C32534-OCR

28
Demsetz, H. (1996). Una revisión de la teoría de la empresa. En Williamson, O., Winter, S. (Comp.) La naturaleza de la empresa:oríge nes, evolución y desarrollo (pp.220-24 7)(325p.). Santiago : Fondo de Cultura Económica. (C32534) IX. U NA  REVIS I ÓN  D E LA T EORÍA  DE  LA EM P R ESA HAROLD  D EMSETZ D E S D E el  nacim i ento d e l a econ omía m o derna en  1 7 7 6, hast a 1970  u n laps o de 2 00 a ñ o s -  s ó l o dos o bras  pa r ec en habe rs e  escr ito ace rca d e l a  teoría d e l a  empre s a  que haya n a l terado las p erspect ivas  de la p rofe - s n: Risk  Uricertain t y nd P~of i t d e Fran k Knight  ( 1921), L a natu - raleza d e la em p resa ,  d e R o n ald H. C o a s e ( 1 9 37). Esta omisió n e s  impu table  fund am entalme n te a la pr e ocupaci ón  d e los e c o n om istas p o r e l siste ma de los precios ; el estudio  del sistema  d e precios , c a racteriz a d o  po r  la em presa repre s e n tativa d e M arshall  y l suba stado r d e Walr as, mina l a  considera ción seria de la emp resa  como una instit ución que resue lve problem as .  La  contri bu ción de C o a se es el e me ntal po r v a r ias raz ones , pe ro ciert a - mente po r llamar l a  a te nción s obre  la ause ncia d e u n a t e oría de  l a e xis- tencia de l a .empr esa y sobre  la i mporta ncia  <  para esta teoría ) del  h echo  de que los mercado s n o operan s i n c ostos. Sin embarg o, la teoría  de la em presa es t odavía i ncomplet a  y p o co cla ra e n senti d os q u e s e discute n en  l a p arte med i a  de este ens a y o . Una te oría  más c om_p leta de  la e mpresa  d e berá  ot orga r a l costo d e la  inform acio n un e so q u e otorg a d o  en la  teoría  de Coas e o  e n las teor ías b asadas en  l a evasi ó n y  el opor tuni S '- mo Es t o s e  discu te  en l a úl t i m a p arte de este  ensayo . El co sto d e la  infor- maci ó n f igura p romin ente mente  en l a t e oría de l cost o de  tran sacció n p o rqp.e  e l co s to de la inf ormac ión e s u n c ompo nente  i mp ortan t e del  cos- t o de transa cció n. Tám bién figura  p r o minent e me nte e n  las teorías de  l a e m presa d e l a  repa del rie sgo  de K n i ght de  l a agen cia. Sin  e m bar- go, s u  importan c ia es más f u n d amenta l que l o  c o n te mplado  i n c luso e n  estas teor ías. P o r  tanto, c o n v e n drá que  empecem os este en s ayo con  u n a disc usión d e l hecho  d e que la in form ación g ratuita  q u e se supon e  e n e l m o delo la compet e n cia perfe cta h aga q u e  e l model o sea inefic az pa ra e l estu dio de la em pres a. Qu i ero agr adec er os com entario s e i n t e rrogantes ú t i l e s de Rebec c a  Demsctz, K e vin ja m es, Ben K le in, George S t igler, Mike W al d man y  Ru pert Win disc h. 220

Transcript of C32534-OCR

Page 1: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 1/28

Demsetz, H. (1996). Una revisión de la teoría de la empresa. En Williamson, O., Winter, S. (Comp.)

La naturaleza de la empresa:orígenes, evolución y desarrollo (pp.220-247)(325p.). Santiago : Fondo

de Cultura Económica. (C32534)

IX. U

NA REVIS

IÓ N  DE

LA T EORÍA

 

DE

 LA EM

PRESA

HAROLD

 DEMSETZ

D

E S D E el

 nacimi

ento

de

la econ

omía mo

derna en 177

6, has ta 1970

  u n

lapso de

casi 200 añ

os-   só l

o dos obras

 

par

ecen habe

rse escr

i to acerca

de la

  teoría de la

 empresa

 

que

hayan a l

terado las p

erspec tivas

 

de

la profe

-

sió

n:

Risk 

Uricertain

ty

nd P ~ o f d

e Frank Knight

  (1921),

La natu

-

raleza de

la empresa ,

 

d

e R on

ald H. C oa

se

(1

937).

Esta omisió

n es 

imputable 

fundamentalmente

a la

preocupación 

de

los

econ om istas

por

el siste

m a de los

precios ; el

es tudio del

s i s tema de

prec ios, ca

racterizado

 

por

 la empresa

represen

tat iva de M

arshal l y l

subastado

r

d

e Walr

as,

mina la 

considera

ción ser ia de

la empresa

  como una

instit

ución que

resuelve

problem as.

 

La

 contribu

ción

de

C oa

se es e lem e

ntal por var

ias razones

,

pe

ro ciert

a-

mente por

llamar l

ate

nción sobre

  la ausencia de

una te

or ía de la e

xis-

tencia de l

a . empresa

y sobre  la i

mpor tanc ia

 

<

  para esta

teor ía) del

 

h

echo 

de que

los mercado

s no

operan s in c

ostos. Sin

embarg o , la

teoría de

la

em presa es todavía

incomplet

y poco cla ra

e

n senti

dos

qu

e se discute

n

en

 

l

a parte med

ia de

este ensayo

. Una teoría

 más com_p

leta de la e

mpresa  

deberá

 

ot

orgar a l

costo de la

  informacio

n un peso

mayor

qu

e l

otorgado

 

en la

  teoría de Coas

e o en

las teorías b

asadas en

 

l

a evas ión y

 el oportuni

S '-

mo Esto se

 discu

te 

en

la

úl t

ima p

ar te de este

 ensayo. El co

sto de la

 infor-

mac ión f

igura promin

entemente

 en la te

or ía de l cost

o de t ran

sacc ión

porqp.e

 el costo de

la informac

ión es un c

omponente

 importan

te del cos-

to de

t ransacció

n . Támbién

figura pro

minenteme

nte en las

teor ías de

 

l

a

em

presa de la

 

repa

rtición

del r iesgo

 

de

K night de

 la agen

cia. Sin e m

bar -

go, su importan

cia es

más fu nd

amen tal

que

lo

 conte

mplado inc

luso en

 

estas teor

ías.

Por

 

tanto, co nven

drá que 

empecem

os este ensayo con

 

una

disc

us ión del hecho

 de que

la in form

ación gratuita

 

q

ue

se

supon

en el

m o

delo de la

competen

cia perfecta h

aga que

 

el

modelo

sea ineficaz pa

ra

e

l estudio de

la empres

a.

Qui

ero agradec

er os

comentario

s

e in te

r rogantes ú t i l

es de Rebecca

 D emsctz , K e

vin

jam

es, Ben K le

in, George St

igler, Mike Wald

man y

 Rupert Win

disch.

220

Page 2: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 2/28

Page 3: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 3/28

222

UNA REVISIÓN DE

L

TEORÍA DE

L

EMPRESA

mente

a

la autoridad de

cualquier

papel en la asignación.

Tales

supuestos

están plenamente justificados por

la notable producción

de

la teoría: un

modelo compacto coherente sutil pero simple para deducir

las

conse

cuencias de

la

descentralización extrema

de la propiedad de

los

recursos

para l

equilibrio.

El modelo

no

es

sólo

una

herramienta

poderosa para

entender cómo guían los

precios

las

decisiones en una economía descen

tralizada,

sino también

para

evaluar

el impacto de

_lg,s

c-a.mbios

exógenos

de los

parámetros que l modelo toma como dados. Ehmpaetu-··de

los

cambios ocurridos

en las tasas impositivas o en las tarifas, o las

consecuen

cias de

los

precios

de

garantía, pueden

deducirse con

relativa facilidad.

El

modelo contribuye poco

a

nuestra comprensión del

funcionamiento

de

una economía

de comando o de

los

procesos políticos que podrían

estructurarse alrededor

de

la autoridad.

Su

uso

en

las

finanzas públicas

por

ejemplo

ayuda

a entender

cómo

digiere

los impuestos

el

sistema

de

precios no

l

comportamiento de los partidos políticos.

El

modelo

también

ilumina las

instituciones

legales. Se supone que el intercambio

ocurre sin tomar

en

cuenta

los problemas

del

robo

o

el fraude.

El

sistema

de derechos de propiedad tan importante para el funcionamiento del

sis

tema

de

precios

se supone

implícitamente

que opera

sin

costo

en

el

intercambio. Estas

abstrac;ciones son

defendibles

porque

l objetivo

real

del

modelo

es

el

estudio

de la asignación en

ausencia

de la

autoridad.

Más importante para este

ensayo es el

hecho

de que el modelo

ubica

las

tareas de

maximización

de la

empresa en

un

contexto

donae las decisiones

se toman con conocimiento

pleno

y gratuito de

las

posibilidades

_de

la

pro

ducción

y·de

los precios. Los

papeles

mundanos

de

la administración que

son la

expioracíon de

posibilidades inciertas

y

el

control consciente de

los

recursos donde los

propietarios de éstos tienden

a

buscar sus propios inte

reses, no

se

analizan fácilmente en un modelo donde el conocimiento es

pleno y

gratuito. En la teoría de

los

precios, la e m p r e s a ~ ' es

simplemente

un

instrumento

retórico

adoptado

para

facilitar la

discusión del

sistema de

precios. Sólo

se

otorga la

atención más

superficial, formal, a

las

tareas

que

normalmente se

espera

de

los

administradores quienes

las realizan

sin

error

y sin

costo

como

si

se

tratara

de

una

computadora gratuita

y perfec

ta. Las verdaderas tareas de

los administradores e·s

decir, la creación o

l

descubrimiento

de mercados,

productos

y técnicas

de

producción y

l

con

trol activo de las acciones de los empleados no

tienen

ningún

lugar en l

modelo

de

la

descentralización perfecta

porque

tal

modelo supone que.

todos

los

productos mercados

técnicas

de producción

y

precios se cono

cen plenamente sin

costo alguno.

Page 4: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 4/28

UNA

REVISIÓN DE l TEORÍA DE LA EMPRESA

223

a

única tarea de administración que parece subsistir, y que es el

centro

de atención en

la empresa

de la teoría

tradicional de

los

precios,

es

la selec-

.

ción

de

cantidades

de

productos

e

insumas que maximicen el

beneficio.

Pero

dado que

la

información requerida para hacer

esto

se tiene

también

gratuitamente, y los cálculos requeridos se

hacen

sin

costo

alguno, el mo

delo

priva

a la

administración de toda productividad

significativa incluso

en

la

realización

de

estas tareas. El

costo

e

·l m ximiz ción

se omite o se

supone

implícitamente

igual a cero.

De hecho, los

recursos que pudieran

re4uerirse

para tonn:rr dedsíones

maximizantes

se tratan como

si

no fue

sen escasos.

 

La única excepción

(aparente) a esta generalización es

la concepción

adoptada

a veces-para iustificar la t:urvas de costo medio con forma de U:

los rendimientos decreCientes

de

la capacidad empresarial . Se supone

que

la

capacidad de

decisión empresarial es fímitada

y

poretfde costosa. En

virtud

de que

esta

capacidad no puede incrementarse en

la

misma

proporción que

otros

insumas,

las curvas

de

costos

se

elevan finalmente. Sin embargo, esta

justificación

no se corresponde con los supuestos del modelo y debe consi

derarse como algo

d

hoc y e xó_ge no El modelo supone una

intormación

gratuita y

completa

acerca

de

las relaciones técnicas y los precios, lo

que

dificulta

la

racionalización

del h e ~ o de

que

el tamaño de la empresa deba

afectar las capacidades

de toma

de

decisiones

del

propietario/empresario.2

La ausencia

de una

coordinación administrada sustancial

es

la

condi-

  La

información

gratuita

sobre

la producción

y

los precios

podría contrastarse

con la

·

información acerca

del consumo. Se

supone que el

conocimiento

acerca de

la

producción

y los precios

se puede

obtener univers lmente sin

costo alguno. Cuando nadie tiene esta

información en forma

exclusiva,

no hay lugar para un insumo especializado llamado

administración. El conocimiento acerca

de

los gustos personales se puede obtener

sin

costo sólo por l person acerca

de

cuyos gustos se refiere;

por

tanto, los individuos como

consumidores

deben manejar

sus propios

asuntos, incluida la contratación

de

expertos,

pero este

requerimiento

de decisiones

personalizadas

se satisface tambiéti sÍn costo al

guno.

Es

este

tratamiento

teórico,

asimétrico,

del

conocimiento

-obtenible

en

forma

uni

versal

en el caso de

la

producción, y sólo en forma

personal

en

el

caso del consumo-

lo

que hace aparecer atractivo al socialismo. Los intelectuales creen que el Estado es capaz

en

lo

tocante

a la producción, donde se

presume que

posee tal}tos

conodmientos

como

cualquiera otro, pero es incapaz en lo tocante a los intercambios psi.cológicos entre los

bienes

de consumo,

y entre el trabajo

y el

ocio. La política que fluye

muy

naturalmente de

. tal asimetría presunta del conocimiento es la nacionalización de la

industria

combinada

con

la privatización

del consumo y

el trabajo.

2

Si

la información

gratuita

y plena acerca de

las

relaciones

técnicas y los precios difi

culta la limitación del tamaño

de

las

empresas

en

el

modelo de la descentralización per

fecta, también dificulta

el

desarrollo

de una teoría de la concentración del mercado. Si no

se

quiere

volver

costosa

la

información sólo

se

podrá

salir

de

estos

dilemas

recurriendo

a

Page 5: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 5/28

Page 6: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 6/28

UNA REVISIÓN DE

L

TEORÍA DE

L

EMPRESA 5

El

desarrollo

inicial

del

paradigma

del costo

de transacción se ocupa

de

la existencia de

empresas.

¿Por qné surgen las empresas como

institu

ciones viables

cuando e l modelo de a descentralización perfecta

demues

tra ampliamente

la

eficiencia

de

asignación

de

·los

precios

que

surgen

a e

los m e : r c ~ a d ó s

irnpersónales? Coase ·se

plantea esta

interrogante y

la

con

testa. a

maximización

del

beneficio (o la

eficiencia

requiere la

sustitu

ción de los mercados por las empresas

si

el

costo

de usar los mercados se

vuelve r e l a t i v a m e n t ~ grande en

relación

con l costo de la administra-

.

ción. Con

gran habilidad,

Coase

compara

el costo de

transacción

con el

costo de administración para llegar

a la

condición formal que define la

extensión de la empresa.

a

igualdad entre

los

valores marginales de

estos

costos,

en

lo tocante a

la

extensión

de las tareas realizadas

por

la

em

presa, define una

frontera

de tal modo que de un lado

se administran

los

recursos dentro

de

la

empresa

y

del otro lado se dirigen por los precios

a

. través de los mercado·s.

Esta

comparación de los

costos

de

transacción

y

de administración se ha convertido en la concepción central de la teoría

del costo de transacción en

todas

las aplicaciones

a

la teoría de la

em

presa

que

conozco. No

se han advertido sus dificultades.

En

seguida dis

cutiremos algunas de

ellas. ·

N o es fácil

distinguir

la

c o m p r ~

a

través

de

un

mercado

de la

produc

ción

en

casa porque

esta

última involucra el uso de insumas

que

se

o -

pran

La compra

de

insumas

(a

través

de los mercados) sustituye

a la

compra

de bienes más cercanos

a

la terminación (a través de los

merca

dos). Por tanto, la producción interna no constituye

una

eliminación

clara

del costo

de transacción.

De

igual

modo,

la

compra de bienes a otra

empresa,

en lugar de producirlos

internamente, involucra

una compra

implícita

de

los

servicios de administración ofrecidos por la otra empresa,

de modo

que no

se

elimina el

costo

de administración cuando

se com

pran bienes más

cercanos

a

la

terminación a

través

de los mércados. Lo

que debemos

i n q u ~ r i r

si

permanecemos dentro

del

marco coasiano,

no

es

si el costo

de

administración

es

mayor

o menor

que el

costo de transac-·

ción,

Stno

si

la

suma del costo de administración y el de t r a n s a c C i ó n ~ e u

que se incurre con la produccíóh interna

es

mayor o

menor

que la su,ma

del costo

de

administrarión

y el de transacción en

que se

incurre con

la

compra en

los

mercados, ya

que ambas

opciones implican

las

dos

cate

gorías

de costos.

Este

problema puede considerarse

desde

una perspectiva ligeramente

diferente.

Si el costo

de

transacción es cero, pero el costo de adminis

tración es

positivo,

la

teoría

del costo de transacción

pronostica

la

decH-

Page 7: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 7/28

  6

UNA REVISIÓN DE LA TEORÍA DE L EMPRESA

nación de la

empresa. ¿Pero

qué puede

significar esto?

Sólo puede sig-

nificar u ~ cada individuo actúa como una empresa, vendiendo

el

pro

ducto de sus esfuerzos a otros

individuos

que actúan

en

forma similar.

Pero

es

una creencia

errónea

de la teoría del costo

de

transacción

que

es-

ta organización de la

producción

elimine el costo de

administración.

La

administración

no

se elimina sino,

tal

vez

por

definición. Está funcio-

nando

en

forma

más difusa

entre muchas

empresas,

ya que

cada uno de

tales

individuos

incurre en

l costo

de administración a

medida que

planea

y

ejecuta

sus

actividades de producción,

a

menos que el

significa-

do de la

administración se restrinja

a

los

tratos

con otros.

Además, la inferencia obtenida, que

toda

la

producción

se individua

lizará si l costo

de

transacción es

cero,

es una inferencia errada.

Si

los

individuos actúan independientemente,

como

acabamos de

describir o

cooperan a

través

de una empresa de

muchas

personas, depende de la

extensión

de las

economías de escala de la administración.

Las

empresas

de

muchas personas se corresponden

enteramente

con

el

costo de

tran

sacción

nulo si la administración está sujeta a economías de escala. El

costo

de

transacción

nulo

sólo

nos

informa

que

estos esfuerzos de

coo

peración se organizarán

con

mayor dependencia de las negociaciones

explícitas que

en

el caso··t;n que

l costo

de transacción

fuese

positivo. La

mayor

dependencia de las negociaciones explícitas

puede

ser importante

en

algunos

contextos,

pero no en otros.

La

diferencia

entre

estas

técnicas

de

organización no tendrá

consecuencias sustanciales si

los

individuos

cooperantes

realizan

esencialmente las mismas acciones, con

la

misma

continuidad de la

asociación

a

través del tiempo, cuando utilizan una

serie de negociaciones

explícitas transitorias

o

cuando recurren

a

un

contrato de

empleo .

En ambos casos la sustancia

de

la

empresa

se

refleja en el

estilo

del comportamiento

cooperativo que

se

obtiene.

Tal

estilo podría ser l

mismo

con ambas técnicas

de

organización.

Otro procedimiento informativo para

considerar

el

problema

consiste

en reconocer que puede comprarse la

producción de

otra·

empresa o la

propia empresa.

La

compra

de

la

otra empresa es

una producción interna

porque

equivale

a

la compra·

de

los insumas

requeridos

para

producir el

bien.

Si se supone que el

costo

de

transacción es

nulo,

mientras

que

el de

administración es positivo, la

respuesta

de la teoría

del

costo de transac

ción

es la compra del bien, ya que costará algo

la

administración interna

de

la

producción.

Pero hay

un

costo en la administración

de

la

otra

empresa

cuando

ésta

permanece independiente, y

este costo

deberá in

cluirse

en

l

precio

del

bien que

habrá de comprarse. Este

costo

de admi-

Page 8: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 8/28

UNA REVISIÓN DE LA TEORiA DE L EMPRESA

227

nistración implícito

deberá

pagarse prescindiendo de

que se compre la

.empresa o su

producción.

Por

t n t o ~ la decisión depende

de

una consi

deración tradicional: ¿está la administración sujeta a economías de escala?

Y

en

el

contexto

más realista

en

el que

se suponen

positivos

los costos de

administración, transacción y producción, se llega a la decisión

correcta

evaluando

si

l

fusión o la producción

independiente

genera

el costo

uni

tario

más bajo tomando

en cuenta todos

estos

costos

en

el

intervalo de la

producción relevante. El

costo de transacción es

importante

para este

juicio,

pero

también son importantes los otros costos

.

El

grado en

que

la coordinación esté

verticalmente descentra lizada

ya

no dependerá

simplemente del

costo

de transacción, ni siquiera del de

transacción en relación

con

el de administración.

Las

empresas compran

insumas cuando pueden obtenerlos más baratos que si los produjeran

ellas

mismas. El costo

de transacción

es

un

elemento del

costo

de la

com

pra

a otros, pero

sólo uno

de ellos.

Hay muchos otros elementos, inclui

dos los que

llamamos

de

ordinario costos

de

producción. Una empresa

compra

un

insumo si el

precio

pedido por éste que refleja el

costo

de

producción de los vendedores potenciales,

cuando

se suma

a

los costos

de transacción y transportación, es

menor

que el costo de la producción

interna del insumo. Por tanto, decir

que

las

empresas

producen sus pro

pios insumas

cuando ello

resulta

más

barato. o

equivale a

decir que

las

empresas compraran a otros si

el

costo

de

transacción

es menor que el

de

administración. La

decisión

depende también de

los

costos

de

produc

ción

internos que

aquejan

al

comprador y

al vendedor potenciales. Sim

plemente, la decisión depende

de

una comparación

de

todas

las ganancias

y

las pérdidas

derivadas

de la obtención externa

en relación

con la pro

ducción interna.

En

efecto un

aumento del costo

de transacción

no

con

duce

a

una

sustitución

de la

coordinación

del mercado por

la

coordi

nación administrada, como

afirman

los partidarios

de

la

teoría

del costo

de

transacción, sino

a

una

sustitución

de la coordinación administrada

en

empresas pequeñas,

más

numerosas,

por

otra coordinación

administrada

en

empresas

mayores

y menos numerosas. La transferencia

administrada

de

los ins\l·mos entre

los departamentos

de una empresa

ahora

más

grande)

sustituye

a la compra-venta

admintstrada

Un

tipo de administra

ción

sustituye

al otro.

La nueva terminología es especialmente

confusa

en este sentido. Al

usar los costos de gobernación o transacción para referirse a todos

los

costos,

ya

sea

dentro de la empresa o

entre los

mercados,

puede afirmarse

sin

dificultad

que

los

últimos escritos,

que

utilizan

la

teoría del costo de

Page 9: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 9/28

  8

UNA

REVISIÓN DE LA TEORÍA DE LA EMPRESA

transacción,

se refieren a la

necesidad de

tomar

en

cuenta todos los cos-

tos

(por

lo

menos

todos los de

la

organización).

Si

así

ocurre,

¿habremos

llegado al punto de decir que se usan las empresas

cuando

·son más

baratas,

una vez

considerados

todos los

costos

pero no cuando

los

mer-

cados son

más baratos? Estoy

dispuesto

a aceptar

esta

posición por lo

que

tiene de

valor

pero también,digo

que

así se priva

a la t.eoría

del costo

de transacción de todo contenido

de

predicción. Además, las considera-

ciones

más

amplias

que

ocupan

a algunos de

los trabajos

más

recientes.

sobre la

empresa los

ubican a

cierta

distancia de la

teoría

del

costo de

transacción que estamos discutiendo

aquí. Por

ejemplo, Williamson uti-

liza la

primera

parte

de su

libro sobre las instituciones del capitalismo

para sostener que su fundamento se encuentra

en

las

consideraciones

del

costo

de transacción, pero

en

el resto dellíbro no

hace ningún uso

sus-

tancial

del

costo

de

transacción. La

única conexión

que

queda con el

contenido de

predicción se

encuentra

en la

especificidad

de los activos la

que en opinión

de

Williamson implica

un

costo mayor

del

uso

del merca-

do en

la

gohemación de

las actividades.

Pero

esa conexión

es

débil

como

sostendré más adelante, y como sostiene el propio Coase en estas confe-

rencias.

El

hincapié

que se

ha)1echo en el costo

de transacción (o que se

su-

pone

que

se

ha

hecho} nubla nuestra visión de

la

imagen

total

al

suponer

implícitamente que

todas

las

empresas

pueden producir bienes o servi-

cios

con la

misma

facilidad.

Implícitamente

porque

la otra empresa

está representada por el mercado ,

y

se trata al mercado

como

un susti-

tuto

perfecto en

la producción para una empresa.

Sólo

se establece una

comparación entre

el costo

de transacción a través de

este mercado

y el

costo

de

la administración

dentro de la

empresa. Como es posible

que las

empresas no sean

sustitutos

perfectos en

la producción

de bienes y

servi-

cios

y que generalmente no lo serán si el costo

de

la

información

es posi-

tivo

podría

convenir

a

una

empresa

la

producción

de sus. propios

insumas aunque los costos

de

transacción sean nulos

y

los costos

de

ad-

ministración .sean positivos. El

costo

de producción

de

otras empresaS.

podría

ser tan elevado que la producción intema resultara preferible a la

u tilización de

estas otras

empresas. O

bien, si el costo de

producción

é·

otras empresas es suficientemente

bajo,

podría convenir a la empresa la

compra

de

sus insumas aunque el costo de administración en la produc-

ción

interna fuera

nulo.3

3 Este

análisis de la

decisión

de fabricar o comprar

es

de naturaleza inframarginal. Si

se

contempla

este

problema

en

el

contexto

de

los aju.Stes

completamente

divisibles

debe

Page 10: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 10/28

UNA

REVISIÓN

DE

LA TEORÍA

DE

LA EMPRESA

9

La

confusión

existente en

las

publicaciones que tratan el

tema deri

va

de

una presunción

oculta de

que todavía

estamos guiados por

el

mo

delo de la descentralización perfecta

y

de

que

en

algunos

sentidos

la

información

sigue

siendo plena

y

gratuita.

Aunque

la

información

se

con

sidera

costosa

para

los

fines

del control de

la

transacción

o la

adminis

tración se

presume

implícitamente que es gratuita

para

los

fines

de

la

producción.

Lo que una empresa puede

producir

otra empresa

lo

puede

producir

también

de modo que la decisión de producir o comprar no

depende

de

las diferencias

existentes

en

el

costo

de

producción. El

único

criterio de elección

que

subsiste es el

que

compara los

costos

de la

transacción con los costos de la administración

interna

o

más correcta

mente

1a suma

de estos costos

en

cada

opción ofrecida

por

la elección

de

producir

o

comprar. De esta

forma

la

teoría

de

la

empresa basada

en

el

costo

de

transacción

omite las

diferencias

existentes entre las

empresas

cuando se encuentran fuera de la

función de

control

y desalienta la

búsqueda

de

tales diferencias.

Es posible

que las

empresas fusionadas no

puedan duplicar

la suma de

lo

que podían lograr

las

empresas indepen

dientes

por

diversas

razones y muchas de ellas podrían

resistirse

a

un

análisis

guiado

pof

las

categorías del

costo

de

administración

y de

transacción.

La

productividad

poc,Jría

verse

afectada

por

con sideraciones

que no se incluyen plausiblemente en estas

categorías

de

costos. Cada

empresa

es un conjunto de

conexiones con

la

tecnología

el personal y

los métodos

todo ello contenido

y constreñido por

una capa

aislante de

información

.específica

para la empresa

y

este

conjunto

no puede modifi

carse

o

imitarse

con facilidad o

rapidez.

Los componentes

de

es.te conjun

to

destacados por

la

teoría

del

costo de

transacción

son

importantes

pero

no son los

únicos

importantes.

En

una breve crítica general de la teoría

del

costo de transacción como

ésta,

resulta

inevitable cierta simplificación excesiva y cierta ·omisión de

los

usos más

sutiles

de

la teoría.

No se puede hacer justicia

a

todos

los

que

han usado la teoría en

un

sentido más amplio que la interpretación que le

damos aquí.

Sin embargo

no

hay

duda

de

que

el énfasis

y el uso

de

la

teoría del costo de transacción

más importante es

la comparación de

los

costos de transacción

y

de administración

de

modo que puedan obte-

ocurrir

que en

el

margen

sean indiferentes todas

las empresas entre la

elaboración

de los

insumos

y

su

compra. El

hecho

de que algunas empresas

elaboren

cantidades conside

rables de sus insumas aunque compren los mismos insumas a otros

revela

simplemente

que las comparaciones inframarginales demuestran

que

la suma de estos

costos

es

menor

si

los

insumas

se

producen

internamente

en

cierto intervalo de

la

producción.

Page 11: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 11/28

230

UNA REVISIÓN

DEL

TEORÍA DE l EMPRESA

.nerse ciertas conclusiones acerca de

la

organización. Este hincapié ha

conducido a

la

omisión de

otros

determinantes

de la

organización

econó :-

mica (uno de los

cuales se discute

más adelante), aunque

algunos

de

tales

determinantes

se

mencionan

de

paso,

por

así decirlo,

por

quienes

hacen

(o

pretenden

hacer)

de la

teoría del

costo

de transacción su para

digma de

la

organización institucional. Lo que

aquí

se

discute es el uso

paradigmático de

la

teoría del costo

de

transacción.

Por encima

de las consideraciones

de

las funciones

de producción

y

el

costo total

de

la organización,

el poder de la

teoría

del

costo

de

transac

ción depende

de

nuestra capacidad

para

volverla operativa y aplicarla a

problemas importantes. Esto no es fácil de lograr. Resulta difícil

discutir

la relevancia

de los costos de transacción, administración y producción

sin establecer

una

distinción

clara

entre ellos, y

n.o

se ofrece ninguna.

Una

persona telefonea

a

otra

y le

ordena que compre activos específicos

en cierto momento si

se

pueden adquirir por

menos de

cierto precio

estipulado. ¿Es ésta una

actividad

de transacción o

de

administración?

El

conocimiento de

la

respuesta nos permitirá determinar si un aumento

del

costo de

esta

actividad podrá conducir a la sustitución de

la empresa

uno

por las dos

o a

la inversa. Dado

que

la

llamada podría

ser del propietario

o administrador de una . m p r e s a su empleado del departamento de

compras,

o

de un cliente

o

inversionista

a la

casa de inversión cuyos ser-

4

Podríamos citar de nuevo

a

Williamson.

En

The

Economic Institutions

o

Capitalism

discute Williamson en tres páginas (92-94) el papel de las economías

de escala

en la ele-

vación del

costo del

agrandamiento del campo

de actividades incluido dentro de una sola

empresa, y examina diferentes

procedimientos

para

la organización del trabajo

más

ade

lante. Sería

un

error

sostener que este autor ha omitido por

completo el costo

de produc

ción. Sin

embargo,

su discusión de este tema

no

destaca las diferencias que

podrían

existir

entre

empresas

de la

misma

industria.

Su discusión

de

las economías

de

escala se limita al

problema

de

determinación del punto en que

funciona la

empresa, en una

función

de pro

ducción

dada,

disponible para todas las empresas (lo

mismo

en lo t0cante a

la

elección del

método de organización

del trabajo).

El

hecho

de que la historia de una empresa pueda

imponer

ciertas restricciones a su conocimiento

sobre

la forma como funciona y su capaci

dad para

alterar

tal

funcionamiento,

no desempeña ningún papel determinante en sus dis

cusiones.

En

efecto,

antes de

su

discusión

de

las

economías de

escala,

en

otra sección

breve

(86-90),

Wílliamson

rechaza la importancia

de

las

conqiciones

tecnológicas

para

la

organi

zación económica_

Por lo que

toca a la especificidad

de

los activos

(que

no reconoce

Williamson como

algo

técnico, por

lo

menos

en

parte), no le

interesa

a este autor la

tec

nología sino el hecho (afirmado)

de que

la especificidad

de

los activos

incrementa

el costo

de

la

gobernación mediante

arreglos

del mercado. Ni siquiera se

usa la

racionalidad

limi

tada para destacar las diferencias existentes en el contenido de la información que podría

poseer

el personal y las

tradiciones de

diferentes empresas.

Se usa

la racionalidad

limitada

para constreñir el

control que

podría ejercer una

persona sobre

otras,

y para

crear así un

problema

de

seguiiniento.

Page 12: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 12/28

UNA REVISIÓN DE LA TEORÍA DE

L

EMPRESA

231

vicios compra,

resulta

difícil saber

si

afrontamos

un costo de transacción

o de administración mientras no sepamos si estamos discutiendo una

empresa

o

un mercado. Esto

es

cierto

para

l caso

general, aunque quizá

pudiéramos estar seguros,

en

un

caso

específico tal

como

un

impuesto

sobre

las transacciones, de que afrontamos sólo uno de

estos

costos. Esto

vuelve difícil el uso de la

magnitud

del

costo

de transacción

en relación

con l costo de administración

para pronosticar cómo afectará a

la orga-

nización

económica

un

cambio de

circunstancias.

a dificultad intrínseca

es que las mismas actividades de

organización caracterizan

a menudo al

intercambio

a

la

administración.

Suponiendo

que se

resuelve

de

algún modo l

problema

de

la sepa-

ración de estos costos, todavía subsistiría el problema de la estipulación

de las

condidónes

que tienden

a

hacer grande

o

pequeña

la

magnitud

re-

lativa de estos costos.

Esto

es

necesario si

queremos

aplicar positiva-

mente

la teoría de la transacción para explicar la

estructura

de la organi-

zación

económica. ¿Se traducirá un

aumento

del tamaño del mercado

en

una disminución del costo

de

transacción

en relación con el

costo de ad-

ministración?

¿Tendrá

tal efecto l comercio de servicios

antes

que de

productos? ¿El comercio internacional?

Los

interrogantes de esta clase

deben

tener

respuestas

confiables para

que la

teoría

del costo de

transac-

ción de la

empresa

sea aplicable 'al estudio de

las empresas.

Por ahora

sabemos

muy

poco

acerca

de

las fuerzas

que

podrían

influir sobre la mag-

nitud relativa de estos costos.

Klein, Crawford y Alchian (1978), Riordan y Williamson (1985}, y

Williarnson (1985) creen que

la

especificidad de los activos es

una

de tales

fuerzas. La especificidad de los activos

hace surgir

la posibilidad del com-

portamiento oportunista. Se presume que eso eleva

l costo

de la transac-

ción. No

estoy seguro de

que

cueste (mucho) más

la precisión

de los térmi-

nos

de un

contrato cuando

está involucrada la especificidad de:los activos

que

en

caso contrario. Aunque así ocurriera,

es

improbable que fuese muy

grande

el

cambio operado en el

costo

de

contratación.

Los

problemas de

la

especificidad de

los

activos pueden

ser

casi tan fáciles de resolver mediante

un

contrato. como

a través

de

la

integración

vertical, ,siendo esta última la

opción

preferida por los autores antes mencionados. Es· Cierto que no es

una

variación previsiblemente importante

del

costo

de transacción

lo

que

motiva

la

solución de integración vertical ofrecida por estos autores. Es la

presunción de que

las pérdidas

son

mayores si

falla

un acuerdo

cuando está

involucrada la

especificidad de los activos que

en caso

contrario. Es

posible

que así ocurra (aunque no estoy seguro

de

ello),

aun

cuando

l

costo de

Page 13: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 13/28

Page 14: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 14/28

Page 15: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 15/28

Page 16: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 16/28

Page 17: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 17/28

Page 18: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 18/28

Page 19: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 19/28

238

UNA

REVISIÓN

DE

LA TEOR[A DE LA EMPRESA

este

nexo, y (3) el alcance

(horizontal y

vertical) de

las actividades

cubiertas por estos contratos. No hay duda de que esta

lista

podría exten

derse

grandemente. Por ejemplo, podríamos tratar

de

entender l rela

ción

entre la existencia

de

contratos empresariales

y

los

problemas del

desempleo y la política. El

interés

pasado y

presente

por la existencia, la

organización interna, y el alcance

vertical

y horizontal de

la

empresa

encajan

muy

bien

en

las ires áreas de

investigación

antes mencionadas,

y

es

en

ellas donde q

uíero demostrar que el costo de

información tiene

una

relevancia que

va

más allá de su importancia en

los problemas

del

costo

de transacción y el riesgo

moraL

El contenido e f i n i t o r ~ o del nexo de contratos

antes

mencionado sigue

siendo

vago en la

bibliografía sobre

la

teoría de la empresa.

8

También

podríamos reconocer

que no

tenemos

una

noción

clara

de

los

arreglos

contractuales empresariales,

sobre todo porque

ahora reconocemos

la

dificultad de

distinguir

entre la

coordinación lograda

a través

de

los

mercados

y la coordinación lograda dentro de

las

empresas .

Podría

ser

útil la adopción

d ~

nociones legales de

lo que

es

y

lo que no

es una

em

presa,

porque surgen algunos

casos en los

que

se ha pedido esta determi

nación

por el importante

impacto

que tiene

sobre

el cuerpo de leyes

determinante de las o b l i g c ~ o n e s de las partes involucradas.

Por

mi parte,

prefiero

identificar

tres aspéctos

del nexo de contratos que

influyen plau

siblemente sobre

la

coordinación empresarial. (Por lo menos dos de

ellos

se mencionan en la

legislación

casuista.) Estos aspectos de los arre

glos contractuales empresariales

dejan de lado la

cuestión

de los absolu

tos

-·- ¿cuándo es un

nexo

de

contratos

una empres r·

y ponen

en su

lugar una

cuestión

de relativos: ¿cuándo

es

un nexo de contratos lgo

más semejante a una empresa?

Una

característica

común

de

las

escrituras

constitutivas

es una cláusu

la sobre las actividades de la empresa.

Esto

podría cambiar a través del

tiempo, pero un aspecto que persiste

es

el hecho de que la empresa pro

duce

bienes que habrán de venderse. Esto implica

un

acuerdo

para espe-

cializarse,

es decir, para producir principalmente para

personas

que no

son

miembros del equipo

de la empresa. El

complemento de esto es

la

autosuficiencia,

o

sea la

producción por y

para h s mismas personas,

lo

s Alchian

y

Demsetz definen la

empresa

implícita

en

la

economía

clásica por el conjun

to

de

derechos

que determina

las acciones permisibles al propietario-vigilante,

quien

tiene

derecho a l ) ser un reclamante residual; (2) observar el comportamiento de los insumas;

(3)

ser la parte central común a todos los contratos con propietarios de insumos; (4) alte

rar

la composición

del

equipo

de

colaboradores,

y

(5)

e n ~ e r

estos derechos.

Page 20: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 20/28

Page 21: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 21/28

Page 22: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 22/28

UNA REVISIÓN DE LA TEORÍA DE LA EMPRESA

241

centraL Incluso

si

se dejan los detalles

de

esta

organización a la

mano

invisible de la

libertad n t u r l ~ su bosquejo general es

importante para

la

teoría de la empresa.

También

se

ha

escrito

mucho

sobre

la

información,

por

lo

menos desde

la

publicación

de

The Economics

of

Information ,

de Stigler

en

1961. Este

tema

tiene

conexiones

obvias

con

los riesgos

morales

y las transacciones

pero

aquí

quiero destacar otras conexiones

con la teoría de la empresa que

se han

olvidado. La

organización económica, incluida la

empresa,

debe

reflejar

el hecho de que

la

producción, el mantenimiento

y

el uso del

conocimiento

son costosos. En todos

estos sentidos pueden

obtenerse

economías mediante

la especialización. Aunque

la verdadera empresa

conglomerada

es

un

enigma,

generalmente identificamos industrias,

empresas dentro

de estas

industrias,

como

depósitos de

conocimientos

es-

pecializados de los insumas especializados

que

se requieren para

poner

a

trabajar

tales

conocimientos.

Las

empresas

siderúrgicas se especializan

en diferentes acervos de

conocimientos

equipos de

los

de

las empresas

de la banca de inversión

o de la

industria

química e

incluso

las

empresas de

la

misma industria difieren algo en ese sentido.

El conocimiento

no

afecta directamente la utilidad o

los

niveles

de

vida. Si

cada uno de nosotros

se especializa

en una sola rama del cono-

cimiento pero trata

de

usar este conocimiento sin

recurrir a

los demás, el

nivel

de vida alcanzable

será

menor que el que

se

alcanzaría si todos nos

convirtiéramos

en

milusos. El conocimiento puede aprenderse

más efi-

cazmente en

un

forma

especializada, pero su uso

para

alcanzar niveles de

vida

elevados

requiere

que un

especialista

use de algún modo el cono-

cimiento de otros especialistas.

Esto

no se puede hacer sólo aprendiendo

lo que

otros saben,

porque ello

disminuiría

las

ganancias del aprendizaje

especializado. No se puede

hacer

sólo comprando

la

información bajo la

forma

de hechos, porque en

muchos

casos debe entenderse

hFteoría

que

conecta los hechos para ponerlos

a trabajar.

Esta diferencia

entre

la

economía

de

la

adquisición y el uso

del

co-

nocimiento tiene implicaciones profundas para

la

organización

social. El

conocimiento común , particularmente del idioma la aritmética, es útil

porque

su posesión

permite

una especialización

mayor Debe existir un

método

barato

para la comunicación entre los

especialistas y

el gran nú-

mero de

personas

que

no

son especialistas o que

se

especializan en otros

campos. Puesto

que

esta comunicación no

puede

consistir en una

educa-

ción extensa

en este

conocimiento

sin

perder

las

ganancias del aprendizaje

especializado y

ya

que

los

hechos puros contenidos

en

este

conocimiento

Page 23: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 23/28

Page 24: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 24/28

Page 25: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 25/28

Page 26: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 26/28

Page 27: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 27/28

246

UNA REVISIÓN DE

LA

TEORÍA DE

LA EMPRESA

a ser

sustituido por

el

empleo

a

corto

plazo. Por

tanto,

mientras que el

empleo

a largo plazo recurre a la

dirección

de

los

empleados

en

un

mode

lo

de

tareas cambiante, la gran variabilidad de tales

tareas hace que cual

quier

empleado

sea

menos adecuado

que

una

serie

de empleados,

cada

uno de

ellos mejor adecuado para los requerimientos

inmediatos del

em

pleo. La variación resultante en la continuidad

de

la

asociación

se ve afec-

tada

por

el

costo de

transacción, pero también

(de manera más impor

tante, según creo) por el cambio de las productividades relativas de la

antigüedad cuando cambia la estabilidad

de

los requerimientos

de

co

nocimientos de un empleado.

las

teorías

del costo

de

transacción y

de

la agencia han enriquecido

grandemente

nuestra

comprensión

de

la

naturaleza

de

la organización

empresarial.

La

intuición de

Coase sobre la

importancia del

costo

de uso

de los mercados ayudó a

estimular

gran parte

del

trabajo realizado sobre

· este tema durante

los

dos últimos decenios.

Me preocupa que

nuestro

pensamiento esté

demasiado

restringido por nuestros éxitos anteriores.

Algunos problemas importantes

pueden

resolverse

mediante

la

aplicación

de

la

lógica de la teoría

del

costo de transacción de

la

teoría de

la agen

cia

pero

no ocurre

lo mismo

con otros problemas igualmente impor

tantes.

El

mejor homenaje para

la obra

de

Coase

consiste

en

usarla para

construir sobre ella un

conjunto de

herramientas

más

rico aún.

Ya

se

ha

dado

un

paso

en

esta

construcción:

la

teoría

de

las

relaciones

de

agencias.

En este esfuerzo

por

alentar el avance

de

pasos adicionales, me ha pareci

do necesario

bosquejar algunas

deficiencias de

lo

que ya se

ha

logrado,

al

mismo tiempo

que

sugiero una nueva dirección para la investigación. Esto

no

sería

necesario

si la

obra realizada por

Coase, la

que él

ha impulsado

en

otros

autores, no nos

siguieran obligando.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Alchian, Armen,

A.

y H.

Demsetz

(1972),

Production, Information

Costs, and

Economic

Organization , en American Economic Review núm. 62, pp. 777-

795.

Berle,

A

A. y G. C.

Means (1932),

The

Modern Corporaiíon

nd

Prívate Property

Nueva York Macmillan.

Coase, R. H.

(1937),

The Nature of the Firm , en

Economica núm.

4

n.

s. pp.

386-405.

Demsetz, H

(1964), The Exchange and Enforcement

of

Property Rights , en

]ournal

of

Law and Economics

núm. 7,

pp.

l l-26.

Page 28: C32534-OCR

7/25/2019 C32534-OCR

http://slidepdf.com/reader/full/c32534-ocr 28/28

UN

A

R E V I S I Ó N

DE l

TEORÍA DE

l

E M P RE

S A

247

Demsetz,

H .

(19

82),

Econ

omic Legal

and Politica

l  Dimensio

ns 

of

Compe

titíon

Amsterda

m,

North-Holla

nd.

y K. Lehn (1985),

The Structure

 of Cor

porate

Ownership

: Causes and

 

Consequences ,

en]ournal

of

Political Eco nom y

núm. 93, pp.

1155-1177.

jensen,

 M . C.

,

y W.

H. Meckling

(1976), The

ory o

f the Firm: Ma

nagement

Be

havior,

A

gency Costs

and Ownershi

p Strncture ,

en ]ourna l

 

of

Financia

l

Economícs núm.

3, pp. 305-3

60.

Klein,

 

B R G Crawf

ord

y A. A. Alchian

1978)

,

V

ertical I

ntegration,

Appropri

able

Rents and

 

the

Co

mpetitive Contracting

 

Process ,

en ]ournal of 

Law

an

d

Eco

nomics núm. 21, pp. 2

97-336.

Knight,

Fr

ank H. (1921),

Risk

U ncertainty

 

and

Profi

t

Nue

va York Hart,

 

Schaf

fner, and  a r x ~

  reimpresi

ón (1 965

)

Nueva

York, Harper and

 Row.

 

Riordan

, M .

 

H

., y

O,

E. Will

iamson

(1985), Asset

 Spe

cificity a

nd 

Ec

onomic 

Organization ,

In temationa l

]oumal

of

Industrial Organization

núm.  3, pp.

365-3

78.

Stigler,

 G ] (

1951), The Division

of Labor

Is Lim ited

by the Ex

tent of

the

Ma

r

ke

t ,

en]ourna

l

of

Political

Economy 185

-193.

(1961)

T

he E

cono

mies o

f Inform

ation , 

en ]oumal o

f Politica

l Econo-

my núm.

69, pp. 213-2

25.

Thaler, R

H.

H.

M. Shefrin

 

(1981),

 

An

Eco

nomic

Theory of

SeU-Cont

rol'', e

n

]oumal

ofPolit

ic al Econom

y núm

.

89

, pp. 392-405. 

·

Willia

mson, O

liver E. (198

5), Th

e:Economic

  Insti tutions

 

o

f Capítali

sm  

Nu

eva

Yo

rk, Free s s ~ Nuev

a Y

ork, Macmillan

.