C27.pdf

108
Brasil con obras atrasadas, costos astronómicos y preguntas sobre los beneficios reales que la Copa del Mundo tendrá para el país. Los techos verdes demuestran su potencial para drenar agua, producir oxígeno y generar mayor aislamiento térmico y sonoro. Una Ley de Responsabilidad Penal Empresarial que pretende prevenir accidentes sin establecer responsabilidades para los trabajadores. época III / año VII / Nº 27 / febrero, marzo y abril 2014, Montevideo, Uruguay / Distribución gratuita. Prohibida su venta. Duda mundial Bajo césped Tanta agua Tanta agua La infraestructura nacional es inapropiada para movilizar la producción actual, se somete a una exigencia histórica y fue afectada por eventos hídricos extremos que mostraron sus falencias. ¿Y cuando el agua se va? La infraestructura nacional es inapropiada para movilizar la producción actual, se somete a una exigencia histórica y fue afectada por eventos hídricos extremos que mostraron sus falencias. ¿Y cuando el agua se va? Ley en cuestión

Transcript of C27.pdf

Page 1: C27.pdf

Brasil con obras atrasadas, costos astronómicos y preguntas sobre los beneficios reales que la Copa del Mundo tendrá para el país.

Los techos verdes demuestran su potencial para drenar agua, producir oxígeno y generar mayor aislamiento térmico y sonoro.

Una Ley de Responsabilidad Penal Empresarial que pretende prevenir accidentes sin establecer responsabilidades para los trabajadores.é

po

ca I

II /

o V

II /

27

/ f

eb

rero

, m

arz

o y

ab

ril

20

14

, M

on

tevi

de

o,

Uru

gu

ay

/ D

istr

ibu

ció

n g

ratu

ita

. P

roh

ibid

a s

u v

en

ta.

Duda mundial Bajo césped

| 2

7

Tanta aguaTanta aguaLa infraestructura nacional es inapropiada para movilizar la producción actual, se somete a una exigencia histórica y fue afectada por eventos hídricos extremos que mostraron sus falencias. ¿Y cuando el agua se va?

La infraestructura nacional es inapropiada para movilizar la producción actual, se somete a una exigencia histórica y fue afectada por eventos hídricos extremos que mostraron sus falencias. ¿Y cuando el agua se va?

Ley en cuestión

Page 2: C27.pdf
Page 3: C27.pdf
Page 4: C27.pdf

construcción | 27Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay

época III / año VII / nº 27 / febrero, marzo y abril 2014

port

ada

Cámara de la Construcción del UruguayFundada el 25 de junio de 1919Afiliada a la Federación Interamericanade la Industria de la Construcción.Andrés Martínez Trueba 1256 | Tel: 2410 9800 | CP [email protected] | www.ccu.com.uyMontevideo - Uruguay

Consejo directivo | Autoridades período 2009Sr. José Ignacio Otegui | PresidenteIng. Diego O’Neill | VicepresidenteIng. Alejandro Foglia | SecretarioIng. Daniel Gutiérrez | ProsecretarioIng. Agr. Marcos Taranto | TesoreroIng. Alejandro Ruibal | ProtesoreroIng. Elbio Olaizola | BibliotecarioIng. Eduardo Apud | VocalIng. Gustavo Errecart | VocalIng. Diego García Terra | SuplenteSr. Antonio Novino | SuplenteIng. Pablo Bocchi | SuplenteIng. Daniel Vázquez | SuplenteConst. Damián Boix | SuplenteArq. Karim Manzur | SuplenteIng. Agr. José Ignacio Cujo | SuplenteTec. Const. Juan Martín Gonnet | Suplente

Comisiones permanentes período 2009Ing. Ramón Díaz | Ingeniería y vialidadIng. Alberto Barreneche | Concesiones y obras privadasArq. Cecilio Amarillo | Relaciones laborales y fondos sociales

Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretario ejecutivoDr. Ernesto Gravier | Representante ejecutivo

AsesoresSr. Julio Villamide | Negocios inmobiliariosEc. Gabriel Oddone | CPA/FerrereEc. Alfonso Capurro | CPA/Ferrere

Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos AcevedoRedactor responsable: Dr. Ernesto GravierDirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar PerrierEdición: Msc. Lucía MassaRedacción: Ana Artigas, Juan Andrés Elhordoy, PatriciaGamio, Msc. Denise Mota, Juan Tamayo, Adriana Trinidad,Lic. Diego Zas, Emiliano Zecca.Fotografía: Federico Gutiérrez, Magdalena Gutiérrez, PabloLa RosaCorrección: Ana CencioDiseño: Matriz DiseñoImprenta: Mosca

Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del PapelDepósito Legal: 343.870Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquípublicados solo mencionando su procedencia.

Producción general: Comercialización:

[email protected]: 2709 4336

Foto

: gen

tilez

a de

Pre

side

ncia

ww

.pre

side

ncia

.gub

.uy

Arq. Aníbal [email protected]: 094 376 802

sumario

04 | Editorial |¿Prevenir accidentes encarcelando alempleador?

08 | Un encuentro para destacar

18 | La solidaridad entra en la mochilaGracias al Fondo Social de la Construcciónlas familias reciben mochilas completaspara que sus hijos arranquen las clases contodo lo necesario.

22 | El próximo que encienda la luz

36 | MAM: el renovado corazón de GoesA un año de su reapertura, más de un millónde personas ya visitaron el nuevo MercadoAgrícola de Montevideo, reconvertido en paseoy centro comercial donde se respetó elprotagonismo de frutas y verduras, pero deventa minorista.

44 | Carreteras en pausaPara ponerse al día con el rezagoacumulativo de 13 años en el que seencuentra la red vial, Uruguay deberíainvertir 1.300 millones de dólares. Es unade las conclusiones que se destaca delinforme Infraestructura Uruguay 2030.

Tanta agua

En los departamentos del Sur llovieron másde 600 milímetros entre enero y febrero, loque representa la mitad del promedio anual.En algunos puntos del país, como PuebloAlgorta (Río Negro), llovieron 100 milímetrosen apenas media hora.¿Consecuencia directa del cambio climático?Los expertos no pueden confirmarlo peroaseguran que el calentamiento globalintensificará cada vez más el ciclo hidrológico,con "eventos extremos más frecuentes y másintensos". La infraestructura dejó en evidenciaque no está preparada para dar respuesta anuevos escenarios.Caminería, drenajes pluviales y planificaciónurbana son los debes más urgentes.

Infraestructura, página 22

Page 5: C27.pdf

Responsabilidad ¿penal?Desde distintos sectores se advierte que laLey de Responsabilidad Penal Empresariales extremadamente dura con los patrones,dejando de lado las obligaciones deltrabajador al realizar su tarea.Sostienen, además, que no fueronconsultados y dudan de que sea eficientepara disminuir los accidentes laborales.Los empresarios entienden que lo másimportante es crear protocolos de seguridadpor ramas de actividad que ayuden a todos afortalecer las herramientas para cuidar a lostrabajadores.

50 | Entre la desaceleracióny el estancamientoLos expertos coinciden en que la transiciónhacia una fase más moderada del cicloeconómico que atraviesa la economíauruguaya, en un escenario internacionalcomplejo, pone sobre la mesa variosdesafíos para el sector de cara a lospróximos años.

56| Responsabilidad ¿penal?

66 | Techos verdes: alternativa conestilo uruguayoEl denominado "techo verde", técnicaconstructiva del arquitecto alemán GernotMinke, consigue cada vez más adeptos enUruguay.

74 | Eso e´ la vidaSoccorso Novino es un caso paradigmáticodel inmigrante pujante que llegó con lasmanos vacías buscando oportunidades enun país que las daba. Una vida de constanteascenso basada en la astucia, el trabajo, lapericia y "algo" de fortuna.

78| Treinta y tres va por más infraestructuraLa instalación de Cementos del Plata yotros proyectos de este tipo en carpetainvitan al departamento a construir unnuevo futuro. El desafío: poder acompasarese camino con la infraestructuraadecuada. El intendente Dardo Sánchezinvita a las constructoras a mirar una zonadonde hay "mucho" por hacer.

82 | La incertidumbre del país de la "Copade las Copas"

90 | Entre nosotrosEntrevista a Damián Boix, NorteConstrucciones, y Diego García Terra, CVC.

96| Aplicaciones prácticas

99 | Importa

100 | Empresariales

103 | El futuro hoy

clav

e 1

32.000mochilas entregó este año el

Fondo Social de la Construcción

de agua en media horacayeron el 22 de febrero sobre

Pueblo Alcorta (Río Negro)

1300millones de dólares debería

invertir el país para poner al díasu red vial

100 mm

clav

e 2

clave 3

Relaciones laborales, página 56

Faltando menos de 90 días para el evento másimportante que "el país del fútbol" albergará ensu historia, lo que se respira no es el olor detinta fresca de las calles pintadas de verde yamarillo. Lo que se respira es una tensaexpectativa colectiva sobre si, a partir delprimer puntapié en el estadio Itaquerão, en SanPablo, se escucharán las bombas brasileras o laexplosión de las balas de goma de la policía.Ya no se cree que el torneo dejará beneficiospermanentes, de orden social y deinfraestructura, y la percepción es de"maquillaje" con relación a las obras públicas,según indican las encuestadoras. El temor:que las infraestructuras del "país del fútbol"no estén a la altura de las circunstancias.

Construcción en el mundo, página 82

#No va a haber Mundial

Page 6: C27.pdf

4ed

itor

ial

con

str

ucció

n

¿Prevenir accidentesencarcelando al empleador?

por Ignacio Otegui

Se dice que desde hace tres años se estabatrabajando en ella. Hoy, con la información dis-ponible queda claro que la bancada legislati-va oficialista y asesores laboralistas del MTSStrabajaron, pero en solitario y de forma reser-vada junto al PIT-CNT y al SUNCA, para arribara un texto consensuado. En ninguna oportuni-dad, salvo cuando solicitamos nosotros serrecibidos por la comisión correspondiente dela Cámara de Representantes, tuvimos el es-pacio para aportar ideas y sugerencias.

La decisión ya estaba tomada. Tanto los acto-res sindicales como los políticos vinculados aloficialismo demostraron, una vez más, que silogran el acuerdo entre ellos poco importan lasopiniones de los demás. Pero en este caso to-dos quienes posean el título de empleador es-

La enorme mayoría de ellos no tendrán nigerentes, ni administradores que oficien deparachoques. Son pequeños o muy peque-ños empleadores o empresas. Tampoco tie-nen acceso fluido a la información o al ase-soramiento ni podrán implementar medidasal interior de sus actividades, que les permi-tan actuar dentro del nuevo marco legal. Me-nos aún podrán pagar abogados penalistasen caso de ser necesario. Esta es una reali-dad que solo puede ser negada por quienestá de espaldas a ese conglomerado deemprendimientos diversos, pero de tamañomediano o pequeño. Tal vez prefieren mirar yactuar para las multinacionales y para el pe-queño grupo de grandes empresas.

Pero los pequeños y medianos empresariosson una parte relevante de nuestra clase me-dia y, una vez más, se los deja a la intempe-rie. No ya afectando su billetera: hoy se poneen riesgo su libertad, y no es un tema menor.

Quienes acordaron y redactaron esta ley bajoel supuesto, que todos compartimos, de pre-servar la integridad y la vida de nuestros traba-jadores no mencionan la prevención, ni la con-cientización colectiva, ni la obligación de hacerconocer las normas. Tampoco hay una solamención al incumplimiento de las normas deseguridad por parte del empleado. Segura-mente suponen que con la certeza de poner

La ley que genera una responsabilidad penal al empleador o a quienejerza efectivamente la dirección de la empresa es, en nuestraopinión, una ley que de aplicarse generará ciertamenteconsecuencias negativas, pero no las que pregonan sus defensores eimpulsores. De todas formas, antes de dar nuestra opinión vale lapena hacer alguna puntualización.

tán comprendidos en una norma penal. Estoes, afectará o podrá afectar la libertad de 250.000a 260.000 ciudadanos y ciudadanas que tienen,justamente, la calidad de empleadores.

En ninguna oportunidad, salvo cuandosolicitamos nosotros ser recibidos por la

comisión correspondiente de la Cámara deRepresentantes, tuvimos el espacio para

aportar ideas y sugerencias

Page 7: C27.pdf

5

edit

oria

lcon

str

ucció

n

presos a algunos o muchos empresarios eltema se soluciona. Con total honestidad, seequivocan. Y más si partimos de la implemen-tación de un delito con castigo penal a partir dehechos subjetivos o intangibles, esto es, el delitode peligro que se consagra en la ley. Ahora,frente al barullo generado, se intenta disminuirel alcance de lo que se creó. Se comenta queen el caso de las empleadas domésticas nose aplicaría. Entonces deberemos cambiarlesel nombre: si son empleadas requieren de unempleador o empleadora.

Se intenta argumentar que solo se aplicará acasos en que se demuestre la violación denormas reglamentarias, creadas o a crear-se, por parte del empleador, y nos pregunta-mos si esos empleadores conocen esasnormas y si existen en forma precisa y deta-llada para todas las actividades. La preguntaes si existen esas reglas para las micro ymedianas empresas del comercio, los servi-cios, el transporte, la salud, la educación, elagro, el servicio doméstico, clubes de todotipo, cooperativas en todas sus expresiones,comisiones de copropietarios que adminis-tran sus propios edificios y tienen a su cargouno o más empleados. Como ejemplo sonsuficientes, pero hay varios más.

En particular llama la atención el silencio dealgunas asociaciones profesionales, pues elejercicio de su profesión, según el caso, haceelegibles a sus colegas en la aplicación dela presente norma legal. Tal vez crean quepor afinidades ideológicas la ley no les seráaplicada, pero no será así.

La falta de información continua, concreta yeficaz es un enorme debe que tiene el Estado

y en particular el MTSS, en hacer conocer lasnormas de prevención y obligaciones de laspartes en relación a la seguridad e higienelaboral. No alcanza que se suba alguna in-formación a una página web y creer que coneso ya está todo solucionado.

Las empresas públicas, varios ministerios eintendencias municipales gastan en el en-torno de 60 millones de dólares anualmenteen publicidad, intentando convencer a los ciu-dadanos sobre lo bien que hacen su tarea.

Sería buena cosa que destinaran una partede esos recursos a generar campañas deprevención en los temas vinculados a la se-guridad laboral. Otro tanto para el INEFOP,que está de espaldas a esta problemática.En realidad, solo el sector construcción y conla participación de la Presidencia de la Repú-blica, se ha preocupado de esta arista del pro-blema y sin desatender las otras. Solo pedi-mos se recuerden las campañas publicitariasde 2012 y 2013 sobre concientización y pre-vención de accidentes laborales en nuestraactividad. Son inversiones de largo plazo queuna vez acordadas con nuestros trabajadoresdebemos mantener. No es el único instrumen-to a aplicar, pero es necesario.

Se intenta argumentar que solo se aplicará a casosen que se demuestre la violación de normas

reglamentarias, creadas o a crearse, por parte delempleador, y nos preguntamos si esos empleadoresconocen esas normas y si existen en forma precisa y

detallada para todas las actividades

Page 8: C27.pdf

6ed

itor

ial

con

str

ucció

n

Si bien en la ley no está aclarado el tema, ade-más de los empleadores privados podrían es-tar incluidas las empresas públicas, pero segeneran dudas sobre si están o no incluidoslos ministerios, intendencias, organismos des-centralizados, poderes Judicial y Legislativo,entre otros. Todos debieron ser incluidos de for-ma expresa y no elíptica, salvo que comence-mos a categorizar a los ciudadanos según sucondición de relación con el mundo del trabajo,o se esté de un lado o del otro del mostrador.

cotidiana del mundo del trabajo. No hay niuna sola mención a qué ocurre si es el traba-jador quien al no cumplir con la normativa deseguridad se pone a sí mismo en riesgo o aterceras personas. En esta visión se ha im-puesto los buenos de un lado y los malos delotro, no por lo que hacen o cómo lo hacen,sino por quiénes son. Tal vez sea un reflejode la lucha de clases, perimida en el mundopero vigente para algunos en unos pocos rin-concitos del planeta.

Nunca fuimos tremendistas ni apocalípticos, se-guimos pensando que a nada conduce. Peroque a nadie extrañe que intentemos, por todoslos medios lícitos y a nuestro alcance, que estaley no opere. Que informemos a esos 260.000ciudadanos con la condición de empleadoresde esta nueva ley y las consecuencias que lespuede acarrear. Está bien que el PIT-CNT anun-cie que recorrerá el país informando de estanueva ley a los trabajadores; nuestra obligaciónes hacer otro tanto con los empleadores, esténo no vinculados a la construcción. Claro que con-tinuaremos con el esfuerzo de hacer conocer lasnormas y obligaciones que deben ser aplicadasen el terreno de la seguridad e higiene laboral.Seguiremos insistiendo de forma machaconaen que deben ser cumplidas; por todos.

Como se ha dicho, debemos esperar la re-glamentación de la ley. Es un instrumento ne-cesario pero faltante por el momento. Res-ponsabilidad exclusiva del Poder Ejecutivo.Claro, no podrán modificar la ley, simplemen-te reglamentar su aplicación. No podrán ex-cluir actividades por más afinidades o ries-gos electorales que existan. Veremos si lohacen en consulta con el movimiento sindi-cal, tal cual se trabajó el texto legal, o lo ha-cen de forma independiente. Este último y nootro debería ser el camino en este terreno.Esperanzas de que así sea, pocas.

Pero siempre las situaciones críticas debenintentar transformarse en oportunidades, va-mos a seguir bregando para que en definiti-va exista una ley, justa, equilibrada inclusivade las responsabilidades de todos los acto-res y sobre todo que ponga la prevencióncomo un instrumento necesario para preser-var dos bienes mayores, la vida e integridadde los trabajadores y la libertad de quienescumplen, hoy en riesgo. Es así como las le-yes de otros países abarcan y tratan estetema. La mala costumbre de copiar algunaparte de algún artículo de una ley extranjera,que en su integridad puede ser buena, termi-na convirtiendo la réplica parcial local en unamala solución. Y este es el caso.

En la construcción, la atención y la preocupa-ción por la seguridad laboral y las condicio-nes de trabajo han sido materia de mejoracontinua. No es casualidad que en los últi-mos ocho años pasamos de 27.000 trabaja-dores ocupados a más de 70.000 y el núme-ro de accidentes con consecuencias morta-les se mantuviera estable, sin crecer. Dichode otra forma, abatimos esta dura realidad ala tercera parte. Y eso se logró con el esfuer-zo y el consenso de todos los involucrados. Ynosotros los empresarios de la construcciónno le damos la derecha a nadie en la preocu-pación y en la toma de acciones para prote-ger la vida y la integridad de nuestros traba-jadores. Partiendo del reconocimiento de queen estos procesos estamos todos involucra-dos y es necesario el esfuerzo conjunto. Enel caso de esta ley se optó por un caminodiferente, se excluyó al sector empleador.

Tenemos la impresión de que se abre unanueva realidad en el relacionamiento, se optapor la imposición y se deja de lado el con-senso, y esto nos abarca a nosotros los em-presarios, pero da la impresión de que otrotanto puede ocurrir con los poderes públicos.Mal camino con peores consecuencias. Ade-más, se transformó la etapa final de su apro-bación en un tema político. No fuimos los em-presarios quienes le dimos ese carácter. Entodo caso las marchas y contramarchas, lasdeclaraciones duras y altisonantes y las pre-siones de diversa magnitud no fueron ejerci-das por los empresarios de este país.

Además, esta ley tiene una visión absoluta-mente parcializada y hemipléjica de la realidad

Intentemos, por todos los medios lícitos y anuestro alcance, que esta ley no opere.

Informemos a esos 260.000 ciudadanos con lacondición de empleadores de esta nueva ley y

las consecuencias que les puede acarrear

Page 9: C27.pdf

7

edit

oria

lcon

str

ucció

n

Page 10: C27.pdf

8in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

Un encuentro para destacar

La Cámara de la Construcción del Uruguay celebró junto a más de 200personas el cierre de un intenso año para el sector y brindó por elinicio de 2014 con una cena en la Quinta de Arteaga. Uno de losprimeros en arribar fue el presidente de la República, José Mujica. Losiguieron ministros, legisladores, representantes de las principalesgremiales del sector y sindicales y, por supuesto, socios de la Cámara.

El evento tuvo lugar el martes 17 de diciembreen la Quinta de Arteaga, donde los primeros in-vitados comenzaron a llegar al caer el sol paradisfrutar de una noche en la que no faltó la diver-sión y el humor.Entre las autoridades y representantes nacio-nales que asistieron al evento figuraron el mi-nistro de Industria, Energía y Minería, RobertoKreimerman, el ministro de Transporte y ObrasPúblicas, Enrique Pintado, y el presidente delPartido Independiente, Pablo Mieres, quienescompartieron la mesa con Mujica e Ignacio Ote-gui, presidente de la CCU.Varios representantes de otras importantes gre-miales del sector acompañaron a la CCU du-

rante el cierre de año. Fue el caso de Ariel Cag-noli, presidente de la Asociación de PromotoresPrivados de la Construcción del Uruguay (APP-CU), y de Ubaldo Camejo, presidente de la Ligade la Construcción. También estuvo presenteÓscar Andrade, secretario general del Sunca.Durante el cóctel de bienvenida, el mago MatíasGómez captó la atención y el interés de losinvitados, dejando a más de uno intrigado consus trucos de cartas. Luego, tras disfrutar elplato principal de la cena, el reconocido humo-rista Gastón da Cruz hizo reír a los presentescon sus imitaciones de políticos nacionales einternacionales, deportistas y personajes delespectáculo.

Page 11: C27.pdf

9

info

rmac

ión

de i

nter

éscon

str

ucció

n

Jorge Abuchalja y Pablo Mieres.Ricardo Parada y Alberto Taranto.

Ximena Pardiñas, Agustina Chavarría y Jorge Pazos. Malena Barriola, Damián Boix y Anabella Catalá.

Page 12: C27.pdf

10in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

Cra. Elvira Domínguez, Ernesto Gravier y Óscar Andrade.

Julio Villamide, José Mujica, Ignacio Otegui y Daniel Gutiérrez.

Page 13: C27.pdf

11

info

rmac

ión

de i

nter

éscon

str

ucció

n

Enrique Pintado e Ignacio Otegui.

Roberto Kreimerman y Enrique Giner.

Page 14: C27.pdf

12in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

Virginia Firpo, Alejandro Ruibal, Beatriz Carámbula, Marcos Taranto, Julio Villamide, Ignacio Otegui y Soledad Pérez.

Jose Medina, Ernesto Gravier y Gustavo Errecart.

Emilio Vidal y Rosario Alonso. Gastón da Cruz imita a diferentes personalidades políticas.

Page 15: C27.pdf

13

info

rmac

ión

de i

nter

éscon

str

ucció

n

Ignacio Otegui, Mariela Martínez, Lorena López, Elisa López, Antonio Pellegrini, Ignacio Castiglioni y Dayana González.

Silvia Prieto, Estela Melo, Gustavo Raffo y Daniel Carrillo.

Morgan Martínez, Elaine de Oliveira, Lhieyeritt Ercila y Antonio Novino.

Page 16: C27.pdf

14in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

Mariana Saizair y Guillermo Surroca. Sergio Flavio, Javier Díaz, Carlos Acuña y Eneida de León.

Juan Marlan, Luciano Cabana y Marianela Siqueira. Marcela Russo, Elbio Olaizola y Darwin Merino.

José Mujica, Óscar Andrade e Ignacio Otegui.

Page 17: C27.pdf
Page 18: C27.pdf

16in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

Luis Casaretto, Pia Bacigalupi, Valeria Castro, Víctor Lara y Pablo Gómez.

Mario Pitze, Antonio Fiorentino, Beatriz Taroco, Graciela Ferrer y Julio Dranuta.

José Mujica, Enrique Pintado, Roberto Kreimerman y Pablo Mieres.

Page 19: C27.pdf

17

info

rmac

ión

de i

nter

éscon

str

ucció

n

Jorge Penedo y Pedro Lipskind. Enrique Giner, Faride Vero de Giner y Raúl R. Palacios.

Ricardo Árraga y Ernesto Gravier.

Gabriel Oddone y Alfonso Capurro.

Ignacio Otegui y Soledad Pérez.

Sofía Sáez y Karin Thomsen de Lüdorf.

Page 20: C27.pdf

18in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

La solidaridad entra en lamochila

por Juan Tamayo

El Fondo Social de la Construcción, uno de los más activos del sector,desarrolla sus distintas actividades gracias al aporte conjunto detrabajadores y empresarios. Alrededor de la mitad del dinero queguarda en sus arcas regresa a manos de las familias de los empleadosa través de la entrega anual de material escolar. Esta exitosa iniciativatiene una demanda cada vez mayor debido al aumento de personasocupadas en el sector ya que supone un importante ahorro de cerca de2.000 pesos uruguayos para cada familia que lo recibe.

Este año el Fondo Social de la Construcción(FSC) preparó alrededor de 32.000 mochi-las, como consecuencia del gran númerode personas ocupadas en el sector de laconstrucción. De hecho, en noviembre de

2013 esta cifra rondó los 70.000 trabaja-dores, la mejor de todos los tiempos.

José Etchegoimberry, coordinador de la ges-tión del FSC por parte de los empresarios,

Page 21: C27.pdf

19

info

rmac

ión

de i

nter

éscon

str

ucció

n

indicó a Construcción que el proveedor "lespermite reducir costos y ayuda mucho desdeel punto de vista logístico". Gracias a ello, cadalote le costó a la organización entre 1.000 y1.300 pesos y permitió que cada familia seahorrara cerca de 2.000 pesos.

Como cada año desde mediados de la déca-da de los 90, poco después de iniciar su ac-tividad, el Fondo Social de la Construcciónentregó material escolar gratuito a los hijosde los trabajadores del sector antes de quecomenzara el curso. Se trata de su iniciativamás importante, debido a que aglutina alre-dedor del 50 % del dinero que está bajo laresponsabilidad de estos fondos, en los quecontribuyen tanto las personas ocupadascomo los empresarios.

En Montevideo, la provisión de artículos seprodujo entre los pasados 27 de enero y 12de marzo, de 9 a 19 horas, mientras que enel resto de ciudades del país tuvo lugar endías puntuales. Para este año, el FSC habi-litó una nueva sede en Soriano 1292. Setrata de un local anexo a sus instalaciones,ubicadas en Soriano 1284, en donde unequipo de recepcionistas atendió y tramitólas solicitudes. En este recinto también se

pueden inscribir quienes estén interesadosen apuntarse tanto a los cursos de compu-tación como a los del Fondo de Capacita-ción de la Construcción (Focap).

El directivo del FSC por parte del SindicatoÚnico Nacional de la Construcción y Anexos(Sunca), Leonardo Molina, confirmó que enun día "tranquilo" se acercaron a este lugar

aproximadamente 400 beneficiarios y que laafluencia de solicitantes mantuvo un ritmoconstante.

Una mochila por cada trabajadorA la hora de repartir el material escolar, cadatrabajador tiene derecho a una mochila. Losartículos varían en función de las edades, asícomo los colores: negra para los estudian-tes de liceo, negra y naranja para los escola-res y azul o rosa para los niños de preescolar.

"El objetivo principal del FSC es mejorar lacalidad de vida de los trabajadores y de sus

familias". José Etchegoimberry

Este año el FSC preparó alrededor de 32.000 mochilas.

Page 22: C27.pdf

20in

form

ació

n de

int

erés

con

str

ucció

n

La cantidad de artículos que se destinan alos hijos de los trabajadores aumenta cada

de 8 GB, adhesivo en barra, un bloc A4 decalco, 3 bolígrafos, una carpeta oficio con elás-tico, un compás metálico, una tijera, 2 desta-cadores fluorescentes, un juego de geome-tría, una caja de lápices de colores, lápizmecánico y lápices tradicionales, una tablaperiódica impresa y un diccionario inglés -español.

Como novedad para 2014 los escolares y pre-escolares recibieron un impermeable, mien-tras que los más pequeños también obtuvie-ron un par de botas de agua.

Para recoger estas mochilas, los trabajado-res o cualquier otro integrante de su familiatienen que presentar tanto sus cédulas deidentidad como las de los hijos que se fue-ran a beneficiar, los certificados de estudiosde los estudiantes; recibos de sueldos o susfotocopias y los últimos recibos expedidospor la empresa, si los trabajadores se en-contraban en el seguro.

Origen y funcionamiento del FSCEl Fondo Social de la Construcción surgiótras la huelga que vivió el sector en 1993 ycomo parte del convenio colectivo que firma-ron patronal y sindicatos cuando finalizó eseparo. De este modo, recientemente cumplió20 años de existencia y durante este periodoha sido uno de los fondos más activos delsector.

Testimonios de los protagonistasIsidoro González, peón de la construcción, acudió alnuevo local del Fondo Social de la Construcción (FSC)para recoger los útiles de un niño de 9 años. Allí,aseguró que era "el tercer o cuarto año" que aprove-chaba esta iniciativa y se manifestó "muy contento"con su funcionamiento.Por su parte, Blanca Romero también mostró su sa-tisfacción con la entrega de material. Blanca acudióporque su pareja, Julio Batista, es albañil y contribu-ye al FSC. Gracias a ello, su hija de 12 años utilizarámaterial escolar del Fondo por segundo año conse-cutivo.Finalmente, Silvia Rosa se congratuló por el hechode que la nueva sede fuera "más linda" que la ante-rior. Su esposo, Gustavo Sierro, trabaja como camio-nero y el destinatario del material escolar fue su hijode 13 años, quien no estuvo presente.

año. Por ejemplo, la mochila de los licealesincluyó este año una cartuchera, 10 cuader-nolas, una calculadora científica, un pendrive

El FSC emplea alrededor del 50% de su dineroen adquirir material escolar para los hijos de

los trabajadores

Cada familia se ha ahorrado alrededor de 2.000 pesos en material escolar.

Page 23: C27.pdf

21

info

rmac

ión

de i

nter

éscon

str

ucció

nNuevas iniciativas de los fondosJosé Etchegoimberry destacó que los fondossociales de la construcción participan en variosemprendimientos destacados. El primero de elloses un comodato con la intendencia de Maldonadopara crear una escuela técnica de formación, cuyoobjetivo será que el Fondo de Capacitación de laConstrucción (Focap) instruya a nuevos trabaja-dores y especialice a los que ya se encuentran enactivo.Al mismo tiempo, los diferentes fondos planean ad-quirir una chacra en una zona rural cercana a Monte-video para rehabilitar a las personas que tenganproblemas de adicción a las drogas, sobre todo lostrabajadores más jóvenes o sus familiares.Finalmente, los fondos tienen pensado construir unlocal en Maldonado, que se convertirá en su sede enesa localidad.

Los cargos de la directiva del FSC estánrepartidos al 50% entre patronal y sindica-tos, cada parte con tres representantes. Porconsiguiente, el Sunca ocupa la mitad delos asientos, mientras que la otra mitad sereparte entre las organizaciones que repre-sentan a los empresarios del sector de laconstrucción: la Cámara de la Construccióndel Uruguay (CCU), la Liga de la Construc-ción del Uruguay (LCU), la Asociación dePromotores Privados de la Construcción delUruguay (Appcu) y la Coordinadora de laIndustr ia de la Construcción del Este(CICE).

Este organismo toma todas las decisio-nes por consenso, circunstancia que re-fleja la armonía que existe entre sus inte-grantes.

En el último convenio colectivo, firmado en2013 y que estará vigente hasta 2016, am-bas partes acordaron que desde el pasado 1de enero el porcentaje que se destina al FSCy el Focap aumentara desde el 1,25% hastael 1,85%. Mediante este acuerdo se mantuvoque los empresarios aportaran el 1,2691%,mientras que los trabajadores pondrían el0,5809% restante. Un delegado del PoderEjecutivo fiscaliza el proceso para corroborarque se realiza conforme a legalidad.

Etchegoimberry, quien controla la aplica-ción de las decisiones de la directiva en el

ámbito administrativo desde agosto de2011, destacó que "el objetivo principal del

Durante los últimos 20 años el Fondo Social dela Construcción ha sido uno de los fondos más

activos del sector

FSC es mejorar la calidad de vida de lostrabajadores y de sus familias".

La cantidad de artículos destinados a los hijos de los trabajadores aumenta cada año.

Page 24: C27.pdf

22in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

Page 25: C27.pdf

23

infr

aest

ruct

ura

con

str

ucció

n

El próximo que enciendala luz

por Juan Andrés Elhordoy

Fue el jueves 20 de febrero. En su Melo natal, Ofelia pasó esamañana como tantas, sentada en la silla playera en Mata y Ejido, a laaltura de la Fuente de los Doscientos años. Allí escuchó cómo "suradio amiga" esta vez "le advertía" al mediodía lo que ocurriría horasmás tarde: un "baldazo" de agua inundó su casa y la dejó aislada delresto de la ciudad. Fueron 80 milímetros en menos de 1 hora. Fueron80 litros de agua por metro cuadrado. Fue «la alerta naranja» queese día rigió para Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera yCerro Largo.

La historia de Ofelia es parecida a la de Da-niel, habitante de Pueblo Algorta (Río Negro).Dos días después de lo vivido en Melo, otro"bombazo" sorprendió al pueblo ubicado amás de 100 kilómetros de Fray Bentos. Los100 milímetros que cayeron en menos demedia hora hicieron estragos.

El científico uruguayo Walter Baethgen, di-rector del Programa Regional para AméricaLatina y el Caribe del Instituto Internacionalde Investigación en Clima y Sociedad (Uni-versidad de Columbia, EEUU), comentó aConstrucción que al no tener series históri-cas de por lo menos cien años, "es difícilasegurar que estos fenómenos ocurren conmás frecuencia". Por otro lado, agregó que"es imposible atribuir" lo ocurrido "al cam-bio climático".

En cambio, Baethgen sugirió poner el focoen que los sistemas urbanos y productivos"son más sensibles o vulnerables a la varia-bilidad climática que antes". Y esto es rele-vante "porque de cualquier forma el calenta-miento global resulta en una intensificación Inundación en Mercedes.

Page 26: C27.pdf

24in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

del ciclo hidrológico en el mundo". En conse-cuencia, es lógico esperar que eso "resulteen eventos extremos más frecuentes y másintensos", sentenció.

Así lo expresa el Plan de Respuesta alCambio Climático elaborado por el gobier-no uruguayo en 2010.

Lo cierto es que últimamente se han multi-plicado estudios sobre este problema. Elinvestigador Néstor Mazzeo, uno de los au-tores de un trabajo realizado por el InstitutoSARAS (South American Institute for Resi-lience and Sustainability Studies), ha seña-lado que si bien es cierto que "hay ciertastendencias a mayores precipitaciones", es"muy considerable" el incremento de la va-riabilidad climática. A su juicio, "la clave esadaptarse" a esa situación porque es evi-dente que el país es "mucho más vulnera-ble".

Y para muestra, sobra el primer bimestre de2014. Los promedios de lluvias de enero yfebrero se ubican en 110 y 125 milímetros,respectivamente. Según los datos de InstitutoNacional de Investigación Agropecuaria (INIA),elaborados en base a información propia ydel Instituto Uruguayo de Meteorología (INU-MET), en departamentos sureños llovió másde 600 milímetros, lo que representa la mitadde todo un año. Y para peor, varios "bomba-zos" de agua marcaron la tónica de febrero.

Como sea, hay preguntas que caen por supropio peso. ¿Estamos preparados paralidiar con tanta agua? ¿Hay que acostum-brarse a estos fenómenos? ¿Lloverá cadavez más por efecto del cambio climático?¿Podemos pensar en pronósticos mejo-rados que permitan anticipar fenómenosadversos?

Empecemos por el principio. "El cambio cli-mático es la mayor amenaza que debe su-perar la especie humana para sobrevivircomo tal. Las consecuencias de no reac-cionar ante esa amenaza, así como de ha-cerlo tardía, errónea o insuficientemente,serían demasiado graves o irreversibles".

"La clave es adaptarse" a la alta variabilidadclimática porque es evidente que el país es

"mucho más vulnerable". Investigador NéstorMazzeo

Medidas de Latitud (Y) y Longitud (X).Precipitación acumulada durante el año 2014 hasta el mes de febrero inclusive. Fuente: INIA.

Page 27: C27.pdf
Page 28: C27.pdf

26in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

departamento de Rocha y en otras 11 locali-dades, algunas de ellas costeras y de altotránsito".

En Durazno, uno de los departamentos másafectados por las lluvias, lo más impactantevolvió a ser el desborde del río Yi, cuyo nom-bre en Guaraní quiere decir "agua pequeña".Los desplazados llegaron a rondar los tresmil, lo que se explica por la construcción debarrios en zonas inundables. El intendentelocal, Benjamín Irazábal, dijo que "la únicasolución posible y sustentable a largo plazoes el realojo de las familias que viven en laszonas inundables".

En Cerro Largo, el ciclo de eventos extremosarrancó en setiembre del año pasado. Conla sucesión de hechos anómalos, el inten-dente Sergio Botana dijo a Construcción que"se estima que 3.000 kilómetros de camine-ría rural han quedado fuertemente dañados".El jerarca también hizo hincapié en la situa-ción de la localidad de Tres Islas, donde eltornado "se llevó todo el pueblo" y hoy "seestán haciendo sesenta casas".

En Treinta y Tres, los efectos más contun-dentes se verificaron en la infraestructura vial.El intendente, Dardo Sánchez, dijo a Cons-trucción que "los daños en caminos rurales

Radiografía de daños y perjuiciosLa sumatoria de los últimos eventos climáti-cos adversos complicó tanto que hasta fuedifícil la propia evaluación de los daños.

En algunas zonas de Canelones llovieron 730milímetros en dos meses, más de la mitad del

registro anual promedio

En Canelones, un informe enviado por la Se-cretaría del intendente Marcos Carámbula aConstrucción revela que "una primera eva-luación" daría como resultado unos 1.700 ki-lómetros de caminería afectados, 900 en zo-nas urbanas y 800 en rurales. El documentodestaca los daños en Ciudad de la Costa yCosta de Oro.

En Rocha, la intendencia estimó que 800 ki-lómetros de pavimento fueron afectados. Uninforme oficial indica que en varias zonasdonde "la pérdida de material es cuantiosa",la situación es "de grave riesgo para el trán-sito de vehículos comunes o pesados". Seagrega que "todas las calles de tosca y algu-nas con otros pavimentos han sido vulnera-das gravemente en las cinco ciudades del

Inundación en Mercedes.

Page 29: C27.pdf

27

infr

aest

ruct

ura

con

str

ucció

n

y rutas son los de peor magnitud", especial-mente "en las partes bajas", donde se cose-cha el arroz. Agregó que solo por la zafra dearroz, circulan por el departamento unos 400camiones por día. Quiere decir que, en el día,puede verificarse el movimiento permanentede un camión cada dos minutos.

En Florida, el panorama es similar. El inten-dente Carlos Enciso afirmó a Construcciónque "se ha afectado prácticamente la totali-dad de los 2.100 kilómetros" de vías "que seutilizan con intensidad". Siendo más preciso,advirtió que 350 kilómetros de caminería ru-ral "fue destruida completamente". Agregóque fueron dañados tres puntos de drenajepluvial en la capital (Bo Curuchet, Bo Buras-tero y Bo La Calera) y las calles de materia-les áridos de prácticamente la totalidad delas localidades departamentales.

En Lavalleja, no hubo mayores problemaspor inundaciones. Sin embargo, la inten-denta Adriana Peña declaró la "emergenciavial". Anunció la detención de "algunasobras" que habían comenzado para "salir areparar algunas zonas que están en esta-do calamitoso".

Para atender la situación caótica generada,el 17 de febrero el ministro de Transporte yObras Públicas, Enrique Pintado, anunció eladelanto de 500 millones de pesos a lasintendencias afectadas por las lluvias. Lue-go, y ante comentarios críticos de varios je-fes comunales sobre la insuficiencia de lamedida, se informó de más ayudas econó-micas.

Drenajes en deudaLas abundantes lluvias en pleno verano de-jaron al descubierto muchos puntos débiles,algunos insospechados.

El primero: a nivel de drenajes. ¿Qué papelcumplen los drenajes pluviales frente a las llu-vias y en qué situación se encuentra Uruguay?

La comuna canaria está trabajando junto alMTOP para evaluar el escurrimiento de norte asur y en el caso de que la ruta o la Giannattasio

trabajen como barrera, se colocarán nuevoscruces

Gen

tilez

a: J

uan

Com

mita

nte/

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica-

RO

U

Zonas inundadas en Uruguay en el departamento de Canelones durante el mes de febrero de 2014.

Page 30: C27.pdf

28in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

Así está el mundo, amigosPara desarrollar el Plan de Respuesta al Cambio Climático, el Sistema Nacional de Respuestaante el Cambio Climático recabó información sobre la percepción de la vulnerabilidad del terri-torio de cada departamento ante acciones forzadas o favorecidas por el cambio climático. Paraello se realizó una encuesta cerrada, que fue respondida por un referente del gobierno departa-mental designado por cada intendente, con la colaboración de las oficinas departamentalesrelacionadas con el tema. En 16 departamentos se mencionó el problema de las inundaciones.

Lugares más vulnerables por departamento

ArtigasArtigasArtigasArtigasArtigasArtigas (Piratas, Bella Vista, Centenario, Rampla, Ayuí, Barrio la Humedad, 19 de Junio), BellaUnión (Parque Rivera Puerto, Los Pinos, Cañada Santa Rosa y Pueblo Cuareim)CanelonesCanelonesCanelonesCanelonesCanelonesCanelones (Las Canteras), Santa Lucía (Abrojal), Paso Carrasco (Flor de Mayo, 18 de Mayo, Juana deAmérica, 19 de Agosto y todo el margen del Arroyo Carrasco) y Las PiedrasCerro LargoCerro LargoCerro LargoCerro LargoCerro LargoMelo (zonas aledañas al arroyo Convento y Sauce de Conventos) y Río Branco (márgenes del ríoYaguarón)ColoniaColoniaColoniaColoniaColoniaColonia del Sacramento (asentamiento Ferrando), Rosario (La Estación), Juan Lacaze (Isla Mala),Nueva PalmiraDuraznoDuraznoDuraznoDuraznoDuraznoCentro poblado Durazno (barrios La Amarilla, Bolsa de Gatos, Villa Guadalupe, Cementerio, Varo-na, Puentecito, Tabaré, Parque del Oeste, Puerto de los Barriles, Recreo Penza, La Palma, AguasCorrientes, Balneario Independencia, Hipódromo, Carvajal, Santa Bernardina, Picada y parte delcentro de Durazno)FloridaFloridaFloridaFloridaFloridaFlorida, entorno del cauce del río Santa Lucía Chico y arroyo Tomás GonzálezMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonado (asentamientos Kennedy y El Placer), San Carlos (barrios Rodríguez Barrios, ParqueAnita) y Pan de Azúcar (zona de Nueva Carrara)MontevideoMontevideoMontevideoMontevideoMontevideoAsentamientos irregulares de zona oeste y este, y zonas bajas de la ciudadPaysandúPaysandúPaysandúPaysandúPaysandúZona costera y zona portuaria de la ciudadRiveraRiveraRiveraRiveraRiveraRivera (La Raca, Bisio, Humedad, Piedra Furada, Paso de Castro)RochaRochaRochaRochaRochaRocha (Sponton, González, La Rural, Francisco López, Los Perales)SaltoSaltoSaltoSaltoSaltoCiudad de Salto cuando el río Uruguay supera la cota 12 m y cuando los arroyos Sauzal y Ceibal queatraviesan la ciudad se desbordan por lluvias torrencialesSan JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan José de Mayo (barrios Exposición, Hipódromo, Roberto Mariano, Prado Maragato)SorianoSorianoSorianoSorianoSorianoMercedes y DoloresTTTTTacuaracuaracuaracuaracuarembóembóembóembóembóEn la zona del barrio La Concordia y la de los puentesTTTTTrrrrreinteinteinteinteinta y Ta y Ta y Ta y Ta y TrrrrresesesesesCharqueada, Vergara

Page 31: C27.pdf
Page 32: C27.pdf

30in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

¿Cuenta con un plan adecuado de drena-jes pluviales? ¿Uruguay se prepara antela eventualidad de que el cambio climáti-co incremente las precipitaciones anua-les?

La dinámica de la lluvia es simple de en-tender. Dependiendo de la capacidad de re-tención de agua, disponibilidad actual y tipode suelo, el agua moja y la tierra chupa de-terminada cantidad. Pero cuando en lugarde tierra hay asfalto, por efecto de las urbani-zaciones, las gotas escurren mucho más. Enconsecuencia, es clave canalizar grandescantidades de agua con drenajes de calidad.

El problema en Ciudad de la Costa es conocidoy repetido. Un informe técnico elaborado por laIntendencia de Canelones, al que tuvo acceso

Construcción, indica que "las obras de infraes-tructura vial (grandes líneas) se calculan desdeel punto de vista hidráulico para que puedanescurrir un evento de lluvia cada 10 años, conuna probabilidad de suceso del 90%".

Sobre lo ocurrido, el informe técnico de lacomuna canaria indica que en menos de unmes, algunas zonas registraron unos 730milímetros de columna de agua, cuando elregistro anual es de 1.200 milímetros. Agre-ga que todo "comenzó con el evento del 24de enero y que provocó la caída de más de500 árboles". Si bien se facilitó inmediata-mente el tránsito a las calles, "las siguientestormentas no dieron el tiempo suficiente paralevantar una cantidad importante de ramas ypodas y muchas de ellas fueron colocadasen las cunetas. Esto colaboró negativamen-te en el escurrimiento".

Con este panorama, Canelones se propo-ne ejecutar un plan para reacondicionar lainfraestructura que tiene en cuenta variosaspectos. Por un lado, la construcción ymejoramiento de macro drenajes a cieloabierto para evacuación de aguas pluvia-les provenientes del norte y sur con pocapendiente.

Las abultadas lluvias son un dato excepcional,aunque lo cierto, lo concreto, lo de todos los

días, es que la infraestructura está sometida auna exigencia nunca vista y no está bien

preparada para movilizar tanta producción

Inundación en Mercedes.

Page 33: C27.pdf

31

infr

aest

ruct

ura

con

str

ucció

n

Por otro, la generación de servidumbresadministrativas de manera de poder ase-gurar el normal escurrimiento de las aguaspluviales. Estas servidumbres se basaránen un informe técnico donde se demostra-rá que las aguas escurren naturalmentehacia ese lugar, enfatizado por el código deaguas que prohíbe interrumpir el normalescurrimiento.

El informe oficial de la Intendencia de Cane-lones indica que en Salinas, Marindia y Pina-mar se cuenta con grandes canales natura-les, lo que "facilita llevar las aguas hacia esospuntos". En Ciudad de la Costa, el objetivoes adelantar la construcción de macro dre-najes, de manera de disminuir los riesgos.

Por otro lado, la comuna canaria está trabajan-do junto al MTOP de manera de evaluar el es-currimiento de norte a sur y en el caso de que laruta o la Giannattasio trabajen como barrera,se colocarán nuevos cruces. El informe detallaque "es muy importante el mantenimiento porparte del MTOP de estos cruces, así como elmantenimiento de la auxiliar a la ruta".

El intendente de Treinta y Tres, Dardo Sán-chez, destacó que con las nuevas directrices

de Ordenamiento Territorial, "recién ahora" sepuede hacer una política tendiente a abarcarestos temas. El jefe comunal reconoció queen materia de drenajes pluviales "no esta-mos bien" porque "nunca hubo una políticade largo plazo".

El jerarca explicó que con un préstamo detres millones de dólares otorgado por el BIDpara desagües pluviales "se le dio oxígeno"al departamento. Este instrumento "se estáusando casi en su totalidad para reparar losdesagües pluviales".

Si bien Florida está en una situación ade-cuada, los eventos de lluvia registrados enlas últimas semanas han dejado en eviden-cia los problemas estructurales ya detecta-dos y la importante intensidad de los mis-mos ha hecho colapsar sistemas de drena-jes existentes y diseñados adecuadamente.

La Intendencia de Canelones se propone unamejora del digesto municipal que enfatice que

el vecino realice el mantenimiento de su cuneta(limpieza y corte de pasto)

Gen

tilez

a: J

uan

Com

mita

nte/

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica-

RO

U

Zonas inundadas en Uruguay en el departamento de Canelones durante el mes de febrero de 2014.

Page 34: C27.pdf

32in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

El intendente de Florida, Carlos Enciso, se-ñaló a Construcción que en la capital depar-tamental existen problemas estructuralespuntuales "que serán atendidos en los próxi-mos meses". Pero el mayor problema ocurreen varias cuencas urbanas, "que paulatina-mente se van atendiendo en la medida quelos recursos económicos lo permiten".

Recordó además que cuatro décadas atrás,con lluvias intensas el departamento "tenía5.000 evacuados que quedaban afuera desus casas durante días". Por estos días, esenúmero es sensiblemente menor. De todasformas, reconoció que "la situación más gra-ve en cuanto a los drenajes la tenemos enRío Branco".

Caminería: alerta rojaEl 16 de febrero, el periodista Juan PabloCorrea de El País informaba sobre un he-cho anecdótico pero a su vez, muy esclare-cedor. Se refirió a la situación de Darío Jor-cín, un productor lechero de Colonia quedebió tirar 3.000 litros de leche a una caña-da porque el camión que debía levantar suproducción no llegó al establecimiento atiempo.

Fue consecuencia de que "el viejo puentesobre el arroyo Costas de la Polonia no dabapaso y temiendo el pésimo estado de la ca-minería en la zona, que las lluvias de febreroagravaron, el camionero debió dar un rodeoe ir primero por Jackson, un pequeño puebloen el límite entre Colonia y Soriano". Llegó alestablecimiento de Jorcín a las 18 horas,demasiado tarde. ¿Quién paga estos platosrotos?

El jerarca floridense opinó que Uruguay "debeavanzar en este tema", lo que implica desa-rrollar una política nacional que "defina loscriterios y procure los recursos para atendereste problema".

Sobre la situación en Cerro Largo, el intenden-te local, Sergio Botana, destacó que "mejora-mos en relación a 40 años atrás". Señaló quehace años se viene desarrollando un plan delargo plazo para mejorar los drenajes pluvia-les. Se han construido drenajes y realizadoobras de limpieza en el margen de los arroyos.

"Se deben hacer las obras que se necesiten yque duren", pero "hasta hoy se ha repartido el

dinero entre los kilómetros, haciendo todo muydébil", especialmente si llueve

excepcionalmente. Ing. Federico Farinasso

Zonas inundadas en Uruguay en el departamento de Canelones durante el mes de febrero de 2014.

Gen

tilez

a: J

uan

Com

mita

nte/

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica-

RO

U

Page 35: C27.pdf

33

infr

aest

ruct

ura

con

str

ucció

n

Volvamos a la idea planteada por WalterBaethgen: la sensibilidad y la vulnerabilidad.En este contexto, las abultadas lluvias son undato excepcional, porque lo cierto, lo concreto,lo de todos los días, es que la infraestructura estásometida a una exigencia nunca vista y no estábien preparada para movilizar tanta producción.

¿Será que la infraestructura vial es más sen-sible y más vulnerable? El estudio Infraestruc-tura Uruguay 2030 (ver la sección Vialidad),elaborado por un grupo de técnicos y lideradopor el economista Javier De Haedo, difundidoa finales del año, apunta a que el problema esque por el explosivo crecimiento económico,especialmente de algunos rubros muy de-mandantes, las rutas nacionales y los cami-nos vecinales "han tenido un shock de usomuy particular".

Es que las carreteras no fueron construidaspara soportar las actuales cargas de made-ra o de granos sino para dar acceso a losvehículos a los centros poblados y para lacarga de carne y lana. Así es que de la mano

de la forestación, la expansión de la agricul-tura y el crecimiento de sectores tradiciona-les como la ganadería y la lechería, ha au-mentado la carga y también los centros deacopio. Ya Montevideo dejó de ser un lugarexclusivo de concentración de mercaderías.

Y si hay dudas, mejor darse una vuelta porFray Bentos, Nueva Palmira, Ombúes de La-valle, Trinidad, Cardona, Carmelo, José Pe-dro Varela, Lascano, entre tantos otros luga-res que se han visto sacudidos.

El informe mencionado indica que en los ca-minos vecinales, en la medida en que esmás débil el pavimento de una carretera,"la situación es más grave".

Hay que seguir mejorando la informaciónclimática que ayude a entender el "pasado",monitorear bien el "presente" y proyectar el

"futuro". Científico Walter Baethgen

Page 36: C27.pdf

34in

frae

stru

ctur

acon

str

ucció

n

El estudio encargado por la CCU a CPAen 2011 señalaba que solamente para man-tenimiento vial hacían falta entonces US$ 1.152millones. Sobre el particular, el experto Fede-rico Farinasso, autor junto a Lucio Cáceresdel capítulo Vial de Infraestructura Uruguay2030, decía a El País el 16 de febrero que"no siempre parece haber sido correcta laasignación de recursos para reparar tramosviales y que el problema es que se ha tendidoa canalizar fondos a aquellos que se per-ciben como en peor estado y para cuya re-paración existe mayor presión política osocial".

Planificación en debeLa arquitecta Adriana Piperno, responsable delequipo de Inundaciones Urbanas de la Facul-tad de Arquitectura, dijo a El Observador el 12de febrero que "no podemos seguir creandociudades en zonas inundables". En la nota hizoreferencia a la vulnerabilidad que presentanlugares como Río Branco y Ciudad del Plata.La experta agregó que "no se puede controlarla lluvia", aunque "sí se puede controlar la ubi-cación de las personas en los lugares queson los espacios del río". A su juicio, es claverespetar normas de ordenamiento territorialpara evitar problemas mayores.

A nivel más concreto, la Intendencia de Ca-nelones se propone presentar un proyectopara mejorar el digesto municipal, una nor-mativa enfatizando que el vecino realice elmantenimiento de su cuneta (limpieza ycorte de pasto). Se incluirá solicitud de per-misos para la colocación de entradas par-ticulares, de manera de asegurarse de quese coloquen las dimensiones adecuadasal drenaje pluvial existente.

Lo que nos esperaEl país está exigido por su propio crecimien-to económico y por fenómenos climáticos

Esto lleva a obras "débiles" para enfrentarcargas pesadas. Argumentó que "se debenhacer las obras que se necesiten y que du-ren" pero "hasta hoy se ha repartido el di-nero entre los kilómetros, haciendo todomuy débil", especialmente si llueve excep-cionalmente.

La mayoría de los gobiernos departamentalesdice que la inundación es uno de los

problemas más graves, según encuestarealizada por el Sistema Nacional deRespuesta ante el Cambio Climático

Inundación en Mercedes.

Page 37: C27.pdf

35

infr

aest

ruct

ura

con

str

ucció

n

excepcionales. Llegó entonces la hora demirar para adelante y profundizar cambiosque fortalezcan los músculos.

En esta línea, el científico Walter Baethgenapuntó a seguir por el camino de mejorar lainformación climática que ayude a entendermejor el "pasado" (cuáles son los eventos quemás afectan diferentes sistemas, qué inter-venciones funcionaron mejor en el pasado).

Entiende necesario, a su vez, monitorear bienel "presente" de forma de ir anticipándose alos problemas y priorizar objetivamente lasacciones de respuesta o ayuda en casos deeventos que ya están pasando.

Por último, entiende clave disponer de la me-jor información posible del "futuro", es decirqué se espera para los próximos días, paralos próximos meses y a veces, para las próxi-mas décadas.

En este terreno, es importante la colabora-ción de diferentes instituciones públicas y

organizaciones privadas. Y a modo de ejem-plo de lo que ya es una realidad puedemencionarse el sistema de alerta tempra-

na de inundaciones desarrollado por el Ins-tituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenie-ría Ambiental (IMFIA) de la Facultad de In-geniería. Con las herramientas disponibles,hoy es capaz de pronosticar hasta 72 ho-ras antes cuánto crecerá el río Yi y hastadónde se desbordará. El modelo usa comofuente de información el nivel del río Negroy genera un mapa que anticipa su compor-tamiento. Próximamente, serán bienveni-dos sistemas similares para el río Cuareimy la laguna Merín.

El sistema de alerta temprana deinundaciones desarrollado por la Facultad de

Ingeniería es destacado en Durazno.Desarrollan modelos similares para el río

Cuareim y la laguna Merín

Page 38: C27.pdf

36ar

quit

ectu

racon

str

ucció

nG

entil

eza:

Car

los

Con

trera

/ C

DF

Page 39: C27.pdf

37

arqu

itec

tura

con

str

ucció

n

MAM: el renovadocorazón de Goes

por Ana Artigas

La luz exterior entra de forma generosa a través de las aberturas dela estructura de hierro de 5.867 metros cuadrados del primermercado de frutas y verduras que tuvo la capital. No es casualidad:en la obra de restauración del Mercado Agrícola de Montevideoprimó el respeto por la filosofía que proyectó su constructor AntonioVázquez en 1913. Hace 100 años, necesitaba imponer conceptosvitales como la higiene y salubridad de los alimentos y lo hizocreando espacios amplios y ventilados.

A un año de su reapertura, más de un millónde personas ya visitaron el nuevo mercadoreconvertido en paseo y centro comercial. Si-guen primando las frutas y verduras, pero deventa minorista.

Sus responsables aseguran que el númerode visitantes superó todas las expectativas.Y empieza a cumplir el objetivo primario delproyecto: dinamizar el barrio Goes, que cuen-ta con todos los servicios y que ha vivido unlargo proceso de deterioro.

Fue el principal cometido de la Intendencia deMontevideo al impulsar esta obra. Para lograresa "dinamización", el proyecto del MercadoAgrícola de Montevieo (MAM) debía instaurar-se necesariamente como nuevo paseo de laciudad. Con ese objetivo, se miraron experien-cias internacionales y se puso el foco en losmercados tradicionales españoles.

El primer centro de venta de frutas y verdu-ras que tuvo Montevideo se ubicaba en laPlaza de las Carretas, un espacio al airelibre donde se comercializaban productosde granja que llegaban del Prado a través

Page 40: C27.pdf

38ar

quit

ectu

racon

str

ucció

n

de General Flores. El arquitecto Antonio Váz-quez proyectó esta construcción con las ideasde higiene y salubridad de la época, que cla-maban por espacios con circulación de airepara la manipulación de los alimentos.

explica el arquitecto Carlos Pascual, respon-sable de remodelación.

La fachada que da a la calle José L. Terraes el primer vestigio del pasado que sepercibe al visitar el MAM. Sobre los arcosde la entrada principal, en el centro de lacerámica decorada con motivos florales,se ve el escudo de la ciudad. Le sigue unapuerta corrediza de vidrio que desembocaen un suelo ancho de adoquines en cuyoscostados se levantan los puestos distri-buidos en cuatro bloques separados porcalles que respetan el eje de circulaciónde antaño.

El arquitecto Pascual explica que lo primeroque hizo junto con su equipo fue discriminarlo que era patrimonio de lo que no. "Habíaalgunas cosas que eran clarísimas, comoreconstruir las fachadas ornamentadas, seles habían desprendido las cornisas y lasdecoraciones".

Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue elespacial: una de las ideas que primó cuan-do se construyó el viejo mercado –que co-menzó a edificarse en 1906 y se inauguróen 1913– fue la concepción de un espaciocon aire y ventilación. Una característica que,enfatiza Pascual, fue el eje del proyecto. Con

Para edificarlo, el arquitecto se valió de unaenorme estructura de hierro que había servi-do para una exposición ganadera en Bruse-las y que le habían obsequiado al presidenteJosé Batlle y Ordóñez en un viaje a Bélgica.

Vázquez se inspiró en las construccionesmetálicas del mercado de Les Halles deParís, levantado sobre pilares de hierrofundido y cerchas que permiten generargrandes espacios con pocos puntos deapoyo.

"El mercado se hizo durante el segundo mu-nicipio de la ciudad y es contemporáneo a lared de Arteaga y la red de saneamiento deMontevideo. Había un concepto del manejode las aguas residuales y de los alimentosen espacios cerrados con mucha ventilación",

No hay ningún amure a la estructura metálicavieja, que debió ser reconstruida en una

cantidad de piezas que estaban deterioradas

Vista de la zona exterior del MAM.

Page 41: C27.pdf

39

arqu

itec

tura

con

str

ucció

n

esta intención se hizo hincapié además enno agregarle nada a la estructura, que lo quese añadiera fuera absolutamente reversible.

Para no tocar los arcos de la entrada selevantó una segunda fachada de vidrio con-tinuo: "Se cerró sin tocar la primera, paradejar intacto el edificio, que coincide con laprimera cercha, tratando de respetar el fun-cionamiento anterior. También se restau-raron todos los cristales de colores, arte-sanales, pintados a mano del mismo co-lor", relata el arquitecto mientras muestralo que hay detrás de la puerta principal deingreso.

No hay ningún amure a la estructura metá-lica vieja, que debió ser reconstruida en unacantidad de piezas que estaban deteriora-das. "Lo único que se agregó fue una pa-sarela técnica en el techo para poder lim-piar los vidrios del lado de adentro. Paraque no se note la intervención contemporá-nea, está fabricado con el mismo despiece

y formalización, la estructura es del mismoreticulado", cuenta Pascual.

Los locales comerciales distribuidos en el re-cinto son una especie de mecano: "Se podrían

levantar y el mercado quedaría intacto", ase-gura María Inés Burghi, arquitecta responsa-ble de operaciones del MAM. Y agrega: "Losedificios perimetrales se mantuvieron comoestaban anteriormente".

Las maderas macizas del techo se sustitu-yeron por madera finger de pino de igual ta-maño y colocadas en el mismo lugar, y "sehizo todo el techo de chapa galvanizada yaluminizada, copiando el sistema de engra-pado viejo", puntualiza Pascual. Se tuvieron

Las maderas macizas del techo se sustituyeronpor madera finger de pino de igual tamaño y

colocadas en el mismo lugar

Page 42: C27.pdf

40ar

quit

ectu

racon

str

ucció

n

en cuenta, asimismo, los estándares que so-licitan la Intendencia de Montevideo y el Esta-do. "Cumple con la ordenanza de bomberos,con lo que pide Regulación Alimentaria y conla accesibilidad universal".

para facilitar el trasiego de la mercadería ylos residuos de los locales. También en esatrastienda se localizan las tuberías de agua,cañerías y desagües.

"Los pasillos técnicos posibilitan que loscomercios operen fácilmente, soluciona-ron la logística que permite no reponer lamercadería de cara al público sino pordetrás", cuenta Pascual. Y concluye: "Pa-rece que todo estuviera igual, pero a nivelde instalaciones el lugar es bastante máscomplejo: ahora todos los puestos pue-den contratar servicios de agua, luz, telé-fono e Internet".

Para descargar mercadería se construyóuna dársena por la calle Amézaga que fa-cilita las tareas a los comercios. En el sub-suelo se diseñó un nuevo depósito en elmismo lugar donde se hallaba el anterior."La demolición del viejo depósito nos lle-vó un año y medio, sacando dos volquetaspor día de escombros; estaba hecho conparedes dobles y corcho", recuerda el ar-quitecto.

Parece que todo estuviera igual, pero a nivel deinstalaciones el lugar es bastante más

complejo: ahora todos los puestos puedencontratar servicios de agua, luz, teléfono e

Internet

En este mercado declarado en 1999 Mo-numento Histórico Nacional hay indiciosde un tiempo remoto, pero también del pre-sente. Salvo los adoquines vueltos a colo-car en algunas calles, el suelo, anterior-mente de hormigón, se sustituyó por gra-nito.

Por otro lado, se modificó todo el sistemasanitario y se agregó el aire acondicionado.Además, se crearon corredores técnicos

Vista área de los locales del MAM. La estructura del mercado fue mantenida tal cual fue hecho a principios del siglo pasado.

Page 43: C27.pdf

41

arqu

itec

tura

con

str

ucció

n

Gentileza: Carlos Contrera / CDF

Page 44: C27.pdf

42ar

quit

ectu

racon

str

ucció

n

Objetivo comercialEsta obra de remodelación se asocia con elplan de la Intendencia de Montevideo pararecobrar zonas centrales de la ciudad con ac-ceso a servicios. En este contexto, en 2006 elgobierno departamental recuperó la gestióndel mercado.

Para Beatriz Silva, directora del MAM, el pun-to destacado de la oferta comercial actualfue la recuperación de Goes y de su merca-do. "Un lugar que era intransitable se trans-formó en un paseo para los montevideanos,los uruguayos en general y los turistas. Elmercado ha tenido mucho éxito, desde suapertura han pasado más de un millón depersonas, algo que superó las expectativas".

La apuesta de esta reconstrucción pretendeser no solo un lugar de compra, sino un es-pacio de encuentro y de paseo. "El tema co-mercial podría ser en cualquier otra parte,pero de lo que se trató fue de recuperar elcorazón de un barrio".

Con todos estos años del mercado dedi-cado a la venta de frutas y verduras, lostécnicos encargados de la remodelaciónentendieron que era importante que se con-tinuaran ofreciendo estos productos y quetuvieran un lugar destacado en el mercado."El MAM no tiene ningún futuro como distri-buidor mayorista de alimentos debido al PlanVial de Montevideo que prevé que los camio-nes de dos ejes no entren más a esta zonade la ciudad. Lo que hicimos fue mirar la ex-periencia internacional de este tipo de esta-blecimientos para pensar en un mercado mi-norista", cuenta Pascual.

La inspiración llegó fundamentalmente de losmercados minoristas de España, asesora-dos por una empresa de ese país.

En la remodelación, la mayoría de los nego-cios que se hallaban anteriormente conti-núan. "Estaban todos, pero en situación pre-caria", cuenta Silva, quien aclara que los úni-cos que se retiraron fueron los mayoristasde frutas y verduras que ahora trabajan en elMercado Modelo. Por otro lado, a la nueva pro-puesta se sumaron otros comercios para au-mentar la variedad de servicios. Actualmenteel establecimiento cuenta con 107 locales, unaplaza de comidas, un supermercado, un tea-tro y juegos para niños.

El tema comercial podría ser en cualquier otraparte, pero de lo que se trató fue de recuperar

el corazón de un barrio

La obra fue realizada por la IMM a cargo del arquitecto Carlos Pascual.

Gen

tilez

a: C

arlo

s C

ontre

ra /

CD

F

Page 45: C27.pdf

43

arqu

itec

tura

con

str

ucció

n

La obra costó más de 12 millones de dólares,financiados con préstamos del BID y la AECID,

se tardó ocho años en culminarla y senecesitaron más de 350 trabajadores para la

tarea

Para los arquitectos entrevistados, los ma-yores desafíos para desarrollar el proyectofueron el presupuestal, el control de calidady el cumplir con el compromiso de recupe-rar el edificio: "La estrategia fue hacer obrapor administración, licitar los contratos de auno para llevar un seguimiento más preci-so. Hicimos nuestro equipo contable y dearquitectos, lo que nos permitió acortar elplazo y ajustarnos el presupuesto", sostie-ne Pascual.

La obra costó más de 12 millones de dólares,financiados con préstamos del BID y la AE-CID; se tardó ocho años en culminarla y senecesitaron más de 350 trabajadores para latarea.

Como encargada de operaciones, para laarquitecta Burghi uno de los mayores retoses el de preservar el edificio histórico conla calidad arquitectónica: "Hay mucho porhacer, el edificio no tenía ningún plan demantenimiento, la idea es hacerlo de for-

El MAM fue el primer mercado de frutas y verduras de Montevideo.

ma preventiva y no correctiva, pero esto lle-va tiempo y dinero. Y por supuesto, es im-portante que los operadores puedan traba-jar de forma correcta y ordenada. Los pri-meros meses nos desbordó, no nos espe-rábamos el éxito que tuvo, nos superó atodos, pero de eso también aprendimos,generamos experiencia, porque es la pri-mera vez que tenemos un mercado mino-rista en Uruguay".

A menos de un año de su reapertura, el Mer-cado Agrícola volvió a ser el epicentro del ba-rrio Goes.

Page 46: C27.pdf

44vi

alid

adcon

str

ucció

n

Carreteras en pausa

por Diego Zas

Uruguay debería invertir 1.300 millones de dólares para ponerse aldía con el rezago acumulativo de 13 años en el que se encuentra lared vial nacional. Es una de las principales conclusiones que destacael capítulo vial del informe Infraestructura Uruguay 2030. Ademásdel diagnóstico, los creadores de este trabajo proponen formas definanciamiento para alcanzar esta meta. Señalan, además, las fallasinstitucionales que hay que remendar así como la falta de lobby quetiene la vialidad en comparación con otros sectores.

El promotor de este informe fue el empresarioagropecuario argentino Juan Carlos Milberg,quien tiene varias inversiones en Uruguay.Se propuso hacer su aporte para el desarro-llo local como forma de retribuir al país que

le dio oportunidades. Decidió generar un pro-fundo estudio multidisciplinario sobre las ne-cesidades de Uruguay en materia de infraes-tructura con proyección al 2030. Su idea fuegenerar un análisis de la situación actual y las

Page 47: C27.pdf

45

vial

idad

con

str

ucció

n

En Uruguay, en términos generales, no senecesita construir más caminos sino

mantenerlos, reponerlos y actualizarlos

Ing. Lucio Cáceres, ex ministro de Transporte y Obras Públicas.

necesidades de inversiones en cuatro áreasfundamentales de la infraestructura urugua-ya: energía, vialidad, ferrocarriles y puertos.

Para el caso de vialidad, los convocados fue-ron el ingeniero Lucio Cáceres, ex ministrode Transporte y Obras Públicas (MTOP) y elingeniero Federico Farinasso.

Como primer apunte, los ingenieros destaca-ron que en Uruguay, en términos generales,no se necesita construir más caminos sinomantenerlos, reponerlos y actualizarlos. Elingeniero Cáceres, profesor de caminos yministro entre 1995 y 2004, puntualizó queen promedio no se requerirían más cami-nos –la geografía del país permitió su cons-trucción a muy bajo costo– pero recordó queel tema de los promedios oculta que algunaszonas están sobredotadas de caminos(como Canelones) y otras subdotadas (comoSalto o Tacuarembó). "Pero en promedio te-nemos la red más densa de caminos deLatinoamérica", destacó el exministro aConstrucción.

El informe señala la falta de inversión envialidad desde el año 2000 hasta hoy. Se-gún Cáceres, hasta la devaluación en Bra-sil en 1999, la inversión en el rubro era másque óptima. "¡Zoom! Se fue para arriba elpatrimonio vial y el estado de las carrete-ras. Pero en el 99 viene el primer golpe,que a nosotros nos impacta en el 2000. Aese impacto se le suma la crisis del 2002.Ahí es donde siembro el país de peajes.¿Por qué? Porque o hacía algo para tenerdinero para mantener la carreteras o de locontario me iba para mi casa. ¿Te das cuen-ta qué loco hay que ser? En medio de lacrisis sembrar de peajes el país. Protesta-ron como locos. Dije, ‘cuando entre el Fren-te al gobierno van a sacar todos los peajes.No sacaron ninguno’.

Cáceres cree que haber levantado el estadode las carreteras entre el 98 y el 99 generó unasituación paradójica, ya que estas mejoras"condenaron" a las carreteras en el gobiernodel Frente Amplio en los años siguientes."Como no era un problema, no fue prioridad.Y acá nada peor que estar bien. A pesar de loabsurdo que parece. Hasta que estás mal,que es lo que pasa ahora. Este gobierno yase va, pero el próximo no tiene más remedioque venir y ponerse las pilas".

Según el informe, "ponerse las pilas" sig-nificaría invertir unos 1.300 millones dedólares para revertir el rezago acumulativo

de 13 años de la red vial nacional, rezago alque se llegó luego que la red vial alcanzarauna situación de régimen estacionario en1998, pero que se debilitó entre 1999 y 2005por recortes presupuestales. Posteriormen-te, entre 2004 y 2010, la inversión se desti-nó a obras nuevas alrededor de Montevideo.Período que, a su vez, sufrió un importantecrecimiento en el tonelaje transportado y deltránsito.

El informe señala que, frente a un presupuestoque es de aproximadamente 200 millones dedólares anuales, el rezago en inversión en lared nacional –en rehabilitación y mantenimien-to– asciende a US$ 100 millones anuales.Multiplicado por 13 años llegamos a la cifraantes mencionada de 1.300 millones. A estacifra también hay que adicionarle el rezago enla red vial departamental y redes rurales.

Page 48: C27.pdf

46vi

alid

adcon

str

ucció

n

Se necesita invertir unos 1.300 millones dedólares para revertir el rezago acumulativo de

13 años de la red vial nacional

Obras prioritariasEl trabajo presenta una lista del puñado de obrasextraordinarias que se considera necesario enca-rar para el periodo 2020-2030. Son 12 obras quese presentan como imprescindibles en ese hori-zonte.Entre las de mayor prioridad están la ampliaciónde los carriles de los accesos a Montevideo porruta 1 y los de la ruta Interbalnearia en el tramoEl Pinar - Floresta; la duplicación de los accesosa Montevideo por las rutas 6 y 7; los bypass deruta 8 en Minas, ruta 25 en Young, ruta 21 en Do-lores, ruta 21 en Carmelo, ruta 11 en San José yCanelones.

Se suman a estos millones las inversiones necesa-rias para el corto plazo, generadas por la aparición deNueva Palmira como puerto granelero y la ubicación

de UPM en Fray Bentos, con demanda de madera detodo el territorio nacional, y en particular del norte delpaís. Para atender estas inversiones impostergables

los encargados del informe calcularon unmonto de 70 millones de dólares anualesen el período 2015 - 2020.

FinanciamientoSi bien el ingeniero Cáceres fue el encar-gado de sembrar peajes en el país tras lascrisis de 2002, él es el primero en señalarque ese no es el camino a seguir para finan-ciar las obras de vialidad. Según el exminis-tro, la carretera con peajes es una soluciónteórica. En Uruguay los peajes fueron unasolución en tiempos de crisis. "Hoy día lospeajes pueden atender al 10% de las ca-rreteras".

A juicio de los ingenieros, la fuente de fi-nanciamiento debe ser el impuesto al com-bustible, que deja US$ 860 millones poraño. "Si precisás US$ 360 millones [por año]más las aspiraciones de que en 5 años re-cuperemos lo que perdimos del 2000 has-ta ahora, serían 700 millones. Estaríamoscubiertos".

Para el ingeniero Farinasso, el impuesto sedebe cobrar en la primera venta, ahí dondesale de la refinería de Ancap, porque, de locontrario, el Ministerio de Economía y Finan-zas lo destina a otros rubros.

Los ingenieros recordaron que, en realidad,este impuesto se recauda desde la década

Page 49: C27.pdf
Page 50: C27.pdf

48vi

alid

adcon

str

ucció

n

Invertir poco es grave, sostiene el informe, peroinvertir distribuyendo recursos

sin una planificación adecuada es aún peor

del 50 con el objetivo de volcarlo a la infra-estructura vial. Según Cáceres, el problemaes que hoy lo recaudado se usa de formadiscrecional. "Existe pero va a pagar otrascosas. El que consume combustible estápagando el Mides, la educación, etcétera. Esla caja única. No es que no esté el impuesto.Tenemos el combustible más caro de Améri-ca pero resulta que prostituimos el impuestoque se le impone".

El Ing. Cáceres contrapone esta idea de fi-nanciamiento con lo propuesto por el actualministro de Transporte y Obras Públicas, En-rique Pintado. "Insiste en que se pague por loque se usa. Pero hay que fijarse en lo querompe un camión, y solo paga tres veces más.No paga dos mil veces más. Y es inviable quepague dos mil veces más, que el camión pa-gue dos mil dólares si el auto paga un dólar.Sería una sociedad sin camiones".

Para el ingeniero Farinasso, el gran proble-ma es la madera, que significa mucha cargapara las rutas y por consiguiente rompe mu-cho, pero, a diferencia de la tonelada de agri-cultura, deja poco en su cadena productiva.

"Pero nadie se anima a ponerle una tasa a lamadera. O al camión. Si se le pone una tasaal camión, al día siguiente está bloqueada

toda la Ciudad Vieja. Y si le ponen una tasa ala madera, al día siguiente se va UPM. El dis-curso de pague por lo que usa es ilógico einviable".

Consultados por el mejor modelo para ges-tionar las obras de vialidad, ambos ingenie-ros coinciden en que el que haga la obra seencargue de mantenerla durante un largoperíodo, aunque promover ese modelo sig-nifique reconocer que la capacidad de su-pervisión para que una obra se haga bienes "pobre". "Para eso hay que tener genteque esté técnicamente capacitada y moral-mente estimulada. Porque cualquiera deesos contratos supone cifras millonarias. Esdifícil identificar diferencias entre hacerlobien y hacerlo mal, pero eso puede signifi-car mucho más que el sueldo que gana uningeniero o un ayudante. La supervisión delas obras es un tema que se ha ido reblan-deciendo porque se han ido los ingenieros",acotó Cáceres.

Economía de escalaAmbos ingenieros se entusiasman cuandosubrayan la importancia de la llamada eco-nomía de escala. El informe tiene un capítulodedicado a este ítem donde señalan que unade las situaciones comunes que se da enlos países en desarrollo es el reparto de losrecursos disponibles entre los kilómetrosde rutas identificados como en peores con-diciones y donde la presión social y políticaes mayor. Esta forma de asignación de re-cursos, en lugar de hacerse de manera ra-cional para maximizar la eficiencia, suele

Page 51: C27.pdf

49

vial

idad

con

str

ucció

n

La Cámara respondeLa nota al ingeniero Cáceres se publica íntegra, sinrecortes. Es lo que corresponde entre gente de bien,y nosotros creemos serlo. Pero algunos de los di-chos del ingeniero sí merecen comentarios. En pri-mer lugar, le fue entregado en el mes de noviembrede 2011 un estudio hecho por CPA Ferrere a solicitudde nuestra gremial sobre el estado de situación de lavialidad y las necesidades de inversión para su man-tenimiento. En él se indicaba que el déficit de inver-sión en ese rubro y en la década de 2001 a 2010 fue de1.300 millones de dólares.Se indicaba también que se debían invertir unos 350millones de dólares anualmente para cerrar paula-tinamente la brecha y evitar el colapso vial. Dichoinforme fue presentado públicamente a fines de oc-tubre del mismo año, y generó polémica con los mi-nistros Enrique Pintado (MTOP) y Fernando Lorenzo(MEF). Fue sin lloriqueo y sin intencionalidad políti-ca, en todo caso para llamar la atención sobre unarealidad que ya hoy es de solución más compleja.Solamente fueron invertidos unos 200 millones dedólares en los años siguientes.Seguramente cuando las elecciones están cerca darédito poner los temas encima de la mesa. En segun-do lugar, en su repaso de sus actividades al frentedel MTOP, Cáceres omite referirse al deterioro delferrocarril, a la imposibilidad de encontrar solucio-nes al uso creciente de la red vial por algunos acto-res productivos de gran porte, la frustrada iniciativadel puerto de aguas profundas, entre otros temas ysolo a vía de ejemplo.Es la máxima de "divide y triunfarás" que siempre aplicóy ya como arma política no le ha dado mayores resulta-dos. Sus comentarios sobre nuestra gremial y nuestrossocios son erróneos e improcedentes. Otras veces sien-do ministro los ha hecho, intentando ser él el eje delrelacionamiento personalizado con algunos empresa-rios viales, del transporte y particularmente con las con-sultorías. Tal vez le dio rédito diverso en algún caso.En la actualidad, la construcción es algo más amplioy complejo que la ejecución de rutas y edificios. Porsupuesto todas las actividades que en ella convivenson importantes y necesarias. Con gusto ponemos adisposición del ingeniero los datos que revelan esatransformación profunda al influjo de una diversifi-cación productiva real. En la vida elegimos o recibi-mos naturalmente acompañantes.La inteligencia por ejemplo la recibimos y ello nogenera mérito personal, en todo caso debemos culti-varla y agradecerla, la sencillez debemos cultivarlay es una compañera siempre amable; por el contra-rio, la soberbia es una compañera molesta pero hayquien la sigue cultivando y se regodea en ella. Quecada uno llore y apueste a la división según sus con-vicciones o conveniencias personales.

Ignacio Otegui, presidente de la CCU

conducir a inversiones que resultan débilespara enfrentar cargas pesadas.

"Como la frazada está corta y le tengo quedar servicio a todo el mundo, distribuyo lapoca plata entre las necesidades de todos yahí es donde pierde la economía de escala.Termino realizando obras muy precarias queal cabo de un año se rompen", explica elingeniero Farinasso.

Invertir poco es grave, sostiene el informe,pero invertir distribuyendo recursos sin unaplanificación adecuada es aún peor.

Mejoras institucionalesLos ingenieros también se explayan so-bre algunas mejoras a introducir en lasinstituciones que manejan la infraestruc-tura vial del país: el MTOP, la DirecciónNacional de Vialidad (DNV) y la Corpora-ción Nacional para el Desarrollo. Para elMTOP se recomienda que no destine supresupuesto vial a otros conceptos que nose encuentren directamente vinculados alas carreteras.

Para la DNV se sugiere definir su rol: si sefortalece con técnicos o si se contratan losservicios al sector privado con una DNV soloabocada a funciones de planificación y ges-tión. Como insumo para esta definición, el in-forme precisa que actualmente la DNV no seencuentra en condiciones de realizar ningúndiseño y solamente puede realizar la direc-ción de cuatro obras simultáneas. Además,no cuenta con personal técnico ni semitécni-co como para prestar un servicio adecuado.

Finalmente, el informe hace foco en el ám-bito privado, señalando que el sector vialestá muy disperso. “Ni el Sunca le da pe-lota”, comenta Cáceres. “Salvo que seauna obra grande con 200 personas. Peropor lo general son 20 obreros que estándesperdigados a lo largo de 10 km. Pre-fieren irse al Diamantis donde tienen a 340en un solo lugar”.

Lucio Cáceres también se refiere a los con-tratistas “que no tienen capacidad de lobbyninguno”. En definitiva, dice, la carretera nogenera mucho afecto. “La Cámara de laConstrucción está orientada hacia los edifi-cios. Hay 380 socios que son de edificios y20 son viales. Está claro para dónde apuntalos tiros. El lobby se lo gastan con los edifi-cios. Nadie llora por la carretera. Por eso esque yo lloro por ella”.

Page 52: C27.pdf

50in

vers

ión

priv

ada

con

str

ucció

n

Entre la desaceleracióny el estancamiento

por Patricia Gamio

El sector de la construcción ha sido uno de los más dinámicos en losúltimos años y ha ganado relevancia en términos de empleo,inversión y participación en el Producto Bruto Interno. No obstante,los expertos coinciden en que la transición hacia una fase másmoderada del ciclo económico que atraviesa la economía uruguaya,de la mano de un escenario internacional con ciertas complejidades,pone sobre la mesa varios desafíos para el sector de cara a lospróximos años.

En ese sentido, hay quienes hablan de unadesaceleración en el ritmo de crecimiento delsector, y quienes van más allá y ya hablan deestancamiento.

Los inversores se asesoran y miran con aten-ción la realidad nacional e internacional, la

competitividad, la rentabilidad y el contextode normas y leyes que regulan la actividadempresarial en Uruguay.

Para comprender la situación actual y las pers-pectivas futuras, es necesario conocer el procesopor el que pasó el sector en los últimos años.

Page 53: C27.pdf

51

inve

rsió

n pr

ivad

acon

str

ucció

n

El economista Germán Deagosto, integrantedel Departamento de Consultoría Económicade CPA Ferrere, explicó a Construcción que eldinamismo del sector acompañó el importan-te proceso de crecimiento que mostró la eco-nomía uruguaya entre 2004 y 2005. Uno de losrasgos más típicos del sector es "su carácterpro-cíclico": su evolución tiende a acompañarla del Producto Bruto Interno (PBI), por lo quese ve más influida por los ciclos económicos,tanto en momentos de auge como de caída.

Según los datos que maneja CPA Ferrere, elsector creció a una tasa promedio anual cer-cana al 7% durante ese período (levementepor encima del 5,8% correspondiente al PBI),destacándose el crecimiento en 2005 (14,7%)y en 2012 (18,7%), como resultado de lasobras de UPM y Montes del Plata.

Luego de los sectores de Transporte, Al-macenamiento y Telecomunicaciones, laConstrucción fue el más dinámico de laeconomía junto con Comercio, Reparacio-nes, Restaurantes y Hoteles. El sector in-crementó su participación en el PBI pasandode representar cerca del 4% en 2003 al 8,9%al cierre de 2012 (medido en términos co-rrientes).

La inversión como motorDeagosto cree que el incremento que ha re-gistrado la inversión en el sector de la cons-trucción es uno de los factores que explicasu dinamismo reciente. Según los datosaportados por CPA Ferrere, entre 2005 y 2012la Formación Bruta de Capital Fijo de laConstrucción pasó de 1.700 millones dedólares (9% del PBI) a 7.000 millones (14%del PBI).

"No hemos tenido la capacidad de promovernuevos elementos para que Uruguay sea una

plaza interesante para las inversiones". PabloSequeira

"El sector privado ha tenido una participaciónpreponderante" con cerca del 70% de la in-versión total, informó Deagosto. El sector hasido uno de los principales receptores de In-versión Extranjera Directa (IED), llegando acaptar más del 38% en 2012. "El principalorigen de esta inversión ha sido Argentina",informó.

Director del estudio Posadas, Posadas y Vecino, Dr. Ignacio de Posadas.

Page 54: C27.pdf

52in

vers

ión

priv

ada

con

str

ucció

n

Es así que, de forma consistente con ladesaceleración de la economía, el sectorha exhibido "cierta desaceleración" en 2013,dijo el economista Damián Pirrocco, inte-grante del mismo departamento de CPA.

El economista destacó que si bien la compa-ración se realiza frente a un año de alto dina-mismo por la construcción de Montes del Pla-ta, los últimos datos oficiales sugieren queel sector "podría estar ingresando en una fasecontractiva de su ciclo de producción".

Rentabilidad y seguridadPor su parte, el abogado Ignacio de Posa-das, director del estudio Posadas, Posadasy Vecino (PPV), consideró que toda inversión–sea extranjera o local– se decide "por unequilibrio entre dos cosas": la perspectivade rentabilidad y la perspectiva de seguri-dad. Desde 2004 el componente de rentabi-lidad "creció enormemente" –lo atribuye afactores principalmente externos–, mientrasque se presentan "grandes dificultades" enlo que tiene que ver con la seguridad.

A su juicio, este elemento se ha visto debilita-do por algunas normas que no privilegian cier-tos derechos –como el de propiedad y liber-tad–, sumado al peso del factor sindical "quese ha ido agudizando". Paralelamente, la ren-tabilidad empezó a verse afectada.

"El inversor está dispuesto a jugársela si lasperspectivas de rentabilidad son buenas. Lasperspectivas ahora no son tan buenas. En-tonces empieza a pesar más la seguridad yahí es donde estamos teniendo grandes difi-cultades", afirmó.

El abogado Pablo Sequeira, experto en ma-teria de inversiones del estudio de De Posa-das, comentó que algunos elementos queeran señalados como ventajas para Uruguay,convirtiendo al país en una plaza amigablepara los inversores, "ya no son suficientes".

"A qué velocidad vamos a aterrizar"Ignacio de Posadas señaló que, como buena parte delas economías de la región, la uruguaya se está en-friando. "En economía lo difícil no es saber en qué di-rección van las cosas, sino a qué velocidad van a ir.Todos los economistas están de acuerdo en que va-mos a tener menos crecimiento, la tasa de inflación espreocupante, hay problemas de competitividad, el gastopúblico se ha ido lejos", afirmó. "El tema es a qué velo-cidad vamos a aterrizar", puntualizó de Posadas.De Posadas no cree "que vaya a haber ningún tipo decatástrofe", pero sí que "la realidad se está movien-do más rápido que los números".

En el primer trimestre, según sus datos, laconstrucción presentó una contracción de2,9% (en términos desestacionalizados), res-pecto al último trimestre de 2012.

"Luego de una leve recuperación en el se-gundo trimestre (con un crecimiento de 1%),la actividad volvió a caer en el tercer trimestredel pasado año (1,2%), informó Pirrocco.

"Por su parte, en términos interanuales, elsector se contrajo 4,5% en el segundo tri-mestre y 2,6% en el tercero", afirmó.

Experto en materia de inversiones del estudio Posadas, Posadas y Vecino, Dr. Pablo Sequeira.

"Ya no somos tanto mejores comparativamentecon otras posibilidades de inversión". Ignacio

de Posadas

Page 55: C27.pdf
Page 56: C27.pdf

54in

vers

ión

priv

ada

con

str

ucció

n

Estos elementos son el crecimiento econó-mico, la estabilidad política, la recuperacióndel grado inversor en 2012, la Ley de Promo-ción de las Inversiones, entre otros.

"Tenemos exactamente el mismo discursodesde hace cuatro años y no hemos tenidola capacidad de promover nuevos elemen-tos para que Uruguay sea una plaza intere-sante para las inversiones", aseguró.

era financiera signada por la debilidad globaldel dólar, la abundante liquidez y las tasas deinterés excepcionalmente bajas en las princi-pales economías. Esto "supone una reversiónen los flujos de capitales en detrimento de laseconomías emergentes", concluyó el experto.

En ese sentido, el aumento observado a lolargo de 2013 en el rendimiento de los títu-los norteamericanos y la recuperación desu mercado inmobiliario "pueden suponerun destino más atractivo para los inverso-res", quienes desde la crisis de 2008 sehabían dirigido a mercados emergentes enla búsqueda de mayores rendimientos.

Además, se presenta el complejo escenariode Argentina. "Argentina ha ido acelerando sucamino hacia un escenario de 'estanflación',o sea, de bajo crecimiento y elevada inflaciónque ha erosionado profundamente sus equi-librios macroeconómicos", afirmó Fraga.

El economista también analizó lo que ocurrea nivel local, y señaló que "es de esperar queel sector desacelere de forma consistentecon la economía".

Los elevados costos del sector también tie-nen una incidencia en este proceso. "De nomoderarse la trayectoria de estos costos enel futuro próximo, esta dinámica podría re-percutir de forma negativa sobre la concre-ción de nuevos proyectos de inversión, pu-diendo incluso suponer la pérdida de pues-tos de trabajo en una coyuntura económicamenos favorable", advirtió el experto.

De Posadas coincidió con esta visión al seña-lar la alta incidencia de los salarios en el costode la construcción y los incrementos registra-dos por el Consejo de Salarios, que van porencima de la inflación. Sequeira, en tanto, va

Sequeira explicó que en este momento seconsiguen tasas mejores en instrumentosfinancieros –principal competidor del sectorinmobiliario–. Aunque se obtenga una renta-bilidad interesante en los proyectos de vivien-da de interés social, las dimensiones del paísprovocan que se genere rápidamente un stockque la demanda no absorbe, explicó.

Según la información que se maneja en PPV,Uruguay está perdiendo terreno hoy frente aParaguay, donde la rentabilidad es interesan-te y mejoró la certeza jurídica.

El factor internacionalEl contexto internacional, así como jugó afavor del fortalecimiento de las inversionesen construcción cuando se debilitaron losinstrumentos financieros, ahora está inci-diendo en la desaceleración del sector.

El economista Federico Fraga, de CPA Ferrere,destacó en el frente internacional el final de la

Uruguay está perdiendo hoy terreno frente aParaguay, donde la rentabilidad es interesante

y mejoró la certeza jurídica. PPV

Page 57: C27.pdf

55

inve

rsió

n pr

ivad

acon

str

ucció

n

más allá y sostiene que "si bien el año pasadose habló de desaceleración, en esto momentose puede hablar de estancamiento" del sector.

Para los expertos de PPV, hay aún otros ele-mentos que hacen encender una luz de aler-ta a los inversores.

Uno de ellos es la menor previsibilidad exis-tente en Uruguay en el sector de la construc-ción en relación a otros. Además, algunosaspectos normativos que incorporó el país,como el tratado de intercambio de informa-ción con Argentina "han tenido claramente efec-to negativo sobre el inversor tradicional argen-tino en el mercado inmobiliario uruguayo".

Y para culminar, el proyecto de ley de Respon-sabilidad Penal Empresarial que los inverso-res están mirando con atención (ver recuadro).

AmortiguarLos expertos de CPA destacaron que Uruguayaún tiene condiciones que permiten pensar

que se podrá amortiguar el impacto de ladesaceleración de la que hablan los expertos.

Fraga mencionó el marco normativo "esta-ble" que está dirigido a incentivar la inversión.Por ejemplo, la Ley de Promoción y Protec-ción de Inversiones Nº 16.906 de 1998 y suactual decreto reglamentario 002/12, quesegún Fraga "ofrece un régimen atractivo parala inversión en nuestro país" al declarar deinterés nacional la promoción y protección deinversiones nacionales y extranjeras.

Además destacó la Ley de Participación Público-Privada y la Ley de Promoción de Construcciónde Viviendas de Interés Social, que ofrecen unaimportante fuente de oportunidades en el sector.

Finalmente, concluyó Fraga, "el sector pre-senta un alto grado de organización", al con-tar con un Gabinete Sectorial "cuya finalidades analizar las potencialidades y desafíos delsector en el mediano y largo plazo en unmarco de participación tripartita (empresa-rios, sindicatos y gobierno)", afirmó.

Page 58: C27.pdf

56re

laci

ones

lab

oral

escon

str

ucció

n

Responsabilidad ¿penal?

por Emiliano Zecca

Para algunos empresarios, la ley de responsabilidad penalempresarial es "vengativa" y no ayudará a prevenir accidentes. Otrosconsideran que es una oportunidad de abordar un tema sensible,pero no se sienten contemplados. Desde las empresas estatales,prefirieron no hacer declaraciones.

"El empleador, o en su caso, quien ejercien-do efectivamente en su nombre el poder dedirección en la empresa, no adoptaren losmedios de resguardo y seguridad laboral pre-vistos en la ley y su reglamentación, de formaque pongan en peligro grave y concreto, lavida, la salud o la integridad física del traba-jador, serán castigados con tres a veinticua-tro meses de prisión".

Así está redactado el primer artículo de la Leyde Responsabilidad Penal Empresarial, apro-bada el 18 de marzo con los votos de los 16senadores del Frente Amplio. A pesar de quesiete legisladores de la izquierda pretendíanincluir cambios al texto y que, por ejemplo, laley incorporara el concepto de "omisión deli-berada", terminaron votando a favor de la nue-va normativa, sin modificaciones.

Page 59: C27.pdf

57

rela

cion

es l

abor

ales

con

str

ucció

n

"El microempresario […] no tiene para pagar unbufete de abogados penalistas que mitiguen lo

que establece la ley, que son los que van apagar las grandes empresas". Jorge

Erramouspe, Anmype

La iniciativa ya había sido aprobada, en no-viembre de 2013, en la Cámara de Represen-tantes con los votos del oficialismo (50 en 81).Cuando llegó al Senado, varios legisladoresdel Frente Amplio señalaron que el texto finaltomaría en cuenta la "omisión deliberada". Elcambio era importante porque le permitía aljuez evaluar si el incumplimiento se daba deforma intencional, culposa o si tenía otra tipifi-cación en el Código Penal. Pero finalmenteno fue tenida en cuenta esa propuesta.

Más allá del impacto que tendrá la ley en sec-tores como la construcción, donde se ha cen-trado gran parte de la discusión, otros acto-res del sector empresarial afirman que conesta ley podría ir preso "hasta el presidentede la comisión de un edificio".

"Es de una gravedad extrema porque incluyea la administración de un edificio. ¿Quién vaa querer presidir la comisión del edificio? Elportero o el limpiador trabajará a nombre deledificio y ese edificio va a tener un responsa-ble, que habitualmente es el encargado de lacomisión. Ese encargado va a ir preso encaso de que el empleado no cumpla con lasnormas de seguridad. Yo ya presento mi re-nuncia para esa actividad. Lo mismo va asuceder con las cooperativas, donde nadieva a querer ser directivo porque le va a impli-car el riesgo de perder la libertad", dijo a Cons-trucción Jorge Erramouspe, integrante de laAsociación Nacional de Micro y PequeñaEmpresa (Anmype).

Anmype estudió el tema y considera que otragran falta de la ley es que solo penaliza alempleador. "Todos sabemos que un porcen-taje altísimo de los accidentes de trabajo, al-gunos con pérdida humana, se generan porla imprudencia o mala praxis del trabajador.No nos ampara en esos casos", dijo.

"En una búsqueda de peritajes, la responsa-bilidad se podría determinar más fácilmentesi se protocolizaba la actividad. El camino esdefinir cómo se debe realizar cada tarea",sostuvo.

Erramouspe expresó que la ley tiene la finali-dad de ser "vengativa" y no previene acciden-tes. Para Anmype, el camino es protocolizarlas medidas de seguridad en cada área detrabajo.

"Nosotros estamos de acuerdo con las medi-das que ayuden a erradicar la accidentalidad,fundamentalmente en momentos en que se pro-duce un alza en la mano de obra necesitada y,

por lo tanto, una alta presencia de trabajado-res. Reconocemos que existen algunos va-cíos, no diría legales, sino en cuanto a la pro-tocolización de procedimientos. Esa es lagran carencia de esta ley, que ha puesto losdos extremos, en el apuro del legislador y lossindicalistas que la impulsaron. De un lado

el trabajador muerto y del otro el empresariopreso. Han omitido cómo evitar que se denesas dos situaciones que son extremas.¿Cómo se evita eso? Elaborando protocolospor rama de actividad, que permitan en cono-cimiento de empleadores y empleados, evi-tar la accidentalidad en todos los sectores.En eso nos hemos centrado este tiempo,debo reconocer que con poco éxito", contóErramouspe.

Los consejos de salarios son la estructuraque, según Anmype, les permitirá desarrollaresto. "Llevamos, ininterrumpidamente, ocho

Page 60: C27.pdf

58re

laci

ones

lab

oral

escon

str

ucció

n

"No soy técnica en materia penal, perosabemos que es muy compleja y la precisión es

insuficiente, recae exclusivamente sobre elempleador". Cristina Fernández, Intergremial

del Transporte

o nueve años de negociación colectiva. Yaexiste una madurez al respecto, donde em-pleadores y empleados hemos adquirido lapráctica. Se han explorado terrenos que nose limitan solamente a la parte precaria quees el salario, hay sectores donde se nego-cian protocolos de seguridad. La estructuraexiste, no tendría costo alguno, la madureztambién, los actores lo podrían hacer. No ve-mos por qué no se puede utilizar esa estruc-tura y agregarle potestades a los fiscalizado-res, que son la Inspección General de Traba-jo y el Banco de Seguros del Estado. Así sepodría generar una baja en la accidentalidad,sin responsabilizar solamente a los empre-sarios y ponerlos presos cuando el proble-ma se produce", explicó Erramouspe.

Anmype es una organización transversalque atraviesa todas las áreas vinculadascon el trabajo, menos la banca. Incluye a

micro productores rurales, pequeños empre-sarios de la construcción y empresas conhasta cuatro empleados.

Para Erramouspe, el impacto de la ley es deextrema gravedad y será mayor en las em-presas pequeñas. "Si bien el legislador pien-sa en las grandes empresas cuando legisla,este grupo no abarca un universo mayor al10% del total de la mano de obra ocupada.La microempresa abarca un 60% y luego vie-nen las pequeñas y medianas empresas.Para la microempresa es de extrema grave-dad porque le cuesta muchísimo informar-se. Además, el microempresario es un tra-bajador más dentro de ese tipo de empren-dimiento, no tiene para pagar un bufete deabogados penalistas que mitiguen lo queestablece la ley, que son los que van a pagarlas grandes empresas", señaló.

En base a las estadísticas que existen, Erra-mouspe aseguró que la vanguardia absolu-ta en este tema la marca la construcción, queha logrado mantener su grado de accidenta-lidad a pesar de su aumento explosivo en laactividad.

"Hoy, si lo comparamos con los últimos 15años, logró bajar y mejorar sus números.La construcción está en el cuarto lugar en

Page 61: C27.pdf
Page 62: C27.pdf

60re

laci

ones

lab

oral

escon

str

ucció

n

"De los empresarios depende el hecho deaprovisionar de los medios y la capacitación

para advertir sobre los riesgos. Pero eltrabajador tiene a su cargo usar los medios que

el empleador le proporciona". CristinaFernández, Intergremial del Transporte

accidentalidad, según los datos oficiales, sien-do uno de los trabajos riesgosos por natura-leza. Pero aparecieron fenómenos nuevos. En

primer lugar están los servicios. Si bien haysectores de los servicios que tienen avan-ces, por ejemplo, los call centers, sabemosque algo se tiene que hacer. El problema esdónde se hace algo".

Y agrega: "Nuestro país tiene el triste récordde fallecidos y lesionados en siniestros detránsito, equivale a meter preso al dueño dela automotora porque vendió tal o cual auto.Quien debe realizar el primer cuidado esquien realiza esta tarea. Esta ley define a unempresario paternalista que tiene que estarsosteniéndole el clavo al trabajador mientraslo martilla y asegurarse de que no se golpee.Todos sabemos que no debe ser así. Prime-ro debe partir del cuidado individual de cada

uno, más en trabajos como el de transportede carga, en que el camionero desaparecepor tres o cuatro días de la vista del patrón",explicó.

Construcción también consultó a CristinaFernández, asesora de la Intergremial deTransporte en este tema.

El transporte es un área muy particular, por-que tiene como referencia las leyes de trán-sito que fueron aprobadas por el Parlamentoen los últimos años. Allí ya se establecennormas de comportamiento para cada con-ductor en las diferentes áreas laborales.

El transporte escolar es un claro ejemplo deregulación. Pero Fernández reconoce queexisten otras áreas donde no hay protocoloso no se cumplen los procedimientos pacta-dos. "Hay empresas que no saben los ries-gos a los que están expuestos sus trabaja-dores, hablo de empresas chicas del interioro escolares, pequeños empresarios del taxí-metro, que pueden estar ignorando algunaspautas que debían tener en cuenta. Eso esuna carencia y no es para defender", dijo.

En la Intergremial creen que la discusión deesta ley sensibilizó a todas las partes. Perotambién es una posibilidad para que los

Page 63: C27.pdf

61

rela

cion

es l

abor

ales

con

str

ucció

n

"Hay que cuidar al que tiene menosposibilidades de vivir como el director de una

empresa. Pero de ahí a que el dueño tenga queir preso hay una distancia". Mario Menéndez,

Cambadu

trabajadores, el Estado y los empresariosasuman las responsabilidades que a cadauno le competen para el cuidado de la vida.

"Estamos dando por descontada la existen-cia de mala fe o mala intención. No aspira-mos a que no exista la ley. Creemos que estadiscusión contribuyó a que cada uno sepade qué se está hablando, que la gente nocorra accidentes o riesgos de salud por in-cumplimientos que pueden estar en manosdel empresario o del trabajador. Pero enten-demos que esta ley es muy general", dijoFernández.

La representante de la Intergremial sostieneque a la ley aprobada le falta precisión. "Nosoy técnica en materia penal, pero sabemosque es muy compleja y la precisión es insufi-ciente, recae exclusivamente sobre el emplea-dor y no le otorga herramientas específicas aquienes tienen que actuar jurídicamente y ofre-cer una mayor garantía a los involucrados. Laley expone a los empresarios a una denunciao demanda que se centraría en probar cosasque no le hacen bien a ninguna de las partes".

"A título personal", Fernández cree que en lamente del trabajador, el hecho de sentir quela responsabilidad cae en manos del em-presario los puede hacer bajar la guardia.

"No digo que alguien sea descuidado con suvida a propósito, pero si ese trabajador duran-te horas hizo algo y no le pasó nada, capaz lo

hace un rato más y se genera un accidente.Nosotros entendemos que lo mejor es tra-bajar en la cultura de la gente, de todos, tam-bién los empresarios, porque muchos no tie-nen la formación y la posibilidad de accedera herramientas de las que otros sí disponen,por eso los pequeños empresarios estánmás expuestos con este tema", sostuvo.

Desde la Intergremial creen que una ley comola que se aprobó hará que muchos empre-sarios reformulen su forma de invertir, a raízde la incertidumbre que se generará.

Fernández sostiene que se debe avanzarhacia un modelo donde el empleador cum-pla con su obligación de minimizar los ries-gos laborales en un 100% si es posible, pero

Page 64: C27.pdf

62re

laci

ones

lab

oral

escon

str

ucció

n

"La responsabilidad del empresario es que nofalte un tornillo o un andamio. Pero cómo hacenuso de las herramientas los trabajadores está

fuera de su alcance". Mario Menéndez, Cambadu

el trabajador debe tener la misma obligaciónde usar todas las herramientas.

"Todo lo que se pueda trabajar en conjunto yen aras de una buena negociación equilibra-da entre todas las partes, aporta al desarrollode la sociedad. Lo que nazca como productode una confrontación y que haga que una de

las partes sienta que no está considerada, nole hace bien a nadie. Sobre todo al objetivo,porque todos compartimos que la vida de lostrabajadores debe ser preservada", señaló.

"Ningún ser humano puede apartarse de eseobjetivo. Creo que de los empresarios depen-de el hecho de aprovisionar los medios y lacapacitación para advertir sobre los riesgos.Pero el trabajador tiene a su cargo usar losmedios que el empleador le proporciona y

atender la capacitación que se le da. Si el em-presario da lo mejor de sí pero el trabajadordespués no toma eso, no hay un supervisorconsigo todo el tiempo para recordárselo", agre-gó la asesora de la Intergremial de Transporte.

Otros sectoresConstrucción consultó también al directoriode Ancap para conocer su visión del tema ysaber si se sienten afectados por esta ley.Las autoridades prefirieron no hacer decla-raciones por ahora, porque sus asesoríasjurídicas están estudiando el tema. Consul-tados por Construcción antes de que la leyse aprobara en el Senado, confiaban en queel texto fuera finalmente modificado y no que-rían realizar declaraciones en medio de ladiscusión política.

Esta ley también incluirá a los pequeños co-mercios y almacenes, pero el presidente delCentro de Almaceneros Minoristas, Baristas,Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cam-badu), Mario Menéndez, no siente que les im-plique grandes riesgos.

"Los nuestros son comercios de cercanía,almacenes y autoservicios. Las exigencias

Page 65: C27.pdf
Page 66: C27.pdf

64re

laci

ones

lab

oral

escon

str

ucció

n

"Define a un empresario paternalista que tieneque estar sosteniéndole el clavo al trabajadormientras lo martilla y asegurarse de que no se

golpee". Jorge Erramouspe, Anmype

de seguridad que tenemos que cumplir sonlas de bomberos para habilitar el lugar o lasque pone la Intendencia Municipal. Para elsector no sería un problema tan grande", dijo.

Sin embargo, Menéndez, que tiene un más-ter en prevención y protección de riesgos la-borales de la Universidad de Alcalá de Hena-res, tiene una visión crítica de la ley.

El presidente de Cambadu cree que la res-ponsabilidad de que se cumplan las medi-das de seguridad laboral debe recaer sobrela persona que está al frente de la obra. "Tie-ne que ser del capataz de obra. No puederecaer sobre el empresario, que muchas ve-ces no está en el lugar. Es el responsable enel lugar quien debe ser obligado a cuidar altrabajador, tiene que mirar si se cumple contodo y sancionar al que no lo haga. Para míesa es la forma de corregir a los que son

descuidados. A todos les puede pasar. Quienestá al mando de esas ocho o diez personasdebe cuidar que no trabajen sin las medidasde seguridad", afirmó.

Menéndez dijo que las cosas han evoluciona-do y recordó cómo se trabajaba en España enel tiempo que hizo su posgrado. "Allí el mismojefe, el capataz, si un trabajador no se queríaponer un cinturón de seguridad, no lo podíaobligar. Para mí era una tontería de aquellosdías. Cómo cambiaron las cosas. Ellos toma-ban eso como la libertad de cada trabajador.También entiendo que hay muchos empresa-rios que no se preocupan por sus trabajado-res y esto es un mensaje. Nuestros emplea-dos son nuestros colaboradores y son los quellevan adelante las cosas. Hay que cuidar alque tiene menos posibilidades de vivir comoel director de una empresa. Pero de ahí a queel dueño tenga que ir preso hay una distancia,porque no puede estar recorriendo las obraso los lugares de trabajo para que no pasenada", explicó.

"La responsabil idad del empresario esque no falte un tornillo o un andamio. Perocómo hacen uso de las herramientas lostrabajadores está fuera de su alcance",concluyó.

Page 67: C27.pdf
Page 68: C27.pdf

66im

pact

o am

bien

tal

con

str

ucció

n

Page 69: C27.pdf

67

impa

cto

ambi

enta

lcon

str

ucció

n

Techos verdes: alternativacon estilo uruguayo

por Emiliano Zecca

Juan Pintado vive en la calle San Marcos de El Pinar. Hace una año ymedio construyó su casa con un techo de césped, conocido como"techo verde". La decisión, que él y su compañera sustentaron enbase a principios ecológicos, se reafirmó con la respuesta que les diola estructura. El pasado 9 de febrero, cuando llovieron 100milímetros en apenas cinco horas, la técnica dejó en evidencia sucapacidad para retener agua y drenarla lentamente.

No son los únicos beneficios de la técnicanacida en Alemania. El techo verde es capazde producir oxígeno, aportando beneficiosdirectos y constantes al medio ambiente. Es,además, un excelente aislante término y tam-bién sonoro. Cualidades que desde 2003fueron sumando adeptos locales: cada vezson más los arquitectos uruguayos que adap-tan la técnica a las posibilidades y materia-les que ofrece Uruguay.

El padre moderno de esta innovación cons-tructiva es el arquitecto alemán Gernot Minke,quien actualmente es catedrático de la Uni-versidad de Kassel y dirige el Instituto de In-vestigación de Construcciones Experimenta-les. Su libro Techos verdes: Planificación, eje-cución, consejos prácticos es la referenciapara todos aquellos que quieran acercarse ala técnica.

El libro fue publicado por primera vez en idio-ma español en Uruguay. Lo hizo la EditorialFin de Siglo en 2004. Luego fue reeditado enColombia y Argentina. G

entil

eza:

Arq

. Cec

ilia

Ald

erto

n

Page 70: C27.pdf

68im

pact

o am

bien

tal

con

str

ucció

n

En primera personaDespués de la dura prueba que le tocó vivir a El Pinarcon las intensas lluvias del verano pasado, Juan Pin-tado está convencido de que "el desastre no hubiesesido tan importante si existieran más techos verdes"."Este techo retiene el agua y no la vuelca de golpe, vadrenando de a poco. También nos da una buena ais-lación térmica y no lo mueve ningún temporal, por-que es una estructura de por sí pesada y, cuandollueve, queda aún más pesada. No hay manera deque se vuele con un temporal, tendría que ser catas-trófico para que suceda", sostiene.Según cuenta, antes vivía en una construcción tradi-cional pero hace un año y medio decidió "cambiar"porque "no quería más una jaula". En este sentido,destaca "la belleza" que aporta al paisaje el techo ver-de de su casa de El Pinar, con sus plantas y césped.Esa "belleza" que está directamente relacionada conlos beneficios que aporta al medio ambiente. "Te dascuenta que estás ayudando a limpiar la atmósfera",señala Pintado.Cuenta que para mantener el césped como en el jar-dín, sube cada 15 días a cortarlo. Aunque dependemucho de la época del año.Recomienda "sembrar pasto de la zona donde uno vive".Y aclara que él no lo riega: en la seca grande del añopasado se secó y después solo volvió a crecer. "No haydrama con eso", dice.La experiencia de Pintado con su techo verde es muybuena, pero él aclara que no es casualidad. "Hay quehacerlo bien, conozco gente que tuvo problemas por-que no resolvió bien la impermeabilización", concluye.

Minke cuenta que estos techos eran utili-zados hace siglos en los climas fríos deIslandia, Escandinavia, Estados Unidos yCanadá. También eran conocidos en losclimas cálidos de Tanzania. "En las zonasde climas fríos, ‘calientan’, puesto que al-macenan el calor de los ambientes inte-riores, y en los climas cálidos ‘enfrían’, yaque mantienen aislados los espacios in-teriores de las altas temperaturas del ex-terior. En estos techos, la vegetación, jun-to con la tierra, moderan extraordinaria-mente las variaciones de temperatura enlos ambientes de la vivienda. De un modonatural el calor acumulado no solo se al-macena sino que también se absorbe",explica el arquitecto.

¿Por qué construir un techo verde? Minkedestaca que disminuyen las superficies pa-vimentadas y producen oxígeno, reducen lasvariaciones de temperatura del ciclo día -noche y disminuyen las variaciones de hu-medad en el aire. Además, tienen una largavida útil si es correcta su ejecución, surtenefecto como aislamiento térmico, protegende los intensos rayos solares del verano alas habitaciones ubicadas bajo el techo, re-ducen el pasaje de sonido del exterior, ab-sorben la lluvia y alivian el sistema de alcan-tarillado.

No fue por casualidad que algunos arquitectosuruguayos comenzaron a probar la técnica en

Juan Pintado, propietario de la vivienda en la zona de El Pinar Canelones.

Page 71: C27.pdf
Page 72: C27.pdf

70im

pact

o am

bien

tal

con

str

ucció

n

sus construcciones. La edición del libro y lasvisitas de Minke a nuestro país fueron im-portantes para que se comenzara a ha-blar del tema. Pero con eso solo no al-canzaba, porque había que adaptar sutécnica al clima y los materiales de Uru-guay.

En eso tuvieron un rol importante los arqui-tectos Carlos Placitelli y Kareen Herzfeld,quienes actualmente viven en Argentina. En2003, ellos comenzaron a construir techosverdes en Uruguay. El primero fue en unaobra en José Ignacio, recuerda Placitelli aConstrucción.

"La mayoría de las soluciones planteadaspor Minke hacen uso de materiales que enese entonces no se conseguían en el país

o bien eran muy costosos, aun para unaobra del presupuesto de la de José Igna-cio", explica Placitelli.

Fue necesario experimentar con las posi-bilidades locales hasta lograr adaptar latécnica con una relación calidad-precio quefuera "razonable". "Ensayamos con distin-tas combinaciones de membranas imper-meables nacionales, sistemas de protec-ción contra raíces y mezclas de sustratos.También se probaron sistemas de riego ydistintos tipos de vegetación local", agregaPlacitelli.

Tuvieron que aprender sobre madera rollizade eucalipto, "protagonista de la mayoría delas estructuras de nuestros techos, mate-rial que no aparece en los libros del profe-sor Minke", cuenta el arquitecto.

Placitelli afirma que desarrollaron una tec-nología propia, que incluso contradice algu-nas de las indicaciones "del maestro". "Mitrabajo de estos últimos años, especialmen-te en Argentina, donde el desarrollo de es-tos techos es posterior, pero también en

La madera rolliza de eucalipto es protagonista en la mayoría de las estructuras de los techos verdes en Uruguay.

"Retiene el agua y no la vuelca de golpe, vadrenando de a poco. También nos da una

buena aislación térmica y no lo mueveningún temporal", Juan Pintado

Gen

tilez

a: A

rq. C

ecili

a A

lder

ton

Page 73: C27.pdf

71

impa

cto

ambi

enta

lcon

str

ucció

n

Chile, Brasil y Paraguay, ha sido el de difun-dir estas soluciones, evitando hacer uso demateriales extremadamente sofisticados ycaros que hacen elitista una solución total-mente popular y accesible a todos los estra-tos económicos", agrega.

La arquitecta Cecilia Alderton también parti-cipó de los intercambios con Minke. Ella co-menzó a investigar sobre la utilización demateriales naturales en la construcción en1980, mientras estudiaba en la Facultad deArquitectura. Desde entonces trabaja en"bioconstrucción".

"Me educaron con muchos principios eco-lógicos y a mí me gustaba observar cómoconstruían sus casas los animales, desdeque entré a facultad tenía esa vocación. Laarquitectura moderna era un contrasentidocon lo que yo veía. Quería construir nidospara la gente, así como lo hacen los horne-ros o las abejas con sus panales. Las ca-sas debían resolverse de una forma mejorque con hormigón y paneles de vidrio",cuenta.

Alderton fue la arquitecta que diseñó la casacon techo verde de Juan Pintado en El Pi-nar. Pero también ha realizado otras conesta terminación.

Sostiene que desde las visitas de Minke, losarquitectos especializados en este tipo deconstrucciones pasaron por un proceso deadaptación y actualmente están todos deacuerdo en la forma de hacerlo. "Minke noscontaba que usaba bolitas de arcilla infladaspara drenaje. En Alemania son comunes yaccesibles, pero acá no existen. En esa adap-tación fue clave el trabajo de Placitelli. El tipode pasto da lo mismo y la estructura es igual,pero debimos mejorar en la impermeabiliza-ción. Hoy estamos de acuerdo en que lamembrana con el geotextil es la mejor op-ción", recuerda.

En este proceso de ajuste, los materiales ele-gidos para utilizar en Uruguay fueron selec-cionados cuidadosamente, ya que cada capacumple una función específica.

El costo por metro cuadrado de techo verde está entre 100 y 150 dólares.

Gen

tilez

a: A

rq. C

ecili

a A

lder

ton

"Ensayamos con combinaciones demembranas impermeables nacionales,sistemas de protección contra raíces ymezclas de sustratos, hasta lograr una

relación calidad-precio razonable". ArquitectoCarlos Placitelli

Page 74: C27.pdf

72im

pact

o am

bien

tal

con

str

ucció

n

El costo por metro cuadrado de techo verde estáentre 100 y 150 dólares (entre 2.200 y 3.300pesos). Esto incluye la estructura de rolosde eucalipto tratados, el entablonado depino que se coloca encima, la membranaasfáltica con geotextil, una lona impermea-ble, un dren con geotextil que va por enci-ma de esto, la capa de tierra y arena de 10centímetros de espesor, los panes de pas-to. Además, un rolo de borde, frontalín, eldren de cantos rodados y mano de obra.

La arquitecta asegura que este tipo de te-cho dura muchísimo tiempo si está bienhecho, pero inmediatamente presenta pro-blemas si está mal resuelto.

Alderton afirma que este techo tiene lasmismas prestaciones que los otros y sumantenimiento es muy simple. "Se debecuidar que no caiga una semilla de euca-lipto arriba del techo para que no empiecea crecer un árbol. Si ven que hay yuyos oplantas creciendo muy alto, se desmale-za. Pero también depende del propietario,hay gente que prefiere una imagen mássilvestre, que se adapta a las estaciones yal clima porque aísla mucho más. Noso-tros siempre recomendamos que sea másnatural, porque el pasto se adapta a lascircunstancias que le toca afrontar", dice.

Por qué un techo verde en la ciudad“Debido a la concentración de edificios y tránsitovehicular, la vida en nuestras ciudades se ha vueltoinsana. Los autos y la calefacción consumen el es-caso oxígeno de hoy día y producen sustancias no-civas en abundancia. Enormes superficies dehormigón y asfalto llevan a un sobrecalentamientode la atmósfera de las zonas urbanas y dan lugar aque la suciedad y partículas de sustancias nocivasque se depositan en el suelo, suban en remolinopor el calor generado y se desparramen sobre laciudad entera”. “Jardines al frente y patios enjardinados, pero so-bre todo techos y fachadas enjardinados, podríanmejorar decididamente el clima polucionado de lasciudades: el aire se purificaría, se reducirían con-siderablemente los remolinos de polvo y las varia-ciones de temperatura y porcentajes de humedaddisminuirían. Para lograr un clima urbano salu-dable, probablemente sería suficiente con enjar-dinar entre un 10 y un 20% de todas las superficiestechadas de la ciudad, ya que un techo de céspedsin podar tiene promedialmente de 5 a 10 vecesmás de superficie de hojas que la misma área enun parque abierto”.

Fragmento del libro Techos verdes: Planificación,ejecución, consejos prácticos, de Gernot Minke.

Page 75: C27.pdf

73

impa

cto

ambi

enta

lcon

str

ucció

n

Muchos clientes llegan a Alderton buscandoeste tipo de techos, pero hace 25 años laarquitecta tenía que convencer a sus clientessobre las bondades de la bioconstrucción."La gente que no sabe y se acerca al temapor primera vez siente miedo. Los atrae, perose mueren de miedo. Hice proyectos que que-daron en el cajón porque los propietarios seecharon para atrás. Algunos consideran unproblema que este techo sea más proclive aatraer insectos. Pero esto no es así. Si esta-mos de acuerdo, los insectos se quedan y, sino, se fumiga. No existe el problema", ase-gura.

En los últimos años la Facultad de Arquitec-tura ha dictado talleres sobre techos verdes,y algunas empresas como Verde Fácil estánofreciendo la instalación de este tipo de es-tructuras incluso para terrazas de apartamen-tos de Pocitos.

Alderton recuerda que cuando empezó a es-tudiar, en facultad ni siquiera se hablaba

del tema. "Tuve que buscar por mi cuenta,viajé mucho, viví en comunidades, me ter-miné yendo al África y, en un momento,me encontré diciendo que tenía que estaren Uruguay con mi clima, mi mano deobra y mis materiales disponibles", re-cuerda.

"La arquitectura moderna era uncontrasentido con lo que yo veía. Quería hacer

nidos para la gente, así como lo hacen loshorneros o las abejas con sus panales".

Arquitecta Cecilia Alderton

Ahora, aquellos arquitectos que se acer-quen a este tipo de construcciones por "untema de principios", como Alderton, o moti-vados por otros intereses, ya no tendránque viajar por el mundo para saber de quése trata.

Page 76: C27.pdf

74pr

otag

onis

tas

con

str

ucció

n

Eso e’ la vida

por Diego Zas

Soccorso Novino trabaja en el sector construcción desde 1953. Es uncaso paradigmático del inmigrante pujante que llegó con las manosvacías buscando oportunidades en un país que las daba. Empezó comopeón subiendo baldes de mezcla por las escaleras, mientras la sangrele corría del hombro al ombligo. Su empresa, Novino Construcciones,terminó erigiendo algunas de las torres más emblemáticas de la zonadel Club de Golf de Montevideo. Una vida de constante ascenso basadaen la astucia, el trabajo, la pericia y algo de fortuna.

Soccorso tiene 78 años. Sus dedos gruesoshablan de una dilatada experiencia laboral enel sector mientras su mirada trasluce los de-safíos de la vida. Sentado en la sala de reunio-nes de la empresa que fundó en 1985, ubicada

en el Buceo, comienza a hablar con un acentomarcadamente italiano. El lugar del encuentroestá tapizado de fotos de Nusco. De allí partiósu padre, que se llamaba Antonio, a principiosde la década del 50 rumbo a Sudamérica.

Page 77: C27.pdf

75

prot

agon

ista

scon

str

ucció

n

"Vino a Montevideo. No se conocía Uruguay.Se conocía Montevideo. Había venido a pa-sear con un primo. Mi padre era del oficio ycon él tenían una empresa en conjunto, alláen Italia". Al primo no le gustó la ciudad y deci-dió volverse. Pero mi padre decidió quedarse.Era como yo. Me propongo una cosa y la hago".

Antonio consiguió trabajo en la obra del hos-pital Impasa. No había pasado un año des-de que había dejado Italia cuando un día,mientras hacía tareas en la fachada del edifi-cio, se derrumba un andamio y varios tablo-nes le caen encima. No sufrió consecuen-cias graves, pero el accidente lo llevó a estarun buen tiempo parado. Cuando el dolor ce-dió un poco se presentó de nuevo en la obray pidió para retomar las tareas. No estaba encondiciones de subirse a andamios pero síde hacer otras cosas. Lo reincorporaron esemismo día. Al día siguiente lo echaron.

"Mi padre mandaba cartas diciendo que es-taba todo bien", recuerda Novino. La comuni-cación era lenta en aquellos tiempos, pero lacolectividad italiana era grande en Uruguay yla correspondencia iba y venía de forma flui-da de un país a otro. Era cuestión de tiempopara que la familia de Antonio se enterara delaccidente y su verdadera situación.

"Un día mi madre estaba en el pueblo –ellavivía en la campaña pero no lejos de la ciu-dad– y le pregunta un conocido: ‘¿Qué pasócon su marido?’ ‘Nada’, respondió ella. ‘¿Porqué?’ ‘No, porque dijeron que tuvo un acci-dente allá en Montevideo’".

El desembarcoTestarudo como lo pinta su hijo, Antonio noquiso volver a Italia, a pesar del accidente ylas dificultades laborales. Así que su hijo zar-pó rumbo a Montevideo con 17 años. Llegó yal otro día ya estaba trabajando.

Soccorso comenzó en la obra de Impasa, dedonde también lo echaron. A pesar de esto re-cuerda la experiencia como una verdadera en-señanza. "Yo no tenía nada que ver. Pero siem-pre le agradecí [al capataz] porque de otra for-ma nunca habría abierto tanto los ganchos.Cuando me echaron pensé ‘bueno, acá no essolamente laburar, tenés que estar despierto’".

"Mi padre consultó al encargado de la obra parasaber por qué me habían echado. ‘Porque nosirve para nada’, le dijeron. Para mí se habíaterminado el mundo". Sin embargo, al otro díaya estaba trabajando en otra obra, en la esquina

de Galicia y Yaguarón. Antonio le consiguió laoportunidad y Soccorso no la desaprovechó.

Al principio no se le hizo fácil. Tuvo la oportu-nidad de trabajar junto con el sanitario de laobra pero su absoluto desconocimiento delidioma español le quitó esa chance. Le pi-dieron que trajera un caño y nunca supo loque era (en italiano se le dice "tubo"). "Sentíque el sanitario le decía al capataz: ‘No mesirve. No me entiende`. Al final terminé con

un español subiendo material en un tacho.Subíamos tres pisos por escalera y bajába-mos con escombros. El español era mayorque yo y corría por la escalera con eso, y yono quería ser menos. Si no me echaban, ¡¿yqué iba a decir mi padre?! La verdad, me sa-lía sangre de acá (se señala el hombro) y mellegaba hasta acá (apuntando hacia su om-bligo). Pero nunca me quejé".

Siguió un par de meses más en aquella obrahasta que el trabajo comenzó a aflojar. Ahí fuecuando se compró una caja de herramientasde construcción –veía que ni los oficiales lastenían– y las empezó a llevar a la obra. El capa-taz, que le tenía aprecio, comenzó a darle algu-nas tareas para que usara las herramientas.Soccorso cobraba como peón pero ya hacíatrabajos de medio oficial. Un sábado pidió parano ir a trabajar y aprovechó para recorrer enbicicleta las obras de la vuelta. Se presentabacomo medio oficial y logró que lo contrataranen una del barrio La Blanqueada en la que duróun tiempo: una huelga lo llevó a buscar otrotrabajo que le terminó cambiando la vida.

"Lo cierto es que empecé con la empresaconstructora Keops de los ingenieros Bertiz yKlang. Fui hasta una de sus obras a pedirtrabajo y me encontré con un cartel que decía‘No se necesita personal’. Yo, como una ga-llina, daba vueltas a ver si encontraba a al-guien para poder entrar", recuerda.

Y sigue el relato de tan solo uno de los mojo-nes de su larga peripecia. "Entonces apareceel sereno, recuerdo que era rengo, y me diceque suba al tercer piso. Allí me encontré conun señor que estaba haciendo un caballete.Tenía la gorra en el piso. Le digo: ‘Buenas

"Yo le dije que era oficial albañil y me diotrabajo. ¿Sabe lo que pasó con esa empresa?

Terminé siendo socio". Soccorso Novino

Page 78: C27.pdf

76pr

otag

onis

tas

con

str

ucció

n

tardes’. No me contestó nada. Yo, que era muyhumilde, no me animé a irme. Me quedé. Derepente para de golpear, se pone la gorra y medice ‘¿qué desea?’ ‘Quería saber si tiene tra-bajo’, le respondo. Bajamos la escalera, melleva a la oficina, me pregunta cómo me llamo,qué sabía hacer. Yo le dije que era oficial alba-ñil y me dio trabajo. ¿Sabe lo que pasó con esaempresa? Terminé siendo socio".

se paró en la puerta. Me miraba, fumaba ygolpeaba la caja de cigarros".

Novino se ganó la confianza y el respeto pro-fesional de los dueños y en 1962 pasó a inte-grar la sociedad, que se extendió hasta 1971,cuando el ingeniero Bertiz, desilusionado porla derrota del Frente Amplio, se fue a vivir aBrasil. Años después, Bertiz perdió sus aho-rros en una crisis bancaria. Volvió a Uruguayy Novino lo terminó contratando como calcu-lista: le dio una camioneta y una casa enShangrilá para que viviera.

El despegueTras un tiempo compartiendo trabajos conun socio, llegó el momento de encarar el pro-yecto que le dio el empujón definitivo a sucarrera como constructor. Estamos en 1985.

"¿Conoce el edificio Greenfield?" Novino ha-bla de uno de los edificios más emblemáti-cos de bulevar Artigas, ubicado por la zonadel Club de Golf de Punta Carretas.

El terreno lo compraron entre cuatro sociosa 600.000 dólares. "La idea mía era hacercuatro edificios: medí los metros y me dabapara cuatro. Pero la Intendencia Municipalde Montevideo nos habilitó hacer una torrede 20 pisos".

"Lo financiamos entre nosotros. Hicimos sietepisos pero nadie se interesaba. Hasta que undía llego a la oficina y me dicen que me esperan

El impulsoSoccorso no se convirtió en dueño del 33% dela empresa de la noche a la mañana. Entremedio hubo mucho trabajo y demostración depericia en el oficio. Un mojón importante deese proceso fue el día en que le ofrecieron sercapataz. Y la confianza definitiva se la ganócon una obra en particular, en Atlántida.

Por la obra pasaba cada tanto el ingenieroBertiz con su Ford F 100. En una de las visi-tas le comenta a Soccorso que estaba pormandar a algunos revestidores para colocarlos azulejos de los cinco baños y la enormecocina de la casa. "‘Ya los coloqué’, le digo.‘¿Cómo que los colocó?’ ‘Sí, sí’, repliqué.‘Los coloqué’. ‘Vamos a ver entonces’, meresponde. Él fumaba La Paz. Se prendió uno,

Una operación lo acercó al "retiro", peroSoccorso se compró una chacra, planta olivos y

sigue en contacto con la empresa

Page 79: C27.pdf

77

prot

agon

ista

scon

str

ucció

n

unos señores. En ese momento estábamosvendiendo los apartamentos a 180.000 dóla-res. Entro, y efectivamente eran dos personasinteresadas, pero venían por separado. Al pri-mero le vendí el apartamento a 350.000 dóla-res. Al segundo a 380.000 dólares". Aquellanoche, relata Novino, no hubo problemas porel alcohol. Pasó por la casa de cada uno de lossocios para brindar. "Con eso nos fue muy bien",remata entre tímido y orgulloso.

Negocios de familiaHoy día Soccorso está bastante alejado de laempresa. Siete años atrás, una operación alcorazón apresuró la decisión de sus hijos para"retirar" a su padre y ahora son ellos los que lamanejan. Aunque eso del retiro es relativo.

Un hombre que trabajó toda su vida no puededejar de hacer cosas de un día para el otro.Soccorso se compró una chacra, planta olivosy sigue en contacto con la empresa. Eso de lahiperactividad es algo que, dice, heredó de supadre, quien increíblemente terminó trabajan-do como capataz en la empresa de su hijo.

"Trabajaba con un señor que se llamaba Ma-rio Gutiérrez. Si al señor le sirve mi padre a mítambién, pensé. Decidí que se quedara con-migo. Y lo puse de encargado. Nunca hizo loque no le mandé. Podíamos discutir pero elque tenía la última palabra era yo".

Antonio falleció hace 20 años. Así como ahorasus hijos lo "jubilaron", en su momento Soc-corso tomó la misma decisión con su padre.

"Él no era fácil. Tuvo un problema en la manoasí que pensé que no tenía que trabajarmás. Yo pensaba que le había hecho unfavor". Pero tantos años de actividad no eranfáciles de olvidar. De jubilado, Antonio iba asu casa en Shangrilá. "Cada vez que llega-ba lo primero que quería hacer era cortar elpasto".

Con esta última anécdota cierra el relatode su vida y la entrevista. Durante toda lacharla, Soccorso Novino usó una forma par-ticular para rematar las historias que ibacontando. Un lacónico pero sincero: "Esoe’ la vida".

Page 80: C27.pdf

78con

str

ucció

nur

ugua

y ad

entr

o

Treinta y Tres va por másinfraestructura

por Adriana Trinidad

Al tiempo que pide a las empresas constructoras que miren haciauna zona donde hay mucho por hacer, el intendente de Treinta y Tres,Dardo Sánchez, alienta la esperanza de ayudar a concretar, en susegundo período de gestión, la cantidad de emprendimientos que seanuncian pese a las carencias. La instalación de Cementos del Platay otros proyectos de este tipo en carpeta invitan al departamento aconstruir un nuevo futuro. El desafío: poder acompasar ese caminocon la infraestructura adecuada.

–¿Cómo calificaría el estado de la infraes-tructura actual del departamento?–En principio no es una infraestructura acor-de con las necesidades de un departamentoque se apresta a recibir grandes inversio-nes. A modo de ejemplo, está terminado el

proyecto de Cementos del Plata que levan-tará una planta de calcinado de cal, cuyainversión inicial estaba prevista en 65 millo-nes de dólares pero finalmente se va a acercara los 100 millones. Producirá 500 toneladas aldía de cal viva que será exportada a Candiota,

Gen

tilez

a: In

tend

enci

a de

Tre

inta

y T

res

Page 81: C27.pdf

79

urug

uay

aden

tro

con

str

ucció

n

Brasil. Esta empresa creará 100 puestos detrabajo directos y durante la construcción delhorno grande trabajarán unas 450 personas.Se encuentra a 22 kilómetros de Treinta y Trespor la ruta 98, rumbo a Isla Patrulla. Estimoque en dos o tres meses comienza la obra.También hay otros dos proyectos grandes enla fase de estudio ambiental: el de Cielo Azul,una fábrica de cemento de capitales brasile-ños para el que se calcula una inversión de250 millones de dólares, y Colinas Justa, otroemprendimiento cementero que impulsa unaempresa brasileña junto con Ancap a partirde una inversión de 300 millones de dólares.También se está construyendo una planta deenergía a partir de biomasa forestal. Se tratade una inversión privada de unos 50 millo-nes y lo interesante es que se va a vender laenergía eléctrica SPOT, es decir, sin conve-nio con UTE.También hay una importante inversión delsector forestal. En Treinta y Tres hace cuatroo cinco años eran no más de 15.000 las áreasforestadas y hoy son casi 100.000, y lo quees el área de Prioridad Forestal, es deciraquellas en las que se puede plantar sin nin-gún tipo de problema, llega a las 450.000hectáreas.

–El presidente Mujica anunció la instalaciónde una planta de celulosa en Treinta y Tres,¿en qué está ese proyecto?–El proyecto tiene su lógica porque en CerroLargo y Treinta y Tres debe haber más de300.000 hectáreas forestadas, y lo que enca-rece es el flete desde nuestro departamentohasta los puertos del litoral. Pero si la plantase instala en el medio de una gran foresta-ción como la que tenemos nosotros, es otracosa. También hay dos proyectos portuarios,Puerto de la Charqueada en Treinta y Tres yFadisol en Cerro Largo, que le pueden venirmuy bien a esta planta. Sería interesantísi-mo que se concretaran estos puertos por-que por esta vía las cargas son muy baratas.Una barcaza de 1.600 toneladas es capaz dellevar en un solo viaje la carga de 40 vagonesde ferrocarril y de 80 camiones. La carga yaexiste y ya están firmados los tratados porUruguay y Brasil para tratar de trazar estascarreteras fluviales a través de los ríos Cebo-llatí y Tacuarí, la laguna Merín, el río San Gon-zalo que comunica la laguna Merín con el Ríode los Patos, y ahí tenemos el puerto de ul-tramar de Río Grande del Sur que sale al océa-no Atlántico.Está también la opción de Puerto Estrela, alnorte de Porto Alegre, que tiene una terminalferroviaria que se comunica directamente conSan Pablo y ya está hecha.

–¿Esto podría representar el anhelado in-greso de Uruguay a la hidrovía con Brasil?–Brasil en este momento tiene 200 millonesde habitantes y, dados los problemas quehemos tenido con Argentina, creo que seríaimportantísimo que el gobierno nacional y losgobiernos departamentales nos encaminá-ramos a habilitar esta posibilidad. No tene-mos con Brasil ningún puerto y, si miramospara el litoral, tenemos a Nueva Palmira queintegra una hidrovía de 4.000 kilómetros quehace 20 años transportaba 700.000 tonela-das y hoy transporta 24 millones de tonela-das.

–¿Qué expectativas reales tiene de que sepueda llegar a integrar Uruguay a la hidro-vía con Brasil?–Todas.

–Del puerto de La Charqueada hace muchosaños que se habla, ¿en qué está esa obra?–En este momento se está dragando la de-sembocadura del río Cebollatí y está definida

"El puerto de La Charqueada tiene chances deconcretarse. Están las cargas, están los

tratados, y hay voluntad política porque Brasilquiere hacerlo"

Dardo Sánchez, intendente de Treinta y Tres.

Page 82: C27.pdf

80con

str

ucció

nur

ugua

y ad

entr

o

–¿Las plantaciones de soja superaron a lasde arroz?–Exactamente, la diferencia es que el cultivode la soja se plantaba en lomadas, peroahora los arroceros, que hacen un mejormanejo del agua, también están plantan-do en áreas bajas. Entonces, en muchaschacras hubo problemas porque en áreasbajas, al haber caído tanta lluvia, el arrozno lo soportó y se perdió un 15% de la pro-ducción. Quiero subrayar la colaboraciónde los productores. Los arroceros siem-pre han colaborado, pero en esta emer-gencia se han puesto la camiseta todoslos agricultores.

–¿En qué se traduce esa colaboración?–Ponen máquinas, ponen combustibles,arrancan balastro, y todo ayuda. De todosmodos la cosecha se va a sacar por un ladou otro. Está el Impuesto al Patrimonio Ruralque se recauda con ese fin, pero según loque nos dice el Poder Ejecutivo el dinero quevendría podría ser menos porque bajó la re-caudación. Cerro Largo, Canelones y Treintay Tres fuimos las intendencias que no recibi-mos ayuda tras las inundaciones de 2013 yesperamos que ahora, después de estasúltimas inundaciones, la OPP y el Ministeriode Transporte hagan todo lo posible paratransferir esa ayuda.

–En una encuesta sobre las gestiones delos intendentes usted obtuvo el 65% de apro-bación. ¿Tiene intenciones de postularsepara un nuevo período al frente del gobier-no departamental?–El resultado de la encuesta por supuestoque nos da ánimo para seguir trabajando.Todavía queda un año de gestión tras el cualmi postura es presentarme a una reelección,si es que mi partido y mi sector (Alianza Na-cional) me elige, para seguir con los proyec-tos en los que estamos trabajando.

la empresa que va a empezar por estos díasla construcción del puerto. Las posibilidadesson muchas, están las cargas, los tratados,hay voluntad política porque Brasil quierehacerlo. Estimo que si se hacen los muellespara las barcazas en el correr de este año,en 2015 ya puede estar operativo. Las expec-tativas son muchas.

–¿Cuál es la situación de la vivienda en eldepartamento?–Faltan viviendas, el déficit es importante,estimo que faltan unas 1.000 viviendas y tam-bién es evidente que faltan servicios y todo loque pueda dar sustento al momento que vivey los tiempos que vendrán en Treinta y Tres.Necesitamos que se construyan viviendassociales, y no pocas. Hay que crear infraes-tructura para todo tipo de servicios.

–¿Cuáles, por ejemplo?–No tenemos una terminal de ómnibus, aho-ra la vamos a hacer con inversiones de lostransportistas privados, a más tardar el mesque viene comienza la construcción. La ca-minería es otro problema importante. Porestos días comienza la zafra del arroz y esosignifica que por la caminería que tenemos,que está además seriamente afectada por loque fueron las inundaciones del 2013 y laslluvias que cayeron en febrero de este año, ypor tanto está absolutamente deteriorada, tie-nen que salir 50.000 hectáreas de arroz, y almes siguiente tendrán que salir 70.000 hec-táreas de soja porque Treinta y Tres es unode los departamentos que tiene las mayoresplantaciones de soja.

Gen

tilez

a: In

tend

enci

a de

Tre

inta

y T

res

Reparación de calles en el barrio España de Treinta y Tres.

"Hace cinco años las áreas forestadas no eranmás de 15.000 y hoy son casi 100.000, y el área

de Prioridad Forestal llega a las 450.000hectáreas"

Page 83: C27.pdf
Page 84: C27.pdf

82co

nstr

ucci

ón e

n el

mun

docon

str

ucció

n

La incertidumbre del paísde la "Copa de las Copas"

por Denise Mota

A los dos minutos de haber aterrizado en el aeropuerto internacionalde San Pablo –principal puerta de entrada a Brasil, que recibió 32millones de pasajeros el año pasado–, aún en el avión, el reciénllegado ve varias estructuras de hormigón, gigantescas, en obras. Lacausa es el Mundial y la sensación sería de entusiasmo si no faltaratan poco tiempo para el inicio de la competencia. El caso delaeropuerto de Cumbica, en el municipio Guarulhos, en el áreametropolitana de San Pablo, preocupa y mucho porque ese mismoescenario se repite en las 12 ciudades-sede del torneo.

Lo que se construye es la Terminal 3, que esta-rá pronta apenas un mes antes del inicio de losjuegos y tendrá capacidad anual para 12 millo-nes de personas y 34 posiciones de aeronavesque realizan vuelos de larga distancia. También

contará con un hotel de 50 habitaciones y tien-das de lujo. El detalle es que el espacio de 92mil metros cuadrados tendrá muy poco impactoen la realidad del aeropuerto: hoy está operan-do con un volumen de pasajeros 23% superior

Gen

tilez

a: <

http

://no

ticia

s.uo

l.com

.br/>

Page 85: C27.pdf

83

cons

truc

ción

en

el m

undo

con

str

ucció

n

a sus condiciones reglamentarias. El motivo: laampliación llega demasiado tarde.

Por una cuestión de seguridad, solo 11 de las25 compañías previstas para operar en el nue-vo espacio lo harán de hecho antes de junio.La inversión para las obras de ampliación ymejora del aeropuerto es de alrededor de milmillones de dólares, y el atraso, su mayor ene-migo, "es una muestra del histórico problemade Brasil: la falta de planificación", opina elpresidente del Foro Brasileño para el Desa-rrollo de la Aviación Civil, Décio Correia.

El Mundial tenía un costo inicial de 7.250 mi-llones de dólares, pero en junio del año pa-sado la inversión total anunciada por la Ge-copa (Grupo Ejecutivo de la Copa del Mundo)fue de 11.950 millones, y con una previsiónde gastos extras de 2.000 millones. De es-tos 14.000 millones totales, el gobierno fe-deral es responsable del 85,5% de los recur-sos, y la iniciativa privada, del 14,5%. Com-parativamente, con relación a los gastos detorneos organizados inmediatamente antesdel de Brasil, lo que se está invirtiendo en laconstrucción o reformas de las "arenas" estáentre los presupuestos más altos del mundo.Un estudio de la consultora KMPG señala que,

de los 20 estadios más caros del mundo, 10están en Brasil.

A la misma conclusión llegó el Instituto Braudelde Europa. En conjunto con la ONG danesaPlay the Game, realizaron un estudio que des-taca que, en promedio, cada silla en cada unode los 12 estadios brasileños costó 5.800 dó-lares, valor superior a los asientos de las últi-mas tres Copas. En Sudáfrica, el promedio fuede 5.200, en Alemania, 3.400, y en Japón, 5.000.

El aeropuerto de San Pablo no está solo. Lafalta de planificación y de control de las obrastambién es evidente en otro de los portonesde entrada más ineludibles del país: el aero-puerto Antonio Carlos Jobim, más conocidocomo Galeão, en Rio de Janeiro. En enero,una niña argentina de 3 años cayó de unaaltura de 7 metros, por una brecha cercana a

El Mundial 2014 tendrá un costo total de US$ 14mil millones; el gobierno brasileño es

responsable por un 85,5% de los recursos, y lainiciativa privada, 14,5%

Las reformas en varios aeropuertos de Brasil serán finalizadas recién en el mes de junio, días antes del inicio del mundial.

Gen

tilez

a: <

http

://w

ww

.cao

scar

ioca

.com

.br/>

Page 86: C27.pdf

84co

nstr

ucci

ón e

n el

mun

docon

str

ucció

n

Las obras de movilidad urbana, uno de los principales aspectos que concentrarían buena parte del "legado" del Mundial,no se entregarán en tiempo y forma.

una de las escaleras mecánicas del lugar.Se encontraron además otras irregularida-des, como un baño para personas con pro-blemas de movilidad que estaba cerrado y elaire acondicionado fuera de servicio. Además,parte de las obras planificadas para el Ga-leão, como la reforma de su terminal de pa-sajeros, estará incompleta hasta junio.

Según la propia Infraero (Empresa Brasileñade Infraestructura Aeroportuaria), lo mismova a suceder en los aeropuertos de Belo Ho-rizonte, Manaus y Salvador.

Metro y rutasSi por aire el transporte no promete grandesnovedades, a pesar de que se esperan600.000 turistas extranjeros en Brasil solodurante el mes de los partidos, por tierra lasituación también muestra percances.

La movilidad urbana, uno de los principalesaspectos que concentrarían buena parte del"legado" del Mundial, también fue dejada a unlado. Básicamente en razón de la imposibili-dad de entregar las obras en tiempo y forma, yde los costos ya astronómicos del evento.

La instalación de los llamados Vehículos Li-vianos sobre Carriles (VLT, por la sigla en

portugués) se eliminó de la Matriz de Res-ponsabilidad. Los VLT son una especie demetro de superficie y tenían la función de va-ciar los medios de transporte tradicionales yofrecer locomoción limpia y rápida. Instala-dos en puntos estratégicos, para unir locali-dades llave para la competencia, están entrelos principales debes del país. En Brasilia,capital de Brasil, el VLT tendría 6,5 kilóme-tros y uniría el Aeropuerto Internacional Jus-celino Kubitschek a la Asa Sul (Ala Sur) de laciudad. Las obras empezaron en 2009 perofueron suspendidas en abril de 2011 porquela Justicia del Distrito Federal consideró queel proceso de licitación de los trabajos era unfraude. No se abrió otro proceso de licitacióna nuevas empresas. Solo en Brasilia, la obratenía un costo de 118 millones de dólares.

La Matriz de Responsabilidad es el documentoque exhibe cuánto se invertirá en el total de obrasvinculadas al Mundial (de estructura de teleco-municaciones a estadios), por los gobiernosfederal, estadual y municipal, en cada ciudad-sede. En noviembre, el gobierno federal eliminó14 obras (de este total, 12 eran de movilidadurbana) de este plan. La ciudad más perjudica-da fue Porto Alegre, que perdió 10 obras.

Según un estudio del Ministerio de Turismo,las ciudades que más turistas recibirán serán

Gen

tilez

a: R

affa

el B

arre

to <

http

://rm

barr

eto.

wor

dpre

ss.c

om//>

Page 87: C27.pdf

85

cons

truc

ción

en

el m

undo

con

str

ucció

n

La página <http://www.rotasdascidades.com.br/> muestra dónde están las mejores condiciones de tránsito, incluyendorutas federales y estaduales.

Rio de Janeiro es la ciudad que recibe el mayormonto de inversión, que es de US$ 1,6 milmillones, y el lugar que recibirá el mayor

número de extranjeros, que se estima en 413 mil

Rio de Janeiro (413 mil), San Pablo (258 mil)y Brasilia (207 mil).

En Rio, ciudad que recibe el mayor monto deinversión (US$ 1,6 mil millones, en total), el lla-mado BRT Transcarioca se prevé que se inau-gure en abril. El BRT (del inglés Bus Rapid Tran-sit, un ómnibus pensado para hacer viajes másrápidos que los comunes) unirá el aeropuertoGaleão al barrio de Barra da Tijuca en un reco-rrido de 39 km con 45 paradas. Se calcula que320.000 personas usarán el servicio todos losdías y que el ahorro de tiempo con el sistemaserá de un 60% en comparación con lo queinsume hoy el mismo trayecto. La obra tiene uncosto total de 780 millones de dólares.

En San Pablo, una de las principales vías demovilidad urbana existentes tiene previsiónde mejorar, pero solo en 2015, cuando elMundial será nada más que un recuerdo. Elmetro de la capital tenía planificada la insta-lación de un nuevo sistema operacional quereduciría el intervalo entre trenes. El serviciodebía estar en marcha desde el 2012. Lacompañía dice estar aplicando multas a laempresa Alstom, responsable por el servicioy a quien el gobierno paulista pagó, en 2008,300 millones de dólares.

Las rutas también presentan desafíos. Lasvías que llevan a las ciudades del campeo-nato exhiben fallas estructurales de distintosgrados de gravedad, algunas de las cualesincluso imposibilitan el paso de vehículos porla pista reglamentaria (es decir que es nece-sario pasar por la banquina o por la contra-mano para poder seguir viaje). Pero, segúnel Departamento Nacional de Infraestructurade Transportes, órgano a cargo de las víasde control federal, todos estos problemas es-tarán arreglados cuando la pelota empiece arodar en San Pablo, el 12 de junio.

Otros inconvenientes que seguirán en lasrutas y para los que es necesario estar aten-to es el cruce de animales por las carreteras(principalmente ganado) en distintos tramos,especialmente en el Nordeste, y la falta deseguridad a lo largo de todo el viaje, ya que lapresencia de la Policía Caminera suele ser

Gen

tilez

a: D

ivul

gaci

ón D

NIT

/ P

ugás

Page 88: C27.pdf

86co

nstr

ucci

ón e

n el

mun

docon

str

ucció

n

En Brasil se respira un estado de suspensión, una tensa expectativa colectiva sobre si la infraestructura prometidaestará lista para el 12 de junio.

bastante escasa. La corporación policial in-formó que durante el Mundial la vigilancia seráreforzada.

En la página web del Denatran (DepartamentoNacional de Tránsito) es posible trazar lo queellos señalan es el mejor camino para llegar atodas las ciudades-sede. La página es ‹http://www.rotasdascidades.com.br/› y muestra dón-de están las mejores condiciones de tránsito,incluyendo rutas federales y estaduales.

Cambio de discursoEl cúmulo de atrasos en proyectos de distintanaturaleza, sumado a la eclosión, en junio delaño pasado, de manifestaciones masivas encontra de la realización del Mundial en un paísen donde son precarias las estructuras públi-cas de transporte y también salud y educa-ción, llevaron a un cambio en el discurso gu-bernamental con relación al campeonato.

"El gobierno federal también tuvo una granpreocupación, en lo que se refiere al Mundial,de dejar un legado. Y, para esto, estamos fi-nanciando un conjunto de obras", decía la pre-sidenta Dilma Rousseff al anunciar inversio-nes de su Plan de Aceleración del Crecimiento

destinadas a la mejora de la locomoción enlas grandes ciudades teniendo como eje elMundial, en octubre de 2011. Hoy en día, des-pués de un sondeo que derivó en más de 428páginas de recomendaciones al gobierno fe-deral (más en recuadro), la mandataria pasóa convocar el espíritu patriótico, en donde seremarca la capacidad de que Brasil y los bra-sileños puedan hacer el mejor Mundial detodos, la "Copa de las Copas". "El fútbol estáen el corazón de todos los brasileños. Estaserá la Copa de las Copas. Una Copa de laque nadie se olvidará", dijo el 6 de diciem-bre pasado, durante el sorteo final del cam-peonato.

#No va a haber (nada después del)MundialTal vez el gran "legado" que deje el Mundial deBrasil sea la dura enseñanza para su clasepolítica, en todos los niveles del Ejecutivo y elLegislativo, de que solo con una selección sol-vente (e inflada de marketing) no es suficiente.

Faltando menos de 90 días para el más impor-tante evento internacional que "el país del fút-bol" albergará en su historia, lo que se respirano es el olor de tinta fresca de las calles siendo

Gen

tilez

a: <

http

://w

ww

.sky

scra

perli

fe.c

om/>

Page 89: C27.pdf

87

cons

truc

ción

en

el m

undo

con

str

ucció

n

De acuerdo con los números oficiales, el Mundial debe generar impactos económicos positivos de hasta 60.500 millones de dólares.

De acuerdo con los números oficiales, el Mundialdebe generar 720 mil empleos e impactos económi-cos positivos de hasta 60.500 millones de dólares.Las proyecciones, presentadas en 2010, fueron cal-culadas por consultoras como Ernst & Young y ValuePartners, y tuvieron el objetivo de estimar los efec-tos de la competencia de fútbol sobre la economíabrasileña.Sin embargo, otros estudios más recientes, he-chos en la Universidad de Campinas (Unicamp) yla Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG),relativizan los números presentados y llevan enconsideración variables imponderables de la eco-nomía, como la percepción del empresariado so-bre el evento y cambios en el escenario económicolocal e internacional. "Desde 2011, el ritmo de cre-cimiento de la economía brasileña cayó. Ningúnestudio preveía esto. Con este cambio en el esce-nario, la inversión privada en el Mundial dismi-nuyó. Muchos proyectos de hoteles fueronpostergados, por ejemplo", dice Marcelo Proni,docente del Instituto de Economía de Unicamp yuno de los autores del estudio publicado en 2012con Leonardo Oliveira da Silva, también econo-mista.De acuerdo con el Ministerio de Deportes brasile-ño, la Copa de las Confederaciones dejó saldo po-sitivo: el torneo movió más de 315,5 millones dedólares en turismo, fueron creados 24.500 empleosy se generaron 42,6 millones de dólares en nuevosnegocios de micros y pequeñas empresas.

pintadas de verde y amarillo. Lo que se respiraes un estado de suspensión, una tensa expec-tativa colectiva sobre si, a partir del primer pun-tapié en el estadio Itaquerão, en San Pablo, seescucharán las bombas brasileras o la explo-sión de las balas de goma de la policía.

No hay por ahora las tan conocidas y anima-das discusiones de boliche, vistas en otrosmundiales, sobre cómo serán los partidos,quiénes llegarán a las instancias finales y cuálserá la lista, al final, de los 23 elegidos por LuizFelipe Scolari, o "Felipão", algo que en otrostiempos tenía mucho más rating que cualquierceremonia de entrega de los Oscar. No es uncomportamiento aislado, lo mismo se puededetectar en San Pablo, Rio, Salvador.

El entrenador gaúcho, conocido por conducira sus jugadores con mano dura y obtenergrandes resultados, tendrá sobre sus hom-bros este año una carga extra de estrés: es-tará en sus manos (o en los pies de sus se-leccionados) un factor importante para defi-nir el humor oscilante de un Brasil que pue-de amanecer festivo o lleno de barricadas yómnibus incendiados en las principales ca-pitales del país. Una derrota de la selecciónbrasileña es vista hoy como ingrediente es-pecialmente importante para las eleccionespresidenciales que se realizarán en octubre,menos de tres meses después del final delcampeonato. Nada que ver con "pan y circo",

Gen

tilez

a: <

http

://w

ww

.cop

a201

4.go

v.br

/>

Page 90: C27.pdf

88co

nstr

ucci

ón e

n el

mun

docon

str

ucció

n

Para 2012 el metro de San Pablo tenía planificado la instalación de un nuevo sistema operacional que reduciría el intervaloentre trenes, pero el cambió aún no se instrumentó.

como en tiempos atrás: la percepción de que, sila selección ganaba, la fiesta se podría extenderhasta las urnas y el gobierno de turno saldríacon los réditos de una victoria cosechada en la

cancha. Lo que ahora se analiza es que el enojopopular con los gastos para esta competenciapuede cobrar aún más impulso con una perfor-mance mediocre de la camiseta local.

El "legado" prometido tan ruidosamente por elgobierno federal hasta mediados del año pa-sado –argumento principal para convencersobre la necesidad del Mundial para Brasil–hoy es visto con escepticismo por la población,en razón del evidente incumplimiento de me-tas y plazos de proyectos importantes en todoel país. Ya no se cree que el torneo dejará be-neficios permanentes, de orden social y de in-fraestructura, y la percepción es de "maquilla-je" con relación a las obras públicas, según un

sondeo realizado por las encuestadoras Ibopey Análise entre junio y agosto del año pasadopara la administración de Dilma Rousseff.

En las redes sociales y en las calles, la con-signa "Não vai ter Copa" (No va a haber Mun-dial) congrega públicos de perfiles distintoscon una misma convicción: un Mundial que nova a dejar un Brasil mejor después del silbatofinal, el 13 de julio, no tiene por qué ser reali-zado. También da margen a chistes que ironi-zan la convocatoria debido a la multiplicidadde planteos reunidos bajo un mismo para-guas. Bromas del tipo "si llego a casa y noencuentro la comida pronta y caliente, #No vaa haber Mundial" son recurrentes en Twitter.

De todos modos, más de un partido viene sien-do jugado por Brasil desde hace casi sieteaños (cuando se anunció al país como sedede esta competencia, en octubre de 2007) entodos los aspectos de su vida pública. Para losbrasileños la sensación es que, después de80 meses que supuestamente serían de pre-paración, lo que el Mundial dejará será un sin-fín de estructuras precarias, sobrefacturadas,sin vida útil, y otros tantos proyectos esencia-les para la vida cotidiana olvidados en un cajóncualquiera de un edificio público de Brasilia.

Según los números oficiales, el Mundial debegenerar 720 mil empleos e impactos

económicos positivos de hasta 60.500 millonesde dólares

Gen

tilez

a: <

http

://no

ticia

s.uo

l.com

.br/>

Page 91: C27.pdf
Page 92: C27.pdf

90en

tre

noso

tros

con

str

ucció

n

El jefe de obras de Norte Construcciones, Damián Boix Barriola,habló sobre la concreción de varios proyectos en 2013 y de losdesafíos planteados para este año, entre ellos, el "emblemático"Forum Montevideo.

Trabajo en equipo ycompromiso

Norte Construcciones es una empresa fami-liar –100% uruguaya– que dedica su activi-dad desde hace más de 45 años a la cons-trucción de viviendas, edificios, hoteles, su-permercados y estaciones de servicio. Llevamás de 200 obras realizadas, más de mediomillón de metros cuadrados construidos y fuela primera empresa en lograr la certificaciónISO 9000/2000.

–¿Qué evaluación realiza Norte Construc-ciones del año 2013?–Fue un buen año para nosotros, con pro-yectos desafiantes y muy interesantes, perocomparado con el año 2012 hubo una bajade actividad considerable, sobre todo en Pun-ta del Este, donde el descenso fue de aproxi-madamente un 10%.

–¿Qué obras destacaría del 2013?–En Punta del Este, que es nuestro fuerte,culminamos en plazo y con éxito la remode-lación del casino y discoteca del Hotel Con-rad, que para nosotros fue un desafío gran-de, ya que el plazo era corto y tuvimos quetrabajar en dos turnos con el casino funcio-nando. Otras obras que culminamos en esteaño pasado fueron el complejo Tiburón Barra,los últimos cuatro bloques de 10, ubicado en

la curva de la desembocadura de la Barra.También terminamos la segunda torre delcomplejo Arenas del Mar, el edificio MiamiBoulevard, y la otra obra que fue un desafíomuy importante para nosotros por su plazo ycomplejidad fue el hotel Bahía Vik en JoséIgnacio.En proceso de construcción actualmente es-tán las obras de Onix Punta del Este, hotelPalenque y el edificio 18 de Julio. En Montevi-deo actualmente estamos realizando el ho-tel Hilton Garden y el complejo Forum Monte-video, y en la etapa de culminación Faros deCarrasco. Todo ello asciende a la suma de140.000 metros cuadrados para realizar enlos próximos tres años.

–¿Qué tipo de innovación planean realizar?–Estamos analizando para 2015 sistemasconstructivos no tradicionales para utilizar enalgún proyecto de viviendas de interés socialen el departamento de Maldonado, pero to-davía no hay nada definido, es un pre proyec-to que está en carpeta.Con respecto a la ley de Vivienda de InterésSocial, quiero hacer una mención, ya que tienela particularidad de que para el departamen-to de Maldonado el precio de la vivienda pormetro cuadrado construido tiene tope de venta,

Page 93: C27.pdf

91

entr

e no

sotr

oscon

str

ucció

n

por eso es necesario bajar sí o sí los costosde construcción para que el proyecto sea ren-table. Si a eso le sumamos que en este de-partamento la mano de obra, que es el rubroque más incide en el costo de la construc-ción, tiene viático, esto hace que los núme-ros sean muy finos y que los inversores de-ban hacer ingenierías de proyecto para po-der llegar a realizar una inversión de este tipobajo la ley.Entendemos que debería trabajar en conjun-to la Intendencia de Maldonado con el Minis-terio de Vivienda y con la Agencia Nacional deVivienda, a los efectos de estudiar y evaluarel tema del tope de precios de venta para eldepartamento de Maldonado. Lo ideal es quese liberara el tope o que se subiera, y queeso haga que el inversor se esfuerce máspor ofrecer un mejor producto y que la gentepueda elegir dónde comprar, pero que se rijapor la ley de oferta y demanda. En definitivaes una inversión privada, el Estado no ponecapital en riesgo, sí deja de ganar porque nocobra impuestos pero el riesgo mayor lo co-rre el inversor privado.

–¿Qué obras destacarías para este 2014?–Forum Montevideo es lo más emblemáticoque hay en el mercado inmobiliario. Es unproyecto de primera categoría, con increíblesvistas, situado en un punto estratégico de la

Damián Boix Barriola, jefe de obras de Norte Construcciones.

ciudad de Montevideo. El mismo es diseñadopor los reconocidos arquitectos Carlos Ott y Pon-ce de León, y desarrollado por la reconocidaempresa Argentina TGLT.

Forum MontevideoEn un terreno privado de 11.000 metros cuadradosjunto al mar, Forum cuenta con apartamentos de unoa cuatro dormitorios y exclusivos penthouses, 4.000metros cuadrados de amenities cubiertos y descu-biertos. Tendrá tres accesos peatonales y dos vehicu-lares con los estacionamientos en subsuelos.Para uno de sus arquitectos, Carlos Ponce de León,"está situado en uno de los puntos más lindos de lacosta montevideana. Es la única manzana que hay dela rambla hacia el sur, motivo por el cual el proyectose sitúa con cuatro vistas diferentes hacia el mar. Lasgrandes y generosas terrazas de hormigón visto con-tarán con barandas de cristal laminado, de manera deno obstruir vista alguna hacia el mar o hacia el par-que. Las espectaculares terrazas jardines son la con-tinuación de los departamentos más altos. Al mediodel conjunto, se desarrolla un gran parque que llegaa tener 60 metros de longitud. El edificio entonces seabre hacia el jardín interior y hacia los diferentes pun-tos de la costa. Las fuertes líneas horizontales refuer-zan el carácter de orden visual que tiene el conjunto.El edificio se proyecta como un ícono de nuestro tiem-po con su arquitectura ondulada y luminosa".

Gen

tilez

a: N

orte

Con

stru

ccio

nes

Page 94: C27.pdf

92en

tre

noso

tros

con

str

ucció

n

Hilton Garden InnSerá un hotel cinco estrellas ubicado en una de laszonas de mayor crecimiento de Montevideo, dondesu ubica el World Trade Center, WTC Free Zone y elMontevideo Shopping, en una superficie de 13.300metros cuadrados. Contará con 15 pisos, 172 habita-ciones y una de ellas será presidencial. Contará conun business center, dotado de un centro de conven-ciones para 220 personas y seis salas de trabajo eje-cutivo. Tendrá servicios de restaurante, cafetería,piscina abierta en el piso 15 y spa. El proyecto esdesarrollado por el Estudio Gómez Platero y la in-versión es del Estudio Lecueder.

La otra obra que está en ejecución es la deun hotel Hilton Garden, que es un proyectodel Estudio Gómez Platero y con inversióndel Estudio Lecueder. Está ubicado en la zonadel World Trade Center y Montevideo Shop-ping, va a contar con 15 pisos y la fachada vaa ser totalmente vidriada.En la última década, la tendencia de nuestraactividad en el mercado fue un 75% en Puntadel Este y un 25% en Montevideo aproxima-damente, pero en estos últimos dos añosestá más pareja la situación, la actividad enPunta del Este está sufriendo una retracciónpor las medidas de público conocimiento.

–¿Cuáles son los objetivos trazados de aho-ra en más?–Norte es una empresa familiar. Como

siempre está el de progresar aún más, peroviendo cómo vienen los próximos años enla actividad creo que el objetivo principal esmantener la actividad y para eso es que nosestamos potenciando en Montevideo. Cree-mos que vamos a llegar a una meseta, laindustria no va a crecer tanto como en losúltimos 10 años.Seguir innovando en equipos de última ge-neración como grúas, ascensores de per-sonal, plataformas voladas, sistemas de en-cofrado, sistemas de seguridad. Con énfa-sis en la seguridad de los operarios y enhacer una obra lo más segura posible, sa-biendo que el riesgo está siempre latentepara minimizarlo al máximo. Para eso laempresa debe dar los elementos de segu-ridad y garantizar que las personas lo usenadecuadamente, hay que concientizarnos deque hay que capacitar a nuestra gente, quees la única forma de bajar el riesgo. Otroobjetivo es mantener la cert i f icaciónISO9001/2000 con la que contamos desdediciembre 2002, y eso hace que los proce-sos se registren y se utilicen para la mejoracontinua.No quiero dejar de lado uno de nuestros pi-lares fundamentales de la empresa y el éxi-to de Norte, que es el grupo humano y eltrabajo en equipo, todas las opiniones sonescuchadas y todos los aportes tenidos encuenta, el equipo está comprometido y encontinua capacitación.

Ville de mer, obra realizada por Norte Construcciones.

Gen

tilez

a: N

orte

Con

stru

ccio

nes

Page 95: C27.pdf

93

entr

e no

sotr

oscon

str

ucció

n

El año pasado fue "excepcional" para la empresa ConstruccionesViales y Civiles (CVC). Fue uno de los aspectos destacados por DiegoGarcía Terra, uno de los directores de la empresa, en la entrevistaque mantuvo con Construcción. Adelantó además que este año laactividad bajará y deberán ser "flexibles" para adaptarse.

Competitivos,innovadores y flexibles

del Este. Esa fue una obra muy importante.Estrenamos equipos de trituración, que has-ta el momento la empresa no había tenido.Fue la primera obra donde la empresa trituróla piedra para hacer la carpeta asfáltica y notuvo que salir a comprarla.

CVC es una empresa dedicada a la cons-trucción de obras viales. Se estableció en1957 y funcionaba integrando diversos con-sorcios a lo largo de su historia. Desde 1995opera de forma independiente.

Durante la entrevista, aparecieron sobre lamesa diversos temas. Desde la tradicionalapuesta de CVC hacia la innovación a lanecesidad de poner el foco en la mejoracontinua. En un sector que está acostum-brado a oscilaciones importantes en susciclos de actividad, García Terra entiendeque la "flexibilidad" es uno de los ingredien-tes fundamentales en la receta de la em-presa vial.

–¿Qué evaluación realiza del año 2013?–Fue muy bueno, un año excepcional. Se jun-taron obras grandes y la empresa tuvo su ma-yor actividad, prácticamente usamos toda lamaquinaria y trabajó el total del personal. Seterminaron tres obras importantes a fin de año.

–¿Cuáles son las obras que destacaría?–La empresa participó en un consorcio quepavimentó prácticamente toda la ruta Inter-balnearia, desde el kilómetro 55 hasta Punta

Otra obra importante fue terminar con la pavi-mentación de la playa de contenedores de laTerminal Cuenca del Plata (TCP). También larehabilitación de 10 kilómetros de la ruta 7,la pavimentación del acceso de lo que va aser el puerto de Gas Sayago. Esto último sehizo a fin de año en un plazo muy corto, peroconsideramos que fue una obra importante.También trabajamos para la Intendencia deCanelones, en la zona de Las Piedras y ter-minamos Camino Carrasco. Y en el sectorprivado participamos en los movimientos detierra del Megatambo de Durazno, Estanciasdel Lago y algunas obras en Zonamerica, quees un cliente recurrente.

En el 2013 la empresa alcanzó su máximaactividad, utilizó prácticamente toda lamaquinaria y ocupó todo su personal

Page 96: C27.pdf

94en

tre

noso

tros

con

str

ucció

n

–¿Cuáles son los principales desafíos para2014?–En este año la actividad va a bajar. Esnormal en el sector vialidad. Siempre hayfluctuaciones en los niveles de trabajo ytenemos que mantener la empresa lo su-f icientemente f lexible para acompañaresos ciclos. Los desafíos para el 2014 sonconseguir esa flexibilidad, seguir siendocompetitivos, seguir innovando. La empre-sa tiene un fuerte perfil de innovación enpavimentación, probando nuevas tecnolo-gías. El desafío es no detenerse, es que-rer mejorar.

–¿Cuáles son las obras más importantesque tienen proyectadas?–Este año tenemos la pavimentación delMuelle C para la empresa SACEEM, quees una explanada de tres hectáreas. Tam-bién estamos trabajando para la empresaOAS en el puerto de Gas Sayago y hemosganado una licitación para mezcla asfálti-ca en Canelones para el Ministerio deTransporte y Obras Públicas. La obra estáganada pero no sabemos cuándo será laejecución.

–¿Cuáles con los objetivos a mediano plazo?–Seguir manteniendo a CVC dentro de lasempresas líderes del mercado de la cons-trucción vial, con innovación, manteniendolos equipos en buenas condiciones, al per-sonal motivado, los equipos de ingenieros ylos de mandos medios. Pretendemos lograrflexibilidad, dado que no solo cambian losniveles de actividad sino que también cam-bian los tipos de obras que hay que hacer.La empresa ha hecho obras de asfalto, dehormigón, y de grandes movimientos de tie-rras. Y esa flexibilidad nos permite siempretener buena actividad, más allá de que elEstado esté invirtiendo o no, poder atenderal sector privado que es muy importante paranosotros.

Resolviendo problemasEn marzo del 2008 CVC inició la obra del Anillo Pe-rimetral integrando el Consorcio Montevideo Norte(CMN) en el tramo comprendido entre ruta 5 y ca-mino de las Instrucciones. Esta obra duró 20 me-ses. La Dirección Nacional de Vialidad del Ministeriode Transporte y Obras Públicas proyectó la obracon el objetivo básico de resolver los problemas detránsito que presentan las rutas nacionales, dadoque al acceder a la capital por el Este y el Norestede Montevideo, el tránsito que se dirigía a Zoname-rica o al aeropuerto Internacional de Carrasco notenía continuidad.

Diego García Terra, uno de los directores de CVC.

Gen

tilez

a: C

VC

Page 97: C27.pdf

95

entr

e no

sotr

oscon

str

ucció

n

–En términos generales, ¿cuáles entiendeque son las principales debilidades y forta-lezas del sector en este contexto?–La fortaleza del sector es que la camine-ría nacional necesita mucho de las em-presas viales y existe una gran capacidadde ejecución. Hay una gran capacidad ocio-sa en las empresas viales nacionales, quetienen un gran compromiso con el país. Sise encuentran los medios para invertir loque la red vial realmente precisa, que essabido públicamente que se precisa mu-cha inversión, estamos preparados pararesponder rápidamente y salir a rehabili-tar los pavimentos de los caminos y lasrutas principales. La debilidad del sectorvial es que a veces los presupuestos noacompañan lo que ha aumentado el costode la construcción, a veces se habla demillones de dólares, que parece mucho,pero es mucho lo que hay que invertir. Esnecesario que los gobiernos y el sectorpolítico entiendan que la inversión tieneque ser importante, y que a veces hay otrasprioridades que impiden que la inversiónllegue a los niveles que la infraestructuravial precisa.

Destacada de 2013Una de las obras principales es la que se lleva a caboen la avenida Wilson Ferreira Aldunate (ex caminoCarrasco, Canelones). La obra consta de la elabora-ción de sistemas pluviales: colocación de una tube-ría de 1.200 milímetros de diámetro en una longitudde 940 metros y de una tubería de 1.000 milímetrosde diámetro en una longitud de 364 metros. Tambiénrealizaron allí obras de infraestructura vial: excava-ciones y movimientos de suelos, colocación de al-cantarillas y pases bajo pavimento, obras deiluminación y semaforización, colocación de capasde sub-base y base, tanto en calzadas principalescomo en calles de servicio y ciclovías, construcciónde cordones, riegos y pavimentación con mezcla as-fáltica. Una vez concluida la obra vial se procedió alacondicionamiento de los canteros y a realizar la se-ñalización horizontal y vertical.

La fortaleza del sector es que la camineríanacional necesita mucho de las empresas

viales y existe una gran capacidad de ejecución

CVC trabajando en el Parque de las Ciencias.

Gen

tilez

a: C

VC

Page 98: C27.pdf

96ap

licac

ione

s pr

áctic

ascon

str

ucció

n

El vitral nacional: técnicasde ayer, desafíos de hoy

La arquitectura nacional, en particular la desarrollada a partir de lasprimeras décadas del siglo XX, incluyó en gran medida el vitral entresus elementos compositivos, alcanzando con ello una calificaciónespacial singular. Sin embargo, los valores artísticos yarquitectónicos del vitral han sido escasamente reconocidos. Enrespuesta a ello, en el ámbito del Instituto de la Construcción y delInstituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitecturade la Udelar, se viene desarrollando un trabajo de investigaciónsobre los atributos culturales del vitral a partir del cual puedan serpromovidas estrategias para su valoración y conservación.

Creador de sutiles y cambiantes atmósfe-ras, el arte del vitral ha establecido desdesus más antiguos orígenes un estrechovínculo con la arquitectura. Tal es la natura-leza de este lazo que, más allá de la evolu-ción e innovación en materia de paradigmas,estilos, tecnologías constructivas y sistemasde producción en el campo de la arquitectu-ra, el vitral ha sabido ganarse un lugar y for-talecer su doble razón de ser: materializarun cerramiento y crear espacios calificadosa partir de sugerentes y dinámicos efectosde luz y color.

En nuestro país, esta fructífera asociaciónentre el arte del vitral y la producción arqui-tectónica surgió ya a finales del siglo XIX y seconsolidó hacia las primeras décadas delsiglo siguiente, manifestándose en los másdiversos programas arquitectónicos (igle-sias, edificios institucionales, centros edu-cativos, viviendas, clubes sociales y deporti-vos, etc.) y a lo largo de todo el territorio na-cional.

En las primeras etapas las grandes obrasen vitral llegadas al país fueron importa-das desde reconocidas firmas europeaspara ser incorporadas en edificios emble-máticos. Ya en los inicios del siglo XX ycon la instalación de talleres locales, elarte del vitral ampliamente socializado al-canzó su "edad de oro" y la producción na-cional ganó terreno a las importaciones.Esto fue posible en virtud de la actividadde reconocidos maestros, italianos en sumayoría, tales como E. Aquarone, J. Gen-ta, F. Vittone, A. Marchetti y E. Zavaglia, au-tores de obras que hoy integran monumen-tos históricos nacionales, como por ejem-plo la Iglesia Matriz, el Palacio Piria (Su-prema Corte de Justicia), el edificio dePablo Ferrando, el Palacio Legislativo, elPalacio Santos (Ministerio de RelacionesExteriores), el Edificio Rex y la Sala Zita-rrosa, el Palacio Gallino en Salto, el HotelCasino Carrasco, el Argentino Hotel en Pi-riápolis y la Iglesia de Los Carmelitas. Ha-cia 1930 M. Cavarocchi, Casas & Giacob-

Page 99: C27.pdf

97

aplic

acio

nes

prác

ticas

con

str

ucció

n

be (sucesor de Vittone), F. Urban, I Taglia-ferri y Ginocchio completaban la lista demaestros locales.

Si bien en los años cuarenta comenzó adecaer el empleo del vitral, seguramentebajo la influencia de una apuesta a la ra-cionalización que despojó a la arquitectu-ra del trabajo artesanal, su arte no desa-pareció en nuestra arquitectura. De lamano de Joaquín Torres García y su in-fluencia en varios artistas y arquitectosnacionales, el vitral recuperó cierto prota-gonismo.

En todos los casos, los recursos materia-les y las técnicas aplicadas para la fabri-cación de los vitrales nacionales siguie-ron las consignas tradicionales de estearte.

Interesante papel jugaron en este senti-do, en los inicios, los almacenes y depó-sitos de vidrios importados y posterior-mente las fábricas nacionales de vidrioplano, que cubrirían parcialmente la de-manda local suministrando vidrio liso ydiversos vidrios impresos (fantasía) inco-loros o de algunos pocos colores especí-

ficos (gris o ahumado, verde, azul, bronceo ámbar). La importación desde Bélgica,Francia e Inglaterra permitió disponer deuna más amplia gama de colores, tantoen vidrios coloreados en masa como pla-qué.

La decoración, aplicando grisallas, amari-llos de plata, esmaltes, grabados al ácido,arenados, alcanzó resultados artísticoscomparables con los de obras extranjeras,dando cuenta de la destreza de los maes-tros vitralistas locales.

El emplomado, aplicado para unir las dife-rentes piezas de vidrio, fue ejecutado conperfiles en H, colados y estirados en tallerpara ajustarse a los diferentes espesoresde las piezas, mientras que la estructurageneral de soporte de la obra fue realizadautilizando perfiles de hierro convenciona-les, con sistemas de amure tradicionales.

Palacio Santos. 18 de Julio 1205. Montevideo. 1888. Ingeniero Alberto Capurro.

Gen

tilez

a: G

iane

lla M

ussi

oLa asociación entre el arte del vitral y la

producción arquitectónica surgió ya a finalesdel siglo XIX y se consolidó hacia las primeras

décadas del siglo siguiente

Page 100: C27.pdf

98ap

licac

ione

s pr

áctic

ascon

str

ucció

n

El resultado: un vasto número de obras in-tegradas a puertas, ventanas, marquesi-nas, bóvedas, cúpulas y lucernarios, enmuchos casos de destacada calidad ma-terial y artística, diversas en relación a sudimensión, forma, motivos, autores y des-tinos, pero que en su conjunto resultan ex-presión de una valiosa técnica con proba-da funcionalidad como cerramiento. Ensíntesis, un valioso patrimonio cultural na-cional.

A pesar de esto, el vitral en nuestro país hasido escasamente difundido y valorado, au-

sencias que, sumadas a las dificultades téc-nicas y artísticas que implican su conserva-ción, han conducido en muchos casos a lapérdida del valor de las obras, ya sea porfalta de mantenimiento, inapropiada interven-ción o simple eliminación.

El interés y el desafío de revertir esta si-tuación están planteados. La mayor difu-sión de las obras, la promoción de medi-das de protección específicas, la genera-ción de instancias de formación especia-lizada en conservación del vitral, el fortale-cimiento del trabajo conjunto entre arqui-tectos y los contados talleres vitralistas enactividad, son todas alternativas posiblese ineludibles. Es en este sentido y coneste compromiso que los Institutos de laConstrucción y de Historia de la Arquitec-tura de la Facultad de Arquitectura de laUdelar trabajan desde 2010 en tareas deinventariado, valoración y difusión del vi-tral nacional.

Casa Pérsico. Mercedes 1256-62. Montevideo. 1926. Arqs. J. Vilamajó y G. Pucciarelli. Vitralista: Arturo Marchetti

Gen

tilez

a: T

ano

Mar

cove

cchi

o, S

MA

-Fac

. Arq

uite

ctur

a-U

dela

r.

El vitral en nuestro país ha sido escasamentedifundido y valorado, ausencias que han

conducido a la pérdida de valor de las obras,por falta de mantenimiento o simple

eliminación

Page 101: C27.pdf

99

impo

rta

con

str

ucció

n

Bro

myr

os

Con motivo del escenario de la ardua laborde concientización y educación a

la población del cual nos vemos expuestos díaa día y respecto a la racionalización de la

energía en la arquitectura, Bromyros contócon la visita del Dr. Ramón Méndez, Director

Nacional de Energía, el día miércoles 29de enero pasado. Su visita forma parte de untrabajo continuo y conjunto con la DirecciónNacional de Energía, en lo que respecta al

logro de la eficiencia energética.Bromyros agradece dicha visita y confía en unfuturo continuar con estrechos lazos, siempre

con el ideal de aunar fuerzas y lograr asímejoras dentro del sector, trabajando en la

ardua labor de brindar apoyo técnico ala comunidad en general, concientizando y

formando para contribuir al ahorroy uso de los recursos energéticos en nuestros

edificios, así como al debido cuidado delmundo "finito y agotable" en el que vivimos.

Visita de Ramón Méndez

Got

a Co

mun

icac

ión

Construcción en acciónConstrucción en acciónConstrucción en acciónConstrucción en acciónConstrucción en acción es el relevamientoaudiovisual del avance de las obras más

importantes del país. Propone mostrar cómode la nada o de un edificio en abandono,surge una nueva realidad. Las empresas

vinculadas al sector construcción soncreadoras de nuevos escenarios para el

desarrollo de la actividad nacional. Viviendas,carreteras, hospitales, escuelas, industrias,

puentes, teatros, hoteles y todos losambientes en donde se desarrolla la vida

activa de los uruguayos tienen un constanteaporte de la industria.

A través de una estética cuidada, con unlenguaje audiovisual que se definirá en

función de las características de cada obra,se generarán películas de alta calidad con el

compromiso y sello de Gota comunicación.

Mostrar la industria

Page 102: C27.pdf

100em

pres

aria

les

con

str

ucció

n

El mismo se llevó a cabo durante una confe-rencia en donde los disertantes Arq. SofiaSaez, Representante de Bromyros, y Massi-mo Rossi, Representante de Schnell SystemItalia, expusieron los detalles de este nuevosistema constructivo.La misma se llevó a cabo en el Hotel Four Po-ints el 17 de marzo con capacidad colmada endonde finalizada se agasajó a todos los asis-tentes con un brindis especial con tal motivo.La empresa recientemente adquirió en exclu-sividad para el Uruguay, la Patente«Concrewall» de la firma italiana SCHNELLWIRE SYSTEM S.R.L. Junto a la patente seincorpora la maquinaria necesaria para la fa-bricación de este sistema en Uruguay.Es en este marco que BROMYROS S.A., fiel a sutrayectoria de más de medio siglo como empre-sa de avanzada en la fabricación y suministro deproductos de la más diversa entidad para la in-dustria de la construcción, del packing, forestal,entre otras, se ha propuesto asumir una posi-ción de liderazgo también en este nuevo desafío.CONCREspuma® (denominado y registradobajo este nombre por Bromyros S.A. en nues-tro país) presenta una propuesta que incluyela rapidez y facilidad de ejecución juntocon ventajas en el balance económico global dela obra, combinando inteligentemente la solucióntotal de los aspectos estructurales con los delcerramiento y los del acondicionamiento térmicoy acústico del edificio. La piedra angular del sis-tema, es la conformación del panel básico

como un sándwich de Espumaplast® de es-pesor variable, revestido en ambas caras conmalla de alambre galvanizado, elementosque se rellenan con hormigón tradicional yse recubren (en caso de ser paneles doblesó panel losa nervada); o solo se revisten conrevoque estructural (en el caso de ser pane-les simples) en la construcción de edificiosde carácter uni o plurifamiliar, establecimien-tos comerciales, deportivos, etc. Se trata de unaconstrucción de características autoportantesy autoestructurales (exenta de una estructuratradicional de pilares y vigas, trabajando todala construcción como muro portante), que tie-ne como terminación o acabado, el clásicorevoque de AT:CP (arena terciada, cementoportland) de la construcción tradicional.Los paneles son de muy fácil manejo y adap-tación en obra por la extrema liviandad y docili-dad del material constitutivo del núcleo (Espu-maplast®) combinado con la imprescindiblerigidez proporcionada por el acero incorpora-do. Se obtiene así un producto de un peso delorden de 5 a 6 kgs./m2, lo que implica unainusual simplicidad de transporte y puesta enobra tanto como una muy importante facilidaden la confección de las instalaciones. Su otrocomponente básico, la obra húmeda incorpo-rada en obra, (revoque y hormigón) le confierensus propiedades definitivas: resistencia y du-rabilidad; monolitismo y capacidad estructural;así como un notable aumento en las propie-dades de resistencia al fuego de los paneles.

Lanzamiento de productoCONCRESPUMACon gran orgullo Bromyros compartió junto a clientes y amigos ellanzamiento de su nuevo producto CONCRESPUMA.

Bromyros: Dir. Pedro Cosio 2430 | Tel. 00598 2525 1320 | www.bromyros.com.uy

Page 103: C27.pdf

101

empr

esar

iale

scon

str

ucció

n

Retroexcavadoras Serie KIndependientemente de que la utilice como«pala» o máquina principal, existe una retro-excavadora para su tarea. Se beneficiará conlas ventajas comprobadas de John Deere,como la posibilidad de intercambio de acce-sorios y servicio diario desde el nivel del sue-lo, los costos de mantenimiento bajos de laindustria, el sistema hidráulico de funciona-miento suave y receptivo.

Además puede ser suya por el tiempo que lanecesite, con la opcion de renta de equiposque ofrece INTERAGROVIAL S.A para su lí-nea de ISA RENTAL. Muchas son las venta-jas para que en equipos de construcción tam-bien elija JOHN DEERE.

Cambie la marcha de la producciónLa nueva retroexcavadora 310K le permitealcanzar lo que desea. Escoja entre los con-troles de estilo de una excavadora SAE, conpalanca auxiliar, dos palancas, tres palancaso cuatro palancas. Le garantizamos una res-puesta suave y el mínimo esfuerzo, indepen-dientemente del modelo que elija. Además

ofrece mejoras como un sistema de HVACeficiente y un sistema de seguridad para lamáquina. Paquete de enfriamiento rediseña-do y más fácil de limpiar. Cabina abierta op-cional para una fácil comunicación en el lu-gar de trabajo. Además, nuestra excavadora310K viene estándar con JDLink™ y ServiceADVISOR™ Remote para mantener la pro-ductividad de las máquinas.

Retroexcavadora 310K- Motor John Deere Powertech turboalimen-tadon 4045 Tier 2- Potencia maxima 87Hp a 2.000 Rpm- Transmision Powershift de 4 velocidades- Velocidad maxima 32,8 km/h- Neumaticos (MFWD) - Delantero 12,5/80Trasero 19,5L – 24- Peso operativo con MFWD y brazo extensi-ble 7.385 kgs.- Largo total de transporte 7,09 mts- Ancho total de transporte 2,18 mts- Altura máxima de descarga 3,38 mts- Profundidad máxima de excavación 4,30 mts- Capacidad de cucharon multipropósito0,97m3- Capacidad máxima de elevación 2.280 kgs.

Elecciones inteligentesRETROEXCAVADORAS

Interagrovial: Ruta 1, N°2544, KM 10 y Camino Cibils | Tel/Fax 23150000 | www.interagrovial.com.uy

Page 104: C27.pdf

102em

pres

aria

les

con

str

ucció

n

Page 105: C27.pdf

103

el f

utur

o ho

ycon

str

ucció

n

Mano de obra empleada Fecha de inicio de obra

Planta de celulosa Montes del Plata

"La inversión privada más grande de la historia"Construcción 15, págs. 37 - 41

datos actualizados al 15/03/14

Obra ejecutada Inversión total (U$S)

100% 1.900:

6.000 may/11

Mano de obra empleada Fecha de inicio de obra

Parque eólico Palmatir

"Bienvenidos al país más eólico del mundo"Construcción 24, págs. 32 - 41

datos actualizados al 11/03/14

Obra ejecutada Inversión total (U$S)

95% 140:

250 jun/12

(exceptuando el puerto)

Mano de obra empleada Fecha de inicio de obra

Muelle C del Puerto de Montevideo

"El puerto de Montevideo quiere competir"Construcción 26, págs. 24 - 32

datos actualizados al 20/03/14

Obra ejecutada Inversión total (U$S)

85% 100:

150 abr/12

Page 106: C27.pdf
Page 107: C27.pdf
Page 108: C27.pdf

Brasil con obras atrasadas, costos astronómicos y preguntas sobre los beneficios reales que la Copa del Mundo tendrá para el país.

Los techos verdes demuestran su potencial para drenar agua, producir oxígeno y generar mayor aislamiento térmico y sonoro.

Una Ley de Responsabilidad Penal Empresarial que pretende prevenir accidentes sin establecer responsabilidades para los trabajadores.é

po

ca I

II /

o V

II /

27

/ f

eb

rero

, m

arz

o y

ab

ril

20

14

, M

on

tevi

de

o,

Uru

gu

ay

/ D

istr

ibu

ció

n g

ratu

ita

. P

roh

ibid

a s

u v

en

ta.

Duda mundial Bajo césped

| 2

7

Tanta aguaTanta aguaLa infraestructura nacional es inapropiada para movilizar la producción actual, se somete a una exigencia histórica y fue afectada por eventos hídricos extremos que mostraron sus falencias. ¿Y cuando el agua se va?

La infraestructura nacional es inapropiada para movilizar la producción actual, se somete a una exigencia histórica y fue afectada por eventos hídricos extremos que mostraron sus falencias. ¿Y cuando el agua se va?

Ley en cuestión