos tan-to ayudan en la economía desubsistencia como ocupan partede los mercados más sofistica-dos. Además se encuadran confacilidad en la moderna agri-cultura debido a su capacidadde adaptación, la calidad de susproductos y a los costos relati-vamente bajos de explotación.Con un manejo apropiado pue-den ejercer también un efectopositivo en el medio ambiente.

OBJETIVOS DE LA IGA

� Promocionar la investigacióny el desarrollo con el ganado ca-prino a fin de incrementar su usoy productividad en el mundo.

� Mejorar la nutrición huma-na y nivel social en un contextode desarrollo sostenible

� Conectar la información delos niveles científicos a las áreasde aplicación, principalmente através de la comunicación elec-trónica.

� Intercambiar informaciónsobre experiencias prácticas.

� Influir en las políticas pú-blicas relacionadas con el ga-nado caprino.

� Organizar una Conferen-cia Mundial cada 4 años y apo-yar a las conferencias regiona-les organizadas por los miem-bros de la IGA.

¿CÓMO HACERSE MIEMBRODE LA IGA?

El pertenecer a la IGA tieneel beneficio de acceder a infor-mación internacional sobre ca-bras a través de sus publica-ciones y de su página web(www.iga-goatworld.org). Ade-más se facilitan los contactoscon otras personas u organis-mos del sector, se puede parti-cipar en los proyectos IGA yconocer las nuevas actividadesde desarrollo en cada área.

Para ser miembro de la IGAbasta con rellenar la ficha quese encuentra en la página webya mencionada y enviarla a ladirección que allí se indica.

El costo de inscripción es solode 35 dólares USA al año. Estoincluye la recepción de la pu-blicación IGAnewsletter. Si ade-más se quiere recibir la revistaSmall Ruminant Research., elcosto asciende a 135 dólaresque pueden ser abonados porcheque o tarjeta de crédito.

CONFERENCIA MUNDIALDE LA IGA

La próxima Conferencia Mun-dial de la IGA se celebrará enPretoria (Sudáfrica) en Julio del2004. En el evento, que dura-ra cuatro días, se expondrán losúltimos avances en nutrición,reproducción, sanidad, genéti-ca y manejo de las cabras, asícomo los recientes resultadostecnológicos relacionados conlas mismas y sus productos. Lareunión se vera complementa-da con excursiones técnicas yturísticas. Hay que recordar queen el país anfitrión se ha desa-rrollado la Raza Caprina Boerque lidera la producción cárni-ca mundial.

MÁS INFORMACIÓN

Si se desea obtener más in-formación sobre esta conferen-cia, o sobre la IGA en general,puede hacerse a través de lasecretaría de la organización([email protected]), del represen-tante español ([email protected])o consultando la pagina webya señalada.

Juan Capote,(Miembro del IGA board)

Promociona la investigación y el desarrollo del ganado caprino

International Goat Association (IGA)

La cabra y sus derivados uno de losalimentos básicos en el mundo

16 La Cabra

NOTICIAS

La Cañada acogió el pasado22 de agosto esta tradicionalmuestra de ganado. Un añomás, la localidad avulense deCandeleda celebró su tradicio-nal Feria de Ganado de agos-to, que congregó a cerca decinco mil personal en el parajede La Cañada, en lo que se haconvertido en uno de los prin-cipales eventos ganaderos de lacomarca.

En la muestra, que ha sabidoevolucionar a lo largo del tiem-po para pasar de ser una feriade compra�venta a ser una ex-posición en la que se presen-tan las mejoras genéticas de lacabaña ganadera local, parti-ciparon cerca de cuarenta lo-tes, principalmente de caprino,en los que estuvieron represen-tadas las principales razas dela región, como son sanem,

Se presentan las mejoras genéticas de la cabaña ganadera local

Unas 5.000 personas pasan por Candeleda

verata, alpina, guadarrama,granadina, murciana, mala-gueña, cruces mejorantes deverata con granadina y de ve-rata con murciana, etc.

Además de admirar la cali-dad de la cabaña local, los par-ticipantes pudieron disfrutar dedistintas atracciones, como laexhibición de golpes de cence-rro, en la que algunos vo-lun-tarios enseñaron la importan-cia de esta curiosa y descono-cida práctica para mantener lacohesión de la piara, o la de-gustación de distintos quesos decabra, que corrió a cargo delos Ganaderos de Caprino deCandeleda, coorganizadores dela muestra junto con el Ayun-tamiento de la localidad.

Por su parte, el alcalde deCandeleda, Miguel HernándezAlcojor, reiteró durante el trans-

curso de la jornada la impor-tancia del sector ganadero engeneral y del caprino en parti-cular para la economía local,a la vez que manifestó su de-seo de impulsar proyectos quecontribuyan a mejorar la ren-tabilidad de las distintas explo-taciones.

La feria se celebró en el paraje de La Cañada

Se mostraron casi 40 lotes de caprino

21La Cabra

Asociaciones

Los datos que abordaremos eneste artículo han sido extraídosdel estudio �Caracterización ypropuestas de mejora de la ga-nadería caprina de Raza Payo-ya�, estudio donde se analizó lainformación obtenida de las ga-naderías socias de la Asociaciónde Criadores de la Raza Capri-na Payoya, colaborando en larealización de este estudio elDepartamento de Ciencias Agro-forestales de la EUITA de la uni-versidad de Sevilla, dirigido porJosé Mª Castel Genís.

En esta ocasión haremosmención sólo al manejo repro-ductivo de los animales, anali-zando las fortalezas y, funda-mentalmente, las debilidadesencontradas y las causas de lasmismas, orientándonos a lasposibles medidas correctoras aimplantar.

Una de las debilidades a des-tacar es el tardío destete de losanimales de reposición que serealiza a una media de 3.5meses de edad. Esta debilidadradica en distintos motivos:

� las pérdidas económicas delganadero, al alimentar estosanimales con leche materna,teniendo en cuenta que cuan-to mayores son, más cantidadde leche toman.

� Los cabritos, sobre todo losdenominados ladrones (quemaman de distintas cabras) vana ser responsables de la difu-sión de gran número de agen-tes que provocan pérdidas eco-

nómicas en la explotación (ma-mitis, agalaxia contagiosa, etc.).

� Los cabritos pueden con-traer distintas enfermedades deimportancia sanitaria y econó-mica (paratuberculosis, tuber-culosis, etc) al mamar de lamadre, siendo una prácticasanitaria aconsejada la lacta-ción artificial de los chivos, pueséstos nacen prácticamente li-bres de enfermedades.

� Empeoraran la conformaciónde las ubres por el efecto de lasucción (descuelgan las ubres).

� En las explotaciones dondese realiza control lechero, loscabritos al estar continuamen-

te con las madres, toman prác-ticamente la leche producida,no pudiéndose cuantificar laproducción lechera de las ma-dres, que, además, son las másproductivas, perdiéndose losdatos de estos animales.

Las causas de este destete tar-dío las podemos esquematizaren el diagrama adjunto, queaparecen enmarcadas en colorrojo, estando enmarcadas encolor azul las posibles medidasa aplicar.

La realización del efecto ma-cho por el 88% de los ganade-ros para la sincronización y con-centración de los partos lo con-

Manejo reproductivo de los rebaños.

Debilidades, causas y propuestas de acción

Asociación de Criadoresde la Raza Caprina Payoya

C/ Arco, 23 � Apartado de correos, 16 � 11680 Algodonales (Cádiz)Tel./fax: 956 13 84 12 � email: [email protected]

Causas (en rojo) y soluciones (azul) del destete tardío

Falta deinstalacionesapropiadaspara la críade cabritos Destete

tardío dela recría

El ganaderorehuye las

complicaciones

Escasaformación

delganadero

Formación

Mejora deinfraestructurasapropiadas para

la cría de lareposición

Escasapresencia

de lactaciónartificial

22 La Cabra

Asociacionessideraremos una fortaleza, de-bido a que consiguen concen-trar la producción en épocas nofavorables desde el punto de vis-ta reproductivo para las cabras,pero sí económicamente.

En cuanto a la concentracióny estacionalidad de la produc-ción de leche, podemos encon-trar fortalezas y debilidades.

LAS FORTALEZAS

� Permite obtener una pro-ducción de chivos para la ventaen la época de mejores precios.

� Los ganaderos prefieren elmanejo de todos los chivos demanera concentrada a tenerpartos repartidos todo el año.

� Las máximas produccionesde leche coinciden con la ma-yor cantidad de recursos natu-rales en el campo, lo que per-mite un mejor aprovechamien-to de los mismos.

� Disponen de una época demenor carga de trabajo, quees cuando secan a las cabrasen producción.

LAS DEBILIDADES

� Se produce una concentra-ción de la producción de lecheen determinadas épocas, así

como un déficit en otras, lo cuales negativo para las industriastransformadoras, pues no tie-nen una producción estableacomodada a la demanda.

� La producción y los benefi-cios también están concentra-dos, no teniendo el ganaderounos ingresos estables duranteel año, dando lugar a un cier-to grado de inestabilidad

En esta ocasión las accionesa realizar pasan por la crea-ción de estructuras que posibi-liten la mayor y mejor comuni-cación e interacción entre losproductores, industriales y con-sumidores, adecuando la pro-ducción a la demanda.

Olga González Casquet,secretaria Técnica-Ejecutiva dela Asociación de Criadores de

la Raza Caprina Payoya

Asociación de Criadoresde la Raza Caprina Payoya

El destete tardío afecta a la producción

24 La Cabra

TÉCNICACalidad de la canal y de carne encabritos criados mediante lactanciaartificial (y 2)

Por A. Argüello, N. Castro y J. Capote*Unidad de Producción Animal de la F. de Veterinaria de la Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria e *Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Como comentábamos en eltrabajo anterior, la calidad dela canal y de la carne viene de-terminada, entre otros paráme-tros, por el rendimiento canal,la conformación, la composiciónregional, la composición tisular,la calidad instrumental de lacarne y la calidad sensorial dela misma. El presente artículose centrará en la composiciónregional de la canal.

La composición regional tie-ne como fundamento el despie-ce de la canal. Para los profe-sores Sáez y Sañudo es un�arte� complejo que trata deadecuar unos máximos bene-ficios a unos determinados gus-tos del mercado, dividiendo lacanal en diferentes trozos a losque se les adscriben distintascategorías muy representativasy diferenciadoras dentro decada tipo comercial. En el mis-mo sentido, el profesor Sierradijo que el despiece se realizaen función de característicasorganolépticas (color, sabor,dureza, etc.) ordenando laspiezas por categorías de dis-tinto valor y permitiendo asíuna mejor comercialización alcarnicero. Así, el mejor despie-ce debe ser aquel que permitaun mayor aprovechamiento de

la canal para su utilización co-mercial y culinaria y que satis-faga a la vez a carnicero y con-sumidor, por lo que no siem-pre tendrá que ser el más ra-cional en cuanto a los puntosanatómicos.

Existen variaciones notablesen los métodos de corte y des-piece de la canal, fundamen-talmente debidas a tendenciasy gustos locales, lo que conlle-va grandes dificultades paracomparar los resultados obte-nidos por autores en distintas

regiones del mundo.Desde un punto de vista es-

trictamente científico, son en-comiables los esfuerzos de losdoctores Colomer-Rocher, Fehry Kirton al proponer un méto-do normalizado de referenciapara el despiece de canales ca-prinas con el fin de describirlasde una manera sencilla, peroque permita, al normalizar losprotocolos, una comparaciónadecuada entre tipos genéticoso regímenes alimenticios distin-tos (Figura 1).

El estudio se basó en la composición regional de los cabritos de la raza Majorera

25La Cabra

TÉCNICALos resultados referentes a la

composición regional de los ca-britos de la raza Majorera es-tudiados se pueden observar enla tabla 1. En la misma, desta-ca en primer lugar la inexisten-cia de interacciones entre el tipode lactancia utilizado y el pesode sacrificio. Se puede apreciarque la pieza de mayor impor-tancia porcentual y en peso dela canal fue la pierna, fuesecual fuese el tratamiento, osci-lando del 32 al 34% del pesode la semicanal. Le siguieronen importancia la espalda y elcostillar con un 20 y 22% res-pectivamente.

Fue el tipo de lactancia em-pleado el que ejerció menorefecto sobre la composición re-gional, circunscribiéndose ésteal peso de la espalda y de lapierna. Si bien los animales delactancia natural y sacrificadosa los 10 kg presentaron un pesode la pierna y de la espalda su-perior (P<0.05) a los criadoscon lactorreemplazante, nohubo tal efecto al transformarlos pesos a porcentajes sobreel peso de la semicanal, lo queindicó que el tipo de lactancia

no afectó a la distribución por-centual de las piezas. Quizá alser la pierna y la espalda laspiezas de mayor tamaño, ycomo se partió de pesos semi-canal diferentes motivados porun diferente Rendimiento Ca-nal en los animales de 10 kg,esto pudo hacer que se mos-trasen estas diferencias.

Al igual que en este caso,Cosentino y col. (1997) obser-varon diferencias en cuanto alpeso de las piezas, pero no ensu relación porcentual, paraanimales criados en lactanciaartificial con un suplemento deaminoácidos frente a sólo lac- torreemplazante. Algo diferen-

te es lo aportado por Sanz ycol. (1985), los cuales observa-ron diferencias porcentualesentre animales criados con le-che de cabra o bien con lacto-rreemplazante en las denomi-nadas costillas de lomo, si biensólo de un escaso 2% a favorde los animales criados con le-che de cabra.

El peso al sacrificio mostróefecto sobre gran cantidad devariables en la composición re-gional (tabla 1), pero sólo so-bre dos porcentajes, precisa-mente sobre los de aquellaspartes que son retiradas antesde despiezar la canal. La gra-sa perirrenal y pélvica aumen-taron con el incremento delPVS con independencia del tipode lactancia que se tratase, porlo que se podría considerarcomo un buen indicador delestado de engrasamiento de lacanal, ya que como se ve en latabla 2, presentaban buenascorrelaciones con las cantida-des de grasa de las diferentespiezas y altamente significati-vas con la cantidad de grasatotal de la canal. Además, las

Coeficiente

de Pearson

Nivel de

significación

% grasa total de la espalda 0.415 0.011

Grasa total del cuello 0.380 0.020

Grasa total de la pierna 0.406 0.013

Grasa total de los bajos 0.594 0.001

Grasa total del costillar 0.636 0.001

Grasa total de la canal 0.768 0.001

Rendimiento Canal Verdadero 0.423 0.009

Índice de compacidad de la canal 0.480 0.003

Índice de compacidad de la pierna (B/F) 0.448 0.005

Tabla 2. Coeficientes de correlación y nivel designificación entre el % de grasa perirrenal y pélvica yalgunos parámetros de interés

«Si bien los animales delactancia natural ysacrificados a los 10 kgpresentaron un peso de lapierna y de la espaldasuperior (P<0.05) a loscriados conlactorreemplazante, nohubo tal efecto altransformar los pesos aporcentajes sobre el pesode la semicanal, lo queindicó que el tipo delactancia no afectó a ladistribución porcentual delas piezas»

26 La Cabra

TÉCNICA

Para ponerse en contacto con los autores:A. Argüello ([email protected]), Unidad de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria, C/ Transmontaña s/n, 35416 - Arucas, Las Palmas (España);J. Capote: Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Apdo. 60, 38200 - La Laguna, Tenerife (España).

Lactancia natural Lactancia artificial

6 kg 10 kg 6 kg 10 kgL P LxP

Semicanal Peso 1420.11±124.33a 2387.70±274.19b 1285.62±98.94a 2099.5±129.90b NS *** NS

Peso 20.54±2.72a 28.42±3.20b 19.13±1.57c 27.96±5.81b NS *** NSRiñón izquierdo % 1.45±0.18ª 1.21±0.24b 1.49±0.12c 1.33±0.27d NS * NS

Peso 36.59±11.88a 74.78±25.03b 28.87±10.37c 64.28±13.91d NS *** NSGrasa perirrenaly pélvica % 2.60±0.85a 3.10±0.91b 2.25±0.77a 3.05±0.53b NS ** NS

Peso 7.90±1.88a 9.68±7.06b 5.78±1.06c 8.16±1.99ª NS * NSRabo

% 0.55±0.11 0.39±0.26 0.45±0.06 0.39±0.08 NS NS NS

Peso 301.99±40.57a 494.07±44.72b 250.63±25.45a 428.78±22.64c ** *** NSEspalda

% 21.22±1.66 20.77±1.42 19.49±1.64 20.46±1.09 NS NS NS

Peso 142.52±17.75a 236.72±71.91b 138.89±22.49a 216.13±29.39c NS *** NSCuello

% 10.09±1.37 9.83±2.23 10.79±1.46 10.31±1.37 NS NS NS

Peso 461.52±52.57a 822.20±94.09b 435.09±34.61a 707.27±58.77c * *** NSPierna

% 32.45±1.51 34.52±2.43 33.92±2.60 33.73±2.57 NS NS NS

Peso 134.48±20.99a 229.28±27.13b 126.02±11.50c 202.43±46.11d NS *** NSBajos

% 9.47±1.20 9.62±0.74 9.81±0.64 9.58±1.86 NS NS NS

Peso 316.21±34.45a 494.60±116.11b 281.43±36.16c 445.48±54.07d NS *** NSCostillar

% 22.27±1.38 20.64±3.78 21.88±2.20 21.18±1.90 NS NS NS

Por categorías NS

Peso 777.73±81.01a 1316.80±160.45b 716.52±63.48c 1152.75±84.73d * *** NSExtra

% 54.72±1.80 55.16±2.63 55.81±4.01 54.92±2.41 NS NS NS

Peso 301.99±40.57a 494.07±44.72b 250.63±25.45a 428.78±22.64c ** *** NSPrimera

% 21.22±1.66 20.77±1.42 19.49±1.64 20.46±1.09 NS NS NS

Peso 277.00±21.77a 466.00±91.42b 264.91±29.64c 418.56±58.97d NS *** NSSegunda

% 19.56±1.34 19.45±2.37 20.61±1.61 19.89±2.19 NS NS NS

Tabla 2. Efecto del tipo de lactancia empleado y peso al sacrificio sobre lacomposición regional

Media ± desviación típica. Letras diferentes en la misma línea indican diferencias estadísticamente significativas (P<0.05).L.- lactancia. P.- Peso sacrificio. LxP.- Interacción tipo lactancia, peso sacrificio

correlaciones que presentabanla cantidad de grasa perirre-nal y pélvica con el Rendimien-to Canal y con los índices deconformación de la canal y dela pierna le señalan como unexcelente indicativo de la cali-dad general de la canal.

En cuanto a las cinco piezasde la disección, el peso al sa-crificio siempre presentó unefecto estadísticamente signifi-cativo sobre el peso de las mis-mas, siendo obviamente supe-rior en los animales sacrifica-dos a los 10 kg. Estas diferen-cias siempre fueron transmiti-das a las diferentes categoríasdado que éstas no son más quela suma de las anteriores.

Figura 1. Despiece normalizado para ganado caprinopropuesto por los doctores Colomer-Rocher, Fehr y Kirton

«Así, el mejor despiece debe ser aquel que permitaun mayor aprovechamiento de la canal para suutilización comercial y culinaria y que satisfaga a lavez a carnicero y consumidor, por lo que no siempretendrá que ser el más racional en cuanto a los puntosanatómicos»

28 La Cabra

TÉCNICALos orígenes de la cabra doméstica

Mafalda Impastato ([email protected])Veterinaria especialista en Medicina y Sanidad Animal

y directora de http://Capra.iespana.es y http://CapraIndia.iespana.es

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Para entender los orígenes delas cabras domésticas es nece-saria una revisión general dela su clasificación taxonómica.

ORDEN: ARTIODACTYLA

Los Artiodactilos son paraxo-nicos, esto es, el plano de si-metría de cada pie pasa entreel tercer y cuarto dedo. En to-das las especie el número dededos se reduce al menos porla pérdida del primero; el se-gundo y el quinto son muy pe-queños en muchos animalespertenecientes a este orden. Eltercer y cuarto dedo, sin embar-go, permanecen grandes y so-portan el peso total en todos losartiodáctilos. A este modelo sele debe su nombre, Artiodactyla,que significa «casi dedo». A estaorden pertenecen: Suidae, Ta-yassuidae, Hippopotamidae,Camelidae, Tragulidae, Giraffi-dae, Moschidae, Cervidae, Anti-locapridae, Bovidae.

FAMILIA: BOVIDAE

Todo bóvido tiene cuernos ensu frontal. Los cráneos de miem-bros de esta familia carecen decresta sagital.Una barra postor-bital define la parte trasera dela órbita. Los canales de lagri-mal de los bóvidos tienen unasola apertura y está dentro dela órbita. Los hoyos situados de-lante de las órbitas, llamadoscavidades preorbitales, se pre-sentan a menudo.

Los dientes de la mandíbulade Bóvidos son hypsodontes(mamíferos que se alimentan deelementos abrasivos sujetos a unrápido desgaste. Muchas de es-tas especie tienen dientes espe-cialmente serrados y altos, esoes, los dientes que se extiendenmuy por encima de la línea delas encías, proporcionando mu-

cha más materia extra para eluso) y selenodontes (esmalte degran tamaño y gran número decaras que cortan en una direc-ción posterior y anterior). Losincisivos superiores están ausen-tes. En la mandíbula inferior haytres incisivos en cada lado de lamandíbula, y además, los cani-nos (generalmente ausente enla mandíbula superior) se mo-

difican hasta parecerse a un paradicional de incisivos (uno encada lado). Un diastema muydesarrollado separa los incisivosinferiores de los primeros pre-molares. La fórmula dental es0/3, 0/1, 2-3/3, 3/3 = 30-32.

Todo bóvido tiene un estóma-go de cuatro cavidades y digie-ren por medio de fermentaciónbacteriana.

TRIBE: CAPRINI

Incluye a diferentes miembros:1) Cabras como ovejas u ove-

jas como cabras:�Ammotragus lervia (Oveja Barbary)�Pseudois nayaur (Oveja azul)2) Cabra como antílope:�Oreamnos americanus (Cabra Montés)3) Ovejas y cabras: las diferen-cias principales entre estan enla tabla nº1.

GENUS: CAPRA

Muy relacionado con las ca-bras son el Hemitragus o Thar,pero tienen 48 cromosomas, sinbarba y los cuernos cortos.

Cabras Ovejas

60 cromosomas 54 cromosomas

Presencia de barba Ausencia de barba

Presencia deglándulas faciales y

caudales

Ausencia de glándulasfaciales y caudales

Ausencia deglandulas podales

Presencia deglándulas podales

Cola recta Cola colgante

Tabla1. Diferencias entrecabras y ovejas

Capra ibex ibex o Alpine ibex

Más información: http://capra.iespana.es � [email protected] � Avda. de la Vega nº 12, portal 5,

piso 2º B � 28100 Alcobendas, Madrid (España) � Tef: +34 607739358 � Fax:+34 914573603

29La Cabra

TÉCNICACapra ibex: las principales

especies son:� Capra ibex ibex o Alpine

ibex. Se cazaron hasta la ex-tinción en Suiza (1800-1850),en Alemania y Austria (1720) yquedaron sólo en el parque deGran Paradiso en Aosta (Italia),y de allí se reintroducen exito-samente a los otros países co-menzando por Suiza en 1911.

� Capra ibex nubiana. Se lo-caliza en los desiertos rocososde Judea (Israel), las colinas dela costa del Mar de Rea (Egiptoy Sudan), Sinai y Arabia. Está

en peligro por cazarla. Hay cier-tas pinturas que sugieren quefue domesticada por los anti-guos egipcios. No hay la rela-ción entre este ibex y la razade Nubian que se formó mez-clando cabras inglesas con ca-bras de largas oreja del este(Zaraibi, Jamnapari y Chitralde Pakistán).

Capra pyrenaica ó Ibex His-pánico. Se parece el tur (Capracylidricornis) pero los cuernostienen un borde interior agudoy el frontal marcado por nudoscomo el íbex. Estaba casi extin-guida a principios del siglo XXpero gracias a su cuidadosaconservación su número haaunmentado en la reserva na-cional en la Sierra de Gredos.Hay varias subespecies:

� Capra pyrenaica victorae:localizada en la reserva nacio-nal de la Sierra de Gredos,

� Capra pyrenaica hispanica:localizada en el sur de SierraNevada

� Capra pyrenaica pyrenai-ca. Se extinguió en enero del2000 cuando murió la últimahembra. Hay un ambicioso pro-yecto para clonar el ADN deeste animal.

�Capra pyrenaica lusitana:era la subespecie portuguesapero se a extinguió en 1892.

Capra cau-cásica (turCaucásico deloeste (1) yCapra cylindri-cornis (2) (turCaucásico deleste ó Kuban).Es un animal

compactode capam a r r ó ncon gran-des cuer-nos de sec-ción casicircular.

Capra falconeri o markhor(del Persa «comedor de serpien-tes»). Se extiende desde Turk-menistan, Uzbekistan y Tajikis-tan hasta Afghanistan, Pakistany norte de la India (Kashmir).En las regiones montañosas es-casamente arboladas en el Hi-malaya occidental a una ele-vación de 600 a 3.600 m. Den-tro de esta área, las poblacio-nes de markhor son general-mente muy pequeñas (menosde 100 individuos) y están ais-ladas de unas al otras. El nú-mero de animales se reducedramáticamente. La caracterís-

tica principal es la presencia decurnos con forma de un bucleapretado en ambos sexos, quecomienzan muy juntos en lacabeza, pero se extienden ha-cia las puntas. Se supone queson los antepasados de las ca-bras de angora. A este especiepertenecen las subespecies si-guientes dependiendo de la for-ma espiral en los cuernos:

� Capra falconeri falconeri:espiral muy abierta;

� Capra falconeri cashmiren-sis: espiral cerrada;

� Capra falconeri megaceros:espiral cerrada y rectos;

� Capra falconeri jerdoni: es-piral vertical como un tornillo.

Capra aegagrus. Es el proge-nitor silvestre de las cabras do-mésticas que pertenecen a laespecie Capra hircus. Se le co-noce como bezoar o pazan quederivan del Pérsico. Bezoar sig-nifica «contra veneno», porqueen algunos animales salvajes sepuede encontrar una masa enel estómago que se pensabapodría ser un antídoto. Pazanes la palabra persa para la ca-bra de montaña. Se localiza enIrán, Turquía, Cáucaso sur, Tur-kmenistan sur, Afghanistan oc-cidental y algunas Islas griegas.La característica principal delespecie es la forma de sable ocimitarra de los cuernos.

Capra ibex nubiana 1

2

Capra falconeri

30 La Cabra

TÉCNICA

Los orígenes de la Capra hir-cus o cabras domésticas son in-ciertos, pero la evidencia derestos arqueológicos sugierenque probablemente fue domes-ticada hace 10.000 años y, pro-bablemente, fue el primer ru-miante que fue domesticado, yasea porque la cabra silvestre es-taba presente en esas regionesdel Sur Asia Occidental dondela agricultura estaba muy de-sarrollada. Las manadas decabras silvestres (Capra ae-gagrus) y de Nubian ibex (Ca-pra ibex) fueron el recurso fun-damental para las poblaciones

de Nabataean de Beidha cómodemuestran los restos arqueo-lógicos. Byrd (1989:81) infor-mó sobre la presencia de res-tos de las dos especies en lasexcavaciones, siendo los capri-nos los animales más represen-tativos sobre todos los demás.Aunque es difícil de distinguirlos restos de una y otra especiees evidente por la localizacióny la edad de los mismos que laúnica que se domesticó fue laCapra aegagrus. La evidenciasin ambigüedades más tempra-na de fósiles de cabras domés-ticas se encontró en el sudoes-

te de Irán fechados en 9.000años y en la meseta de iranífechados en 10.000 años.

Para ayudar a comprenderlos orígenes y la historia filo-genética de las cabras domés-ticas T. G. Luikart et al. secuen-ciaron en 407 cabras:

� un segmento hipervariablede mt ADN de 80 razas de todoel mundo,

� ADN del Y-cromosoma detodas las cabras salvajes y 54doméstica, para asegurar la lí-neas parentales.

Los resultados fueron los de-tallados en la tabla nº2.

Las sucesiones eran muy polimóficasc: 331 tipos de mt ADN de cabraLos 331 tipos de mt ADN se distriduyen en tres grupos altamente divergentes (Capra hircus1 con 371individuos, C. hircus2 con 25 individuos y C. hircus 3 con 11 individuos).C. aegagrus se consideró el progenitor silvestre del C. hircus porque una región de control de mt ADN diferíapor sólo 61,3 nucleótidos (de media) de las sucesiones de C.hircus3.El segundo más cercano fue la C. cylindricornis que difiere en 84,5 nucleótidos.Los tipos del ADN del cromosoma Y de C. aegagrus era idénticos a las cabras domésticas.Las sucesiones de la región del control tenía una estructura geográfica definida:

· Capra hircus1 se encuentra en todos los países y todas las razas· C. hircus 2 tipo se encuentra a través de Asia (de Malasia a Mongolia y Pakistán).· C. hircus 3 tipo se encuentra en Eslovenia, Suiza y Mongolia

Los tipos de mt ADN muy relacionados se encuentran en ubicaciones muy distantes (Dinamarca y Portugal,Mongolia y Urania, Argelia y el Turquía) esto sugiere que cabras a menudo se han transportado por motivoscomerciales.La presencia de los tres linajes diferentes de C. hircus se podría interpretar como dos hipótesis diferentes:

· una domesticación de una población grande que contiene los tres linajes, pero estos sonmonophiléticos (desciende de un progenitor común) y no paraphiléticos (no se ha encontradoninguna cabra silvestre que agrupe los tres linajes).

· tres orígenes independientes de poblaciones genéticamente diferentes, se basa en:· los antepasados más recientes comunes están fechados entre 201.380 a 281.932 años y es muy

anterior a la domesticación, esto sugiere que los tres linajes surgieron de varias poblacionesdiferentes.

· Las C. hircus 2 y 3 surgieron probablemente en Asia durante una domesticación secundaria ointrogresión secundaria por parte de las especies silvestres.

Tabla 2. Resultados de la historia filogenética sobre 407 cabras por Luikart

«Los orígenes de la Caprahircus o cabras domésticasson inciertos, pero laevidencia de restosarqueológicos sugierenque probablemente fuedomesticada hace 10.000años y, probablemente,fue el primer rumianteque fue domesticado»

Capraaegagrus

Capra falconeri

31La Cabra

TÉCNICASU ORIGEN EN EUROPA

En Europa las cabras domés-ticas vinieron del sur Asia occi-dental ya domesticadas porqueno había cabras silvestre sóloibex, con excepción de Creta yotras islas griegas.

Las cabras de cuerno de ci-mitarra se encuentran común-mente en el Neolítico tempra-no en los asentamientos suizosde los lagos, en el norte deoriental Yugoslavia y Hungría;en el Neolítico medio llegarona ser más frecuentes en Euro-pa central y oriental las cabras

de con cuernos retorcidos. Enel Bronce este tipo llegó a serdominante en Austria y Alema-nia pero los de cimitarra per-manecieron en Suiza, Hungríay Escandinavia. En Grecia am-bos tipos de cuernos se repre-sentan en monedas y sellos.

La primera cabra acorne apa-rece representada durante elimperio romano.

«En Europa las cabrasdomésticas vinieron delsur Asia occidental yadomesticadas porque nohabía cabras silvestresólo ibex, con excepciónde Creta y otras islasgriegas»

Los cuernos de tipo retorcido yel tipo de cimitarra se pueden en-contrar en las razas modernas.Los verdaderos cuernos de tor-nillo se pueden encontrar en lasmodernas razas Agrigentana deSicilia y el Ulokeros de Grecia.

Algunos de las razas españo-las se parecen al bezoar silves-tre (Murciana, Malagueña) y lasdiferencias en los cuernos (Pi-renaica y Verata) se debe a laselección genética. En las ra-zas con cuernos retorcidos(Blanca Celtibérica, Blanca An-daluza y Canaria ) hay influen-cia del tipo de C. falconery.

Los verdaderos cuernos de tornillo sepueden encontrar en las modernasrazas Agrigentana de Sicilia y elUlokeros de Grecia

Capracylindricornis

32La Cabra

Publicidad: 902 193 886 (Joaquín)Email: [email protected]

Nota del director: Los datos obligatorios son totalmente confidenciales; los datos voluntarios se usarán para larealización de un mapa estadístico del sector, que se publicará, y poder así, desde la revista, velar por nuestrosintereses ante la industria y las administraciones.

Dat

os o

blig

ator

ios

Si es ganadero

Raza: Cabezas:

Pertenece a alguna asociación (cuál):

h Industria quesera:

H Industria embotelladora:

H Cooperativa:

Vende la leche a:

H Otros:

Cantidad litros anual: Precio medio:

Calidad media: Grasa: Proteína: ES:

Dat

os v

olun

tari

os

Precios de suscripción:� España:

1 año: 30 euros (4 núm.)

� Demás países:

55 euros (4 núm.)

Suplemento por avión:

+ 17 euros

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

1r apellido Tel.:

2º apellido Fax:

Nombre orazón social

Email:

Dirección Web:

CP Población Profesión:

Provincia País NIF:

Ingreso en cuenta:

2100 3670 42 2200021075

en cualquier oficina

de «La Caixa»

Forma de pago:

Chistes de... cabras, ¡por supuesto!

Fotocopie este boletín y remítalo, junto con el resguardo del ingreso, a:Revista La Cabra - Can Roure, 17441 Brunyola (Gerona)

VENDO� Rebaño de 150 cabrasMurciano-Granadina, variasedades. Tel. 630 51 62 07.� 60 cabras del país muy biende precio. Tel. 629 81 00 63

Compra � Venta �Alquiler � Busco...

Pa

ra p

on

er

vuest

ro a

nu

nci

o g

ratu

ito s

ólo

ten

éis

qu

e ll

am

ar

a la

revi

sta

(93 8

49 7

9 1

7)

1

2En Oriente un hombre llevaba una cabra

a cuestas. Ponía una escalera en cada ár-bol y subía con ella en brazos para queésta escogiese los mejores brotes de cada

árbol. Un viajero le dijo:�¿que haces? no ves que así pierdes mucho tiempo.El hombre le contesta:�y que prisa tiene la cabra?

Una vez se reunieron todos los animales de la granja ydecidieron contar chistes, pero si no reían todos, le corta-ban la cabeza al que lo había contado.Va el gallo y explica uno buenísimo, todos ríen menos la

cabra y le cortan la cabeza al gallo.Luego va el cerdo y explica un chiste malísimo y nadie ríe

menos la cabra que se pone a reír.

Héctor Pampín Pagés,Banyoles, CATALUÑA

Joaquín López, Ciudad Rodrigo(SALAMANCA)

Los otros animales le preguntan:�¿Porqué has reído con este chiste tan

malo y con el otro que era muy bueno no?A lo que la cabra responde:� Es que ahora he entendido el primero.

34 La Cabra

EL PLATO DE COCINAPaletilla de cabrito lechal asada a lamurciana

Ingredientes para 4 personas:

� 4 paletillas de 350 g cada una� 100 g de piñones� 2 tomates maduros picados a dados� 4 dientes de ajos picados� 4 ramas de perejil picadas� 1 litro de vino blanco� 1 litro de agua� 4 cucharadas soperas de aceite de oliva� c/s pimienta negra� c/s sal

Preparación Limpiar las paletillas de grasa exterior y salpimentar.Colocar en rustidera con todos los ingredientes, me-

ter al horno a 200º durante una hora aproximada-mente.

Patatas asadasCortar las patatas en rodajas de 2 cm aproximada-

mente de grosor, marcar con unas incisiones, embadur-nar con aceite de oliva y salpicar de granos rotos depimienta y sal.

Meter al horno durante 1/2 hora a 200º aproxima-damente

VinoPara acompañar al plato: Denominación de Origen

Bullas (Murcia). Las Reñas selección 2001.Cata: color rojo cereza madura con tonos violaceos.

En nariz es complejo y potente sobresaliendo notas defruta, compota, pastelería y aromas de vainilla y rega-liz, algo de tabaco. La madera nueva de roble ameri-cano y francés aporta redondez y carácter especiados.En boca es potente. Amplio y bien constituido. En viaretronasal, debido a la variedad Monastrell, sobresalennotas lácticas con un fondo aterciopelado, moras y fru-tas del bosque silvestres. Este vino no ha sido filtrado.Larga vida en botella

Plato elaborado por Juan AntonioHerraiz Herraiz, jefe de cocina delHotel Silken 7 Coronas (Tel. 968 2200 63) y campeón del mundo de lapaella valenciana en la 43 edicióncelebrada en Sueca (Valencia)

con patatas asadas y ajoaceite