C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

42
C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS

Transcript of C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

Page 1: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS

Page 2: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129
Page 3: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

翿�

Son múltiples las actividades que se realizan en altura, mantenimiento de poste y redes, almacenamiento en bodegas, limpieza en techos y estructuras, limpieza de fachadas en edificaciones, ins-talación de lámparas, rescates, poda de árboles, edificios en construcción, entre otras. En todas estas actividades la caída desde altura es uno de los principales riesgos y una de las principales causas de accidentes de trabajo oca-sionando lesiones, e incluso muerte de trabajadores.Muchos de estos accidentes se hubieran podido evitar

Introducción

¿QUÉ ES TRABAJO EN ALTURAS?

Se considera trabajo en alturas toda labor o despla-zamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior y que tenga riesgo de caída.

Dentro de estas podemos encontrar actividades como: Trabajos en anda-mios, edificios, escaleras, estructuras, maquinas, plataformas, trabajos en aberturas de tierra, excava-ciones, pozos.

aplicando la prevención, ha-ciendo uso adecuado de los elementos y equipos de pro-tección personal y cumplien-do las normas de seguridad.

Por esta razón debemos tomar todas las precauciones posibles, y realizar nuestras labores de forma segura.

Page 4: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

4 Trabajo en Alturas

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS PRESENTES EN LOS TRABAJOS EN ALTURAS?

Los trabajos en alturas presentan en general cuatro tipos de riesgos:

1. Riesgos al personal que trabaja en alturasEl principal peligro en este caso es la posibilidad de caída de la persona, ya sea al pisar alguna sección que no soporte el peso, por algún borde sin baranda o con barandal con aberturas tales que permitan el paso de un cuerpo humano adulto, o du-rante el ascenso o descenso de la operación.

2. Riesgos a las personas que están debajo de la operaciónEs la posibilidad de la caída de objetos o personas sobre los que se encuentren en niveles

inferiores.Caída de objetos o persona sobre alguna otra persona.

3. Riesgos generados por el medio ambienteLas condiciones ambientales, pueden ampliar los riesgos; condiciones como la lluvia, el calor extremo, los vientos moderados y fuertes, los sismos y otras similares.

Page 5: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

5Trabajo en Alturas

4. Riesgos generados por el manejo de materialesLos equipos y materiales pesados y/o voluminosos, hacen mucho más difíciles las maniobras en alturas, tam-bién la presencia de objetos pequeños y/o ligeros, puede facilitar descuidos o desaten-ción en su manejo en favor de los aparentemente más peligrosos.

• Falta de elementos de protección.• Elementos de protección inadecuados.• Falta de mantenimiento de equipos de protección contra caídas.• Trabajo repetitivo.• Trabajos urgentes.• Alcohol, drogas.• Superficies de trabajo inadecuadas.• Animales.• Persona no capacitado.• Elementos de trabajo sin asegurar. • Superficies a desnivel.• Superficies deslizantes.• Vientos Fuertes.• Exposición Solar.• Ruido.• Uso de herramientas portátiles.• Conexiones Eléctricas.• Descargas Atmosféricas.

¿QUE PUEDE CAUSAR UN ACCIDENTE EN ALTURAS?

Page 6: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

6 Trabajo en Alturas

• Asistir a las capacitacines, y participar en las actividades de entrenamiento y reentrenamiento programados por la empresa.

• Aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de desempeño.

• Cumplir todos los procedimientos de seguridad estableci-dos por la empresa.

• Informar sobre cualquier condición de salud que dificulte o impida realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

• Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas.

• Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivas oindividuales, de prevención y protección contra caídas.

• Participar en la elaboración y el diligenciamiento del per-

¿CUÁLES SON MIS OBLIGACIONES PARA

miso de trabajo en alturas.

DESEMPEÑAR TRABAJOS EN ALTURAS?

Page 7: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

7Medidas de Prevención

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Las medidas de prevención y protección contra caídas son to-das aquellas disposiciones implementadas en la empresa que buscar prevenir, evitar y/o detener la caída de personas y obje-tos cuando se están realizando trabajos en altura, la implemen -tación y cumplimiento de estas medidas nos ayudan a evitar accidentes graves e incluso la muerte.

¿Qué son las medidas de prevención contra caídas?

• Programa de protección contra caídas.• Sistemas de ingeniería para protección contra caídas.• Medidas colectivas de prevención.

Son todas aquellas medidas que se toman para prevenir la caída de la persona que esta trabajando en alturas, dentro de las medidas de prevención podemos encontrar:

Page 8: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

8 Medidas de Prevención

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDASEs el documento en el que se encuentran los procedimien-tos de seguridad a tener en cuenta para realizartrabajos en altura en nuestra empresa, este programa incluye: • Objetivos.• Alcance.• Responsabilidades.• Definiciones.• Matriz de exámenes médi-cos ocupacionales acordes con el perfil del cargo.• Procedimientos de segu-ridad desde su planeación hasta la entrega del trabajo.• Los análisis de seguridad en el trabajo para las tareas consideradas críticas.• Sistema de permisos de trabajo.• Matriz de elementos de protección personal.• Matriz de sistemas de pro-tección activa y pasiva.• Plan de formación y divulgación.• Procedimientos operativos para control de emergencias, rescate y auto rescate en alturas.

En la elaboración de los procedimientos de seguridad que están en el programa de trabajo en alturas, debemos participar las personas que in-tervenimos directamente en la labor, como lo son trabajado-res, supervisores, ingenieros, personal técnico calificado y responsable del área de salud ocupacional.

Page 9: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

9Medidas de Prevención

Estos sistemas buscan eli-minar o mitigar el riesgo de caída, controlando el riesgo en la fuente, pueden ser desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas, hasta la implemen-tación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.Algunosejemplos de las medidas de Ingeniería las siguientes:

• Ensamblajes a nivel de piso.• Control remoto para el ma-nejo de grúas y puentes grúa.• Pértigas y sus accesorios.• Carretillas elevadoras y montacargas.

SISTEMAS DE INGENIERÍA PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Son las aquellas actividades que informan o demarcan la zona de peligro y evitan una caída de alturas o ser lesio-nado por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabaja-

dores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Dentro de las principales me-didas colectivas de preven-ción están:

• Delimitación del áreaEsta medida evita el acerca-miento de personas al área o zona de peligro de caída. La delimitación la podemos hacer utilizando cuerdas, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos,banderas, de cualquier tipo de material.

Page 10: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

10 Medidas de Prevención

• Señalización del áreaSon los avisos informativos que indican con letras o sím-bolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. La señalización debemos ubicarla en un lugar visible a cualquier persona e instalarla a máximo 2 metros de distan-cia entre sí.

• BarandasSon estructuras que se utili-zan para informar o restringir el paso de personas a una zona con peligro de caída. Pueden ser portátiles o fijas, deben ser de materialesque permitan agarre y deben estar libres de riesgos cortantes o punzantes.

“Recuerda que las barandas nunca debemos usarlas como

puntos de anclajes para deten-ción de caídas, ni para cargas”.

• Control de accesoEsta medida de prevención controla el acceso a la zona de peligro de caída. Dentro de estas podemos tener: Medi-das de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas de seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo, sensores o alarmas u otros tipos de señalización.

• Manejo de desniveles y orificios (huecos)

Con esta medida demarca-mos y/o cubrimos los orificios (huecos) o desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina y que pueden ocasionar un

RUTA DE EVACUACION

TOXICO

USE CASCO

EXTINTOR

MANTENGA LIBRE

ESTE LUGAR

A B C

MADERA - PAPELTEXTILES

LIQUIDOSINFLAMABLES

EQUIPOSELECTRICOS

Page 11: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

11Medidas de Prevención

• Inspector de seguridadEl inspector nos ayuda identi-ficar y controlar los peligros y riesgos que se encuentren en el sitio donde se desarrollen trabajos en alturas.

accidente. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS -

Estas medidas sirven para detener la caída del trabajador después que ha sufrido una caída. Las medidas de protec-ción se clasifican en medidas pasivasy medidas activas.

• Las medidas pasivas de protección

Son las redes de seguridad que detienen la del trabajador después que ha sufrido una caída, también nos sirven para detener objetos o es-combros que pueden golpear a otras personas ubicadas en niveles inferiores.

Page 12: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

12 Medidas de Prevención

• Medidas Activas de ProtecciónEstas medidas también nos sirven para detener la caída, pero involucran la participa-ción del trabajador. Dentro de las principales me-didas activas de protección, se tienen:

DISPOSITIVOS DE ANCLAJEEs un conjunto de elementos que incorporan uno o varios puntos de anclaje, tienen como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores. Pueden ser: puntos de anclaje fijos y móviles, líneas de vida para desplazamiento horizon-tal, líneas de vida verticales.

CONECTORESEstos elementos unen el pun-to de anclaje con el subsiste-ma de sujeción y retención.Existen conectores de dife-rentes tipos dependiendo la tarea a realizar pero los principales son:

• Ganchos de seguridad.• Mosquetones.• Conectores para restricción de caídas.• Conectores de posicionamiento.• Conectores para detención de caídas.• Eslingas con absorbedor de energía.• Líneas de vida utorretráctiles.• Conectores para Tránsito Vertical (freno).

Page 13: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

13Medidas de Prevención

“Todos los elementos y equipos de protección que acabamos de ver debemos inspeccionarlos antes de cada uso, en la inspección debe-mos constatar que todos los componentes, se encuentran en buen

estado, sin golpes o abolladuras.”

ARNÉS CUERPO COMPLETO

Es un diseño a base cintas que se asegura en el cuerpo la persona,consta de correas ajustables, situadas en la re-gión pelviana, muslos, cintura, pecho y hombros, esta dise-ñado para distribuir lascargas producidas por una caída libre y distribuir la fuerza de detención.

El arnés es de uso obligatorio para todo trabajador en altu-ras. Y no podemos rempla-zarlo con cinturones linieros o elementos similares.

Page 14: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

14 Medidas de Prevención

Page 15: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

15Partes de un Arnés

PARTES DE UN ARNÉS

Instrucciones para ponerse el arnés

Paso 1: Sostenga el arnés del anillo D posterior. Sacuda el arnés para que to-das las correas se acomoden.

Paso 2: Si las correas del torso, las pier-nas y/o la cintura están abrochados, suelte las correas y desabróchelas.

Page 16: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

16 Partes de un Arnés

Use las dos hebillas ubicadas en la parte inferior de las correas de los hombros para ajustar las correas de los hombros. Coloque la correa adicional justo debajo de las nalgas. Estas correas ajustan el largo del cuer-po (torso) del arnés. Los extremos de estas correas han sido asegurados para que no se puedan soltar por ac-cidente. Utilice los broches de malla de plástico para estirar y colocar las correas trenzadas. Para las hebillas de ajuste rápido, una vez ajustadas, se debe colocar un broche de malla sobre la hebilla.

Paso 5: Abroche las correas del torso cruzando la parte superior entre el pecho y las clavículas. Las correas del torso deben estar ajustadas cómodamente. Use los broches de malla plástica que se encuentran en las correas verticales para posicionar

Paso 3: Deslice las correas sobre cada hombro una por una de modo que el anillo D quede en la espalda del usuario entre los omoplatos.

Paso 4: Pase las correas de las piernas entre las piernas y abróchelas con el extremo opuesto. Repita con la otra correa para las piernas. Si el arnés in-cluye un cinturón, abroche las correas de la cintura después de las correas de las piernas.

Page 17: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

17Partes de un Arnés

Paso 6: Una vez que todas las correas queden abrochadas, ajuste las hebillas de modo que el arnés quede cómodamente ajustado, pero sin impedir la libertad de movimiento. Pase el excedente de las correas por las presillas.

la correa del pecho. La correa del pecho no debe quedar cerca del cuello porque podría rozar el cuello cuando el anillo D posterior se deslice durante una caída.

Deje un mínimo de cinco pulgadas (12.7 cm) entre la correa y las claví-culas. Las mujeres deben asegurarse de que la correa del torso quede por arriba de la línea del busto y a la mitad entre las clavículas y la línea del pecho. Nunca utilice la correa del torso por debajo de la línea del busto pues podría provocar lesiones a esta zona en caso de caída.

Paso 8: Asegúrese de que su punto de anclaje esté aprobado para la forma en que lo va a usar. Si no está seguro, hable con la persona competente para el trabajo. Nunca utilice ningún equipo que ya haya sido utilizado en una caída, a menos que lo haya vuelto ha autorizar el fabricante.

Paso 7: Amarre el arnés al sistema de protección contra caídas.

Page 18: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

Partes de un arnes

18 Permisos de Trabajo

“Otra herramienta que tenemos para prevenir las caídas de altura es el Permiso de Trabajo.”

El permiso de trabajo para tra-bajos en altura es la autoriza-ción y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo que se va a realizar, en éste se certifica que los peligros potenciales y reales asociados a la labor han sido evaluados por personas competentes y que se han tomado las medidas de protección necesarias para que el trabajador que los rea-lice no sufra ningún accidente de trabajo.Por ningún motivo debemos realizar tareas o trabajos oca-sionales con riesgo de caída de alturas, sin antes contar con el permiso de trabajo debidamente diligenciado, revisado y verificado en el sitio de trabajo.

El uso de Permisos de Trabajo tiene los siguientes objetivos:

• Planear y programar las actividades CRITICAS RU-

TINARIAS y las activida-des NO RUTINARIAS para la ejecución de una labor específica.

• Establecer líneas de comunicación preci-sas entre las personas involucradas directa e indirectamente a las actividades, esto es, entre el solicitante del permiso, el portador, el supervisor o responsable del área, y los responsables de actividades simultáneas presentes en la misma área o en zonas adya-centes al lugar objeto de intervención.

• Verificar el cumplimiento de estándares de segu-ridad requeridos para el desarrollo de las activi-dades.

• Garantizar que las per-sonas que ejecutarán la labor identifiquen los

Page 19: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

19Permisos de Trabajo

factores de riesgo e im-plementen las medidas de prevención existentes para el control de los mismos.

• Proveer mecanismos de control y registro que evidencie la implemen-tación, por parte del equipo de trabajo, de las medidas de prevención requeridas de acuerdo con la naturaleza de las actividades y los facto-res de riesgo que estas entrañan.

Page 20: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

Partes de un arnes

20 Sistema Anticaídas

INSPECCIÓN, MAN-TENIMIENTO Y AL-MACENAMIENTO DEL SISTEMA ANTICAÍDAS INSPECCIÓN

1. Inspeccione su equipo antes de cada uso.

2. Siga todas las instruccio-nes del fabricante sobre la inspección, el cuidado y el almacenamiento del equipo.

3. Después de inspeccionar el equipo según las reco-mendaciones del fabri-cante, revíselo y verifique que no tenga:

• Señales o advertencias ilegibles o borradas

• Piezas que le faltan• Daño en piezas metáli-

cas: cualquier cambio, rupturas, fracturas, puntas salidas, distorsión, corrosión, daño químico, deformación, deterioro avanzado.

• Daños o defectos en el textil correas o cuerdas - cualquier cambio, des-gaste, desempalme, de-formaciones, torceduras, nudos, puntadas rotas o

salidas, abrasión, aceitado excesivo, decoloración, suciedad

• Piezas que faltan o seña-les de defectos o daño (o malfuncionamiento) de piezas y uniones mecá-nicas.

• Si el equipo evidencia ruptura o desgaste exce-sivo o cualquiera de las condiciones menciona-das anteriormente marcar con la leyenda “No usar” y se procederá a su retiro.

MANTENIMIENTO El mantenimiento se debe realizar siguiendo las instruc-ciones del fabricante, sin em-bargo, en términos generales, en la limpieza del equipo se tendrán en cuenta los siguien-tes aspectos:

1. Retirar el polvo de la superficie de las correas y los herrajes con una espuma humedecida en agua.

2. Preparar una solución jabonosa con agua y jabón neutro, humedecer nuevamente la espuma y frotar las correas y los he-

Page 21: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

21Sistema Anticaídas

AL ESCOGER EL PUNTO DE ANCLAJE DEBO TENER EN CUENTA:• Debe ser resistente a la fuerzade caída.• Antes de conectarse revise que no tenga daños.• Evite que tenga obstáculos.• Tenga en cuenta la altura a la que esta trabando.

rrajes con esta solución.3. Pasar nuevamente la

espuma humedecida en agua limpia y luego frotar las correas y los herrajes con un paño limpio y seco.

4. Colgar el arnés por la argolla dorsal y dejarlo secar a la sombra.

ALMACENAMIENTOEl área de almacenamiento debe estar limpia, seca y libre de exposición a vapo-res o elementos corrosivos, así mismo deberá estar libre de humedad, alejada de la exposición directa a los rayos solares y fuentes de calor y de ignición que puedan alterar las características de los tex-tiles y los herrajes del arnés y sus elementos de conexión (eslingas). Siempre que no se esté utilizando el arnés, este deberá permanecer colgado de la argolla dorsal para evitar deformaciones en sus cintas.

Page 22: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

Procedimiento para realizar trabajos en altura

1. Inspeccione equipos de seguridad, área de traba-jo e identifique riesgos.

2. Inspeccione elementos de protección personal antes y después de cada uso.

3. Aísle área o utilice redes anticaídas de objetos.

4. Acordone la zona con cinta de seguridad.

5. Asegure la eslinga (estructura o línea de seguridad) altura supe-rior a 60cm del punto de sujeción del arnés.

6. Punto de sujeción debe ser independiente a la estructura de trabajo.

7. Debe estar sujeto a la línea todo el tiempo.

8. Si el trabajo es en un andamio, verifique que tenga tarjeta de uso vigente.

9. Permiso de trabajo es requerido para trabajos en tejados.

10. Si el trabajo es en tejados se debe inspeccionar la

estructura y sus materia-les.

11. Para ascensos a un nivel superior utilice los 3 pun-tos de apoyo.

12. Si requiere subir herra-mientas colóquelas en una caja y súbalas con manila.

13. Asegure siempre las herramientas para evitar caída de objetos.

14. Se prohíbe trabajos en alturas en días lluviosos, con tormentas eléctricas o cuando existan vientos fuertes que puedan des-estabilizar las estructuras.

15. No acumule materiales sobre tejados o estructu-ras débiles, si se requie-re acumular objetos pesados distribuya el peso, para evitar cargas puntuales.

16. No caminar sobre es-tructuras frágiles (fibra de vidrio, fibrocemento, plásticas).

22 Procedimientos Trabajos en Alturas

Page 23: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

23Procedimientos Trabajos en Altura

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

• Revise antes y después de cada uso los equipos de protec-ción contra caídas. • Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo siempre de acuerdo con las normas.• Nunca actúe solo y absténga-se de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.• Use todo el equipo de protección personal gafas con protección U.V., casco de alta resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta y vestido tipo overol manga larga con refuerzo o protección en hombros, codos, rodillas y preferiblemente con el menor número de cierres o cremalleras• Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.• Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por dos personas competentes en la materia, quienes tocando cada uno de los componentes del sistema comprobarán la

solidez así como la correcta instalación y operación.• Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todos las fallas que pudieran ocurrir y toman-do las medidas pertinentes para evitarlos.• Toda persona que se encuen-tre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente ase-gurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados.• Emplear siempre una cuerda de seguridad cuando se en-cuentre a más de 1.50 mts de altura. Verifique que todo su equipo se encuentre protegi-do contra caídas.• No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer y poder hacerlo; estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las condiciones climáticas y físicas del lugar lo permitan.• Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo dis-ponible única y exclusivamente para la atención de un posible accidente.• Los sistemas usados deberán cumplir con las características de redundancia y reversibilidad.

Page 24: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

翿�

翿�

翿�

翿�

24

Escaleras de Mano

ESCALERAS DE MANOLas escaleras de mano son equipos de trabajo, incorpo-ran peldaños sobre los cuales podemos ascender o descen-der.

TIPOS ESCALERAS DE MANO

Escaleras extensibles

Escaleras de un solo tramo

Escaleras portátiles

Escaleras de tijera

Page 25: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

25Escaleras de Mano

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO CON ESCALERAS

1. Inspeccione equipos de seguridad, área de trabajo e identifique riesgos.

4. La distancia de apoyo de la escalera es de 1/4 de la distancia de la escalera (regla de 4 a 1).

2. Utilice zapatos de seguri-dad si la superficie lo requiere.

5. Deben ser 60 cm más largas del punto más alto a alcanzar.

3. Los peldaños deben ser antideslizantes.

Page 26: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

26

Escaleras de Mano

7. Nunca ubique la escalera frente a una puerta que abre hacia ella.

9. Verifique que el calzado no este engrasado, embarrado, o resbalosos antes de subir a la escalera.

8. No se debe trabajar sobre la escalera, ya que ésta es para acceder a superficies más altas.

10. Al utilizar una escalera hágalo frente a ella, utilizan-do la regla de los 3 puntos de apoyo, si requiere llevar herramientas utilice el cintu-rón portaherramientas o una manita.

6. Cuando sea posible asegure la escalera en la parte supe-rior o solicite a alguien que la sostenga.

Page 27: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

27Escaleras de Mano

13. Retire las escaleras por-tátiles después de su uso y guárdelas de manera segura.

11/12. Al subir una escalera recta no pase del penúltimo peldaño y si es de tipo tijera no pase del antepenúltimo peldaño.

Page 28: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

28

Escaleras de Mano

IMPORTANTE • Se deben retirar de servicio las escaleras con peldaños rotos o con largueros laterales partidos, vencidos o con otro tipo de defecto.

• Para trabajos eléctricos utilice escaleras fabricadas en material no conductor de electricidad.

• No se deben empalmar escaleras.

• Las escaleras no se deben pintar y se deben mantener libres de residuos que oculten su estado.

• No se debe utilizar escaleras en forma horizontal como soporte o plataforma.

• Se prohíbe utilizar escaleras en días de lluvia o vientos fuertes.

• El personal no se debe desli-zar por la escalera.

• Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante.

Page 29: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

29Escaleras de Mano

• Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.

• Para trabajos que precisan esfuerzos y el uso de las dos manos, trabajos en intempe-rie con condiciones climáticas desfavorables, con visibilidad reducida u otros peligros, deben sustituirse las esca-leras por otros medios tales como andamios, platafor-mas móviles, plataformas motorizadas,etc.

• No deben utilizarse las escaleras de mano como pasarelas, ni tampoco para el transporte de materiales.

• En los trabajos eléctricos o en la proximidad de insta-laciones eléctricas, deben utilizarse escaleras aislantes, con el aislamiento eléctrico adecuado.

• Antes de ubicar una escalera de mano, ha de inspeccio-narse el lugar de apoyo para evitar contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.

• Si la utilización de la esca-

lera ha de hacerse cerca de vías de circulación de peato-nes o vehículos, habrá que protegerla de golpes. Debe impedirse el paso de personas por debajo de la escalera.

• El ascenso, trabajo y descen-so por una escalera de mano ha de hacerse con las manos libres, de frente a la escalera, agarrándose a los peldaños o largueros.

• Las herramientas o mate-riales que se estén utilizando, durante el trabajo en una escalera manual, nunca se de-jarán sobre los peldaños sino que se ubicarán en una bolsa sujeta a la escalera, colgada en el hombro o sujeta a la cintura del trabajador.

• En la utilización de escaleras de mano de tijera no se debe pasar de un lado a otro por la parte superior, ni tampoco trabajar “ a caballo “.

Page 30: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

30

Escaleras de Mano

Uso Adecuado de las Escaleras de Tijera

• Las escaleras de tijera no deben superar los 7 metros de altura.

• Las escaleras deben estar provistas de guías que las ase-guren cuando estas se abren.

• No debe usarse escaleras metálicas cuando existe la posibilidad de tener contacto con líneas eléctricas y/o equi-pos eléctricos.

• Las escaleras de madera so-lamente deben pintarse con barniz, laca u otro preservati-vo transparente.

• Las escaleras de tijera deben inspeccionarse antes de utilizarlas para asegurarse de que no hay travesaños sueltos o doblados, soportes rotos en los travesaños de las articula-ciones.

• Únicamente deberán utilizarse aquellas escaleras que se encuentren en buenas condiciones. Se debe colocar un tarjeta roja indicando que la escalera está defectuosa e inmediatamente informar el hecho al supervisor del grupo.

• Las patas deben descansar sobre una superficie nivelada, y en lo posible, sostenida por otro trabajador.

• Asegúrese de que la esca-lera de tijera está comple-tamente abierta y los trave-saños asegurados antes de subir. (No utilice una escalera de tijera sin abrir, utilice una escalera de extensión).

• No se pare sobre el peldaño superior de la escalera. Si es necesario, busque una escale-ra más larga.

Page 31: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

31Escaleras de Mano

Uso Adecuado de Escaleras de Extensión

• Las escaleras portátiles o fijas que tengan defectos estructurales tales como pel-daños, tablillas o travesaños rotos o faltantes, barandas ro-tas o partidas, o componentes oxidados, serán retiradas de servicio inmediatamente, co-locándoles una etiqueta que diga “NO USAR” o marcándo-las de alguna manera que las identifique como defectuosas. Otra manera de retirarlas de servicio es bloquear varios peldaños con un tablero de madera contrachapada. Una escalera, después de repa-rada, debe quedar con sus criterios originales de diseño.

• Las escaleras portátiles que no sean autoportantes, se deben colocar sobre una base sólida y deben tener acceso libre a ambos extremos. La siguiente es la manera de me-dir el ángulo al que se deben recostar estas escaleras: la distancia horizontal desde el apoyo superior hasta el pié de la escalara debe ser aproxi-madamente un cuarto de la

Page 32: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

32

Escaleras de Mano

longitud útil de la escalera.

• Las escaleras portátiles que se usen para obtener acceso a una superficie más alta, se deben extender por lo menos 90 cms (3 pies) por encima de la superficie a la cual están dando acceso. Cuando esto no sea posible, se les debe colocar pasamanos y amarrar-las para evitar que se muevan durante el uso.

• Si las escaleras van a ser utilizadas en lugares donde ellas o el trabajador que las esté utilizando, puedan entrar en contacto con conductores eléctricos o equipos energiza-dos, deben tener barandillas laterales no conductivas.

• Las escaleras que no son de fabricación industrial se deben construir de acuerdo con las especificaciones del trabajo para el cual van a ser utilizadas. Los peldaños deberán estar espaciados de manera uniforme, a no menos de 10 pulgadas (25.4 centímetros) de distancia y a no más de 14 pulgadas (35.56 centímetros) de distancia.

• Las escaleras no se deben colocar sobre superficies resbalosas, a menos que estén amarradas o que tengan patas antideslizantes, para evitar cualquier movimiento accidental. Sin embargo, las patas antideslizantes no son una excusa para no amarrar, atar o sostener una escalera cuando se esté usando sobre una superficie resbalosa.

• Todas las escaleras de exten-sión deben contar con pies de seguridad y amarradas para evitar su movimiento.

NORMAS DE SEGURIDADDespués de la utilización de la

escalera, se debe :• Limpiar las sustancias que pudieran haber caído sobre ella.• Revisar y, si se encuentra algún defecto que pueda afectar a su seguridad, señalizarla con un letrero que prohiba su uso, enviándola a reparar o sustituir.• Almacenarla correctamen-te, protegida de condiciones climáticas adversas,nunca sobre el suelo, sino colgada de los largueros.

Page 33: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

33Trabajo con Andamios

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO CONANDAMIOS 1. Inspeccione equipos de seguridad, área de trabajo e identifique riesgos.

2. Verifique que el terreno esté horizontalmente firme.

4. Revise el estado del anda-mio (tuberías, tijeras, soldadu-ras, pasadores por corrosión o deformación).

5. No dede quedar a una distancia menor a 35 cm de la estructura a intervenir.

3. Aísle área o utilice redes anticaídas de objetos (1.2 m espacio por 2m de altura).

35 Cm

Page 34: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

34 Trabajo con Andamios

7. Solo se permite que traba-jen 2 personas simultánea-mente.

8. Verifique que los pasadores que ajustan la crucetas se encuentren correctamente instalados y las secciones ajusten correctamente.

9/10. Instale planchones fijándolos a ambos lados a la estructura y que sobresalgan mínimo 10 cm y máximo 20 cm de ésta.

11/12. Superficies deben te-ner mínimo 60 cm de ancho.

6. Determine el peso que soporta el andamio y no lo exceda.

Page 35: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

35Trabajo con Andamios

13. Instale línea de vida verti-cal para ascenso y descenso del andamio.

14. El interventor, Jefe o Su-pervisor del trabjo diligencia la tarjeta “Andamio” fijando su nombre y fecha de validez del andamio.

15. Inspeccione la guaya y mecanismo de soporte.

16. Verifique que la estructura donde se amarra la guaya no presente corrosión.

17. Utilice todo el tiempo línea de vida vertical.

Page 36: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

36 Trabajo con Andamios

PARA TENER EN CUENTA

a. Para instalación, uso y des-mantelamiento del andamio siga el procedimiento de trabajo en alturas.

b. Fecha de validez del anda-mio máximo 7 días. Renueve si se requiere.

c. La línea de vida se debe asegurar en una estructura diferente al andamio.

d. Si la superficie de trabajo cubre toda el área del anda-mio y cuenta con barandas de seguridad adecuadas se obviará el uso de arnés y la línea horizontal de vida.

e. Estas estructuras nunca deben usarse para instalar equipos de izaje de cargas.

f. Se debe mantener una distancia mínima de 5m de las redes eléctricas. En caso con-trario desenergice las redes cercanas.

g. Nunca aplique soldadura a las estructuras de los anda-

mios.

h. Después de 3 secciones se debe instalar vientos para dar más estabilidad.

i. Si se requiere anclar el an-damio a una estructura, ésta debe soportar su peso.

j. Consulte los estándares de andamio.

k. No deje herramientas u otras pieza sueltas sobre pla-taformas, asegúrelas.

l. Si el andamio se encuentra sobre piso metálico, utilicezapatas de seguridad.

Page 37: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

Para realizar un proce-dimiento de rescate en alturas debemos tener en cuenta los siguientes aspectos importante:

Elementos de Protección Personal:

Para cualquier rescatista, este debe contar con:• Casco con barbuquejo de mínimo tres puntos.• Lentes de seguridad o monogafas.• Guantes de seguridad para trabajo (en vaqueta preferi-blemente).• Botas con puntera de seguridad.

RESCATISTAS• Contar con capacitación certificada para trabajo en

alturas en el nivel avanzado según resolución 3673 e 26 de septiembre de 2009.• Visto bueno por medico ocupacional para desarrollar trabajos en alturas.• Uso de los EPP en todo momento.• Afiliaciones de ley (EPS y ARP).• Estar entrenado en la técni-ca de rescate a emplear.

Equipo para protección contra caídas del rescatista:• Arnés certificado de 4 argo-llas para rescate vertical.• Eslinga de posicionamiento.• Eslinga en Y con gancho grande, absolvedor de choque.• Arrestador de caída para cable de acero de 3/8.

37Rescate en Alturas

RESCATE PARA TRABAJOS DE ALTURASEs el procedimiento median te el cual se realiza el rescate de un trabajador que se encuentre consciente o inconscien-te, suspendidodel arnés o en algunas de las plataformas de trabajo como consecuencia de una caída, perdida de la conciencia o incapacidad de la persona para descender por sus propios medios.

Page 38: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

ENTRENAMIENTO• Entrenamiento periódico en la técnica de rescate.• Primeros auxilios para ma-nejo de trauma y RCP.• Practicas de camillajes.• Trabajo en equipo.• Sistema comando de incidentes.

EQUIPOSEl equipo de rescate debe contar con los elementos adecuados para realizar estos procedimientos de forma segura y oportuna.

Equipo para asistencia del pacienteDebe contar con los elemen-tos, prestar los primeros auxi-lios al accidentado mientras este es entregado al personal médico y/o paramédico que realizará el respectivo trasla-do.

38 Rescate en Alturas

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA RES-CATE EN ALTURAS• Se deben usar los EPP en todo momento• Suspender labores en el área por debajo de donde se ejecutara el rescate.• El personal que realiza el rescate debe usar las técnicas y elementos de trabajo en alturas y protección contra caídas según sean los requisitos del desplazamiento.• Cualquier persona que participe en el rescate puede detener la misión ante una falta de segu-ridad (actos y condi-ciones subestándares) que ponga en riesgo la integridad de la víctima y los rescatistas.• En caso de que los ries-gos asociados no se pue-dan controlar o sortear no se realizara el rescate y este se debajo en manos de grupos especializados (bomberos, cruz roja).

Page 39: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

Evaluación de conocimientos

Encuentre 5 elementos de las medidas de protección contra caídas.

39Evaluación de Conocimientos

Page 40: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129

40 Evaluación de Conocimientos

Señale cuáles de las siguien-tes obligaciones no corres-ponden al trabajador

A. Asistir a las capacitaciones, y participar en las actividades de entrenamiento y reentre-namiento programados por la empresa.

B. Aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conoci-mientos y de desempeño.

C. Implementar un programa de protección contra caídas.

D. Cumplir todos los procedi-mientos de seguridad estable-cidos por la empresa.

E. Informar sobre cualquier condición de salud que dificulte o impida realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

F. Utilizar las medidas de pre-vención y protección contra caídas.

G. Reportar el deterioro o daño de los sistemas colecti-vas o individuales, de pre-vención y protección contra

caídas.

H. Comprar los elementos de prevención y protección contra caídas.

I. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del per-miso de trabajo en alturas.

Page 41: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129
Page 42: C A R T I L L A TRABAJO EN ALTURAS - 199.89.55.129