C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA...

58
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ 1 C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INGENIERÍA MILITAR Sección 1: La Ingeniería Militar en las antiguas Culturas (Pre Incaicas Incaica) Sección 2: La Ingeniería Militar durante la dominación española Sección 3: La Ingeniería Militar en la República hasta comienzos del siglo XX (1900) S E C C I Ó N 1 LA INGENIERÍA MILITAR EN LAS ANTIGUAS CULTURAS (PRE INCAICAS INCAICA) 1. Generalidades 2. Culturas Pre Incaicas 3. Cultura Incaica 1. GENERALIDADES Para los fines de la presente obra, es conveniente tomar conocimiento de nuestra historia en los diferentes momentos o etapas en los que se desarrolló, dándole a ella una visión nacional (global) y progresista o evolucionista, procurando desligarla de las corrientes de opinión tradicionales y conservadoras que pretenden sostener el concepto de descubrimiento y transculturización de los conquistadores; pues, si bien es cierto que ellos trajeron su idioma, su religión y otros valores, también es verdad que encontraron en América una cultura propia, una diferente forma de vida del hombre americano, basada en la equidad, reciprocidad y fuerte solidaridad humana; por lo tanto, tal descubrimiento es mutuo, es en realidad, el encuentro de dos culturas. Es, asimismo, conveniente asumir que el sujeto social de la historia es la evidente presencia del ingeniero militar en el pasado, íntimamente ligado a la historia del Ejército del Perú, como componente del mismo. Los estudiosos de la transición evolutiva de las culturas pre-incaicas a la incaica del antiguo Perú, manifiestan que en aquella etapa de nuestra historia, básicamente no se experimentaron cambios sustantivos, ya que cada pueblo gestó, desarrolló y mejoró su propia cultura; además precisan que, frente a las magistrales obras de ingeniería que encontraron, no se detuvieron a determinar si su origen era pre-incaico o incaico, sino que solo trataron de resaltar la grandeza e importancia de aquello que nos legaron nuestros antepasados. Es indudable que la arqueología ha permitido conocer que las antiguas culturas peruanas han dejado, como testimonio de su quehacer, algunas construcciones de carácter defensivo que los pueblos, dentro de sus concepciones tribales, edificaron para defenderse de otros pueblos más fuertes o de las fieras existentes; tales edificaciones sugieren la presencia de una naciente, aunque incipiente, ingeniería militar, la misma que crecería y se desarrollaría a medida que evolucionaban los ejércitos de tales culturas a los que servían y apoyaban. Esta aseveración es considerada en la Obra “Visión Histórica de la Ingeniería Militar desde el Incanato hasta la República”, escrita por el General Marcial Rubio Escudero quien manifiesta que “…para conocer la

Transcript of C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA...

Page 1: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

1

C A P Í T U L O I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INGENIERÍA MILITAR

Sección 1: La Ingeniería Militar en las antiguas Culturas (Pre Incaicas – Incaica)

Sección 2: La Ingeniería Militar durante la dominación española

Sección 3: La Ingeniería Militar en la República hasta comienzos del siglo XX (1900)

S E C C I Ó N 1

LA INGENIERÍA MILITAR EN LAS ANTIGUAS CULTURAS (PRE INCAICAS – INCAICA)

1. Generalidades 2. Culturas Pre Incaicas 3. Cultura Incaica

1. GENERALIDADES

Para los fines de la presente obra, es conveniente tomar conocimiento de nuestra historia en los

diferentes momentos o etapas en los que se desarrolló, dándole a ella una visión nacional (global)

y progresista o evolucionista, procurando desligarla de las corrientes de opinión tradicionales y

conservadoras que pretenden sostener el concepto de descubrimiento y transculturización de los

conquistadores; pues, si bien es cierto que ellos trajeron su idioma, su religión y otros valores,

también es verdad que encontraron en América una cultura propia, una diferente forma de vida

del hombre americano, basada en la equidad, reciprocidad y fuerte solidaridad humana; por lo

tanto, tal descubrimiento es mutuo, es en realidad, el encuentro de dos culturas.

Es, asimismo, conveniente asumir que el sujeto social de la historia es la evidente presencia del

ingeniero militar en el pasado, íntimamente ligado a la historia del Ejército del Perú, como

componente del mismo.

Los estudiosos de la transición evolutiva de las culturas pre-incaicas a la incaica del antiguo Perú,

manifiestan que en aquella etapa de nuestra historia, básicamente no se experimentaron cambios

sustantivos, ya que cada pueblo gestó, desarrolló y mejoró su propia cultura; además precisan

que, frente a las magistrales obras de ingeniería que encontraron, no se detuvieron a determinar

si su origen era pre-incaico o incaico, sino que solo trataron de resaltar la grandeza e importancia

de aquello que nos legaron nuestros antepasados.

Es indudable que la arqueología ha permitido conocer que las antiguas culturas peruanas han

dejado, como testimonio de su quehacer, algunas construcciones de carácter defensivo que los

pueblos, dentro de sus concepciones tribales, edificaron para defenderse de otros pueblos más

fuertes o de las fieras existentes; tales edificaciones sugieren la presencia de una naciente,

aunque incipiente, ingeniería militar, la misma que crecería y se desarrollaría a medida que

evolucionaban los ejércitos de tales culturas a los que servían y apoyaban. Esta aseveración es

considerada en la Obra “Visión Histórica de la Ingeniería Militar desde el Incanato hasta la

República”, escrita por el General Marcial Rubio Escudero quien manifiesta que “…para conocer la

Page 2: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

2

ingeniería militar de hoy, debemos remontarnos imprescindiblemente a la época del imperio

Incaico, pues sus monumentos arqueológicos, por su ubicación, solidez y disposición de su

arquitectura, demuestran una evidente concepción militar”. Tales expresiones permiten

establecer que el ingenio y las técnicas del ingeniero militar incaico estuvieron presentes para

ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de sus fines de conquista y expansión civilizadora.

Es indudable también que durante las épocas de la Conquista, el Coloniaje, el Virreinato, la

Independencia y la República, se han construido importantes obras de ingeniería de carácter

militar, las mismas que han permitido satisfacer las necesidades de los ejércitos de entonces y en

cuyos proyectos se plasmó la transferencia tecnológica española a través de los científicos e

ingenieros militares que la diseñaron y ejecutaron con la participación de peruanos criollos,

mestizos y nativos.

Por lo expuesto, es posible apreciar que la Ingeniería Militar es tan antigua como la guerra, pues

los ejércitos que participan en ella, en todos los tiempos y latitudes, han necesitado siempre del

camino y del puente para facilitar el logro de sus objetivos de conquista; de fortalezas y trincheras

para defender su causa; o de los campamentos y cuarteles para albergar a sus tropas, obras y

edificaciones que evidencian la innegable presencia del ingeniero militar como parte constitutiva

de los ejércitos.

En nuestra patria, la Ingeniería Militar también se hace presente en todas las épocas de su

historia, como se apreciará a continuación:

Page 3: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

3

2. CULTURAS PRE-INCAICAS

Las manifestaciones primigenias de la Ingeniería Militar

No existen evidencias adecuadas que permitan conocer los orígenes de la Ingeniería Militar en la

época de las culturas pre-incaicas; sin embargo, asumiendo que ella es parte constitutiva de los

ejércitos de hoy y de siempre, es posible afirmar que sus orígenes se pierden en la época de

desarrollo de la civilización CHAVÍN, que surge en el período Formativo Medio, aproximadamente

en el año 1,000 a.c.; pues, en aquellos tiempos, comienzan a aparecer centros ceremoniales de

diversa magnitud, uno de los cuales es el gran Templo de Chavín de Huántar (Fig.1)1; aparecen

también artefactos que fueron hechos para servir como armas, tales como las porras o macanas y

otras menos especializadas como las puntas arrojadizas que eran accionadas mediante estólicas o

propulsores.

Se observa, asimismo, el culto de las “cabezas trofeos” y las representaciones de guerreros

portando porras o flechas (Fig.2)2, todo lo cual posibilita, teóricamente, la aparición de la guerra y

del Ejército y, por ende, de la Ingeniería Militar.

Es pertinente puntualizar que lo expresado en relación a la civilización Chavín es testimonio de la

labor de investigación del Dr. Luis Guillermo Lumbreras expuesta en el Capítulo “Orígenes de la

Guerra y el Ejército en el Perú” 3. Es indudable, sin embargo, que él y otros muchos estudiosos ha

tenido y tendrán muchas dificultades para interpretar el rol que le cupo a la civilización Chavín,

como jalón sustantivo, como punto de partida, en la búsqueda de la verdad de nuestro pasado

histórico relacionado con la Ingeniería Militar.

1 Historia General del Ejército Peruano, Tomo I Pág. 321

2 Ibídem, p. 252.

3 Ibídem, p. 239.

Fig. 1.- Fachada del templo tardío de Chavín. Uno de los grandes monumentos arquitectónicos del Perú. Estaba decorado con lápidas de granito grabadas con representaciones míticas de complicadas figuras. Siglo IX a.c.

Page 4: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

4

En este sentido es interesante agregar que con ocasión de conmemorarse el V Centenario del

descubrimiento de América por Colón, se publicó el libro titulado “Viaje al Infierno Mitológico”,

escrito por el Profesor Eurico Mattievich, nacido en Italia, nacionalizado peruano y catedrático de

la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil. Este estudioso, al referirse al templo de Chavín,

lo consideró como una extraordinaria obra de ingeniería hidráulica, en razón a que en su

estructura existen galerías subterráneas que por su declive y por su curvatura lateral que

presentan indican que servían para conducir torrentes de agua con fines estrictamente acústicos,

de modo de simular las voces o gemidos de los dioses que habitaban en el templo.

La aparición de los “Reductos”

Durante el período inmediatamente posterior al de la civilización Chavín, que corresponde al

denominado Puerto Moorin o Salinar, del Intermedio Temprano, se hacen evidentes las primeras

manifestaciones reales de la existencia del Ejército. Así lo interpreta también Gordon Willey

cuando afirma que dicho período se caracteriza porque: “…las fortificaciones revelan el

nacimiento del militarismo, una nueva y significativa fuerza…” 4. Las primeras fortificaciones o

sistemas defensivos a las que se refiere Willey y cuyo diseño y construcción correspondió al

ingeniero pre-incaico, precursor del ingeniero militar de nuestros días, aparecen en forma de

“reductos” en las colinas (Fig. 3) 5 que respondían a un patrón de “guerra generalizada”, con la

participación de todo el pueblo y para dar protección a la gran cantidad de población aldeana.

Los “reductos” estaban constituidos por plataformas artificiales en las cumbres de los cerros

rodeadas por una cerca defensiva.

4 Ibídem, p. 267

5 Ibídem, p. 268

Fig. 2.- Personaje mitológico alado esculpido en una lápida de Chavín. Constituye una de las primitivas

muestras de cabezas-trofeo en el Perú.

Page 5: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

5

De los “Reductos” al “Castillo”

Posteriormente, los reductos son reemplazados por el “Castillo”, complejo fortificado

perteneciente a la época Gallinazo o Virú, ligeramente posterior a Puerto Moorin o Salinar. Según

las mismas interpretaciones de Gordon Willey, este tipo de fortificaciones se caracterizó porque:

“El rasgo esencial del Castillo es una pirámide de adobe, o una plataforma en terrazas o un alto

pico. La mayoría de los castillos tiene murallas circundantes, como los reductos y otros sistemas

de muros defensivos…” 6. Las principales características del castillo son:

- De menor superficie que los reductos.

- Más complejos en su organización, con diversos servicios.

- Destinados a servir a un ejército o a una élite y no para todo el pueblo.

Testimonio fehaciente de lo expresado lo constituye el Castillo Tomaval, cuyo plano y el detalle

del estado actual de un sector del castillo se muestran en las figuras 4 7 y 4 A.

6 Ibídem, p. 269.

7 Ibídem, p. 270

Fig. 3.- Plano de la aldea fortificada del Período Temprano de Puerto Morín (Salinar), según el arqueólogo Gordon R. Willey.

Fig. 4.- Plano del castillo de Tomaval construido según Willey en el período Gallinazo.

Page 6: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

6

Las primeras “Fortalezas”

Otro ejemplo singular de la técnica y habilidad del ingeniero pre-incaico, es la fortaleza de

Chanquillo, (Fig.5) 8 ubicada en el Valle de Casma. Es una estructura compuesta por tres murallas

de circunvalación o fuertes circulares, cada una con su correspondiente entrada de acceso. La

primera muralla, o sea la externa, parece confundirse con el cerro natural, es de altura variable

entre 6 a 8 m., de acuerdo a las sinuosidades del terreno. El espacio entre la primera y segunda

muralla es muy empinado, se sube por él a través de escaleras de 4 peldaños.

La segunda y terceras murallas se encuentran hacia la cumbre del cerro. El espacio que existe

entre ambas es de 25 metros, empinado y cubierto de relieves de rocas graníticas. Toda esa

edificación está vinculada a trece “torreones”; que servían para las observaciones astronómicas y

la protección de las construcciones interiores. Esta fortaleza constituye, por lo descrito

someramente, un verdadero baluarte militar, tanto por la naturaleza defensiva de sus

edificaciones cuanto por su estupendo domino del valle; y por su acondicionamiento para las

prácticas de la astronomía, en manos de la élite, perteneciente a una cultura más avanzada que se

desarrolló en el Valle de Casma.

8 Ibídem, p. 285

Fig. 4 A.- Fotografía con detalle actual de un sector del Castillo de Tomaval.

Page 7: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

7

Los “Sitios” y los Estados Teocráticos

Recién en la época de los estados teocráticos, en la que destacaron las culturas Moche, Chimú,

Recuay y Wari, se puede decir con exactitud que existía ya el Ejército como organización de una

parte de la población con fines guerreros, a cargo de especialistas (oficiales).

En estos Estados, la función específica de la organización política dependía de funcionarios

íntimamente ligados a la religión y al culto. Es probable que los jefes militares fueran sacerdotes-

guerreros y que muchas de las guerras tuvieran más motivaciones religiosas que políticas.

En este aspecto, la cultura Moche, como expresión representativa de los gobiernos teocráticos,

organiza un estado de conquista, contando para ello con ejército bien constituido, e inicia sus

campañas sojuzgando a los pueblos de Virú y otros valles, formando así un reino que abarcó

desde Lambayeque y Nepeña, con extensiones a Piura por el norte y hasta Huarmey por el sur.

En el desarrollo y expansión del estado de Moche, corresponde a la ingeniería de su ejército,

participar en este proceso mediante construcciones defensivas, las mismas que fueron

evolucionando desde las simples fortificaciones tipo “reducto”, al “sitio atrincherado” de tipo

“castillo” para culminar en la construcción de edificaciones especiales para la guerra, como son las

“fortalezas”, complementadas con obras adicionales tales como caminos, atalaya, fuertes, etc.; su

propósito era netamente defensivo, y albergaba en ella a los pueblos “amurallados o

atrincherados”, ubicados a lo largo de los valles pero fuera de las zonas de tierras fértiles para

Fig. 5.- Vista panorámica del conjunto arquitectónico de Chanquillo (Nótese las murallas y los torreones).

Page 8: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

8

cultivo. Es testimonio permanente del esplendor de esta época el sitio de Huancaco (Fig.6)9,

ubicado en el valle de Virú este sitio es una réplica del centro urbano o ciudad de MOCHE; y los

mochicas en sus campañas de conquista trasplantaron este modelo a los valles conquistados bajo

el control técnico del ingeniero de su ejército, estableciendo así una suerte de “capitanes

provinciales” como ocurrió en Huancaco.

Este esquema se trasladó también a otros valles conquistados por los mochicas, como sucede en

el valle del río Santa, donde se ha encontrado hasta 85 “sitios” de ocupación Moche, pero con la

particularidad de un cambio en el diseño de las construcciones, en las que el ingeniero mochica

cambia el esquema defensivo del Sitio por otro carácter más administrativo.

Los numerosos “sitios” establecidos por los mochicas y la compleja red caminera que los

enlazaba, evidencian, por un lado, la habilidad de sus ingenieros, quienes acondicionaron y

utilizaron adecuadamente el terreno para tales fines; y, por otro lado, explican cómo la cultura

mochica pudo dominar un reino tan grande, en el cual existía, entre valle y valle, un desierto que

los separaba.

LAS FORTALEZAS SANTUARIOS

Es conveniente mencionar que los estudiosos e investigadores del pasado pre-incaico tienen

dudas acerca de la verdadera finalidad o propósito de algunos testimonios forjados por los

pueblos del antiguo Perú, que enriquecen nuestro patrimonio cultural. Tal es el caso de la

denominada Fortaleza de Paramonga, a la que algunos no la califican como recinto fortificado

sino como santuario. De igual manera, el denominado Templo de Sechín, ubicado en el Valle de

9 Ibídem, p. 320

Fig. 6.-Vista de las ruinas arqueológicas de Huancaco, capital del Valle Virú

Page 9: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

9

Casma, es considerado, por sus características arquitectónicas, como un santuario y no como una

construcción defensiva; sin embargo, las representaciones grabadas en un parámetro de piedra,

que para muchos muestra a guerreros en escenas bélicas, hacen pensar que esta calificación

correspondería a una fortaleza.

Por el valor histórico que tales testimonios culturales representan, se hará una breve reseña de

estas magistradas obras de ingeniería militar y se incluirán otras muestras de las culturas

preincaicas:

El Templo de Cerro Sechin (Fig.7)10.-

Ubicado en el Valle de Casma, fue construido sobre un templo de la época Chavín, sus muros

exteriores han sido enchapados con losas en las cuales se ha representado a ataviados guerreros

vencedores frente a desnudos vencidos que son víctimas de cruel carnicería, cabezas degolladas,

brazos y piernas separados del tronco, individuos seccionados por la cintura, orejas atravesadas,

rosarios de ojos, etc. El santuario ocupa el lugar central y las losas exteriores cumplen una función

ornamental y conmemorativa. Diversas interpretaciones se han dado a estas representaciones,

unos las circunscriben a escenas guerreras y otros, por tratarse de un templo, a escenas litúrgicas.

10

Ibídem, p. 276.

Fig. 7.- Muro del Templo de Sechín con representaciones incisas de mutilaciones

humanas: cabezas, brazos, piernas, ojos, etc.

Page 10: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

10

La Fortaleza de Paramonga.-

Es para algunos investigadores magistral expresión de la arquitectura e ingeniería preincaica de la

Cultura Chimu (Fig.8) 11, y que hoy es posible admirar fácilmente, ya que se encuentra al borde de

la carretera Panamericana Norte, en el Valle de Pativilca (Fig. 8 A). Hacia el este, la fortaleza

continúa con otros recintos fortificados; todas estas edificaciones fueron hechas con muros de

adobe. La Fortaleza Principal está conformada por múltiples terrazas amuralladas superpuestas,

de las que se hace una descripción apretada a continuación:

…“tiene tres murallas escalonadas de siete a nueve metros de altura con una plataforma

rectangular en la parte más alta, con un área de 1,138 metros cuadrados (58 x 19.5 metros). La

primera terraza tiene cinco metros de ancho y algo más en la parte norte, en la que el muro tiene

forma de arco. La segunda terraza tiene 4 metros de ancho aunque llega 14.5 metros frente a la

entrada, donde forma un atrio; es decir, un espacio descubierto.

La entrada a la fortaleza está en el ángulo oriental de donde una huella en zig-zag, probable

escalinata, conduce a la segunda entrada donde bifurcándose lleva a la primera y segunda

entrada y, de esta última, se sube la tercera en la que se encuentran pasadizos con

interrupciones y varias habitaciones que, según las interpretaciones del historiador Middendorf,

las dos delanteras eran las viviendas del jefe y oficiales de guardia; y, según otros historiadores,

eran parte del adoratorio o también observatorio astronómico. De las primeras terrazas se llega a

los bastiones, que están construidos en tres salientes de la colina.

11

Márquez Miranda F., Libro “Historia de América”, p. 82.

Fig. 8.- Fotografía con vista aérea de la fortaleza de Paramonga, 1943

Page 11: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

11

El bastión mayor, situado al oeste de la misma, es un rectángulo irregular, cuyo lado mayor mide

38 metros y continúa en una terraza y una plataforma en las que hay un cuarto para el centinela,

abierto hacia adelante. El bastión del sureste tiene la forma de un pentágono irregular, es más

pequeño que el anterior y tiene un cuarto en su plataforma. El bastión del noreste es de forma

rectangular y tiene varias habitaciones grandes que parecen haber sido cuarteles para la

guarnición correspondiente a las terrazas inferiores y los bastiones, excepto la mole cuadrada de

la entrada, a cuya defensa concurría una construcción delante de las vías de acceso.

Circundando todo el conjunto en la parte más baja, existen restos de una muralla que pudo haber

sido el sostén de una primera terraza con la que habrían cuatro plataformas principales, fuera de

otras angostas, interrumpidas a diferentes niveles que parecen de contención”.

Esta fortaleza es el mejor testimonio de la habilidad y la técnica del ingeniero militar preincaico,

que construyó un recinto inexpugnable, mediante el mejor empleo del terreno y organizándolo de

tal suerte que permitió su defensa en todas direcciones.

La Gran Muralla del Santa.-

Su construcción corresponde también a los ingenieros militares preincaicos de la Cultura Chimú,

(Fig.9)12, fue edificada con la participación de los habitantes ubicados a lo largo del valle que

jalona el río del mismo nombre, con la finalidad de defenderse contra la invasión de las fuerzas

Mochicas. Esta monumental obra, tal como lo señala el Sr. Eugenio Alarcó, premio nacional de

historia, en el prólogo al Tomo I de la Historia General del Ejército Peruano, Pág. XXIII, (ha sido)…

“Levantada a lo largo de los cerros que yerguen en el lado norte del río Santa, sus restos aún

subsisten y se pueden ver a partir de unos 8 a 10 Km. de la costa…Serpenteando por un tramo de

por lo menos sesenta Km, en dirección hacia la Sierra…La construcción es de tapia y, cada cierto

trecho, está flanqueada por recintos fortificados o pequeñas ciudadelas en forma circular o

rectangular, con los muros hechos de piedra sin labrar, acumuladas irregularmente y asentadas

con barro. Algunos de estos muros tenían cinco metros de altura y uno y medio de espesor. Han

12

Historia General del Ejército Peruano .- Tomo I .- Pág. XXXIII

Fig. 8 A.- Fotografía con vista en elevación de la fortaleza de Paramonga.

Page 12: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

12

podido descubrirse hasta 14 de estás fortificaciones tan bien ubicadas para los propósitos de

defensa militar que cumplían…”.

Y al terminar su prólogo señala…” Es evidente que lo que aún queda de esta impresionante obra

de Ingeniería Militar merece un detenido examen, que daría, sin duda mayores luces para el

conocimiento de la historia, tanto civil como militar, de aquella región”.

Chan Chan.-

Además de las obras descritas, pertenecientes a la cultura Chimú, es necesario hacer referencia a

otra obra monumental realizada también por los ingenieros militares preincas, que es la ciudad de

Chan Chan (Fig. 10) 13, capital del entonces reino Chimú; esta ciudad, en su momento histórico,

fue el centro del poder político, económico, militar y social de esta cultura.

Chan Chan está ubicada al norte de la actual ciudad de Trujillo y cubre una superficie de 20 Km²;

es todo un complejo urbano, dividido en 10 sectores o barrios, amurallados y separados por

anchas y muy rectas calles y plazas, planificadas para el paso de la población total. Estos barrios

eran de forma rectangular, cada uno de ellos tenía un complejo de casa, terrazas, depósitos de

agua, parques, calles y edificios públicos, construidos a base de tapial y adobes.

Normalmente tenían la parte baja más ancha. Hay paredes que pasan los nueve metros de altura

y con una base de más de tres metros de espesor.

13

Ibídem, p. 166

Fig. 9.- Fotografía de sector de la gran muralla del Santa.

Page 13: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

13

Los reservorios de agua permitían mantener embellecidas con pastos verdes las partes áridas y

secas de la ciudad. Los muros de los palacios y templos estuvieron decorados con frisos en relieve

con representaciones ornamentales geométricas y figuras ligadas al culto, así como de aves, peces

y plantas.

Para su protección, la ciudad tenía una enorme muralla de defensa, construida bastante al norte

de la ciudad de Trujillo.

Las Culturas Tiahuanaco y Wari.-

Alcanzaron su pleno desarrollo en el período de Segundo Horizonte u Horizonte Medio, gracias a

su crecimiento económico, social y político, los que propiciaron sus tendencias expansivas, pero

con características diversas en ambas culturas. No se conoce mucho sobre estas tendencias en el

Tiahuanaco, por la deficiente investigación acerca de la guerra y el rol institucional de su Ejército,

y por ende de su Ingeniería; su expansión más allá del valle del Tiahuanaco, que comprendió todo

Bolivia, el sur del Perú (Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna), Arica y Antofagasta, responde

racionalmente a un modelo de carácter económico que involucró intercambio comercial, por un

lado, y de colonización agrícola por otro. Los diferentes “sitios” de poblamiento tiahuanaquenses

no fueron excavados ni estudiados profusamente, tampoco se han encontrado en los “sitios”

vestigios de trabajos de fortificación que permitan establecer si existió o no “ocupación

Tiahuanaco”; lo que permite inferir que Tiahuanaco fue una sociedad pacifista, un gran centro

ceremonial y su organización básicamente debió ser cultista.

Fig. 10.- Vista panorámica de la ciudad de Chan Chan.

Page 14: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

14

Por el contrario, la cultura Wari se diferencia por tener un Estado con carácter militarista y un

Ejército bien organizado con el que pudo conquistar todo un imperio, apoyado por su ingeniería

militar preincaica; su ámbito de influencia comprendió desde Cajamarca y Lambayeque hasta

Sicuani (Cuzco) y el norte de Arequipa. La capital de este imperio fue la ciudad de Wari, ubicada a

25 Km. al noreste de Ayacucho. Dentro de su política expansiva, la influencia Wari reemplazó de

modo violento todo lo que hasta entones conformara la cultura Moche en el valle del Santa y la

costa norte; esta influencia se dejó sentir en una serie de “cambios” en los establecimientos

poblacionales, con los correspondientes reordenamientos sociales, políticos y religiosos. Sobre el

particular, dice Willey: “Es probable que la estrategia militar y las tácticas cambiarían, como

resultado del cambio político. Los fuertes tipo “Castillo” no eran necesarios por más tiempo; en

cambio, fueron construidos grandes complejos amurallados, con paredes altas, en la parte baja

del valle, y ellos deben haber sido lugares de refugio, guarniciones o centros administrativos, o

pudieron servir para las tres funciones al mismo tiempo. En las construcciones comunales, un

nuevo patrón (modelo) se hizo popular. Se trata de un claustro rectangular que contiene cuartos

tendientes a ser construidos en un orden dado, mayor que aquel que existía en las aldeas

aglutinadas previas”. 14

Un testimonio de lo expresado lo constituye la ciudadela fortificada de Huiracochapampa (Fig.

11)15 que era, al mismo tiempo, fortín, centro administrativo y residencial; fue construida por los

Wari inmediatamente después que sojuzgaran a los estados de Cajamarca y Huanchaco, y la

designaron como su capital “virreinal”.

14

Ibídem, p. 391. 15

Ibídem, p. 402.

Fig. 11.- Plano de la ciudad de Huiracochapampa, según Theodore D. McCown..

Page 15: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

15

Esta impresionante obra es producto de la técnica y talento del ingeniero militar preincaico Wari,

quien imprimió, en esta edificación, los lineamientos arquitectónicos y urbanísticos propios de su

cultura, destacando en forma clara el aspecto fortificado de la misma y al sistema de “claustro”

que poseen todas las instalaciones estatales de Wari, además de una clara planificación; lo que en

opinión de Theodore Mc. Cown revelaría que la ciudadela “es un poblado cuyo terreno y

desarrollo fue el resultado de un plan maestro originado en la cabeza de un solo arquitecto”.

La Cultura Cajamarca.-

Formó un Estado regional que irrumpió en el Intermedio Temprano, extendiéndose en la zona de

Utcubamba (Dpto. de Amazonas), región septentrional andina, serranías de la Libertad y norte de

Ancash. Dentro de este marco territorial, la influencia del estado regional en la zona de

Utcubamba se desarrolló con características propias, emergiendo otras culturas como la cultura

Kuélap o Chachapoyas, cuya existencia se remonta probablemente también al Intermedio

Temprano o período de los Desarrollos Regionales, etapa en la cual cobran auge los maestros

artesanos.

Pertenece a esta cultura Kuélap un edificio Pre-incaico, muy conocido en el Departamento de

Amazonas como el “Machu Pichu” del nor-oriente peruano, tal como lo publica una crónica de

turismo del diario “El Comercio”, sección “C” del 30 de diciembre de 1985, (Fig. 12). Fue

descubierto en 1843 por don Crisóstomo Nieto, Juez de Primera Instancia de Chachapoyas y,

desde entonces es motivo de estudio por los arqueólogos. Fue Arturo Ruiz Estrada quien en 1965

efectuó la primera excavación y el estudio arqueológico de esta “Ciudad Fortificada”, como ha

sido calificada, por contar con murallas muy altas, por sus características arquitectónicas

defensivas y por su ubicación que la hacen casi inaccesible. La ciudad está formada por

plataformas artificiales superpuestas, sobre una montaña a 3,000m.s.n.m., rodeada de abruptas

pendientes que desembocan en quebradas profundas.

Fig. 11 A.- Fotografía con vista en elevación de la ciudadela fortificada de Huiracochapampa.

Page 16: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

16

En la primera plataforma se encuentran más de quinientas habitaciones circulares, cuyas murallas

llegan a medir hasta 19 metros de altura y más de medio kilómetro de longitud. La segunda

plataforma es de 10 metros de altura y contiene también edificaciones circulares, decoradas con

figuras geométricas formadas por las mismas piedras utilizadas para su construcción. La fortaleza

tiene acceso a través de las terrazas de las murallas que tienen forma de embudo, con una

desembocadura de 1.20 m. que permite el paso de una persona por vez, dificultándose el ingreso

a la ciudad fortificada, lo que reafirma su carácter defensivo. Dentro de la misma ciudad se

aprecian otras plataformas en forma de terrazas que parecen puestos de vigilancia para

centinelas.

Esta ciudad fortificada representa el esfuerzo creativo de un pueblo organizado, de su Ejército y

de sus ingenieros militares, quienes la construyeron para hacer frente, en primer término, a la

conquista expansiva militarista de la cultura Wari, lo que no llegó a concretarse en la zona del

departamento de Amazonas.

Recientemente, también se han descubierto las ruinas de otra nueva ciudadela, la de Huangli, que

junto con la anterior constituyen “fabulosos Tesoros del Amazonas”. Estas dos ciudades rivalizan

“en hermosura y dimensiones con Machu Picchu”.

Es conveniente manifestar que, a diferencia de las edificaciones y fortalezas construidas en la

costa y en la sierra de nuestra patria y que han sido descritas en los párrafos precedentes, es la

región selvática la que desde la época de la conquista encierra un universo de imágenes y mitos

Fig. 12.- Ciudad fortificada de Kuélap.

Page 17: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

17

como los del “Dorado”, cuyos atractivos sirvieron de acicate para que los conquistadores se

abocaran a la empresa de su descubrimiento, pero que solo los condujo a descubrimientos

geográficos como el del río Amazonas.

Al parecer, es la región boscosa del oriente cuzqueño en la que se mantiene la esperanza del

Dorado Peruano con el nombre de “Paititi”. Sobre este particular, el Sr. Federico Kauffmann Doig,

escribió en el diario “El Comercio”, sección “C”, del 31 de diciembre de 1983, bajo el Título “Mito

y Realidad del Paititi”, que lo que se conoce sobre este mito, es en base a experiencias del

“misionero Dominico Vicente de Cenitagoya, quien desde 1921 considera que la búsqueda del

Paititi debe centrarse en el área comprendida entre los ríos Piñipiñi y el Pantiacollo, tributarios del

río Alto Madre de Dios. En esta área se encuentra una roca que sirvió de pizarrón para grabar

extraños signos en un campo de nueve metros de largo por dos de alto”.

Se considera que el petroglifo de Pantiacolla, es un “testimonio de la presencia real de ciudades

prehispánicas… que esperan ser descubiertas”. Asimismo, el Gral. EP Ludwing Essewanger

Sánchez, quien en 1980 exploraba la zona, considera que la “simbología que Pantiacolla

representa, es como un mapa de orientación que apunta a ciudades perdidas”.

Hasta el momento, Pantiacolla es un enigma, y así continuará hasta que los arqueólogos orienten

sus esfuerzos a encontrar la verdad, descifrando algo que hasta el momento sólo es producto de

una “febril imaginación”.

Page 18: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

18

3. CULTURA INCAICA

Es necesario precisar que el Imperio Incaico fue prototipo del estado imperialista y por ende, del

estado militar. Se consideraba al inca como “Señor de la Tierra” y, por lo tanto, tenía el mandato

divino de “poseerla y señorearla”; de allí que su organización política, administrativa y militar era

expansionista, la del conquistador dominante, con proyección geopolítica, orientada al

sojuzgamiento de otras naciones o pueblos de la costa y del ande para culturizarlas y ofrecerles

así la oportunidad de romper con la barbarie; era pues una campaña civilizadora, respetando la

cultura de los pueblos anexados, exigiéndoles tan sólo la adopción del quechua y el culto al Dios

Sol.

En concordancia con esta realidad histórica, el Imperio Incaico fue guerrero y esencialmente

trabajador; el trabajo fue la actividad gestora en la que se sustentó su desarrollo y apogeo; para

lograr estos propósitos, forja su propia tecnología para desarrollar la infraestructura ligada tanto a

los fines militares, cuanto a los administrativos, económicos y de adoración. Ello fue posible

gracias al surgimiento, en esta etapa evolutiva de su historia, de un tipo de hombre pensante, el

ingeniero militar incaico, continuador de las construcciones y edificaciones que forjara el

ingeniero militar preincaico, cuyos testimonios, en las diferentes etapas de desarrollo cultural

preinca, en la costa y el ande, han sido ya descritos.

En los comentarios de los principales cronistas como Garcilaso de la Vega y Cieza de León, no se

aprecia que en la organización del Ejército Incaico figuran específicamente elementos de apoyo

de combate, tal como actualmente entendemos a la Ingeniería y Artillería; sin embargo, podemos

inferir que de la Escuela de formación de Oficiales del Inca, en Collcampata, salieron los primeros

ingenieros constructores y diseñadores de edificaciones; entre otras especialidades, como

ingenieros mecánicos, hidráulicos, etc., si bien por estas habilidades no reciban la denominación

de “Ingenieros”, es posible calificarlos así, por la calidad de las obras de ingeniería que nos

legaron y que constituyen testimonios permanentes de su esplendor y de su ingenio.

En este aspecto, los precursores en el Perú incaico, según Garcilaso de la Vega, fueron Apu

Huallpa Rimachi, el diseñador y ejecutor principal de la gran fortaleza de Sacsayhuamán; le

sucedió Inca Maricanchi: el tercero fue Acahuana Inca, a quien se le atribuye gran parte de las

edificaciones y otras obras de ingeniería que se realizaron en el Tiahuanaco; el cuarto y último se

llamó Cella Cunchuy. Así como los nombrados, existieron otros oficiales ingenieros militares

incaicos quienes fueron gestores y constructores de tantas obras como las fortalezas o pucaras,

los caminos, los puentes, los centros administrativos, los tambos, etc.

De todas ellas, se hará sumaria referencia para demostrar los logros alcanzados por aquellos

ingenieros del Imperio Incaico, quienes con su propia tecnología, orientada a los aspectos

castrenses, religiosos y administrativos, tuvieron positiva gravitación en el pasado durante 200

años de vida autónoma, ante de la dominación española, lo que les permitió garantizar el bien

común del pueblo incaico, construyendo una sociedad homogénea y eficiente que vivió en

seguridad y con bienestar.

Page 19: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

19

FORTALEZAS O PUCARAS

Los principales cronistas designaron con esta denominación a todo tipo de fortificación que

encontraron a lo largo del Imperio, construida en la parte alta de una colina o un cerro. Sin

discrepar con algunos autores que manifiestan que estas fortalezas fueron adoratorios o templos

dedicados a los dioses, es evidente que también cumplían una necesidad de carácter militar; pues

los ingenieros militares de aquel entonces construyeron estas obras con el claro criterio que

tenían sobre la protección o defensa militar y contando para ello con la experiencia heredada de

los pueblos preincaicos, la edificaron todas amuralladas, en puntos de difícil acceso, para

refugiarse en caso de amenaza.

Fortalezas de SACSAYHUAMAN.- (Fig. 13) 16

Esta fortaleza representa el prototipo de las obras monumentales que aún subsisten. Al respecto,

Garcilaso de la Vega dice: “La obra mayor y más soberbia que los Incas Reyes del Perú mandaron

hacer para mostrar su poder y majestad fue la fortaleza del Cuzco…fue casa del Sol, de armas y

guerra, como lo era el templo de oración y de sacrificios”.

Esta fortaleza está ubicada sobre la colina que se levanta al norte de la ciudad del Cuzco, a 3,570

m.s.n.m. Comprende dos sectores: el sector religioso, constituido por diez habitaciones

intercomunicadas a través de puertas trapezoidales y escalinatas, con una superficie total de 350

m², destinado al ritual religioso, y el sector militar constituido por tres baluartes o muro ciclópeos

y por tres torreones.

Los tres baluartes o muros ciclópeos se construyeron frente a una explanada llamada

Chuquipampa, en forma de zigzag y en tres niveles diferentes de altura:

- El primero es el más importante, porque en él se emplearon rocas ciclópeas de 40 metros

cúbicos de volumen y de 90 toneladas métricas de peso, con una cimentación entre dos o

cuatro metros, aunque algunas están a flor de tierra; la altura de este muro oscila entre

1.45m. y 6.75m., presenta 23 ángulos salientes y 23 entrantes, además de tres puertas de

forma trapezoidal.

- El segundo muro es de piedras de menor tamaño y es sostén de una segunda terraza, su

altura varía entre 0.50m. y 3.00m., tiene cinco puertas con sus respectivas escalinatas. Este

muro guarda paralelismo con el primero, también en zigzag; tiene además 36 conductos,

hechos en la parte baja con fines de desagüe y otros conductos hechos a cierta altura del

suelo que, se supone, fueron canales o tubos fónicos para transmisión de órdenes o

mensajes.

- El tercer muro o baluarte tiene una altura de unos tres metros, fue construido con piedras

sillares de forma poligonal y tiene también 37 ángulos y cuatro puertas; asimismo, tiene los

ductos para desagüe y para usos fónicos como en el segundo baluarte.

16

Historia General del Ejército Peruano, Tomo II.

Page 20: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

20

En la parte central y superior de la colina, circundada por las murallas ciclópeas descritas, se

levantan tres torreones, el de Sallaccmarca situado en la parte este y destinado para depósito de

la guarnición y aposentos para soldados; el segundo, denominado Muyuccmarca, es el torreón

central, de cuatro pisos con varias ventanas.

En este torreón se construyó un gran reservorio de agua con cuatro canales de distribución en

diferentes direcciones. Este torreón se comunicaba con los otros, mediante pasadizos

subterráneos y calzadas exteriores; y, finalmente, el torreón de Paucamarca, que era de base

cuadrada y, como el de Sallaccmarca, tenía aposentos para los soldados que hacían guardia y que

pertenecían a la nobleza incaica.

Fortaleza de OLLANTAYTAMBO. (Fig. 14) 17

Otra de las obras magníficas y admiradas como prototipo de la ingeniería militar inca, es la

Fortaleza de Ollantaytambo, ubicada en la margen derecha del río Urubamba, a unos 60 Km. al

noreste de la ciudad del Cuzco.

En el área se aprecia diversas construcciones civiles, religiosas y militares, hechas dentro de un

concepto de defensa y protección. Hacia el oeste del lugar donde se levantan edificaciones de la

población civil, se encuentra un espolón agreste sobre el que se yergue la fortaleza de

Ollantaytambo, la misma que contiene senderos, rampas, andenes, acueductos, terrazas,

murallas, templos, depósitos y viviendas.

17

Historia General del Ejército Peruano, Tomo II Lámina 93.

Fig. 13.- Bastiones, primero, segundo y tercero de Sacsayhuamán.

Page 21: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

21

En la puerta que da acceso a la fortaleza existen edificaciones que corresponden al llamado

“Templo del Sol”, donde es posible apreciar el fino trabajo en piedra, constituido por seis

gigantescas rocas de pórfido rojo, ensambladas en el sitio.

La muralla levantada en la parte noroeste y norte, que aprovecha la configuración del terreno, es

de piedra canteada y barro, con una longitud de 162m., una altura variable entre 4 y 6 metros y

un ancho de 0.85m.; esta muralla presenta seis ángulos salientes y seis entrantes.

Si bien el conjunto arquitectónico de OLLANTAYTAMBO quedó inconcluso, es preciso señalar que

el fuerte, tal como quedó con sus murallas y terrazas terminadas a la perfección, cumplía con su

objetivo principal, que era el de constituir un refugio seguro ante la presencia de amenazas,

siendo inexpugnable a las armas del arte militar indígena.

Ciudad Fortificada de MACHU PICCHU. (Fig. 15)18

Ejemplo sobresaliente de la ingeniería militar incaica es la fortaleza o ciudad fortificada de Machu

Picchu, cuya construcción obedece al propósito de hacerlo un refugio, cuya protección y defensa,

basada en la escabrosidad del terreno, se completaba con andenerías, terrazas, murallas y

atalayas, además del casi inaccesible Huaynapicchu a su espalda, el que constituía un refugio final.

En la construcción de sus muros se utilizó granito blanco, siendo ellos los que han permitido

comprobar, una vez, más la técnica y calidad de la ingeniería incaica al tratar y cortar las piedras y

al ser colocadas con precisión en las rocas y piedras adyacentes.

18

Historia General del Ejército Peruano, Tomo II

Fig. 14.- Vista general de la Fortaleza de Ollantaytambo.

Page 22: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

22

Es necesario resaltar que la tecnología empleada por los ingenieros militares del incario en la

construcción de las fortalezas antes señaladas, demuestran su calidad técnica en el empleo de

bloques ciclópeos de piedra, cuya superficie exterior se presenta sin desbastar, pero las caras en

las que se apoyan están colocadas con tal perfección, que no obstante la forma poligonal irregular

de los bloques, estos se asientan perfecta e íntimamente unos a otros, de tal forma que,

literalmente, no podría introducirse un alfiler entre sus junturas.

Los cronistas no indican con exactitud el procedimiento usado para lograr tal perfección; sin

embargo, existe la presunción más aceptada del procedimiento que consistiría en el corte

imperfecto del bloque de piedra, su colocación en el muro, seguido de una etapa de pulimento

por frotamiento o vaivén de las piedras una sobre otra, a pesar de su peso y dimensiones; esta

apreciación se desprende cuando Garcilaso de la Vega, tomando como fuente las palabras del

Padre Maestro Acosta, dice:… “Todo sufrimiento al labrar, porque para encajar una piedra con

otra, según están ajustadas, era forzoso probarlas muchas veces, no estando las más de ellas

iguales ni llanas”, etc.

Fig. 15.- Machu Picchu vista de conjunto de gran parte de las construcciones Líticas de

esa ciudad, situada al norte del Cuzco. Foto BNP

Page 23: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

23

LOS CAMINOS.- (Fig. 16) 19

Los caminos incaicos fueron motivo de admiración de los cronistas que los vieron y recorrieron,

como Cieza de León; son todavía a la fecha, aunque casi destruidos, testimonios permanentes de

estas magistrales obras, cuya construcción no obedeció sólo a las necesidades económicas del

pueblo, sino que fueron expresión del poder del Estado, del poder incaico; por lo tanto, la vasta

red caminera en el Incaico sirvió para enviar tropas y administradores a las regiones conquistadas,

para traer prisioneros y tributos a la capital; es decir, jugó rol importante como instrumento

político de penetración, de unificación y de control de las provincias del imperio.

La ingeniería militar incaica demostró su incuestionable maestría en la construcción de estos

caminos estratégicos; ella venció todos los obstáculos: la puna, los torrentes, las ásperas

pendientes y los abismos de la sierra andina y los bosques tropicales de la selva; nada pudo

detenerla, tal como es posible apreciar en las siguientes consideraciones:

El “trazo” en planta de los caminos seguía rigurosamente la línea recta, tanto en los llanos como

en los terrenos accidentados de la sierra, particularmente en estos últimos casos, en los que el

trazo subía y bajaba los cerros, pero manteniendo su dirección fija entre los puntos extremos.

Constituyen motivo de admiración el hecho de que estas “direcciones”, en recorridos tan grandes,

hayan podido ser mantenidas en tangente aún en casos en los que se ha cruzado dos o tres

cordilleras.

19

Historia General del Ejército Peruano, Tomo II

Fig. 16.- Camino Incaico escalonado que une las

ciudades de Machu Picchu y WiñayHuayna.

Page 24: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

24

En la construcción del camino se tuvo siempre el cuidado de conservar la “rasante” apropiada en

las rutas elegidas, para lo cual su elección se hacía siempre buscando terrenos de gradiente

natural aceptable.

Las consideraciones antes señaladas llevaron al ingeniero militar incaico a escoger dos zonas bien

definidas para la ubicación de sus dos grandes caminos troncales:

- Los llanos de la costa; y

- Los altiplanos o pampas elevadas a inmediaciones de las cumbres andinas, por los puntos

de paso.

En su preocupación por mantener la rasante, cuando encontraban en el trazo, zanjones o

quebradas secundarias sin agua, lo solucionaban rellenándolas con muros de albañilería con

taludes; en cambio, cuando se encontraban con un tramo de pendiente mayor que la consideraba

como máxima, construían escaleras o graderías; en unos casos, tallándolas sobre la roca misma

pero, en la mayoría de las veces, las hacían artificialmente, utilizando lajas perfectamente unidas

en planos. Estas escaleras las hacían de grandes pasos, de 4 a 5 m. de ancho y 0.20 a 0.25m. de

altura, con descansos de trecho en trecho.

La técnica utilizada en los caminos del inca era consecuente con la necesidad de que estos iban a

ser empleados tanto por los chasquis o correos y las llamas como elemento de carga, cuanto por

el “Hijo del Sol”, el Inca, quien era transportado en andas y cargado por hombres; es decir, se

exigía que los caminos tuvieran determinadas características para evitar la excesiva inclinación de

las andas que se derivaría en la incomodidad del Inca y en falta de ritmo en el movimiento de los

cargueros. El ancho de los caminos era variable; de acuerdo a la naturaleza del terreno, algunos

eran hasta de quince pies y otros tan angostos que no podían pasar más de dos personas juntas.

En los desiertos de la costa, los caminos estaban jalonados por una sucesión de postes, y en los

lugares en los que era necesario cruzar terrenos de cultivo, los caminos iban tapiados entre dos

altos muros de adobón, formando un callejón, con la finalidad de que los caminantes o el ejército,

en sus desplazamientos, no dañaran los sembríos.

En la sierra, el pavimento de los caminos era construido con piedras chatas o lajas pulidas que

propiciaban el deshielo de la nieve y el escurrimiento del agua hacia los costados donde corrían

pequeños canales; estos caminos se estrechaban en la peñolerías y se hacían anchos en las partes

llanas.

La red caminera troncal, como se ha señalado, estaba constituida por dos grandes caminos

paralelos que atravesaban longitudinalmente el imperio, el de la sierra y el de los llanos. (Fig. 17) 20.

El principal era del de la sierra que comunicaba el Cuzco con Quito y Pasto hacia el norte, pasando

por Jauja, Huánuco, Huamachuco, Cajamarca, Ayabaca, Tomebamba y Latacunga; y, hacia el sur,

20

Historia General del Ejército Peruano, Tomo II

Page 25: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

25

atravesando el Nudo de Vilcanota, rodeando la ribera occidental del Lago Titicaca y dejando hacia

el este a Chuquiabo, terminaba en Chuquisica (Charcas Alto Perú), de donde se prolongaba hacia

Tucumán y Rioja en la Argentina actual. El segundo, llamado el camino de los llanos, que doblaba

al anterior por la costa, partía de Tumbes, franqueaba a Chimú, Pachacamac hasta Nazca, de

donde se internaba al Cuzco por Vilcas, para volver a la costa de Arequipa y continuar por Arica,

Tarapacá y el Desierto de Atacama hasta Maule. Otros caminos transversales enlazaban las dos

grandes rutas señaladas siguiendo el curso de los valles principales que descendían de la sierra a

la costa, y de la sierra al oriente de los Andes. Esto constituía un gran abanico cuyo puño se

encontraba en el Cuzco, de donde irradiaba siguiendo las cuatro direcciones o Suyos en los que se

dividía el Imperio, o sea el norte Chinchaysuyo, al este el Antisuyo, al sur el Collasuyo y al oeste el

Contisuyo.

Todo lo descrito hasta este momento acerca de los caminos del Inca, es producto de la

compilación e interpretación de la información disponible; sin embargo, la dinámica que

caracteriza las investigaciones arqueológicas nos permite contar con nuevos datos que

enriquecen lo que ya se conoce acerca del sistema vial inca, el más grande de América, ya que su

extensión fue aproximadamente de 23,000 km. de camino y abarcó los territorios del Perú,

Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

Fig. 17.- Mapa de la red caminera troncal incaica.

Page 26: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

26

En este aspecto, le correspondió a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio,

de los Estados Unidos de América) ayudar a un grupo de arqueólogos chilenos para descubrir un

tramo del Camino del Inca hasta ese momento desconocido. Sobre el particular, en el diario “El

Comercio” del 26 de febrero de 1984, se publicó un artículo sobres las versiones del jefe de dicha

expedición, el arqueólogo Rubén Stenhberg, quien manifestara que, “la ruta descubierta tiene

aproximadamente unos 30 km., de senda peatonal que sube y baja montañas en línea recta y que

formaba parte del sistema de caminos que construyeron los Incas en el siglo XII”. Lo importante

de este descubrimiento es que fue un camino que utilizaron los Incas hace 500 años para penetrar

en el valle central chileno ya que, según comenta el arqueólogo en referencia, “antes de ahora se

pensaba que la penetración incaica hasta lo que es hoy territorio chileno se realizó desde el que

sería suelo argentino a través de un paso cordillerano (actualmente denominado Uspallata). Pero

el descubrimiento de este tramo cercano a Santiago demuestra que existía otra vía de

comunicación incaica que incluso utilizaron los conquistadores Diego de Almagro y Pedro de

Valdivia para llegar a lo que es hoy Chile”.

PUENTES Y MEDIOS DISCONTINUOS DE PASAJE

Toda la red caminera del Imperio Incaico estuvo unida, salvando los cursos de agua, a través de

diversos tipos de puentes, los que fueron construidos por los ingenieros militares incaicos,

aplicando la tecnología apropiada de acuerdo a la naturaleza del terreno y a los medios materiales

disponibles en la región. Desde este punto de vista, se construyeron desde puentes fijos de 5 a

6m. de luz, hasta puentes colgantes, los que recibieron diversas denominaciones, tales como

puentes de hamaca, puentes de red y, en general, puentes tejidos.

Los puentes fijos.- (Fig. 18 y 18.A) 21

Se construyeron para cruzar ríos pequeños, de brechas no mayores de 6m, pues ésta era la

longitud de las piedras más grandes empleadas en su construcción.

El procedimiento consistía en colocar, sobre el muro de cada uno de los estribos, una piedra chata

en forma de “Cantiliver”, y el espacio que quedaba entre ellas lo cerraban con una tercera piedra

chata, igualando el espesor de ésta con relleno de otras piedras chatas, como empedrado. Estos

pequeños puentes no merecieron mayor atención de los cronistas.

21

R. Ravines, Libro “Tecnología Andina”, p. 633.

Fig. 18.-Pontón, Loza de 6m. Fig. 18A.- Puente.

Page 27: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

27

Los puentes colgantes.-

El de mayor importancia en el Imperio fue construido sobre el río Apurímac. El Inca Garcilaso de la

Vega se extasía con este puente y expresa que fue el Inca Mayta Cápac quien ordenó a sus

ingenieros militares su construcción, para así poder cruzar este río y sojuzgar a las provincias

importantes del Contisuyo (Fig. N° 19) 22. Según la descripción de Garcilaso, “El material que

utilizaron en este puente fue de mimbre, rama delgada y correosa. Hacían de tres mimbres

sencillos unas criznejas (trenzas) muy largas, de acuerdo al largo que ha de tener el puente; de

tres criznejas, de tres mimbres, hacen otras de 9 mimbres; de 3 de aquellas hacen otras criznejas

que viene a tener un grueso de 27 mimbres; y, de 3 de éstas, hacían otras más gruesas, y de esta

manera van multiplicando y engrosando las criznejas, hasta hacerlas tan gruesas como el cuerpo

de un hombre; de estas gruesas hacen cinco criznejas”.

“Para pasarlas a la otra parte del río; los indios (pontoneros) lo hacían a nado o en balsas, llevando

asido un cordel delgado al cual atan una maroma (soga) de cáñamo, gruesas como el brazo de un

hombre; a esta maroma atan una de las criznejas, y tiran de ella gran multitud de indios

(pontoneros) hasta pasarla a otra ribera del río. Así, habiéndolas pasado todas las cinco criznejas,

22

Ing. Regal, Libro “Los Puentes del Inca en el Antiguo Perú”, p. 84.

Fig. 19.- Puente colgante Apurímac. Dibujo de Clementes Roberts Markhan

Page 28: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

28

las ponen sobre dos estribos altos que tienen hechos de peñas (rocas) vivas, donde las hallan con

comodidad y no hallándolas, hacen los estribos de cantería tan fuertes como la peña misma”.

“El puente de Apurímac que está en el Camino Real del Cuzco a los Reyes (Lima), tiene un estribo

en peña viva y el otro de cantería. (Fig. 20) 23. Los estribos hacia la parte de tierra son huecos con

fuertes paredes a los lados. En aquellos huecos de una pared a otra, tenía cada estribo

atravesadas 5 ó 6 vigas de madera tan gruesas como bueyes puestos por su orden y compás

como escaleras de manos. Por cada viga de éstas (andajes), hacían dar una vuelta a una de las

criznejas de mimbres gruesa de por sí, y para que el puente esté tirante y no se afloje con su

mismo peso que es grandísimo; pero por mucho que lo tiren siempre hace vaga y queda hecho

arco, que entran (los viajeros) descendiendo hasta el medio y salen subiendo hasta el cabo; y con

cualquier aire que sea algo recio, se está meciendo”.

“Tres criznejas de las gruesas ponían por suelo del puente y las otras dos ponen por pretiles

(murete o cerco para seguridad de los transeúntes) de uno al otro lado del puente. Sobre las que

se sirve de suelo (calzada) echan madera delgada como el brazo atravesado y puesto por su orden

en forma de zarzo (tejido plano), que tomaba todo el ancho del puente; el cual sería de dos varas

(0.835 x 2-1.77m) de ancho. Echaban (colocaban) aquella madera para que guarde (proteja) las

criznejas para que no se rompiesen tan pronto y atábanles fuertemente con las mismas criznejas

más delgadas. Sobre la madera así atravesada, echaban gran cantidad de ramas atadas y puestas

por su orden; para que los pies de las llamas tengan de qué asirse y no deslicen y caigan”.

“De las criznejas bajas que sirven de suelo a las criznejas altas que sirven de pretiles, entretejían

muchas ramas y madera delgada muy fuertemente atada para formar pared en todo lo largo del

puente y así quedaba fuerte para que pasen por ella hombres y llamas”. Ver Fig. 20 A.

23

R. Ravines, Libro “Tecnología Andina”, p. 633.

Fig. 20.- Puente en Camino Real, dibujo de E.G. Squier, 1869.

Page 29: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

29

Los puentes flotantes.-

Fueron poco numerosos en el Imperio Incaico. Los cronistas insisten en que se hacían de enéa,

junco o espadaña, lo cierto es que se construían de totora, reemplazándose cada 6 meses. El

más afamado fue el puente flotante sobre el río Desaguadero que mandó construir por primera

vez el Inca Cápac Yupanqui y cuyo modelo se mantuvo en uso por mucho tiempo (Fig. 21) 24.

24

Dibujo Ing. Regal, “Los Puentes del Inca en el Antiguo Perú”, p. 46.

Fig. 21.- El puente de balsas sobre el Desaguadero, dibujo de E.G. Squier, 1869.

Fig. 20 A.- Puente sobre Rio Apurímac.

Page 30: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

30

Sobre la técnica de construcción de este tipo de puente, Garcilaso de la Vega dice: “De la paja

(totora) hacen cuatro maromas (sogas gruesas) como la pierna de una persona; dos echan sobre

el agua atravesando el río de una ribera a otra, cuya corriente por encima parece que el agua no

corre y por debajo lleva grandísima corriente. Sobre estas dos maromas en lugar de barcas echan

muy grandes haces (porciones de totora amarrada) del grueso de un buey, fuertemente atadas

una contras y a las maromas también; luego, echan sobre estas haces las dos otras maromas y las

atan fuertemente con las haces para que se incorpore y fortalezca una con otra. Sobre estas dos

maromas superiores, para que no se rompan rápidamente con el paso de las bestias, echan otra

gran cantidad de totora en haces delgadas como el brazo y la pierna, las cuales son; asimismo,

cocidos unos con otros y con las maromas. Estos haces menores constituyen la calzada del

puente. Este puente tenía ciento cincuenta pasos (120m) de largo y trece o catorce pies de ancho

(4.25m), siendo su altura sobre el agua de una vara (0.835m) castellana. Los cabos de las

maromas gruesas, que son el fundamento del puente, entierran debajo de la tierra y no hacen

estribos de piedra donde las aten”.

Los puentes de balsas.-

El sistema de “puentes de balsas” fue ideado por el Inca Huayna Cápac y construido por sus

ingenieros militares en un día, sobre un río grande que constituía un obstáculo para el Inca en su

campaña de sometimiento de los Chachapoyas, que se le habían amotinado. La rapidez de esta

construcción se debió a que en las orillas del río en mención, se encontró la cantidad suficiente de

balsas hechas de madera ligera (palo de balsa) que provenía de Quito; el trabajo consistió, como

Garcilaso dice: “Juntando todas las balsas como un zarzo; es decir, manteniendo los elementos

unidos como un tejido plano y amarrado con junco”. De esta manera, el Inca pasó con su Ejército

en escuadrón formado, a cumplir su cometido.

Las balsas constituían un medio rápido y discontinuo de pasaje de los cursos de agua,

reemplazando a los puentes cuya construcción era costosa y muy minuciosa; por lo tanto, su

fábrica se justificaba solo en los caminos reales.

Las balsas eran grandes y chicas; es decir, de cinco o de siete palos largos. Sobre las técnicas de

su construcción, Garcilaso dice: “…el palo del medio era más largo que todos los otros; los

primeros colaterales eran menos largos, luego los segundos eran más cortos, para que de esta

manera cortasen mejor el agua, y la misma forma tenían en la popa y en la proa”.

“Atánbanle dos cordeles, y por ellos tiraban para pasarla de una ribera a otra del curso de agua”.

En estas balsas, como se ha explicado, utilizaban la madera de balsa; sin embargo, por no

disponer frecuentemente de este material (palo de balsa), lo mismo que de totora, el ingeniero

pontonero incaico recurría a otro artificio para hacer balsas, conforme dicen los cronistas, el que

consistía en utilizar: “muchas calabazas secas y enteras, las que metían en una red, fuertemente

atadas unas con otras en un espacio de vara y media por lado (1.28m); cada redada es una balsa,

encima de la cual se pone la gente que debe pasar, y los balseros van a nado; uno o dos adelante,

tirando de ellas con unas cuerdas asidas a la frente, y otros detrás, también nadando y poniendo

las manos en la popa de la balsa, la van echado adelante, haciendo fuerza con los pies en el agua”.

Page 31: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

31

En el Imperio se estableció una sabia política de restauración y sustitución o reemplazo de los

puentes construidos para asegurar la continuidad de los caminos reales; y, con este propósito, las

autoridades civiles y militares de cada provincia tenían el material necesario para estos trabajos,

preparados de un año para el otro, de allí que el cambio del puente se hacía en brevísimo tiempo.

La oroya.-

Fue otra ingeniosa manera que utilizaron los incas para dar continuidad a los caminos en los casos

que era necesario atravesar ríos grandes, de mucha velocidad y turbulencia, o cuyas riberas

estaban constituidas por riscos y peñas, sin espacios para embarcar o desembarcar.

La construcción y funcionamiento de este artificio lo describe Garcilaso de la Vega, cuando dice:

“La Oroya la conforma una maroma o soga gruesa de hichos o de bejucos del grosor de una

pierna, la cual amarran muy tirante de ambas orillas del río a dos peñascos, si las hay, y si no, a

fuertes pilares o estribos hechos de piedra o árboles gruesos. De esta maroma cuelga un cesto o

canasta de mimbre con una asa de madera, gruesa como el brazo, y en forma redonda o arqueada

por la cual entra la maroma; en el cesto pueden ir de tres o cuatro personas. El cesto trae dos

sogas delgadas atadas a sus extremos, que terminan en cada orilla por los cuales tiran de la

canasta para pasarlas de una ribera a otra. Y si la maroma es tan grande y tiene una gran bajada y

caída en el medio; es necesario ir soltando la canasta poco a poco hasta el medio de la maroma,

porque va muy cuesta abajo, y de allí adelante la tiran a fuerza de brazo, ya sea por personal

asignado para este propósito por los curacas de la provincia; y, sino los hay, son los mismos

pasajeros los que tiran la soga”.

Este tipo de pasaje no se construyó en los caminos reales sino en los caminos secundarios, pero

fue de gran utilidad para que los funcionarios del Inca visitaran e inspeccionaran los pueblos de

una provincia determinada. Su empleo fue más frecuente en la serranía, especialmente sobre los

ríos Vilcanota y Mantaro.

LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS Y LOS TAMBOS

Se ha expresado que el Tahuantinsuyo fue el prototipo del estado imperialista y por ende de

estado militar; en consecuencia, el Inca para poner en ejecución su política expansionista,

organizó un poderoso ejército para sojuzgar a las naciones y pueblos, dentro de la concepción de

culturización y no de esclavización. Si adaptáramos esta organización castrense incaica a los

conceptos contemporáneos, se vería que el ejército contaba, además de sus elementos de

maniobra, con elementos de apoyo administrativo, que por los roles que cumplieron

constituyeron verdaderos núcleos de poder militar y político.

Al mencionar estos elementos, que constituían el sistema logístico del Imperio, se hará con la

denominación con la que ahora se les conoce, es decir, como Centros Administrativos a los de

mayor envergadura, y Tambos a los más pequeños, los cuales se escalonaban a lo largo de los

principales caminos del Inca, de la costa y de la sierra, permitiendo así satisfacer las necesidades

logísticas del ejército en campaña, que lógicamente no tenía la complejidad que actualmente

requiere un ejército moderno. En base a los cálculos de necesidades de las diferentes clases de

abastecimiento, esencialmente de víveres, vestuario, armas y de alojamiento, que realizaba el

Quipucamayoc, el ingeniero militar incaico construía las siguientes instalaciones:

Page 32: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

32

El denominado “Centro Administrativo”.-

El mismo que durante el Incanato constituyó un núcleo de poder militar y político; fue organizado

y diseñado para el dominio de una provincia y se construyó en las zonas más productivas del

Imperio. Cada uno de estos centros administrativos era un gran conjunto arquitectónico,

normalmente en torno a una gran plaza, e incluía instalaciones para el almacenamiento de los

productos y de las actividades estatales, en hileras de edificios de piedra techados con paja;

existían además, residencias oficiales y populares, conjuntos arquitectónicos de carácter religioso

(templos) y militar (pucaras), barrios de personal de servicio, etc.

De los depósitos de estos centros administrativos se proveían los ejércitos en campaña y las

guarniciones; y también servían para atender a los pueblos en casos de sequías, aluviones u otros

desastres telúricos.

Para tener un idea de la magnitud de una instalación de este tipo en el Imperio Incaico, se hará

referencia a uno de los Centros Administrativos estudiados por el arqueólogo C. Morris, el de

Huánuco pampa, (Fig. 22) 25. Acerca de él, Morris expresa: “Es un complejo arquitectónico en

torno de una gran plaza, y su estrado o ushno incluía numerosas viviendas oficiales y populares y

en la parte alta cuatrocientos setentinueve almacenes o colcas, con una capacidad de 3,000

metros cúbicos, donde se guardaban los excedentes de la producción, sin considerar otros

depósitos de ropa, herramientas y artículos de guerra”.

25

Historia General del Ejército Peruano, Tomo II, p. 380.

Fig. 22.-Plano general del Centro Administrativo Incaico de Huánuco Pampa,

con su gran plaza rectangular al centro y distribución urbana alrededor.

Page 33: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

33

Asimismo, acerca del Centro Administrativo de Vilcashuaman, construido a 2,500 metros de

altitud, el cronista Cieza de León, comenta: “En total habían, en sus alrededores, unos setecientos

almacenes o depósitos de maíz, sin considerar que habían otros para armas, vestidos y

herramientas”.

Así como los descritos, existen muchos más ubicados en Bolivia (Cochabamba) en gran cantidad y

estratégicamente ubicados para el control de los valles.

Los estudiosos G. Gasparini y L. Margolies en su obra “Arquitectura Inca”, citan como ejemplo al

Centro Administrativo de Cotapachi, “donde hay vestigios de 2,400 colcas perfectamente

alineados y con una capacidad equivalente de 4,800 toneladas de almacenamiento”.

Estas descripciones permiten resaltar la función sustantiva de los Centros Administrativos, que se

construyeron para cumplir con el doble propósito del Imperio Incaico, el de garantizar su

seguridad integral y, asimismo, el bienestar de sus pobladores, mediante la redistribución de los

excedentes entre las comunidades que lo necesitaran.

Los Tambos o Tampus

Fueron instalaciones logísticas que construyeron los ingenieros militares del Imperio a lo largo de

los caminos, principalmente en los troncales, espaciados entre 5 ó 6 leguas no exactamente

equidistantes; su ubicación casi siempre era en los puntos más difíciles del itinerario. Estas

posadas eran para el uso del Inca y de los diversos funcionarios imperiales, para el abastecimiento

de su ejército; así como, en ciertos casos, para alojamiento de las tropas del Inca e incluso para el

pueblo. Eran abastecidos por la provincia en cuyo ámbito territorial se encontraban edificados.

Los tambos eran grandes, medianos y otros pequeños; eran construidos con la participación de las

comunidades de los pueblos y provincias de acuerdo a las características geográficas del medio y

en función a las posibilidades de aprovisionamiento de la provincia donde se ubicaran. De

acuerdo a la finalidad del Tambo y a las posibilidades de la zona donde se iban a construir, el

ingeniero militar diseñaba estas instalaciones cuyas características generales, según el cronista

Juan de Velasco, eran las siguientes: “Constaba de un edificio cuadrado en cuyo interior había un

gran patio.

Fig. 22 A.- Detalle de arquitectura de

Huanuco Pampa,

Page 34: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

34

La parte principal del edificio era una habitación techada, que por raro privilegio poseía tres

puertas; aquí se alojaban el Inca, los nobles o los funcionarios; las partes laterales eran galpones

de hasta doscientos pasos de largo, donde se alojaba el personal de servicio y acompañantes del

inca y demás viajeros o mercaderes. El centro del edificio era normalmente un patio. En la parte

posterior funcionaba la despensa donde se daba de comer al Inca y a todos los demás que fuera

menester, los depósitos o almacenes para el abastecimiento eventual del ejército que iba a la

guerra y el depósito de mantas con que se arropaban los viajeros. Detrás de todo el edificio

cuadrado estaban los corrales para guardar las llamas y alpacas de carga”.

Page 35: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

35

S E C C I Ó N 2

LA INGENIERÍA MILITAR DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

1. La Ingeniería Militar en la época de la conquista.

2. En la época del Virreinato.

3. Durante la Independencia.

1. LA INGENIERÍA MILITAR EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA

Esta etapa de nuestra historia se inicia con la declinación del Imperio Incaico y termina con el

sacrificio de Túpac Amaru I, último Inca de la resistencia, tras cuarenta años de cruentas luchas.

Esta etapa se caracterizó por lo siguiente:

- Insurgencia de los pueblos y naciones sojuzgados por los Incas, particularmente las

conquistadas durante el gobierno del Inca Huayna Cápac; debido a las relativamente

recientes anexiones.

- El territorio del Tahuantinsuyo era demasiado extenso, lo que imposibilitaba al Inca

consolidar su dominio sobre los pueblos y naciones avasallados por acción de las armas.

- Carencia de una auténtica identidad nacional, sumada a la carencia de una adecuada

estructura que permitiera mantener la unidad integral del Tahuantinsuyo.

- Sangrientas medidas represivas aplicadas por el Inca Huayna Cápac para combatir los

brotes de subversión, lo que originó que se acrecentara el resentimiento contra la

autoridad del Inca.

- Inesperada muerte del Inca Huayna Cápac y muchos de sus súbditos, como consecuencia de

una epidemia desconocida, presumiblemente introducida por los españoles que habían

llegado a suelo peruano, la misma que diezmó a las poblaciones del norte del

Tahuantinsuyo.

- Vacío de poder a la muerte de Huayna Cápac y consecuente rivalidad, por los derechos de

sucesión, entre sus hijos Huáscar y Atahualpa, lo cual favoreció el incremento de las

insurrecciones locales y originó enfrentamientos entre los grupos antagónicos.

- Caos interno y descontrol en el Tahuantinsuyo, que fue aprovechado por los

conquistadores españoles para culminar su tarea de conquista, en la que fueron apoyados

por los pueblos y naciones antes sometidos por los Incas, en razón de que veían en ellos a

su libertador.

La situación antes descrita y la carencia de otras informaciones acerca de las actividades del

ejército incaico; así como, acerca de la organización y actividades del ejército conquistador,

permiten establecer, por un lado, que las campañas o guerras de expansión características del

Incario fueron detenidas y, consecuentemente se paralizaron las obras que se gestaron en las

épocas previas, anulando así la capacidad y el desarrollo técnico alcanzado por los precursores de

la ingeniería militar de nuestros días; y, por otro lado, no permiten establecer si en el grupo

conquistador español podría haber existido personal cuya labor estuviera ligada a los trabajos de

ingeniería militar, tan necesarios en toda circunstancia de lugar y tiempo.

Page 36: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

36

2. EN LA ÉPOCA DEL VIRREINATO

Fue durante la gestión del Virrey don Francisco de Toledo (1569), que se consolidó el gobierno

virreinal en el Perú; y, como consecuencia de ello se pierde la soberanía estatal del Imperio

Incaico, episodio funesto marcado por la muerte de Túpac Amaru I, quien fuera el último Inca de

la resistencia; y, con ello empieza el vía crucis para los antiguos peruanos, quienes hubieron de

vivir una época de caos, explotación, sufrimiento y desdicha, derivados de los abusos en las mitas,

encomiendas y obrajes.

Sojuzgado el Imperio Incaico, avasallado su pueblo por los conquistadores, desaparece con ello la

presencia protagónica que tuvo, para convertirse en sujeto de una cruenta explotación y de su

transformación integral tanto racial, a través del mestizaje, cuanto en la absorción de nuevas

vivencias y creencias que lo anulan y hacen desaparecer en él, esa capacidad creativa que forjara

las obras de ingeniería militar, que constituyen motivo de orgullo nacional.

En esta etapa se propicia la transferencia tecnológica del Viejo Mundo, la que se plasma en una

serie de proyectos de ingeniería militar, tales como el diseño y replanteo de la fundación de

ciudades, la construcción de fuertes y castillos, y el amurallamiento de ciudades y puertos; obras

todas construidas para consolidar la dominación española en esta parte del Nuevo Mundo, y en

cuya ejecución participaron científicos e ingenieros militares españoles, así como también criollos

y mestizos que aprendieron los conocimientos sobre estas técnicas.

Las obras de ingeniería militar que se construyeron durante el Virreinato y que merecen

mencionarse son las Murallas de Lima y el Castillo del Real Felipe. Por el singular interés e

importancia que ellas tienen, se hará una breve descripción del proceso que siguieron estas obra

hasta su culminación, sin antes dejar de hacer también una ligera mención referente a las

ciudades españolas en el Perú.

La fundación de ciudades y pueblos españoles en el Perú constituyó el jalón sustantivo de la

hispanización en el país. Las ciudades fueron centros de dominación frente a la población nativa,

propiciando el mestizaje racial y cultural. También jugaron un rol militar preponderante, ya que

fueron los asientos de encomenderos, los que tenían armas y caballos que utilizaron para la

defensa del Rey contra todos los actos de rebeldía.

La ubicación, plano topográfico y replanteo urbanístico de las ciudades, fundadas entre 1532 y

1561, fueron inicialmente obra exclusiva de los conquistadores españoles, sin participación

técnica nativa en el diseño, pero es muy probable que en las postrimerías del coloniaje, sí la

hubiera, como mano de obra no especializada.

Entre los siglos XVI y XVIII, España, Inglaterra, Francia, Holanda, etc., se disputaban la hegemonía

en el Viejo Mundo, enfrascados en continuas luchas, cuyas consecuencias se irradiaron al Nuevo

Mundo creando serios problemas de seguridad a las colonias hispanoamericanas.

Page 37: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

37

Entre 1567 a 1763, se sucedieron alrededor de 37 incursiones de corsarios y filibusteros ingleses y

holandeses en los mares del sur, y de los cuales correspondieron al Virreinato del Perú unas diez.

Tales hechos originaron que la principal preocupación de los virreyes fuera atender a la “defensa

del litoral”, particularmente la defensa del Puerto del Callao, que implicaba también la seguridad

de las ciudades de Lima y Trujillo.

Es por esta razón que la Corona de España, por Real Cédula de 30 de Setiembre de 1580, dicta las

instrucciones al virrey Enríquez: “en orden de examinar las posibilidades de amurallar Lima”. Al

respecto se hicieron muchos proyectos iniciales, pero todos fracasaron por el inmenso esfuerzo

económico que representaba su ejecución, agravada por la situación caótica de la Hacienda

Pública, que no contaba con fondos públicos para este propósito, y por la falta de solidaridad de

los comerciantes y pobladores que no querían contribuir para hacer realidad este proyecto.

Esta situación determinó que la necesidad de “amurallar Lima” quedara en suspenso hasta el 22

de agosto de 1673 en que la Audiencia de Lima convocó a Junta de Guerra para realizar el

concurso correspondiente. Se presentaron tres proyectos, cuyos autores, el padre jesuita Jean

Raymond Connick, el lego dominico Juan Jiménez y Cosme Céspedes, presentaron cada uno sus

explicaciones fundamentadas para “ejecutarlo y los medios para financiar la construcción”.

Previas deliberaciones se decidió por el proyecto del Padre Connick (Fig. 23) 26.

26

Libro “Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas”, p. 350.

Fig. 23.- Proyecto de defensa murallada de Lima, en base a Jean Raymond Connick, 1682.

Page 38: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

38

La memoria descriptiva de su proyecto comprendía tres partes: en la primera justificaba que la

“muralla” era el único elemento de “fortificación militar para defender Lima y no otro”; en la

segunda parte explicaba la configuración del recinto y en la tercera parte recomendaba el

financiamiento. Concluía el Padre Connick, “que el único sistema y el más eficaz de resguardar

Lima era circunvalarla mediante un muro y su foso, con la ubicación y distribución de baluartes y

cortinas de acuerdo con las técnicas de la arquitectura militar. Dispuesta así, la cerca era difícil de

asaltar, y constituía un factor disuasivo que desalentaría cualquier incursión contra la capital del

virreinato peruano a la que debía resguardársele libre de peligro, para acudir en auxilio de otra

localidad cuando fuera necesario”.

De acuerdo a lo contemplado en la segunda parte de la memoria descriptiva, se hará una

descripción sumaria del trazo de la muralla, la estructura de sus muros y su longitud perimetral.

- La muralla “arrancaba sobre la orilla izquierda del Río Rímac, en el sitio ahora denominado

la Barranca, seguía por el Convento de Santa Clara, el Monasterio del Prado, el de Santa

Catalina, la Recolección de Guadalupe, Belén, la Recoleta dominica y San Francisco de Paula

el Viejo, hasta encontrar nuevamente el Rímac junto a Monserrate”. Esta muralla cubría el

núcleo urbano, ubicado en la margen izquierda del río Rímac, excluyendo el Barrio de San

Lázaro y el arrabal de Malambo, para los cuales se preveía “guarnecerlas con algunas

trincheras en los montículos y estribaciones existentes, conjugados con el apoyo de los

baluartes previstos en Monserrate”.

- La estructura de los muros consistía “en dos parámetros de adobe sólidos, con un terraplén

intermedio, hasta sumar una sección de 11 metros que se descomponía de la siguiente

forma: 3.00 m. de la cara exterior y 1.20 m. de la cara interior, y el espacio entre ambas de

6.70 m. se rellenaría con el cascajo y tierra extraída del foso”.

“El muro exterior alcanzaría 4.62 desde su cepa y el interior 2.94 m. El foso presentaría una

anchura de 15.12 m. con 3.36 m. de profundidad”.

“La planta, según el plano, desarrollaba un polígono de 8,400 m. de longitud, en el que se

inscribían veinticinco baluartes con sus correspondientes cortinas. Cada uno de ellos ofrecía una

cara de 67.20 m. y un flanco de 29.40 m.; cada lienzo medía aproximadamente 134 m. de

longitud, que podían ser batidos por los disparos de un mosquete”.

En la tercera parte de su memoria detalla el costo de la obra, “cifrado en un total de 618,360

pesos, monto que podía obtenerse aplicando arbitrios, como sisa sobre la carne, retención de la

mensualidad del arrendamiento de cada inmueble y de cada propiedad rústica y un donativo de

todo el país”.

La Audiencia de Lima remitió a Madrid los planos e informes del proyecto, el mismo que fue

archivado en la Metrópoli; sin embargo, ante los riesgos permanentes a los que estaba sometida

la capital del Virreinato del Perú, situación que se agravó con la caída de la plaza fuerte de

Veracruz, determinaron que el Virrey Duque de la Palata, se decidiera, el 26 de octubre de 1683, a

la ejecución del proyecto del Padre Connick; sin embargo, recién el 30 de junio de 1684 se colocó

la primera piedra, dando inicio a la obra que culminó en diciembre de 1687.

Page 39: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

39

Es conveniente señalar que la construcción de la “Muralla de Lima” no se sujetó a los planos

originales; se desconocen las razones de tal hecho. Es probable que la “urgencia” de su edificación

se justificaría tanto por la presencia del Corsario David en las costas de Chile, cuanto por razones

de orden económico. Una vez terminada la obra, fue motivo de reproches y censuras y observada

al punto de vista técnico, por lo siguiente:

- Se incrementó la longitud perimetral del cerco, que llegó a totalizar 11,700m., por incluir el

barrio del Cercado y evitar la demolición de varios inmuebles.

- No se construyó el foso ni obras exteriores, así como el terraplén interior, lo que

desvirtuaba la capacidad defensiva de la muralla.

- Se construyeron cimientos no consistentes, no obstante que la zona estaba conformada por

terrenos poco sólidos y surcados por numerosas acequias, lo que la debilitaba ante los

continuos movimientos telúricos.

- No se construyeron troneras o portañolas para instalar piezas de artillería.

Estos y otros defectos técnicos en la construcción, dieron margen para afirmar que la “Muralla de

Lima” tenía “únicamente un valor decorativo”, sin ningún valor práctico como elemento

estratégico para proteger a Lima de un asalto por sorpresa.

En octubre de 1746, siendo Virrey del Perú el Conde de Superunda, se produjo un terrible sismo y

maremoto que destruyó totalmente al amurallamiento del Callao. Para restaurar las obras de

defensa, el citado Virrey, designa una Comisión Técnica, la que debía diseñar y proyectar la

reconstrucción de la defensa del Puerto, mediante la construcción de una verdadera “obra de

fortificación”, organizada dentro de un sistema defensivo.

Encargó esta responsabilidad al francés don Luis Gaudin, catedrático de matemáticas de Lima y

cosmógrafo mayor del reino, los otros miembros de la comisión eran el piloto de la Real Armada

don Joseph Aymich, experto en matemáticas y geometría, y Juan Francisco Rossa, experto en

fortificaciones e imbuido de las “nuevas” corrientes del siglo XVIII en el empleo de la “Fortificación

Moderna Permanente Abaluartada”, que modificaba las técnicas de las “viejas defensas

estáticas”, por la defensa ofensiva del nuevo sistema.

El Virrey aprobó el proyecto presentado y dispuso su ejecución, a partir de enero de 1747, bajo la

dirección del Ing. Aymich, originando así que el Callao se adaptara a la nueva concepción de

“ciudad fortificada” de forma pentagonal. A esta obra, el Virrey la denominó “Castillo del Real

Felipe” en memoria del difunto Rey Felipe V. (Fig. 24) 27.

27

V. Rodríguez Casado y F. Pérez Embid, Libro “Construcciones Militares del Virrey Amat”, p. 180.

Page 40: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

40

El Castillo tiene forma pentagonal y en cada uno de sus vértices existió un baluarte con nombre

específico: Del Rey, de la Reina, del Príncipe, de la Princesa, y de San José; tiene dos puertas: la

Real y la del Socorro.

Los baluartes del Rey y de la Reina tienen levantados torreones, construidos en 1771 y 1774,

respectivamente. El Torreón del Rey tiene dos plataformas circulares para artillería e

interiormente pequeñas casamatas y habitaciones para la guarnición. El Torreón de la Reina tiene

cuatro plataformas para artillería internamente unidas por un sistema de escaleras, pasadizos y

plantas en diferentes planos y, asimismo, casamatas y habitaciones para oficiales, tropa y la

guarnición, como también un lugar de reclusión militar.

Los baluartes del Príncipe y de San José, semejantes entre sí, están completamente vacíos. El

baluarte de la Princesa es de forma cuadrangular con Torreón y bóveda a prueba de bombas, que

es la casamata de alojamiento.

Sucede al Virrey Manso de Velasco el Virrey Gobernador del Perú don Manuel Amat y Junyet

Planella Atmerich y Santa Pau, a quien correspondió terminar esta fortaleza en 1774. Realizó una

serie de mejoras en los trabajos terminados de la gestión anterior y culminó las obras

construyendo la “contraescarpa del foso”; bajo las rampas construyó almacenes a prueba de

bombas, rellenó explanadas, edificó más cuarteles; en los lienzos de la muralla y a los lados de las

puertas eleva torreones aspillerados y almenados, bien abrigados en mampostería traza las

Fig. 24.- Plano del Fuerte del Real Felipe del Callao.

Page 41: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

41

casamatas destinadas a guardar las piezas que harán fuego por la abertura del muro para

destrozar a los posibles atacantes.

Con relación a la construcción del Castillo del Real Felipe se conoce quienes diseñaron el proyecto

de la obra, sin embargo, no se conoce a los oficiales de ingeniería que habían participado en su

construcción, pero se infiere que sí los hubo y probablemente tan eficientes como el Sub Teniente

Ayudante de Ingenieros Antonio de Estrimania, quien por encargo del Virrey Amat y Junyet

levantara el “Plano de Lima y de la Costa”, en mayo de 1771.

Tal inferencia se basa en el hecho de que en aquella época existían oficiales egresados de la

“Academia de Matemáticas e Ingeniería Militar”, que fuera creada en América por la Metrópoli

para que los españoles e hijos de españoles se formaran en esta “Escuela de Fortificación

Hispanoamericana”, y aprendieron las nuevas técnicas defensivas sobre “Fortificación

Abaluartada Española”.

Lo evidente es que en la construcción del Castillo del Real Felipe intervinieron algunos oficiales de

ingeniería y muchos españoles expertos en diferentes oficios de la construcción. Todos ellos

forjarán esta obra que constituye la máxima expresión de la ingeniería militar en la colonia; que se

construyó fuerte para que luchara contra el tiempo y que, hasta hoy, permanece casi intacta (Fig.

24 A y B), mostrando su aspecto exterior macizo y aplastado, con fuertes cimientos, ejemplo de

obra que en aquella época de nuestra historia se caracterizó por su sobriedad y rigidez. Además

de las obras señaladas, que son ejemplos portentosos de la ingeniería militar en el coloniaje, la

transferencia tecnológica procedente de Europa propició modificaciones en la arquitectura, tales

como las estructuras en arco que fueron empleadas en puentes, actualmente en pleno uso, como

los construidos sobre los ríos Rímac, Apurímac y Mantaro, etc.

Fig. 24 A.- Vista aérea actual de la Fortaleza del Real Felipe del Callao.

Page 42: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

42

3. DURANTE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Es por todos conocido que la conquista del Imperio Incaico no fue tarea fácil para los españoles; si

lo lograron, fue después de muchos años de lucha cruenta; y lo hicieron en forma parcial, ya que

el espíritu incaico rebelde, que en la colonia siempre existió, se puso en evidencia en diversas

manifestaciones de rechazo y protesta contra la dominación española, como una actitud valiente

de su lucha por la independencia, para lograr su rol histórico, sustentada en la libertad y la justicia

social.

No se debe olvidar, por otro lado, el rol que le cupo desarrollar al Perú como principal

protagonista en las luchas por la independencia en el continente americano. Dentro de este

enfoque es posible establecer tres etapas en la lucha contra la dominación española en el Perú:

- Bajo la dirigencia Inca y el apoyo de curacas regionales, entre 1572 a 1783, destacando las

revoluciones de Manco Inca, de Túpac Amaru Inca, de Juan Santos Atahualpa y de Túpac

Amaru II.

- Bajo la dirigencia de los criollos provincianos, aliados con los miembros de los linajes incas

que salvaron del genocidio del siglo XVIII, que tiene su máxima expresión en la revolución

nacionalista de 1814 y 1815 de los Pumacahua y de los hermanos Angulo; y,

- Bajo la dirigencia de los españoles americanos o criollos, desde 1820 a 1824, que culmina

en las batallas de Junín y Ayacucho, con la ayuda de los ejércitos aliados comandados por

San Martín y Bolívar, y con lo cual se puso punto final al poder colonial hispano y se selló la

independencia del Perú y de América.

En la composición de los ejércitos, tanto virreinal como patriota, que intervinieron en las luchas

por la independencia, participaron los criollos, los mestizos y grandes contingentes de personal

Fig. 24 B.- Vista actual del Torreón del Rey, Fortaleza del Real Felipe del Callao.

Page 43: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

43

nativo. En ambos contendientes se evidenció, en mayor o menor grado, la presencia del ingeniero

militar, particularmente en el caso del ejército virreinal, en el cual, si bien no existían unidades de

ingeniería organizadas permanentemente, sí se formó el denominado “Cuerpo de Ingenieros” en

función a lo dispuesto en la “Ordenanza de 1803” 28; la cual normaba las atribuciones y

prerrogativas de dicho organismo en lo referente a la dirección y ejecución de “todas las obras de

cualquier género de arquitectura militar, civil o hidráulicas”. Bajo la dirección del citado Cuerpo se

organizaban, temporalmente, “Unidades de Zapadores” al mando de Oficiales Facultativos de

Ingeniería, las que eran empleadas en la construcción y/o reparación en guarnición, de cuarteles,

vivaques, puestos de guardia, depósitos y demás edificios militares; y en campaña, para

incrementar el valor del terreno mediante la construcción de fosas, trincheras, parapetos, y para

detener o limitar el movimiento del adversario mediante la destrucción de puentes, oroyas y

balsas, etc.

En el caso de los ejércitos patriotas, no ha sido posible encontrar información que permita

precisar el rol que cumplió su ingeniería militar; siendo probable que hubieran realizado algunos

trabajos, particularmente de fortificaciones y obstáculos, tales como aquellos ejecutados por las

huestes de Juan Santos Atahualpa, quien ordenara “cortar los puentes sobre el río Chanchamayo

y obstruir los caminos”, para evitar que las tropas españolas situadas en Quimiri recibieran

refuerzos, o aquellos ejecutados por las huestes de Túpac Amaru, quienes llegaron “a represar

ríos a fin de lanzar sus aguas sobre las defensas de la ciudad” para lograr la toma de Sorata y la

Paz, en Bolivia; o llegaron a construir “un zanjón cavado cerca a Tinta”; la muralla “cerca a

Pampamarca”, y la muralla construida en Combapata, que consistía en un recinto “amurallado de

adobes y espinas”, con dos cañones pesados 29.

La proclamación de la independencia, efectuada el 28 de julio de 1821 no significó la desaparición

ni la derrota del ejército realista. Consciente de esta situación y en previsión a futuros conflictos

bélicos, el General José de San Martín, en su condición de “Protector de la Libertad del Perú”,

creó el primer Cuerpo Militar del nuevo Ejército Peruano al que denominó “Legión Peruana de la

Guardia”, y lo hizo mediante Decreto que expidiera el 18 de agosto de 1821, con la finalidad de:

“sostener la Independencia del Perú” y “Servir de modelo de los demás por su valor en los

combates y por su disciplina en todas las circunstancias”. 30 Dicho cuerpo estaba constituido por

Unidades de Infantería, Caballería y Artillería, cuyos integrantes eran los veteranos participantes

en la lucha por la Independencia y los de las “Partidas de guerrillas”.

Como es posible apreciar, la composición de dicho cuerpo militar obedecía al “Modelo Europeo” y

en él aún no figuraba “oficialmente reconocida”, el Arma de Ingeniería; sin embargo, su existencia

se posibilita en base a lo dispuesto en el Decreto del Protector N° 805, del 3 de setiembre de 1822

y cuya copia se muestra en el Anexo 1.

Dicho documento, que constituía un reglamento adicional a la Ordenanza de 1803, tuvo por

objeto “dar al ramo facultativo de ingenieros un centro de unidad correspondiente a su

28

Oviedo Juan, “Colección de Leyes, Decretos y Órdenes”, Tomo XIV, Cap. XXVI, p. 232. 29

Historia General de Ejército Peruano, Tomo II, Vol. I, pp. 489 y 506. 30

Ibídem, p. 498.

Page 44: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

44

establecimiento; del cual emanan directamente los conocimientos, dirección y economía de todas

las obras de cualquier género de arquitectura militar, civil o hidráulica que hayan de emprenderse

en el Territorio del Estado”, con lo cual se reconocía la importancia de su existencia y se le

otorgaba un lugar de preeminencia en el ámbito militar de aquel entonces.

En los archivos correspondientes a la etapa de la independencia existe muy poca información

acerca de la labor del “ramo facultativo de ingenieros”, al parecer porque esta institución ni se

organizó ni funcionó tal como lo establecían los documentos que le dieron origen; sin embargo,

ella ha permitido destacar su presencia, en unos casos, a través de la ejecución de obras y

proyectos orientados a proporcionar bienestar a la población (lo que actualmente se denomina

“trabajos de acción cívica”), y, en otros casos, mediante las actividades técnicas y administrativas

realizadas por el Comandante del Cuerpo de Ingenieros, tal como es posible apreciar a

continuación:

- En un Oficio 31 que cursara, a nombre de “Su Excelencia el Protector”, el Ministro de Estado

y Relaciones Exteriores al Señor Ministro de Guerra, le solicita que ordene al “Sub Inspector

de Cívicos” para que el Comandante de Ingenieros don Juan Pallardelli ponga “doscientos

trabajadores de su cuerpo para concluir cuanto antes la calle Siete de Setiembre” (acción

cívica).

- Don Francisco Ugarte, Comandante del Cuerpo de Ingenieros, ante el desorden inicial en la

organización del Cuerpo, en una primera solicitud dirigida al “Excelentísimo Señor

Presidente de la Junta de Gobierno” pone de manifiesto su celo profesional sobre el

particular, y además solicita se le confirme “Si los Oficiales del Cuerpo están en todo el goce

de las prerrogativas que les franquea dicha ordenanza (Decreto N° 805), tanto en sus pagos

y gratificaciones cuanto a los trabajadores y operarios en ejercicio”.

- En otra gestión, solicita al Director General de Marina que acelere la refacción del lanchón

utilizado por el “Ramo de Fortificaciones” en la bahía del Callao, toda vez que el ingeniero

responsable de la obra “La estacada del Castillo del Sol” ha manifestado que dicho trabajo

está experimentando continuas paralizaciones.

- En otra oportunidad, el Comandante General de Ingenieros pide la aprobación del “Cálculo

Prudencial del Costo” de la obra denominada “Hacer un cauce o canal a las corrientes del

río Rímac, desde el puente al paralelo del Baluarte de Monserrate”. Dicho costo era de

7,200 pesos, pero “atendiendo al bien público y economía del Estado puede ajustarse a

3,600 pesos”, siempre que “los amos de las haciendas de las inmediaciones manden el

tercio de sus siervos por solo un día en cada una de las semanas en que duren las obras”;

asimismo, deben participar los “Borriqueros” y los “Vecinos que por barrios destinen cierto

número de hombres”; los jueces ordinarios cuidarán que “se destinen a los vagos por 8, 15

ó 20 días a la obra”; igualmente, “los presos de las cárceles” y de parte del Cuerpo de

Ingenieros, el Oficial encargado de la obra y los “Sobrestantes” necesarios, los que ganarán,

estos últimos, “el diario que se les considere suficiente”, y aquellos, “dos reales para la

comida”.

- Finalmente el Comandante de Ingenieros, preocupado por obras de gran utilidad y de

ornato de la ciudad, preparó un presupuesto para la reparación del “Puente de la Ciudad

31

Documento N° 26, del 2 de Set de 1882, Legajo N° 37, Carpeta N° 2, de los archivos del CEHMP.

Page 45: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

45

sobre el río Rímac”, el que necesitaba del reforzamiento y mejoramiento de los cimientos y

estribos. El Estado no pudo atender la solicitud del Comandante de Ingenieros por carecer

de fondos, pero apreciando la “importancia y necesidad de su ejecución”, se trasladaron

todos los documentos del proyecto a la Municipalidad de Lima para que ésta la ejecutara.

Es pertinente hacer conocer que el término “Facultativo”, asignado a los ingenieros militares de

aquel entonces, corresponde a la acepción que en los ejércitos franceses se utilizaba para

referirse a los oficiales que integraban “Armas Especiales”, por los amplios conocimientos

adquiridos durante su formación. Se calificaban con dicha acepción tanto al “Artillero” cuanto al

“Ingeniero”, porque éste se prepara para “fortificar las plazas y posiciones”, conduce y coloca “los

puentes militares”, construye “los edificios necesarios” y contribuye con sus conocimientos

especiales al “ataque y defensa”.

Muchos jóvenes peruanos, en los albores de la vida independiente, ganaron becas para estudiar

en las Escuelas Militares de Bruselas (Bélgica) y en Francia y/o en Institutos Superiores del país y,

una vez egresados y seleccionados mediante concurso, se integraron a los cuerpos de ingenieros

como “Ingenieros Militares Facultativos”.

Page 46: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

46

S E C C I Ó N 3

LA INGENIERÍA MILITAR EN LA REPÚBLICA HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XX (1900)

1. Durante los primeros años de vida republicana

2. En el Combate del 2 de Mayo de 1866

3. En la Guerra con Chile.

4. Durante la “Reconstrucción Nacional”

1. DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA REPUBLICANA

En el período de 1822 a 1824, la naciente República del Perú vivió situaciones públicas cuyas

características eran las de anarquía, originada por un lado por las derrotas militares sufridas por

las fuerzas patriotas en las denominadas Campañas de Intermedios, conducidas por la Junta de

Gobierno que había sido designada por el Congreso Constituyente de 1822 ante el retiro del

General San Martín, y por el Mariscal José de la Riva Agüero, primer Presidente de la República y,

por otro lado, por el vacío de poder y falta de conciencia nacional de la clase política, etapa que se

agudizó con las desavenencias entre el Congreso y el Ejecutivo.

Esta situación fue superada con la llegada del Libertador Simón

Bolívar, quien convertido en Dictador del Perú, por los plenos

poderes que le otorgara el Congreso en febrero de 1824, se dedicó a

preparar “la última campaña contra los españoles” la que culminó

con los triunfos del ejército liberador en las Batallas de Junín y

Ayacucho, y con la firma de la Capitulación de Ayacucho por el

Virrey La Serna, a partir de lo cual el Perú quedó libre de la

dominación española.

Durante este período, los dos primeros presidentes del Perú

republicano, el Mariscal José de la Riva Agüero y su sucesor el

Marqués de Torre Tagle, mostraron sus buenos propósitos y

preocupación para fortalecer y mejorar la formación profesional de

los futuros oficiales del ejército y entre ellos, de los ingenieros

militares. Así el Mariscal De la Riva Agüero expide el Decreto

Supremo N° 811, del 8 de marzo de 1823, disponiendo la creación

de la “Academia Militar”, en la cual se instruiría en el arte de la

guerra y tomando como enseñanzas las guerras napoleónicas, a los

cadetes y guardiamarinas, proporcionando su formación en las

especialidades de Infantería, Caballería, Artillería e Ingeniería. Tal

disposición no llegó a decretarse.

Fig. 25.- Uniforme de Oficial de Ingeniería en 1823. Dibujo de R. Parodi G., 1984.

Page 47: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

47

Por su parte el Marqués de Torre Tagle emitió el Decreto Supremo N° 489, de agosto de 1823, en

el cual se detalla el uniforme de los oficiales ingenieros del Ejército, el mismo que debía constar

de “casaca y centro azul, solapa, cuello y marruecos de terciopelo negro, vivos y barras blancas;

siete ojales de oro en cada lado de la solapa; dos castillos bordados en el cuello conforme al

modelo que se dará; faja blanca con pasadores de seda encarnada y borlas del mismo color;

botón y cabos amarillos y plumas negras con blanco en el sombrero”. Es probable que este

dispositivo tampoco fuera cumplido.

En la composición del Ejército Unido Libertador, que participó en las campañas de Junín y

Ayacucho, se aprecia la presencia tanto de oficiales cuanto de Unidades de Ingeniería. Así como,

integrantes de la Plana Mayor del General en Jefe, en la Batalla de Junín, gran Mariscal José de la

Mar, estuvieron el Comandante General del Cuerpo de Ingenieros Crl. Clemente Althaus y su

ayudante el Capitán de Ingenieros graduado, Manuel Porras. Es probable que dichos oficiales

también participaran en la Batalla de Ayacucho y su función sería la de asesorar a su Comandante

General en el mejor empleo de las unidades de zapadores, organizadas y preparadas para

ejecutar trabajos específicamente planeados. Respecto a estas unidades, se relieva la presencia,

entre los cuerpos cívicos de Lima 32, del “Cuerpo de Zapadores” que actuó en el ejército unido y

cuyo Jefe fue el Comandante de Ingenieros Francisco Pallardelli, y el Sub Jefe, el Sargento Mayor

de Ingenieros Juan Portocarrero.

El período comprendido entre 1827 y 1844, al que se ha denominado de “La Soberanía Nacional”,

se caracterizó por la inestabilidad política imperante, debido a la incapacidad de las elites para la

formación del estado y la sucesión de gobiernos militares que se disputaban el poder ante la

anomia de la clase política, a lo que se sumó los intereses geopolíticos del exterior que originaron

la salida de tropas a Bolivia y la Gran Colombia en 1828, el establecimiento y disolución de la

Confederación Perú-Boliviana en 1836-1839 y, el conflicto con Bolivia de 1842; circunstancias que

frenaron el progreso nacional y debilitaron ostensiblemente la economía del Estado con las

consiguientes consecuencias de no poder satisfacer las necesidades destinadas a mejorar la

organización y los cuadros del ejército.

En este período gobernaron sucesivamente los caudillos militares José de la Mar, Agustín

Gamarra, Luis José Orbegozo, Felipe Santiago Salaverry, Andrés Santa Cruz, Francisco Vidal,

Crisóstomo Torrico, y Manuel Ignacio de Vivanco; finalizando el período con el triunfo del Gran

Mariscal Ramón Castila, quien resultó electo presidente de la República por voluntad popular y

asumió el cargo en abril de 1845, iniciándose así el apogeo republicano sustentado en el imperio

de la Ley y de la Constitución.

La preocupación del Presidente Ramón Castilla, por los aspectos que atañen a la defensa nacional,

fue siempre clara, precisa y permanente, y ella se manifestó a través de las orientaciones y

directivas que impartiera a sus Ministros de Guerra y Marina para que en la exposición de sus

memorias ante el Congreso, plantearan “las previsiones, realizaciones y urgencias en este

campo”. Algunos extractos de dichas memorias, relativos particularmente a la ingeniería del

ejército, se indican a continuación:

32

Historia General del Ejército Peruano, Tomo IV, Vol. 3, p. 1312.

Page 48: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

48

En las memorias expuestas en 1845, el coronel de caballería y consejero de Estado, Dr. Manuel

Mendiburu, manifestó que en aquel entonces aún no existía el “Escalafón en el Ejército”, por lo

que la cobertura de las plazas autorizadas, por grados y por Armas para los oficiales, que pasaron

lista ese año se justificaba con el Presupuesto Fiscal correspondiente. Respecto a los ingenieros

del ejército, precisó que pasaron lista un total de cinco Sargentos Mayores (a 140 pesos

mensuales c/u) y un Capitán (80 pesos mensuales).

Asimismo, puso en conocimiento la urgente necesidad de restablecer el “Colegio Militar” que

fuera cerrado desde 1834, por desórdenes revolucionarios o, en su defecto, que se autorice y

apoye “la formulación del Reglamento en el que se diseñe la enseñanza y el número de alumnos

de acuerdo a las disponibilidades del momento”.

Manifestó también que los pocos ingenieros militares existentes “estaban comisionados para

formular amplios y exactos itinerarios (levantamientos) de los caminos a los departamentos y

provincias y sus correspondientes distritos de la República, por todas direcciones”; habiéndose

expedido, para tales casos, el respectivo Decreto Supremo del 9 de junio de 1845, 33 en el cual se

nombraba, para dichos fines a los siguientes oficiales de Ingeniería: Coronel Jefe de Ingenieros

Militares, José Castañón, para el Dpto. de Puno; Sargento Mayor de Ingenieros José Gregorio La

Rosa, para Lima, Callao y Chiclayo; Sargento Mayor de Ingenieros Miguel Saturnino Zavala, para

los departamentos de Piura y Moquegua; Sargento Mayor de Ingenieros José Toribio Mansilla,

para el Dpto. de Huancavelica; Sargento Mayor de Ingenieros José Francisco Cañas, para el Dpto.

de Ancash; Sargento Mayor de Ingenieros Félix Cox, para Junín; Sargento Mayor de Ingenieros

Ramón Ascárate para La Libertad; y Sargento Mayor de Ingenieros José Noel, para Ayacucho.

En sus memorias expuestas en 1847, el entonces Ministro de Guerra y Marina General José Rufino

Echenique, hace conocer al Congreso la situación militar del país frente a las amenazas de Bolivia,

que podrían afectar la integridad nacional, y frente a la expedición que, desde Europa, preparaba

el ex Presidente del Ecuador Juan José Flores, con auspicio de la Reina María Cristina de España,

“con la pretensión de instaurar un trono para un monarca de dicho país en el Ecuador”, todo lo

cual obligaba a “levantar al Ejército y a la Marina en pie de guerra”.

Por otro lado, insiste en la necesidad de crear una “Escuela Militar Central” para la formación

profesional de los oficiales en concordancia con los últimos progresos de las ciencias exactas.

Incide también en hacer notar la carencia de oficiales facultativos de Artillería e Ingeniería, tan

necesarios en un ejército bien organizado, y concluye solicitando se le autorice hacer los gastos de

planificación para el local de la Escuela Militar y para la creación de los cuerpos de oficiales

facultativos antes citados.

Como aún no existía el Escalafón General, hace conocer que en aquel año existía un Coronel de

Ingenieros y tres Sargentos Mayores Ingenieros; y, además, informa que las comisiones

encargadas de formular “itinerarios” habían culminado sus trabajos, excepto en los

departamentos de La Libertad, Amazonas y Huancavelica.

33

Ing. Regal Alberto, “Castilla Constructor”.

Page 49: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

49

En sus memorias expuestas en 1849, el Ministro de Guerra y Marina Don José María Raygada,

reclamó la creación de dos compañías de zapadores, así como un nuevo cuerpo de ingenieros, en

razón de que no ha sido creada “una arma especial”; y por lo contrario, podría servir de base para

crear dos compañías de zapadores, con un triple propósito: “en provecho del ejército cuando

entrase en guerra” y “en tiempo de paz, empleándolas en la conservación y reparación de las

fortalezas existentes en el país”, y; finalmente, “dedicándolas a la instrucción de zapadores de

milicias (Defensa Civil) para prestar benéficos servicios en caso de incendio, inundaciones y otros

propósitos, incluyendo el de Policía Urbana”.

Insiste también en hacer notar que una nación que “carezca de oficiales y tropa de esta arma

(Ingeniería), no puede decirse poseedora de un ejército bien organizado”, y concluye afirmando

que “si el Perú ha de contar con un ejército permanente; por pequeño que sea, debe crear un

nuevo cuerpo de ingenieros, en función a los importantes trabajos que debe realizar tanto en la

guerra como en la paz”.

En aquella oportunidad presenta, por primera vez, el Escalafón General del Ejército, lo

correspondiente a los ingenieros militares en el cual se aprecian:

CORONELES GRADUADOS (*)

ARMA NOMBRE ANTIGÜEDAD

- Ing. Beltrán Pedro 08 Feb 1848

TENIENTES CORONELES EFECTIVOS (**)

- Ing. Beltrán Pedro 05 Nov 1842

SARGENTOS MAYORES EFECTIVOS (**)

- Ing. La Rosa José Gregorio 09 Jun 1834

- Ing. Cañas Francisco José 04 Ene 1842

- Ing. Velarde Manuel José 08 Oct 1844

- Ing. Castañón José 02 Nov 1846

(*) Grado del Oficial cuyo despacho aún no ha sido firmado. Usa como distintivo de grado, el que tenía

como “Efectivo”. (**) Grado del Oficial acreditado por el despacho firmado por el Presidente de la República. Usa el

distintivo de grado correspondiente.

Además de lo expuesto, merece relevarse la expedición del Decreto Supremo N° 809 del 19 de

junio de 1848, hecho por el Gran Mariscal Ramón Castilla, mediante el cual restablece la

“Comandancia de Ingeniería, con las facultades y atribuciones que se le asigna la Ordenanza de

1803 y el Decreto Protectoral N° 805 de 1822”, y nombra como Comandante del Cuerpo al

Page 50: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

50

Coronel de Ingenieros José Domingo Espinar. Dicho profesional fue gestor de magníficos

proyectos como el del puente de Quiquijana en el Departamento del Cuzco, proyectado en 1847 y

construido en 1850, “en el mismo pueblo donde los Incas construyeron uno de Criznejas, de

Cabuya o Magüey”. El puente, que se conserva hasta la fecha, es de 3 arcos, de sólida albañilería,

tiene una longitud total de 42.50 m. y un ancho de 5.00 m. (Fig. 26) 34 .

Además de las características señaladas, el ingeniero Regal dice: “es todo de albañilería, de cal y

piedra; y se han combinado de tal manera que los pilares y arcos son de gris rojo o gris oscuro y

las piedras que forman los parapetos, de travertino blanco”.

A partir de 1851, los presidentes del Perú, que sucedieron al Gran Mariscal Ramón Castilla,

también demostraron su preocupación y empeño por incrementar y mejorar la organización del

ejército y la profesionalización de sus cuadros de oficiales; inquietudes que, desde el punto de

vista de la ingeniería, se aprecian en los siguientes hechos:

- Durante el gobierno del General José Rufino Echenique, se adquirió en Inglaterra el primer

puente metálico para ser instalado sobre el río Lurín, operación que fue encomendada al

Coronel de Ingenieros José Álvarez y Thomas, Inspector y Comandante General del Cuerpo

de Ingenieros en aquel entonces.

- En el mismo período, el Ministro de Guerra y Marina Juan Crisóstomo Torrico reitera al

Congreso la “necesidad que el ejército tiene, del Arma de Ingenieros, que además de ser la

más terrible por los estragos sorprendentes que ocasiona en las fuerzas enemigas, es un

auxiliar poderoso de la Infantería, principalmente en aquellas situaciones difíciles en que es

preciso duplicar el número por medio de las obras de fortificación de campaña, la

construcción de los puentes y el modo de inutilizarlos en ocasiones; el de derrumbar

caminos y abrir otros; el de facilitar vados y hacerlos impracticables”; y concluye

34

Ibídem.

Fig. 26. Puente de Quiquijana en el departamento del Cuzco, construido en 1850.

Page 51: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

51

sosteniendo que por tales razones es necesario que esta Arma sea “introducida en la

organización del Ejército”.

- Los gobernantes que sucedieron al General Echenique continuaron reclamando al

Congreso, a través de los correspondientes Ministros de Guerra y Marina, la creación del

Arma de Ingeniería, en vista de los eficientes servicios que proporcionaría tanto en el

aspecto militar, apoyando e incrementando la eficiencia de las tropas, cuanto

proporcionando apoyo a la civilidad en la construcción de obras públicas.

- Continuó publicándose en el Escalón General del Ejército la situación de los Jefes y Oficiales

de Ingeniería, cuyo número variaba de un año a otro. Así por ejemplo, en el

correspondiente al año 1864, aparecen inscritos los Coroneles de Ingenieros José Álvarez y

Thomas y José Domingo Espinar, los Tenientes Coroneles Efectivos Francisco José Cañas,

Manuel José Velarde y José Castañón; el Sargento Mayor Efectivo y Teniente Coronel

graduado Manuel Mansilla; el Teniente Efectivo y Capitán graduado Eduardo Álvarez y

Pinillos; y, los Sub Tenientes Efectivos y Tenientes Graduados Felipe Arancibia, Francisco

José Barrera y Cruz Emilio Frisancho.

- A medida que transcurría el tiempo y como consecuencia de la inestabilidad política que

vivía la República, fueron decayendo, en intensidad y énfasis, las gestiones para la creación

del nuevo Cuerpo y Unidades de Ingeniería; sin embargo, los ingenieros militares

disponibles continuaban por un lado con sus labores de asesoramiento, en su condición de

integrantes del Estado Mayor General del Ejército; y, por otro lado, realizaban algunas

tareas específicas a ellos encomendadas, como en el caso en que una comisión integrada

por el Teniente Coronel del Cuerpo de Ingenieros Francisco Cañas y el Sub Teniente Iglesias,

fue nombrada para que formule el croquis del valle de Ate, el que debía incluir las avenidas

(lluvias) de la sierra.

2. EN EL COMBATE DEL DOS DE MAYO DE 1866

El Combate del 2 de Mayo de 1866, que fuera librado entre la Escuadra Española y las baterías y

fortificaciones de defensa del puerto del Callao, y que culminaría con la derrota y posterior

regreso a Europa de la citada Escuadra, puso fin a las aspiraciones y pretensiones españolas de

recuperar sus colonias perdidas en América.

En aquel acontecimiento, que exaltó el espíritu patriótico nacional, participaron junto con el

Ejército y la Marina, muchos hombres, mujeres y adolescentes; y lo hicieron ayudando,

particularmente, en la construcción de las “obras de fortificación para la defensa del Callao”.

Tales obras, constituidas por baterías, torres y fuertes, sirvieron de base para los cañones que

defenderían el puerto del Callao y, a pesar de que algunas de ellas eran improvisadas y

construidas con sacos terreros y algunas paredes de ladrillos o de adobe, cumplieron con eficacia

su cometido.

No existe información precisa acerca del rol de los ingenieros militares en la dirección y ejecución

de dichas obras de fortificación; sin embargo, el historiador Jorge Basadre afirma, en relación a las

Page 52: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

52

fortificaciones, que ellas 35 “…estuvieron a cargo de los Ingenieros Ernesto Malinowski, José

Cornelio Borda, Jorge Rumtil y Felipe Santiago Arancibia, bajo la supervigilancia de José Gálvez” 36.

Por otro lado, merece relevarse que en aquella ocasión se hizo evidente la capacidad creadora de

los ingenieros, quienes construyeron ingeniosas “minas flotantes” para limitar el desplazamiento,

en la rada del Callao, de las naves enemigas, las que fueron construidas colocando pólvora en

barriles y activándolas con detonadores mixtos, sensibles al choque.

Después del Combate del Dos de Mayo de 1866, la situación política y, particularmente, la

hacendaria experimentaron graves crisis que obligaron a priorizar la satisfacción de las

necesidades nacionales, evidenciándose un lamentable abandono en política de seguridad y

descuidándose, a diferencia de lo que hizo Chile, de lograr la superioridad naval en el Pacífico y de

realizar el equipamiento bélico moderno del ejército, adoptándose en cambio algunas medidas

destinadas a la formación castrense de los Cuadros del Ejército. Una de ellas fue la expedición del

Decreto Supremo del 1 de Octubre de 1872, que se hiciera durante el gobierno de Manuel Pardo y

Lavalle, primer gobernante civil de nuestra historia, disponiendo la reapertura del Colegio Militar,

que comenzó sus labores en 1875 en el antiguo local de la calle Espíritu Santo.

En 1878, la dirección del Colegio Militar la ejerció el Teniente Coronel de Ingenieros José

Castañón, 37 primer “Ingeniero Militar” que asume tan importante cargo. Del citado Colegio solo

egresaron dos promociones, en los años 1877 y 1878, ya que en junio de 1879 entró en receso y

sus alumnos pasaron a formar parte de los Cuadros de Oficiales de las diversas unidades que

marcharon al sur del país y que participaron en las Campañas de Tarapacá, Tacna y Arica.

35

Historia de la República del Perú, Tomo 5, Cap LXVI, p. 319. 36

Felipe Santiago Arancibia aparece inscrito en el Escalafón Gral del Ejto en 1864, como STte Efectivo de Ingenieros. 37

Historia de la EMCH, Primera Edición, 1962, p. 26.

Fig. 27.- Defensas del Callao y emplazamiento de baterías, 1866.

Page 53: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

53

3. EN LA GUERRA CON CHILE

La guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, fue el más funesto episodio en la vida republicana

peruana y se desencadenó en circunstancias en que el país se desenvolvía en medio de la crisis y

la bancarrota fiscal, en la imprevisión de la acción gubernamental y en la falta de preparación

general para la guerra.

En todos los episodios desarrollados durante esta agresión, los integrantes del Ejército y de la

Marina de Guerra evidenciaron permanentes muestras de valor y sacrificio, destacando entre

ellos las ejemplares figuras del Coronel Francisco Bolognesi y del Almirante Miguel Grau, quienes

junto a muchos otros héroes se inmolaron en defensa de la soberanía nacional, demostrando

como un pueblo rico en tradición histórica se yergue con dignidad y honor a pesar de las más

adversas circunstancias.

En las batallas llevadas a cabo en la campaña terrestre, el Ejército no contaba, dentro de su

organización, con Unidades de Ingeniería. En las diferentes fuentes de información consultadas

casi nada se ha obtenido sobre el particular, pero es indudable que en tales contiendas

participaron tanto los ingenieros militares que se hallaban inscritos en el Escalafón General del

Ejército y cuyo número en 1876 se había reducido a tan solo el Teniente Coronel Efectivo José

Castañón, cuando aquellos profesionales civiles de la especialidad, que por efectos de la

movilización nacional decretada fueron incorporados al Ejército para participar en los trabajos de

organización del terreno y de fortificación.

Su labor se hizo evidente, por un lado, en la defensa de Arica, para cuyo fin construyeron

improvisadas baterías organizadas en los “Fuertes del Norte, del Este y del Morro”; además, en

los intervalos de las líneas de parapetos, en los pasajes obligados y en el mismo recinto de algunos

Fig. 28.- Morro de Arica, donde se estableció la defensa de la Plaza en 1880.

Page 54: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

54

fuertes instalaron minas también improvisadas, constituidas por cargas explosivas que resultaron

de dudosa eficacia; y por otro lado, en la defensa de Lima, para cuyo objeto organizaron y

construyeron sumariamente las líneas defensivas de San Juan, Chorrillos y la de Miraflores; y

además construyeron algunos caminos y puentes para facilitar el movimiento rápido de las

tropas, excavaron zanjas y erigieron parapetos de piedra partida en las partes llanas; y, en las

abras o pasos obligados construyeron trincheras e instalaron cargas explosivas. (Ver Capítulo III,

sección 5).

Los resultados obtenidos en las campañas antes mencionadas permiten afirmar que, en la

práctica, las previsiones adoptadas resultaron insuficientes e ineficaces frente al accionar del bien

preparado ejército enemigo; sin embargo, es pertinente señalar que no faltaron disposiciones

escritas referentes a las atribuciones de competencia del Estado Mayor General del Ejército y de

la sección de ingenieros, componente de aquel, que están contenidas en el “Reglamento del

Estado Mayor General de los Ejércitos de la República” que fuera expedido mediante Decreto

Supremo del 24 de febrero de 1880, firmado por el Jefe Supremo de la República Nicolás de

Piérola. Extractos de estos documentos relacionados con las “atribuciones” del Jefe del Estado

Mayor General del Ejército, en lo referente a Ingeniería, y con las de la Sección de Ingenieros, se

indican en el Anexo 2.

A manera de información se presente a continuación la organización nominal de la sección

Ingenieros del Estado Mayor General de los Ejércitos, existentes en 1880; así como también la

composición de la sección de Ingenieros del Estado Mayor del denominado Ejército de Reserva y

la organización de las 10 “Compañías de Ingeniería” (Cuadros de Oficiales) de que debía disponer

el citado ejército de reserva.

La Sección de Ingenieros del Estado Mayor General de los Ejércitos la integraban los siguientes

oficiales: 38

- Jefe : Coronel Máximo de Gorbitz

- Sub-Jefe : Teniente Coronel Maximiliano Giebert

- Adjunto : Sargento Mayor Juan Quiroz y Correa

- Adjunto : Capitán Luis Plazoyes

- Adjunto : Capitán Samuel Young

- Adjunto : Capitán Juan Olaechea

- Ayudante : Capitán Miguel G. Martín

- Ayudante : Teniente Guillermo Mertete

- Amanuense : Teniente Isaac Obando

- Amanuense : Teniente Carlos E. Berreto

- Adscrito : Teniente Arístides Cárdenas

La Sección de Ingenieros del Estado Mayor del Ejército de Reserva la integraban los siguientes

oficiales: 39

38

Archivo del CEHMP, Pqte. 0.18-80013, año 1880, Dctos. Diversos. 39

“La Gesta de Lima”, obra de la CPDHEP, Págs. 61 a 67.

Page 55: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

55

- Jefe : Coronel Francisco Paz Soldán

- Sub-Jefe : Sargento Mayor Daniel Desmaison

- Adjunto : Capitán Clemente Carrera

- Adjunto : Teniente Alejandro Murrieta

- Amanuense : Teniente José San Cristóbal

- Amanuense : Teniente Segundo Carrión

Además, el siguiente personal del “Cuerpo de Ingenieros” estuvo, en su totalidad, a disposición

del Ejército de Reserva: Juan Valderrama; Juan Grieve, José Granda, José M. Braun, José A.

Medina, Manuel C. Ramos, Rafael B. Muñoz, Juan Pardo, Roberto Gálvez, Julio L. Gálvez, Ricardo

Barroso, Bernardo Chávez, Domingo H. Pérez, Neptalí Zavala, Eduardo Baulot, Manuel A. Nogerol,

Enrique Salgado, Emilio G. Villa, Enrique Nalvarte, Rufino Macedo, Sebastián Huertas, Calixto Pozo

y Ríos, Emilio Basadre y Forero, Felipe Montjoy, Manuel Salas, Dionisio Castillo y Juan C. Villa.

Las diez “Compañías de Ingeniería”, que disponía el Ejército de Reserva dentro de su organización,

debían apoyar a las divisiones de sus cuerpos de ejército; sin embargo, dichas compañías sólo

estaban organizadas con sus cuadros de oficiales conforme se indica a continuación:

• PRIMERA COMPAÑÍA

- Capitán Ingeniero : Eulogio Delgado

- Teniente Ingeniero : José Francisco Maticorena

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Francisco Alva

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Pedro Guimet

• SEGUNDA COMPAÑÍA

-Capitán Ingeniero : Felipe Arancibia

- Teniente Ingeniero : Florentino Barreto y Helguero

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Manuel Dextre Romero

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Rafael Lagunas

• TERCERA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : Augusto Elmore

- Teniente Ingeniero : Artidoro García Godos

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Santiago Molleda

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Leopoldo Cueva

• CUARTA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : Ricardo Rey y Basadre

- Teniente Ingeniero : Teodorico Olaechea

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Carlos Basadre y Forero

• QUINTA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : Juan Torrico y Mesa

- Teniente Ingeniero : Bartolomé Trujillo

Page 56: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

56

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Enrique Castillo

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Juan H. Garnier

• SEXTA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : Manuel J. San Martín

- Teniente Ingeniero : Eduardo Giraldo

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Mateo La Torre

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Felipe Arturo Barrios

• SEPTIMA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : José E. Castañón

- Teniente Ingeniero : Luis Musso

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Justino Mantilla

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Gerónimo La Torre

• OCTAVA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : Darío Valdizán

- Teniente Ingeniero : Simón Patrón

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Humberto Andrade

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Emetrio Pérez

• NOVENA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : Octavio Olavegoya

- Teniente Ingeniero : Manuel Pazos

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Manuel Montenegro

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Carlos Pérez

• DECIMA COMPAÑIA

- Capitán Ingeniero : José Mercedes Avellaneda

- Teniente Ingeniero : Manuel Marca

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Pedro J. Cabello

- Sub-Teniente, Ayudante Ingeniero : Francisco Valentín

Es conveniente mencionar que la composición del denominado “Ejército de Reserva” se basaba en

los profesionales (civiles) más selectos de la sociedad de entonces, quienes a pesar de no estar

habituados a los rigores y azares de la guerra, demostraron mucho patriotismo y entrega en la

ejecución de las tareas que les fueron encomendadas. Es probable que los integrantes de las

Secciones de Ingenieros de los Estados Mayores y de las diez Compañías de Ingenieros antes

mencionados, al término de la guerra y por efectos de la desmovilización, se reincorporarán a sus

habituales ocupaciones profesionales; sin embargo, no se descarte la posibilidad de que algunos

de ellos continuaran integrando las filas del denominado “Ejército de la Breña”, tal como

sucediera con el Coronel Graduado Teobaldo Eléspuru Lazo, quien en Noviembre de 1882 es

destinado como “Agregado al Estado Mayor del Ejército del Centro” figurando como “Jefe de la

Sección de Ingenieros” (del EM) del Ejército de la Breña. (Ver Capítulo 6, sección 3).

Page 57: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

57

4. DURANTE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Al finalizar la Guerra con Chile el país quedó “literalmente” quebrado, en lo moral y en lo

material; en completa bancarrota, y además, mutilado, por lo que los gobiernos que se

sucedieron en la post-guerra se abocaron a la tarea de “Reconstrucción Nacional”, con la finalidad

de conducir al país por los cauces de una vida normal ajustada al ordenamiento que exige la vida

republicana.

En este sentido, le correspondió al General Andrés A. Cáceres destacada actuación. Sus primeros

esfuerzos estuvieron orientados a la obtención de créditos del exterior, requiriéndose para ello

resolver, previamente, el problema de la deuda externa contraída por el Perú en el período de

1869 a 1871 y para cuyo fin firmó, el 25 de octubre de 1889, el denominado “Contrato Grace”,

según el cual, a cambio de los empréstitos adeudados, el Perú cedía la “explotación de los

ferrocarriles nacionales ya construidos y los que se construyeran posteriormente, en un lapso de

66 años, al término de los cuales serían devueltos al Estado en buen estado y libres de todo

gravamen. Debíase entregar, además dos millones de toneladas de guano para pagarlas en 33

anualidad de 83,000 libras esterlinas cada una”.

Desde el punto de vista de la Defensa Nacional, le correspondió también al General Cáceres el

mérito de reorganizar el Ejército sobre la base de una preparación eficiente y necesaria para no

caer en la improvisación que se mostró durante la guerra con Chile. Con esta finalidad reorganizó,

en 1888, la Escuela de Clases 40 en el local que anteriormente ocupara en Chorrillos y en la que se

impartiría la “Instrucción Técnica” para la tropa; y además dispuso el 9 de diciembre de 1889, que

el Colegio Militar iniciara sus labores en su local, el entonces “Cuartel de Guadalupe”, en Lima,

con cien alumnos, de los cuales treinta serían seleccionados de la Escuela de Clases; treinta serían

civiles seleccionados, previo examen, con instrucción secundaria y serían becarios; y cuarenta

serían pensionistas, entre jóvenes procedentes de distinguidas familiar de la capital. Entre los

oficiales de la planta académica figuraba el Sargento Mayor Ingeniero Carlo de Neuter cuyo

desempeño como Inspector de Estudios fue eficiente.

Correspondió luego a Nicolás de Piérola, en su calidad de Presidente de la República, continuar

con las políticas de reorganización del Ejército Nacional. Para tal fin, contrató los servicios de la

primera Misión Militar Francesa (MMF) que llegó al Perú en setiembre de 1896. (Ver Capítulo II,

sección 4).

El 24 de abril de 1898, el Presidente Nicolás de Piérola inauguró la “Escuela Militar de Aplicación”,

origen remoto de la actual “Escuela Militar de Chorrillos”. Esta Escuela ocupó las instalaciones de

la antigua Escuela de Clases, las que fueron ampliadas y remozadas bajo las responsabilidades del

Oficial de Ingeniería Felipe Arancibia, de quien se desconoce el grado militar que ostentara en

aquella fecha, pero en que el Escalafón del Ejército de 1881 figuraba como Capitán.

40

Historia de la Escuela Militar del Perú, 1ra Edición, p. 28.

Page 58: C A P Í T U L O I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA …ingenierosmilitaresperu.com/MARIN/lib_hingmil/1.pdf · ayudar al ejército incaico y al Inca en el logro de ... el culto de las

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

58

Merece relevarse que en la División de Artillería e Ingeniería, que era parte constitutiva de la

citada Escuela, figuraron como Jefe, el Tte. Crl. Armando Pottín, y, como Teniente de Ingenieros y

Zapadores, el Teniente de Artillería Enrique A. Ruiz Buenaño.

Cabe destacar que, en abril de 1898 se presentaron a la Escuela los oficiales, alumnos

seleccionados de los Cuerpos de Tropa de las distintas Armas del Ejército; y que entre ellos se

presentaron procedentes del “Regimiento de Artillería”, los “Ingenieros” Alféreces Arturo

Beingolea, Eleazar Bermúdez, Oscar Otero, Edgardo Arenas, Vicente Alfaro y Jorge Bustamante.

Al parecer ninguno de los nombrados se reclasificó como Ingeniero Militar.