C. Básico de Primeros Auxilios

download C. Básico de Primeros Auxilios

of 28

description

primeros aux

Transcript of C. Básico de Primeros Auxilios

  • 1

    CURSO DE

    PRIMEROS AUXILIOS

    BSICOS

  • 2

    NDICE

    Pg.

    BLOQUE I. PRIMEROS AUXILIOS.3

    BLOQUE II. REANIMACIN CARDIO-PULMONAR BSCIA (RCP BSICO).................6

    BLOQUE III. ASFIXIA Y OBSTRUCCIN DE LA VA RESPIRATORIA...10

    BLOQUE IV. LIPOTIMIAS O DESMAYOS. ATAQUES DE ANSIEDAD, CONVULSIONES Y EPILEPSIA. SNCOPE...12

    BLOQUE V. HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLMICO..14

    BLOQUE VI. FRACTURAS, ESGUINCES O TORCEDURAS, LUXACIONES O DISLOCACIN, POLITRAUMATIZADOS Y TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICO.........16

    BLOQUE VII. INMOVILIZACIONES Y TRANSPORTE.19

    BLOQUE VIII. QUEMADURAS Y CONGELACIONES..21

    BLOQUE IX. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.23

    BLOQUE X. PREVENCIN DE RIESGOS. ACCIDENTES E INCIDENTES25

  • 3

    Bloque I. PRIMEROS AUXILIOS.

    CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS.

    Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que se

    realiza en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente hasta la llegada del

    personal sanitario.

    Primeros auxilios de emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del accidentado, por ejemplo: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock hipovolmico, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

    Primeros auxilios de urgencias: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

    OBJETIVOS

    Evitar la muerte.

    Impedir el agravamiento de las lesiones.

    Evitar ms lesiones de las ya producidas.

    Aliviar el dolor.

    Evitar infecciones o lesiones secundarias.

    Ayudar o facilitar la recuperacin del lesionado.

    PRINCIPIOS EN LA ACTUACIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

    PRINCIPIOS BSICOS.

    En todas las actuaciones se debe conocer y aplicar siempre ordenados los siguientes principios bsicos:

    1. PROTEGER. En primer lugar, uno mismo y despus a la vctima. As evitaremos nuevos accidentes. Si hay peligro para el accidentado se le desplazar, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

    2. AVISAR. Es decir; dar el SOS, indicando: el nmero y estado aparente del/los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente y el lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la informacin que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios, que all nos lleguen.

    3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluacin del herido.

    PRINCIPIOS GENERALES

    Primero: Estar tranquilo, pero actuar rpidamente. Con tranquilidad se da confianza a la vctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pnico o estn sobreexcitados. Hay que dar ejemplo mostrando tranquilidad.

  • 4

    Segundo: Hacer un anlisis del lugar. Hay que darse cuenta de los posibles peligros que existan, por ejemplo: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

    Tercero: Mover al herido con gran precaucin. Un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) Poderle aplicar los primeros auxilios. 2) Evitar el agravamiento de sus heridas. 3) Protegerle de un nuevo accidente.

    Cuarto: Examinar bien al herido. Investigar si respira, si tiene pulso, si est consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento.

    Quinto: No hacer ms que lo indispensable.

    Sexto: Mantener al herido caliente.

    Sptimo: No dar jams de beber a una persona accidentada.

    Octavo: Tranquilizar a la victima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que est angustiado. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el nimo. Hay que decirle que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrn pronto. No se le debe dejar ver su herida.

    Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

    VALORACIN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO.

    VALORACIN PRIMARIA.

    El proceso de valoracin consiste en la recogida de datos sobre el

    accidentado que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuacin del

    auxiliador.

    La valoracin primaria se inicia con la primera impresin que se tiene al ver al herido, a partir de lo que vemos y escuchamos. Consiste en identificar problemas que amenazan la vida del accidentado, resumidos en el ABC:

    A.- AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vas areas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

    B.- BREATHING -----> Existencia de respiracin espontnea.

    C.- CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

    La alteracin de estos tres puntos se da en la parada cardio-respiratoria, que se ha de ser tratada posteriormente.

  • 5

    Se define una parada cardio-respiratoria como el cese brusco de la circulacin sangunea con la consiguiente interrupcin del aporte de oxgeno a los tejidos.

    PARADA RESPIRATORIA (apnea): las causas pueden ser de tres tipos: neurolgicas, musculares y mecnicas.

    Las causas de una asfixia pueden ser:

    1. Insuficiencia de oxgeno en el ambiente: por humo, gases txicos, etc. 2. Obstruccin de las vas areas por:

    Cuerpos extraos. Lengua retrada hacia la laringe. Edema de las vas respiratorias. Aspiracin de contenido gstrico por vmito.

    3. Interferencia con la respiracin por traumatismo torcico o depresin del centro respiratorio mediante frmacos o drogas.

    VALORACIN SECUNDARIA

    Si despus de realizar la valoracin primaria y las debidas actuaciones (apertura de vas, reanimacin cardio-pulmonar, etc.), se realizar la valoracin secundaria.

    Esta consiste en la valoracin del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, como por detrs y por ambos laterales. Se han de buscar:

    Fracturas de miembros o de la columna vertebral. Golpes recibidos en la cabeza, trax, abdomen y/o espalda que puedan

    producir hemorragias internas. Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

    Durante este proceso se le preguntar al accidentado (en caso de que est consciente), intentando saber la mayor cantidad de informacin posible por si dejara de estar consciente. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirn a los servicios sanitarios, los siguientes datos:

    Nombre y Apellidos. Edad. Enfermedades que padezca o halla padecido. Alergias a algn medicamento. Localizacin del dolor. Hormigueos o descargas elctricas. Actuaciones realizadas y respuesta del accidentado a ellas. SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen. Si se est realizando la Reanimacin Cardio-Pulmonar, tiempo desde la

    parada Cardio-Respiratoria y tiempo que se ha estado realizando la maniobra.

    SI existe intoxicacin por productos txicos: cuando, qu cantidad, y si hubo vmitos.

  • 6

    Bloque II. REANIMACIN CARDIO-PULMONAR BSICA (RCP BSICA).

    La RCP es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada Cardio-Respiratoria, evitando que se produzca la muerte biolgica por lesin irreversible de los rganos vitales (cerebro). Pretendemos obtener un flujo sanguneo suficiente para evitar la muerte cerebral.

    Las clulas del organismo necesitan oxgeno (O2) para vivir, obtenindose del aire por medio de los pulmones (ventilacin) y se distribuye por todo el organismo a travs de la sangre, que est impulsada por los movimientos del corazn. Por cada minuto que pasa en Parada Cardio-Respiratoria, se reducen las posibilidades de sobrevivir y se incrementa el riesgo de muerte o invalidez permanente. Si no se le aplican las maniobras de RCP antes de los 4 5 minutos, comenzar a producirse dao cerebral permanente.

    El conjunto de maniobras denominadas como RCP pueden dividirse en tres grupos:

    1. RCP Bsica: no requieren medios especiales y puede ser realizada por cualquier persona debidamente preparada. Hay que seguir este orden:

    A. Permeabilidad de la va area. B. Respiracin boca a boca. C. Masaje cardiaco.

    2. RCP Avanzada: requiere medios especializados y es realizada exclusivamente por personal sanitario.

    A. Uso de drogas, lquidos de infusin intravenosa, etc. B. Monitorizacin del electrocardiograma. C. Desfibrilacin.

    3. RCP en Cuidados Intensivos: orientada a la recuperacin cerebral.

    A. Evaluacin del paciente y de su funcin cerebral. B. Cuidados intensivos.

  • 7

    VALORACIN, SOPORTE y ESTABILIZACIN.

    A. COMPROBAR LA INCONSCIENCIA.

    Sacudir suavemente y gritarle en voz alta. (Por ejemplo: Qu le pasa, se encuentra bien!).

    Qu le pasa, se encuentra bien!

    (En caso de que conteste o despus de comprobar la ventilacin; respira, se coloca directamente en posicin de seguridad hasta que lleguen los servicios mdicos. Si no contesta o no respira a comprobar la ventilacin, seguiremos con los pasos que a continuacin se describen).

    Posicin de Seguridad

    B. APERTURA DE VA AREA Y COMPROBACIN DE LA VENTILACIN.

    Maniobra frente-mentn: efectuaremos una extensin del cuello, colocando una mano sobre la frente y con la otra elevando la barbilla. Se debe realizar suavemente para que no se produzca obstruccin de la va area, adems de comprobar que no tenga ningn objeto extrao que le obstruya la va area. En cuyo caso se le extraer con el dedo en forma de gancho.

    Comprobar la ventilacin: durante unos 10 segundos; acercar la cara a la nariz para or y sentir el aire espirado y observar al mismo tiempo si el pecho est en movimiento (respira) o no est en movimiento (no respira). (VER, OR Y SENTIR).

    Maniobra frente-mentn Ver, Or y Sentir

  • 8

    C. MASAJES CARDIACOS: compresiones torcicas.

    Al comenzar las compresiones torcicas, se coloca el taln de una mano en medio del pecho (entre las dos tetillas), y la otra se entrecruza encima.

    Se realizarn 30 compresiones seguidas a un ritmo de 100 compresiones por minuto, teniendo en cuenta que el pecho debe hundirse entre 4-5 cm. para que sean efectivas.

    Compresiones torxicas

    D. RESPIRACIN ARTIFICIAL.

    Para que la respiracin sea efectiva, se ha de insuflar aire dentro de la boca del accidentado, colocando tu boca abierta sobre la suya, taponando con los dedos la nariz en el momento de introducir el aire y dejndola libre en el momento de que suelte el aire, observando en todo momento el movimiento del trax para comprobar la eficacia de la maniobra.

    La frecuencia de las respiraciones sera: 2 insuflaciones por cada 30 compresiones torxicas.

    Respiracin Artificial

    Nota: Antes de empezar a realizar las maniobras de RCP debemos avisar a los servicios mdicos, indicando donde ha ocurrido el accidente, en qu situacin de gravedad se encuentra el accidentado y lo que vamos a realizar mientras llegan a lugar del accidente.

  • 9

    RCP BSICA EN NIOS Y LACTANTES

    Las edades para la realizacin del RCP bsico son las siguientes:

    Lactantes: menores de 1 ao.

    Nios: entre 1 ao y la pubertad (10 a 12 aos).

    Adulto: desde el comienzo de la pubertad (12 aos en adelante).

    A) RCP en lactantes.

    Se le aplicar primero 5 insuflaciones, colocando la boca de manera que al lactante se le tape la boca y nariz.

    Se coloca las puntas de los dedos a lo largo del esternn, sujetando con la otra mano la frente.

    Cuando se realice el masaje, se comprimir el trax con la punta de los dedos con una fuerza para que lo deprima aproximadamente la tercera parte de la profundidad del pecho.

    La frecuencia de los masajes ser de 100 veces por minuto aproximadamente (unas 2 compresiones por segundo).

    Cada 30 compresiones se le insuflar 2 ventilaciones.

    Se comprobar cada 2 minutos, suspendiendo transitoriamente las maniobras, para comprobar la eficacia de la reanimacin.

    B) RCP en nios.

    Se le aplicar primero 2 insuflaciones, colocando la boca de manera que al nio se le tape la boca, tapando los orificios de la nariz con los dedos ndice y pulgar.

    Se coloca el taln de la mano a lo largo del esternn.

    Cuando se realice el masaje, se comprimir el trax con el taln de la mano con una fuerza para que lo deprima aproximadamente la tercera parte de la profundidad del pecho.

    La frecuencia de los masajes ser de 100 veces por minuto aproximadamente (unas 2 compresiones por segundo).

    Cada 30 compresiones se le insuflar 2 ventilaciones.

    Se comprobar cada 2 minutos, suspendiendo transitoriamente las maniobras, para comprobar la eficacia de la reanimacin.

    C) RCP en adultos.

    En estos nios comprendidos en esta edad, las maniobras se realizarn como un adulto normal, siguiendo los pasos anteriormente explicados.

  • 10

    RESUMEN:

    1 PROTEGER Y COMPROBAR

    2 ALERTAR

    3 SOCORRER

    Secuencia de actuacin:

    CUANDO NO REALIZAR LA R.C.P.

    Cuando la muerte sea evidente. Por ejemplo: fractura craneal con salida de masa enceflica.

    Evolucin terminal del paciente (medio hospitalario).

    Cuando se sepa que han pasado ms de diez minutos desde la parada cardiaca. Excepto en nios, ahogados, electrocutados y accidentados hipotrmicos (por enfriamiento del cuerpo por debajo de la temperatura normal).

    CUANDO SUSPENDER LA R.C.P.

    Cuando se obtenga respiracin y circulacin espontanea.

    Enfermedad irreversible e incurable confirmada (medio hospitalario).

    Confirmacin de haber iniciado la R.C.P. diez minutos despus de la parada cardio-respiratoria. Excepto en nios, ahogados, electrocutados y accidentados hipotrmicos (por enfriamiento del cuerpo por debajo de la temperatura normal).

    Bloque III. ASFIXIA Y OBSTRUCCIN DE LA VA AREA.

    ASFIXIA.

    La asfixia es el primer determinante de la mortalidad tanto temprana como tarda. Por lo tanto, el primer objetivo en la resucitacin, es corregir la hipoxemia (falta de oxgeno (O2) en los tejidos del organismo) y establecer la circulacin en el lugar del accidente.

    Se deben iniciar las medidas de ventilacin pulmonar, mediante la respiracin boca-boca. Si no se aprecia latido cardiaco o pulso, se debe pasar a una reanimacin Cardio-Pulmonar Bsica completa.

    Los vmitos pueden tener lugar durante la resucitacin.

  • 11

    OBSTRUCCIN DE LA VA AREA.

    La obstruccin de la va area suele ser por un cuerpo extrao ingerido accidentalmente como, por ejemplo: comida u otros objetos. Tambin puede ser producido por el estado de inconsciencia de la vctima, por la relajacin de la lengua que obstruye la va area produciendo asfixia. Si estamos presentes y la persona est consciente en ese momento, observaremos como la vctima se lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviramos presentes en el preciso momento del atragantamiento la observacin del lugar puede darnos una pista de vital importancia (por ejemplo: una persona desmayada junto a una bolsa de frutos secos o caramelos).

    Qu hacer entonces?

    Si la persona est consciente:

    La reaccin defensiva inmediata del organismo ser provocar la tos, para que el aire que expulsamos mientras tosemos ayude a salir fuera al objeto. En este caso nuestra actuacin bsica ser simplemente inclinar a la persona que sufre el atragantamiento hacia delante y animarle para que siga tosiendo.

    Si no sale el objeto que obstruye la va area, daramos 5 palmadas con el taln de la mano fuerte y seco entre los omoplatos de la persona.

    Si ninguna de estas actuaciones funciona, pasaramos a realizar la Maniobra de Heimlich. Es una tcnica que se realiza cuando existe obstruccin completa de la va area, ya que en este caso la persona no puede toser a causa de la obstruccin. Su objetivo es conseguir que el diafragma se contraiga violentamente produciendo una compresin brusca de los pulmones. Esto expulsar el aire a gran velocidad, impactando con el objeto que est obstruyendo la va desplazndolo al exterior.

    La Maniobra de Heimlich, se realiza ponindose detrs del accidentado, rodeando tus brazos alrededor de su cintura y colocando una mano con el puo cerrado en la boca del estmago del accidentado y con la otra mano cerrando el puo. A continuacin se realizarn 5 impulsos seguidos hacia dentro y hacia arriba.

    Maniobra de Heimlich

  • 12

    Si la persona est inconsciente con indicios de tener obstruccin area por cualquier objeto:

    Ante todo colocarla en la posicin de RCP anteriormente vista y comenzar con la valoracin primaria, sobre todo observar si tiene algn objeto en la boca que le est produciendo asfixia.

    Le aplicaremos 5 compresiones en el abdomen en forma de Maniobra de Heimlich. Si no funciona, pediremos ayuda sanitaria y automticamente, pasaremos a iniciar compresiones en el trax: 30 compresiones 2 insuflaciones.

    Slo pararemos si el accidentado se recupera o llegan las ayudas sanitarias. En este caso las compresiones torxicas, haran de doble funcin: realizar el masaje cardiaco y de desobstruccin de la va area.

    Bloque IV. LIPOTIMIAS O DESMAYOS, ATAQUES DE ANSIEDAD, CONVULSIONES Y EPILEPSIA. SNCOPE

    LIPOTIMIA O DESMAYO.

    Es la prdida momentnea del conocimiento, que la mayora de las veces es producida por un descenso brusco de la tensin arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega suficiente sangre al cerebro.

    Antes del desmayo aparecen signos como: falta de fuerza, sensacin de prdida de conocimiento, malestar, vrtigo, nuseas o vmitos, visin borrosa, zumbidos en odos, palidez y sudoracin fra.

    Actuacin:

    Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguneo cerebral).

    Aflojarle la ropa: cinturn, corbatas, etc. NO darle NADA de beber. Si no se recupera y existe evidencia de PCR, empezar con las

    maniobras de RCP.

    ATAQUES DE ANSIEDAD, CONVULSIONES Y EPILEPSIA.

    ANSIEDAD

    La ansiedad es una emocin que surge ante cualquier situacin o sensacin de amenaza o peligro. Puede aparecer en gran variedad de circunstancias, desde la normalidad a la patologa segn con la intensidad que aparezca.

    Los signos y sntomas que presenta el individuo que sufre ansiedad son: temblor generalizado, sudoracin, taquicardia o palpitaciones, disnea, mareo o sensacin de inestabilidad.

  • 13

    Actuacin:

    Tranquilizar a la persona, comunicarle que no est sola y que la vamos ha ayudar.

    Cuando exista hiperventilacin (respiracin superficial y rpida), es eficaz utilizar una bolsa de papel para que la persona respire en su interior.

    Estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre los ojos, durante al menos 15 minutos.

    Si no cesa la crisis, convendr trasladarle a un centro mdico.

    CONVULSIONES.

    Son contracciones enrgicas e involuntarias del sistema muscular esqueltico, secundarias a descargas cerebrales originadas por una irritacin de los centros nerviosos, es decir, la actividad elctrica que desarrolla el cerebro se vuelve irregular produciendo contracciones musculares incontroladas y espasmdicas. Suelen comenzar bruscamente y son de breve duracin.

    EPILEPSIA.

    La epilepsia puede definirse como un trastorno transitorio de la conciencia o de la funcin motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin prdida de la consciencia.

    Aparece repetidas crisis cerebrales que van acompaadas de espasmos (convulsiones) o sin espasmos. Estos ataques pueden ir acompaados de amnesia temporal (prdida de memoria temporal), relajacin de esfnteres y mucha salivacin.

    Actuacin:

    Poner al la persona tumbado de lado. Despejar la zona en la que se encuentra de objetos con los que pudiera

    hacerse dao (mesas, sillas, etc.). NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos. NO darle de beber. NO trasladarle en pleno ataque. NO intentar la respiracin artificial. Si es conveniente, colocarle entre los dientes algo blando (Ej.: un trozo

    de tela) para evitar que se muerda la lengua. Nunca introducirle el dedo en la boca.

    SNCOPE.

    Prdida de conciencia y de tono muscular de aparicin brusca y de corta duracin, resolvindose espontneamente y sin secuelas neurolgicas.

    Presncope, sera cuando no existe prdida completa de la conciencia, s confusin acompaada de inestabilidad y se recupera rpidamente.

  • 14

    Es debido a una cada brusca del flujo cerebral o a la alteracin de los componentes sanguneos, produciendo as un dficit transitorio del metabolismo cerebral.

    En la gran mayora de los casos se produce por el descenso del flujo cerebral secundario a hipotensin arterial.

    Ante todo, averiguar que se trate de un verdadero sncope, es decir, que haya habido prdida de conciencia brusca y de tono muscular con recuperacin espontnea. Caractersticas:

    Prdida de conciencia, que presenta tan slo un ligero malestar general, con mareo, sudoracin y prdida progresiva de la visin.

    La duracin de la prdida de conciencia es breve (segundos o minutos).

    Palpitaciones.

    Prdida de conciencia con prdida del tono muscular y cada al suelo, lo que algunas veces ocasiona traumatismos importantes, si la persona est de pie.

    Es importante conocer la forma como se ha producido la cada y la postura en la que se encontraba en el suelo.

    EXPLORACION FSICA: A) Si presenciamos el Sncope:

    Descartaremos que exista alguna lesin corporal, si la hubiese actuaremos segn la lesin. Si sospechamos que la persona ha entrado en PCR, avisaremos a los servicios de urgencias e iniciaramos las maniobras de RCP.

    B) Si no presenciamos el Sncope:

    La presin arterial estar disminuida en la mayora de los casos

    El pulso puede estar rpido o lento (taquicardias / Bradicardias)

    Valorar estado de la piel y/o mucosas: palidez (blanquecina por falta de riego sanguneo) o cianosis (azulada por falta de oxgeno).

    Comprobar la temperatura corporal, normalmente suele estar en hipotermia (por debajo de la temperatura normal).

    Descartaremos que exista alguna lesin corporal, si la hubiese actuaremos segn la lesin. Si sospechamos que la persona ha entrado en PCR, avisaremos a los servicios de urgencias e iniciaramos las maniobras de RCP.

  • 15

    Bloque V. HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLMICO.

    HERIDAS.

    Son roturas de la piel o mucosas producidas por cualquier agresin externa (corte, golpe, quemaduras, etc.) produciendo una prdida de la piel afectada, exponindola a entrada de microorganismos con el siguiente riesgo de una infeccin.

    Se pueden presentar dos tipos de heridas: las cerradas o contusiones (cardenal) y las abiertas, en las que existe rotura de la piel. Las heridas se van a caracterizar por la aparicin de dolor, que depender fundamentalmente de la zona afectada y de la extensin de la herida o de la hemorragia.

    Actuacin:

    Lavarse las manos. (Nunca se debe tocar o manipular una herida abierta con las manos sucias).

    Cortar la hemorragia (como veremos posteriormente). Limpiar la herida con agua y jabn o con agua oxigenada, intentando

    extraer todos los cuerpos extraos que pueda haber en la herida. Cubrir la herida; mediante gasas y vendas. Si no se dispone de gasas ni

    vendas, se pueden utilizar pauelos, toallas y/o sbanas, procurando que estn lo ms limpias posible.

    Dependiendo de la gravedad de la herida, se le traslada o no al centro mdico.

    HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLMICO.

    HEMORRAGIAS.

    La hemorragia se produce cuando hay una salida de sangre fuera de los vasos sanguneos como consecuencia de la rotura de los mismos en cualquier parte del cuerpo a travs de una herida.

    Tipos:

    Hemorragia Arterial: la sangre es de color rojo brillante y sale de forma fuerte.

    Hemorragia Venosa: la sangre es de color rojo oscuro y sale de forma suave y continua.

    Hemorragia Capilar: son de heridas poco profundas, la sangre sale por unos puntos muy pequeos. Pequeas heridas producidas por pinchazos poco profundos, por ejemplo: con una aguja.

    Segn sea o no visible la salida de la sangre, las hemorragias pueden ser: externas (vemos salir la sangre de la herida) o internas (no vemos salir sangre).

  • 16

    Actuacin (hemorragia externa):

    Aflojar la ropa. Averiguar de dnde sale la sangre, quitando la ropa y limpiando con

    agua la sangre y suciedad. Comprimir directamente la herida con un pauelo, toalla o sbana limpia,

    y elevar el miembro afecto (si la hemorragia se produce en el brazo o la pierna).

    Si no cesa, buscar y comprimir la arteria de referencia.

    En las hemorragias internas, normalmente producen shock en el accidentado, con lo cual actuaremos como se trata el shock que a continuacin explicamos.

    SHOCK HIPOVOLMICO.

    Se define el shock como un estado de insuficiencia circulatoria perifrica aguda causada por la alteracin de la regulacin circulatoria o prdida abundante de lquido circulante (sangre).

    Los sntomas son los siguientes:

    Enfriamiento de manos y pies.

    Labios cianticos (morados o azulados).

    Postracin o agitacin.

    Respiracin rpida y dbil.

    Palidez y sudor fro, sed intensa. Nunca darle de beber.

    Pulso acelerado y apenas perceptible.

    Tensin arterial baja.

    Adormecimiento progresivo y confusin mental.

    Actuacin:

    Colocar a la vctima en posicin horizontal (de espaldas si est consciente), o en posicin horizontal pero con la cabeza de lado (si est inconsciente).

    Elevarle las piernas por encima del cuerpo; en esta posicin la sangre circula mejor y aporta oxgeno al cerebro.

    Buscar una hemorragia externa (oculta a veces por la ropa, sobre todo en invierno o tiempo fro) e intentar detenerla.

    Abrigar a la vctima y evitar que haga cualquier movimiento que empeore su situacin, sujetndola suavemente.

    Avisar a los servicios sanitarios, pues el tratamiento del shock necesita cuidados mdicos especializados. El transporte debe hacerse bajo vigilancia mdica.

    Si se sospecha que la vctima est entrando en PCR, iniciar automticamente RCP.

    La colocacin del herido en la camilla y el transporte del mismo debern hacerse con la vctima en posicin horizontal, siempre que no haya ninguna indicacin de otras lesiones.

  • 17

    Bloque VI. FRACTURAS, ESGUINCES O TORCEDURAS, LUXACIONES O DISLOCACIN, POLITRAUMATIZADOS Y TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICO.

    FRACTURAS.

    Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:

    Cerradas: cuando no existe herida.

    Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado el tejido muscular y la piel.

    Las fracturas se reconocen por presencia de dolor intenso, imposibilidad de mover el miembro afectado, deformidad y hematoma en la zona afectada. Cuando se sospecha que puede haber fractura, se debe actuar como si hubiese fractura.

    Actuacin:

    En fracturas cerradas:

    Inmovilizar el miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura producida), usando tablillas, cartones, pauelos, vendas, etc.

    NO mover la regin afectada porque podemos producir complicaciones.

    NO intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos seos podran provocar desgarros en los tejidos musculares y de la piel.

    NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas.

    En fracturas abiertas:

    Si existe hemorragia, intentar cortarla (como se explica en el apartado referente a las hemorragias).

    Colocar un apsito sobre la herida, lo ms limpio posible, teniendo presente que la herida se debe manipular lo menos posible, para evitar infecciones.

    NUNCA se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podran daar el hueso.

    Traslado urgente a un centro hospitalario.

    ESGUINCES O TORCEDURAS.

    Se produce un esguince o torcedura: cuando los ligamentos que unen una articulacin se alargan provocando fisura o se rompen, debido a un movimiento anormal. Como consecuencia la articulacin se hincha y los movimientos son muy dolorosos.

  • 18

    Actuacin:

    Elevar el miembro afectado y aplicar hielo durante unos minutos, para evitar la inflamacin de la zona. (Nunca se debe aplicar el hielo directamente sobre la piel, sino se aplicar dentro de una bolsa o pauelo).

    Vendar el miembro afectado para reducir la movilidad de la articulacin. Acudir a un centro sanitario.

    LUXACIONES O DISLOCACIN.

    Se produce una luxacin cuando los huesos que forman una articulacin se desplazan de su posicin normal. Como consecuencia se produce dolor, inflamacin y deformacin en la parte afectada, quedando la movilidad de la articulacin reducida y anormal.

    Actuacin:

    Inmovilizar la zona afectada hasta que llegue ayuda sanitaria. No intentar colocar el hueso en su sitio, a no ser que tengas una buena preparacin y ests totalmente seguro, ya que le podras producir ms dao que el ya producido.

    POLITRAUMATISADOS.

    Es todo accidentado; que tiene varias partes del cuerpo fracturadas pudiendo afectar partes vitales del organismo como: pulmn, rin, intestinos e incluso el propio corazn o cerebro, siendo potencialmente, un riesgo vital para el accidentado.

    Su alto porcentaje de complicaciones, determina serias dificultades en cuanto a la actuacin de primeros auxilios, la inmovilizacin y el transporte del accidentado. Estas actuaciones dependern del estado del accidentado, dejando la asistencia para los especialistas profesionales sanitarios, pero siempre con el ABC como actuacin prioritaria.

    TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS.

    El traumatismo craneoenceflico (T.C.E.) es toda lesin combinada del crneo y del cerebro. Su importancia radica en que no slo es la lesin que con mayor frecuencia se produce en los accidentes de trfico, sino tambin las ms graves.

    En un herido que ha sufrido un T.C.E., es posible observar:

    LESIONES Y HERIDAS EN LA CABEZA, LA CARA O EL CUELLO: se caracterizan por un abundante sangrado.

    HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS: es decir, hemorragias que tienen un origen interno, pero que se manifiestan externamente (la sangre sale al exterior). Pueden aparecer otorragias y/o epxtasis.

  • 19

    INCONSCIENCIA: la actitud correcta ante un herido inconsciente es cual es su estado respiratorio y circulatorio, valorando as la necesidad de practicar la maniobra de RCP.

    HEMATOMA PERIORBITARIO: hematoma (cardenal) alrededor de uno o ambos ojos.

    En un caso de T.C.E. no debemos mover al herido, sobre todo si se encuentra inconsciente, por el riesgo de lesiones en la columna vertebral cervical. Y se debe sospechar que existe una lesin vertebral-medular si: est inconsciente y tiene seales de golpes en la cabeza, es pasajero o conductor de una motocicleta o ciclomotor, o manifiesta en algn momento no sentir o poder mover alguna parte de su cuerpo.

    Actuacin:

    Inmovilizar la lesin del cuello. Si hubiese vmitos, colocarle en posicin lateral, siempre con la columna

    cervical inmovilizada.

    Si lleva casco, no retirrselo ni permitir que alguien lo haga, salvo que se encuentre en Parada Cardio-Respiratoria y siendo imprescindible para reanimarlo.

    Bloque VII. INMOVILIZACIONES Y TRANSPORTE.

    INMOVILIZACIONES.

    La inmovilizacin tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesin producida por el accidente.

    Para realizar una inmovilizacin externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como: mantas, pauelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de rboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a manos y que creamos que puede sernos til.

    CMO INMOVILIZAR:

    A. TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel):

    Evitar lateralizaciones, rotaciones y flexo-extensiones. Colocar la cabeza en posicin neutra, manteniendo en todo momento

    una ligera traccin. Colocarle un collarn. (En caso de no tenerlo disponible, realizar uno con

    peridicos, cartn, cordones, cinturones, etc.). Moverle en bloque.

  • 20

    B. TRAUMATISMOS DE HOMBRO , CODO Y BRAZO:

    Colocarle un cabestrillo con un pauelo o similar, Inmovilizar el brazo, sujetndolo al cuerpo (con otro pauelo). Poner hielo sobre la zona contusionada.

    C. TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO, MUECA O MANO:

    Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo ms elevada que el codo. Poner hielo sobre la zona contusionada.

    D. TRAUMATISMOS DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES:

    Inmovilizar el miembro afecto, unindolo al contra-lateral. A ser posible, transportar el miembro elevado.

    Nota: El hielo nunca se debe poner directamente sobre la piel, sino se envolver el un pauelo limpio o sobre una bolsas.

    TRANSPORTE

    Antes de realizar cualquier maniobra de movilizacin a un accidentado se han de tener presente siempre dos consideraciones:

    1. Nunca se mover un herido cuando slo haya un socorrista para moverlo.

    2. Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rgido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexin o torsin, transportndolo siempre recto como un bloque, a fin de proteger su mdula espinal, sobre todo en caso sospecha de fractura de la columna vertebral.

    Pueden intervenir tres o ms socorristas precisndose que el accidentado est acostado boca arriba.

    Los socorristas se colocarn de rodillas a los lados del herido y realizarn lo siguiente:

    1. Un auxiliador colocar sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda del accidentado.

    2. Otro colocado al mismo lado del anterior, pondr sus manos debajo de los glteos y rodillas.

    3. El tercero, se colocar al lado opuesto y sujetar la espalda y los muslos.

    4. Enlazarn sus manos.

    5. Y a la vez, levantarn con suavidad a la vctima, cuando uno de ellos lo

    indique con su voz.

  • 21

    Bloque VIII. QUEMADURAS Y CONGELACIONES.

    QUEMADURAS.

    Son lesiones corporales provocadas por agentes fsicos externos (qumicos, elctricos, radiactivos). Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, lquidos calientes, productos custicos, electricidad y por el sol (radiaciones solares).

    Podemos clasificar las quemaduras segn su profundidad, en tres tipos:

    1. Primer grado o leves (>15%): muy superficiales (slo enrojecimiento). 2. Segundo grado o moderada (16-50%): aparecen ampollas en la piel. 3. Tercer grado (

  • 22

    Actuacin:

    1. Primer grado.

    Humedecer inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura templada.

    Beber abundantes lquidos si es muy extensa, por ejemplo las producidas por el sol durante el verano.

    2. Segundo grado.

    Existe peligro de infeccin si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, segn el estado de las ampollas se actuar de una u otra manera.

    Ampolla intacta: poner antisptico sobre ella y cubrir con paos limpios.

    Ampolla rota: tratar como una herida.

    3. Tercer grado

    Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirndose al suelo y rodar.

    NO retirar los restos de ropa. NO se deben reventar las ampollas que aparezca. NO poner pomadas de ningn tipo. Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

    ELECTROCUCIN.

    La corriente elctrica domstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen cuando el cuerpo entra en contacto con:

    1. Los cables pelados. 2. Entre un hilo conductor y un material conductor (tuberas, vigas

    metlicas, etc.), o que se ha convertido en conductor por la humedad (suelos mojados, paredes humedecidas, etc.).

    La humedad juega un papel muy importante en los accidentes elctricos; el peligro es pues mayor en las cocinas, baos, bodegas y stanos hmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho ms conductora cuando est mojada (agua, sudor).

    Los resultados de un accidente elctrico sobre el organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones, convulsiones, etc., produciendo quemaduras sobre la piel de entrada y salida. Como en todas las situaciones de accidentes, la prioridad es el ABC.

  • 23

    En caso de accidente elctrico;

    No se debe hacer:

    Tocar a la vctima mientras est en contacto con la electricidad. Utilizar materiales conductores o hmedos para apartarlo de la corriente. Intentar apartar un cable de mediana o alta tensin que haya cado

    cerca de una casa o cualquier lugar.

    Se debe hacer:

    Cortar la corriente. En caso de Parada Cardio-Respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y

    mantenerla hasta la llegada de los servicios sanitarios de urgencias.

    En estos casos dar el golpe Precordial: esto es, dar un fuerte y seco puetazo sobre el tercio medio del esternn, antes de iniciar la R.C.P. Suele ser efectivo.

    Poner sobre las quemaduras (primer grado) un trozo de tela o toalla limpia humedecida.

    CONGELACIONES.

    Son lesiones que se localizan frecuentemente en pies, manos y cara (nariz y orejas). Son producidas por exposiciones de largo tiempo a temperaturas por debajo de los 0C.

    El enfriamiento generalizado se produce cuando la temperatura corporal desciende a 33-32C. La principal causa es la exposicin a temperaturas bajas sin protegerse con suficiente ropa de abrigo. La persona en estas condiciones presenta: temblor, apata y obnubilacin.

    Actuacin:

    Abrigar con mantas, ropas, etc. Mantenerle activo. Si tiene la ropa hmeda, intentar ponerle una seca. Caliente agua y introduce la zona afectada poco a poco unos 15 minutos

    hasta que la piel recobre su color rosado. Si est consciente, darle de beber algo caliente y azucarado. (Leche, t.

    Nunca darle alcohol o tabaco).

  • 24

    Bloque IX. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.

    INTOXICACIONES.

    Son producidas por sustancias txicas que en cantidades suficientes son capaces de producir un dao en el organismo.

    Las vas de entrada por donde pueden introducirse en nuestro organismo son:

    Digestiva (por ingestin o tragada).

    Respiratoria (por inhalacin).

    Cutnea (por contacto a travs de la piel o mucosas).

    Inoculacin (a travs de la piel por picaduras y mordeduras).

    La ms habitual es la digestiva.

    Formas de sospechar un envenenamiento:

    Por la decoloracin de los labios y boca.

    Dolor y sensacin de quemazn en la garganta.

    Inconsciencia o confusin al lado de envases de drogas, venenos o qumicos abiertos.

    Actuacin:

    Tomar medidas de precaucin como usar mascarilla si ests en algn lugar con mucho polvo o humo.

    Ventilar la zona, si es posible, nada ms llegar. Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y

    aflojarle la ropa. Acostar al accidentado sobre un lado (decbito lateral), con el tronco

    elevado unos 45 minutos, y mantenerle en reposo. Si se posee equipo de administracin de oxgeno, administrrselo al

    100% a alto flujo. Taparle con una manta. Si hubiese PCR efectuar RCP Bsica. Trasladar al accidentado al centro mdico ms cercano.

    ENVENENAMIENTO.

    Son intoxicaciones producidas por ingerir alguna sustancia txica o venenosa que afecta de forma negativa al organismo, y que si no se contrarresta la clase de veneno, puede ocasionar la muerte.

  • 25

    Signos que indican la gravedad de un envenenamiento:

    Pulso rpido y dbil. Piel plida o azulada, fra y sudorosa. Grave dificultad respiratoria. Prdida prolongada del conocimiento.

    Actuacin:

    No perder la calma. Alejar a la persona del lugar del contaminante snl olvidar nuestra propia

    seguridad. Pedir ayuda a los servicios de emergencias mdicas. Comenzar a darles los primeros auxilios segn cual necesite en ese

    momento. (Debemos recordar que hay que empezar desde lo ms grave).

    Bloque X. PREVENCIN DE RIESGOS. ACCIDENTES E INCIDENTES.

    PREVENCIN DE RIESGOS.

    Conjunto de actuaciones o medidas adoptadas o previstas en todas las fases

    de una actividad, con el fin de evitar o disminuir los riesgos que se puede

    producir de la realizacin de esa actividad.

    ACCIDENTE.

    Toda lesin corporal que se sufre como consecuencia directa e inmediata de la

    realizacin de una actividad.

    INCIDENTE.

    Un accidente determinado que ocurra al realizar una determinada actividad,

    pero que no causa lesiones corporales.

    RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

    ZONA DE PASO

    Debe tener una gran iluminacin natural o artificial.

    Poner cantonera de goma en los bordes de los peldaos bien fijados.

    Evitar pulimentar en exceso los suelos.

    No colocar alfombras en las escaleras.

    Subir o bajar escaleras sin cargar grandes objetos.

    Respetar la capacidad mxima de los ascensores.

    No utilizar el ascensor en caso de incendio.

    No entrar en el ascensor de espalda.

  • 26

    SALA DE ESTAR

    Dejar espacio libre entre los muebles.

    Se pondrn en la parte baja de los muebles las cosas que se utilicen de forma diaria.

    No subirse al mueble nunca para coger un objeto que no alcancemos. Utilizaremos una escalera.

    Las alfombras deben estar bien estiradas para evitar cadas.

    No conectar muchos aparatos en el mismo enchufe.

    Apagar totalmente los electrodomsticos cuando no lo estemos utilizando.

    Alejar cualquier estufa o brasero de muebles, sofs, sillas, etc.

    No dejar cigarrillos encendidos.

    Guardar tijeras y agujas en su sitio seguro, sobre todo si hay nios.

    No andar descalzo.

    Nunca echaremos alcohol, colonia o gasolina u otro producto inflamable para avivar un fuego.

    No colocar sobre aparatos elctricos recipientes con agua, se puede producir un cortocircuito o un accidente elctrico.

    No vaciar los ceniceros sin estar seguro que estn todas las colillas apagadas.

    Si se utilizan insecticidas y plaguicidas que sean de baja toxicidad.

    CUARTO DE BAO

    Se debe colocar delante de la baera, del lavabo y del wter una alfombrilla antideslizante.

    Mantener el suelo seco.

    Pisar la ducha o baera sobre una alfombrilla de goma con chupones adheridos al suelo de la ducha o baera. Se instalar en la pared una barra de sujecin para apoyarse al salir y al entrar, as como para favorecer el equilibrio.

    Antes de empezar el bao se debe dejar la toalla cerca para evitar que se ande descalzo y mojado de manera que pueda producirse una cada.

    Se debe ventilar el cuarto de bao una vez que se ha utilizado.

    No se debe subir a los bordes de la baera para limpiar los azulejos superiores, sino utilizar una escalera.

    Cuando se tengan los pies mojados o descalzos no se deben manejar enchufes.

    Se desaconsejan los armarios metlicos con luces o enchufes porque son conductores de electricidad.

    No se situarn a menos de 3 metros de la baera o algn foco de humedad aparatos elctricos porttiles.

    Si la estufa o brasero se encuentra en la ducha la desenchufaremos mientras se realice la ducha.

    No es aconsejable dejar ropa hmeda sobre radiadores elctricos.

    Se comprobar la temperatura del agua con la mano antes de empezar la ducha para evitar que est o muy fra o muy caliente.

    Los productos de limpieza del cuarto de bao se utilizarn siempre con guantes siendo aconsejable utilizar tambin mascarilla.

  • 27

    PREVENCIN RELACIONADO CON EL AMBIENTE

    FACTORES DE RIESGO RIESGOS

    Suelos mojados.

    Escaleras.

    Desniveles.

    Obstculos (cables, papeleras, etc.).

    CADAS

    Cuadros elctricos. ELECTROCUCIN

    Mobiliarios (mesas de trabajos, sillas, muebles, etc.).

    GOLPES CON OBJETOS

    Productos inflamables.

    Cuadros elctricos.

    Cableados.

    RIESGO DE INCENDIO

    RECOMENDACIONES

    Zonas de paso, entradas y salidas libres de obstculos y sealizados.

    Lugares de trabajos ordenados

    Comunicar anomalas al servicio de mantenimiento o a un tcnico.

    Contar con dispositivos contra-incendio y sistemas de alarmas.

    Temperatura ambiente entre 17 y 27 C.

    La iluminacin debe estar adaptada a la actividad que se est realizando.

    Evitar variaciones bruscas de iluminacin, as como deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial.

    Disponer del material para primeros auxilios en caso de accidente, el cual se revisar peridicamente y se tendr lo ms ordenado posible.

  • 28