Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

11
TEXTOS PRÁCTICO 1) DISCUSIÓN POR LA PSICOLOGÍA. A. VILANOVA Serie de proposiciones: La psicología tiene un atraso extraordinario con respecto del resto del mundo, tanto en cuanto a la investigación como al lugar que ocupan la investigación en las propias prácticas profesionales. Cuando las carreras se crearon en el país, desde 1956 en adelante, lo fueron con profesionales improvisados (pedagogos, médicos, filósofos), no se llamó a un concurso internacional para cubrir esos cargos. Hubo una desinformación para con el alumnado con respecto de cuáles eran los organismos internacionales de psicólogos, las publicaciones internacionales de la psicología, y el lugar específico y central que la investigación ocupa en la producción de conocimiento en psicología. Hubo un nombramiento específico de doctores en Teología como encargados de la enseñanza de la psicología, lo cual desembocó en la prohibición de hacer experimentos con seres humanos en el campo de la psicología, puesto que consideraban a los fenómenos mentales no observables, por lo tanto no experimentales. Según G. Martín el panorama latinoamericano no fue muy distinto. Los psicólogos han atravesado 3 períodos: Al comienzo fueron psicómetras, formados por médicos psiquiatras. En segundo lugar fueron psicoterapeutas, dominantemente de orientación psicoanalítica. Luego se convirtieron en psicólogos comunitarios, pero abandonando el modelo de la intervención asistencial y pasando a priorizar la investigación, la cual permitió a los psicólogos clínicos ganar para sí el ejercicio de la psicoterapia frente al fuerte gremio médico, como ocurrió en EEUU Los argentinos hemos sido formados en la tradición profesionalista que allí surgió (EEUU). Sin embargo hay un conjunto de problemas con la investigación: Existe una extraordinaria discrepancia entre los metodólogos y los contenidistas. No se sabe cómo se produjo el conocimiento a causa de esta disociación. Existe una fuerte interrogación acerca de cuál puede ser el lugar curricular de enseñanza de la investigación en el grado. Existe una sustitución flagrante de la metodología de la investigación por la epistemología. Discusiones en torno a los alcances de lo científico y si el quehacer de la investigación es ciencia o no. No se sabe dónde poner el énfasis, si en las teorías psicológicas o en los fenómenos psicológicos. Las tendencias mundiales no son la centración en las grandes teorías psicológicas, sino más bien en los fenómenos aún no investigados; pensando siempre en la investigación fáctica y o en el análisis de textos “sagrados”. Notable crac de la industria editorial argentina, la ausencia de bancos de datos y de hemerotecas. Con respecto a los textos clásicos, si bien es algo central en literatura y filosofía, no lo es en las ciencias, donde tradicionalmente los docentes incurren a sus alumnos en ellos. De ninguna manera nuevas lecturas de viejos textos nos van a dar producción de conocimientos en psicología. 2) CAP 1.CIENCIA Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA. F. KERLINGUER Ciencia y Sentido común Desde cierto punto de vista la ciencia y el sentido común son iguales. La ciencia es una extensión controlada y sistemática del sentido común ya que es una serie de conceptos y esquemas conceptuales que satisfacen las necesidades prácticas de la humanidad. Sin embargo difieren principalmente en 5 aspectos. Estas diferencias giran alrededor de las palabras “sistemático” y “controlado”: 1. El empleo de esquemas conceptuales y estructuras teóricas es muy distinto. El hombre común aplica teorías y conceptos muy poco precisamente, y con frecuencia acepta explicaciones imaginarias sobre 1

description

s

Transcript of Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

Page 1: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

TEXTOS PRÁCTICO

1) DISCUSIÓN POR LA PSICOLOGÍA. A. VILANOVA

Serie de proposiciones:

La psicología tiene un atraso extraordinario con respecto del resto del mundo, tanto en cuanto a la investigación como al lugar que ocupan la investigación en las propias prácticas profesionales.

Cuando las carreras se crearon en el país, desde 1956 en adelante, lo fueron con profesionales improvisados (pedagogos, médicos, filósofos), no se llamó a un concurso internacional para cubrir esos cargos.

Hubo una desinformación para con el alumnado con respecto de cuáles eran los organismos internacionales de psicólogos, las publicaciones internacionales de la psicología, y el lugar específico y central que la investigación ocupa en la producción de conocimiento en psicología.

Hubo un nombramiento específico de doctores en Teología como encargados de la enseñanza de la psicología, lo cual desembocó en la prohibición de hacer experimentos con seres humanos en el campo de la psicología, puesto que consideraban a los fenómenos mentales no observables, por lo tanto no experimentales.

Según G. Martín el panorama latinoamericano no fue muy distinto. Los psicólogos han atravesado 3 períodos:

Al comienzo fueron psicómetras, formados por médicos psiquiatras. En segundo lugar fueron psicoterapeutas, dominantemente de orientación psicoanalítica. Luego se convirtieron en psicólogos comunitarios, pero abandonando el modelo de la intervención asistencial y pasando a priorizar la investigación, la cual

permitió a los psicólogos clínicos ganar para sí el ejercicio de la psicoterapia frente al fuerte gremio médico, como ocurrió en EEUU

Los argentinos hemos sido formados en la tradición profesionalista que allí surgió (EEUU).

Sin embargo hay un conjunto de problemas con la investigación:

Existe una extraordinaria discrepancia entre los metodólogos y los contenidistas. No se sabe cómo se produjo el conocimiento a causa de esta disociación. Existe una fuerte interrogación acerca de cuál puede ser el lugar curricular de enseñanza de la investigación en el grado. Existe una sustitución flagrante de la metodología de la investigación por la epistemología. Discusiones en torno a los alcances de lo científico y si el

quehacer de la investigación es ciencia o no. No se sabe dónde poner el énfasis, si en las teorías psicológicas o en los fenómenos psicológicos. Las tendencias mundiales no son la centración en las grandes teorías psicológicas, sino más bien en los fenómenos aún no investigados; pensando siempre

en la investigación fáctica y o en el análisis de textos “sagrados”. Notable crac de la industria editorial argentina, la ausencia de bancos de datos y de hemerotecas. Con respecto a los textos clásicos, si bien es algo central en literatura y filosofía, no lo es en las ciencias, donde tradicionalmente los docentes incurren a

sus alumnos en ellos. De ninguna manera nuevas lecturas de viejos textos nos van a dar producción de conocimientos en psicología.

2) CAP 1.CIENCIA Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA. F. KERLINGUER

Ciencia y Sentido común

Desde cierto punto de vista la ciencia y el sentido común son iguales. La ciencia es una extensión controlada y sistemática del sentido común ya que es una serie de conceptos y esquemas conceptuales que satisfacen las necesidades prácticas de la humanidad.

Sin embargo difieren principalmente en 5 aspectos. Estas diferencias giran alrededor de las palabras “sistemático” y “controlado”:

1. El empleo de esquemas conceptuales y estructuras teóricas es muy distinto. El hombre común aplica teorías y conceptos muy poco precisamente, y con frecuencia acepta explicaciones imaginarias sobre fenómenos humanos y naturales. Los científicos construyen en forma sistemática estructuras teóricas, verifican su coherencia interna y las someten a prueba empírica.

2. Los científicos prueban sistemática y empíricamente sus teorías e hipótesis. El hombre común también lo hace, pero en una forma selectiva, es decir, selecciona evidencia simplemente porque es coherente con la hipótesis.

3. En la investigación científica, el control tiene varios significado, es decir, que se trata sistemáticamente de descartar posibles causas que no son consideradas como causantes verdaderas del problema. El hombre común rara vez se molesta en controlar sistemáticamente las explicaciones de los fenómenos que observa; acepta aquellas explicaciones que están de acuerdo con sus preconcepciones y sesgos.

4. El hombre común recurre a su sentido común para explicar sus fenómenos. El científico persigue las relaciones de manera consciente y sistemática.5. El científico trata de explicar las relaciones entre los fenómenos que observa y rechaza las explicaciones metafísicas. El hombre común no.

Cuatro Métodos del Conocimiento

1. Método de la Tenacidad: los hombres se aferran a la verdad, porque siempre han tenido la seguridad de que es una verdad y porque la repetición frecuente de tal verdad parece justificar y reforzar su validez,

2. Método de Autoridad: existe una creencia establecida por una autoridad y aceptada sin cuestionamientos.3. Método a Priori: suposición de que las proposiciones aceptadas por el apriorista son evidentes por sí mismas. Las suposiciones a priori concuerdan

con la razón y no necesariamente con la experiencia.

1

Page 2: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

4. Método Científico: su particularidad es la de autocorrección. Existen evaluaciones internas en todo el camino científico. Estas sirven para controlar y verificarlas actividades y conclusiones científicas al término de la búsqueda del conocimiento científico. Los científicos no aceptan aseveraciones como verdaderas aunque la evidencia a primera vista parezca prometedora, sino que insisten en evaluarla.

La Ciencia y sus Funciones

Existen dos grandes puntos de vista:

El estático, sostiene que la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. El trabajo del científico es descubrir hechos nuevos y agregarlos al cuerpo de información existente. La ciencia es concebida como un conjunto de hechos y como una forma de explicar fenómenos observables. Así se destaca el estado actual del conocimiento y el incremento de éste.

El dinámico, considera a la ciencia como una actividad que los científicos hacen. Pero su importancia radica en que es la base de las teorías y la investigación científica futuras. Esta es la concepción heurística, lo cual significa que es útil para descubrir o revelar. Este aspecto es lo que distingue a la ciencia de la ingeniería y la tecnología, y pone de relieve la solución de problemas más que los hechos.

La función de la ciencia es establecer leyes generales que refieran la manera en que se dan los eventos u objetos empíricos que le conciernen, capacitándonos así para relacionar nuestros conocimientos de los hechos conocidos por separados y para hacer predicciones confiables de eventos aún desconocidos. A esto se añade el establecimiento de leyes generales o teorías.

Objetivos de la Ciencia, de la Explicación Científica y de la Teoría

El objetivo básico de la ciencia es la teoría, es decir, explicar los fenómenos naturales. No lo es el mejoramiento de la humanidad.

También se propone a explicar, comprender, predecir y controlar.

Una teoría es un conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

Investigación Científica: una definición

La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos.

El enfoque científico

Problema-obstáculo-idea: Su primer y más importante paso es la clarificación de la idea, el planteamiento del problema en alguna forma manipulable conforme a la razón.

Hipótesis: Después de razonar el problema, de usar su experiencia para tratar de obtener alguna posible solución y de observar fenómenos relevantes, el científico está en condiciones de formular una hipótesis. Esta es una aseveración en forma de conjetura, una proposición tentativa sobre la relación entre dos o más fenómenos o variables.

Razonamiento-deducción: El científico deduce las consecuencias de las hipótesis que ha formulado. Observación-prueba-experimento: La esencia de la evaluación de una hipótesis es comprobar la relación (de las variables) expresada por ésta. El

propósito principal de esta etapa es someter la relación problemática a la prueba empírica.

3) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. M. BUNGE

El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos, en tratar problemas.

4.1. La Fuente de la Ciencia

Sólo el hombre tiene la capacidad de inventar problemas nuevos; no hace falta que los resuelva todos, solo basta con que los suministre, cuya solución puede constituir un progreso relevante del conocimiento.

Las soluciones de dichos problemas se denominan conclusiones, las cuales son provisionales; también suelen ser llamados datos.

Las tareas del investigador son: tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento o intentar resolverlos con el máximo rigor para enriquecer nuestro conocimiento.

El progreso de nuestro conocimiento consiste en plantear, aclarar y resolver nuevos problemas.

La selección del problema coincide con la elección de la línea de investigación. En la ciencia moderna, la elección de grupos de problemas o líneas de investigación está determinada por otros factores, de índole subjetiva por parte del investigador. Los problemas son la fuente de la actividad científica, y el nivel de investigación se mide por la dimensión de los problemas que maneja.

2

Page 3: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

4.3 Problemas Científicos

Son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Se aceptará una dicotomía:

Problemas de objeto o sustantivos, refieren a las cosas. Se subdividen en:

- Problemas empíricos, exigen operaciones empíricas además del ejercicio del pensamiento.- Problemas conceptuales, son objeto de trabajo cerebral, aunque pueden requerir conceptualizaciones de operaciones empíricas y de datos.

Problemas de procedimiento, se refieren a nuestros modos de conseguir noticias de las cosas, y a nuestro conocimiento en general. Se subdividen en:

- Problemas metodológicos, las soluciones a estos problemas estas libres de juicios de valor.- Problemas valorativos, las soluciones a estos problemas son juicios de valor.

Los problemas científicos no nacen en el vacío sino en el humus de un cuerpo de conocimiento preexistente constituido por datos, generalizaciones empíricas, teorías y técnicas.

Para el planteamiento del problema científico, a su vez, debemos estar seguros de que seremos capaces de reconocer la solución una vez que la hayamos encontrado. Por eso, además de estipular por anticipado la posible solución tenemos que plantearnos el problema de la existencia y la unicidad de la solución antes de intentar resolver el problema inicial.

4.4 Un Paradigma, un Marco y una Comparación

Los problemas científicos son miembros de sistemas problemáticos, o sea, constituyen conjuntos de problemas lógicamente interrelacionados. Un sistema problemático es un conjunto parcialmente ordenado de problemas, una secuencia ramificada de problemas dispuestos en un orden de prioridad lógica. El descubrimiento y la modificación de esa ordenación parcial de los problemas es una parte de la estrategia de investigación, para que no sea casual.

Los problemas de rutina son los que pueden tratarse con estrategias ya fijadas, porque no se presentan grandes novedades en el curso de su investigación.

Los problemas de investigación son los que exigen estrategias variadas, la ordenación de los problemas puede tener que alterarse en el curso de la investigación más de una vez, a medida que los resultados arrojan nueva luz sobre los problemas iniciales.

4) SAMPIERI CAPÍTULO 4

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto, siendo el producto el marco teórico.

Una vez planteado el problema de estudio y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, y esto es lo que denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. La perspectiva teórica proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.

¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?

1- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.2- Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio al acudir a los antecedentes de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación3- Guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original4- Documenta la necesidad de hacer el estudio5- Conduce el planteamiento de hipótesis6- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación7- Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica

Comprende dos etapas:

1- Revisión analítica de la literatura correspondiente2- Construcción del marco teórico

1_ La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva.

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias. Sin embargo es poco común que suceda así, por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando expertos en el tema y buscando vía internet, fuentes primarias en bases de referencias y datos.

Para ello, necesitamos elegir las “palabras claves” o “términos de búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema.

3

Page 4: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

Obtención de la literatura

Una vez identificadas las fuentes primarias es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, etc.

Consulta de la literatura

Una vez que se han localizado físicamente las referencias de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Desde qué perspectiva aborda el tema?

Para analizar las referencias se toma en cuenta entonces:

1- Cercanía o similitud a nuestro planteamiento2- Semejanza a nuestro método y muestra3- Fecha de publicaciones4- Si implica investigación empírica5- Rigor y calidad del estudio

Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.

¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?

Uno de los propósitos es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la preguntas/s de investigación.

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

Que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. Que hay “piezas” de teorías con cierto respaldo empírico (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios) Que hay descubrimientos interesantes pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría Que solo existen ideas relacionadas con el problema de investigación.

Asimismo nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de consistencia o claridad, debilidades en el método, aplicaciones que no se han podido implementar correctamente o que han mostrado problemas. En cada caso varia la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro marco teórico.

Existencia de una teoría completamente desarrollada

Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera lógica, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como estructura de este.

Ahora bien si se descubre una teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Cuando encontramos una teoría sólida que explique el planteamiento de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio.

Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación

Cuando se descubren varias teorías aplicables al problema de la investigaciones, podemos elegir una y basarnos en esta para edificar el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías. En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación más positiva y que se aplique más al problema de investigación.

En la segunda situación se tomaría de las teorías solo aquello que se relaciona con el problema de estudio.

Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas)

En ciertos campos del conocimiento a veces solo se tienen generalizaciones empíricas, es decir proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Lo que hace entonces es construir la perspectiva teórica, más que adoptar o adaptar una o varias teorías.

Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría

Podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo más relevantes en cada caso y citándolos como puntos de referencia.

Existencia de guías aun no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

En dichos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica

4

Page 5: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objeto de evaluación o medición muy específico. Es recomendable revisar lo que se ha hecho antes, esto ayudara a concebir un estudio mejor y más completo.

Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo

Antes de recolectar los datos nos ayuda a… Después de recolectar los datos nos ayuda a…Aprender más cerca de la historia, origen y alcance del problema de investigación

Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento existente

Conocer que métodos se han aplicado exitosa o erróneamente para estudiar el problema específico o problemas relacionados

Analizar formas de cómo podemos interpretar los datos

Saber que respuestas existen actualmente para las preguntas de investigación

Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento existente

Identificar variables que requieren ser medidas y observadas, además de cómo han sido medidas y observadas

Construir teoría y explicaciones

Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos y donde obtenerlos

Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis

Resolver como pueden analizarse los datosRefinar el planteamiento y sugerir hipótesisJustificar la importancia del estudio

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico es aquel que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores. Construir el marco teórico no significa solo reunir información, sino también ligarla e interpretarla.

¿Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico?

Una vez extraída la información que no interesa de las referencias pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basara en la integración de la información recopilada.

Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación.

Método de mapeo para construir el marco teórico

Implica elaborar un mapa conceptual y profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.

Método por índices para construir el marco teórico

Otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en desarrollar, un índice tentativo de éste (global) e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. A esta operación suele denominársela vertebrar el marco o la perspectiva teórica.

De esta forma se completan los apartados (temas y subtemas) con contenidos extraídos de las referencias pertinentes para cada uno de ellos; aunque primero se estructura el índice (la columna vertebral) ejemplo página 21.

¿Cuantas referencias deben usarse para el marco teórico? Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. Sin embargo, algunos autores sugieren que entre alrededor de 30 referencias.

¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura? En oraciones, surge la duda sobre si se hizo o no una correcta revisión de la literatura y una buena selección de referencias para integrarlas en el marco o perspectiva teórica. Para responder a esta cuestión es posible utilizar los siguientes criterios en forma de preguntas.

¿Acudimos a un par de banco de datos, ya sea consulta manual o por computadora?

¿Buscamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en Internet? (por lo menos tres)

¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?

¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

Redactar el marco teórico Construir el marco teórico implica redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias.

5) SAMPIERI CAPÍTULO 5

5

Page 6: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativaUna vez hecha la revisión de la literatura, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá, este depende de la estrategia de investigación. En la práctica cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de los cuatro alcances, es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.

ALCANCE EXPLORATORIO: Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener info sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto en particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos, y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables.

ALCANCE DESCRIPTIVO : Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

Son útiles para mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, situación o contexto. En esta clase de estudios el investigado debe ser capaz de definir que se medirá (conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre que o quienes se recolectaran los datos.

ALCANCE CORRELACIONAL : Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

Es útil para evaluar el grado de asociación o grado de asociación entre 2 o más conceptos variables o categorías en un contexto en particular. En ocasiones solo se analizan la relación entre 2 variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables. Cuanto mayor sea el número de variables que se relacionen en el estudio y mayor sea la fuerza de las correlaciones, más completa será la explicación.

Los estudios correlaciónales al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables miden cada una de ellas y después cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos las mediciones de las variables a correlacionar provienen de los mismos participantes.

La utilidad principal es saber cómo se puede comportar una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva significa que los valores altos en una variable tenderán también a mostrar valores altos en la otra variable, en cambio, en la correlación negativa los valores elevados en una variable tenderán a mostrar valores bajos en otra variable. Si no hay correlación entre variables significa que estas fluctúan sin seguir un patrón sistemático entre sí.

Tienen, en alguna medida, un valor explicativo, ya que el hecho de saber que dos o más variables se relacionan aporta cierta información explicativa.

Riesgo de correlaciones espurias (falsas): Llega el caso de que dos o más variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no sea así. Esto se conoce como correlación espuria. Se requerirá de una investigación en un nivel explicativo para saber cómo y porque las variables están supuestamente relacionadas.

ALCANCE EXPLICATIVO : Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Se interesa por explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y de hecho, implican los propósitos (exploración, descripción y correlación o asociación); además que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Una investigación puede incluir diferentes alcances: algunas veces puede definirse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa pero no situarse únicamente como tal. Un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos y lo mismo ocurre con los demás alcances.

Así mismo debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa.

¿De qué depende que una exploración se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?

1) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la literatura.2) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la literatura : Si la literatura revela que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o si la literatura revela guías aun no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación entonces la investigación deberá iniciarse como exploratoria. En cambio si la literatura nos revela que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado entonces la investigación deberá iniciarse como descriptiva o correlacional. También puede suceder que la literatura nos revele que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo.

Los cuatros alcances son igualmente validos e importantes. Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser. Depende de la perspectiva que se le otorgue al estudio como inicie este. Por ejemplo si piensa en realizar una investigación sobre un tema previamente estudiado, pero quiere darle un sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.

6) CONSTRUCTOS, VARIABLES Y DEFINICIONES. KERLINGUER

6

Page 7: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

Los científicos operan en dos niveles: el de teoría- hipótesis-constructo y el de observación. El problema de este capítulo es examinar y aclarar la naturaleza de los conceptos o constructos científicos y la manera como lo científicos de la conducta pasan del nivel de constructos al de la observación, como estos científicos cambian de un nivel a otro.

Conceptos y constructos Los términos "concepto" y "constructo" tienen significados similares. Sin embargo, existe una diferencia importante. Un concepto expresa una abstracción formada por generalizaciones sustraídas de casos particulares. Un constructo es un concepto. Sin embargo, tiene un sentido adicional, el de haber sido inventado o adoptado de manera deliberada y consciente para un propósito científico especial. Los científicos los usan de manera consciente y sistemática en dos sentidos como por ejemplo es inteligencia. Por un lado, el constructo forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado de varias maneras con otros constructos, Por otro, la "inteligencia" es tan definida y especifica que puede ser observada y medida.

Variables Los científicos llaman vagamente "variables" a los constructos o propiedades que estudian. Sexo, ingresos, educación, etc. Se puede decir que una variable es una propiedad que adquiere distintos valores. Diciendo esto en forma redundante, una variable es algo que varía. Una variable es un símbolo al cual se le asignan numerales o valores. Por ejemplo "x" es una variable: es un símbolo con valores numerales asignados. La variable "x" puede tomar cualquier conjunto de valores justificables. Sin embargo, una variable x puede tener solo dos valores. Si sexo es el constructo en estudio, entonces a x se le puede asignar 1 y 0,1 representando a uno de los sexos y 0 representando al otro. A estas variables se las llama dicótomas. Algunas de las variables usadas en la investigación de la conducta son dicótomas verdaderas, eso es, están caracterizadas por la presencia o ausencia de una propiedad: femenino-masculino, muerto-vivo. Algunas variables son politomicas. Un buen ejemplo es la preferencia religiosa: protestante, católica o judía. Sin embargo, gran parte de las variables son teóricamente capaces de tomar valores continuos. Por ejemplo variables como inteligencia ha sido dividida alta y baja. Aun cuando no es posible convertir una variable continua en una dicotómica verdadera como sexo en una variable continua, siempre es posible convertir una variable continua en una dicótoma o una politomia.

Definiciones constitutivas y operacionales de los constructos y las variables. La distinción entre "concepto" y "constructo" lleva de modo natural hacia otra distinción importante: la de los tipos de definiciones de constructos y variables. Las palabras o constructos pueden ser definidos en dos formas generales. Primera, es posible definir una palabra usando otras; esto es lo que usualmente hace el diccionario. Segunda, una palabra se define diciendo que acciones o conductas expresa o implícita. En otras palabras, este tipo de definiciones puede ser llamado conductual u observacional. Una definición constitutiva define un constructo por medio de otros constructos. En cambio, una definición operacional proporciona el significado a un constructo o a una variable especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirlo. De modo alternativo, la definición operacional es una especificación de las actividades de investigador para medir o manipular una variable. Es pocas palabras, define o da sentido a una variable diciéndole palabra por palabra al investigador lo que debe hacer para medir el constructo. En general, existen dos tipos de definiciones operacionales: de medida y experimental. Una definición de medida describe como una variable será medida, por ejemplo el rendimiento puede ser medido por una prueba hecha por el maestro. A diferencia, de una definición operacional experimental que explica los detalles de las manipulaciones de un experimentador con una variable. Los hombres de ciencia tarde o temprano deben enfrentarse a la necesidad de medir las variables de las relaciones que están usando. No se puede realizar en extremo la importancia de las definiciones operacionales. Son ingredientes indispensables de la investigación científica, ya que capacitan al investigador a mediar variables y además son el puente entre el nivel entre el nivel de la teoría-hipótesis-constructo y el de la observación. Aunque son indispensables, las definiciones operacionales dan solo significados limitados de los constructos. Ninguna definición operacional puede expresar una variable en su totalidad. El científico de la conducta pasa continuamente del nivel de teoría-constructo al nivel de observación y viceversa. Esto lo realiza por medio de la definición operacional de las variables de su teoría que son susceptibles de tal tipo de definición, y mediante el cálculo de las relaciones entre las variables medidas y definidas de modo operacional. Hace inferencias acerca de las relaciones entre los constructos, basándose en el cálculo de estas. –

Tipos de variables La forma más útil de caracterizar variables es como independiente y dependiente. Esta categorización es muy útil por su aplicabilidad general, sencillez e importancia especial en la conceptualización, el diseño y la comunicación de los resultados de la investigación. Una variable independiente (x) es el antecedente; la manipuladora por el experimentador, se predice "a partir de". La dependiente (y) es el consecuente, que se predice "para”. Es el supuesto efecto que varía con cambios. Esta clasificación, es en realidad una clasificación de los usos de variables más que una distinción entre las diferentes clases de estas. Una clasificación que será más útil más adelante, está basada en la distinción entre variables experimentales y de medida. Al planear y ejecutar una investigación, es importante distinguir entre dos tipos de variables. Las variables manipuladoras serán llamadas activas y las variables medidas serán llamadas atributivas. Se reconocerá que algunas variables, por su misma naturaleza, son siempre atributos, pero otras que son atributos también pueden ser activas. Por ejemplo la ansiedad puede ser medible la ansiedad de los sujetos pero también puede ser manipulada.

Variables continuas y categóricas. Una variable continua es capaz de tomar un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango. Esta definición significa, primero, que sus valores reflejan por lo menos un orden jerárquico; un mayor valor de la variable significa que la propiedad en cuestión se posee en un grado superior. Las variables categóricas, pertenecen a una clase de medida conocida como nominar. En una medida nominal, hay dos más o subconjuntos del conjunto de objetos que se están midiendo. Los individuos son clasificados por la posesión de las características que definen cualquier subconjunto. Las variables categóricas (y las medidas nominales) tienen requisitos simples: todos los miembros de un subconjunto son considerados iguales y a todos se les asigna el mismo nombre (nominal) y el mismo número.

Constructos, variables y latentesLa variable latente es una "entidad" no observada, que se supone sirve de base a otras variables observables, el ejemplo más conocido de v. latente es la inteligencia. El interés real de la ciencia se centra más en las relaciones que se establecen en las variables latentes, que en las relaciones de las variables observables, porque se busca explicar fenómenos y sus relaciones. Cuando una teoría es enunciada, se expresan en parte relaciones sistemáticas entre variables latentes. Sin embargo, se debe ser cauto cuando se trata con no observables .Los científicos al emplear términos como "ansiedad", "aprendizaje" están conscientes de que hablan de constructos inventados cuya "realidad" ha sido inferida por conducta. El constructo fue inventado para "algo" que se supone que existe dentro de los individuos, “algo" que los impulsa a comportarse de tal o cual manera.

7

Page 8: Ca4bb3textos Práctico Introducción a La Investigación

7) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIAL. LAZARSFELD

De los conceptos a los índices empíricosNinguna ciencia examina su objeto en su plenitud correcta. Elige determinadas propiedades y se esfuerza en establecer relaciones entre ellas. Se llama descripción, clasificación o medida, al acto de asignar las propiedades al objeto. El sociólogo habla de "medida" en un sentido más amplio que el físico o el biólogo. Cuando se comprueba que en el seno de una organización, un servicio manifiesta un grado más elevado de satisfacción en el trabajo que otro, se dice que se ha realizado una medida , aunque no se expresa a través de un número. Examinaremos aquí de manera muy general, la mucha seguridad por el sociólogo para caracterizar su objeto de estudio: se verá que cuando se quiere determinar las "variables" de medir objetos complejos, generalmente se sigue un proceso más o menos típico.

La representación imaginada del concepto Un problema clásico de la sociología industrial es el análisis y la "medida" de la noción de gestión. Pero ¿qué se entiende exactamente por "gestión", "dirección”? El concepto de gestión, apareció quizás el día en que se observó que dos fábricas, instaladas según condiciones idénticos, pueden ser bien o mal dirigidas. Este factor complejo, que favorece el rendimiento de los hombres y la productividad del equipamiento, fue entonces identificado con el nombre de "gestión". Luego, los sociólogos de la organización se esforzaron en precisar esta noción y en darle un contenido más concreto. Especificación del conceptoLa fase siguiente consiste en analizar los "componentes" de esta primera noción, que aun llamaremos, según el caso, "aspectos" o "dimensiones". Se los puede deducir analíticamente del concepto general que los engloba, o empíricamente de la estructura de sus intercorrelaciones. De todas maneras, un concepto corresponde generalmente a un conjunto complejo de fenómenos que a un fenómeno simple y directamente observable.

La elección de indicadores El tercer paso consiste en encontrar los indicadores para las dimensiones seleccionadas. Esto no se hace sin dificultades.

La formación de índices La cuarta fase consiste en hacer la síntesis de los datos elementales obtenidos en el curso de las etapas precedentes. A veces, se deberá establecer un índice general cubriendo el conjunto de los datos. En otras oraciones, el interés se centrara más sobre las relaciones de cada una de estas dimensiones con las variables exteriores.

8