c vddd

5
Coplas a la muerte De su padre (Jorge Manrique) Género literario 3 Temas y motivos 3 Métrica y estructura 4 Lenguae y estilo 4 !ntroducci"n El tema que tratamos en este trabajo es sobre el género literario y análisis de las coplas de  Jorge Manrique.El trabajo esta dividido en 4 apartados: género literario, temas y motivos, métrica y estructura y, por último, el lenguaje y estilo. Género literario ertenece al género l!rico y es una eleg!a. Es l!rico porque el autor e"plica sus sentimientos mediante la poes!a. El autor #a vivido muy de cerca muerte de su padre y e"plica a la gente como se #a sentido después de su muerte y como #a sido esta. $as Coplas son poes!a moral, que invita a la re%e"i&n sobre la levedad e inconsistencia de las cosas terrenas. T emas y motivos Es una eleg!a que surge, en un principio, para lamentar la perdida de un ser querido y alabar sus virtudes, pero que se convierte en todo un tratado de 'loso(!a cristiana sobre la (ugacidad de la vida y la transcendencia de la muerte.El autor lleva a esta obra toda una tradici&n medieval en torno a la inquietud y los sentimientos que suscitaba la muerte. El tema es una de las grandes preocupaciones del siglo )*, presente en el arte y la literatura. $a pregunta recurrente sin respuesta, recurrent e en este siglo en toda Europa, el +d&nde están, está también presente en la composici&n. Esta interrogaci&n ret&rica, empleada como recurso estil!stico mediante el cual el poeta se pregunta qué #a sido de aquellos que #an go-ado de la vida en otro tiempo, resalta la escasa consistencia de la vida terrena y nos conduce a un plano transcendente, al colocar al #ombre ante el instante decisivo de la muerte.El tema de la ortuna, que juega veleidosamente con los destinos #umanos, y el de la ama, entendida como una vida, situada entre la vida primera y la vida tercera. Esa segunda vida de la ama es capa- de digni'car y #acer perdurable la vida p rimera si ésta se #a #ec#o merecedora, por sus acciones, de ser recordada. / lo largo de los 401 versos, Jorge Manrique desarrolla:  2na breve introducci&n so bre lo e(!mero de la vida #umana.  2na invocaci&n cristiana en la que desde3a las (icciones del paganismo y pide inspira ci&n al ijo de 5ios.  2na serie de consideraciones sobre la (ugacidad de los bienes terrenos.  2na breve invoca ci&n a la Muerte.  $a eleg!a propia de don 6odrigo, que comprende el elo gio de sus virtudes y el recuento de sus #a-a3as.  El dialogo sereno y conmovido entre la Muerte y el maestre.  $a contenida y emotiva escena del tránsito de don 6o drigo. $os motivos principales de las Coplas a la muerte de su padre son los que preocupaban a los #ombres del siglo )* . $a originalidad en Manrique, como en toda la Ed ad Media y #asta bien

description

ddd

Transcript of c vddd

7/21/2019 c vddd

http://slidepdf.com/reader/full/c-vddd 1/5

Coplas a la muerte  De su padre (Jorge Manrique)

Género literario 3

Temas y motivos 3

Métrica y estructura 4

Lenguae y estilo 4

!ntroducci"n

El tema que tratamos en este trabajo es sobre el género literario y análisis de las coplas de

 Jorge Manrique.El trabajo esta dividido en 4 apartados: género literario, temas y motivos,

métrica y estructura y, por último, el lenguaje y estilo.

Género literario

ertenece al género l!rico y es una eleg!a. Es l!rico porque el autor e"plica sus sentimientos

mediante la poes!a. El autor #a vivido muy de cerca muerte de su padre y e"plica a la gente

como se #a sentido después de su muerte y como #a sido esta. $as Coplas son poes!a moral,

que invita a la re%e"i&n sobre la levedad e inconsistencia de las cosas terrenas.

Temas y motivos

Es una eleg!a que surge, en un principio, para lamentar la perdida de un ser querido y alabar

sus virtudes, pero que se convierte en todo un tratado de 'loso(!a cristiana sobre la

(ugacidad de la vida y la transcendencia de la muerte.El autor lleva a esta obra toda una

tradici&n medieval en torno a la inquietud y los sentimientos que suscitaba la muerte. El

tema es una de las grandes preocupaciones del siglo )*, presente en el arte y la literatura.

$a pregunta recurrente sin respuesta, recurrente en este siglo en toda Europa, el +d&nde

están, está también presente en la composici&n. Esta interrogaci&n ret&rica, empleada como

recurso estil!stico mediante el cual el poeta se pregunta qué #a sido de aquellos que #an

go-ado de la vida en otro tiempo, resalta la escasa consistencia de la vida terrena y nos

conduce a un plano transcendente, al colocar al #ombre ante el instante decisivo de la

muerte.El tema de la ortuna, que juega veleidosamente con los destinos #umanos, y el de la

ama, entendida como una vida, situada entre la vida primera y la vida tercera. Esa segunda

vida de la ama es capa- de digni'car y #acer perdurable la vida primera si ésta se #a #ec#o

merecedora, por sus acciones, de ser recordada.

/ lo largo de los 401 versos, Jorge Manrique desarrolla:

  2na breve introducci&n sobre lo e(!mero de la vida #umana.

  2na invocaci&n cristiana en la que desde3a las (icciones del paganismo y pide inspiraci&n

al ijo de 5ios.

  2na serie de consideraciones sobre la (ugacidad de los bienes terrenos.

  2na breve invocaci&n a la Muerte.

  $a eleg!a propia de don 6odrigo, que comprende el elogio de sus virtudes y el recuento de

sus #a-a3as.

  El dialogo sereno y conmovido entre la Muerte y el maestre.

  $a contenida y emotiva escena del tránsito de don 6odrigo.

$os motivos principales de las Coplas a la muerte de su padre son los que preocupaban a los

#ombres del siglo )*. $a originalidad en Manrique, como en toda la Edad Media y #asta bien

7/21/2019 c vddd

http://slidepdf.com/reader/full/c-vddd 2/5

entrada la Moderna, estriba en #aber sabido tratarlos desde la sinceridad de su vivencia

personal.$a muerte de su padre, vivida tan de cerca, le #ace #ablar emocionadamente, como

si en ese momento descubriera su transcendencia y re%e"ionara desde un dolor contenido

por lo intelectual.$as Coplas #an sido cali'cadas de 7serm&n (unerario8, pues el poeta, en

actitud e"#ortativa y tono sentencioso, reclama desde el principio la re%e"i&n de quienes le

escuc#an, instándoles a que se sitúen en el plano de la transcendencia y, desde él, mediten,con toda la gravedad que requiere el tema, sobre el valor de la vida y de la muerte.

Métrica y estructura

En cuanto a su métrica, las Coplas están compuestas por cuarenta se"tillas dobles de pie

quebrado, (ormadas por pares de versos octos!labos cortados por un verso tetras!labo, con la

rima: 0a, 0b, 4c, 0a, 0b, 4c. Esta estro(a se llama manrique#a o de pie que$rado%En la

estructura interna del poema se aprecia un recorrido: desde la consideraci&n general de la

Muerte como 'nal del trayecto de la vida, pasa por la ejempli'caci&n de la presencia de la

Muerte en la #istoria, presentando #ombres ilustres y desaparecidos, #asta llegar

a la (ocali-acion concreta que al poeta le interesa: don 6odrigo Manrique ante la

Muerte.

&rimera parte (Coplas I-XIV )% E"pone las consideraciones 'los&'cas propias

de la concepci&n cristiana sobre la rapide- con que transcurre la vida y la

escasa importancia que adquieren nuestros a(anes ante la inminencia de la

muerte. El poeta insiste en la necesidad de obrar conscientemente, porque

nuestros actos nos pueden #acer merecedores de la vida eterna, autentica

meta del #ombre cristiano.

'egunda parte (Coplas XV-XXIV )% asa una mirada ejemplari-ante por la

#istoria pasada 9tanto la de épocas remotas, como la de 'guras del pasado

inmediato. /s!, recrea escenas para luego preguntarse: +d&nde están.

Tercera parte (Coplas XXV-XL)% El poeta se centra en don 6odrigo, su padre,

recordando sus cualidades morales y su conducta virtuosa, tanto en su vida

(amiliar como en el campo de batalla. 5espués de un sereno dialogo con la

propia Muerte, ésta, en persona, tranquili-a a don 6odrigo con la esperan-a de

ser merecedor no solo de la vida de la (ama sino, sobre todo, de la vida eterna.

Lenguae y estilo

El lenguaje de las Coplas, ágil y natural, doctrinal y solemne, sigue cautivando

al #ombre de #oy. Manrique e"presa la (orma cristiana de en(ocar la vida y

aceptar la muerte de una manera natural, en relaci&n consecuente con la vida

que se #a vivido. ;u vo- transcurre melodiosa y r!tmica a través de las Coplas,apartándose del lenguaje altisonante y arti'cioso de otras eleg!as de su época.

;encille- y armon!a en la (orma, tono sentencioso y grave, y sinceridad en la

e"presi&n son las notas más relevantes de esta obra.

Biografía de Jorge Manrique:

Son escasos los detalles que tenemos sobre la vida de Jorge Manrique, autor de uno de los poemas más

celebrados de la literatura españolaCoplas por la muerte de su padre. No se ha podido confirmar la fecha

ni el lugar de nacimiento del poeta, pero lo más probable es que nació en Paredes de Nava (Palencia) en

1440. Otro posible lugar de nacimiento es Segura de la Sierra (Jaén).

Ads

7/21/2019 c vddd

http://slidepdf.com/reader/full/c-vddd 3/5

• Literatura

• Coplas

• Libros

• Poesia

• Obra

Fue uno de siete hijos de una poderosa familia nobilaria, Los Manrique de Lara. Su madre doña Mencía

de Figueroa falleció a temprana edad, por lo que su padre Don Rodrigo Manrique, Maestre de la Orden de

Santiago, se volvió a casar con doña Beatriz de Guzmán y, tras su muerte, con doña Elvira de Castañeda.

Jorge se casó con Guiomar, la hermana menor de Elvira, en 1470. El matrimonio produjo dos hijos, Luis y

Luisa. Fue el ideal caballero de la época, aunando las armas y las letras, pues no faltaban soldados

poetas en su linaje. Su tío Gómez Manrique, fue soldado y un gran poeta de la Edad Media, así como lo

fue otro pariente suyo, Íñigo López de Mendoz, el Marqués de Santillana.

Su carrera militar incluye el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla, y la Guerra de

Sucesión Castellana (1475-1479) entre Juana de Trastámara, hija de Enrique IV (el "impotente"), y su

hermanastraIsabel I. A Juana le decían "La Beltraneja" porque se rumoreaba que no era hija legítima del

Rey, sino de una supuesta relación adúltera de la Reina Juana de Portugal y Beltrán de la Cueva.

Su hermanastra Isabel I fue declarada heredera del trono, pero el Tratado de los Toros de Guisando

estipulaba que no se casara sin la aprobación del Rey. Cuando Isabel violó este Tratado, casándose en

secreto con Fernando de Aragón, Enrique proclamó a su hija Juana como heredera del trono, por lo que

se produjo la guerra que resultaría en la subida al trono de los Reyes Católico.

Jorge Manrique y su padre Don Rodrigo lucharon juntos en esta guerra en el bando isabelino.

Su padre murió en 1476 y pocos años después, en 1479, falleció Manrique. Fue herido de muerte en una

batalla contra el marqués de Villena (don Diego López Pacheco), frente al castillo de Garcimuñoz en la

provincia de Cuenca. Sus restos están enterrados en la iglesia de Uclés. Cuando falleció encontraron en

sus ropas los siguientes versos inéditos: “¡Oh mundo!, pues que me matas/ fuera la vida que distes/ toda

vida/ mas según acá nos tratas/ lo mejor y menos triste/ es la partida”.

Obra de Jorge Manrique:

Por su muerte prematura, la obra de Manrique no es muy extensa y consiste mayormente en poemas

amorosos, pero su obra más importante esCoplas por la muerte de su padre, una colección de coplas de

contenido moral. Por lo general, la poesía de Manrique emplea un lenguaje bastante sencillo, depurado

de metáforas difíciles y otros recursos retóricos que dificultan la comprensión.

Coplas por la muerte de su padre:

En esta elegía a su padre Don Rodrigo Manrique, el tema tradicional medieval de la muerte le sirve como

punto de partida para reflexionar sobre los grandes temas trascendentales: la vida, la muerte, la

caducidad de las cosas terrenales, la condición humana, etc. Es un texto de carácter doctrinal con muchas

7/21/2019 c vddd

http://slidepdf.com/reader/full/c-vddd 4/5

7/21/2019 c vddd

http://slidepdf.com/reader/full/c-vddd 5/5

estorbaba unos amores Acordaos, por Dios, señora Castillo de Amor Con el gran mal que me sobra

Coplas a una Beoda que Tenia empeñado un Brial en la Taberna De la profesión que hizo en la orden del

amor Diciendo que cosa es amor Don Jorge Manrique quejándose del dios del amor En una llaga mortal

Escala de Amor Estando ausente de su amiga Los fuegos que en mí encendieron Memorial que hizo a su

corazón Ni vivir quiere mi vida Otra obra suya en que puso el nombre de su esposa Otras obras suyas en

que pone el nombre de su dama Porque estando él dormido le besó su amiga Un Convite Que Hizo a su

Madrasta Ved qué congoja la mía

Leer más en Biografias.wiki Biografía de Jorge manriqur