C O N T E N I D O - contactopyme.gob.mx · La Secretaría de Economía con el objetivo de hacer...

21
METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL SNOE-MOE C O N T E N I D O 1. ¿Qué es el SNOE? 2. Proceso de Atención 3. Funciones del Personal dentro del MOE 4. Recomendaciones para el orientador 5. Folleto del Proceso de Exportación en México y Guía para la Determinación de un Producto Exportable 6. Guía Práctica para Exportar 7. Guía Avanzada de Orientación al Exportador 8. Directorio de Organismos a Canalizar y Directorio de Organismos Especializados

Transcript of C O N T E N I D O - contactopyme.gob.mx · La Secretaría de Economía con el objetivo de hacer...

METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL SNOE-MOE

C O N T E N I D O

1. ¿Qué es el SNOE?

2. Proceso de Atención

3. Funciones del Personal dentro del MOE

4. Recomendaciones para el orientador

5. Folleto del Proceso de Exportación en México y

Guía para la Determinación de un Producto

Exportable

6. Guía Práctica para Exportar

7. Guía Avanzada de Orientación al Exportador

8. Directorio de Organismos a Canalizar y

Directorio de Organismos Especializados

TITULO

¿Qué es el Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE)?

PAGINA

1 de 6

11.. ¿¿QQUUÉÉ EESS EELL SSNNOOEE??

TITULO

¿Qué es el Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE)?

PAGINA

2 de 6

SISTEMA NACIONAL DE ORIENTACIÓN AL EXPORTADOR

(SNOE)

I. ANTECEDENTES

Durante la década de los ochenta, México inició el proceso de apertura comercial, con la

eliminación progresiva de las restricciones cuantitativas. En la década de los noventa, se inició la

consolidación de este proceso, con la suscripción de una serie de tratados de libre comercio,

destacando el de Estados Unidos y Canadá (TLCAN) y el de la Unión Europea (TLCUEM).

Con el objetivo de que las empresas se vieran favorecidas de las facilidades de acceso a

mercado, fue necesario crear diversos instrumentos de promoción a las exportaciones, lo que

trajo consigo un mayor dinamismo en el comercio exterior de México. Sin embargo, fue notoria la

escasa participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), consideradas

como una parte importante del aparato productivo mexicano.

En respuesta, la Secretaría de Economía, a través del Programa de Política Industrial y Comercio

Exterior (PPICE) estableció como objetivo central, el fomento de la competitividad de la planta

industrial a niveles internacionales, integrando a las MIPYMES a la cadena de exportación.

Además, se planteó una nueva vertiente, orientada a “la implementación y coordinación de

medidas en materia de servicios de información, asesoría y capacitación sobre comercio

exterior”. Como resultado, se determinó el establecimiento del Sistema Nacional de Orientación

al Exportador (SNOE).

La Secretaría de Economía con el objetivo de hacer llegar los beneficios del SNOE a la comunidad

exportadora y que los servicios de información sobre comercio exterior estuvieran disponibles de

manera gratuita para las micro, pequeñas y medianas empresas, en 1995 se instaló un Módulo

Piloto que a diciembre de 1996 atendió a 2,375 empresarios.

Debido a la demanda recurrente de información sobre el proceso de exportación, así como de las

oportunidades que ofrecen las negociaciones comerciales internacionales llevadas a cabo por

México y que los servicios de información sobre comercio exterior estuvieran disponibles de

manera gratuita para las MIPYMES, en 1997 se instalaron 40 Módulos de Orientación al

Exportador en diversas Representaciones Federales de esta Secretaría. Posteriormente, entre

1999 y 2000 se incorporan el resto de las Representaciones y se suman también algunos

Gobiernos de los Estados, Municipios, organismos privados e instituciones educativas a través de

la firma de diversos convenios de concertación para llegar a conformar una red de 61 MOE.

La Red de Módulos se ha logrado posicionar en todo el país gracias al servicio de información,

orientación y asesoría que brindan en forma personal y gratuita a la comunidad empresarial,

principalmente la de menor tamaño, acercándose de esta forma a la mayor parte de las regiones

y sectores de México, operando a través de una misma metodología.

TITULO

¿Qué es el Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE)?

PAGINA

3 de 6

II. OBJETIVO

Apoyar principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas a incorporarse a la actividad

exportadora, a través de un servicio personalizado y gratuito de información, orientación y

asesoría en materia de exportaciones, mediante una red de módulos de orientación establecidos

en todo el país.

III. COMPONENTES DEL SNOE

a) Área Coordinadora (Dirección General de Oferta Exportadora)

b) Red de Módulos de Orientación al Exportador

c) Metodología y procedimientos de atención homogéneos

d) Programa Homogéneo de Capacitación de Orientadores en Comercio Exterior

e) Vinculación con organismos de promoción de los diferentes programas y fondos de apoyo

a las exportaciones instrumentados por el gobierno federal, gobiernos estatales y

organismos promotores de exportaciones.

a. ÁREA COORDINADORA

La Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa a través de la Dirección General de Oferta

Exportable, será la responsable de determinar la metodología de operación para que se brinde un

servicio homogéneo en todos los Módulos y deberá de dar seguimiento a la operación de los

mismos e informar sobre los resultados obtenidos. Además, fungirá como facilitadora de

herramientas que contribuyan a desarrollar eficientemente su actividad, promoverá la creación

de nuevos módulos y difundirá los servicios de los ya existentes.

b. RED DE MÓDULOS DE ORIENTACIÓN AL EXPORTADOR El Sistema está conformado por una red de Módulos de Orientación al Exportador (MOE), que

constituyen la puerta de acceso para que el empresario goce de los beneficios del SNOE.

Estos deberán operar con una metodología y procedimientos de atención homogéneos para

brindar un servicio de información, orientación y asesoría personal y gratuita en materia de

exportación, para ayudar a las empresas a incorporarse a los mercados internacionales o bien

diversificarse.

El personal que labore en los MOE deberá de contar con conocimientos en comercio exterior o

bien con experiencia en el área, a fin de que se brinde un servicio con calidad y pueda atender

adecuadamente a la comunidad empresarial de su región.

TITULO

¿Qué es el Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE)?

PAGINA

4 de 6

c. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN HOMOGÉNEOS. Con el propósito de brindar una atención personalizada, de alta calidad y a la medida de las

necesidades de los usuarios, el SNOE opera bajo una metodología y procedimientos de atención

homogéneos, diseñados por el Área Coordinadora, que deberán actualizarse conforme a las

necesidades detectadas.

A cada usuario se le clasificará según el grado de avance en el proceso de exportación y se le

proporcionará el servicio de orientación haciendo uso de los instrumentos de atención al

empresario.

CLASIFICACIÓN DE USUARIOS

BÁSICO

Es aquel que no exporta actualmente, cuente o no con un producto.

1. En caso de que no cuente con él se le aplicará la guía para la determinación de un

producto exportable y se le proporcionará el tríptico del proceso de exportación en

México.

2. En caso de que el empresario cuente con un producto se le otorgará asesoría para

detectar oportunidades de negocio en el exterior, con la ayuda de la guía práctica para

exportar y se le facilitará el tríptico del proceso de exportación en México.

3. En caso de que el usuario requiera alguna información básica sobre exportaciones, en

algún tema en particular se le otorgará la misma.

INTERMEDIO

Es aquel usuario que cuenta con producto y un cliente, y que está por iniciar operaciones o

incluso ya las inició pero desconoce algún o algunos aspectos de la exportación.

1. El orientador evaluará mediante una entrevista las necesidades del cliente y otorgará la

asesoría basándose en la Guía Práctica para Exportar. Posteriormente el orientador

determinará si en ese momento es un proyecto de exportación viable, para así vincularlo

con algún organismo a canalizar.

AVANZADO

Es el usuario que tiene experiencia en el proceso de exportación y que tiene alguna duda

específica. En este caso el orientador determinará si requiere o no una asesoría especializada

(que el orientador no pueda otorgar).

1. En caso negativo, proporcionará la asesoría e información al usuario apoyándose, en caso

de requerirlo, en la guía avanzada de orientación al exportador.

2. En caso de que se requiera, se le vinculará con algún organismo especializado.

TITULO

¿Qué es el Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE)?

PAGINA

5 de 6

3. En cualquiera de los casos anteriores el orientador determinará si es un proyecto de

exportación viable, para así vincularlo con algún organismo a canalizar.

PROGRAMA HOMOGÉNEO DE CAPACITACIÓN DE ORIENTADORES EN COMERCIO EXTERIOR

El éxito del SNOE depende en gran parte del orientador, en cuyas manos está traducir los

diferentes componentes del SNOE en un servicio de calidad. Por esta razón, la SE realiza un

Programa de Formación y Actualización de Orientadores, de carácter obligatorio para todo

orientador del MOE.

El programa deberá de prever la calidad en el servicio de atención al cliente, procedimientos y

trámites para exportar; productos y servicios de las instituciones de apoyo; instrumentos de

fomento de los sectores público y privado; uso de los bancos de datos y sistemas de información

sobre comercio exterior y actualización en materia aduanera.

Para que el programa de capacitación sea efectivo es necesario que se lleve a cabo por lo menos

un curso de capacitación al año y que los asistentes sean las personas que están en contacto

con los usuarios de los MOE (orientadores). El objetivo principal es que los orientadores cuenten

con una instrucción homogénea en temas de interés común. Por su parte, cada orientador

buscará participar en los cursos y eventos en materia de comercio exterior que se realicen en su

Estado.

Los orientadores con mayor experiencia se incorporarán como expositores en las capacitaciones

anuales para que compartan sus experiencias y participarán como formadores de los nuevos

orientadores.

VINCULACIÓN CON ORGANISMOS DE PROMOCIÓN DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y FONDOS DE APOYO A

LAS EXPORTACIONES INSTRUMENTADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL

El objetivo de esta vinculación es que cada vez más usuarios tengan acceso a los apoyos

gubernamentales en materia de exportaciones, sobre todo los de la Secretaría de Economía y así

concreten sus proyectos. Por otro lado se busca crear una red de contactos para efectos de

consulta, canalización para asesoría especializada, apoyos e instrumentos de los sectores público

y privado y posteriormente, para la instalación de nuevos módulos de orientación en otras

instituciones y dependencias.

TITULO

¿Qué es el Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE)?

PAGINA

6 de 6

IV. INSTRUMENTOS DE APOYO

La red de módulos se apoyará en cuatro instrumentos principales:

A) “TRÍPTICO DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN EN MÉXICO” Contiene información básica y esquematizada del proceso de exportación.

B) “GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE UN PRODUCTO EXPORTABLE”

Documento auxiliar para definir un producto susceptible de exportar.

C) “GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR” Contiene las áreas fundamentales a desarrollar para iniciarse en la exportación.

D) “GUÍA AVANZADA DE ORIENTACIÓN AL EXPORTADOR”

Asegurar que la operación de comercio exterior sea realizada con éxito, desde la salida de la

mercancía hasta su llegada al país destino, la recepción y buen pago de su contraparte y la

satisfacción y permanencia de la relación comercial.

Además de estos instrumentos, también se le proporcionará al orientador el Directorio de

Organismos Especializados y el Directorio de Organismos a Canalizar, el cual se complementará

con los datos de los organismos ubicados en su localidad.

TITULO

Proceso de Atención

PAGINA

1 de 5

22.. PPRROOCCEESSOO DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN

TITULO

Proceso de Atención

PAGINA

2 de 5

PROCESO DE ATENCIÓN A USUARIOS EN EL MÓDULO DE ORIENTACIÓN AL EXPORTADOR (MOE)

Con el propósito de hacer más eficiente el proceso de atención a los usuarios, los orientadores se

apoyarán en un sistema de seguimiento que tendrá como objetivo llevar un control de los datos

de los usuarios, así como de las consultas que se atiendan a través del módulo, ya sea de

manera personalizada, vía telefónica, correo electrónico y fax. Dicho sistema facilitará la

generación de reportes que servirán para detectar empresas con potencial exportador; así como

tener información acerca del desempeño del módulo respecto a las metas programadas por

periodo.1

I. INGRESO DE CONSULTAS

Una consulta será considerada competencia del MOE cuando sea sobre orientación y/o asesoría

de algún tema relacionado con exportaciones. Por ejemplo, si un usuario solicita orientación

sobre algún programa de fomento o de exportación (IMMEX, Altex, entre otros) será

competencia del MOE; pero si el usuario va a realizar el trámite para obtener un programa de

fomento esto no será competencia del MOE y se canalizará al área correspondiente desde la

recepción.

a) PERSONAL

Una vez que se establece que una consulta es competencia del MOE, el orientador procederá a la

captura de los datos del usuario. Si es un usuario potencial, es decir, que sea su primera visita al

módulo, se capturarán todos los datos generales. En caso de que sea un usuario cautivo, que ya

ha visitado el MOE, sólo se ingresará al sistema el nombre del mismo y se verificará que los

datos estén actualizados.

Una vez registrado, el sistema generará el formato de evaluación del servicio, mismo que será

entregado al usuario.

El orientador tiene la opción de atender a los usuarios previa cita, para lo cual podrá utilizar la

agenda contenida en el sistema.

b) VÍA TELEFÓNICA, CORREO ELECTRÓNICO Y FAX.

El orientador puede recibir consultas vía telefónica, correo electrónico o fax y deberá de darles

respuesta oportuna.

1 Para mayor información acerca del proceso de captura de datos, así como del funcionamiento del sistema, consultar el manual de

operación del sistema de seguimiento del MOE.

TITULO

Proceso de Atención

PAGINA

3 de 5

En caso de ser necesario, se recomendará al usuario asistir personalmente al MOE. Si el usuario

opta por esta opción, se realizará el proceso de ingreso de consulta de forma personal. Si no se

considera necesario citarlo se ingresaran los datos en el sistema de seguimiento del MOE2.

II. ATENCIÓN DE CONSULTAS

Una vez que se determina que la consulta es competencia del MOE, se procede a su atención. El

primer paso es determinar la asesoría que se requiere, así como clasificar al usuario (Básico,

Intermedio o Avanzado). En seguida, se procede a abrir el folio del sistema que se creó en la

recepción.

La atención por parte del orientador será determinada por la clasificación del usuario:

a) BÁSICO

El orientador tendrá que determinar si el cliente cuenta con un producto. En caso de que no

cuente con el mismo, se procederá a asesorarlo apoyándose en la guía para la determinación de

un producto exportable y se le proporcionará el tríptico del proceso exportador.

Si el cliente cuenta con un producto, el orientador lo guiará con el propósito de detectar

oportunidades de negocio en el exterior, con el apoyo de la guía práctica para exportar y le

proporcionará el tríptico del proceso exportador. En caso que el usuario solo requiera información

básica y específica de exportaciones el orientador le proporcionará la información deseada.

b) INTERMEDIO

Una vez que el orientador determina que el usuario se clasifica como intermedio,3 la información

que logre conjuntar le será útil para determinar las necesidades del cliente. Una vez detectadas

dichas necesidades se procederá a brindar la asesoría con el apoyo de la Guía Práctica Para

Exportar.

Durante la asesoría el orientador deberá detectar si el proyecto que el usuario le está presentando

es potencialmente viable de exportación. En caso de evaluarlo positivamente, al término de su

asesoría, deberá canalizarlo con el o los organismos4 que lo pueden apoyar, informando al usuario

los datos necesarios para que pueda acudir sin problema alguno. Es necesario que al mismo

tiempo ésta información sea ingresada al sistema, para que el orientador de seguimiento a dichos

proyectos.

2 Los datos mínimos a ingresar son: nombre del usuario; forma en la que contactó (teléfono, correo electrónico o fax) especificando el

número o la dirección de correo electrónico; nombre de la empresa y servicio proporcionado. 3 Intermedio: Usuario que cuenta con un producto, ya cuenta con un cliente y está a punto de iniciar la exportación, pero desconoce algunos

puntos del proceso.

4 Consultar el directorio de organismos a canalizar.

TITULO

Proceso de Atención

PAGINA

4 de 5

En caso de que el proyecto no sea viable de exportación o aún no cumpla con todos los

requisitos para serlo, se deberá dar la asesoría y una vez finalizada se deberá invitar al cliente a

que si le surge alguna otra duda al respecto, pueda regresar para apoyarle a resolverla.

c) AVANZADO5.

El usuario que ya tiene alguna experiencia en exportaciones acudirá al MOE con una duda

específica, por lo que el orientador deberá brindar dicha asesoría sólo en el caso de que sea

experto en el tema especifico solicitado, de no ser el caso, se deberá vincular al usuario al área o

consultoría correspondiente6.

En ambos casos el orientador deberá identificar si el proyecto es potencialmente viable a nuevos

mercados. Si es viable el orientador deberá, al termino de su asesoría, canalizarlo con el o los

organismos que lo puedan apoyar, informando al usuario los datos necesario para que pueda

acudir sin problema alguno. Es necesario que al mismo tiempo esta información sea ingresada al

sistema para que el asesor pueda darle seguimiento.

En caso de que el proyecto no sea viable de exportación o aún no cumpla con todos los

requisitos para serlo, se deberá terminar la asesoría e invitar al cliente a que si le surge alguna

otra duda al respecto, pueda regresar a fin de apoyarle a resolverla.

III. EVALUACIÓN DEL SERVICIO

Al terminar el proceso de atención de consultas, el orientador deberá concluir la asesoría

solicitándole al cliente que conteste el formato de evaluación del servicio otorgado en la

recepción y que lo deposite en el lugar establecido para este fin (buzón, caja, entre otros).

Para terminar el proceso se deberá capturar toda la información sobre el servicio proporcionado al

usuario en el sistema de seguimiento del MOE.

IV. SEGUIMIENTO

En cada caso en que el orientador determinó que el proyecto es viable y/o que requiere de alguna

vinculación, deberá de asegurar que se les de seguimiento a dichos proyectos:

5 Avanzado: El usuario tiene experiencia en operaciones de exportación.

6 Consultar el directorio de organismos especializados.

TITULO

Proceso de Atención

PAGINA

5 de 5

1. El orientador deberá ingresar al sistema para generar un reporte de “Seguimiento:

Proyectos Vinculados”, además de generar también el reporte de “Seguimiento: Proyectos

Viables de Exportación” un día a la semana (debe ser el mismo día durante todas las

semanas).

2. El orientador deberá contactar al usuario (vía telefónica o correo electrónico) para

asegurarse que acudió al organismo o institución sugerido y que fue atendido

correctamente. El interés principal del orientador será conocer la situación en la que se

encuentra el proyecto de exportación.

3. En caso de que el usuario no haya acudido con el organismo o institución sugerida, el

orientador deberá preguntarle la razón por la cual no acudió e ingresarla en el sistema de

seguimiento del MOE. Al usuario se le invitará por segunda ocasión a que acuda, si

después de esto no lo hace, la asesoría se dará por terminada y se procederá a actualizar

el estatus en el sistema con la información recopilada.

4. El orientador deberá ingresar en el sistema de seguimiento del MOE los avances descritos

por cada uno de los proyectos en los reportes, para así mantener actualizado el avance de

cada uno de los mismos.

V. ENVIO DE INDICADORES MENSUALES

En los primeros tres días del mes el orientador deberá generar el reporte de asesorías atendidas

en todos sus rubros (personal, telefónica, e-mail y fax) utilizando la opción de reporte general en

el sistema7 y enviarlo al Área Coordinadora vía correo electrónico.

7 Consultar la sección “Reportes” en el manual de operación del sistema de seguimiento del MOE.

TITULO

Funciones del personal dentro del MOE

PAGINA

1 de 3

33.. FFUUNNCCIIOONNEESS DDEELL PPEERRSSOONNAALL

DDEENNTTRROO DDEELL MMOOEE

TITULO

Funciones del personal dentro del MOE

PAGINA

2 de 3

FUNCIONES DEL PERSONAL DEL MÓDULO DE ORIENTACIÓN AL EXPORTADOR (MOE)

I. ASESORES

a) Llevar a cabo la instalación del MOE.

b) Participar en el curso de capacitación para orientadores, organizado por el Área

Coordinadora.

c) Aplicar de manera correcta la metodología y los procedimientos de atención a los

usuarios, definidos por el Área Coordinadora del Sistema.

d) Negociar acuerdos para vincular al SNOE a instituciones y dependencias relacionadas con

las exportaciones que se encuentren en el ámbito de su jurisdicción, con el fin de que

aporten información y/o asesoría especializada a los proyectos que se les canalicen.

e) Estrechar las relaciones con instituciones y dependencias de los sectores público

(principalmente los programas de la Secretaría de Economía para el apoyo a las

exportaciones) y privado, con el fin de asegurar la colaboración conjunta y la mejora

continua de la atención a los usuarios.

f) Mantener informada al área Coordinadora del SNOE sobre el funcionamiento del MOE, así

como de las consultas que se proporcionan en él.

g) Realizar un inventario de productos y servicios de apoyo a la exportación existentes en su

localidad y región para ponerlos a disposición de los usuarios que asistan al MOE, así como

integrar, elaborar y actualizar un acervo documental de orientación al empresario.

h) Elaborar propuestas para la mejor operación del módulo y el funcionamiento del sistema.

i) Dar el servicio de orientación en el MOE y en su caso, realizar visitas a las empresas

establecidas en la jurisdicción de la Delegación o Subdelegación para brindar el servicio.

j) Generar un seguimiento del sector o sectores más importantes de la región donde se

encuentra el MOE, con el fin de detectar oportunidades de mejora para el mismo.

k) Creación de documentos, guías y estudios (de preferencia sectoriales) donde plasme su

conocimiento y experiencia y la comparta con los demás miembros del sistema.

TITULO

Funciones del personal dentro del MOE

PAGINA

3 de 3

II. ÁREA COORDINADORA

a) Supervisar la correcta aplicación de las metodologías y los procedimientos de atención al

público.

b) Recopilar la información de los reportes mensuales de los módulos.

c) Hacer un análisis estadístico de esa información para saber con certeza el número y tipo

de usuarios que se atienden.

d) Dar seguimiento a los proyectos viables de exportaciones que reporten los módulos sin

permitir que pase más de un mes sin alguna respuesta o actualización en el estatus.

e) Organizar los cursos de capacitación para los asesores de los módulos (por lo menos dos

veces al año).

f) Supervisar que los módulos operen de manera correcta y que cumplan con los objetivos

que se establezcan.

TITULO

Recomendaciones para el orientador del MOE

PAGINA

1 de 4

44.. RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS PPAARRAA EELL

OORRIIEENNTTAADDOORR

TITULO

Recomendaciones para el orientador del MOE

PAGINA

2 de 4

RECOMENDACIONES PARA EL ORIENTADOR

El presente documento tiene como propósito proporcionar al responsable del Módulo de

Orientación al Exportador (MOE), algunos elementos necesarios a considerar para brindar un

servicio adecuado de orientación en materia de exportaciones a los usuarios que así lo requieran.

I. CONSIDERACIONES GENERALES

a) El elemento principal que rige la orientación en el marco del SNOE es el espíritu de

servicio, acompañado de un trato cortés y profesional.

b) El objetivo principal del orientador deberá ser la satisfacción total de los usuarios.

c) El orientador deberá considerar los comentarios de los usuarios como áreas de mejora del

servicio que proporciona y trabajar sobre las mismas.

d) El servicio de atención es gratuito, personal y a la medida de las necesidades del usuario.

e) En el servicio de atención se requiere solicitar información detallada al empresario, por lo

que es importante darle confianza y explicarle que tiene como propósito conocer sus

necesidades y así estar en condiciones de proporcionarle un servicio a la medida. Se

deberá hacer énfasis en que la información es de carácter confidencial y que es necesaria

para dar seguimiento a su caso; además, que servirá para integrar estadísticas generales

de evaluación interna del servicio.

f) El servicio dentro de cada MOE es de orientación y de asesoría y se proporcionará de

acuerdo a los conocimientos del orientador. Sólo se otorgará asesoría especializada

cuando se cuente con los conocimientos y experiencia necesaria que permitan resolver la

duda del usuario.

g) En caso de que se requiera un diagnóstico de la empresa, un estudio de mercado o de

elaborar análisis completos para la toma de decisiones, el orientador jamás decidirá por la

empresa, ni realizará su trabajo.

h) Es necesario tener la convicción de resolver las dudas e inquietudes del empresario. Para

ello, es indispensable elaborar la lista de contactos que podrán ayudar a resolverlas,

tomando en consideración principalmente a los Centros Pymexporta. Cuando se reciba un

planteamiento del cual no se tenga conocimiento se podrá recurrir a los conocedores del

tema (en muchas ocasiones puede ser otro compañero de trabajo).También, se deberán

considerar los casos en los que la propia empresa tenga que investigar o se deba canalizar

a una institución en particular para una asesoría especializada.

TITULO

Recomendaciones para el orientador del MOE

PAGINA

3 de 4

i) Las asesorías también buscarán que el empresario conozca y aproveche los instrumentos

y servicios que tanto los organismos públicos principalmente, como los privados ofrecen

en cada etapa del proceso de exportación.

j) A través de las asesorías, los MOE también podrán convertirse en un medio de promoción

de otros programas o apoyos que administra la Secretaría de Economía.

II. CONSIDERACIONES POR TIPO DE USUARIO

BÁSICO

A esta clasificación pertenece el usuario que tiene inquietud por exportar tenga o no producto, es

muy importante señalar que este tipo de usuario desconoce en la mayoría de los casos el proceso

de exportación, por lo que se tendrá que ir proporcionando la información de acuerdo al grado de

avance que muestre el usuario.

RECOMENDACIÓN: Entregar el folleto informativo del proceso de exportación.

a) En caso de que el usuario cuente con producto, el orientador se podrá apoyar en la guía

práctica para exportar.

b) En caso de que no cuente con producto se recomienda apoyarse en la guía para la

determinación de un producto exportable.

INTERMEDIO

A esta clasificación pertenece el usuario que cuenta con uno o varios productos y cliente.

RECOMENDACIÓN: Conforme al criterio de cada orientador se podrá utilizar o no la guía práctica

para exportar como apoyo al momento de brindar la asesoría.

En caso de que sea un proyecto de exportación viable se deberá tener a la mano el directorio de

organismos a canalizar para poner en contacto al usuario con el organismo y posteriormente darle

seguimiento a dicha vínculo.

AVANZADO

En esta clasificación entra todo empresario con experiencia en operaciones de exportación, por lo

anterior acudirá al MOE por información específica en algún tema de exportaciones.

RECOMENDACIÓN: Es importante que el orientador utilice la guía avanzada de orientación al

exportador para brindar la asesoría, así como su experiencia, conocimientos y la bibliografía con

la que cuente.

TITULO

Recomendaciones para el orientador del MOE

PAGINA

4 de 4

En caso de que la información supere los recursos del orientador, éste deberá consultar el

directorio de organismos especializados a canalizar para establecer el vínculo entre el usuario y

alguno de éstos así como darle seguimiento a dicho vínculo. En caso de que sea un proyecto de

exportación viable se deberá tener a la mano el directorio de organismos a canalizar para poner

en contacto al usuario con el organismo y posteriormente darle seguimiento a dicha vínculo.

Es importante tener muy claro que el servicio es de orientación para la exportación. En

ocasiones los usuarios formulan preguntas que no están relacionadas con esta materia. Cuando

se de esta situación, se explicará al usuario en qué consiste el servicio del MOE y se hará todo lo

posible por orientarle sobre qué tipo de institución o persona le puede apoyar.

III. CONSIDERACIONES PARA EL SEGUIMIENTO:

El seguimiento de los proyectos que se atienden en el MOE es de vital importancia, ya que a

través de éste los orientadores y la coordinación tendrán más posibilidades de ayudar a las

empresas que estén en posibilidades de exportar a hacerlo, así como llevar a otras empresas a

este punto.

Se recomienda entrar al sistema para revisar los proyectos canalizados a alguna institución un día

a la semana, el cual deberá ser el mismo durante todas las semanas, con el fin de que no pasen

más de 9 días sin que se actualice la información de los proyectos.

También es importante la labor del MOE para el desarrollo sectorial de la zona en la que se

encuentra instalado, por tal motivo es recomendable realizar un seguimiento del sector o sectores

más importante(s) de la región y generar documentos, guías, estudios y demás información que

sea de utilidad para las empresas, incluso de otras regiones, que se encuentren en ese sector y

que estén interesadas en iniciar una actividad exportadora.

TITULO

Folleto: Proceso de Exportación en México

PAGINA

1 de 1

55.. FFOOLLLLEETTOO DDEELLPPRROOCCEESSOO DDEE

EEXXPPOORRTTAACCIIÓÓNN EENN MMÉÉXXIICCOO