CABE- Junte histórico para apoyar Perspectiva de Género

5
Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad Apoyo contundente a una educación para la equidad PARA DIFUSIÓN INMEDIATA San Juan, PR, 12 de febrero de 2015 – En la mañana de hoy más de 40 organizaciones, asociaciones profesionales, sindicatos e iglesias se expresaron a favor de la implantación de la perspectiva de género en el sistema de educación pública. El grupo de organizaciones fue convocado por el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE) ante la avalancha de información contradictoria y confusa que se ha generado desde que se anunció la implantación de la perspectiva de género en el Departamento de Educación. “El que nuestro gobierno hable al fin de una educación para la equidad debería ser motivo de satisfacción y no de controversia. Por años hemos visto cómo la violencia hacia las mujeres nos ha arrancado vidas valiosas y ha destruido familias. También hemos visto cómo otras poblaciones vulnerables sufren la violencia que nace de la falta de respeto a las diversidades tales como orientación sexual, nacionalidad, raza y condición social. En este momento histórico tenemos la oportunidad de utilizar el sistema de educación pública como un gran espacio de prevención de violencia e, irónicamente, existen grupos y personas que intentan sabotear el proceso sembrando miedo entre las madres y padres de las niñas y niños de las escuelas”, expresó el Lcdo. Osvaldo Burgos Pérez, portavoz de CABE. “Frente a la intolerancia y la falta de información, nos hemos propuesto venir ante el país con un mensaje transparente que se sostiene desde múltiples espacios de acción, reflexión y estudio. Cuando se habla de trabajar y educar desde la perspectiva de género, se habla de seguir dos pasos vitales para lograr paz en nuestra Isla. El primer paso es reconocer lo que ya hemos vivido por siglos: Que estamos en un sistema que desvaloriza a las mujeres y que le dice a los hombres que deben ser violentos. Un sistema que limita las oportunidades de estudios, de empleo y de desarrollo de ambos sexos porque les asigna funciones rígidas y les castiga si se salen de la norma. Un sistema que promueve la violencia hacia las mujeres de múltiples formas y un sistema del cual ya estamos cansadas/os porque sólo produce violencia, pobreza y exclusión. Cuando aprendemos a ver las desigualdades, podemos contrarrestarlas. Y ese es el segundo paso en una educación para la equidad, formar una generación que rechace las desigualdades y se comprometa con el respeto hacia otros seres humanos sin importar su sexo u otras características que les hagan

description

Comunicado de prensa y listado de organizaciones que se dieron cita en conferencia de prensa el 12 de febrero de 2015 para apoyar la perspectiva de género en la educación como una herramienta para la equidad

Transcript of CABE- Junte histórico para apoyar Perspectiva de Género

Page 1: CABE- Junte histórico para apoyar Perspectiva de Género

Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad

Apoyo contundente a una educación para la equidadPARA DIFUSIÓN INMEDIATA

 San Juan, PR, 12 de febrero de 2015 – En la mañana de hoy más de 40 organizaciones, asociaciones profesionales, sindicatos e iglesias se expresaron a favor de la implantación de la perspectiva de género en el sistema de educación pública. El grupo de organizaciones fue convocado por el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE) ante la avalancha de información contradictoria y confusa que se ha generado desde que se anunció la implantación de la perspectiva de género en el Departamento de Educación. “El que nuestro gobierno hable al fin de una educación para la equidad debería ser motivo de satisfacción y no de controversia. Por años hemos visto cómo la violencia hacia las mujeres nos ha arrancado vidas valiosas y ha destruido familias. También hemos visto cómo otras poblaciones vulnerables sufren la violencia que nace de la falta de respeto a las diversidades tales como orientación sexual, nacionalidad, raza y condición social. En este momento histórico tenemos la oportunidad de utilizar el sistema de educación pública como un gran espacio de prevención de violencia e, irónicamente, existen grupos y personas que intentan sabotear el proceso sembrando miedo entre las madres y padres de las niñas y niños de las escuelas”, expresó el Lcdo. Osvaldo Burgos Pérez, portavoz de CABE.

“Frente a la intolerancia y la falta de información, nos hemos propuesto venir ante el país con un mensaje transparente que se sostiene desde múltiples espacios de acción, reflexión y estudio. Cuando se habla de trabajar y educar desde la perspectiva de género, se habla de seguir dos pasos vitales para lograr paz en nuestra Isla. El primer paso es reconocer lo que ya hemos vivido por siglos: Que estamos en un sistema que desvaloriza a las mujeres y que le dice a los hombres que deben ser violentos. Un sistema que limita las oportunidades de estudios, de empleo y de desarrollo de ambos sexos porque les asigna funciones rígidas y les castiga si se salen de la norma. Un sistema que promueve la violencia hacia las mujeres de múltiples formas y un sistema del cual ya estamos cansadas/os porque sólo produce violencia, pobreza y exclusión. Cuando aprendemos a ver las desigualdades, podemos contrarrestarlas. Y ese es el segundo paso en una educación para la equidad, formar una generación que rechace las desigualdades y se comprometa con el respeto hacia otros seres humanos sin importar su sexo u otras características que les hagan diferentes. En ese segundo paso, se aprende lo que muchos adultos de este país aún no han aprendido: Que ser diferentes no es malo. Se sigue siendo humano/a”, añadió la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez.

“Sabemos que hay líderes religiosos haciendo un llamado para que el pueblo cristiano se oponga a la perspectiva de género en la educación. Pero queremos dejarles saber que esa no es una postura absoluta dentro de las iglesias del país y que hay feligresías y otras iglesias que están comprometidas con la perspectiva de género en la educación como un instrumento para lograr la equidad.”, expresaron líderes del sector religioso que se dieron cita en la actividad.

Por su parte, gremios magisteriales enfatizaron la importancia del rol de las/os maestras/os en el salón de clases como parte del proceso de formación del estudiantado. “Somos nosotros/as con el ejemplo, con el compromiso con la equidad, quienes muchas veces constituimos la única oportunidad para que cada niño/a reflexione y se valorice como ser humano. No todos los hogares de la Isla tienen la suerte de vivir en paz y sin violencia. Desde nuestros salones, con una educación que reconozca los mecanismos de la desigualdad y los señale, podemos abrir las puertas al potencial humano de cada estudiante. La perspectiva de género cobra mayor importancia para el

Page 2: CABE- Junte histórico para apoyar Perspectiva de Género

magisterio ya que somos un sector donde más del 85% somos mujeres”, señaló la líder magisterial Eva Ayala de Educamos.

El grupo repudió las campañas en las redes sociales que tergiversan el verdadero significado de lo que es una educación con perspectiva de género. “Nos indigna ver cómo maestros, trabajadores sociales y otros profesionales del sistema educativo han recurrido a mentiras que siembran en la ciudadanía el terror o que prejuzgan de manera negativa a personas de las comunidades LGBTT”, dijeron portavoces de CABE.

Organizaciones profesionales como la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), la Asociación de Psicólogos Escolares y el Colegio de Profesionales del Trabajo Social (CPTSPR) aludieron a los códigos de ética que rigen sus profesiones. “En la profesión del trabajo social es incumplimiento ético juzgar y discriminar a otros seres humanos por su identidad de género u orientación sexual. Es antiético utilizar el poder que tenemos para degradar y discriminar a las poblaciones diversas a quienes servimos”, advirtió Larry Emil Alicea, presidente del CPTSPR.

Otras líderes sindicales llamaron la atención sobre el peligro que representa para el país el relevar al gobierno del deber que tiene de educar y de fomentar espacios de diálogos para la equidad. “La historia de las luchas obreras está llena de momentos en los cuales las mujeres fueron víctimas del machismo y sufrieron en carne propia distintas manifestaciones de violencia. Ha sido gracias a la aplicación de una perspectiva de género que hoy gozamos de derechos que nos permiten estar en el mundo del trabajo. La Ley de Madres Obreras, la Ley de Hostigamiento Sexual y la Ley de Lactancia son sólo algunos de los ejemplos de lo que se trata el aplicar una perspectiva de género para el bienestar de nosotras y de nuestras familias”, explicaron.

Por su parte la American Civil Liberties Union (ACLU) llamó la atención sobre los aspectos de derechos civiles que podrían estar en juego con la aplicación de la perspectiva de género en la educación. “Cada año en Puerto Rico y Estados Unidos, niñas y niños sufren violaciones de sus derechos humanos cuando son objeto de discrimen o cuando se convierten en presas del acoso por su sexo u orientación sexual”, expresó el Lcdo. William Ramírez, director de la ACLU en Puerto Rico.

Otras organizaciones presentes en la conferencia de prensa también expresaron su repudio a las campañas en contra de la perspectiva de género e hicieron un llamado al país a educarse y a utilizar fuentes confiables de información antes de precipitarse a actuar en contra de una iniciativa que podría ser una pieza clave para el desarrollo del país.

“Al día de hoy, no tenemos el detalle final de cómo se implantará la perspectiva de género. Tampoco los grupos que se oponen tienen esa información. Sin embargo, para nosotras y nosotros es importante darle una oportunidad a la equidad y eso es lo que estamos pidiendo al país. Que le den una oportunidad a la equidad y a la paz. Estaremos vigilantes de las próximas acciones del gobierno y del Departamento de Educación para asegurarnos de que efectivamente se está trabajando según lo prometido, pero mientras, hemos lanzado una campaña de educación sobre el tema. Les urgimos a visitar la página que se creó y a leer, educarse y reflexionar antes de hacerse eco del machismo, de la homofobia y de la ignorancia que tanto daño nos hace como país”, concluyeron los portavoces de CABE.

La página que se creó en Facebook se llama “Perspectiva de Género: La verdad”.

Este comité amplio de trabajo se compone actualmente de: la Coalición Orgullo Arcoíris, Coaí, Proyecto Matria, Amnistía Internacional, la Asociación de Psicología de Puerto Rico, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social, el Comité contra la Homofobia y el Discrimen, la Clínica de Discrimen por Orientación Sexual y de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la UPR, la American Civil

Page 3: CABE- Junte histórico para apoyar Perspectiva de Género

Liberties Union (ACLU), ICM Cristo Sanador, Fundación Gaviota, el Movimiento Amplio de Mujeres, Taller Salud, Programa de Estudios de Mujer y Género de la UPR en Río Piedras y personas en su carácter individual. También tienen alianzas con la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora, Puerto Rico Community Network for Clinical Research on AIDS (PR CoNCRA) y CLADEM de Puerto Rico.

Organizaciones que apoyan la perspectiva de género en la educación:

1. Asociación de Psicología de PR* 2. Proyecto Matria*3. Colegio de Profesionales del Trabajo Social

de PR* 4. Clínica de Discrimen por Orientación

Sexual y Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la UPR*

5. Amnistía Internacional, Sección de Puerto Rico y su Comité de Género*

6. American Civil Liberties Union (ACLU)* 7. Coaí* 8. Iglesia Cristo Sanador*9. Comité Contra la Homofobia y el

Discrimen*10.Movimiento Amplio de Mujeres de PR

(MAMPR)* 11.Programa de Estudios de Mujer y Género

de la UPR en Río Piedras* 12.Fundación Gaviota*13.Taller Salud*14.Coalición Orgullo Arcoíris*15. Inter Mujeres 16.Educamos 17.Federación de Maestros de Puerto Rico18.Asociación de Maestros de Puerto Rico19.Asociación de Psicólogos Escolares20.Asociación de Educadores en Salud21.PRASE- Apoyo a la Comunidad en Materia

de Educación Especial22. Iglesia Episcopal Puertorriqueña 23. Iglesia Metodista de PR24.Mesa de Diálogo Martin Luther King 25.Colectivo Interreligioso de Mujeres de PR26.Pastoral de Mujeres de Justicia y Género

del Concilio Latinoamericano de Iglesias27. Iglesia Nueva Creación de Cabo Rojo28. Iglesia Catedral De Adoración y

Restauración de Manatí29.Organización de Mujeres Estudiantes de

Derecho- Escuela de Derecho UIPR30.Asociación Legal de Estudiantes Pro

LGBT- Escuela de Derecho UIPR31.CLADEM

32.Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT)

33.Red de Albergues de Puerto Rico34.Coordinadora Paz para la Mujer35.Comisión de la Mujer del Colegio de

Abogados y Abogadas de PR36.Pro Mujeres UPR Cayey 37.Federación Central de Trabajadores38.Hermandad Exenta de Empleados No

Docentes UPR39.Asociación Puertorriqueña de Profesores

Universitarios (APPU) 40.United Steel Workers of America 41.Asociación de Salud Pública de PR42.Programa de Pediatría Escuela de

Medicina RECM 43.Asociación de Documentalistas de Puerto

Rico44.Alianza Ciudadana En Pro de la Salud

Lesbiana, Gay,Bisexual, Transexual, Transgénero y sus Aliados (ACPS –LGBTTA)

45.Editorial La Tuerca46.Dios le Debe a Hacienda47. Iglesia Presbiteriana48.Humanistas Seculares49.Fundación Artículo II50.Comisión de Derechos Civiles51.Centro de Investigación y Estudios del

Género, Universidad Interamericana de Puerto Rico

52.Escuela Graduada de Salud Pública53.PROFAMILIAS

* Organizaciones o colectivos integrantes de CABEPersonas en carácter individual como la Psicóloga Mercedes Rodríguez López, la profesora de la UPRRP, Loida Martinez y el Profesor Emérito del Princeton Theological Seminary, Luis Rivera Pagán también se unieron a la actividad.

Page 4: CABE- Junte histórico para apoyar Perspectiva de Género

Parte de la cobertura mediática:Noticelhttp://www.noticel.com/noticia/172218/junte-historico-por-la-perspectiva-de-genero-video.HTMLRadio Islahttp://www.radioisla1320.com/?p=49762Primera Horahttp://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/organizacionescivicasinvitanaeducarconperspectivadegenero-1065218/