C. Teoria. Van Dijk. Sociocognitivo. Asunto tema de un...

46
1 Relator: Marcelo Astorga Santiago, enero de 2018 El Análisis Sociocognitivo de Van Dijk y sus aplicaciones en el Análisis Crítico de Discurso (ACD) DOC C: TEORIA SOCIAL

Transcript of C. Teoria. Van Dijk. Sociocognitivo. Asunto tema de un...

1

Relator: Marcelo Astorga

Santiago, enero de 2018

El Análisis Sociocognitivo de Van Dijk y sus aplicaciones en el

Análisis Crítico de Discurso (ACD)

DOC  C:  TEORIA  SOCIAL  

2

•  Análisis ‘socio-cognitivo’ de Van Dijk responde a la pregunta de cómo: hacer explícito el tema o asunto de un discurso, dada la secuencia de oraciones de ese discurso en la terminología de Van Dijk

•  Veremos algunas distinciones/conceptos que podemos utilizar para pensar/operar el trabajo de análisis de datos.

•  Algunas aplicaciones a problemas sociales.

3

•  Para contestar esta pregunta revisaremos algunos conceptos de la semiótica y el texto: “Estructuras y Funciones del Discurso”. Teun Van Dijk. Siglo XXI. Segunda Edición 1983.

•  El texto es fundante de un tipo de análisis llamado: ‘socio-cognitivo’, que posteriormente fue utilizado en perspectiva de ACD (análisis crítico de discurso), y en el cual se proponen los conceptos de macro y microestructuras semánticas.

4

RAMAS DE LA SEMIOTICA SEGÚN MORRIS

SINTACTICO SEMANTICO PRAGMATICO

relaciones formales de los signos entre sí

relaciones de significado,

entre signo y referente

relaciones de significantes

con el intérprete

CUESTIONES SEMIÓTICAS

5

Nivel Sintáctico.

Relaciones formales de los signos entre sí. La sintaxis destaca la parte formal del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras. Cada palabra remite a un significado. Por ejemplo, en la oración 'mañana no iré', la primera palabra significa el día que sigue al de hoy. La relación del significante con su significado se llama relación semántica, y es lo que estudia la segunda rama de la semiótica: la semántica.

6

Nivel Semántico Contempla relaciones de significado, entre signo y referente (el nivel denotativo, el significado primero o léxico consignado en un diccionario). Nivel sintáctico y semántico se influyen mutuamente. Ej: Sintáctico influye en lo semántico,. Si en vez de decir 'mañana no iré' digo: 'no iré por la mañana', aquí 'mañana' ya no significa el día siguiente al de hoy. Semántico influye sobre lo sintáctico, si quiero sacar 'mañana' y poner 'elefante',o sea otro significado, la frase deja de tener sentido ('elefante no iré') y entonces debo cambiar la sintaxis ('no iré con el elefante').

7

Las relaciones sintácticas y semánticas no se dan al azar, sino de acuerdo con ciertas reglas, casi siempre tácitas. Ej: las reglas gramaticales: qué combinaciones de palabras son lícitas y cuáles no, y las reglas lógicas: qué combinaciones de oraciones son lícitas para hacer un razonamiento correcto. Reglas semánticas son por ejemplo 'gato significa animal con bigotes que maúlla', es decir, especifican qué significado habremos de darle a determinados significantes. Estas reglas, simples en la vida cotidiana, adquieren mucha importancia en el ‘lenguaje científico’, donde aparecen vocablos teóricos para los cuales es necesario precisar su significado empírico.

8

Nivel pragmático

Sintaxis tiene relación con el significante (pues explica cómo combinar significantes), la semántica tiene relación con el significado. La pragmática tiene que ver con el intérprete, la pragmática apunta al aspecto utilitario del lenguaje, el para qué le sirve al sujeto el lenguaje y cómo lo utiliza.

Nivel que implica las relaciones significantes con el intérprete, o sea, con aquel que utiliza los signos (en términos lingüísticos, es el nivel de la connotación, de los significados deflagrados por el uso efectivo del signo).

9

Vistos estos conceptos vamos a ver el planteamiento de Van Dijk en relación a las macro y micro estructuras semánticas.

El Problema planteado es: ¿Cómo podemos hacer explicito el tema o asunto de un discurso, dada la secuencia de oraciones de ese discurso? Las Micro y Macro Estructuras semánticas son términos técnicos para dar cuenta del contenido en términos de la estructura local y global de un discurso, para ello veremos la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y coherencia entre ellas (la coherencia lineal de un discurso).

Semiótica/Semiología según Ch. Pierce y F. De Saussare

10 http://mastor.cl/blog/2015/08/semiotica-y-semiologia-txt-clasicos/

11

MICRO Y MACROESTRUCTURAS. Basado en el texto “Estructuras y Funciones del Discurso”. Teun Van Dijk. Siglo XXI. Segunda Edición 1983.

CONCEPTOS A VER

Macroestructuras Semánticas. Temas y sentidos globales de textos. Macroproposiciones, Proyección Semántica y Macrorreglas. (pág 46) El concepto de coherencia lineal. pág 25-38. Reglas para la proyección semántica (47)

I. Supresión II. Generalización III. Construcción.

Macroestructuras y Superestructuras.(53)

12

Macroestructuras Semánticas. Temas y sentidos globales de textos.

Se refiere a lo que entendemos comúnmente por tema, asunto, e idea general. Para ello no nos referimos al sentido de las oraciones individuales, si no al discurso como un todo.

Ejemplos de cuentos infantiles. (Pág 44) “María estaba jugando con su nueva pelota roja en el jardín de la casa. A pesar de que su madre le había advertido de que tuviera cuidado, comenzó a tirar la pelota contra la pared de la casa, de repente, la pelota pegó en una de las ventanas; el vidrio se rompió y los pedacitos de vidrio se dispersaron por todas partes”.

13

“Esta tarde no hubo clase, así es que jugaron en el jardín. Mientras María rebotaba una pelota contra una pared y Pedro jugaba con unos muñecos en el rincón, Juanito construía torres de arena”. “Por fin Laura iba a hacer un viaje en avión. Tomaron un taxi hasta el aeropuerto donde, después de enseñar sus boletos, pasaron al mostrador para entregar sus maletas. Tuvieron que pasar la puerta de seguridad y caminar hasta la sala de espera, antes de abordar el avión”. Los lectores podrán decir de ellos que el primero se trata de ‘como María rompe una ventana con una pelota’, el segundo de ‘como jugaban unos niños en un jardín’, y el tercero ‘como Laura tomó un avión’. Esta alusividad de cada cuentito es lo que comúnmente se llama ‘el tema’ o ‘asunto’ del cuento.

14

Los temas o asuntos de un discurso no son sólo predicados o participantes (‘tirar la pelota’, ‘maría’), sino proposiciones completas: ‘maria rompió la ventana con su pelota’. Estas proposiciones al formar parte de la macroestructura del discurso las llamaremos macroproposiciones. El vínculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relación particular entre dos secuencias de proposiciones (una proyección semántica/mapping). Tales relaciones, es decir, las reglas de tal proyección se llamarán macrorreglas. En síntesis. Decimos que las macroestructuras son necesarias para analizar la coherencia de un discurso.

15

Ejemplo. “Juan llamó a la mesera/ y pidió una cerveza”.

Como es que este par de proposiciones es coherente? No sólo debemos notar que la primera acción (Juan..) es una condición posible y hasta necesaria para que la siguiente acción se realice, y que en las dos proposiciones el mismo referente –Juan- es el participante, en este caso el agente, de las acciones. Si no también que este episodio parcial como un todo, forma parte de un episodio más grande de comer en un restaurante. También es necesario notar que dado nuestro marco de conocimiento podemos entender el ejemplo como fragmento de un relato más grande con el tema ‘juan comía en un restaurante’

16

Juan llamó a la mesera/ y pidió una cerveza

‘juan comía en un restaurante”

marco de conocimient

o patriminonio

cultural del lector

Un lector establece la coherencia no sólo a base de las proposiciones expresadas en el discurso, si no también a base de las que están almacenadas en su memoria (el patrimonio cultural), es decir, las proposiciones de su conocimiento (pág 40).

17

Ejemplo. El león que fotografié murió hoy en el zoológico.

Así en el ejemplo, si parece razonable sacar una fotografía de un león, es sólo porque sabemos que puede haber leones en el zoológico.

18

El Concepto de Coherencia Lineal. Pag 25-38.

La coherencia lineal se refiere a las relaciones entre las oraciones de una secuencia. La secuencia es una ordenación lineal de oraciones en tiempo y en el espacio. Estas ordenaciones también se definen en términos de relaciones semánticas y pragmáticas. De la oración a la proposición. Una proposición es ‘la idea de un hecho’ o de un ‘hecho posible’. La coherencia proposicional de textos. El criterio es referencial, es decir, si los hechos denotados por ellas están relacionados, diremos que hay coherencia. El vínculo posible entre hechos, obedece a criterios psicológicos, y pragmáticos. Por ejemplo una relación causal.

19

‘Hubo una tempestad. Los caminos están cubiertos de hojas y ramas’. (29) El primer hecho esta presentado como la causa del segundo hecho. El segundo hecho es consecuencia del evento causante. Un ‘evento causante’ es un tipo de condición. La naturaleza semántica precisa de la causalidad. (29)

1. Me acosté y me caí dormido 2. Me acosté pero no pude dormir 3. Me acosté y me metí a nadar

En 1 y 2 los hechos que denotan se relacionan de manera concebible, son semánticamente coherentes. En 3, a no ser que la gente duerma en recipientes de agua (sus camas), el primer hecho no puede ser condición del segundo.

20

EN SÍNTESIS, las proposiciones no sólo se conectan linealmente la una con la otra (en f u n c i ó n d e r e l a c i o n e s n e c e s a r i a s o condicionantes haciendo los otros hechos en la secuencia ya sea posibles o probables -29- ), si no que también una secuencia de ellas debe estar relacionada de manera más global, por medio de un tema común. La coherencia local depende de la coherencia global del discurso (47).

21

Las reglas para la proyección semántica (pág 47)

¿Cómo se derivan las macroestructuras de un discurso?. Las macrorreglas producen macroestructuras. Ellas tranforman la información semántica, hacen una operación de reducción, reducen una secuencia de proposiciones a unas pocas e incluso a una. Otra característica de las macrorreglas es su naturaleza organizadora. Las diversas macrorreglas son las siguientes:

22

I.  Supresión (pág 48)

Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que no sean presuposiciones de las proposiciones subsiguientes de la secuencia. Se suprimen ‘los detalles’ del cuento (haciendo la salvedad respecto al tipo de relato- ej policiaco-). ej. La pelota era nueva, la pelota era roja, Ella jugaba en el jardín. No podemos suprimir “María estaba jugando con su pelota’

23

Nuestro relato no es sobre casas ni ventanas, jugar en un jardín, ni sobre las madres que dan advertencias a sus hijos, sino sobre una niña que rompe una ventana mientras juega con una pelota. Es decir, las proposiciones que son textualmente pertinentes deben conservarse. Esta intuición se basa en nuestro conocimiento del mundo y de los cuentos, sabemos lo que es suficientemente importante para relatarlo.

24

II. Generalización Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones, y la proposición así construida sustituye a la secuencia original. ej. en vez de describir a cada niño individualmente, hablamos de los niños. y en vez de nombrar todas sus diferentes acciones, podemos decir que jugaban. Se puede derivar una proposición del tipo: los niños jugaban en el jardín. Es la posibilidad de emplear nombres como superconjuntos de varios conjuntos.

25

De lo que se trata por tanto es de reconocer a que conjunto pertenece el elemento que esta siendo observado a nivel de oración o enunciado. La generalización toma conceptos inmediatos, no así conceptos arbitrarios generales: ‘Algunas personas hacían algo’ V/S ‘Los niños jugaban en el jardín’. III. Construcción. Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que denote el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición.

26

Suprimimos detalles que pertenecen convencionalmente al hecho, según el marco de conocimientos. Ej. tomar un avión implica ir al aeropuerto y mostrar los boletos. Si Laura fuera a encontrarse con una amiga en la sala de espera, este hecho no seria parte convencional de la acción de tomar un avión. Entonces no suprimiríamos esta proposición (pag 51). Una macroestructura derivada por macrorreglas es una secuencia de proposiciones. Tal secuencia debe ser coherente, satisfaciendo condiciones normales de coherencia lineal: enlaces condicionales entre hechos, relaciones de identidad u otras relaciones entre participantes.

27

Macroestructuras y Superestructuras.(pág 53) La aplicación de las macrorreglas puede depender del tipo de discurso, en algún discurso alguna información puede ser más importante o pertinente que otra dependiendo del tipo de discurso. Tipo de discurso más conocido: el cuento. El cuento tiene una estructura esquemática que denominaremos superestructura. Esta superestructura se describe en función de categorías y reglas de formación. Entre las categorías del cuento f iguran: introducción, la complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja.

28

Las reglas determinan el orden en que categorías aparecen, en este caso se mencionan en el orden canónico. Es un esquema abstracto, nada se dice del contenido. Cuando las categorías tengan algún contenido, tendremos un cuento. Cada categoría impone restricciones de contenido semántico que pueden representarse en cada categoría. La complicación exigirá la descripción de un evento importante que crea obstáculos entre el participante de los eventos narrados y sus metas. La resolución exigirá una acción destinada a eliminar las consecuencias negativas posibles del evento en complicación.

29

Ejemplo. Maria estaba jugando con su pelota (puede funcionar como introducción) (55). Maria rompió la ventana con su pelota (constituiría la complicación) Lo interesante es que debido a la naturaleza convencional de los esquemas narrativos (la superestructura) , el lector esperará mas información: querrá saber como prosigue el cuento, que hará maría, como va a reaccionar la madre, etc. La macro estructura organiza unicamente el contenido global del discurso, una superestructura esquemática ordenará las macroproposiciones y determinará si el discurso es o no completo, así como que información es necesaria para llenar las respectivas categorías.

30

Lo que se dice respecto al cuento vale también para otros tipos de discurso, así las declaraciones o conferencias tendrán la estructura esquemática de la argumentación: para la cual categorías como ‘premisas’, ‘apoyo’, ‘explicación’ y conclusión pueden ser pertinentes.

MICRO ESTRUCTURAS

MACROREGLAS Transforman la información semántica Reducen y organizan la información

Supresión Generalización Construcción

MACRO ESTRUCTURAS

SUPERESTRUCTURA Estructura esquemática canónica del Cuento/Relato

Introducción, Complicación, Resolución, Evaluación y Moraleja

31

TEORIA Y APLICACIONES Hasta aquí hemos revisado el trabajo de Van Dijk en torno al Problema de hacer explícito el tema o asunto de un discurso, dada la secuencia de oraciones de ese discurso. En‘De la gramática del texto al análisis crítico del d i scurso’ (1995) , va lo ra la in t roducc ión de 'macroest ructuras ’ . Lo fundamenta l de las macroestructuras era que los textos no tienen solamente relaciones locales o microestructurales entre oraciones subsecuentes, sino que también tienen estructuras generales que definen su coherencia y organización global.

32

Al principio, las macroestructuras eran de dos clases diferentes: estructuras globales de significado y de forma. La noción de 'superestructura' vino a referirse a las estructuras abstractas, esquemáticas, que organizan la forma general del texto. Las Micro y Macro Estructuras, dan cuenta del contenido en términos de la estructura local y global de un discurso. Esto destaca la importancia de la noción de coherencia (coherencia lineal, proyección semántica), en toda teoría semántica del discurso y la idea obvia de que los textos también están organizados en niveles más globales, y mas generales de descripción.

33

Lo importante del trabajo revisado es que no son sólo las relaciones de significado entre oraciones las que definen la coherencia, sino más bien las relaciones referenciales, es decir, relaciones entre las 'cosas' que las oraciones denotan en un texto. En Texto y Contexto (1977), Van Dijk enfatiza que la coherencia local entre oraciones debería estar basada en relaciones referenciales entre 'hechos en un mundo posible' . Es decir, dos proposiciones subsecuentes P1 y P2 son coherentes si denotan dos hechos F1 y F2 que están (por ejemplo condicionalmente o causalmente) relacionados.

34

El criterio es referencial, es decir, si los hechos denotados por ellas están relacionados diremos que hay coherencia. El vínculo posible entre hechos, obedece a criterios psicológicos, y pragmáticos. Por ejemplo una relación causal.

‘Hubo una tempestad. Los caminos están cubiertos de hojas y ramas’.

El primer hecho esta presentado como la causa del segundo hecho. El segundo hecho es consecuencia del evento causante. Un ‘evento causante’ es un tipo de condición. La naturaleza semántica precisa de la causalidad.

35

Para ser precisos, Van Dijk aclara que las oraciones (o sus significados: proposiciones) no solamente son coherentes debido a las relaciones entre los hechos que denotan, sino también a las relaciones entre sus significados mismos. no en términos de palabras aisladas, si no en términos de proposiciones completas, P2 es ‘ejemplo’ de P1. etc. La aplicación de estos elementos de análisis pueden observarse en los proyectos sobre racismo desarrollados por Van Dijk en la década del 80, por ejemplo, uno de ellos se centró en como los miembros de un grupo mayoritario en Holanda y en California hablan acerca de los Otros en las conversaciones diarias.

36

Después de grabar, transcribir y analizar entrevistas en varios vecindarios en Amsterdam y San Diego, los investigadores encontraron en todos los niveles de la estructura, que tales conversaciones son bastantes típicas. (Van Dijk, 1984, 1987). Se encontró que, a diferencia de otras conversaciones, solamente un número muy limitado de temas tienden a surgir cuando la gente habla acerca de los 'extranjeros'. Tipicamente, tales temas son acerca de Diferencias Culturales, acerca de Desvíos (crimen, violencia, etc.), y acerca de Amenazas (económica, sociales, culturales), por lo tanto expresan y reproducen estereotipos y prejuicios mayoritarios.

37

En el nivel local de las relaciones semánticas entre oraciones, se encontró que la gente generalmente hace uso de 'movimientos' semánticos específicos, tales como los negadores de la Negación Aparente ("Yo no tengo nada contra los Negros, pero...") y de la Concesión Aparente ("No todos los Negros son criminales, pero..."). Estos movimientos parecen implementar localmente las estrategias conversacionales generales de la Auto presentación Positiva ("no somos racistas", "somos tolerantes", etc.), y la Presentación Negativa del Otro (la parte negativa que sigue al pero). Se puede inferir que la parte 'positiva' consiste en su mayoría en formas de mantener la imagen a partir del hecho de que de lejos la mayor parte de las conversaciones son negativas acerca de 'ellos'.

38

La categoría narrativa obligatoria de la Resolución está a menudo ausente en historias sobre inmigrantes. Esto parece sugerir que en sus modelos mentales de los hechos étnicos, la gente blanca de hecho no ve realmente una 'solución' para el 'problema de los extranjeros'. Las historias, se focalizan sobre la Complicación (generalmente negativa), y por lo tanto de hecho se convierten en historias de queja que tienen una función en un argumento, en el cual las experiencias personales de la historia sirven como las premisas creíbles de conclusiones negativas tales como "Ellos no quieren adaptarse" o "Ellos solamente vienen aquí a vivir de nuestro bolsillo", etc.

39

El estilo, la retórica y otras propiedades formales de estas conversaciones completan esta imagen global. Por ejemplo, los pronombres y demostrativos pueden ser usados selectivamente para resaltar la distancia social. Cuando los hablantes prefieren referirse a sus vecinos Turcos con el pronombre "ellos" o “esa gente" en reemplazo de la frase descriptiva -como seria normal- "mis vecinos Turcos". La gente tiende a titubear, hacer errores o reparaciones cuando ellos tienen que nombrar a los Otros, una brecha de fluidez que puede explicarse en términos de guardar los modos (cognitiva y social) al hablar acerca de un tema 'delicado' tal como el de las minorías.

40

Como señala el mismo Van Dijk, el análisis del discurso es esencialmente multidisciplinario, e involucra la lingüística, la poética, la semiótica, la psicología, la sociología, la antropología, la historia y la investigación en comunicación. Se debieran diseñar teorías complejas que den cuenta de la dimensión cognitiva, social, política e histórica del discurso. A causa del papel preponderante de la gramática en la lingüística, muchos estudios tempranos se limitaron al análisis del uso de las palabras, de la sintaxis, y de aspectos de la semántica y la pragmática del enunciado.

En Atlas.ti no se trata solo de aplicar una función

41

42

Perspectivas de análisis más allá de la cuantificación: La forma del relato

Joseph  Campbell  (1949)  

Propp(1906)-­‐  Greimas  (1966)  

Ejemplos de aplicaciones: Prensa y Discursos políticos

43

Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre

1996), pp. 9-50. Pag 35

[1] Hay un momento en el que un tirano cruza la línea de no retorno. En las garras de la megalomanía, es incapaz de hacer cálculos racionales de costo y beneficio. Empieza a atacar indiscriminadamente, furioso y asustado, resuelto a destruir aunque ello signifique que a él también le llegará la hora de la destrucción.

Las opiniones aquí expresadas se manifiestan ante todo en el estilo léxico, a saber, en palabras tales como tirano, megalomanía, atacar indiscriminadamente, furioso y destruir, todas ellas predicados de un dictador imaginario, pero que (después del título) claramente significan una descripción genérica que encaja con Gadafi. La valoración política se hace patente en la elección de tirano, que no sólo lo categoriza como antidemocrático, o incluso como un dictador, sino también como alguien que oprime con crueldad a su pueblo. Además, la elección de tirano forma parte de una larga tradición de descripciones orientalistas de los `déspotas' de Oriente, también aplicada por ejemplo a Sadam Hussein, pero pocas veces a los dictadores 'occidentales', tales como Batista, en Cuba, Pinochet en Chile o Stroessner en Paraguay. Es decir, hay varios tipos de demonización, y lo más importante, el criterio político para la elección de los predicados de opinión es si los dictadores son `nuestros' o `suyos', de acuerdo con el principio ideológico según el cual nuestras cosas malas tienden a ser mitigadas y las suyas enfatizadas.

45

En Berardi. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO. PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS.. Frasis Editores. 2003. pag 125.

Bibliografía de apoyo

46

1. ACD. 2017. Ejemplos. Op e Ideol en la prensa. Gadafi. El Mercurio. pptx 2 -Guia-y-herramientas-de-analisis-de-prensa-en-base-a-acd-sept-2017 Algunos textos para una revisión bibliográfica pertinente: •  Berardi-leda-analisis-critico-del-discurso-perspectivas-latinoamericanas. •  Castro, J. Ideología de la desigualdad. Análisis de la investigación empírica en Psicología Social Revista

electrónica de psicología política año 8. Nº24. Diciembre 2010. 21 pgs. •  Ibañez, J. Mas allá de la sociología. 426 págs. 1979. •  Larrain, J. El concepto de Ideología. Tomo I. •  Larrain, J. El concepto de Ideología. Tomo II. •  Larrain, J. El concepto de Ideologia. Tomo III. •  Montañes, Manuel. Introducción al análisis de textos y discursos. Disponible en digital •  Martínez, Miguel. Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. Disponible en

digital. •  Mattelard, A. Dorfman, A. Para leer al pato Donald (1972) •  SAUSSARE, F. Curso de Linguistica General. •  Pardo, N. Como hacer ACD. 262 pgs. •  PROPP, V. – Morfologia del Cuento •  Van Dijk. Opiniones e Ideología en la prensa. •  Van Dijk. Algunas notas sobre Ideologia y analisis del discurso. •  Van Dijk. DISCURSO-Y-PODER. •  Van-Dijk-Teun-Ideologia-Un-Enfoque-Multidisciplinario. •  Van Dijk – Las Estructuras y Funciones del Discurso •  Voloshinov. El signo ideologico y la filosofia del lenguaje. •  Wodak. Análisis Crítico de Discurso.“Métodos de análisis crítico del discurso” de Ruth Wodak y Michael

Meyer publicado por la Editorial Gedisa el año 2003 (285 páginas).

www.mastor.cl