BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

167

Transcript of BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

Page 1: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos
Page 2: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

1

Page 3: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

2

Page 4: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

3

LÍNEAS DE BASELÍNEAS DE BASELÍNEAS DE BASELÍNEAS DE BASELÍNEAS DE BASE

PARA LA IMPLEMENTACIÓNPARA LA IMPLEMENTACIÓNPARA LA IMPLEMENTACIÓNPARA LA IMPLEMENTACIÓNPARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOSDE PROGRAMAS ESTRATÉGICOSDE PROGRAMAS ESTRATÉGICOSDE PROGRAMAS ESTRATÉGICOSDE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

Page 5: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

4

Líneas de Base para la Implementación de Programas Estratégicos

Editores y responsables de la publicación:Hugo Fano RodríguezMariana Torres Roque

Preparación de la edición:Rosa Carolina Téllez Alvarado

Edición a cargo de:Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola

Diseño, diagramación, corrección y cuidado de edición:Augusto Malpartida León

Impresión:Computextos S.A.C.

Tiraje:500 ejemplaresPrimera edición, Lima, Marzo 2008

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-04414

ISBN: 978-603-45061-4-5

Reconocimiento - Uso No Comercial - Licenciar por Igual 2.5

Page 6: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

5

Ing. Ismael Benavides FerreyrosMinistro de Agricultura, Presidente del Consejo Directivo de INCAGRO

Dr. José Benites JumpDirector Ejecutivo INCAGRO

Page 7: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

6

Page 8: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

7

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

Presentación /9

Introducción / 11

Línea base para la implementación del Programa Estratégicode Recursos Genéticos en el Perú / 15

Línea base para la implementación del Programa Nacionalen Biotecnología Agraria y Agroindustrial en el Perú / 121

Línea base para la implementación del Programa Estratégicode Sanidad Vegetal y Animal en el Perú / 141

Page 9: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

8

Page 10: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

9

PRESENTACIÓN

Uno de los objetivos de INCAGRO es fortalecer la investigación y desarrollo tecnoló-gico agrario en áreas estratégicas de importancia nacional, contribuyendo a la for-mación de competencias institucionales y profesionales. Entre estas áreas se identi-ficaron seis programas estratégicos. En esta publicación se incluye los estudios delínea de base de tres de ellos: (1) Recursos Genéticos y Premejoramiento; (2) Biotec-nología Agraria y Agroindustrial; y (3) Protección de la Sanidad Vegetal y Animal.

Estos estudios han sido elaborados por renombrados especialistas en estas mate-rias como son los doctores Marcel Gutiérrez Correa, Oscar Hidalgo y Antonio Ramí-rez Vallejos, los M. Sc. Carlos Jesús Scotto Espinoza y Rolando Estrada Jiménez, y elIng. Ricardo Sevilla Panizo. Todos ellos analizaron exhaustivamente las capacidadesinstitucionales, profesionales y financieras de las entidades más destacadas consa-gradas a las actividades de investigación en estos campos.

En el documento se presentan las fortalezas y debilidades de las entidades y sesugieren cursos para reforzar estos factores especializados y poder contribuir aldesarrollo de una base científica solvente para el país.

INCAGRO pone a disposición de la comunidad científ ica y en especial del sectoragrario, los resultados de estos trabajos confiando en que ellos contribuyan a ani-mar la adopción de decisiones estratégicas para reforzar estas líneas fundamentalespara el desarrollo de un agro competitivo e innovador.

Dr. José Benites JumpDirector Ejecutivo

Page 11: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

10

Page 12: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

11

INTRODUCCIÓN

El Perú tiene como reto mejorar sus recursos institucionales y superar sus débiles capacida-des de generar conocimientos e introducir tecnologías en el mercado. Uno de los aspectosque resalta es la limitada y a veces nula, articulación entre la academia, los productoresagroindustriales y los centros de innovación, que trae consigo la reducida valoración social dela actividad científica y tecnológica que muchas entidades, grupos especializados y profesio-nales conducen esforzada y silenciosamente. En la actual era no basta generar conocimientosa través de la investigación y observación, sino que es imprescindible gestionar los mismospara convertirlos en herramientas útiles de los agentes económicos del agro, los que tienencomo fin incorporarlos en los bienes y servicios agrarios destinados a satisfacer las deman-das del mercado.

En ese sentido el concepto más adecuado de la investigación estratégica se basa en eldesarrollo de conocimientos, información tecnológica y capacidades para responder demanera inmediata y permanente a los constantes cambios en la demanda. De ahí que seentienda como investigación estratégica a toda actividad básica y aplicada que conduzcaindefectiblemente a una innovación tecnológica y de proceso. La falta de un mercado deservicios científicos y tecnológicos agrarios en el Perú contribuye a limitar la relación entre laoferta de conocimientos e información tecnológica con la demanda por innovaciones tecno-lógicas, ahondando la crisis de dispersión e insuficiencia de la investigación orientada aincrementar el contenido de los conocimientos en la producción de bienes y servicios enáreas prioritarias para el desarrollo nacional, de modo que se profundiza ya la alta depen-dencia científica y tecnológica del país.

¿Cómo podría la ciencia y tecnología responder a las exigencias económicas, sociales yambientales, contribuyendo con el conocimiento a las prioridades de desarrollo nacional y

Page 13: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

12

regional? La pregunta enunciada no es nueva pero aún sigue siendo un reto para el paísresponderla, ya que en la aproximación sucesiva y en la suma de esfuerzos colectivos se iráperfilando la respuesta que al ejecutarse le otorgue la valoración social que tiene el conoci-miento cuando esta es articulada con su demanda.

Cuando INCAGRO se propone como objetivo contribuir al fortalecimiento de un sistemamoderno de investigación y desarrollo tecnológico plural, descentralizado y liderado por elsector privado, lo hace pensando en contribuir a la formación y desarrollo de redes sosteni-bles de generación, intercambio y difusión de conocimientos y tecnologías útiles para lainnovación de bienes y servicios agrícolas, pecuarios y forestales de alto valor unitario que elsector rural del Perú genere. Para alentar el desarrollo de estas redes es importante tenerconocimiento de la base institucional, social y científica de la que se parte. De ahí que se hacenecesario construir las líneas de base institucionales de la investigación agraria en el país. Parafacilitar y delimitar estos estudios INCAGRO definió programas estratégicos de investigaciónaplicando los criterios de brecha productiva y diferencia entre el valor agregado futuro y elvalor agregado actual de la biodiversidad agraria y forestal aprovechable en el Perú. Estosprogramas estratégicos son los de Recursos Genéticos y Premejoramiento, de Biotecnología,de Protección de la Sanidad Vegetal y Animal, de Manejo de Recursos Naturales Renovables,de Post Producción y Procesamiento y, finalmente, de Agricultura Sostenible.

La presente publicación es el resultado de la revisión cuidadosa de la situación de un grannúmero de entidades de investigación que un grupo de seis investigadores de distintasdisciplinas realizaron a nivel nacional, como parte del encargo que recibieron en el año 2004por parte de INCAGRO de levantar la línea de base de la situación institucional nacional de losProgramas Estratégicos de Investigación en Recursos Genéticos y Premejoramiento, en Bio-tecnología Agraria y Agroindustrial y en Protección de la Sanidad Vegetal y Animal, comoparte del proceso de implementación de la Segunda Fase del Proyecto de Investigación yExtensión Agraria INCAGRO.

El Ing. Ricardo Sevilla Panizo y el M. Sc. Carlos Jesús Scotto Espinoza presentan los resultadosde la evaluación de las capacidades institucionales, profesionales y financieras de las activi-dades de investigación en la conservación, uso y valorización de los recursos filogenéticos yzoogenéticos del Programa Estratégico de Investigación en Recursos Genéticos y Premejora-miento sin que ello implique, como lo precisa uno de sus autores, un inventario de todas lascapacidades del país, lo cual es casi imposible por la complejidad cultural e institucional delpaís. Este inventario institucional tampoco incluye una sistematización de la principal fortale-za que tiene el Perú en recursos genéticos, que es la capacidad de las culturas nativas deconservar la biodiversidad de las regiones que habitan y que aún no hay intento serio ycontinuado de reconocerlas a nivel académico formal. El lector interesado deberá revisartodo el documento en su conjunto para entender las condiciones institucionales en que losinvestigadores vienen trabajando en el Perú para contribuir al conocimiento, uso y valoraciónde la biodiversidad aprovechable en el país.

El Dr. Marcel Gutiérrez Correa y el M. Sc. Rolando Estrada Jiménez inician su trabajo precisan-do el marco analítico institucional de la biotecnología agraria, entendida como “la aplicación

Page 14: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

13

de procesos biológicos desarrollados por células microbianas, vegetales o animales, por suscomponentes o por sus enzimas, a la ingeniería para la obtención de bienes y servicios”. Losautores comparan el desarrollo institucional, profesional, de infraestructura e inversión enbiotecnología agraria con el potencial que ofrece el uso de procesos biológicos en el aprove-chamiento de la biodiversidad del país, precisando que en la mayoría de los laboratorios debiotecnología del país no se trabaja con un enfoque sistémico, lo que debilita el desarrolloinstitucional de un programa de investigación en biotecnología y el pasar de iniciativas ygestiones individuales a inversiones sostenidas basados en redes de cooperación y gestiónde la investigación biotecnológica agraria.

Los doctores Oscar Hidalgo y Antonio Ramírez Vallejos seleccionaron una muestra de 36entidades comprometidas con la investigación en sanidad vegetal y animal para explicar lasituación institucional actual de este programa estratégico, cuyo carácter multidisciplinarioexplica la heterogeneidad institucional en cada región para superar las limitantes bióticas quegenera la presencia de plagas y enfermedades en las distintas especies, variedades y razaspresentes en los variados ecosistemas donde se desarrollan las actividades agrícolas y decrianza en el país. En el caso de cultivos y, en menor grado, en crianzas, se nota una tendenciainstitucional hacia investigaciones disciplinarias más que interdisciplinarias y, por ende, adificultades para entender los impactos de estas investigaciones.

Para que una línea de base sea una herramienta dinámica (y no estática) debe construirse yleerse en términos de lo deseable y alcanzable, de ahí que los autores proponen alternativasde desarrollo y fortalecimiento institucional como complemento al diagnóstico institucional.Si el objetivo final de INCAGRO es contribuir al desarrollo de la competitividad agraria delpaís mediante la competitividad tecnológica, la situación actual institucional de recursos,talentos profesionales, equipamiento, redes de cooperación, alianzas, gestión y manejo deinformación deben entenderse como retos de construcción y desarrollo de factores especia-lizados que no sólo contribuirán a reducir los costos de producción y a elevar la calidad,variedad y diversidad de los productos y servicios agrarios, sino que, fundamentalmente,proporcionarán al país capacidad inmediata para una respuesta tecnológica rápida y soste-nible a los continuos cambios en la demanda.

Los autores de las tres líneas de base concluyen que la principal fortaleza es la cantidad deiniciativas individuales de investigación que existen, pero afectados por la mayor debilidadque pueda existir en cualquier país, es decir la precariedad de condiciones en que desarrollansus actividades de investigación, especialmente por falta de una clara política de promociónde la ciencia y tecnología. De ahí que la lectura del documento en su conjunto, partiendo delas fortalezas y debilidades existentes en estos tres programas estratégicos de investigación,plantea la necesidad de incorporar a la ciencia como la base del desarrollo tecnológico, de loque se deriva la necesidad de que el Estado incorpore las actividades de investigación ydesarrollo como parte fundamental de sus políticas.

Hugo Fano Rodríguez y Mariana Torres Roque

Page 15: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

14

Page 16: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

15

Ministerio de Agricultura

Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola

PIEA - INCAGRO

CONSULTORÍA

LINEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMAESTRATÉGICO DE RECURSOS GENÉTICOS EN EL PERÚ

INFORME FINAL

Línea de Base del Área de Recursos Fitogenéticos y Pre-mejoramiento

RICARDO SEVILLA PANIZO, Ing. Agr.

Estado actual del desarrollo de la investigación en RecursosZoogenéticos en el Perú y de evaluación de las capacidadesinstitucionales, profesionales y financieras relacionadas a la

conservación, uso y valorización de los recursos zoogenéticos

CARLOS JESÚS SCOTTO ESPINOZA, Blgo. M.Sc.

Agosto - Octubre, 2004

Page 17: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

16

Línea de Base del Área de Recursos Fitogenéticosy Pre-mejoramiento

Ricardo Sevilla Panizo1

1. INTRODUCCIÓN

Antes de desarrollar la línea de base sobre Recursos Genéticos y Pre-mejoramientoes necesario hacer algunas precisiones para que el informe se enmarque dentro de laheterogénea situación cultural, institucional y de capacidades personales del país.1. El informe no pretende inventariar todas las capacidades del país. Hacer un

inventario completo es casi imposible por la complejidad cultural e institucionaldel país.

2. Posiblemente la mayor fortaleza del país en Recursos Genéticos es la capacidadde las culturas nativas de conservar la biodiversidad de las regiones que habitan.Esas capacidades recién se están reconociendo; no hay sin embargo ningún inten-to serio de reconocerlas a nivel académico formal.

3. El informe se concentra en la mayoría de los departamentos del país, principal-mente en aquellos en los que supuestamente hay más actividades explícitas en elárea en cuestión. En los otros casos se ha recurrido a las referencias escritas uorales de actividades de difícil verificación.

4. En pocos casos se ha verificado en profundidad las actividades declaradas por lainstitución entrevistada. Por lo tanto no es posible confirmar una actividad in-cluida en la línea de base. El informe tampoco pretende calificar la calidad de las

1Ingeniero Agrónomo.

Page 18: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

17

actividades. En el país por ejemplo hay más de cien proyectos de conservaciónin-situ; muchos no pueden ser considerados en la línea de base porque no cum-plen con los requisitos elementales de los proyectos: la coincidencia entre obje-tivos, actividades, metas y logros.

5. Tampoco es posible verificar el estado de la infraestructura, laboratorios, inver-naderos, cámaras de conservación, campos de cultivo; ni de los equipos. Sólo esposible citar la existencia de esas facilidades sin verificar su estado, y en algunoscasos sin verificar su existencia.

6. En muy pocos casos se ha verificado el número de muestras conservadas ex-situ(en cámaras de conservación o campos de cultivo). En algunos casos los bancosde germoplasma tienen inventarios, pero no hay referencias de la calidad de lassemillas. Lo más probable es que la semilla ya no tiene capacidad reproductiva,por lo tanto ya no existe. Consecuentemente los inventarios no figurarán en elinforme, con excepción de aquellos que tienen información sobre el poder germi-nativo de las semillas.

7. La principal fuente de información de los recursos genéticos son las tesis susten-tadas en aproximadamente veinte facultades de Agronomía o Ciencias Agrícolas.Hay sin embargo muy pocos ejemplares de cada una de ellas conservadas en launiversidad de origen. Muy poca información sobre recursos genéticos está pu-blicada en revistas especializadas. Hay una gran cantidad de información nosistematizada guardada en archivos personales.

8. Hay una cantidad considerable de trabajos descriptivos de los recursos genéti-cos del país, pero muy pocas publicaciones formales.

9. La línea de base considera no sólo las actividades actuales. La mayor fortalezadel país se encuentra todavía en las universidades, en el INIA y otros institutos deinvestigación, aunque muchos de los investigadores y especialistas no están rea-lizando actividades de importancia por falta de recursos; mas grave aún, porquelos profesionales no ven en la investigación básica en recursos genéticos un cami-no para su superación científica y prestigio profesional.

10.El informe no ha considerado como actividades de recursos genéticos las que sehacen con el único objetivo de explotar o comercializar los recursos de una o variasespecies, en su estado natural o transformada. Sí es considerada una actividad cabalde recursos genéticos, el manejo post-cosecha, la transformación, valor agregado,industrialización de recursos, siempre que esas actividades estén ligadas a la conser-vación, estudio, cultivo o mejoramiento de las especies en cuestión.

2. RECURSOS FITOGENÉTICOS

Se denomina Recursos Fitogenéticos a todas las especies vegetales, cultivadas y susparientes silvestres, que constituyen en su conjunto un reservorio de genes que

Page 19: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

18

garantizan la seguridad alimentaria, bienes para uso doméstico, los insumos para laindustria y artesanía y que se pueden usar para mejorar las especies, utilizarlas mejor, prote-gerlas y facilitar su uso para el bienestar de la población.

Las actividades de recursos fitogenéticos se hacen generalmente dentro de la especie. Elinterés principal se enfoca en los recursos genéticos de la especie; las diferentes categorías enque se divide la especie y las especies relacionadas, o sea la diversidad de la especie.

No todas las actividades que usan o trabajan con plantas son propias del área de recursosgenéticos. A continuación se definen las actividades que se considerarán para establecer lalínea de base.

Prospección. Exploraciones, observaciones, análisis geográficos y otras actividades que serealizan para conocer donde se encuentran los recursos fitogenéticos, cómo se cultivan o seutilizan, cuándo deben ser colectados, su frecuencia y relaciones con otros elementos delecosistema y su valor cultural.

Un objetivo importante de la prospección es el análisis de la diversidad de la especie, por lomenos a nivel de una primera aproximación. La diversidad de la especie la constituyen todaslas formas diferentes de la especie y las relaciones de éstas con el ecosistema. Tambiénincluye toda la variabilidad de las características de la especie o sea los diferentes alelos oformas distintas de un gen. El análisis de la variabilidad genética requiere el uso de diseñosespeciales para definir la expresión fenotípica de los genes y la forma de acción de los genes.

Colección. Toma de muestras de semilla de plantas cultivadas o silvestres representativas dela diversidad de las poblaciones de plantas que se cultivan o habitan una región determinada.La colección se hace con varios objetivos; los tres principales son: a) Recolección de semillade una forma predeterminada de la especie, por ejemplo semillas de frutos de lúcuma consemilla pequeña; b) Conocer la diversidad de la especie; y c) Conservación de semilla de lasespecies. Para los objetivos b y c es muy importante que la colección sea representativaporque lo que realmente se caracteriza, evalúa o conserva es la diversidad de la especie.

La documentación con información de origen es un requisito indispensable de la colección.Todas las muestras colectadas deben tener información sobre su origen, o sea el lugargeográfico donde fue colectada la muestra, altura sobre el nivel del mar, latitud, sitio dondese colectó (campo, almacén, mercado, feria, etc.).

En la línea de base se considerarán actividades de colección siempre que la colección se hagacon algún sistema de muestreo que asegure cierta representatividad de la muestra. Sinembargo es necesario reconocer que la mayoría de las colecciones hechas en el país se hanhecho sin una buena prospección, por lo tanto hay muchas dudas sobre su representatividad.En general las colecciones actuales, con excepción de muy pocas, deben ser consideradasmas bien como actividades de prospección.

Conservación. La conservación puede ser in-situ o ex-situ. La primera se hace en loscampos de los agricultores que mantienen sus variedades nativas. Este tipo de

Page 20: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

19

conservación requiere un buen monitoreo porque la dinámica del uso, manejo, inter-cambio y mantenimiento de las semillas por parte del agricultor es muy dinámica.

La conservación ex-situ se hace en cámaras especiales con control de humedad y tempe-ratura, donde se almacenan las semillas para su conservación a largo plazo. La conserva-ción puede ser también en campo o in-vitro, formas de conservación que se usan princi-palmente para especies perennes o de reproducción asexual. La organización que con-serva las muestras de semilla se denomina “banco de germoplasma”. Cada muestra sedenomina “accesión” porque la semilla de la muestra se accesa al banco después deverificar su poder germinativo y de registrar la información de “pasaporte” o sea lainformación sobre el origen de la muestra, localización geográfica y la forma de colec-ción, así como la caracterización y clasificación preliminar y nombre de la variedad.

En la línea de base sólo se considerarán los proyectos de conservación in-situ con obje-tivos definidos y metodologías apropiadas. En el caso de conservación ex-situ se toma-rá en cuenta las colecciones bien conservadas con registros en orden.

Mantenimiento. El mantenimiento generalmente se hace en campo o en almacenes. Sesiembra frecuentemente las muestras de semilla para mantenerlas vivas. El manteni-miento se practica para tener semilla disponible para otros usos diferentes de la conser-vación.

Regeneración. Una accesión es una muestra representativa de la población de plantasque cultiva un agricultor o habita en una región definida. Cada accesión tiene una fre-cuencia de genes específica o frecuencia de alelos de todos los genes del genoma. Laconservación debe asegurar que la frecuencia de los genes de la muestra o accesión novaríe. La regeneración se practica para recuperar el poder germinativo de las semillasque se pierde progresivamente durante la conservación.

La frecuencia de genes cambia por selección, migración, mutación y deriva genética. Lastécnicas de regeneración se aplican para impedir los cambios en la frecuencia génica delas muestras conservadas. Sólo cuando se ha tomado en cuenta esos factores, se consi-derarán las actividades de regeneración en la línea de base.

Caracterización. La caracterización de germoplasma es el proceso de asignación de unvalor o un estado de un descriptor morfológico, fenológico, agronómico, citológico,químico bromatológico o molecular a cada una de las accesiones de un banco de germo-plasma o muestras de una colección. Para que la caracterización sea completa, la infor-mación debe estar organizada en un catálogo que puede ser publicado o difundido encualquier otro medio de transferencia de la información.

En la línea de base no se considerarán las investigaciones fitoquímicas o bromatológicasrealizadas sobre una muestra no definida de plantas o partes de plantas. Sólo se consi-derará la caracterización hecha en accesiones o muestras registradas, con informaciónsobre el origen, y sobre la clasificación intraespecífica o varietal.

Page 21: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

20

Clasificación. La clasificación se hace para dividir toda la diversidad de la especie engrupos más o menos homogéneos. Las especies se dividen en subespecies; éstas enrazas, ecotipos, variedades o morfotipos. La clasif icación intraespecíf ica es unaauténtica actividad de recursos genéticos; y muy deseable en un país tan diversocomo el Perú, para sistematizar la diversidad de sus cultivos y así facilitar su conser-vación, caracterización, mejoramiento y utilización.

3. PRE-MEJORAMIENTO

Se denomina pre-mejoramiento a las actividades que se realizan para poner la semi-lla a disposición de los agricultores, mejoradores y otros usuarios, para facilitar suutilización. El producto del mejoramiento genético de plantas es un cultivar mejo-rado. El producto del pre-mejoramiento puede ser una accesión evaluada, una varie-dad nativa seleccionada, una mezcla varietal, un compuesto varietal, la progeniesegregante de un híbrido. En el pre- mejoramiento, las instituciones idóneas quecuentan con profesionales calif icados hacen el trabajo científico de base y entregana los agricultores, agrónomos, mejoradores y otros usuarios, un producto interme-dio para que se termine la selección usando métodos más sencillos y elementales demodo de generar variedades adaptadas a ambientes específicos, compatibles conla tecnología, limitaciones, factores culturales y en general, las circunstancias espe-ciales del agricultor.

Las principales actividades de pre- mejoramiento se detallan a continuación:

Domesticación. El proceso de iniciar un cultivo a partir de una especie silvestre sedenomina domesticación. La mejor estrategia para evitar la erosión causada por lasobre explotación de un recurso vegetal es cultivarla para que el producto provengade un cultivo y no de un área silvestre. La domesticación dirigida de especies es unaactividad auténtica de pre-mejoramiento.

Adaptación. La adaptación es un proceso genético por el cual las poblaciones deplantas modifican la frecuencia de sus genes para ajustarse a las particulares condi-ciones de un ambiente nuevo. Para que una población de plantas se adapte a unambiente particular, la población debe tener suficiente variancia genética para po-der modif icar la frecuencia de sus genes. Si se toma en cuenta ese requisito, laadaptación puede ser un método muy poderoso para generar variedades adapta-das a las heterogéneas condiciones ambientales que caracterizan los ecosistemasdel país.

Evaluación. La caracterización de atributos agronómicos, como rendimiento o adap-tativos como tolerancia a factores ambientales abióticos (calor, frío, acidez, salini-dad, sequía, etc.) o resistencias a factores ambientales bióticos (enfermedades yplagas), se denomina evaluación. También es evaluación la caracterización con valo-

Page 22: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

21

res químicos o bromatológicos que le dan valor agregado al germoplasma. La eva-luación se hace sobre variedades nativas, muestras de semilla colectada en camposde agricultores o poblaciones en proceso de mejora.

Formación de mezclas y compuestos. Las mezclas, en el caso de plantas autógamasy compuestos, en el caso de las alógamas, tienen una ventaja sobre las variedadesque los forman y facilitan la selección posterior y adaptación a un ambiente particu-lar, simplemente porque aumenta considerablemente la variabilidad genética. Ade-más la mezcla o compuesto evita el efecto fundador que puede ser muy riesgosocuando las variedades mejoradas provienen de una sola fuente germoplásmica.

Hibridación. La selección de progenitores, la hibridación y el ordenamiento delmaterial segregante para entregar a los usuarios son actividades de pre-mejora-miento. La evaluación y selección de progenitores, la ejecución de las cruzas y elmanejo de las familias segregantes requieren el uso de métodos y técnicas especia-les y una precisión que sólo es posible en instituciones especializadas con muchaexperiencia. El material segregante sin embargo puede ser manejado y seleccionadopor muchas personas sin necesidad de tener muchas capacidades ni experiencia, locual es un factor multiplicativo muy importante para generalizar los productos delmejoramiento genético de plantas.

Introgresión de especies relacionadas. Las especies relacionadas de un cultivo for-man el pool genético secundario, muy útil para el mejoramiento de la especie. Laintrogresión de una especie en otra se realiza en la naturaleza; puede hacerse artifi-cialmente usando técnicas muy especializadas. Por ejemplo la poliploidización enpapa, que permite la hibridación entre especies de diferente ploidía es un caso deintrogresión interespecífica.

Selección. Es la actividad más característica de pre-mejoramiento. Para que la selec-ción sea efectiva se deben de tomar varios factores en consideración. La selecciónsólo es efectiva cuando la población seleccionada tiene suficiente variancia genéti-ca para la característica que se selecciona. Además la característica debe mostraralta heredabilidad; la heredabilidad es propia de cada característica, sin embargopuede aumentar considerablemente usando métodos estadísticos. El otro factorimportante es la intensidad de selección o sea la proporción entre los individuosseleccionados y el total de individuos de la población; obviamente la selección esmás efectiva cuando la intensidad es mayor.

Algunas técnicas de ingeniería genética se usan para facilitar la selección posteriorpor lo tanto son propias del pre-mejoramiento. Los pocos casos que se usan en elpaís serán citados en la línea de base.

El informe tratará de hacer un resumen de las diferentes actividades de pre-mejoramiento que se usan en el país, aunque la mayoría de ellas no cumplen con lasreglas para hacer mas efectiva la metodología. Sin embargo, como los casos que se

Page 23: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

22

han reportado en las entrevistas pueden ser mejorados con relativa facilidad, seránconsiderados en la línea de base.

4. LA LÍNEA DE BASE

Por las consideraciones expresadas en la introducción, el informe no puede relacio-nar en todos los casos las actividades con las personas. Aunque la relación activi-dad/persona será usada como ejemplo en algunos casos, es preferible no identificara las personas porque el informe describe situaciones negativas que podrían perju-dicarlas. Sin embargo la relación de personas entrevistadas y los profesionales ycientíficos que trabajan en recursos f itogenéticos o pre-mejoramiento se presentaen el anexo 1. Por esa razón también y por la absoluta necesidad de comentarsituaciones negativas y hasta comprometedoras, la entrada del tema será por re-gión y no por institución o persona; sin embargo éstas serán citadas en situacionesmeritorias.

Las personas entrevistadas e instituciones citadas se consideran una muestra representativa,siendo el universo todas las personas e instituciones y personas trabajando sobre el tema enuna región. Consecuentemente, de acuerdo a conceptos estadísticos, las inferencias serángeneralizaciones, situación más conveniente para elaborar las conclusiones.

5. REGIONES

La línea de base se dividirá en las siguientes regiones:

Costa Norte: Departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.Costa Central: Lima.Costa Sur: Arequipa y Tacna.Sierra Norte: Ancash, Cajamarca y Huánuco.Sierra Central: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.Sierra Sur: Cusco y Puno.Ceja de Selva: San Martín, Huánuco y Tingo María.Selva Baja: Loreto y Ucayali.5.1. Costa Norte

La línea de base incluye cuatro instituciones de Piura, dos de Lambayeque y tres deLa Libertad.

Universidad Nacional de Piura (UNP): Facultad de Agronomía. La Facultad de Agrono-mía de la UNP cuenta con un grupo destacado de profesores investigadores principal-mente en el área de Pre-mejoramiento cuatro M.Sc. y un Dr. graduado en la ex URSS.

Page 24: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

23

Trabajan en Mejoramiento de algodón, arroz, papa y maíz. En el área de RecursosGenéticos, cuentan con una colección de tomate de árbol. Han realizado con el apoyo deEspaña, una colección de tomate (Lycopersicum esculentum). Tienen un banco de germoplas-ma de especies hortícolas. Una de las actividades más importantes de los profesores dela Facultad es la caracterización de especies del género Lycopersicum.

Las investigaciones en algodón son importantes, sobre todo las relacionadas a lasenfermedades del algodón. Las investigaciones en recursos genéticos y pre-mejora-miento son menos conocidas; se han publicado resultados parciales en Universalia,la revista científica de la UNP. La universidad cuenta con laboratorios, invernaderosy campos experimentales.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG): Facultad de Agronomía. Cuatroprofesores con grado de maestría en ciencias realizan investigaciones en: Adapta-ción y selección genética de pallar, resistencia la sequía en trigo, evaluación degermoplasma introducido de caupí y garbanzo, maíz choclo, maíz amarillo duro yarroz (tolerancia a la salinidad).

Como logros del mejoramiento genético se pueden citar, dos genotipos avanzadosde pallar y una variedad choclera precoz (UNPRG-1). En general los resultados sepublican como tesis. En la revista científica de la UNPRG se han publicado los resul-tados de la selección de maíz morado.

La universidad cuenta con una importante infraestructura para hacer investigación.Además de los laboratorios clásicos de la Facultad de Agronomía (Semilla, Suelos,Entomología, Fitopatología y Fitotécnia que está en proceso de implementación),cuenta con un laboratorio de bioquímica donde se hace la evaluación de pigmentospara la selección del maíz morado.

En el fundo La Peña, la Facultad cuenta con 4 hectáreas para experimentación. En elfuturo se tendrá en los fundos Ciénaga y Chacra Vieja, 30 hectáreas para experimen-tación, con módulos de riego presurizado.

La principal actividad en recursos genéticos se desarrolla con leguminosas de grano,sobre todo con especies introducidas. Actualmente se está haciendo la prospecciónde Dolichos lablab (zarandaja) y el mantenimiento de frijol laptao (Vigna radiata) ycaupí (Vigna unguiculata). Hay un acuerdo con el Programa de Leguminosas de Granode la UNALM.

Los investigadores acusan serias limitaciones para realizar investigación; por ejemplofalta equipo para evaluar tolerancia a la sequía en trigo. La semilla de leguminosas sepierde frecuentemente; no tienen un lugar apropiado para conservar semilla. El fenóme-no del Niño pasado malogró mucho del material genético de la universidad.

Universidad Nacional de Trujillo (UNT): Facultad de Ciencias Biológicas. Lasinvestigaciones en Recursos Genéticos y Pre-mejoramiento se hacen en esta Facul-

Page 25: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

24

tad. En la de Ciencias Agropecuarias las investigaciones están más orientadas a CienciasAgroindustriales, Agronomía y Zootecnia. En la Dirección General de Promoción y Desa-rrollo de la Investigación de la UNT había un registro de 29 proyectos de investigación,9 de Ciencias Agropecuarias y 20 de Ciencias Biológicas. De estas últimas, sólo dos erande pre-mejoramiento: Evaluación de forrajes y Variedades de arroz.

La investigación en Recursos Genéticos se hace dentro del Instituto de Papa y Culti-vos Andinos. Este instituto es interfacultativo; participan docentes de las facultadesde Ciencias Agropecuarias, Ciencias Biológicas, Ciencias Económicas, Ciencias Socia-les y Ciencias de la Educación. En la de Ciencias Biológicas hay cuatro investigado-res, tres de ellos con grado de M.Sc. que trabajan en cultivos andinos, principalmen-te raíces y tubérculos (RTA), en plantas medicinales y aromáticas, en frutales nati-vos, frijol y maíz.

Los resultados de investigación se difunden en cursos de capacitación, seminarios yen revistas especializadas: REBIOL, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Cienciapara el Desarrollo de la UNT. Los resultados y avances se presentan también en unapágina web.

Se cuenta con un banco de germoplasma de RTA: más o menos 140 muestras de papanativa, oca, mashua, olluco y yacón colectadas en la Sierra de La Libertad. La colecciónse conserva en campo sembrando todos los años. También se mantienen in-vitro, yacón,aguaymanto, piña, cítricos, orquídeas, claveles y otras ornamentales. Se ha hecho unacaracterización morfológica de yacón y se hace pre-mejoramiento de aguaymanto (Physa-lis peruviana). Se produce semilla de papas nativas y yacón.

Existe un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y otro de biología molecularque falta implementar. No existen cámaras de conservación; la semilla de RTA seconserva en almacenes y en campo en la sierra, en la Estación Experimental deJulcán a 3 000 msnm.

El trabajo con RTA se hace en convenio con la Universidad de Padua, Italia. También seha firmado un convenio con la Universidad Particular Antenor Orrego con la finalidad deintegrar las actividades de investigación; con el Gobierno Regional para implementar unsistema de producción de semilla de papa y un convenio con la Municipalidad de Santia-go de Chuco donde hay una gran diversidad de oca, olluco y mashua.

Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO): Facultad de Ciencias Agrarias. La investi-gación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UPAO se divide en dos grupos importan-tes. La que desarrolla el Dr. Abundio Sagástegui, alumnos y ayudantes que trabajan en elMuseo de Historia Natural y Herbario y la que se centra en cultivos de agroexportación.

Las principales investigaciones se centran en cultivos nativos de la sierra de LaLibertad, principalmente Asteráceas; RTA: oca, olluco, mashua y papa nativa, plan-tas silvestres y medicinales; se está colectando plantas silvestres y medicinales.

Page 26: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

25

Investigación multidisciplinaria de cultivos de agroexportación. Las investigacionesse publican en las revistas: Arnaldoa y de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Además de los laboratorios agronómicos, Suelos, Fitopatología y Entomología, lasinvestigaciones de fitoquímica se hacen en el laboratorio de Bioquímica. La UPAOcuenta con un fundo de 200 hectáreas. En el Instituto de Zonas Áridas se investiga encultivos de agroexportación. La orientación de investigar en zonas áridas está biendefinida; hay un proyecto para crear una maestría en Manejo Sostenible de Agroeco-sistemas Áridos.

Se intenta formar alianzas con empresas privadas e institutos superiores tecnológi-cos. La UPAO presta servicios de análisis y otros a empresas privadas.

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA): Subestación Experimental de Hual-taco. Situada en la irrigación San Lorenzo. Tiene 50 hectáreas. Su principal actividades la conservación en campo de germoplasma de frutales, principalmente mango ycítricos. El banco de germoplasma de mango tiene 46 accesiones.

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA): Estación Experimental Vista Flo-rida. En la Estación Experimental Vista Florida hay tres programas que son un ejem-plo del trabajo que en pre-mejoramiento realizan los centros internacionales deinvestigación del CGIAR en el Perú. En los centros internacionales se hace la evalua-ción preliminar del germoplasma, la selección de progenitores, los cruzamientos, lageneración de poblaciones segregantes y la evaluación preliminar de líneas en con-diciones controladas. Esas poblaciones segregantes, en forma de poblaciones hete-rogéneas o líneas son enviadas al Perú para la evaluación, selección posterior ydesarrollo de variedades adaptadas a las condiciones de la costa peruana.

El programa de arroz y de leguminosas de grano del INIA recibe los materialesgenéticos del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) o del IRRI (Interna-tional Rice Research Institute) y el Programa de Maíz del INIA, recibe germoplasmapre-mejorado del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo).

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA): El CIPCA fue en elpasado una ONG muy activa en trabajos de recursos genéticos vegetales. Organizóreuniones de científicos especialistas en especies vegetales, sobre todo de plantashortícolas. Mantenía un banco de germoplasma de especies hortícolas que transfi-rió a la Universidad de Piura cuando cambió de misión. Sin embargo mantienetodavía una buena biblioteca que puede servir de referencia.

Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA): CIDA es una asociación deprofesionales. Su principal actividad es en Ingeniería Agrícola; sin embargo lleva acabo proyectos de investigación de algunos productos de la región de bosquessecos del norte del Perú, como, Evaluación de germoplasma de camote forrajero yColección de germoplasma de caricas silvestres. El proyecto de camote forrajero es

Page 27: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

26

un buen ejemplo de investigación participativa. Este proyecto se realiza con apoyodel CIP (Centro Internacional de la Papa). El jardín de observación de caricas se haimplantado en Ayabaca con apoyo del Instituto Superior Tecnológico.

El CIDA está asociado a la Mesa de Concertación de Agricultura de la Región. Tieneun convenio con una comunidad campesina de Huancabamba para orientarla engestión empresarial; también asesora a comisiones de regantes.

Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTTA): EstaONG tiene un programa de Biodiversidad y Recursos Genéticos. Está formada princi-palmente por docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT. El Direc-tor Ejecutivo, Dr. Julio Amaya Robles, tiene un doctorado en Agronomía y Horticul-tura en la Universidad Estatal Paulista de Brasil. Por lo menos dos profesores traba-jan con él en proyectos de recursos genéticos, uno de ellos con un doctorado enEcología y Recursos Naturales de la UNT, el otro investigador es magister en Biodi-versidad y Recursos Sustentables.

Trabajan en evaluación de cultivares de maca, recolección de yacón, estudio de ladiversidad genética de plantas medicinales y aromáticas y en la recuperación de laajipa (Pachirrysus ahipa). Así mismo están haciendo una colección de yacón y estu-diando el comportamiento agronómico del yacón. Desarrollan estudios fitoquími-cos con la Facultad de Farmacia de la UNT. También tienen una alianza con el Dr.David Ponce de la Universidad Nacional de Pasco para trabajar en maca. Tienentambién relaciones con el CIP y CIMMYT. Con la Universidad de Boloña en Italia ycon una empresa de Suiza para hacer estudios agroecológicos de plantas hortícolas.Apoyan al gobierno regional en actividades de capacitación y asesoran a la Asocia-ción de Agricultores del Valle de Moche.

El Director Ejecutivo es socio de la Sociedad Brasilera de Olericultura del Brasil ySocio Fundador de la Red Peruana de Plantas Medicinales.

5.2. Costa Central

Se incluyen en la línea de base cuatro programas de investigación de la Facultad deAgronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), un programa deinvestigación en recursos genéticos de la Facultad de Ciencias de la misma universi-dad, la Dirección Nacional de Recursos Genéticos del INIA, el Programa de Algodóndel Instituto Peruano del Algodón, el Biogen o Programa de Recursos Genéticos dela Universidad Ricardo Palma y el CIP (Centro Internacional de la Papa).

Dirección Nacional de Investigación de Recursos Genéticos del INIA. (DNIRRGG):Sumisión es, conservar, caracterizar, documentar y monitorear los recursos genéticosde plantas cultivadas y medicinales, animales domésticos y especies silvestres afi-nes, con énfasis es especies nativas. Actualmente conduce doce proyectos: 1) Forta-lecimiento de las capacidades de conservación y promoción de los Recursos Genéti-

Page 28: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

27

cos; 2) Conservación de los Recursos Fitogenéticos en bancos ex-situ; 3) Banco nacional degermoplasma de chirimoya para su uso en mejoramiento genético; 4) Caracterización deRecursos Zoogenéticos; 5) Patrones de distribución geográfica de la diversidad conservadaen los bancos de germoplasma; 6) Conservación, manejo y uso sostenible de la diversidadde raíces y tubérculos andinos; 7) Homologación de colecciones de germoplasma de raíces ytubérculos andinos; 8) Tomate de árbol; 9) Modelos de diversidad de erosión genética decultivos tradicionales en el Perú: Uso del SIG (Sistemas de Información Geográfica) para ladetección temprana de riesgos de erosión genética; 10) Conservación in-situ de los cultivosnativos y los parientes silvestres; 11) Aptitud de uso de germoplasma promisorio; 12) InfoRE-DBIO: Sistema de Información de Biotecnología Agrícola.

El INIA conserva ex-situ más de 11 000 entradas de 148 especies agrícolas. Los bancosmas importantes son: maní, yuca, leguminosas de grano, hortalizas nativas, plantasmedicinales, raíces andinas, raíces tropicales, tuberosas andinas, tuberosas tropicales,tarwi, ñuña, maca, tuna, chirimoya, achira, frutales de valle, frutales tropicales, granosandinos, oleaginosas tropicales, achiote, algodón nativo, pijuayo, camu-camu.

Los investigadores de la DGIRRGG trabajan en la sede central del INIA en La Molina y endiez estaciones experimentales del INIA. En total son, 1 PhD. en Mejoramiento Genético,3 biólogos con el grado de Magister Scientiae (M.Sc.), 7 biólogos, 3 ingenieros agróno-mos (M.Sc.), 11 ingenieros agrónomos, 12 ingenieros agrónomos con estudios de maes-tría, 1 ingeniero zootecnista (M.Sc.), 1 ingeniero zootecnista, 1 bachiller en Sistemas, y 1ingeniero químico.

La DGIRRGG tiene responsabilidades específicas a nivel nacional, sobre Acceso a Recur-sos Genéticos, Gestión y Análisis de evaluación de riesgos del uso de la biotecnología; esel organismo sectorial competente en bioseguridad para la Agricultura. Es además res-ponsable del apoyo técnico para certificar la protección varietal.

Cuenta con un laboratorio de biología molecular que es el laboratorio nacional dereferencia de caracterización de los recursos genéticos. Actualmente está haciendo aná-lisis de AFLP en frijol y de microsatélites de maíz y yuca en colaboración con el CIAT yCIMMYT. La infraestructura de conservación es deficiente, pero hay un plan financiadopara construir una cámara con sala de secado para guardar granos de 145 m3.

La DGIRRGG del INIA mantiene alianzas con entidades cooperantes como COSUDE, GTZ,GEF, Gobierno de Italia, INIA de España, CTB, FONTAGRO, IPGRI, FAO y USDA.

Programa de Cereales y Granos nativos de la UNALM: La Facultad de Agronomía de laUniversidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) tiene varios programas de investiga-ción y proyección social. El de Cereales y Granos nativos inició sus actividades en 1968,bajo la dirección del Ing. Marino Romero Loli. Tiene su sede en La Molina y cuenta conestaciones experimentales en diferentes regiones del país; las más importantes son lade Huanchacpampa en Carhuaz a 2 700 msnm y la del Instituto Regional de Desarrollode la Sierra en Jauja a 3 300 msnm. Trabaja en el mejoramiento genético de cebada,

Page 29: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

28

trigo, avena, triticale, quinua, kiwicha y cañihua. El banco de germoplasma del Pro-grama de Cereales conserva semillas de cebada, trigo, avena, triticale, kiwicha,quinua y cañihua; en total hay más de 12 000 accesiones. El 70% de esas accesioneshan sido caracterizadas morfológicamente; muchas han sido caracterizadas por sunivel de tolerancia o resistencia a factores bióticos y abióticos. Actualmente se estáevaluando la resistencia a suelos salinos en kiwicha y está en proceso la caracteriza-ción bromatológica en cebada, kiwicha y quinua.

La colección de cebada incluye muestras de Perú, Ecuador y Bolivia. Un duplicadode la colección se mantiene en USA.

Sus principales logros en mejoramiento genético son: En cebada, se han generadolas siguientes variedades mejoradas: J.A. Zapata, UNA 80, UNA 8270, Yanamuclo,BuenaVista, UNA La Molina 94, UNA La Molina 95, UNA La Molina 96. La producciónde esas variedades en conjunto sobrepasa las 150 000 toneladas al año. En trigo, segeneró la variedad San Lorenzo UNA 72 y se desarrolló el pre-mejoramiento paratrigos de invierno y trigo primaveral facultativo e invernal. En avena, variedadesGloria G y Gloria F y la variedad de quinua, La Molina 89.

La labor de proyección social es muy importante, principalmente por sus actividades decapacitación y la elaboración de manuales, folletos y trípticos de enseñanza. El registroactual de publicaciones científicas y tesis de grado totaliza 41 títulos de artículos cientí-ficos y 119 tesis de grado, de ingeniero agrónomo y magister scientiae.

El Programa de cereales cuenta con laboratorios de semilla, fitopatología, calidad ybiotecnología, cámaras de crecimiento con control de luz y temperatura, invernaderos ydos cámaras con control de humedad y temperatura de 25 y 50 m3 respectivamente.

El programa desarrolló una política de alianzas estratégicas, con dos centros inter-nacionales del CGIAR, CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz yTrigo e ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas); conel organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con la FAO, con las universi-dades estatales de Oregon y Nebraska en los Estados Unidos y la Universidad dePolonia, con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), conempresas privadas nacionales: Maltería Lima, Cervecería Backus y Jhonston, Com-pañía Nacional de Cerveza, Compañía Cervecera del Sur, Gloria S.A., con el InstitutoPeruano de Energía Nuclear, Fundaciones: Fudetrigo, Fundeagro, con comunidadescampesinas: Cátac (Ancash), Pilliray (Cusco), SAIS Buenavista (Puno); con corpora-ciones nacionales de fomento: Ordeza, Corde-Ancash, Corpuno, Corpac, con el Co-mité de Molinos de la Sociedad Nacional de Industrias, Irrigación y Colonización SanLorenzo, CONCYTEC, Convenio Perú-Alemania Federal.

Actualmente el programa es liderado por la profesora Luz Gómez Pando, M.Sc. enMejoramiento Genético de Plantas y cuenta además con tres investigadores con el gradode M. Sc. En Mejoramiento Genético de Plantas, un ingeniero agrónomo y dos biólogos.

Page 30: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

29

Programa de Leguminosas de grano de la UNALM: Es uno de los programas de inves-tigación de la Facultad de Agronomía de la UNALM. Investiga en las especies cultivadasde leguminosas de grano y sus parientes silvestres relacionadas. Las principales investi-gaciones en curso son: Uso de especies relacionadas al frijol, Mejoramiento del frijolCanario, Mejoramiento del pallar, Evaluación de variedades introducidas de lenteja,Colección, caracterización y clasificación de la diversidad de habas en Sierra Central ySelección de variedades precoces de frijol de palo.

La colección original de frijol se perdió por limitaciones en la regeneración de esegermoplasma. Pero la prospección de la diversidad del pallar y frijol llevada a cabo porel programa, permitirá colectar nuevamente esas especies.

El programa ha desarrollado la caracterización morfológica de habas, pallar y frijolñuña; de esta última especie ha iniciado también la caracterización molecular. Ademásse ha revisado la citogenética del pallar (tesis en prensa).

La investigaciónmás importante del programa de leguminosas de UNALM ha sido explo-rando las posibilidades del uso de las especies relacionadas. El Programa es lideradopor el Dr. Félix Camarena (PhD.) y dos profesores investigadores con grado de M. Sc.

Programa de Maíz de la UNALM: En el 2003 el Programa Cooperativo de Investigacio-nes en Maíz (PCIM) de la UNALM cumplió 50 años. El PCIM es responsable de la conser-vación de la diversidad del maíz en el Perú. El PCIM colectó toda la diversidad genéticadel maíz en la década de 1950 y posteriormente en varias oportunidades. Se colectaronen total 3 931 muestras de semilla de los agricultores de todas las regiones maiceras delpaís. El 77% de esa colección (3 023 accesiones) tienen semilla viable y se conserva en elbanco de germoplasma del PCIM con duplicados en el CIMMYT, México o en el NationalSeed Storage Laboratory de los Estados Unidos (NSSL).

La cámara de conservación tiene 167,9 m3; está equipada con equipo de refrigeraciónque permite mantener al ambiente frío, entre 5 a 10°C, y con baja humedad. Hay tressecadoras de 2, 3 y 10 m3 de capacidad donde la semilla se seca a menos de 10% dehumedad en el grano antes de guardarla en la cámara fría. El laboratorio de semillas delPCIM cuenta además con una germinadora, balanzas, determinadores de humedad y elequipo pequeño necesario para el manejo de la semilla.

Todo el germoplasma de maíz del Perú se ha regenerado durante los últimos quinceaños. La semilla que está en el PCIM y en los duplicados en CIMMYT y NSSL es semillaregenerada o sea con alto poder germinativo. El PCIM mantiene un archivo de regenera-ción y de inventario de semilla. Todo el germoplasma ha sido caracterizado y al menosel 90% evaluado para las principales características agronómicas. El PCIM se responsabi-lizó de la coordinación internacional del proyecto LAMP que evaluó aproximadamente12 000 accesiones de maíz de doce países de América. El resultado de esa evaluación sedocumentó en el catálogo de LAMP que incluye también, además de los resultados de laevaluación, los datos de pasaporte de todo el germoplasma de Latinoamérica.

Page 31: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

30

Con la información del proyecto LAMP se hicieron los análisis para la formación de lascolecciones núcleo (core collection). La colección núcleo es una muestra representativade toda la diversidad del maíz en cada país. la colección núcleo del Perú tiene aproxima-damente 500 accesiones. El PCIM pondrá particular atención a la conservación de esas500 colecciones en el Perú.

La utilización del germoplasma de maíz del Perú es una actividad del banco de germo-plasma del PCIM. El banco tiene un archivo fotográfico que es revisado cada vez que unagricultor solicita semilla para cualquier lugar del país. Las fotografías permiten orientaral PCIM y a los agricultores en definir la adaptación del maíz que se cultiva en su región.El PCIM ha distribuido en calidad de prueba más de 1 000 muestras de semilla a peque-ños agricultores principalmente de la sierra del país. El PCIM se está organizando paradistribuir la semilla en forma de compuestos raciales. Toda la diversidad del maíz seagrupa en razas; en el Perú hay aproximadamente 50 razas. La clasificación racial delmaíz del Perú se hizo en el PCIM y se revisa continuamente comparando la diversidadcolectada con la que tiene actualmente el agricultor.

El trabajo de mejoramiento ha sido muy intenso en el PCIM. En la década de 1960 segeneraron varios híbridos para la costa peruana que cubrieron casi el 100% del área maicerade la costa. Progresivamente, a medida que la empresa privada fue incorporándose alsistema productivo del país, el PCIM se dedicó más al trabajo de pre-mejoramiento, forman-do y seleccionando poblaciones heterogéneas, mejorando la calidad nutricional del grano yseleccionando para resistencia a enfermedades y adaptación a condiciones más marginalescomo las predominantes en la selva del país. En la sierra, la selección intrapoblacional mejoróen los primeros 25 años la productividad de 28 variedades en aproximadamente 20%. Actual-mente el mejoramiento del maíz en la sierra se ha concentrado al mejoramiento de latolerancia al frío y a la selección de variedades de usos específicos como choclos precoces,cancheros, morados y maíces de alta calidad proteica.

En el PCIM trabajan actualmente cuatro profesores investigadores de la Facultad de Agrono-mía de UNAL y dos profesores cesantes, en calidad de profesores visitantes, todos con gradode magíster scientiae. Además se asesoran con profesores de otras especialidades.

Las investigaciones del PCIM se publican principalmente en forma de tesis. El archivo detesis patrocinadas por los profesores investigadores del PCIM sobrepasa los 300 títulosde los cuales aproximadamente la tercera parte son de recursos genéticos o mejora-miento genético. Los trabajos de investigación del PCIM se presentan en los congresosque con el nombre de Reunión Latinoamericana de Maíz se realizan cada dos años enalgún país de Latinoamérica.

El libro de Razas del Maíz del Perú publicado en 1961 por el Dr. Alexander Grobman ycolaboradores del PCIM y el libro del Ing. Antonio Manrique sobre el Cultivo del Maíz en elPerú son dos libros que constituyen referentes obligados en el Perú y el extranjero.

Page 32: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

31

El PCIM mantiene relaciones con muchas asociaciones de agricultores del país. Sus miem-bros pertenecen a organizaciones científicas del país y el extranjero. Han tenido alianzasmuy estrechas con el CIMMYT e IPGRI, universidades del país y del extranjero.

Programa de Raíces y Tuberosas de la UNALM: El Programa de Investigación y Proyec-ción Social en Raíces y Tuberosas (PIPS-RT) inició sus actividades en 1965 bajo el lideraz-go del Ing. Carlos Ochoa. Trabaja en la preservación y uso de los recursos genéticos detubérculos andinos: papa, oca, olluco y mashua y de raíces reservantes: yuca, camote,yacón, arracacha y maca.

La colección de papa que se realizó en la segunda mitad del siglo pasado se conservaahora en el CIP (Centro Internacional de la Papa). El PIPS se ha concentrado actualmenteen trabajar en algunas áreas de la Sierra del Perú. Sus principales actividades actualesson: prospección de papas nativas, oca, olluco y mashua en Apurimac, colección depapas nativas amarillas en Huánuco, conservación de la diversidad genética de papa,oca, olluco y mashua en Apurimac en comunidades campesinas de Antabamba y Grau yen el Instituto Regional de Desarrollo de la Sierra (IRD-Sierra) de la UNALM, caracteriza-ción morfológica de oca y mashua. Además se hacen investigaciones citogenéticas comola determinación de haploidía en olluco y arracacha, la taxonomía de las papas nativasde Huánuco, la viabilidad del polen de las papas de Huánuco, cruzabilidad de morfoti-pos diploides de papas nativas, caracterización del valor culinario de oca y mashua.

En Mejoramiento Genético, se han generado varias variedades de papa de amplia adaptacióncomo Antarqui, Collota, Cusco, Tomasa Condemayta, Yungay y UNALM-Guisi. Se está eva-luando actualmente material segregante de híbridos para generar variedades muy precoces.Además se hace selección clonal en oca y selección de morfotipos de oca y mashua.

Las publicaciones generadas en el PIPS están orientadas al manejo agronómico. Se hanpresentado diez tesis sobre manejo agronómico de la oca, olluco y mashua y trípticossobre el manejo agronómico de las principales especies de tubérculos y raíces que secultivan en el Perú. Hay una publicación sobre el Cultivo de la Yuca.

El PIPS produce semilla básica de oca, mashua, yuca y camote, semilla pre-básica ybásica de papa de cultivares comerciales y distribuye semilla de clones selectos de oca.

En el PIPS trabajan cinco profesores investigadores, dos PhD. y tres M.Sc. Para realizarsus investigaciones cuentan con los laboratorios de la UNALM, invernaderos con mallasantiáfidos para la producción de semilla libre de virus, casetas para la producción desemilla pre-básica. Además en sus instalaciones tienen equipos especiales como auto-clave para esterilización, horno de secado y dos refrigeradoras para conservar semillasexual. Disponen de terrenos experimentales en el campus de la UNALM en La Molina yen el IRD-Sierra en Jauja.

Sus relaciones con algunas comunidades andinas son muy intensa. La UNALM tieneun convenio con la región Apurimac para capacitación y aumento de la productivi-

Page 33: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

32

dad de cultivos andinos, con la Asociación de Agricultores de Huasahuasi para traba-jar en mashua y oca y con la comunidad de Llocllapampa (SAIS Tupac Amaru).

Centro de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología de la UNALM: ElCIRGEB se encuentra en la Facultad de Ciencias de la UNALM. Es dirigido por laprofesora, Dra. Antonietta Gutierrez. Trabaja principalmente en biotecnología y enla conservación de germoplasma in-vitro. Mantienen una importante colección deorquídeas silvestres y variedades comerciales. Además mantienen in-vitro una mues-tra de la diversidad de cultivos de selva: cocona, camu-camu, uña de gato, cedro ycaoba. Sin embargo su misión principal no es la conservación sino el estudio debiología molecular para conocer la potencialidad de esas especies en la manipula-ción del genoma.

CIP (Centro Internacional de la Papa): El CIP es un centro internacional; sin embargo,por la importancia que tiene en la formación científ ica de muchos peruanos quetrabajan en recursos genéticos y en biotecnología y por la cantidad y calidad delgermoplasma que mantienen, el cual es mantenido en confianza en el CIP, (perorealmente pertenece al Perú y a todos los países que lo han depositado en el CIP),es considerado en la línea de base. Es también importantísimo para el Perú, eltrabajo que realiza el CIP en pre-mejoramiento de papa, camote y algunas especiesde raíces y tubérculos andinos.

El germoplasma es preservado en custodia en el CIP gracias a un acuerdo que sefirmó con la FAO en 1974. En el CIP se conservan en excelentes condiciones contro-ladas, aproximadamente 12 000 accesiones de papa, 7 000 de camote y 1 600 deraíces y tubérculos andinos. El CIP ha mejorado las técnicas y prácticas de conserva-ción; el germoplasma se conserva in vivo, in vitro, como semilla botánica en cáma-ras de conservación a muy baja temperatura, usando nitrógeno líquido y con otrastécnicas que se mejoran continuamente. Se estima que el CIP gasta por año aproxi-madamente 2 650 000 dólares para mantener, preservar, evaluar, estudiar y poner-lo al alcance del Perú y el mundo el germoplasma bajo su custodia.

En el período 1998 al 2002, el CIP devolvió a sus lugares de origen donde fueronoriginalmente colectadas, 2 500 muestras de papas nativas libre de virus, benefi-ciando a 33 comunidades campesinas que perdieron sus variedades por diversascausas, terrorismo, sequía y otros fenómenos naturales, plagas y enfermedades yotras formas de erosión genética.

El trabajo de pre-mejoramiento del CIP en papa y camote ha sido muy efectivo, másaún si se considera que todas las variedades productos de ese mejoramiento que sehan liberado en el país, han sido liberadas por instituciones nacionales de investiga-ción y enseñanza, el INIA y universidades nacionales. Hay 21 variedades de papa y 13de camote que son sembradas en el país provenientes del CIP, con caracteres tanimportantes como resistencia a la rancha de la papa y resistencia al nemátodo delnudo del camote.

Page 34: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

33

El registro de profesionales peruanos capacitados en el CIP sobrepasa los 1 500personas. Un porcentaje muy alto de los científicos en biotecnología del país se hanformado en el CIP. Otras áreas importantes que se han beneficiado de las fortalezasdel CIP son, Recursos Genéticos de raíces y tuberosas andinas, Mejoramiento gené-ticos de plantas poliploides, Mejoramiento genético para resistencia a enfermeda-des y para tolerancia a factores abióticos.

BIOGEN o Programa de Recursos Genéticos de la Universidad Ricardo Palma: ElBIOGEN es un programa del Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería dela Universidad Ricardo Palma. El personal científ ico, con excepción del Dr. DavidTalledo y un ingeniero de sistemas, pertenece a otras instituciones. David Talledo hasido el líder técnico del grupo temático de Conservación de Germoplasma ex- situde RTA (Raíces y Tuberosas Andinas).

La principal actividad de Biogen en la década pasada fue la documentación delgermoplasma de raíces y tuberosas andinas. Actualmente se está estructurando unapágina web para información de interés científico sobre morfología, citogenética ybiología molecular.

El Biogen ha realizado y publicado investigaciones sobre Citogenética de raíces ytuberosas andinas, número cromosómico, ciclo celular, morfología cromosómica deolluco y oca. Está por publicarse un libro sobre: “Influencia de Vavilov sobre eldesarrollo de ideas sobre la agrobiodiversidad en Latinoamérica”.

Biogen mantienen alianzas con el CIP, IPGRI y CONAM que le ha permitido desarrollar lainvestigación en recursos genéticos principalmente de raíces y tuberosas andinas.

Programa de Algodón del Instituto Peruano del Algodón (IPA): El Programa deInvestigación Varietal en Algodón del IPA es dirigido por el Dr. Juan Lazo. Trabajacon técnicos propios o con convenios con instituciones de Cañete, Ica, Piura, Tara-poto y Saposoa. Trabaja en mejoramiento genético, mantenimiento, conservación ycaracterización del germoplasma de algodón, prueba de variedades en red y eninvestigación agronómica del algodón.

El IPA conserva ex-situ 340 variedades: 300 de Gossypium barbadense y 40 deGossypium hirsutum. También conserva el germoplama de Tanguis que estuvo origi-nalmente conservado por FUNDEAL.

Tiene convenios con asociaciones de agricultores de Ica, Chincha, Cañete y con laUniversidad Nacional Agraria La Molina para experimentación. En el INIA se hace lainvestigación agronómica. Tiene alianzas con el CIRAD de Francia; es asesorado porel profesor Bellot. También mantiene relaciones con otros bancos de germoplasmaimportantes de algodón, principalmente con el Ing. Raúl Nieves de la UniversidadNacional de Piura y con el Ing. Abel Basurto de la UNALM.

Page 35: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

34

5.3. Costa Sur

Se entrevistaron investigadores de cinco instituciones, cuatro de Arequipa y una deTacna.

Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universi-dad Nacional de San Agustín (UNSA): El interés principal de la Escuela de Agronomíaes la diversidad de frutales de la región y de hortalizas. Entre los frutales quereciben mayor atención están el palto, lúcuma, chirimoya, vid, higo y guayabo; yentre las hortalizas, rocoto, zapallo, ají y haba. Además se trabaja en tubérculosandinos.

Después de hacer la prospección de palto en Omate se está tratando de conservar laespecie in-situ. Lo mismo se piensa hacer en lúcuma y chirimoya; y de higo y guaya-bo en Uchumayo. Se ha hecho una colecta de variedades nativas de maíz en Cota-huasi, pero no se ha caracterizado ni se tiene planes para la conservación porque notienen facilidades. Hay un proyecto de selección de maíz coruca y uno de prospec-ción de maíz kcully. Se está caracterizando el germoplasma de vid, para mesa yvino, y se mantienen 35 variedades de vid.

La escuela produce plantones de claveles, plantas madre in-vitro de fresas y semillain-vitro de papa, además de plantones de cítricos, lúcuma y palto.

La escuela cuenta con los laboratorios típicos de Agronomía, además uno de Biotec-nología para cultivos in-vitro. Tienen dos invernaderos con control sanitario y dosinvernaderos sin control. Cuenta con un campo experimental de 111 hectáreas enMajes y 2 000 m2 en Arequipa. Tienen un acuerdo con la Dirección Ejecutiva delProyecto Majes (Autodema)

Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, UniversidadNacional de San Agustín de Arequipa (UNSAA): En la Escuela de Biología de laUNSAA se trabaja principalmente en taxonomía, de Asteráceas y Solanáceas (VíctorQuipuscoa), Cactáceas y Plantas Medicinales (Fátima Cáceres). La flora de Arequipase mantiene en el Herbario “Herbarium Arequipense”. Toda la flora de Arequipaestá en proceso de indexación.

Se publica frecuentemente en revistas especializadas. Se han identificado diez espe-cies nuevas de la familia Asteraceae y dos de la familia Solanaceae. Además se publicasobre etnobotánica y clasificación de bosques. Se han hecho estudios taxonómicosusando morfología, anatomía y análisis de ADN de cloroplastos.

Se mantienen buenos contactos con museos nacionales, como el de la UPAO (Dr.Abundio Sagástegui), Chicago (Michael O. Dillon), Connecticut (Tomas Mione), Mu-seo Nacional de Dinamarca en la Universidad de Orus. Víctor Quipuscoa está envísperas de obtener su grado de Dr. en la UNMSM; es discípulo de Abundio Sagáste-gui. Mantiene contactos e intercambio de información con botánicos investigadores

Page 36: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

35

de Cajamarca (Isidoro Sánchez Vega), Universidad de San Marcos (Hamilton Beltrán) yCusco (Alfredo Tupayachi).

La UNSAA tiene una alianza con la Facultad Agraria de la Universidad de Palermo enSicilia, Italia, universidad que patrocina el estudio de Cactáceas y su conservación en elParque Ecológico Regional de Alto Selva Alegre en Arequipa.

Universidad Católica de Santa María (UCSM): La Universidad tiene un Centro de Investi-gación (CICA) donde se desarrollan proyectos de investigación interdisciplinarios. Publi-ca anualmente tres revistas: Véritas, Univérsitas y Premio a la Investigación, además delboletín mensual del CICA. En el presente año se están ejecutando 17 proyectos de inves-tigación con la participación de 48 investigadores; dos son de recursos fitogenéticos ytres de pre-mejoramiento.

El Centro de Promoción de Bienes y Servicios produce bienes derivados de los proyec-tos de investigación. Se hace selección de ecotipos, selección para producción comercialy agroindustrial, plantones de frutales, vinos, mermeladas. La lúcuma tiene atenciónespecial; hay una colección de lúcuma, ecotipos de tara, selección de sauco, manteni-miento de variedades de vid, evaluación de forrajes, selección de chirimoya.

Las tesis son verdaderos proyectos de inversión. Hay un laboratorio de cultivo detejidos en Majes, un vivero de 1 ha que produce 120 000 plantones de palto; un huertomadre con 1,5 has de cultivares adaptados. La universidad tiene además tres fundosdonde se hace investigación.

La UCSM tiene varias alianzas con el INIA, Ministerio de Agricultura para apoyar a lascadenas productivas, con la Región y con Altodema. En el valle del Colca apoya a lacomunidad La Pulpera.

Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional Jorge Basadre (UNJBGT) de Tac-na: La Facultad de Ciencias Agrícolas tiene tres escuelas: Agronomía, Economía Agraria yMedicina Veterinaria y Zootecnia. En la Escuela de Agronomía, cuatro profesores inves-tigadores realizan investigación orientados a desarrollar germoplasma para las zonassemiáridas del sur del Perú. La Sierra del departamento de Tacna es muy seca, lluevemáximo 200 mm al año. Los factores limitantes son sequía, estrés hídrico, salinidad ytoxicidad de boro.

Se tiene una colección de algodón de color y jojoba. Se mantiene el germoplasma deesas especies y está en proceso la caracterización de esas dos especies y de frutalesnativos. En pre-mejoramiento el trabajo más notable es para resistencia al calor en papay para tolerancia al frío en maíz. Hay muchas publicaciones sobre el particular y un libropublicado de René Chávez sobre “Mejoramiento Genético de Plantas Tuberíferas paraZonas Áridas y Salinas”.

La Facultad tiene un laboratorio de cultivo de tejidos donde se conservan raíces ytubérculos andinos y frutales. Los laboratorios de Botánica, Recursos Genéticos,

Page 37: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

36

Entomología y Fitopatología están construidos pero no están equipados. La Escuelatiene un campo experimental de 18 hectáreas en La Yarada y uno de 6 hectáreas cerca alCampus de la Universidad.

La Escuela tiene un convenio con el INIA para el mantenimiento del laboratorio decultivo de tejidos, un convenio con SENASA, pero falta implementar el laboratorio. Lainvestigación en maíz y frutales se hace con la asociación de agricultores. Tiene unconvenio con el gobierno regional para trabajar en camélidos. Además hay alianzas conel Programa de Maíz de Rancagua en Chile, con el Centro Internacional de la Papa y conel Proyecto Majes.

Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES): ONG con sede en Cota-huasi, provincia de La Unión, Arequipa. Catahuasi es un área natural protegida. AEDEStiene un Programa de Recursos Naturales que trabaja en flora, fauna y agrobiodiversi-dad de la región. Se tiene un inventario florístico y de la fauna de Cotahuasi.

Actividades de gestión de formación de empresas se hacen con la idea de que la conser-vación genera rentabilidad a la población. Casi todas las empresas formadas comercia-lizan productos en el extranjero. Hacen producción orgánica certificada de kiwicha,quinua, yacón, anís, maíz, frijol tostado, maíz chullpy, maíz morado, menta, tomillo. Seproduce pomadas, tinturas y otros productos agroindustriales.

La colección, conservación y caracterización de kiwicha es un componente del Proyectode Plantas sub-utilizadas del IPGRI (International Plant Genetic Resources Institute). Par-ticipa también en proyectos regionales de conservación in-situ con el IPGRI y con INIA(Conservación in-situ de los cultivos locales y sus parientes silvestres). Como AEDES estáorientado a bionegocios, prioriza el análisis de calidad de los productos.

Han publicado artículos de excelente calidad en diferentes medios; por ejemplo en elinforme sobre desarrollo humano del PNUD. Todas sus publicaciones están en internet,por ejemplo Flora medicinal, Estudio de la diversidad de la Provincia de Cotahuasi,Descripción florística de la agrobiodiversidad.

No tienen campos propios ni laboratorios; trabajan en campos de agricultores. Hacen inves-tigación práctica en campos de agricultores, investigación participativa y programas de asis-tencia técnica. Toda la investigación se hace con asociaciones de productores. AEDES es laSecretaría Técnica de la Mesa de Concertación de la Provincia de La Unión.

5.4. Sierra Norte

En la sierra norte se incluyeron en la línea de base, la Estación Experimental Baños delInca del INIA, la Universidad Nacional de Cajamarca, la Universidad Santiago Antúnez deMayolo de Ancash, y la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.

Estación Experimental Baños del Inca del INIA. Además de la sede de la EstaciónExperimental, situada en el distrito de Baños del Inca en Cajamarca, que tiene 4

Page 38: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

37

hectáreas de cultivo, se cuenta con cinco anexos; Sulluscocha a 17 kms de la ciudadde Cajamarca (23 hectáreas), Cochamarca en la provincia de San Marcos (70 has) yPampa Grande en la provincia de Cajabamba (22 has), trabajan con recursos genéti-cos y mejoramiento genético de plantas.

Baños del Inca es una de las estaciones experimentales del INIA que más trabaja conrecursos genéticos. Se ha colectado en la región germoplasma de quinua, kiwicha ytarwi. Las semillas se conservan en frascos de 1 litro, pero el almacén no tienecontroles de humedad y temperatura. La colección de tubérculos y raíces andinos esnotable. Se mantiene sembrando anualmente en campo; en Sulluscocha, el germo-plasma de tubérculos, oca, olluco y mashua. En Cochamarca el germoplasma deraíces, arracacha, yacón y chago.

La caracterización del germoplasma de raíces y tubérculos andinos se hace con elasesoramiento y apoyo del Programa de Raíces y Tubérculos andinos de la Univer-sidad Nacional de Cajamarca. La caracterización está muy avanzada, será publicadaen catálogos próximamente.

La Estación mantiene una buena colección de pastos nativos de los géneros Poa,Festuca, Calamagrostis, Stipa, Eceragrostis y otros. Se hace mejoramiento genéticoen Dactylus glomerata y Lolium multiflorum. Se evalúa la adaptabilidad de pastos introdu-cidos, principalmente alfalfa y trébol, así como la capacidad productiva de lospastos nativos.

La estación mantiene y evalúa germoplasma de frutales y hortalizas nativas: away-manto (Physalis peruviana), caigua, chiclayo, berro, yuyo y otros.

El trabajo de mejoramiento de habas, frijol, lupinus y quinua se limita a la evalua-ción de variedades. En la estación se formaron los Complejos Peruanos de maíz quese seleccionan anualmente generando progenies para ser probadas en toda la sierradel Perú. El trabajo con papa es un excelente ejemplo de la utilización de los produc-tos del mejoramiento genético de la papa del Centro Internacional de la Papa (CIP).Hay clones listos para ser liberados, resistentes a los dos factores limitantes masimportantes del cultivo de la papa en Cajamarca, la rancha (Phytophtora infestans) y lasheladas. El trabajo del manejo integrado del gorgojo de los Andes, incluyendoresistencia varietal, también es notable.

El Programa Nacional de Investigación de Recursos Genéticos del INIA (PNIRRGG):Además de las responsabilidades propias del manejo de los recursos genéticos dela Estación Experimental Baños del Inca, conduce el proyecto “Conservación in-situde los Cultivos Nativos y sus parientes silvestres”. En Cajamarca se fortalece laconservación in-situ de los siguientes cultivos: papa, maíz, quinua, yacón, arracacha,oca, olluco, mashua, tomate de árbol y chiclayo. El Centro IDEAS es una instituciónasociada que ejecuta acciones de conservación in-situ en la provincia de Cajamarca.

Page 39: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

38

El Programa de Raíces y Tubérculos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas yForestales de la Universidad Nacional de Cajamarca: Es el programa de investiga-ción mas importante de la Facultad. Trabaja en la conservación, evaluación y etno-botánica de tubérculos: oca, olluco y mashua y raíces andinas: arracacha, yacón,chago y achira. Aunque el programa cuenta con pocos investigadores a tiempocompleto, un director, el Ing. Juan Seminario, un ingeniero agrónomo y un asistentebachiller en Agronomía, se relaciona con otros investigadores que trabajan en esasespecies, especialmente en raíces, arracacha y yacón. La relación con los investiga-dores del INIA y con el CIP es muy estrecha.

Han hecho una buena prospección de arracacha, yacón, chago y achira en el norte delpaís. La colección la mantienen en campo, en un terreno dentro del campus de laUniversidad Nacional de Cajamarca y en cuatro invernaderos en la misma localidad.Cuentan también con un laboratorio de Fisiología Vegetal donde se hace cultivo in-vitro. La caracterización morfológica está muy avanzada. El catálogo de raíces andi-nas está en prensa; mantienen una importante base de datos de raíces andinas.

Las publicaciones que se han originado en ese Programa son variadas y de muybuena calidad. Manual de capacitación de Raíces Andinas, El Yacón, publicado porel CIP, UNC y la cooperación suiza; Terminología usada en Recursos Genéticos; mu-chos artículos en revistas, de la UNC, Caxamarca; de la Universidad Privada AntenorOrrego: Arnaldoa; en Congresos, de Cultivos Andinos, de Botánica, de Biodiversi-dad. Aproximadamente 30 tesis de la UNC; publicaciones de difusión. Está en pren-sa un libro próximo a ser editado sobre Raíces y Tubérculos.

También han hecho estudios de biología floral de arracacha, yacón, chago y achira;prospección de parientes silvestres de arracacha y chago y estudios bromatológi-cos, principalmente para analizar macro nutrientes en raíces andinas. El Programaha desarrollado una técnica para preparar arracacha precocida que comercializa ungrupo campesino.

Tienen relaciones con muchas comunidades en las que desarrollan actividades decapacitación y entrega de germoplasma. También apoyan a la conservación in-situde los cultivos de su competencia.

El Herbario de la UNC del Departamento de Ciencias Biológicas mantiene una im-portante colección de muestras de la diversidad vegetal de la región norte del país:especies silvestres, cultivadas nativas e introducidas. Mantiene aproximadamente22,000 muestras provenientes de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Tumbes, Piura,Lambayeque y La Libertad. El Director, Dr. Isidoro Sánchez mantiene un registro de12 648 muestras colectadas por él. Además del Dr. Sánchez, trabajan en el Herbario,dos biólogos y un docente profesor de biología.

El Herbario está equipado con computadoras, microscopios esteroscópicos y com-puestos, micrótomos para hacer análisis histológicos, equipos para preparar mues-

Page 40: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

39

tras de herbario y armarios para guardar las muestras. Cuentan con una bibliotecaespecializada con una colección completa de “Systematic Botany” la publicación dela American Society of Plant Taxonomy, sociedad a la que pertenece el Dr. Sánchez.

Los botánicos del Herbario publican regularmente en revistas científicas, principal-mente en Arnaldoa, de la Universidad Privada Antenor Orrego. Los temas más trata-dos se relacionan a la diversidad florística del norte del Perú, taxanomía, etnobotá-nica, f itogeografía. Está en prensa la descripción de la flora de la Jalca que incluyemás de 5 000 muestras.

El Herbario mantiene muy buenas relaciones con herbarios y museos de historianatural y jardines botánicos del país y del extranjero. Con la Universidad NacionalAutónoma de México, con el Colegio de Post-graduados de Chapingo, con la Univer-sidad Orus de Dinamarca, Universidad de Wageningen en Holanda, Jardín Botánicode Nueva York, Field Museum de Chicago (Dr. Michael Dillon), Smithsoniam Institu-te, Jardín Botánico de Kew en Inglaterra, Missouri Botanical Garden (Dr. Peter Ra-ven), El Jardín Darwiniano de la Argentina. En el país, mantiene permanente contac-to con el Museo de Historia Natural de San Marcos, la Universidad Privada AntenorOrrego, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Universidad PedroRuiz Gallo de Lambayeque y otros herbarios del país.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez deMayolo: Tiene su sede en la ciudad de Huaraz. Las investigaciones se realizan en elfundo Tingua, que cuenta con 15 hectáreas en la provincia de Carhuaz, en el fundoCañasbamba en Caraz y en Marcará, Carhuaz donde la universidad cuenta con 7hectáreas experimentales.

Se tiene una colección parcial de arracacha, maca, yacón, oca, mashua, olluco, frijolñuña, habas, quinua y kiwicha. El germoplasma se conserva sembrándolo todos losaños en campo; no hay facilidades para conservación ex-situ. La caracterización másavanzada es la de habas, además la evaluación para resistencia a pudrición radicularestá casi completa.

El único cultivo que se mejora genéticamente es el maíz. Se tiene núcleos de selec-ción masal de las variedades Blanco del Cuzco, Opaco, Paccho y PMC-561. Se hapublicado algunos avances en “Avanzando”, la revista de la Universidad. La univer-sidad cuenta con un laboratorio especializado para análisis de virus de maíz, peropor falta de recursos no se usa para selección como estuvo originalmente programa-do a pesar que tiene la capacidad científica para ello.

La Universidad Nacional Herminio Valdizán de Huánuco (UNHVH): Tiene como unode sus principales objetivos generar tecnología para pequeños productores, habidacuenta que el 70% de los productores tienen menos de 5 hectáreas. La Escuela deAgronomía de la Facultad de la UNHVH, mantiene un germoplasma local de yacón yarracacha. Actualmente se está caracterizando el germoplasma de yacón con RAPDs

Page 41: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

40

y AFLP en el Instituto de Biotecnología de la UNALM en La Molina, con apoyo delproyecto belga de fortalecimiento de universidades peruanas. Se está haciendo unestudio biosistemático de Oxalis tuberosa (oca) con apoyo de la IFS (OrganizaciónInternacional para las Ciencias).

5.5. Sierra Central

En la Sierra Central se analizaron ocho instituciones: tres en Junín, una en Huancave-lica, tres en Ayacucho y una en Cerro de Pasco.

Estación Experimental Santa Ana del INIA: La estación está muy cerca de la ciudadde Huancayo; tiene aproximadamente 70 hectáreas. Aunque en la EE Santa Ana se harealizado y se siguen ejecutando varios trabajos sobre recursos genéticos y pre-mejoramiento, en este informe se comentarán tres actividades porque sus experien-cias son muy aleccionadoras. Hay ejemplos importantes del apoyo de los centrosinternacionales a los programas del INIA, de la disponibilidad de germoplasmasuperior foráneo y del trabajo en caracterización de recursos fitogenéticos.

El trabajo de mejoramiento genético de papa que ejecuta el Centro Internacional dela Papa (CIP) es un verdadero trabajo de pre- mejoramiento. El CIP selecciona losprogenitores, hace los cruzamientos, organiza las progenies y de ellas selecciona losmejores clones. Las últimas etapas de ese proceso las hace con apoyo de los cola-boradores. Todas las estaciones experimentales del INIA localizadas en la sierracolaboran en ese proceso. En los últimos años, la EE Santa Ana ha liberado o está enproceso de liberar varias variedades. El Centro Internacional de Mejoramiento deMaíz y Trigo (CIMMYT) también aportó en su momento germoplasma de maíz que leha permitido a la estación liberar en este año una variedad de excelente calidad concaracterísticas que no tiene el germoplasma peruano.

El INIA no sólo se ha beneficiado del germoplasma del CIP. Sus relaciones con otrosprogramas foráneos le ha permitido a la Estación Experimental liberar dos varieda-des de arveja a partir de germoplasma proveniente de Argentina y Japón. En losúltimos años, la estación ha implementado un programa de producción de alcacho-fa sin espinas a partir de variedades extranjeras. El asunto es un ejemplo de lasoportunidades que ofrece el intercambio de germoplasma, oportunidades que pue-den multiplicarse dentro del marco del Tratado Internacional de Recursos Fitogené-ticos para la Agricultura y Alimentación.

El otro caso es un ejemplo de las importantes investigaciones que se han hecho enrecursos genéticos en el país, pero por una serie de causas que no se pueden analizarsuperficialmente aquí, se truncaron, se quedaron incompletas y en muchos casos nisiquiera queda la información de base que se registró con mucho expendio dedinero, tiempo de los investigadores y atención de los programas. Yo fui personal-mente testigo, porque fui miembro del comité de tesis, de la colección, conserva-ción y caracterización de tarwi (Lupinus mutabilis). El registro de esa información noestá disponible y la semilla probablemente ya no tenga poder germinativo.

Page 42: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

41

El germoplasma de frutales de la EE Santa Ana, incluye variedades de chirimoya,granadilla, lúcumo, melocotonero, ciruelo, manzano y pera. Otra área de importan-cia en la EE Santa Ana es la investigación en pastos nativos. Además de avenaforrajera y vicia forrajera hay germoplasma de especies nativas del género Poa,Agrostis, Festucas y otros.

El Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos del INIA (PNIRRGG): seresponsabiliza también de la conservación in-situ en la Sierra Central de los siguientescultivos: papa, maíz, frijol, maca, yacón, oca, olluco, mashua, granadilla, tomate deárbol y chirimoya.

Estación Experimental de Canaan: La EE de Canaan está situada en Huamanga, Ayacu-cho. Tiene 50 hectáreas, 31 cultivadas y varios anexos, el más importante para recursosgenéticos es el de Huanchac en la provincia de Huanta. Los cultivos principales songranos andinos: quinua, kiwicha y especies andinizadas como trigo, cebada y habas. Laregeneración de quinua y kiwicha se hace sin control de la polinización. La estación tienela tendencia de usar rápidamente los productos de la investigación que aparentementetodavía no están listos.

La infraestructura es notable, considerando que es posiblemente la EE del INIA quemenos presupuesto tiene. Algunos de los equipos y facilidades han sido generados otransformados en la misma estación; por ejemplo los macro túneles permiten secargranos y tubérculos a 45°C sin necesidad de usar equipos de secado caros que consumenmucho combustible.

Las mejores colecciones de chirimoya, lúcuma y tuna del país se encuentran conservadasen campo. También hay una importante colección de papayo. La conservación in-situ dechirimoya, lúcuma y tuna se hace dentro del proyecto “Conservación in-situ de loscultivos nativos y sus parientes silvestres” que maneja la DNIRRGG del INIA.

Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP): LaFacultad de Agronomía organiza la investigación de sus profesores en programas deinvestigación. Los programas que tienen por lo menos dos docentes que ocupan unporcentaje alto de su tiempo en investigación son: papa, maíz, cereales menores, legu-minosas de grano, cultivos andinos y hortalizas. Además de investigación esos progra-mas producen semilla y dan asesoramiento técnico. Esa actividad parece ser muy impor-tante en la universidad; se ejecuta en brigadas de profesores y estudiantes. El asesora-miento es en cultivos y en sanidad. La clínica de sanidad de la Facultad ocupa a losdocentes fitopatólogos y entomólogos. El laboratorio de suelos de la facultad tambiénofrece importantes servicios.

Hay convenios con colegios agropecuarios e institutos superiores para asesoramientotécnico. Con ONGs: Caritas, CESAM, para producción de hortalizas; con el Consejo Muni-cipal de Huancayo, Consejo Distrital del Mantaro y Consejo Distrital de Huamalí. Tam-bién hay convenios con ElectroPerú para analizar fuentes hidroeléctricas y para la insta-lación de una caseta meteorológica digital.

Page 43: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

42

A pesar de las importantes investigaciones que realiza la Facultad de Agronomía haymuy pocas publicaciones de resultados y logros.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga:Antes del movimiento terrorista que en los años de la década del 80 limitó conside-rablemente la investigación en la UNSCH, la Facultad de Agronomía contaba conalgunos proyectos de investigación de prestigio dentro del país; los mas conocidasfueron los programas de cultivos nativos, principalmente raíces y tubérculos, elprograma de pastos y el de frutales. Todavía están las fortalezas que prestigiaron lainvestigación en esa universidad, pero ya no están los profesores.

Sin embargo la Facultad ha seguido con su política de formación científica de susprofesores. En los últimos años se han capacitado algunos profesores a nivel demaestría; se espera que la investigación en la universidad se recomponga y regreseal nivel que tenía antes de los 80. En la Facultad de Agronomía hay ocho profesoresinvestigadores, siete con grado de maestría, que en su conjunto constituyen unafortaleza de la Universidad para desarrollar los recursos genéticos de importantesespecies, raíces y tubérculos andinos, granos andinos, plantas condimenticias y me-dicinales. El interés principal de la Facultad es en frutales: lúcumo, palto, chirimoya,pacae, aguaymanto y tuna; y en plantas forestales: tara, molle, qenwa. Tambiéndesarrollan actividades de cultivos in-vitro de RTA y caracterización de cultivosandinos.

Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión: La Escuelacuenta con dos campos experimentales, uno en Oxapampa donde está la Filial deAgronomía y Zootecnia y el otro en la Meseta de Pasco en Cerro de Pasco, a unaaltura aproximada de 4 300 msnm. En Oxapampa se hace investigación en arracachay yacón; no hay todavía ningún resultado de esas investigaciones. Tampoco se tieneclaro la identificación, origen y objetivos del germoplasma de esos cultivos que semantienen en la universidad, sembrándolo todos los años.

El trabajo que se desarrolla en la Universidad en maca es posiblemente el caso másnotable de investigación en mejoramiento genético en raíces y tubérculos andinos,desarrollada en las universidades de la sierra del país. En 1993 se colectó la diversi-dad de maca, oca, olluco y mashua, dentro del proyecto de Biodiversidad patroci-nado por el CIP (CONDESAN). A partir de la colección de maca se desarrolló unprograma de mejoramiento que ya está generando materiales genéticos mejoradospara producir variedades mejoradas de maca. La universidad produce maca y vendesemilla de las poblaciones selectas.

Lo meritorio de esa investigación es que se ha desarrollado, además de los productosdel mejoramiento genético entre los que se encuentran aproximadamente 50 líneassuperiores con las que se ha programado formar variedades multilíneas, la tecnologíade producción y las técnicas de producción de semilla. Además, con apoyo del CIP, sehan identificado las principales enfermedades y plagas de la maca.

Page 44: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

43

Las investigaciones se han presentado en congresos y publicaciones científicas. Losresultados mas notables se refieren a la selección por glucoxinolatos presentados en elúltimo Congreso de Plantas Medicinales. Sin embargo, debido a la poca prioridad quese le da a la agricultura en Cerro de Pasco, la universidad no cuenta con facilidades parahacer investigación agronómica; por ejemplo no cuenta con laboratorios especializadospara hacer análisis de plantas y suelos; se usa el laboratorio general que está orientadopara servir a otras disciplinas. Otra seria limitación es la falta de masa crítica; profesio-nales agrónomos en la región y el aislamiento de la Facultad que aparentemente notiene vínculos fuertes con otras instituciones de la región.

GENSIAGRO: Es una empresa privada que trabaja en mejoramiento genético de plantas,producción de semilla y asistencia técnica a los agricultores que compran su semilla.Debido a la formación que tiene su gerente general, Ing. Carlos Aguirre, M.Sc. en Mejora-miento Genético de Plantas con experiencia en el INIA, la empresa tiene un proyecto deMejoramiento Genético cuyas principales investigaciones son: Evaluación de la heterosisen cruzas intervarietales de maíz, Técnicas de emasculación para la producción de semi-lla híbrida de maíz, Mejoramiento del maíz para tolerancia a la endocría y a la sequía,Comparativo de variedades comerciales y locales y Asociación de la Adaptabilidad dela quinua y zonificación usando Sistema de Información Geográfica, Análisis de adapta-bilidad de recursos genéticos de diferentes especies.

Ha desarrollado un software para selección y manejo de semilla en almacén. Producesemilla de maíz, maca, arveja y quinua. Cuenta con un laboratorio de semillas bienequipado, una cámara de conservación de semillas con el equipo necesario, aunque notiene control de humedad y temperatura. Tiene un campo experimental de 1 600 m2. Elinvestigador principal está subscrito a las revistas especializadas como miembro de laSociedad Americana de Agronomía.

Tiene un convenio con la municipalidad de Chulcampa para solucionar los daños queproduce la sequía en maíz. Tiene alianzas con DRIS (Desarrollo Rural Integral Sostenible)para el análisis económico de los resultados de la investigación en maíz y con el INIApara la ejecución del proyecto de sistema de información geográfica en quinua.

IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal), Ayacucho: Las actividades principa-les de IDESI son del sector financiero; tiene 14 años otorgando créditos para las mi-croempresas; además tiene actividades productivas en el campo. Sin embargo tiene unagerencia de competitividad regional que trabaja en utilización de recursos genéticos.Constituye una institución cuya labor está al final de la cadena productiva. Igual patroci-na trabajos de tesis de Agronomía de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huaman-ga, sobre tara, chirimoya, palta y lúcuma. Ejecuta siete trabajos de investigación en tara.

Han hecho una prospección de la tuna en Ayacucho. La colección de tuna cuenta con 22variedades. Mantiene dos ecotipos de tara, Almidón y Morocho. Se está caracterizandola tara, morfológica y químicamente. Se está mejorando la post-cosecha de la tuna.

Page 45: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

44

Las publicaciones de difusión de tecnologías de frutales son de excelente calidad.En la serie «Tecnología Productiva» se ha publicado boletines sobre Lúcuma, Palta,Chirimoya, Tara, Granadilla y Tuna. Además hay una excelente monografía sobretuna y un boletín de producción de tuna y cochinilla. Las investigaciones en tuna vandesde la valoración de la planta de tuna hasta la caracterización para proteger lasvariedades nativas. Hay una iniciativa para investigar el sistema tuna-tara. Se analizala calidad de la cochinilla.

IDESI cuenta con viveros para producir 100 000 plantones. Se vende a las comunida-des plantones de lúcuma, palta, chirimoya, palta, granadilla, ciruelo y de cladodiosde tuna. Además tiene siete hectáreas de frutales.

La investigación para estudiar las enfermedades de frutales la hace en alianza con laUniversidad de Huamanga. La de palta con SENASA. IDESI pertenece al comité deinvestigación de la tara en Ayacucho. Forma con otras 35 organizaciones comités deproductores hortícolas, fritícolas y forestales para validar tecnologías.

La Comunidad Campesina San José de Aymará: Esta comunidad se encuentra en laprovincia de Tayacaja en Huancavelica. La comunidad mantiene un banco comunalcon el patrocinio del CIP. En el período 1998-2002, el CIP devolvió a sus lugares deorigen en 33 comunidades, 2 500 muestra de papas nativas libres de virus, corres-pondientes aproximadamente a 1 500 variedades diferentes.

5.6. Sierra Sur

Se visitaron dos departamentos de la sierra sur, Cusco y Puno. En el Cusco se incluyela Estación Experimental Andenes del INIA, dos centros de investigación de la Uni-versidad Nacional San Antonio Abad, y tres ONGs. En Puno, se visitó la UniversidadNacional del Altiplano y una ONG; también se incluye en la línea de base las activida-des de la Estación Experimental Illpa del INIA.

La Estación Experimental de Andenes: Se desarrollan una serie de trabajos sobrerecursos genéticos en la sede principal que queda en el distrito de Surite, en laprovincia de Anta y en varios de sus anexos. En Andenes se hace mejoramiento demaíz, papa, trigo, cebada, triticale y de leguminosas de grano, haba, arvejas, frijol,tarwi. Excepto en el caso del maíz, cuyo mejoramiento es exclusivo de las varieda-des nativas y en el caso del tarwi, todos los demás casos son ejemplos de pre-mejoramiento llevados a cabo por los centros internacionales, principalmente CIP(papa), ICARDA (cebada, haba, arveja), CIAT (frijol) y CIMMYT (trigo y triticale). Elcaso de la papa es notable por la calidad y cantidad de variedades mejoradas queestán en proceso de liberarse.

Actualmente se está regenerando germoplasma de maíz en convenio con el bancode germoplasma de la UNALM, germoplasma de oca, olluco y mashua y se mantienela colección de Pasifloraceas patrocinada por el IPGRI: tumbo, tin tin, granadilla.Además se ha hecho una prospección de lúcuma y chirimoya silvestre y de plantasaromáticas y medicinales.

Page 46: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

45

El anexo Mollepata tiene aproximadamente 50 hectáreas mecanizables. Producesemilla de hortalizas: rabanito, zanahoria, brócoli, col, lechuga y alcachofa. En suconjunto las estaciones experimentales del INIA son excelentes para trabajos decaracterización, regeneración, mantenimiento y selección de recursos genéticos.

La DNIRRGG del INIA también se responsabiliza de la conservación in-situ de maíz,papa, quinua, kiwicha, oca, olluco, mashua, granadilla, tumbo y tomate de árbol.

La Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional San AntonioAbad del Cusco (UNSAAC): Tiene, en El Centro Agronómico Kcaira, varios centros deinvestigación, los mas importantes son el CRIBA (Centro Regional de Investigaciónen Biodiversidad Andina) y el CICA (Centro de Investigación en Cultivos Andinos).

El CRIBA está dirigido por el Ing. Ramiro Ortega; además trabajan en el centro,cuatro ingenieros agrónomos. Su principal investigación es sobre la diversidad delos cultivos andinos, principalmente raíces y tubérculos andinos. El centro ha hechocolecciones de raíces y tubérculos andinos que las conserva ex situ y las regenerafrecuentemente. Todos los principales cultivos de tubérculos, oca, olluco, mashua ypapas nativas han sido caracterizados. Entre las raíces, el yacón ha recibido especialatención. Se han realizado con yacón estudios agroindustriales para darle valoragregado: liofilización de las hojas de yacón, miel de yacón, té filtrante.

El centro cuenta con un laboratorio de cultivo de tejidos para conservación in-vitroy un laboratorio de entomopatógenos. Además tiene campos experimentales don-de mantienen los bancos de germoplasma.

El centro conduce un proyecto con tubérculos andinos patrocinado por la FundaciónMcKnight. Para llevar a cabo ese proyecto denominado “Fortalecimiento de la Con-servación in-situ de los Tubérculos Andinos y la Seguridad Alimentaria en los Ecosis-temas Frágiles de los Andes Altos del Sur del Perú”, el CRIBA se ha asociado al CIP(Centro Internacional de la Papa) y a la Universidad de California. Tiene también unconvenio con SENASA para la producción de entomopatógenos.

El Director del CRIBA, Ing. Ramiro Ortega es coautor del libro “Mashua”, una publicaciónde la serie “Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops”.

El CICA (Centro de Investigación en Cultivos Andinos): realizan sus investigacionesen recursos genéticos de cultivos andinos, cuatro profesores investigadores de laFacultad de Agronomía y Zootecnia, todos con grado de Maestro en Ciencias: Ing.Gregorio Mesa (agronomía y producción de semilla de papa), Ing. Pompeyo Cosio(colección, caracterización, mejoramiento y conservación in-situ de maíz y papa),Ing. Aquilino Alvarez (germoplasma y mejoramiento de quinua y kiwicha) y MaywaBlanco (germoplasma y mejoramiento de tarwi). Además el CICA produce y distri-buye semilla de las variedades mejoradas por el CICA, de papa, maíz y quinua. Esaes su principal fuente de financiamiento.

Page 47: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

46

La Asociación Arariwa: Es una ONG cuyo sistema de acción social tiene cuatro ejestemáticos: la promoción del desarrollo rural, la educación, f inanciamiento y actividadempresarial. La acción de Arariwa en recursos genéticos se relaciona con la revaloraciónde los recursos genéticos andinos. Tienen experiencia en selección de variedades dequinua, haba, tarwi y arvejas usando metodologías participativas. Han patrocinado masde veinte trabajos de tesis sobre asociación de cultivos, maíz y papa con frutales.

En el pasado participó en la producción de semilla de papa libre de virus, para locual tiene todavía capacidades para producción de semilla in-vitro. Sin embargoestán donando los equipos y reactivos porque están cambiando de misión. Todavíamantienen dos invernaderos para producción de semilla de papa.

Como miembro de CONVEAGRO participó en el plan de desarrollo a mediano plazo,hasta el 2012. Entre las propuestas de mayor interés están el reconocimiento de losderechos de los agricultores sobre sus recursos genéticos. Es patrocinador de laAsociación de Productores Orgánicos. Mantiene buenos vínculos con la UNSAAC,para el intercambio de materiales genéticos y para patrocinar tesis de grado.

Arariwa mantiene un plantel muy importante de profesionales; por lo menos cuatroingenieros agrónomos trabajan en desarrollo rural.

CESA (Centro de Servicios Agropecuarios): Tiene su sede en Paucartambo. El Direc-tor es el Ing. Agrónomo y Magíster Luis Revilla Santa Cruz; dos profesionales inge-nieros agrónomos y un técnico agrícola completan el equipo. Las principales inves-tigaciones se relacionan a saberes y prácticas campesinas para la crianza de cultivosnativos, caracterización de zonas agroecológicas con visión campesina, ceremoniasy rituales de la chacra, Atributos de la mujer indígena en la conservación de laagrobiodiversidad. Resultados de esas experiencias se han publicado en un libro deLuis Pérez Baca, Crianza de la Papa en Paucartambo-Qosqo.

Actualmente se está haciendo la prospección de la diversidad de los cultivos dePaucartambo, la conservación ex-situ usando almacenes comunales de luz difusacon ventilación y la caracterización de los recursos genéticos usando criterios desdela perspectiva campesina.

El CESA es un ejecutor del proyecto “Conservación in-situ de los Cultivos Nativos ysus Parientes Silvestres”.

La Asociación ANDES: Es otra ONG que trabaja con recursos genéticos vegetales enel Cusco. Su principal iniciativa es “El parque de la Papa”. ANDES se ha asociado conseis comunidades contiguas para establecer un área de conservación especial andi-na. Aunque ANDES es miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, elParque de la Papa no es un área protegida. La manejan con un concepto de gestióndel manejo comunal en el que deben estar en armonía, el paisaje, el sustento local ylas políticas contra la extrema pobreza.

Page 48: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

47

ANDES no tiene infraestructura propia; promueve recursos para las comunidades. Lainfraestructura está en las comunidades y los equipos (metereológico, balanzas, micros-copios, equipos para caracterización) se ponen a disposición de las comunidades.

El equipo técnico está formado por dos ingenieros zootecnistas, dos ingenierosagrónomos y un agrobiólogo. Se hace investigación en agroecología, ecología depastizales nativos, sistemas de información geográfica y cartografía, agroecoturis-mo. Acceso y derechos de las comunidades sobre sus recursos genéticos.

Participa con las comunidades en muchas actividades sobre recursos genéticos.Mantiene un registro de papas nativas y un listado de áreas silvestres de la región.Están investigando sobre Métodos de registro de variedades nativas de papa y deplantas medicinales, Principios que regulan el acceso a los recursos genéticos en unmarco de economías no monetarias, Determinación de indicadores de bienes yservicios ecosistémicos.

Otra iniciativa de ANDES son los corredores de agrobiodiversidad, que incluye infor-mación sobre cultura, mercados, artesanías y otros aspectos vinculados a la biodi-versidad, además de los netamente botánicos.

Pertenece a la red contra la piratería de la maca. Tiene alianzas con el CIP y el IPGRI paraapoyo científico de esos centros en marcadores moleculares, documentación de recur-sos genéticos y aspectos antropológicos de la conservación y uso de los recursos gené-ticos. También tiene alianzas con organizaciones de Plantas Medicinales de Inglaterra.

ANDES es asesor de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos. Es miembrodel grupo técnico de la Comisión regional de Biodiversidad, del Consejo de Coordi-nación Local de la Minicipalidad de Pisac.

La Estación Experimental Illpa: En Puno se encuentra la Estación Experimental deIllpa, situada a 3 815 msnm. Tiene 400 hectáreas; en ella se hace el trabajo demantenimiento de pastos y forrajes altoandinos. En Illpa hay un banco de granosandinos: quinua, cañigua, tarwi, pero sin control de humedad.

En otros anexos se trabaja también con recursos genéticos. En Tahuaco (3 870 msnm)que cuenta con 100 hectáreas, se mantiene el germoplasma de tarwi y el de oca. Elpre- mejoramiento de la papa de la variedad Imilla negra se hace con selecciónrecurrente, autofecundación y selección, cruzas entre variedades y comparación declones experimentales.

En el anexo de Salcedo se hace pre-mejoramiento de quinua, cañigua, oca, maca,avena y haba. Se prueban las variedades experimentales y segregantes de cebada ytrigo provenientes del CIMMYT.

El proyecto “Conservación in-situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silves-tres”, realiza acciones de conservación en chacras de la diversidad de papa, quinua,kiwicha, oca, olluco y mashua.

Page 49: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

48

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Altiplano: Cuenta con unbuen grupo de profesores investigadores con grados avanzados que tienen muchosaños trabajando en algunos cultivos, principalmente quinua. También han hechoprospección y colección de cañigua, papas nativas, habas y tarwi. La Universidadtiene una importante colección de quinua y cañigua que mantiene ex-situ e in-situ enlas ainocas. Se ha regenerado el 80% de las accesiones de quinua y se ha caracteriza-do morfológicamente el 100 % de las accesiones.

La taxonomía de la quinua está muy avanzada con una buena descripción de lasespecies relacionadas. Se ha hecho estudios genéticos de androesterilidad en qui-nua y de citogenética en haba, quinua y cañigua. Hay programas de mejoramientode quinua y papa. Hay también avances importantes en transformación del grano dequinua para obtención de leche de quinua, expandidos y quinua procesada.

El producto más importante de la investigación en quinua es la generación de varie-dades de panoja compacta y grano grande. La Universidad vende semilla de quinua,papa y habas. También de quinua lavada. Además la Universidad ofrece asistenciatécnica a los productores.

La selección de variedades de quinua para resistencia a sequía, sales y frío, patroci-nada por DANIDA (Ayuda del Gobierno de Dinamarca), ha generado varias varieda-des mejoradas de las que se tiene semilla básica.

El programa de investigación más importante que realiza la universidad actualmente esel de Cultivos Sub-utilizados. Este es un proyecto internacional patrocinado por el IPGRI.Además la UNA tiene importantes alianzas con algunas ONG como CIRNMA (Centro deInvestigación en Recursos Naturales y Medio Ambiente), con el PELT (Proyecto EspecialLago Titicaca), que le permite a la UNA hacer investigación en las comunidades, sobretodo en Camacani, con CARE, para el mejoramiento de la quinua, con el ProgramaMundial de Quinua. Las alianzas le permiten a la UNA mantener la masa crítica parafortalecer la investigación en granos andinos; por ejemplo el convenio con CARE lepermite al Ing. Alipio Canahua, ex docente de la UNA, ahora en CARE, asociarse altrabajo de mejoramiento de la universidad en quinua.

Además de los laboratorios convencionales de Agronomía, la Facultad está montan-do un laboratorio de biología molecular. Tiene cámaras de conservación de semillaspara los bancos de germoplasma de quinua, cañigua, habas y tarwi. Tiene variasestaciones experimentales. En Illpa, tiene 400 hectáreas, en Camacani, 40 hectáreas,en Sandia para cultivos tropicales. Tiene varios invernaderos, en Illpa para hortali-zas, para papa y otros cultivos; en Camacani para multiplicación rápida de papa.

Los resultados de las investigaciones se publican en la revista de investigación de launiversidad. Se ha publicado resúmenes de todas las tesis. Los trabajos se presen-tan en congresos, principalmente en los Congresos de Cultivos Andinos.

Page 50: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

49

El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA): Esuna ONG con sede en el distrito de Salcedo en Puno. El Director es el Ing. RobertoValdivia, magister en Sistemas de Producción. En el proyecto de Recursos Genéticostrabajan también dos ingenieros agrónomos y un bachiller en Agronomía. El marcoconceptual con el que trabaja CIRNMA es que, si los recursos genéticos se usan, seconservan; por lo tanto sus principales investigaciones están orientadas a darlevalor agregado a la agrobiodiversidad.

Las investigaciones del CIRNMA sobre Dinámica y Conservación de la Agrobiodiver-sidad de oca, olluco y papas nativas han sido presentadas y publicadas en el país yel extranjero. Constituyen en su conjunto una experiencia muy útil para la conserva-ción in-situ de tubérculos andinos.

Los principales productos que han resultado de sus investigaciones son, mermeladas deoca, harinas y hojuelas de quinua. Preparan mermelada de oca de colores de las varieda-des que no tienen mercado. El trabajo en quinua va desde la asistencia técnica para quelos agricultores hagan selección masal en sus campos, asistencia para la producciónorgánica de quinua certificada, hasta el procesamiento de la quinua y la elaboración deproductos transformados. Cuentan con una planta de procesamiento para la selección,lavado, perlado y elaboración de hojuelas y harina de quinua.

Otras investigaciones son, el uso de la lenteja de agua para la elaboración de com-post; la lenteja de agua es un recurso biológico muy importante que se produce enel lago Titicaca en grandes cantidades, y la Evaluación de papa amarga para produ-cir chuño blanco.

Tiene convenios con los gobiernos locales, de Yunguyo para la producción de oca yde Mañazo para la producción de quinua. La estrategia es la formación de microem-presas; para el acopio y selección de oca y para la elaboración de mermeladas.Tiene convenios con la Universidad Nacional del Altiplano, con el Gobierno Regionaly con el INIA. Con el Centro Internacional de la Papa, con el INIA de España y conCIDEAL (Centro de Investigación y Documentación para España y América Latina).

5.7. Ceja de Selva

En la Ceja de Selva se visitaron los departamentos de San Martín (Tarapoto y Moyo-bamba) y Huánuco (Huánuco y Tingo María). Cuatro instituciones de Tarapoto, unade Moyobamba, tres instituciones en Huánuco y dos de Tingo María.

La Estación Experimental El Porvenir del INIA: Queda a 14 km de la ciudad de Tarapoto.Tiene 320 hectáreas de las que 80 son cultivadas. Los principales cultivos son arroz ymaíz. La Estación recibe materiales segregantes del CIAT, seleccionados para resistenciaa las principales enfermedades. Es la principal localidad de selva del INIA para su progra-ma de mejoramiento genético del arroz. En El Porvenir se han generado buenas varieda-des de arroz para la selva como capirona y amazonas. También la variedad de maízmarginal 28T y el híbrido INIA- 602 (tolerante a suelos ácidos) se formaron en El Provenira partir de germoplasma proveniente del CIMMYT.

Page 51: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

50

En la estación se mantiene el germoplasma peruano de yuca, maní, plátano, sachainchi, algodón nativo y achiote. El jardín agrostológico mantiene las especies tropi-cales de pastos, nativas e introducidas, provenientes del CIAT. La estación tiene unconvenio con la Universidad de San Martín para el mantenimiento del germoplasmade yuca.

El PNIRRGG del INIA, a través del proyecto “Conservación in-situ de los cultivosnativos y sus parientes silvestres”, conserva la diversidad en chacras de yuca, frijol,ají y maní. Para ello se asocia con núcleos de afirmación campesina ligados a PRA-TEC, como PRADERA en el distrito de Chazuta.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de San Martín: Se encuentra en laciudad de Tarapoto. El principal interés de la investigación que realizan los profeso-res en la facultad se centra en cultivos tropicales, principalmente sacha inchi. Elprofesor César Valles, promotor del sacha inchi ya se jubiló de la universidad, perosigue asesorando a las investigaciones que se hacen en forma de tesis con esecultivo. Actualmente está ligado a la empresa Agroindustrias Amazónicas que estátratando de desarrollar comercialmente el sacha inchi.

La universidad ha colectado varias especies de plantas alimenticias y medicinales:sacha inchi, dale dale, pampa orégano, sacha culantro y varias más. Las mantienenen un jardín de cultivos nativos en el fundo Miraflores de la Universidad. También harecolectado especies de orquídeas en vías de extinción.

La universidad cuenta con un invernadero donde se produce plantones de frutales,cítricos, mango, plátano; plantas medicinales, sangre de grado, sacha inchi y otros.Tiene un laboratorio de cultivo de tejidos para producir plantas sanas de uña degato, sangre de grado, sacha inchi, caña de azúcar, camote, en convenio con el INIA.Cuenta con 60 hectáreas de la Reserva de Biodiversidad del Cerro Escalera de laCordillera Azul, entre Tarapoto y Yurimaguas.

La facultad es miembro del Comité Nacional de Café y del CORESE (Comisión Regio-nal de Semilla). Tiene buenas relaciones con la Facultad de Industrias Alimentariasde la misma universidad. Se han desarrollado varios productos con el sacha inchi,como el inchicapi (sopa precocida), y con maíz como la harina upe (mezcla de maízcon cacao) y maní.

El Instituto de Cultivos Tropicales (ICT): Con sede en Tarapoto trabaja en Mejora-miento del cacao, Caracterización de patotipos de Monilia y Escoba de brujas,Caracterización biomolecular para resistencia de genotipos de cacao, Endofitos decacao para conferir resistencia a enfermedades fungosas.

La evaluación participativa y caracterización fenotípica del cacao resultó en la selecciónde plantas por resistencia a Monilia, Escoba de brujas, Phytophtora y productividad.También se está haciendo selección recurrente del cacao y caracterización del ADN.

Page 52: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

51

El ICT da servicios en sus laboratorios de biotecnología, suelos y fitopatología. Porejemplo está planeando con el programa de arroz del INIA, caracterizar molecular-mente las razas de Pirycularia grisea. Además el ICT cuenta con terrenos experimen-tales: 10 hectáreas para evaluación de factores bióticos y abióticos, 20 hectáreaspara evaluar genotipos de cacao, 12 hectáreas para evaluar problemas fitopatológi-cos y 70 hectáreas para producción.

Produce controladores biológicos para varios cultivos. Mantiene un servicio de ex-tensión para cacao en el que trabajan 22 profesionales en Tocache, Juanjui, Tarapotoy Tingo María. El énfasis es en post-cosecha y manejo integrado del cacao. Hayplanes para fortalecer las actividades de capacitación y el entrenamiento de líderescampesinos. El ICT ha publicado importantes publicaciones sobre el cacao.

Tiene alianzas con el Centro de Investigación en Cacao del Brasil (CEPLAC) y con elAgricultural Research Service de los Estados Unidos. Tiene además convenios con laSección de Asuntos Antinarcóticos (NAS) y la Comisión interamericana contra elabuso de las drogas (CICAD). Varios de sus miembros pertenecen a la SociedadPeruana de Fitopatología.

CAPIRONA: Es una ONG con sede en Tarapoto cuya única actividad en recursos gené-ticos es la recuperación y utilización de algunas especies relacionadas a la vid (Vitisvinifera), como la Vitis labruska que produce una uña borgoña o Isabela. Es un buencaso de la puesta en el mercado de un producto nuevo. El trabajo de CAPIRONA vadesde la evaluación del germoplasma relacionado a la vid hasta la asistencia técni-ca, investigación agronómica y procesamiento industrial.

La Fundación para el Desarrollo del Alto Mayo (FUNDAL): Tiene su sede en Moyo-bamba. Su interés en recursos genéticos es por pastos tropicales para fortalecer contecnologías eficientes a los ganaderos de la región. Tienen pendiente de financia-ción un proyecto denominado “Desarrollo de nuevas tecnologías forrajeras parapequeños ganaderos de doble propósito de la región del Alto Mayo”.

La Escuela de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UniversidadNacional Herminio Valdizán de Huánuco: Es consciente que la región tiene muchasposibilidades de producción frutícola. Consecuentemente tiene un importante ger-moplasma de palto, mango, cítricos, lúcuma y chirimoya.

La colección de frutales se hace desde 1970. En algunas especies se mantiene tam-bién introducciones junto con el germoplasma nativo. El germoplasma de frutales semantiene en Huánuco y una réplica en la Estación Experimental de Canchán. Lacaracterización de palto, mango y cítricos está muy avanzada. Hay en prensa uncatálogo de especies frutícolas.

Hay un proyecto de domesticación de muña silvestre. Se hace la caracterización delaceite esencial de la muña. Han hecho también prospección en plantas medicinales

Page 53: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

52

Las experiencias de pre-mejoramiento de la facultad incluyen, evaluación de papasnativas, cruzas amplias de Aegilops con trigos harineros de la región para resistenciaa roya y selección masal de maíz morado de la variedad Negra Tomasa.

La facultad produce plantones de frutales y asesora en la producción de semilla depapas nativas. Se ha publicado una tesis sobre el uso de estrés abiótico para produ-cir tuberculillos de papa.

Se tiene una buena experiencia en la colección de germoplasma de frijol, aunque enla actualidad ya no se conserva la semilla de la colección de frijol. En la publicacióndel catálogo del germoplasma de frijol del CIAT se encuentra la caracterización delfrijol del Perú.

Además de los laboratorios normales de la facultad de Agronomía, se cuenta con unlaboratorio de cultivo de tejidos que está en proceso de implementación. Hay tresinvernaderos sin control ambiental. En la Estación Experimental de Canchán se cuentacon 30 hectáreas para investigación y producción. En Huánuco hay un huerto olerícola-frutícola de 8 hectáreas. La Facultad cuenta con una estación metereológica moderna.

La Universidad ha firmado un convenio marco con la región que le permite asociarse conla Dirección Regional de Agricultura para proyectos colaborativos. La facultad tieneconvenios con diferentes distritos de la provincia de Huánuco para trabajar con losproductores de eso distritos en plantas medicinales y en raíces y tuberosas andinas.

El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA): Tiene 17 años de trabajo enHuánuco. Su principal actividad es Educación Ambiental. Tiene un módulo de Educa-ción Ambiental con más de 20 guías de muy buena calidad sobre Educación Ambien-tal. La “Granja Ecológica Lindero” en el distrito de Tomayquichua en Huánuco es unexcelente centro de recreación y desarrollo de la conciencia ambiental.

La otra actividad importante del IDMA es la que realiza dentro del proyecto de"Conservación in-situ de las especies cultivadas nativas y de sus parientes silves-tres", en convenio con la CCTA (Coordinadora de Tecnología Andina). La responsabi-lidad del IDMA es la conservación in-situ en Huánuco, de papa, maíz, frijol, camote,yuca, granadilla, oca y otras especies. Las principales actividades que realiza dentrode este proyecto son: Inventario de la agrobiodiversidad en microcuencas previa-mente identif icadas; Rescate e incorporación de germoplasma perdido a las comu-nidades; Caracterización participativa con los agricultores de los recursos genéticosde las comunidades; Organización de productores para la conservación in-situ enfo-cado en la agroecología.

Ha publicado sobre Interculturalidad: Educación Intercultural en la Sierra del Perú yotras publicaciones que se encuentran en la CCTA. Patrocina tesis en la Universidad:Caracterización de parientes silvestres en microcuencas; Caracterización in-situ devariedades de papa en microcuencas; Sistema de Clasificación Campesina.

Page 54: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

53

IDMA apoya a los municipios de cinco distritos. En Kiski donde hay mucha biodiver-sidad, patrocina el Festival de Papa Amarilla. Apoya también a la Asociación Depar-tamental de Productores Ecológicos para la organización de ferias y es miembro delComité de desarrollo de Cuencas.

IDESI-Huánuco (Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Huánuco): Es un ope-rador del Proyecto PRA que patrocina el Centro de Servicios Económicos de Huánu-co. Entre las actividades que promociona el Centro están los casos de pre-mejora-miento de varias especies para darles valor agregado para facilitar su uso y comer-cialización. Por ejemplo, toda la caracterización de papas nativas se hace con pro-ductores; la caracterización de planta y tubérculo se hace con los descriptores desa-rrollados por el CIP, pero se agrega además caracteres de uso industrial. En el casode la papa, la evaluación de clones avanzados de papa con aptitud industrial hechapor el INIA con apoyo del PRA ha dado como resultado una papa para hacer hojue-las, de color azul, no amarga, resistente a la rancha, que se liberará próximamente.

Se han identificado marcadores de exportación en olluco, aguaymanto, granadilla ymaíz Morado. IDESI trabaja en estrecho contacto con instituciones que hacen inves-tigación para que los resultados de la investigación sean útiles de manera de darlesostenibilidad a los proyectos de investigación.

La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de La Selva (UNAS)tiene una larga experiencia en el trabajo de recursos genéticos de plantas de ceja deselva, principalmente papayo, cocona y cacao. Además trabaja en evaluación delgermoplasma de yuca y mejoramiento del maíz. La Facultad de Agronomía de laUNAS es un excelente ejemplo de continuidad en los trabajos de investigación porlas alianzas que se han logrado sobre la base de la calidad del trabajo científico querealiza. La UNAS tiene un convenio amplio con el IIAP. La capacidad instalada lapone UNAS y los recursos el IIAP.

La Facultad produce semilla de papaya de la variedad PTM-331, resistente a la virosis.Esa variedad es producto del programa de mejoramiento genético que realiza el IIAP enla UNAS. Otras variedades de papaya liberadas por IIAP/UNAS son PTU-405, PTU-478,PTU-479 y PTM-101. El germoplasma de papaya se colectó en Huánuco, Satipo, SanMartín. Aproximadamente 300 accesiones de tres especies se conservan ex situ en laFacultad. Se regenera cada seis años. Está bien caracterizado. La papaya se clasifica porla forma del fruto y por la flor en cultivares; las silvestres se clasifican en ecotipos.También se conserva in-situ con agricultores de la región. Hay un banco natural de Caricaestipulata en la parte alta del Departamento de Huánuco.

El IIAP tiene un convenio con la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco ycon el Gobierno regional de Huánuco (MINAG) para mantener los papayos de altura.

Hay más de 100 accesiones de cocona conservadas ex-situ a baja temperatura, encongeladoras. La cocona se regenera cada cuatro años. El IIAP ha liberado las varie-

Page 55: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

54

dades mejoradas de cocona, CTR, CT2, CN3 y CN4, y una monografía sobre el Culti-vo de la Cocona de Carlos Carbajal Toribio y Luz Balcazar de Ruiz.

El cacao es la especie con mayor actividad de investigación de la Facultad de Agro-nomía de la UNAS. El banco de germoplasma de cacao que se encuentra en elcampus de la UNAS es notable. La facultad además conduce investigación participa-tiva con productores de cacao y ensayos internacionales. Se asocia al INIA para laconducción de experimentos con variedades multiclonales de cacao. El trabajo decacao de la UNAS tiene el apoyo de varias instituciones. El CIRAD de Francia asistea la UNAS en la caracterización molecular. El Fondo Común de Productos Básicos, laOrganización Internacional del Cacao y el IPGRI son algunas de las institucionesinternacionales que apoyan a la UNAS en la investigación en Cacao.

La facultad cuenta con congeladoras, germinadores y otros equipos pequeños . En laEstación Experimental de Tulumayo tiene 5 has, una hectárea en la Divisoria y 0,75hectárea en Tingo María.

El profesor investigador Luis García Carrión tiene varios libros publicados: El cultivode Cacao en el Perú, Tecnología de Cacao en el Perú. Publica regularmente en elNewsletter sobre Cacao.

Los investigadores de la facultad de Agronomía de UNAS publican en Folia Amazó-nica del IIAP y en Tropicultura, excelente publicación de la UNAS, que como todaslas publicaciones en serie de las universidades nacionales tiene el grave inconve-niente de la falta de continuidad.

La Facultad de Recursos Naturales de la UNAS: Trabaja con plantas medicinales. Hayen el campus de la universidad un jardín botánico de plantas medicinales donde hay135 especies de la región e introducidas. Se trabaja en colección, conservación,caracterización botánica y usos.

La Facultad de Recursos Naturales de la UNAS tiene alianzas importantes con perso-nas e instituciones. Con el Dr. Manuel Sandoval, que es egresado de la UNAS, quetrabaja en el Centro Médico Albany de Nueva York para probar la efectividad médi-ca de plantas de la Amazonía peruana, con la Facultad de Agronomía de la mismauniversidad para definir sistemas silvoforestales de plantas medicinales, con laempresa Herseil para la liof ilización de productos, con el Instituto de MedicinaTradicional (IMETRA), con la Dra. Lida Obregón de Fitoterapia, con el Dr. AntonioBrack para la búsqueda de mercados, con el Ing. Gilberto Domínguez de la UNALM,con municipalidades de algunos distritos de la provincia de Leoncio Prado y conasociaciones de productores.

5.8. Selva Baja

En Selva Baja se visitaron dos departamentos, Loreto y Ucayali. En Loreto, la Esta-ción Experimental del INIA en Loreto y la Estación Experimental del INIA en Yurima-

Page 56: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

55

guas, el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y la UniversidadNacional de la Amazonía Peruana (UNAP). En Ucayali, la línea de base incluye laUniversidad Nacional de Ucayali, la Estación Experimental del INIA en Pucallpa, elConsorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU), el Herbario Regionalde Ucayali de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dos centros interna-cionales de investigación del CGIAR: IPGRI (International Plant Genetics ResourcesInstitute) e ICRAF (Internacional Center for Research in Agroforestry).

La Estación Experimental San Roque del INIA: T iene varios anexos; el mas importan-te para el trabajo de recursos genéticos que realiza el INIA por medio de la DirecciónNacional de Investigación en Recursos Genéticos (DNIRRGG) es El Centro Experimen-tal El Dorado. El Dorado está ubicado en el km 25 de la carretera Iquitos- Nauta.Tiene 2 460 hectáreas.

En El Dorado se conservan las plantaciones del germoplasma de uña de gato, camu-camu, pijuayo, plátano y raíces y tubérculos amazónicos. La colección de pijuayo,cerca de 200 accesiones, incluye germoplasma de Perú, Colombia, Brasil, Ecuador yCosta Rica. Las primeras colecciones de pijuayo se mantienen en Yurimaguas. El pre-mejoramiento del pijuayo se inició con la caracterización de las accesiones parafruto, palmito, harina o aceite.

En San Roque hay un laboratorio de cultivo de tejidos donde se conserva in-vitroplántulas de algunas accesiones de camu-camu, plátano y uña de gato. La conserva-ción in-situ de camu-camu, aguaje y cocona se hace dentro del proyecto “Conserva-ción in-situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres”.

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana: Tiene su sede en la ciudad deIquitos. El Rector, Ing. Germán Collazos es un ingeniero agrónomo que obtuvo sugrado de Maestro en Ciencias en la especialidad de Mejoramiento Genético de Plan-tas. El principal trabajo de investigación en recursos genéticos que realiza la Univer-sidad está orientado a la caracterización molecular con marcadores, dirigido pordos profesores biólogos con grado de magister.

Se ha colectado cultivos nativos: ñatipapa, pituca, witina, dale-dale, pero el germo-plasma no está bien conservado. Sin embargo hay un informe publicado sobrecaracterización de germoplasma. Hay también una tesis sobre Plantas Medicinales.En el laboratorio de Recursos Naturales de la Universidad, la Dra. Lastenia RuizMesía y sus asociados trabajan en fitoquímica.

La Universidad cuenta con laboratorios de Cultivo de Tejidos, Fisiología Vegetal yde Biología Molecular. La Estación Experimental tiene campos experimentales en elfundo Zúngaro y en barriales cerca de Iquitos. Se hace investigación en cultivoshortícolas, cultivos nativos y cultivos anuales como arroz y maíz. Los resultados delproyecto de mejoramiento de maíz están en prensa. Las investigaciones se hacen enasociación con investigadores del INIA y del IIAP. Las relaciones con el IIAP e INIA

Page 57: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

56

son muy estrechas. Se ha consensuado conjuntamente la definición de espacios deinvestigación. Entre las responsabilidades de la UNAP está la investigación en especiesvegetales nativas como el camu-camu, dale-dale y otras, en respuesta al mercado. LaUNAP pertenece al Consejo Consultivo de Ciencia y tecnología. El Consejo se reúneregularmente para, entre otras cosas, priorizar acciones y definir líneas de investigación.

En el Plan Estratégico de Investigación de la UNAP, del 2002 al 2006 hay planes deinvestigación que aparentemente no se están realizando.

El IIAP es el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana: Su sede está enIquitos, pero tiene jurisdicción en el ámbito geográfico de la cuenca amazónica delPerú. Tiene cuatro programas y un Sistema de Información de la Amazonía Peruana.El Programa de Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad tiene como objeti-vos, el estudio de la biodiversidad, la conservación de la diversidad biológica y eldesarrollo de nuevos productos de la biodiversidad.

El IIAP es el coordinador nacional del Proyecto “Conservación in-situ de los cultivosnativos y sus parientes silvestres”; consecuentemente tiene la responsabilidad de laconservación in-situ de camu-camu, yuca, aguaje y cocona.

El IIAP cuenta con muy buenas estaciones experimentales. En el centro de Investiga-ción Acuícola ubicado en el km 4,5 de la carretera Iquitos-Nauta se ha implementadoun laboratorio muy moderno de biotecnología que da servicios también a los inves-tigadores que trabajan en recursos genéticos.

En la Estación Experimental Jenaro Herrera están los experimentos de mayor duraciónsobre la fenología de árboles forestales amazónicos. Resultados parciales están descri-tos en las publicaciones: “Descripción silvicultural de las plantaciones forestales deJenaro Herrera” y “Propagación de especies forestales nativas promisorias de JenaroHerrera”. En otras publicaciones de muy buena calidad se describe la investigaciónrealizada en el IIAP en recursos genéticos de las plantas amazónicas: Diagnóstico deRecursos Vegetales de la Amazonía Peruana, Jardín Botánico de Frutales Nativos deAlpahuayo, Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Alpahuayo, Estudio técnico-eco-nómico para la producción y utilización de frutales nativos, orquídeas (boletín técnico);Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana. Estudio de su uso y cultivo; Plantas Medi-cinales de uso popular en la Amazonía Peruana. Folia Amazónica es una publicaciónperiódica de excelente calidad donde se publican los resultados de los investigadoresdel IIAP, sus asociados y científicos amazónicos.

El IIAP tiene alianzas con muchas instituciones del país y el extranjero. La másrelevante para el trabajo de recursos genéticos del IIAP es con el gobierno de Finlan-dia que patrocina el proyecto BIODAMAZ. El propósito de este proyecto es la con-servación y utilización sostenible de la diversidad biológica para lograr un desarro-llo económico y social sostenible. También tiene una alianza con el INRA de Franciapara el desarrollo de la biotecnología.

Page 58: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

57

El IIAP ha publicado mucho sobre biodiversidad. La relación de las publicaciones sepuede encontrar en su página web. Con el apoyo de la Agencia Española de CooperaciónInternacional y el Gobierno Regional de Loreto ha publicado “Plantas Medicinales deUso Popular en la Amazonía Peruana” de Kember Mejía (IIAP) y Elsa Rengifo (UNAP).

La Estación Experimental del INIA en Pulcallpa: La Estación Experimental del INIA seencuentra en el departamento de Ucayali a 4,2 km de la ciudad de Pucallpa. En la mismaestación está el Centro Ecorregional donde se encuentran las oficinas de los centrosinternacionales del CGIAR, CIAT, ICRAF, CIFOR, IPGRI; además está la oficina de CODESU(Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali). La estación tiene un laboratorio desuelos, un taller para tecnología de la madera, un centro de información y bibliotecaespecializada en Agroforestería y en buen jardín agrostológico con muchas especiesnativas e introducidas (Brachiaria, Centrosoma, Stilosantes y otras).

La Estación tiene varios anexos. El más importante es el Bosque Alexander VonHumboldt cuya entrada se encuentra a 86 km de Pucallpa. En el km 44 está otroanexo importante de 180 hectáreas, donde se hace investigación en raíces y tubércu-los tropicales y se mantiene el germoplasma en campo de cacao, cocona, pijuayo,guaraná y otros frutales tropicales. En Yarinacocha se encuentra otro anexo dondeestá el germoplasma de camu-camu.

En el Bosque Alexander Von Humboldt se hace la investigación del Proyecto deManejo de Bosques Naturales del INIA. El proyecto está manejado por profesiona-les capacitados en manejo y conservación de bosques. El bosque tiene 2 200 hectá-reas de las que 700 son plantaciones y bosques de conservación. En el bosque seencuentran rodales semilleros naturales de 108 especies forestales; 750 árbolesseñalizados. Se hacen estudios fenológicos cuyos resultados se pueden encontrarpublicados en revistas especializadas. Hay estudios fenológicos de 88 especiesproducto de 16 años de investigación. Se ha publicado documentos de difusión demuy buena calidad: Guía de reconocimiento de especies forestales, Reconocimientode plántulas de especies forestales. El manual de semillas de especies forestales seencuentra en prensa.

El INIA tiene relación con muchas organizaciones y asociaciones de productores aquienes apoya en reforestación comunal. Realiza muchas actividades de capacita-ción en forma independiente o en alianza con otras organizaciones; por ejemplo conel apoyo de la WWF organizó un curso de Identificación de Especies Maderables.También tiene alianzas importantes con la Universidad Nacional de Ucayali y con loscentros internacionales del CGIAR. Es notable el trabajo de pre-mejoramiento dedos especies forestales, bolaina y capirona que está haciendo el ICRAF asociado alINIA. El INIA mantiene el germoplasma de esas dos especies y ha sembrado enmuchas comunidades las pruebas de progenie para hacer selección. En el área fores-tal, la estación tiene acceso al REDINFOR (Red de Información Forestal) y a la biblio-teca especializada del CATIE.

Page 59: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

58

El INIA produce plantones de especies forestales. Cuenta con laboratorios de proce-samiento de la madera y de semillas, con viveros para producción de plantones,cámaras para propagación de estacas con riego por aspersión, conservadores, equi-po para tamizado, balanzas, estufas, germinadoras. Hay tres cámaras de conserva-ción de semillas con una capacidad total de aproximadamente 100 m2, que se en-cuentran actualmente en el INRENA en Pucallpa. Sin embargo actualmente no seconservan en esas cámaras semilla de especies forestales. Muchas de las especiesforestales tienen semillas recalcitrantes que no se pueden conservar en frío. Actual-mente se conservan semillas de frijol, maíz, maní, algodón y ají del proyecto “Mane-jo y Monitoreo de Variedades locales de cultivos Amazónicos”.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU):Está reactivando sus programas de investigación, principalmente en frutales tropicales.Ha hecho una buena prospección de frutales tropicales en Ucayali y mantiene en campoel germoplasma de muchas especies, especialmente camu-camu y aguaje, además decacao (16 clones), palma aceitera, tuberosas tropicales. Uno de los profesores, Ing.Fernando Pérez Leal, mantiene en forma particular un jardín de plantas medicinales.

La universidad produce semillas y yemas de cacao y plantones de cítricos, mangosy de varios frutales nativos. Cuenta con un laboratorio de biotecnología, además delos laboratorios normales: Suelos, Entomología, F itopatología y Biología. T ieneinvernaderos antiáfidos y para hidroponía.

La UNU mantiene alianzas con instituciones de la región: INIA, IIAP, Gobierno Regio-nal y el MINAG. Es miembro de CODESU (Consorcio para el Desarrollo Sostenible deUcayali) y de FUSEVI (Fundación Selva viva). La UNU es miembro del Consejo Regio-nal de Investigación Agraria (CRIA). Dentro del CRIA está promoviendo la investiga-ción de productos de calidad para exportación, aprovechamiento de los suelosaluviales, generando tecnología para las restingas y aprovechamiento de recursosnaturales. Preside la Mesa de diálogo del camu-camu, de maíz y de algodón. Hapresentado una propuesta para desarrollar el algodón áspero.

El Herbario Regional de Ucayali: Se encuentra en las instalaciones de IVITA (InstitutoVeterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura). Además de la Dra. Mirella Clavoque lo dirige, trabajan en el herbario, una bióloga con grado de maestría y un técnico.

Sus principales investigaciones son: Colección de especies de flora con su identifica-ción taxonómica; Composición florística de bosques secundarios y áreas degrada-das; Incorporación del componente vegetal a sistemas de producción animal; Iden-tif icación de plantas medicinales, apícolas y forrajeras. Los resultados se publicanen diferentes revistas especializadas.

El herbario tiene aproximadamente 10 000 ejemplares, debidamente identificadosy registrados en una base de datos. La sala de herbario tiene aire acondicionado. Lasala de herbario y la de montaje están bien equipadas.

Page 60: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

59

El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU): Asocia a 18 institu-ciones de la región, comprometidas con el desarrollo sostenible. Tiene una direc-ción de Recursos Genéticos y Biodiversidad que promueve la conservación y utiliza-ción sostenible de los productos de la biodiversidad de la región.

CODESU en asociación con sus socios está desarrollando varios proyectos de utiliza-ción sostenible de especies nativas, como aguaje y pijuayo y un proyecto de conser-vación in-situ de la diversidad de seis cultivos de la región: algodón, ají, frijol, maíz,maní y yuca, con el patrocinio del IPGRI (International Plant Genetic Resources Insti-tute) y en asociación con la Estación Experimental del INIA.

CODESU ha ofrecido cursos de Recursos Genéticos Vegetales y de Semillas, en laUniversidad Nacional de Ucayali. Ha publicado literatura de difusión de algunasespecies vegetales promisorias como pijuayo para palmito y aguaje.

Hay muchas organizaciones privadas que trabajan con recursos genéticos en Pucall-pa. Por ejemplo, Agro Selva Zúñiga está estudiando y caracterizando la uña de gato.Las plantas medicinales son estudiadas por las comunidades nativas. Los Shipibo-conibo han publicado un libro sobre “Las Plantas Medicinales y su Beneficio a laSalud” de muy buena calidad de presentación y de contenidos.

6. CONCLUSIONES

Las conclusiones se han organizado agrupándolas en aspectos institucionales, mate-riales (físicos, infraestructura), profesionales y técnicos. Además se han separadolas fortalezas, de las debilidades. En un capítulo aparte se hace un ejercicio tentati-vo de def inir oportunidades en el entendido que éstas deben ser precisadas ydiscutidas con una masa crítica más extensa que espero se pueda juntar antes deaplicar las conclusiones.

6.1. Fortalezas y debilidades institucionales

Muchas instituciones trabajan con las mismas especies, pero no están coordinadas. Elcaso de las raíces y tubérculos andinos (RTA) es particularmente crítico. Casi todas lasuniversidades de la sierra, algunas de la costa y todas las estaciones experimentales delINIA de la sierra tienen germoplasma de RTA, pero no hay un sistema coordinado. Lopositivo es que la prospección es muy completa, de manera que se puede colectar elterritorio nuevamente con mucha facilidad; sin embargo hay que revisar la prospecciónde cada una de las instituciones antes de iniciar la colección.

Las alianzas bilaterales entre instituciones es una fortaleza institucional muy evidente.Las relaciones entre las estaciones experimentales del INIA y las universidades es muyestrecha en algunos casos y tiende a generalizarse. Institutos como el IIAP y consorcioscomo CODESU se relacionan muy bien con las instituciones locales. Lo que no hay es unsistema formal que generalice el beneficio de las alianzas institucionales.

Page 61: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

60

Las universidades no tienen en general sistemas formales de registrar la investiga-ción que los profesores hacen fuera de la Universidad, por ejemplo con ONGs. Esogenera resentimientos y conflictos al interior de la institución. Las grandes posibili-dades de hacer alianzas y recibir recursos se diluyen por situaciones personales o degrupo y antagonismos que generalmente afectan a los verdaderos investigadores.

Hay mucho trabajo hecho pero poco publicado. Las tesis, en su conjunto son una impor-tante fuente de información, pero en forma de tesis tienen muy poco valor, no sóloporque hay muy pocos ejemplares, uno o dos en la universidad donde se desarrolló latesis, sino porque la información no está en un formato científico que permita unalectura rápida y efectiva. Los resultados de las investigaciones se publican en las propiasinstituciones en publicaciones que generalmente no tienen continuidad.

Las ONG no parecen tener programas sostenibles en el tiempo. Frecuentementecambian objetivos dependiendo de su financiación. En general las ONGs hacen unbuen trabajo de utilización de los recursos genéticos. Sin embargo no están ligadasa cadenas productivas con los trabajos que ejecutan las universidades y el INIA queson investigaciones básicas con objetivos académicos científico. No hay alianzasentre instituciones académicas que realizan estudios, prospección, colección, carac-terización, y las instituciones que están al f inal de la cadena, dándole valor agrega-do al germoplasma y ejecutando acciones de utilización y comercialización. No hayun registro oficial del germoplasma colectado y conservado en las instituciones.

6.2. Fortalezas y debilidades profesionales

Hay una considerable capacidad científica trabajando en recursos genéticos en el país.Casi todas las instituciones tienen profesionales capaces de llevar a cabo proyectosde pre-mejoramiento, pero hay muy pocos casos en ejecución.

Como las universidades son las instituciones donde los investigadores gozan demás estabilidad laboral, la experiencia acumulada es notable. Pero los profesoresinvestigadores no tienen posibilidad de desarrollar investigaciones de largo alcanceen sus propias universidades.

6.3. Fortalezas y debilidades materiales

La ocupación territorial es muy satisfactoria. Estaciones experimentales y universidadeshacen investigación en regiones estratégicas. Los laboratorios mas frecuentes son los decultivo de tejidos para conservar germoplasma. Sin embargo ese método es el más caroy además hay el problema que en general la muestra conservada no representa ladiversidad de la especie. La conservación in-vitro sólo tiene valor cuando complementalas otras estrategias de conservación. No existe infraestructura de conservación.

6.4. Fortalezas y debilidades técnicas

La mayoría de las colecciones hechas en el país se han hecho sin la prospección y ladocumentación que asegure su representatividad. Ellas sin embargo son un material

Page 62: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

61

importante para planear las nuevas colecciones que deben hacerse con un muestreomas representativo.

La mayoría de colecciones de especies cultivadas se mantienen, no se conservan encondiciones controladas. Cuando se mantienen y regeneran en campo no se haceningún control de la polinización.

La caracterización es solo morfológica. No se hace caracterización molecular; tampocohay una caracterización agronómica sistemática. Casi toda la caracterización se hace condescriptores del IBPGR, lo cual facilita el intercambio de información universal.

En el país se hacen muy pocos trabajos de pre-mejoramiento. Casi todas las variedadesmejoradas de las principales especies, como arroz, maíz, papa, camote, frijol, pastostropicales, viene de los centros y se liberan en el país sin transformación adicional.

Los pocos casos exitosos no están ligados a cadenas productivas. La mayor cantidad decasos de recursos genéticos se hacen al final de la cadena, o sea en la utilización.

Excepto el caso del germoplasma de maíz en la UNALM, no hay catálogos publica-dos con toda la diversidad de la especie en el país.

La caracterización fotoquímica, bromatológica o las que se hacen para darle valoragregado a una especie, no hacen referencia a las unidades de conservación (acce-siones) y caracterización.

7. RESUMEN Y CONSOLIDADOS

7.1. Para def inir la línea de base se dividió todo el territorio nacional en ochoregiones geográficas: Costa Norte: Piura, Lambayeque, La Libertad; Costa Central:Lima; Costa Sur: Arequipa y Tacna; Sierra Norte: Ancash, Cajamarca, Huánuco; SierraCentral: Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho; Sierra Sur: Cuzco, Puno; Selva alta:San Martín, Tingo María (Huanuco); Selva Baja: Loreto, Ucayali. Se intentó hacer unaclasificación ecogeográfica, pero se desestimó en consideración a que si se orientael trabajo de recursos genéticos en el país como sistema, la relación entre personase instituciones será facilitada por la cercanía geográfica.

7.2. Se visitaron un total de 58 instituciones: 25 universidades, 11 estaciones experi-mentales del INIA, 13 ONGs, 1 empresa, 1 fundación, 3 institutos de investigación y 4centros internacionales del CGIAR. Se entrevistaron o se citaron en el informe untotal de 214 personas: 5 bachilleres de Biología, 87 ingenieros agrónomos o biólo-gos, 94 maestros en ciencias (M.Sc.) y 28 doctores (PhD).

7.3. Las actividades de Recursos Genéticos y las de Pre-mejoramiento se presentanjuntas, ya que en general es difícil separarlas; los investigadores, principalmente delas universidades y de las estaciones experimentales del INIA hacen actividades de

Page 63: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

62

las dos áreas indistintamente. Se han considerado las siguientes actividades derecursos genéticos: Prospección, Colección, Documentación; Conservación ex-situ ein-situ; Mantenimiento; Regeneración; Caracterización, y Clasificación. Las de Pre-mejoramiento son: Domesticación, Adaptación, Evaluación; Formación de mezclaso compuestos; Hibridación; Introgresión y Selección.

7.4. En el informe de la línea de base se reportan trabajos o estudios en 108 especiesagrupadas en los siguientes grupos (hay muchas especies importantes que faltanque simplemente no se citan porque no se informaron durante las entrevistas o eninformes o publicaciones de las instituciones):

7.5. Se propone grupos de cultivos prioritarios en cada región geográfica como semuestra a continuación, como un documento de trabajo para ser consensuado coninvestigadores e instituciones:

8. OPORTUNIDADES

8.1. El país no solo tiene una riqueza biológica considerable; también tiene unariqueza ecológica utilizable. Casi todas las especies cultivadas en el mundo se pue-den desarrollar en alguna parte del país. Para sacar provecho de esa extraordinariariqueza ecológica hay que tener a la mano germoplasma de especies foráneas y hayque desarrollar un programa de prueba de nuevas especies en todo el territorionacional. Para planear ese programa de pruebas se propone usar las prioridadesmostradas en la sección 7.5. Hay ecosistemas en el país que está sub-utilizados. Porejemplo el desierto tropical del norte del país puede ser un excelente ecosistemapara producir semillas de frutas y hortalizas.

8.2. Las oportunidades de negocios en el país estarán más relacionadas a la diversi-dad de las especies. En general las especies, sobre todo las tropicales, son comunesa muchos países. Lo que le dará mas competitividad a las especies nativas del países alguna forma de la especie. Para hacer efectiva esa oportunidad hay que ligar lasactividades de prospección, colección, conservación, y caracterización del germo-plasma que desarrollan las instituciones académicas y el INIA, con las de evaluacióny caracterización para valor agregado que hacer empresas y ONGs. El Perú serácompetitivo porque tiene la mejor uña de gato; esa especie está presente en mas dediez países americanos. La posibilidad de encontrar la mejor está en razón directade la magnitud de la variabilidad para las características de valor.

8.3. Las redes y sistemas que se formen con objetivos comunes dinamizarán todo elproceso. Ya existen relaciones personales importantes; hay muy pocas a nivel insti-tucional. A nivel personal el liderazgo es muy evidente en algunos casos. El liderazgose pierde cuando se hacen arreglos institucionales por el peligro, expresado por lasinstituciones, de perder protagonismo y beneficios, sobre todo por las instituciones

Page 64: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

63

que están haciendo el trabajo en los eslabones más científ icos de la cadena devalor. Es evidente la desconfianza que hace que se maneje con reserva informaciónque es fundamental que esté publicada en forma de catálogos o publicacionescientíficas.

8.4. Si todas las colecciones que se han hecho en el país o las prospecciones quepermiten definir las áreas más ricas de la diversidad de especies, se organiza en unsolo archivo, el país contará con un documento poderoso para negociar su diversi-dad con fines de nivelación científica.

8.5. Si la información de los catálogos se complementa con características distinti-vas del germoplasma, se tendrá la mejor estrategia para impedir la apropiaciónilícita de la diversidad del país. La solución es aprender a distinguir los productosde la diversidad del país. En el país hay muchas capacidades para analizar la distin-guibilidad de las especies. La distinguibilidad es un criterio no sólo de protecciónvarietal; puede servir también para proteger variedades nativas o ecotipos de espe-cies silvestres.

8.6. La tecnificación de la producción de los productos de la biodiversidad evitaráel acopio de productos que es una práctica muy negativa en contra de la calidad yuniformidad del producto comercializable.

8.7. La distribución de especialistas de los cultivos más importantes en las diferen-tes regiones, en universidades regionales, estaciones experimentales del INIA y otrosinstitutos de investigación, es una excelente oportunidad para hacer el pre-mejora-miento de los cultivos nativos de mayor uso en el país. La recombinación en pobla-ciones heterogéneas del germoplasma colectado en diferentes regiones potenciali-zará los métodos de mejoramiento, porque aumenta la variabilidad, la intensidadde selección y permite el control de la interacción genotipo x ambiente. En muypocos años se puede contar con poblaciones heterogéneas que pueden ser la basede variedades mejoradas con adaptación más específica en cada región del país. Elproceso además es conservativo en el sentido que se generarán variedades mejora-das sin perder la diversidad del cultivo que se mantiene ex-situ en las institucionesque colectaron el germoplasma, in-situ en campo de los agricultores y dentro de laspoblaciones heterogéneas.

8.8. El conocimiento y la experiencia de los investigadores en cada región, debencontrastarse con el conocimiento campesino, para definir para cada cultivo, la líneade base de la diversidad asociada a los conocimientos científ icos formales y losconocimientos locales.

8.9. Recién después de tener la línea de base de la diversidad de cada especie sepuede programar el uso de métodos biotecnológicos, para caracterizarlas usandomuestreos que permitan sacar inferencias valederas, para agregarle a las especieslas características que no tienen, pero que se encuentran en especies relacionadas o

Page 65: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

64

para darles valor agregado. Los métodos biotecnológicos son muy efectivos cuan-do se aplican a individuos o muestras bien identificadas y representativas de laspoblaciones que en su conjunto constituyen toda la diversidad de la especie. Laaplicación de métodos biotecnológicos sin tomar en cuenta la diversidad de lasespecies, puede generar información no representativa de las especies, puede resul-tar en productos que ya existen en la naturaleza, caracterizar individuos que puedenser excepciones infiriendo a partir de ellos, valores que no tienen las poblacionesnaturales y usa serie de otras consecuencias negativas para la conservación y utiliza-ción sostenible de la diversidad del país.

9. PRIORIDADES

9.1. Criterios para definir prioridades. Se han tomado en cuenta una serie de crite-rios para definir las prioridades, aplicando los criterios en orden de importancia. Seanalizan primero todas los grupos de especies con el primer criterio; el segundocriterio se aplica sólo a los grupos de especies priorizadas con el primer criterio. Eltercer criterio se aplica a los grupos seleccionados con el segundo criterio y asísucesivamente.

Los criterios son: Urgencia en la conservación, Importancia social, Importanciaeconómica, Equidad, Grado de atención, Capacidades personales e institucionales,Factibilidad técnico-científica, Efecto multiplicativo, Posibilidades de impactos acorto y mediano plazo, Oportunidades de pre-mejoramiento y valor agregado, Opor-tunidades de investigación participativa.

9.2. Unidad de priorización. La unidad de priorización es el grupo de especies,como se definen en la sección 7.4. Como el principal objetivo es la conservación dela diversidad de la especie, se priorizan sólo las especies que se han originado en elpaís o que cuentan con un sector importante de la diversidad mundial. Consecuente-mente los grupos priorizados son:Granos andinosLeguminosas de grano para la sierraRaíces tropicalesRaíces andinasTubérculos andinosMedicinalesFrutales de valleFrutales tropicalesPastos de alturaForestalesSi se aplican los criterios de importancia social y económica, se priorizan casi todoslos grupos citados; cuando se agrega el concepto de equidad, los seleccionados son

Page 66: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

65

los cinco primeros grupos. Aplicando el criterio de equidad, se seleccionan aquelloscultivos que favorecen por igual o por lo menos equitativamente a todos los intere-sados. El desarrollo de cultivos medicinales, frutales, pastos y forestales requieremucha inversión. La conservación y utilización sostenible de esas especies va arequerir del aporte del sector privado, nacional o foráneo y organizaciones cuyointerés económico puede restarle equidad al proceso.

La selección de los grupos de raíces y tubérculos depende si son de sierra o selva. Lasraíces y tubérculos andinos tienen un desarrollo mucho mayor. Han recibido muchaatención en varios proyectos desarrollados en el país, sobre todo cuando el CIP losconsideró dentro de sus prioridades dentro del CONDESAN. El germoplasma ha sidocolectado, conservado, caracterizado y hay una verdadera red de personas e institucio-nes interesadas. Las raíces tropicales son también muy importantes, pero en el país noexisten todavía las capacidades que permitirían un impacto producto de su conserva-ción y mejoramiento. Además su conservación no tiene la urgencia de los cultivos de lasierra que sí están amenazados por una serie de factores.

Los granos andinos y leguminosas de grano para la sierra son priorizados porquecumplen con todos los criterios de priorización. Es verdad que ellos han tenidomucha atención en el país, pero los avances que se hicieron en el pasado se hanperdido o se han quedado limitados a pocas personas o instituciones. Los benefi-cios obtenidos en la utilización se derivan de algunas variedades perdiéndose laposibilidad de aprovechar toda la diversidad de la especie.

Hay en el país suficientes capacidades personales e institucionales. Se puede seguiruna secuencia operativa que puede resultar en impactos a corto o mediano plazo.Las oportunidades de pre-mejoramiento en proyectos conjuntos donde se asocientodas las instituciones interesadas son muy factibles, así como la participación delos agricultores en proyectos de investigación y producción de semilla que los bene-ficie directamente.

10. PROYECTO

Conservación de la diversidad, mejoramiento participativo y producción de semilladescentralizada de cultivos de granos andinos.

10.1. Objetivos

1. Conservación de la diversidad en condiciones ex-situ e in-situ de la diversidad dequinua, kiwicha, cañigua, maíz amiláceo, haba y tarwi.

2. Colectar, caracterizar y clasificar la diversidad de esas seis especies.

3. Formar poblaciones heterogéneas para facilitar el pre-mejoramiento de esasespecies.

Page 67: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

66

4. Mejorar las poblaciones y uniformizar los caracteres de importancia económica.

5. Producir semilla en forma descentralizada de las variedades más comunes deesas especies.

10.2. Actividades

Las actividades que se realizarán en cada una de las seis especies se detallana continuación:

Año 1Inventario de la semilla conservada ex- situ.Análisis del poder germinativo de la semilla conservada ex-situ.Colección de áreas no colectadas o insuficientemente colectadas.Elaboración del catálogo preliminar.

Año 2Siembra del germoplasma colectado o conservado en cuatro localidades de la sierra.Regeneración del germoplasma.Caracterización y evaluación preliminar.Clasificación racial.

Año 3Formación de poblaciones de las razas nativas.Aumento de semilla del germoplasma superior.Almacenamiento de la semilla regenerada o recientemente colectada.

Año 4Producción de semilla de las poblaciones selectas.Mejoramiento participativo.Organización para beneficio de la propiedad de la semilla y del valor agregado.Organización para la conservación ex- situ.Monitoreo de la conservación in-situ.

Año 5Continua la producción de semilla, mejoramiento participativo y utilización.Consolidación de la organización para continuar la conservación ex-situ e in-situ.Mejoramiento, producción de semilla y utilización.

Page 68: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

67

10.3. Localidades e Instituciones

Las regiones donde se realizará el proyecto para cada una de las seis especies semuestran a continuación:

Las instituciones responsables de cada actividad en cada región para cada especie son:

Conservación ex-situ:Quinua: Universidad Nacional del Altiplano, Puno.Kiwicha: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.Cañigua: Universidad Nacional del Altiplano, Puno.Maíz: Universidad Nacional Agraria La Molina.Haba: Universidad nacional del Centro del Perú.Tarwi: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.Conservación de duplicados a largo plazo:

INIA, La Molina.

Conservación in-situ:Quinua: Cajamarca, Junín, Ayacucho, Cusco, Puno.Kiwicha: Cajamarca, Junín, Ayacucho, Apurimac.Cañihua: Cusco, Puno.Maíz: Cajamarca, Ancash/Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurimac, Cusco.Habas: Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica,

Apurimac, Cusco.Tarwi: Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco.Colección: Previa evaluación del material colectado; se volverá a colectar en lasmismas regiones donde se hace la conservación in-situ.

Caracterización, Clasificación, Formación de poblaciones, Mejoramiento participa-tivo, Producción de semilla:

Page 69: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

68

Quinua: Cajamarca, Junín, Cusco, Puno.Kiwicha: Ancash, Junín, Ayacucho, Cusco.Cañigua: Cusco, Puno.Maíz: Cajamarca, Ancash, Junín, Ayacucho.Haba: Cajamarca, Junín, Huancavelica, Ayacucho.Tarwi: Junín, Ayacucho, Apurimac, Cusco.Las instituciones responsables de cada especie:Quinua: Estación Experimental Illpa del INIA, Puno.Kiwicha: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.Cañigua: Universidad Nacional del Altiplano.Maíz: Estación Experimental Baños del Inca, INIA, Cajamarca.Haba: Universidad Nacional del Centro del Perú, Junín.Tarwi: Estación Experimental Andenes, Cusco.10.4. Requerimientos

Para la conservación ex-situ. Para el acondicionamiento del almacén, control dehumedad con deshumidif icadores, control de temperatura con aparatos de aireacondicionado, estantería y frascos de vidrio para almacenar la semilla. Se suponeque la conservación a largo plazo se hará en cámaras especiales del Sistema Nacio-nal de Recursos Genéticos que deberían estar centralizadas en el INIA.

Para la conservación in-situ. La única actividad de conservación in-situ será el moni-toreo de la existencia de las variedades colectadas el primer año del proyecto. Elmonitoreo se hará en dos oportunidades, el tercer año y el quinto año del proyecto.Si en el tercer año del proyecto se detecta pérdidas o tendencias de erosión genéti-ca, se hace el plan de intervención. Las actividades de intervención no son parte deeste proyecto; se elaborará un proyecto expresamente para solucionar las amena-zas de la pérdida de la diversidad de las especies.

Para la colección. Gastos de viaje en diez departamentos de la sierra del país.Materiales de colecta (bolsas, cajas, cordeles, cintas, etiquetas, sílica gel (deshidra-tante) y equipo de colecta (GPS) o altímetros. Gastos de movilidad.

Para la catalogación y documentación. Material de computación y gastos de uso decomputadoras para procesar aproximadamente 1000 colecciones con datos de ori-gen de la colección, localización geográfica, nombre del donante, nombre varietal,datos morfológicos, fotografías. Gastos de edición de 6 catálogos.

Para la clasificación. La clasificación se hará por aproximaciones sucesivas. En laprimera fase, se clasifica después de acopiar toda la colección en una localidad. Esaclasificación se basa en caracteres morfológicos de frutos y granos. La siembra delas colecciones en cuatro localidades sirve para caracterizarlas morfológica y feno-lógicamente y para hacer la primera selección. Se estima que se requerirá una hectá-

Page 70: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

69

rea en cada una de las cuatro localidades y el personal necesario para tomar losdatos de planta.

Para la caracterización. Además de la caracterización de planta que se hará para laclasificación, durante el segundo año, se hará una caracterización bromatológica detres caracteres de calidad de grano, dependiendo de la especie. Esa caracterizaciónse hará sólo en muestras representativas de cada raza. Se estima que el númerototal de muestras para caracterización bromatológica será de cuatro muestra porveinte razas por seis especies.

Para la regeneración. Sólo se regenerará el germoplasma (colecciones) que tienen bajagerminación. Para ello se hace un análisis del poder germinativo de todas las muestrasconservadas en los bancos de germoplasma actuales. Se estima necesario analizar unpromedio de 500 muestras por especie, y que el 50% requerirá ser regenerado.

El maíz es la única especie que requiere polinización artificial. Los costos de regene-ración de una colección se estiman en 30 dólares. En el caso del maíz se tratará decolectar la mayor cantidad de muestras posibles para regenerar la menor cantidadde muestras. En el mejor de los casos será necesario regenerar 100 accesiones (acce-siones son muestras de semilla colectadas que se han accesado a un banco degermoplasma). En el caso de las otras especies el aislamiento será espacial. En unbloque lo más largo posible, bordeado por un cultivo diferente de las cinco espe-cies objetivo: quinua, kiwicha, cañigua, haba y tarwi, se siembran en forma alterna-da una colección de cada una de las especies en parcelas de cuatro surcos. En esaforma cada colección estará separada de otra de la misma especie con una distanciade 16 surcos (4 x 4). El área total necesaria para la regeneración será, si es necesarioregenerar 200 colecciones por especie, 200 colecciones x 6 especies x 4 surcos x 10m2 por surco: 48 000 m2, aproximadamente 5 hectáreas.

Para la evaluación. La evaluación se hará en dos años sucesivos. En el segundo añodel proyecto se hace la evaluación preliminar en las parcelas de caracterización. Enel tercer año se hace la evaluación de las muestras colectadas superiores en experi-mentos con diseño experimental en por lo menos dos repeticiones de cuatro locali-dades. Se estima un costo de 2 000 dólares por experimento o sea un costo totalpara la evaluación de 48 000 dólares: 2 000 x 6 cultivos x 4 localidades.Para la formación de poblaciones heterogéneas. Suponiendo que se clasif iquen 5razas o variedades de cada una de las 6 especies y que se forme una poblaciónheterogénea de cada una de las razas, se tendrá en total, 30 poblaciones heterogé-neas. Cada una de ellas se siembra durante tres años sucesivos a partir del terceraño del proyecto en por lo menos una localidad de la sierra del Perú. O sea serequieren anualmente un mínimo de 30 campos aislados y un máximo de 60 (casoque se siembra cada población en dos localidades), para la formación, selección yproducción de semilla de las poblaciones heterogéneas. El área de cada campovaría entre 2 500 y 5000 m2.

Page 71: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

70

Para el mejoramiento participativo. El mejoramiento participativo se hará en losmismos campos donde se hace la recombinación de las poblaciones heterogéneas ydonde se hace la producción de semilla. La participación de los agricultores se haceen varias etapas del desarrollo del cultivo; por lo menos en la siembra, en la flora-ción y en la cosecha. El costo de la participación es en el transporte, en los primerosaños. Después del proyecto se supone que los agricultores participarán sin necesi-dad de convocatoria.Para la producción de semilla. La semilla se produce en los mismos campos dondese recombinan las poblaciones heterogéneas y se hace la selección participativa. Lasemilla por lo tanto se produce sin un costo adicional. Cada agricultor recibe en lacosecha una cantidad de semilla no procesada como pago de su participación en elcultivo y cuidado del semillero.10.5. PresupuestoPara la conservación ex-situ. Equipo para 5 cámaras: 50 000Para la conservación in-situ. Monitoreo de 9 regiones: 18 000Para la colección. Colección de seis especies en 9 regiones: 27 000Para la catalogación y documentación.Seis catálogos: 6 000Para la clasificación. Seis especies: 24 000Para la caracterización.

Morfológica: 36 000Bromatológica 12 000

Para la regeneración.Maíz 6 000Cinco especies 18 000

Para la evaluación. 24 experimentos: 48 000Para la formación de poblaciones heterogéneas. 30 campos: 45 000Para el mejoramiento participativo. Transporte de agricultores: 3 000Para la producción de semilla. 30 semilleros: 30 000Coordinación. Seis instituciones: 60 000Administración: 40 000Total 423 000

10.6. Estrategia de implementación

El presente documento debe ser consensuado con las instituciones participantes. Seseleccionarán seis instituciones que coordinarán las actividades de cada una de lasseis especies. Esas seis instituciones tienen la fortaleza la capacidad suficiente paracoordinar las actividades correspondientes a la especie objetivo. Es muy claro quela falta de logros de consideración en esos cultivos se debe a que las institucionestrabajaron aisladamente de manera que cada una de ella podía manejar sólo algu-

Page 72: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

71

nos aspectos de los cultivos; se requiere investigación multidisciplinaria, se requiereinvolucrar más a los agricultores y ligar las actividades de recursos genéticos pro-pios de cada una de esas especies con la utilización.

Las seis instituciones formarán un consorcio para manejar el proyecto. El consorciodespués de formado podrá hacer compromisos institucionales con otras institucio-nes públicas, privadas, de la sociedad civil y de los gobiernos regionales.

El objetivo principal es que los agricultores produzcan en forma cooperativa, semi-lla de poblaciones provenientes de semilla de los mismos agricultores, selecciona-das con la participación de los agricultores y se beneficien de la propiedad de lasvariedades que se generen en el proceso, para que entiendan que en la conservaciónde la diversidad de sus cultivos está la fuente principal de sus recursos.

Page 73: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

72

Page 74: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

73

Page 75: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

74

Page 76: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

75

Page 77: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

76

Page 78: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

77

Page 79: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

78

Page 80: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

79

Estado actual del desarrollo de la investigación en recursoszoogenéticos en el Perú y de evaluación de las capacidadesinstitucionales, profesionales y financieras relacionadasa la conservación, uso y valorización de los recursos zoogenéticos

Carlos Jesús Scotto Espinoza1

1. INTRODUCCIÓN

El presente plan de trabajo tiene como objetivo identificar los elementos críticosinstitucionales y profesionales que limiten o potencien la implementación de unPrograma Nacional de Investigación de los recursos zoogenéticos en el Perú. Elanálisis de esta información proporcionará un idea real sobre el estado actual deldesarrollo de la investigación nacional de los recursos zoogenéticos en el Perú. Locual, permitirá el fortalecimiento de las capacidades de investigación en los recur-sos genéticos agrarios en el Perú.

2. ANTECEDENTES

Históricamente, la investigación en recursos zoogenéticos en el Perú se inicia en alaño de 1945, cuando se crea en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria(ENA), el curso de Mejoramiento Animal como curso electivo. Sin embargo, recién en1952 con un nuevo plan de estudio se programa por primera vez y como curso

1Biólogo, M. Sc

Page 81: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

80

obligatorio, el de Genética General. En 1960 la Escuela Nacional de Agricultura pasaa ser la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y se abre la posibilidad deincursionar en la genética animal con la nueva Facultad de Zootecnia efectuandoestudios e investigaciones en el área de mejora genética animal. Las primeras inves-tigaciones que se realizan, son las pruebas de rendimientos de las diferentes líneasde pollos parrilleros y el control lechero con lo cual se inicia la evaluación de lasmejores vacas productores de leche.

En 1965 se inicia la colección de ecotipos de cuyes, primero en la UNALM y poste-riormente en la Estación Experimental de la Molina hoy Instituto Nacional de Inves-tigación Agraria (INIA). Y donde se realizaron estudios genéticos con variancias ycorrelaciones genéticas. En 1970, se inicia el post grado en Producción Animal con elárea de Mejoramiento Genético y Reproducción Animal y en la que se dictan cursosde Estadística Avanzada y de Genética de Poblaciones y de Índices de Selección. Enaños anteriores se ha continuado el avance del estudio e investigaciones genéticasen el área animal. Así, se viene aplicando el Modelo Animal, el estudio de los marca-dores genéticos a nivel molecular y de la nueva metodología para las característicasgenéticas cuantitativas como son los QTL y otras metodologías y técnicas en distin-to recursos zoogenéticos.

Recientemente y previo a esta investigación se ha realizado el Primer Taller para lapreparación del Primer Informe Nacional sobre la Situación de los Recursos Zooge-néticos (PINRZ) por parte del Instituto de Investigación Agraria (INIA) entre el 3 y 4de Abril del año 2002. El objetivo de este informe fue fomentar la capacidad nacio-nal y la cooperación internacional con el f in de promover el uso sostenible de lossistemas de producción pecuaria sobretodo en aves y mamíferos. Ese mismo año,entre el 7 y el 8 de Noviembre se realizó el Segundo Taller PINRZ en la que se acordóprincipalmente implementar un Sistema Nacional de Recursos Genéticos Animales yse recomendó apoyar la organización de la Reunión Regional del Primer InformeMundial sobre recursos zoogenéticos en Febrero del 2003. Además, debe mencio-narse la organización del I Congreso Peruano de Genética Animal realizado entre el 3y 4 de Octubre del 2002 en la Universidad Nacional Agraria La Molina, y donde sereunió a 150 investigadores zoogenetistas de todo el Perú. También la realizacióndel V Congreso Peruano de Genética que se llevó a cabo en la Universidad NacionalFederico Villarreal entre el 22 y 26 de Marzo del 2004, donde el área de genéticaanimal contó con una gran expectativa por los trabajos presentados por los investi-gadores de todo el país.

Cabe mencionar, la realización de las reuniones anuales de la Asociación Peruana deProducción Animal (APPA) realizado en diferentes ciudades del país y donde existeun rubro de mejora genética y reproducción animal. Es de suma importancia recalcarla importancia de estas reuniones por ser uno de los pocos medios de divulgaciónescrita a nivel nacional para los investigadores en recursos zoogenéticos en el Perú.

Page 82: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

81

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los elementos críticos institucionales y profesionales que limiten o po-tencien la implementación de un Programa Nacional de Investigación de los recursoszoogenéticos en el Perú.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar visitas a instituciones seleccionadas y conducir entrevistas a los profe-sionales dedicados a la investigación en recursos zoogenéticos en el Perú.Realizar una lista de las principales instituciones y profesionales dedicados a lainvestigación en recursos zoogenéticos en el Perú.Elaborar una guía de preguntas claves sobre temas institucionales y profesiona-les relacionados con las potencialidades y limitaciones del uso de los recursoszoogenéticos del Perú.Analizar la información recogida y realizar una presentación resumida de losresultados sobre la situación y el estado actual del desarrollo de la investigaciónen los recursos zoogenéticos en el Perú.

4. METODOLOGÍA

Selección previa de instituciones con investigación en recursos zoogenéticos.Entrevista personal con los investigadores de acuerdo a la guía de preguntas claves.Análisis de la información recogida y elaboración de una presentación resumidade los resultados obtenidos.

5. PERIODO DE EJECUCIÓN

45 días calendario.

6. CRONOGRAMA

Semana Actividad1-2 Visitas y entrevista a las institucioines de la Región Norte3-4 Visitas y entrevista a las institucioines de la Región Centro5-6 Visitas y entrevista a las institucioines de la Región Sur7-8 Visitas y entrevista a las institucioines de laRegión Oriente9 Análisis de la información y presentación del infome final

Page 83: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

82

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN DE LAINVESTIGACIÓN EN RECURSOS ZOOGENÉTICOS

El Perú en la actualidad afronta el reto de poder mantener un crecimientoeconómico sostenido que garantice el aumento en los niveles y calidad de vida. Estamejora en el bienestar de la sociedad no se va poder lograr sólo con metas de cortoplazo, es necesario que el país sea capaz de trazar planes de mediano o largo plazo quegaranticen este crecimiento sostenido y que es la única manera con la cual se le podráhacer frente a la pobreza que afecta en la actualidad a más del 50% de los peruanos.

A. A nivel Institucional

En cuanto al estado de las instituciones de investigación es una situación común lacalif icación de “regular” (56%) seguido de “buena” (40%). La situación de “regular”fue tanto para la región centro y la región sur del país. Estando las instituciones delnorte del país en mejores condiciones pudiendo considerárseles como “buenas”. Yla única que consideró una condición “óptima” fue la región oriente. En cuanto alárea dedicada a la investigación en recursos zoogenéticos un 44% de las institucionesposeen un área superior a 100 metros cuadrados.

Casi un 30% de las instituciones utilizan el sistema mixto (ganadería y cultivos inte-grados) como sistema de producción para el mantenimiento de sus recursos zoo-genéticos. Sin embargo, a nivel mundial, los sistemas mixtos representan el 54% dela producción animal. Sólo un 22% es intensivo y un 13% es extensivo. Por otro lado,casi un 30% de las instituciones obtiene sus recursos zoogenéticos por la mismareproducción en cautiverio de la especie animal. Y un 24% por extracción de susambientes naturales.

B. A nivel del Laboratorio

Los laboratorios y/o centros de investigación no presentan las condiciones óptimaspara los trabajos que en ellos se realizan siendo su situación “regular” en las regio-nes sur, centro, norte y oriente. En ninguno de los casos, sean instituciones, labora-torios y centros de investigación, se cuenta con infraestructura destinada específica-mente para la actividad realizada, estando en el mejor de los casos solo acondicio-nada para la labor especificada.

El numero de personas que realizan sus trabajos en los laboratorios y/o centros deinvestigación tienen diferente distribución en las tres regiones encuestadas, siendoen promedio 2 los investigadores en la región norte, 3 en la región sur y 4 en laregión centro y región oriente. Estas dos últimas regiones, por la facilidad de accesoa una mayor capacitación profesional y oportunidades de trabajo en su área.

A nivel del grado académico del encargado del laboratorio, centro o programa deinvestigación en recursos zoogenéticos casi el 50% de los investigadores poseen el

Page 84: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

83

grado de magíster y sólo un 20% posee el grado de Dr. o Ph.D. Esto último, dificultael poder conseguir proyectos de f inanciación extranjera solvente y en donde seexige el grado máximo para acceder a un beneficio económico por proyecto. Ade-más, casi el 50% del personal que labora dentro de un laboratorio dedicado a lainvestigación en recursos zoogenéticos está conformado por tesistas y practicantes,y solamente un 25% por algún personal con algún grado académico.

En cuanto a los equipos, casi la mitad de los investigadores en recursos zoogenéti-cos consideran que los equipos del laboratorio bajo su cargo están en “condicionesregulares”. Casi un 30% los consideran en “buenas condiciones” y un 5% los conside-ran tanto en “condiciones óptimas” como en “malas condiciones”. En cuanto a losequipos utilizados se ha podido observar una división en tres grupos, tipos delaboratorios de acuerdo con los tipos de equipos disponibles. Un primer grupoestaría formado por aquellos laboratorios que poseen un equipo básico para inves-tigación en recursos zoogenéticos sobretodo en caracterización morfométrica ofenotípíca. Un segundo grupo por aquellos laboratorios constituidos por equipospara caracterización a nivel molecular. Y un tercer grupo, muy escaso, formado porlaboratorios con equipos de secuenciación de genes u otra técnica biotecnológicaque podría dar el ingreso al uso de patentes y en donde ningún laboratorio o enti-dad gubernamental cuenta con ninguna patente propia.

Los investigadores en recursos zoogenéticos consideran que un 36% de sus investigacio-nes provienen por apoyo estatal, un 36% por recursos propios, un 15% por apoyo privadoy un 13% de otras fuentes (Anexo 10). Sin embargo, casi un 40% considera como principalfactor que impide sus investigaciones la falta de presupuesto o los bajos recursos eco-nómicos que designa el Estado a los mismos (Anexo 12).

Como se pudo observar en el Anexo 10, la inversión proviene en su mayoría del sectorestatal y de los recursos propios de la institución o del investigador y muy poco delsector privado u otra fuente financiera. Esto último, se vería reflejado porque la empre-sa privada o la inversión extranjera sólo aspira a explotar los recursos zoogenéticos másrentables de la producción animal (vacunos lecheros, caballos de paso, gallinas orna-mentales, etc), y no los de la ganadería tradicional como son los vacunos, ovinos,caprinos y camélidos de crianza generalmente extensiva y pobre.

C. A nivel del Recurso Zoogenético

La distribución de especies estudiadas también es variada en las cuatro regionesmencionadas. En la región sur, se evidencia una marcada concentración de investiga-ciones referidas a camélidos sudamericanos y otros rumiantes y no rumiantes. En laregión centro hay una diversif icación de especies investigadas. Sin embargo, eltamaño de las poblaciones animales que se estudian son de tamaño pequeño. Sien-do las más representativas la de vacunos, observándose en segundo lugar a variasespecies acuícolas. En la región norte, las especies investigadas también son varia-

Page 85: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

84

das, observándose una tendencia a la investigación en especies silvestres. Y en laregión oriente las especies investigadas son dulceacuícolas y animales de monte.

En el Anexo 14 se puede observar que un 34% de las investigaciones en recursoszoogenéticos se realizan en mamíferos (vacunos, ovinos, caprinos, camélidos y otros)y un 32% en peces dulceacuícolas. Inicialmente, la “revolución ganadera” motivadapor el crecimiento demográfico, la acelerada urbanización de las poblaciones y elaumento de los ingresos de los países en desarrollo sobretodo de las ciudadesocasionaron el incremento en el consumo y demanda de productos de origen animal(FAO, 2003). Esto explicaría la tendencia tradicional de seguir investigando en ma-míferos comerciales. Sin embargo, a pesar del crecimiento del consumo de aves decorral en sistemas intensivos, parece ser que la investigación en los mismos no hatenido el mismo entusiasmo, centrándose mayormente la investigación en los as-pectos nutricionales y sanitarios mas no en los genéticos. Sin embargo, está suce-diendo todo lo contrario con la investigación en peces sobretodo dulceacuícolas endonde como un monogástrico más, su crianza en condiciones intensivas está siendode las más prometedoras por su doble uso nutricional y ornamental. De la mismaforma, aun en menor proporción los animales silvestres o de monte están siendoutilizados dentro de sistemas productivos pero a una escala más modesta.

Por otro lado, se muestra que el uso del recurso es mayormente nutricional culturaly/o tradicional y de uso ornamental. Estos dos últimos, generalmente o podrían serconsiderados suntuosos ya que su investigación estaría orientado a su conservaciónpor su belleza, rareza o identificación con el grupo humano que la posee (Anexo 15).Esto sería concordante con su importancia científica a nivel ecológico y/o conserva-ción o ser utilizado como material de investigación científica, seguido del uso agro-pecuario (Anexo 16). Además, la gran mayoría está investigando en especies autóc-tonas que en especies introducidas (Anexo 17). Sin embargo, son en las especiesanimales tradicionales en las que se está investigando como se encuentran en proce-so de premejoramiento o incluido dentro de un programa de mejora genética comoson los vacunos, ovinos, caprinos, camélidos, equinos, cuyes, aves de corral, pecesornamentales e invertebrados como abejas y caracoles terrestres (Anexo 18). Laforma de manutención de casi todos los recursos se centran en residuos agroindus-triales, pastos naturales y uso de concentrados (Anexo 19).

En cuanto a los factores adversos para la investigación en recursos zoogenéticos esnotaria la dificultad de la misma biología de la especie estudiada aunado a la faltade información, que se refleja muchas veces en una clasificación taxonómica básicaprecisa del recurso zoogenético estudiado (Anexo 20). Además, si bien la insemina-ción y el cruce selectivo son técnicas muy extendida para la mejora genética se pidela aplicación de técnicas moleculares adicionales (Anexo 21).

La producción anual de las distintas especies se centra en especies tradicionalescomo son los camélidos (fibra y carne), vacunos y caprinos (leche y semen) y aves

Page 86: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

85

de corral (carne) (Anexo 22). Es muy notorio que casi la mitad de los investigadoresen recursos zoogenéticos no cuenten con datos de producción animal, quedándosesus investigaciones enclaustradas sólo dentro del logro personal y no teniendoninguna repercusión comercial o empresarial (Anexo 23) y solamente a nivel local(Anexo 24).

El desarrollo de investigación en recursos zoogenéticos casi duplica a los temas detesis. Siendo muchos de ellos una parte del proyecto de investigación (Anexo 25 y26). Los montos asignados se pueden ver en el Anexo 27.

8. CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LA SITUACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS ZOOGENÉTICOS

Crear un Fondo para la Investigación de los Recursos Zoogenéticos.

Apoyar la investigación en peces dulceacuícolas en la misma proporción que alos demás recursos zoogenéticos ganaderos tradicionales.

Se debe apoyar la clasificación de los recursos zoogenéticos más allá de sólo elestudio morfológico sino con la aplicación adicional de otras técnicas de clasifi-cación a nivel genético, molecular, bioquímica u otra.

Ampliar el uso de técnicas tradicionales como Inseminación Artificial y desarro-llar procedimientos y metodologías biotecnológicas aplicadas a la manipulaciónde material genético con fines de mejora genética animal.

Es necesario la elaboración de un catálogo o inventario de clasificación única detodos los recursos zoogenéticos utilizados o con uso potencial.

Se debe tratar en lo posible empezar con los recursos zoogenéticos de mayordemanda, precio, importancia o conocimiento clasificándolos para poder paten-tarlas o inscribirlas como peruanas o nativas.

Capacitar a profesionales que desarrollan actividades en recursos zoogenéticosen metodologías, técnicas y estrategias de negociación.

Mayor apoyo económico en el área académica estatal y mayor promoción yorientación en las universidades privadas, en especialidades y disciplinas rela-cionadas a la investigación y desarrollo de los recursos zoogenéticos.

Una mayor oportunidad de decisión política y normativa de los investigadoresvinculados directamente con el recurso zoogenético.

Mayor impulso de los derechos de la propiedad intelectual y patentes sobre losrecursos zoogenéticos.

Page 87: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

86

9. ACCIONES Y MEDIDAS

9.1. COSTA NORTEInfraestructuraa. ProblemáticaLas instituciones de esta región consideran la situación de su infraestructura comoBuena, aunque la mayoría de éstas sólo ha sido acondicionada para la actividad queen ellas se realiza, éstas se centran en laboratorios universitarios y pequeños cen-tros de producción.b. AccionesRealizar una descripción detallada de la infraestructura disponible para detectar loslaboratorios que necesiten ser reestructurados para la función que cumplen.Equipamiento de Laboratorio, Centro de Producciona. ProblemáticaEl equipamiento e implementación de laboratorios de investigación se encuentra encondición Regular, faltan equipos especializados para realizar estudios en campo,referidos a biología, ecología, nutrición y comportamiento animal.b. AccionesCoordinar entre laboratorios y centros de investigación para el mejor aprovechamientode los equipos existentes en el área, fomentando la participación multi institucional.Recursos Humanosa. ProblemáticaLa jefatura de los laboratorios o centros de producción están ocupados por profe-sionales con al menos el grado de Magíster, siendo el numero de investigadores enpromedio 2 por cada laboratorio.b. AccionesPropiciar la obtención de mayores grados académicos, mediante la gestión de be-cas de estudio, con la finalidad de gestionar financiamiento para investigación, quesolo se ofrece a investigadores con altos grados.Propiciar la capacitación y especialización de investigadores.Recursos Zoogeneticosa. ProblemáticaHay un creciente interés por realizar estudios en especies silvestres, con fines deconservación de ecosistemas.b. AccionesUniformizar la nomenclatura científ ica para evitar la duplicación de esfuerzos ygasto de recursos en la investigación de una misma especie. Determinar poblacionesque sean representativas de su especie.

Page 88: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

87

9.2. COSTA CENTROInfraestructuraa. ProblemáticaLas instituciones de esta región consideran la situación de su infraestructura comoRegular, pudiendo encontrarse desde laboratorios especializados hasta ambienteshabilitados para la investigación, aquí encontramos institutos de investigación, la-boratorios universitarios y asociaciones de productores.b. AccionesSe deben realizar alianzan entre universidades y centros de investigación especiali-zada con la finalidad de canalizar las actividades de investigación a los centros quecuenten con el equipamiento adecuado.Equipamiento de Laboratorio, Centro de Producciona. ProblemáticaEl equipamiento e implementación de laboratorios de investigación se encuentra encondición Regular, la mayor diversificación de especies estudiadas requieren de unamayor especificidad de equipos, ante la carencia de los cuales se utilizan equipos enactividades a las que no han sido destinados.b. AccionesFomentar la coordinación entre grupos de estudios afines para un mejor aprovecha-miento de los recursos con que se cuenta, realizando también trabajos coordinadosentre instituciones con fines comunes.Recursos Humanosa. ProblemáticaLa jefatura de los laboratorios o centros de producción están ocupados por profe-sionales con al menos el grado de Magíster, son en promedio 4 personas por labo-ratorio las que realizan sus investigaciones, la mayoría de los cuales son practican-tes o tesistas.b. AccionesPropiciar la obtención de mayores grados académicos, mediante la gestión de be-cas de estudio, con la finalidad de gestionar financiamiento para investigación, quesolo se ofrece a investigadores con altos gradosPropiciar la capacitación y especialización de investigadores.Recursos Zoogeneticosa. ProblemáticaLos recursos que aquí se investigan son muy variados pero en pequeñas poblacio-nes, se encuentran desde pequeños invertebrados hasta mamíferos grandes y algu-nas especies acuícolas.

Page 89: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

88

b. AccionesElaborar un catalogo de especies que se investigan en el Perú y de los investigado-res que se dedican a ellas, para propiciar la colaboración Inter institucional.9.3. COSTA SURInfraestructuraa. ProblemáticaLas instituciones de esta región consideran la situación de su infraestructura comoRegular, centrándose la mayoría de sus investigaciones en áreas pequeñas comolaboratorios universitarios, en los que se desarrolla la investigación.b. AccionesRealizar una descripción detallada de la infraestructura disponible para detectar loslaboratorios que necesiten ser reestructurados para la función que cumplen.Equipamiento de Laboratorio, Centro de Producciona. ProblemáticaEl equipamiento e implementación de laboratorios de investigación se encuentra encondición Regular, de manera similar a la costa norte, faltan equipos para estudiosen animales silvestres.b. AccionesCoordinar entre laboratorios y centros de investigación para el mejor aprovechamientode los equipos existentes en el área, fomentando la participación multi institucional.Recursos Humanosa. ProblemáticaLa jefatura de los laboratorios o centros de producción están ocupados por profe-sionales con al menos el grado de Magíster, aquí encontramos un promedio de 3personas por laboratorio, siendo también en su mayoría practicantes o tesistas.b. AccionesPropiciar la obtención de mayores grados académicos, mediante la gestión de be-cas de estudio, con la finalidad de gestionar financiamiento para investigación, quesolo se ofrece a investigadores con altos grados.Propiciar la capacitación y especialización de investigadores.Recursos Zoogeneticosa. ProblemáticaTambién hay gran interés en estudiar especies silvestres, pero además se realizanestudios con especies tradicionales.b. AccionesUniformizar la nomenclatura científ ica para evitar la duplicación de esfuerzos ygasto de recursos en la investigación de una misma especie. Determinar poblacionesque sean representativas de su especie.

Page 90: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

89

9.4. SIERRA CENTRO

Infraestructuraa. ProblemáticaLas instituciones de esta región consideran la situación de su infraestructura comoRegular, contando con laboratorios universitarios y extensas áreas en las que serealiza el mantenimiento de sus recursos.b. AccionesRealizar una mejor distribución de las áreas disponibles para la investigación, apun-tando al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y que solo se centranen pocas especies.Equipamiento de Laboratorio, Centro de Producciona. ProblemáticaEl equipamiento e implementación de laboratorios de investigación se encuentra encondición Regular, se cuenta con equipos obsoletos y que no responden a las exi-gencias actuales de los estudios genéticos.b. AccionesRealizar el adecuado mantenimiento de los equipos existentes y solicitar la imple-mentación con equipos sofisticados para realizar los estudios genético- molecula-res que actualmente se requieren. Coordinar con región sur.Recursos Humanosa. ProblemáticaLa jefatura de los laboratorios o centros de producción están ocupados por profe-sionales con al menos el grado de Magíster, son en promedio 4 personas por labo-ratorio las que realizan sus investigaciones, la mayoría de los cuales son practican-tes o tesistas.b. AccionesPropiciar la obtención de mayores grados académicos, mediante la gestión de be-cas de estudio, con la finalidad de gestionar financiamiento para investigación, quesolo se ofrece a investigadores con altos gradosPropiciar la capacitación y especialización de investigadores.Recursos Zoogeneticosa. ProblemáticaHay un creciente interés por realizar estudios en especies silvestres, con fines deconservación de ecosistemas.b. AccionesUniformizar la nomenclatura científ ica para evitar la duplicación de esfuerzos ygasto de recursos en la investigación de una misma especie. Determinar poblacionesque sean representativas de su especie.

Page 91: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

90

9.5. SIERRA SUR

Infraestructura

a. Problemática

Las instituciones de esta región consideran la situación de su infraestructura comoRegular, aquí el mantenimiento de los recursos se realiza en extensas áreas pertene-cientes a universidades o grandes centros de producción.

b. Acciones

Realizar una mejor distribución de las áreas disponibles para la investigación, apun-tando al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y que solo se centranen pocas especies.

Equipamiento de Laboratorio, Centro de Produccion

a. Problemática

El equipamiento e implementación de laboratorios de investigación se encuentra encondición Regular, se cuenta con equipos obsoletos y que no responden a las exi-gencias actuales de los estudios genético- moleculares.

b. Acciones

Realizar el adecuado mantenimiento de los equipos existentes y solicitar la imple-mentación con equipos sofisticados para realizar los estudios genético-molecularesque actualmente se requieren. Coordinar con región centro.

Recursos Humanos

a. Problemática

La jefatura de los laboratorios o centros de producción están ocupados por profe-sionales con al menos el grado de Magíster, aquí encontramos un promedio de 3personas por laboratorio, siendo también en su mayoría practicantes o tesistas.

b. Acciones

Propiciar la obtención de mayores grados académicos, mediante la gestión de be-cas de estudio, con la finalidad de gestionar financiamiento para investigación, quesolo se ofrece a investigadores con altos grados

Propiciar la capacitación y especialización de investigadores.

Recursos Zoogeneticos

a. Problemática

Las investigaciones se centran en recursos tradicionales como camélidos sudamericanos.

b. Acciones

Uniformizar terminología entre entidades que se dedican a la investigación de una mis-ma especie, con fines de comparación y complementación de resultados obtenidos.

Page 92: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

91

9.6. ORIENTEInfraestructuraa. ProblemáticaLas instituciones de esta región consideran la situación de su infraestructura como Opti-ma, se encuentran laboratorios universitarios e institutos de investigación amazónica.b. AccionesReforzar las alianzas entre centros de investigación y universidades.Equipamiento de Laboratorio, Centro de Producciona. ProblemáticaEl equipamiento e implementación de laboratorios de investigación se encuentra encondición Regular, aunque se cuenta con equipos modernos, estos no están siendoutilizados con todo su potencial.b. AccionesPropiciar la adecuada capacitación para el adecuado manejo de los equipos existentes.Recursos Humanosa. ProblemáticaLa jefatura de los laboratorios o centros de producción están ocupados por profe-sionales con al menos el grado de Magíster, aquí también encontramos un prome-dio de 4 investigadores por laboratorio, siendo su mayoría practicantes o tesistas.b. AccionesPropiciar la obtención de mayores grados académicos, mediante la gestión de be-cas de estudio, con la finalidad de gestionar financiamiento para investigación, quesolo se ofrece a investigadores con altos grados.Propiciar la capacitación y especialización de investigadores.Recursos Zoogeneticosa. ProblemáticaLa mayoría de investigaciones se centran en especies acuícolas amazónicas y enalgunos animales de monte.b. AccionesClasificar taxonómicamente y catalogar las especies que se están investigando enesta región para evitar la fuga de material zoogenético.

Page 93: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

92

Page 94: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

93

Page 95: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

94

Page 96: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

95

Page 97: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

96

Page 98: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

97

Page 99: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

98

Page 100: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

99

Page 101: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

100

Page 102: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

101

Page 103: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

102

Page 104: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

103

Page 105: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

104

Page 106: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

105

Page 107: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

106

Page 108: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

107

Page 109: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

108

Page 110: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

109

Page 111: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

110

Page 112: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

111

Page 113: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

112

Page 114: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

113

Page 115: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

114

Page 116: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

115

Page 117: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

116

Page 118: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

117

Page 119: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

118

Page 120: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

119

Page 121: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

120

Page 122: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

121

Ministerio de Agricultura

Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola

PIEA - INCAGRO

CONSULTORÍA

LINEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONALEN BIOTECNOLOGÍA AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL PERÚ

INFORME FINAL

Propuesta de planes de acción para el fortalecimientode la investigación y desarrollo de la biotecnología agraria

y agroindustrial en el Perú y para la implementación de un ProgramaNacional de Investigación

MARCEL GUTIÉRREZ CORREA, PhD.Y ROLANDO ESTRADA JIMÉNEZ, Biol.

Octubre, 2004

Page 123: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

122

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Informe final de la consultoría “Línea base para la implementación delprograma Nacional en biotecnología agraria en el Perú”, convocada por INCAGRO,comprende una “Propuesta de planes de acción para el fortalecimiento de la investi-gación y desarrollo de la biotecnología agraria en el Perú y para la implementaciónde un Programa Nacional de Investigación”.

La presente propuesta es una primera aproximación para el establecimiento del Pro-grama Nacional de Biotecnología Agroindustrial que aplicaría INCAGRO. Expresa laopinión concertada de los consultores y ha sido elaborada tomando como referen-cia los informes presentados por estos. Se establecen prioridades en base a una es-cala jerárquica resultante de la capacidad instalada y masa crítica disponible en elpaís, posibilidades de éxito de las tecnologías identificadas y problemática segúngrupos de organismos sobre los cuales se aplicarían estas.

Debido a que la capacidad instalada en el país es deficiente y la masa crítica insufi-ciente o sub-utilizada, la organización de un Programa de Biotecnología debería te-ner como objetivos principales

Desarrollo de capacidad de investigación sostenida

Capacitación post graduada de los integrantes del sistema de laboratoriosde investigación.

Fortalecimiento de equipamiento de los laboratorios de investigación del sistema.

Establecimiento de redes-engranajes de cooperación de acuerdo a las fortalezasde los laboratorios, pero conectadas con las demás redes.

Page 124: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

123

CONSIDERACIONES GENERALES

Un requisito fundamental para el desarrollo del país es la valoración y fortalecimien-to de su capacidad competitiva en el mercado internacional. Entre los factores quepermiten que esta capacidad competitiva sea sostenible está la competitividad tec-nológica (constituida por los factores especializados), ésta nos permite no sólo re-ducir los costos de producción y/o elevar la calidad y variedad de productos, sinoque proporciona un iniciador de acción inmediata para una respuesta tecnológicarápida ante los continuos cambios en la demanda nacional e internacional.

Por ello, todos los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo han incorpora-do a la ciencia, base del desarrollo tecnológico, como parte fundamental de sus polí-ticas de estado; e incluido a la biotecnología como actividad prioritaria de los mismos.

BIOTECNOLOGÍA. DEFINICIÓN

La biotecnología es definida de acuerdo a la Federación Europea de Biotecnologíacomo «la aplicación de los procesos biológicos desarrollados por células microbia-nas, vegetales o animales, por sus componentes o por sus enzimas a la ingenieríapara la obtención de bienes y servicios»(o de una manera amplia como “el uso deprocesos biológicos para producir productos”).

Antiguamente estuvo representada por eluso de microorganismos para procesos fer-mentativos en la producción de cerveza,pan, etc.; hasta el uso y manipulación, en laactualidad, del DNA para la producción deorganismos vivos modificados (OVM) y suaplicación en programas de mejoramientogenético (Ingeniería genética), tanto para elincremento de la productividad, del valornutricional y resistencia a plagas y enferme-dades en plantas y animales como para en-frentar condiciones de estrés abiótico comosalinidad, sequía y temperaturas extremas.

La biotecnología también ha desarrolladoun excepcional potencial en programas deterapia génica, así como para la producciónde vacunas y hormonas, de uso en salud

humana y animal, en microorganismos y plantas. Otras aplicaciones de impacto lasencontramos en programas de control ambiental (bioremediación).

Page 125: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

124

Se pueden considerar dosniveles de desarrollo: Bio-tecnología Convencionalen la que los procesos bio-lógicos no son manipula-dos en el nivel molecular yla ingeniería empleada esbásicamente la de fermen-taciones convencionales,y la Biotecnología de Pun-ta en la que los procesosbiológicos son manipula-dos en los niveles celular y,principalmente molecular,y la ingeniería empleada es la de procesos y sistemas con un alto grado de automati-zación de controles.

La biotecnología concebida actualmente (conocida, también como Nueva Biotecno-logía o Biotecnología de Punta) se caracteriza por el empleo de procesos biológicosmanipulados necesariamente en los niveles celulares y, principalmente, molecula-res. En este sentido, las posibilidades de nuevas construcciones genéticas de micro-organismos, plantas y animales son enormes. Por tal motivo, todos los países delmundo y en mayor grado los países desarrollados han invertido grandes sumas dedinero en la investigación y desarrollo en biotecnología. Los países en vías de desa-rrollo, sin embargo, debido a sus problemas socioeconómicos se encuentran aleja-dos en niveles de inversión, pero en muchos de ellos se ha tomado conciencia de lasnecesidades de concertar y concentrar recursos en áreas prioritarias en base al en-tendimiento de los impactos que la biotecnología tendrá en sus economías.

En los últimos años se ha utilizado el término “biotecnología moderna” para referirsesólo al empleo de las técnicas del ADN recombinante (confusamente denominada tam-bién como ingeniería genética). Este concepto utilizado en el Protocolo de Cartagenay en la Ley 27104, no es conveniente pues es extremadamente limitado y causa confu-sión cuando se pretende generar políticas de desarrollo productivo aplicables a todoslos sectores en un país como el Perú cuyo principal problema es la falta de trabajo.

La biotecnología ha abierto nuevas oportunidades de mercado alrededor del mun-do. Las empresas privadas de los países desarrollados han incrementado su interésen la investigación agrícola. Particularmente las industrias químicas y farmacéuticashan invertido billones de dólares en las dos últimas década en Investigación y Desa-rrollo (I&D) en biotecnología, y están a la espera del retorno de su inversión.

Uno de los elementos fundamentales en este proceso es la larga experiencia deestas empresas en el uso de patentes como herramientas de protección tanto sobre

Page 126: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

125

los procesos desarrollados, como para la prevención del uso indiscriminado de losproductos obtenidos, como por ejemplo las semillas, sin su autorización ni pago deregalías. Es por esta razón, que estas empresas y los países de los cuales provienenestán empujando cambios en las reglas que norman los IPR (Derechos de PropiedadIntelectual) de organismos vivos, así como la incorporación de estos en los países,a través de tratados internacionales.

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DEBIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL PARA EL PAÍS

El Perú es uno de los países de menor capacidad tecnológica en la región; sinembargo, tiene una muy rica diversidad biológica, de ecosistemas (84 zonas devida, 11 ecorregiones naturales), recursos genéticos y conocimiento tradicional; lasque adecuadamente explotadas y asociadas a la moderna biotecnología le daríanal país la posibilidad de desarrollar los sectores agropecuario, forestal e hidrobio-lógico. Para ello, es prioritario sistematizar y consolidar de una forma ordenada lasinnovaciones biotecnológicas, evaluando primero su rol y relevancia dentro de es-trategias de desarrollo nacional y posteriormente priorizándolas de manera quepuedan ser adecuadamente utilizadas para el desarrollo nacional.

La actividad agropecuariatiene grandes potencialida-des para generar producciónen rubros altamente defici-tarios para el mercado inter-no (algodón, azúcar, oleagi-nosas, leche y carne, entreotras) y para el mercado ex-terior aprovechando los ven-tajas comparativas que elpaís ofrece (frutas, hortalizas,menestras, café, granos an-dinos, fibra de alpaca, plan-tas aromáticas y medicina-les, entre otras). Por ello, laactividad, está en condicio-nes de crear, con relativamen-te bajos niveles de inversión,trabajo masivo para miles depersonas en todo el territo-rio nacional.

Page 127: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

126

De igual manera, el plan debeconsiderar la promoción de es-trategias para reorientar la per-cepción pública, desinformadao influenciada negativamente enlo que se refiere al uso de OVM(Organismos Vivos Modif ica-dos); además de orientar y es-tablecer procedimientos paradesarrollar investigación agríco-la bajo medidas de bioseguri-dad, respetando los IPR y esta-bleciendo los acuerdos que serequieran para gozar de libredisponibilidad y acceso a los in-sumos (genes, organismo vivomodif icado), productos y ser-vicios desarrollados o transfe-ridos, incluidas las semillas y sus sistemas de producción.

LINEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMANACIONAL EN BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL EN EL PERÚCONCLUSIONES DEL ESTUDIO

1. La infraestructura (Edificio, área disponible, etc.) existente en las institucionesevaluadas es suficiente para eldesarrollo de un programa debiotecnología. No correspondea la cantidad de especialistasdisponibles en el momento.Los servicios y facilidades detrabajo, incluidos los serviciosbásicos son insuficientes. Lacarencia es aún mayor cuandonos referimos a acceso telefó-nico o internet.

2. El equipamiento en la mayoríade las instituciones es básico ytiene por lo menos entre 5 y más de 10 años de antigüedad, en promedio, requi-riéndose de urgente renovación y reparación. Salvo algunas excepciones en elárea de biología molecular.

Page 128: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

127

Si consideramos el poten-cial de nuestra diversidad bioló-gica y nuestros problemas agro-pecuarios más urgentes, que pue-den ser enfrentados con alternati-vas biotecnológicas, el equipa-miento disponible es insuficiente.

Por lo demás, es menester infor-mar la presencia de laboratoriosbien equipados pero con un per-sonal de bajo nivel académico, asícomo de otros muy mal equipa-dos con personal muy bien calif i-cado.

3. Existe déf icit de personal cali-f icado en la mayoría de instituciones y de programas de perfeccionamiento.Menos del 50% de los laboratorios son dirigidos por post graduados, quedandolos demás muy limitados en su capacidad creativa e innovadora para proponerlíneas de mayor competitividad.

4. El mayor número de instituciones involucradas en biotecnología corresponde al sec-tor académico no existiendo convenios o contratos con el sector productivo (conexcepción del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Universidad Na-cional Agraria La Molina), por lo que la visión de biotecnología relacionada a produc-to no es evidente en los grupos de trabajo, estando mas concentrados en desarrollode conocimiento per se o de procedimientos con fines académicos mas que unempeño en innovaciones tecnológicas relacionadas al sector productivo.

Sin embargo, la publicación de resultados en revistas indexadas es casi nula(exceptuando al Centro Internacional de la Papa, la Universidad Privada Cayeta-no Heredia y el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la UniversidadNacional Agraria La Molina), probablemente sea debido a la falta de resultadosacadémicamente sólidos o a la falta de “formación y cultura” para escribir ydifundir resultados, como se pudo evidenciar en la Universidad Nacional delCentro - Huancayo.

5. Las líneas de investigación desarrolladas con mayor frecuencia son el cultivo detejidos vegetales para producción de semilla y la caracterización de recursosgenéticos. No se encontró trabajos de cultivos de tejidos vegetales relacionadosa transformación o producción de metabolitos (salvo el trabajo del Laboratoriode Microbiología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molinaen microorganismos) o de biología molecular relacionado a mejoramiento asisti-

Page 129: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

128

do o ingeniería genética; aun-que existe el personal y la in-fraestructura en la UniversidadPrivada Cayetano Heredia, asícomo en bioinformática.

6. Varias instituciones han decla-rado trabajar con técnicas mo-leculares e ingeniería genéticaen plantas, pero realmentesolo el Centro Internacional dela Papa tiene un enfoque sisté-mico en relación al proceso.

Las instituciones que trabajan con técnicas en biología molecular aplicadas alsector agropecuario, son el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de laUniversidad Nacional Agraria La Molina, el Instituto de Biotecnología de la Uni-versidad Nacional Agraria La Molina, el Centro de Investigación en Recursos Ge-néticos y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Institutode Investigación de la Amazonía Peruana, el Instituto Nacional de InvestigaciónAgraria - Lima, la Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sud-americanos, el Instituto de Genética y Biología Molecular de la Universidad SanMartín de Porres, la Universidad Privada Cayetano Heredia y el Laboratorio deRecursos Genéticos y Biotecnología de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. En general los trabajos están fundamentalmente relacionados a la carac-terización de los recursos genéticos.

7. Las inversiones en biotecnología son escasas o casi nulas. Las relaciones de coopera-ción están sobre todo basadas en el suministro de material genético o capacitaciónque no se traduce en el retorno del personal calificado. Esta situación, unida a la faltade conocimiento de la legislación vigente, es de alto riesgo para nuestros recursosgenéticos y los derechos de propiedad intelectual de la nación.

8. No existe un programa nacional de biotecnología ni planes institucionales. Lasactividades se desarrollan en base a iniciativas y gestiones individuales.

Page 130: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

129

PROPUESTA DE PLANES DE ACCIÓN PARA ELFORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLODE LA BIOTECNOLOGÍA AGRARIA Y AGROINDUSTRIALEN EL PERÚ Y PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMANACIONAL DE INVESTIGACIÓN

En base a los resultados y conclusiones de la presente consultoría nos permitimosrecomendar:

El establecimiento de un Programa de Biotecnología Agroindustrial (PBAI-INCAGRO)dirigido al mejoramiento de los cultivos y crianzas y especies microbianas, para promo-ver el desarrollo nacional y elevar el PBI agrícola, pecuario y agroindustrial del país.

El programa debe tener como objetivos:

Desarrollo de capacidad de investigación sostenida.

Capacitación post graduada de los integrantes del sistema de laboratoriosde investigación.

Fortalecimiento de equipamiento de los laboratorios de investigación del sistema.

Establecimiento de redes-engranajes de cooperación de acuerdo a las fortalezasde los laboratorios, pero conectadas con las demás redes.

El Programa de Biotecnología Agroindustrial - INCAGRO realizaría las siguientesacciones:

a. Establecimiento de apoyos financieros significativos para la formación post gra-duada de excelencia tanto a nivel de maestría como, principalmente, doctorado.En este aspecto se debería apoyar a programas de post grado nacional, incluyen-do sostenimiento personal, pensiones y parte de la tesis. Basándose en los datosde la Universidad Nacional Agraria La Molina y con la infraestructura disponibleen esta universidad, a un costo de US$ 2 000 de matrículas (total en 2 años deestudios, de acuerdo a la Ley Universitaria vigente), US$ 9 600 para una dedica-ción exclusiva a los estudios (US$ 400/mes) y US$ 10 000 para la investigaciónproporcionada por el propio programa de doctorado (sin considerar los fondosde los proyectos que cada profesor-asesor consigue), se tendría que la forma-ción endógena de un Ph.D. costaría US$ 21 600 (Ver Informe BID: “INFORMEFINAL DEL AREA TEMÁTICA BIOLOGÍA, BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR IN-CLUYENDO BIOTECNOLOGÍA”, 2003).

b. Desarrollar un programa de equipamiento asociado a programas interinstitucionales(redes-engranajes) y específicos, para reforzar instituciones identificadas y seleccio-nadas por su actual desarrollo relativo, con compromiso institucional de apoyo y derecepción del personal capacitado, así no sea de su propia institución.

Page 131: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

130

c. Priorizar el establecimiento y operación de redes-engranajes. En estas redes esimportante potenciar el uso de la infraestructura evitando duplicidad de equiposofisticado, pero promoviendo la movilización de los investigadores dentro delsistema. Las redes propuestas se presentan en el Informe Preliminar de CultivosGenéticamente Modificados.

d. Promover talleres de capacitación para: Elaboración de proyectos, escribir publi-caciones, etc.

e. Financiamiento de proyectos concursables de investigación en temas priorita-rios, promoviendo la participación de las redes-engranajes.

f. El programa se desarrollará en base a la priorización que se muestra en las Tablas1 y 2, las mismas que resultan de la valoración jerárquica de prioridades que sepresenta en las tablas 3 a 6.

g. Validar las prioridades propuestas, mediante un taller que convoque a un grupode especialistas en el área.

Page 132: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

131

Page 133: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

132

Page 134: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

133

Page 135: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

134

Page 136: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

135

Page 137: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

136

Page 138: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

137

Page 139: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

138

Figura 1

Page 140: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

139

Page 141: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

140

Page 142: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

141

Ministerio de Agricultura

Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola

PIEA - INCAGRO

CONSULTORÍA

LINEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMAESTRATÉGICO DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL EN EL PERÚ

INFORME FINAL

Líneas temáticas de investigación en protección vegetal

OSCAR HIDALGO, Consultor

Líneas temáticas de investigación en protección animal

ANTONIO RAMÍREZ VALLEJOS, Consultor

Mayo, 2005

Page 143: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

142

Presentación

Hugo Fano1

1. OBJETIVOS

Def inición de prioridades en el campo de Sanidad de Plantas y Animales. Lasprioridades definidas serán incorporadas al documento marco del Concurso delFondo para el Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE-INCAGRO), formando par-te de las directrices y criterios para la calificación y selección de los proyectos.

Seguir un procedimiento participativo, mediante la colaboración de investigadoresexpertos de las principales instituciones de investigación y desarrollo del país, y deorganizaciones vinculadas al tema.

Prioridades que aporten al país una directriz de largo plazo, teniendo como referen-cia el año 2020.

2. POLÍTICAS DEL INCAGRO

2.1. Plan de Acción de Manejo de Plagas y Enfermedades

Justificación

En la Fase I de INCAGRO se incentivó la investigación y desarrollo tecnológico deprácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades y la difusión de prácticas

1Jefe de Fondo para el Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE-INCAGRO).

Page 144: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

143

alternativas amigables con el medio ambiente y la salud. En la Fase II, se plantea darespecial atención a:

El desarrollo de estrategias de manejo de plagas y enfermedades con enfoque ecológico;

La promoción de prácticas adecuadas de adquisición, manipulación y uso depesticidas y seguimiento y evaluación de su impacto ambiental; y

La capacitación del personal en las nuevas regiones sobre el uso seguro de pesti-cidas y sobre procedimientos de manejo integrado de plagas y enfermedadesamigables con el medio ambiente.

Políticas

Todos los subproyectos que reciban financiamiento de INCAGRO para la adquisi-ción de productos para el control de plagas y enfermedades, deberán someterse ala normativa nacional vigente del «Listado de Plaguicidas Agrícolas con IngredienteActivo Restringido o Prohibido en el Perú», y a la lista de la guía del WHO/PCS 2002.

Todos los subproyectos que reciban financiamiento de INCAGRO para la adquisiciónde productos con materiales altamente tóxicos con fines de control de plagas -yque deben ser transportados, almacenados y utilizados en cantidades sustanciales yambientalmente significativas- INCAGRO solicitará una evaluación de riesgos comoparte de la propuesta del subproyecto y que incluya un plan de mitigación de ries-gos, el que deberá ser incorporado al plan de manejo ambiental del subproyecto.

Líneas de acción

Acción 1. Estrategias de manejo de plagas y enfermedades

Reconocimiento inicial para identificar los principales problemas de plagas y enfer-medades y sus contextos (ecológico, agrícola, salud pública, económica e institucio-nal) y definir los grandes parámetros de evaluación:

Plagas y enfermedades actuales y potenciales, relevantes para las acciones delFTA y del FDSE.

Prácticas de manejo de plagas y enfermedades actualmente en uso y prácticaspropuestas a ser desarrolladas por el FDSE.

Parámetros de evaluación permanente de las estrategias de manejo de plagas yenfermedades en uso y propuestas y recomendaciones para su ajuste, en caso deser necesario.

Prioridades para alentar el desarrollo de alternativas de MIPE (control biológico,prácticas culturales en hábitat específicos, uso de variedades resistentes o tole-rantes, reemplazo de pesticidas al uso mínimo con otras prácticas seguras medio-ambientalmente), a través de subproyectos cofinanciados por el FTA y el FDSE,

Page 145: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

144

en el marco de acción de fortalecimiento del Programa Estratégico de Investiga-ción de Protección Vegetal y Animal que conduce el FDSE.

Acción 2. Uso y manipulación de pesticidas

Difundir la lista de pesticidas autorizados para su adquisición, además de especifi-carse la lista de los productos considerados como seguros:

Situación actual del uso de pesticidas y revisión del uso de pesticidas propuestaso previstos en una estrategia ecológica:

Compilación de una lista de pesticidas en uso en el país y los cultivos o vectoresen los que se usan y clasificación de los pesticidas (de las formulaciones comer-ciales) de acuerdo a la clasificación de la WHO (pesticidas prohibidos).

Descripción de los patrones de uso en el país y evaluación si los pesticidas estánsiendo usados en el contexto del manejo integrado de plagas y enfermedades(MIPE).

Evaluación de las capacidades y competencias de los usuarios finales para mani-pular los productos con un margen de riesgo aceptable, como resultado delconocimiento de las circunstancias previstas para el uso de pesticidas.

Selección de pesticidas autorizados para su adquisición con recursos adjudica-dos por el FTA y el FDSE.

Inventario sobre la disponibilidad de nuevos productos, menos peligrosos, y denuevas técnicas como por ejemplo biopesticidas y trampas.

Acción 3. Políticas, marco regulatorio y capacidad institucional

La evaluación del marco regulatorio del país para el control de la distribución yuso de los pesticidas y las medidas a ser implementadas por las entidades ejecu-toras de los subproyectos cofinanciados por INCAGRO.

La evaluación del reglamento de promoción del manejo integrado para el controlde plagas y normas relacionadas y su aplicabilidad en las acciones de interven-ción del FTA y del FDSE.

Descripción y evaluación de la capacidad nacional y de las capacidades regiona-les, para desarrollar e implementar una estrategia de manejo integrado de pla-gas (MIPE) y de manejo integrado de vectores (MIV) con base ecológica.

Revisión permanente del marco político, económico, institucional y legal para laregulación, adquisición y manejo de pesticidas consistentes con las alternativasMIPE de manera sostenible.

Identificación de mejora de las políticas generales para alentar el desarrollo dealternativas MIPE (control biológico, prácticas culturales en hábitat específicos,

Page 146: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

145

uso de variedades resistentes o tolerantes, reemplazo de pesticidas al uso míni-mo con otras prácticas seguras medio ambientalmente), de conformidad con elmarco regulatorio nacional, con la suscripción de tratados regionales e interna-cionales y con la Política OP4.09 del Banco Mundial.

Acción 4. Seguimiento y evaluación

Plan de seguimiento y evaluación, que incluya las responsabilidades para suimplementación, los expertos que dicho plan requiere y los costos.

Establecimiento de indicadores de evaluación de riesgos, con el objetivo deevaluar los potenciales efectos ambientales, ocupacionales y de salud pública,asociados con el transporte, almacenamiento, distribución y uso de los produc-tos propuestos, bajo condiciones locales, y los riesgos asociados a la eliminaciónde los envases.

Establecimiento de una guía de pre requisitos y medidas requeridas para reducirriesgos específicos asociados con el uso de pesticidas previstos por el INCAGRO.

Proponer mecanismos para el f inanciamiento, implementación, seguimiento ysupervisión de los componentes relacionados al manejo de plagas y enfermeda-des o al uso de pesticidas, incluyendo cualquier rol preventivo para el sector pri-vado sin excluir a las organizaciones locales no gubernamentales.

INCAGRO, en sus procesos de selección y seguimiento de subproyectos deberá in-cluir el apoyo para el desarrollo e implementación de programas de manejo integra-do de plagas y enfermedades (MIPE) con el objetivo de reducir los riesgos ambienta-les y de salud asociados al control de plagas y enfermedades y al uso de pesticidas.

3. RESUMEN DE LINEA DE BASE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL

El estudio de Línea de Base permitió estimar la situación de los recursos (humanos,materiales, f inancieros y organizacionales) de 36 instituciones comprometidas conla investigación en sanidad vegetal y animal en el país. Este se apoyó en informaciónobtenida a través de entrevistas incluyéndose a entidades que, sin estar dedicadas ala investigación, han coadyuvado a la definición de la Línea de Base. Las conclusio-nes generales del mismo son las siguientes:

La capacidad instalada para la investigación en sanidad es variable y va de defi-ciente hasta satisfactoria. Siendo éste un indicador de las posibilidades actualespara la conducción de la investigación. Los laboratorios e infraestructura son ma-yoritariamente precarios.

Existe un reducido número de programas exitoso, y la cantidad y calidad de losproyectos especiales financiados con fondos externos deja mucho que desear.

Page 147: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

146

Los salarios que perciben los investigadores en las entidades del sector públicoson muy bajos y son escasos los incentivos para motivarlos en la investigacióncientífica.

Los profesores universitarios (investigadores) reciben una contribución para «in-centivar» su dedicación a la investigación, la cual no está surtiendo el efecto espe-rado. Sin embargo, algunos profesores - de un par de universidades nacionales yde otras particulares- cuentan con proyectos especiales, a través de los cualesmejoran sus ingresos y facilidades de trabajo para desarrollar investigación.

Es posible contar con Profesores- Investigadores, que son docentes dedicadosexclusivamente a investigación, los que son designados por su excelencia y capa-cidad para desarrollar investigación (Art. 308 del Reglamento de la UniversidadNacional agraria la Molina).

Existen instituciones pequeñas que realizan investigación en menor escala, peroen asociación con productores y exportadores, que eventualmente facilitan eldesarrollo de la investigación. Esta alianza genera equipos de trabajo que ademásson una ayuda en la transferencia de la tecnología y la innovación. Forman estegrupo organizaciones gremiales o de exportadores, como ProCitrus, ProHass, Pro-Mango, Instituto Peruano del Algodón, Instituto Peruano del Espárrago y Hortali-zas, entre otros.

Se ha identificado otras instituciones, que pese a no estar haciendo investigacióndirecta, desarrollan acciones, y algunas investigaciones, en beneficio de la agri-cultura y de la sanidad. En este grupos están, SENASA, RAAA, entre otras.

Page 148: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

147

LÍNEAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓNEN PROTECCIÓN VEGETAL

Oscar Hidalgo1

Se entrevistaron a 36 instituciones que tiene relación con investigación en sanidadvegetal, y las conclusiones más relevantes son las siguientes:

PERSONAL CIENTÍFICO

Se han contabilizado 137 investigadores, 12 pertenecientes a 14 Estaciones Experi-mentales del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA, 2 al IIAP,y los restantes a 19 universidades (17 públicas y 2 privadas). Este número podría au-mentar si se incluyen a las instituciones que no respondieron a la encuesta o que nofueron visitadas. El número de fitopatólogos es muy similar al de entomólogos (36-37% cada uno, el restante 26 % se distribuye en sanidad vegetal (sin especialización ypocos en Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

Hay más investigadores en la costa (55%) que en la sierra (25%)y en la selva (20%); lamayor cantidad ubicados en la costa norte y central. Los investigadores del INIEAestán igualmente distribuidos en la costa y sierra, pero son mucho menos en la selva.En el caso de las universidades, el 60% de los profesores en sanidad se encuentran enla costa, el 22% en la sierra y solo el l8% en la selva. Las instituciones de la selva son las

1Consultor INCAGRO.

Page 149: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

148

que tienen menor cantidad de profesionales en general y la menor cantidad deprofesionales con grados avanzados.

El 42% de los investigadores que trabajan en sanidad vegetal no tienen estudios depostgrado, el 45 % tiene el grado de Master o Magíster, y solo el 13 % el de Doctor. Lamayor concentración de profesionales (23) con grados avanzados corresponde a laUniversidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), donde se encuentra a su vez la Es-cuela de Post Grado en Agricultura más importante del país.

La gran mayoría de los investigadores con grado de Master o Magíster, del INIA y lasuniversidades del país, han obtenido su grado académico en la Escuela de PostGrado de la UNALM. Esfuerzos para mejorar esta unidad académica traería muchosbeneficios, no solo para mejorar la enseñanza sino también para realizar investiga-ción de calidad en proyectos de alcance nacional. Requiere igual atención la Escuelade Post Grado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo Maria (UNAS),para producir profesionales de alto nivel especializados en investigación y desarrollotropical, para cubrir las urgentes necesidades de la selva.

De casi un centenar de profesionales del INIA, el 30 % pertenecen a la División deCultivos, que incluye aspectos de sanidad; de estos, la mitad no cuenta con gradosavanzados, un tercio tiene el grado de Master o Magíster y solo 5 el grado de Doctor.

La Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo ha puesto en funcionamiento unnuevo Programa de Graduados en Sanidad Vegetal, el cual desarrolla cursos e inves-tigación relacionados a problemas de los cultivos más relevantes existentes en lasnuevas irrigaciones del norte del país.

MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se aprecia un individualismo extremo y falta de coordinación entre investigadoresde diferentes instituciones, aún dentro de la misma institución. El 73% realizan inves-tigación mayormente disciplinaria y son escasos los equipos de trabajo interdiscipli-narios. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y las instituciones de lacosta-sierra Sur muestran una tendencia más favorable hacia el trabajo interdiscipli-nario (81 %). Son casos interesantes que necesitan ser mejor analizados.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Recursos propios

Las Estaciones Experimentales del INIA consultadas (9), indican estar conducien-do 33 proyectos. Sin embargo, oficialmente son sólo 28. Los proyectos de sanidade vegetal corresponden a su División de Cultivos. No hay proyectos importantes

Page 150: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

149

relacionados a sanidad en la División de Recursos Genéticos, ni en la División deForestales. Ya no existe el Programa Nacional de Investigación (PNI) en ManejoIntegrado de Plagas (MIP) que se mantuvo hasta la ultima reorganización en el 2002.

En el 2004 el INIA invirtió oficialmente US$ 3’000,000 en gastos de operación delos proyectos relacionados a sanidad vegetal, en 15 cultivos importantes. Compa-rativamente, el Centro Internacional de la Papa (CIP) invirtió 6.6 veces más (aproxi-madamente US$ 882,000) en solo dos cultivos. Tiene en la actualidad un Departa-mento Técnico encargado de la protección vegetal, desde donde los especialistasbrindan asistencia en sanidad a los proyectos de investigación.

Las 17 universidades contactadas sólo conducen 47 proyectos de sanidad vegetal,bajo el esquema de «subsidio en el sueldo». No se pudo notar una tendencia definidaen los trabajos conducidos por las diferentes universidades; por ello, de establecer-se un Programa Nacional, la coordinación y división del trabajo, será fundamental.

Los estudiantes no-graduados y graduados llevan a cabo trabajos de tesis comorequisito para obtener su título profesional o grado académico avanzado. Las te-sis de no-graduadas son generalmente una investigación sencilla y de poca tras-cendencia científica. No así las de los estudiantes graduados, que deben tenermayor profundidad e impacto. En las tesis de no graduados se ha podido notarciertas tendencias hacia: biología y taxonomía, control biológico, control quími-co, uso de plantas biocidas; lamentablemente, no hay mucha continuidad en lostrabajos que se realizan.

Recursos externos

Los proyectos bajo esta modalidad son pocos, debido aparentemente a una esca-sa cultura para apalancar recursos externos. Trece instituciones (42%) de las en-trevistadas no desarrollan ningún proyecto de este tipo. INCAGRO, que es una delas pocas instituciones que provee fondos, financia solamente 5 proyectos rela-cionados a sanidad. De 58 proyectos procesados en tres años solo dos fueron be-neficiados, una sobre control natural de plagas y otro sobre MIP en piña. Comple-mentariamente, los proyectos patrocinados por el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONCYTEC) y la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquími-cos (RAAA), son de escaso monto, pero facilitan la ejecución de investigación entemas de interés. El sistema de la RAAA es bueno y algo masivo para este fin.

EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y NECESIDADESPARA MEJORAR

El 68% de los laboratorios de sanidad vegetal están en muy mal estado o simple-mente no existen. Solo el 30% de las instituciones tienen facilidades aceptables,

Page 151: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

150

entre las que se incluyen: la Estación Experimental de Donoso, la UNALM, la Univer-sidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), la Universidad Nacional de Piura (UNP),la UPAO, Estación Experimental Santa Rita (Arequipa), Universidad Nacional deCajamarca (UNC), Estación Experimental San Roque (Iquitos), e Instituto de Investi-gación de la Amazonía Peruana Iquitos (IIAP).

Los equipos e infraestructura para enseñanza en la mayor parte de las universidadesvisitadas, son precarios e insuficientes. El 35 a 40% de éstas no tienen una proyecciónclara de lo que necesitan para llevar a cabo sus investigaciones. En este grupo estánprincipalmente aquellas que dan mayor atención a sus necesidades de enseñanzaque de investigación. Solo 10 a 13% tienen claras sus proyecciones.

Las instituciones expresaron en general una la falta de especialistas (personal queles gustaría tener), pero no necesariamente los que deberían tener para cumplir conla atención de sus líneas de investigación. Expresaron interés en tener (en orden deprioridad): taxónomos de insectos, control biológico, toxicólogos, biotecnólogos,virólogos, nematólogos, genetistas, especialistas en MIP, entre otros. Respecto alServicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), es clara su responsabilidad de brin-dar servicios en sanidad; sin embargo, a pesar de que oficialmente no hace investiga-ción, algunas veces participa en ella con otras instituciones.

INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGASY ENFERMEDADES (MIP)

Los investigadores consultados de todo el país casi no hacen mención a investiga-ción en temas vinculados con los Programas de MIP. Sin embargo, se han identifica-do Programas MIP en desarrollo (D) o que podrían desarrollarse (ED), en base a lossiguientes problemas principales asociados a plagas y enfermedades:

Papa (D): Mosca minadora, Polillas, Gorgojo de los AndesPapa (D): Tizón Tardio, Marchitez bacterianaMaíz (ED): Heliothis, Spodoptera, Diatraea, etc.Arroz (ED): Chironomus, Diatraea, e Hydrelia.Algodonero(D): Arrebiatado, G. Rosado de la India,. Picudo y HeliothisCaña de Azúcar (D): DiatraeaMango y otros frutales (ED): Mosca de la fruta, Antracnosis y M. RegresivaPapaya (ED): Virosis (PRSPV)Cítricos (ED): Mosca blanca, piojo blanco y queresasEspárragos: Copitarsia, Prodiplosis, Fusarium y Nemátodos.

Es importante que sobre la base de esta información y la disponibilidad de loscomponentes MIP, que estuvieran disponibles o se hicieran disponibles a través dela investigación, se definan las especies de plantas, las especies plagas-objetivos,

Page 152: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

151

los elementos disponibles o los que se pudieran hacer disponibles a través de lainvestigación y se invite a grupos de investigadores del INIEA, Universidades, SENA-SA y ONG’s a formar alianzas estratégicas para investigar los componentes masapropiados para el MIP y asegurar también la difusión de los resultados. Se podríaaprovechar de la participación de estudiantes para ayudar en algún tema específicoque fuera requerido en el gran proyecto.

PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN VEGETAL

Un Programa Estratégico de Investigación dentro de INCAGRO para la implementa-ción de actividades en protección vegetal y animal, con énfasis en el Manejo Integra-do de Plagas (MIP), debería considerar:

1. La política institucional tanto de INCAGRO como de las instituciones vinculadas.

2. El conjunto de elementos o componentes que faciliten la implementación de losprogramas Manejo Integrado de Plagas y,

3. La complementación de la investigación de aspectos sanitarios con el desarrollode la de la capacitación y transferencia de tecnología, así como el decididoapoyo a las Escuelas de Post Grado.

Una vez implementados estos puntos, permitirán promover y facilitar la solución de losproblemas fitosanitarios y del cultivo o crianza dentro de una agricultura más ecológica, quecuide del medio ambiente y la salud de los usuarios de los productos agropecuarios.

1. POLÍTICA INSTITUCIONAL

Se indica a continuación algunas elementos de política que INCAGRO debería tomar encuenta para implementar mejor el Programa Estratégico de Investigación en ManejoIntegrado de Plagas y Manejo Integrado de Cultivos. Muy posiblemente varias de laslíneas que aquí se indican son ya parte de la política regular ya establecida en la institu-ción. En la implementación oficial del Programa, sin embargo estas deberán ser agrupa-das y puestas en conocimiento de los investigadores y del público interesado en eltema. A continuación algunas líneas de política a ser tomadas en cuenta:

Normas existentes en las instituciones oficiales sobre contaminación ambiental.INCAGRO y las instituciones afines af iliadas al Ministerio de Agricultura deberánseguir las normas y lineamientos ya establecidos sobre la protección vegetal yanimal, haciendo un esfuerzo redoblado para, en general, evitar la contaminacióndel medio ambiente, la degradación de la fauna silvestre, la de los animales quesirven de fuentes de alimentación, la de los productos agrícolas y principalmente lade la población rural y urbana.

Page 153: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

152

Uso de Pesticidas nocivos. Como parte de la política institucional, INCAGRO deberácombatir con energía la comercialización y el uso de pesticidas y productos agrope-cuarios que han sido prohibidos y que lamentablemente algunos inescrupulososcomerciantes y más aún irresponsables productores, los usan en sus prácticas agro-pecuarias de rutina. INCAGRO, como parte de su política institucional, deberá sus-pender cualquier tipo de asistencia técnica o económica a aquellas personas o insti-tuciones a las que se les encuentre o comprueben que usan productos prohibidos. Ensu lugar las instituciones del gobierno del Perú vinculadas a este tema como el Con-sejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SE-NASA), INCAGRO, deberán promover el uso de buenas practicas que eviten estosproblemas ecológicos.

Prioridades. INCAGRO, en coordinación con las instituciones nacionales e interna-cionales del país, definirá, como parte de su política institucional, las líneas temáti-cas o problemas fitosanitarios más importantes y urgentes que deberán ser priori-tariamente estudiados y solucionados a través de la investigación del Manejo Inte-grado de Plagas (o Manejo Integrado de Cultivos). Se deberá por tanto definir y dara conocer a los usuarios las prioridades, de los programas MIP en los cultivos, crian-zas, problemas y líneas estrategias más importantes.

Proyectos de Investigación, de Desarrollo y Capacitación. Un elemento fundamen-tal en la solución de los problemas sanitarios y de los cultivos es la generación deProyectos de Investigación que respondan a las urgentes necesidades ya identifica-das. Se debe sin embargo apoyar también como parte de las proyecciones del Progra-ma Estratégico, la difusión y adopción de los resultados. Se ha avanzado bastante enla investigación de algunos problemas sanitarios en el país, pero en muchos casos nose ha hecho la debida transferencia de tecnología y difusión de los resultados.

El Programa debería incluir también otros elementos, como la capacitación, las pu-blicaciones, talleres de trabajo, etc, que apoyen un desarrollo ordenado y dinámicode esfuerzos de los investigadores y extensionistas dedicados al desarrollo de laprotección vegetal y animal.

Planificación Estratégica de las actividades. Los proyectos de investigación, de de-sarrollo y capacitación que se definan deberán ser parte de una planificación estra-tégica de lo que INCAGRO quiere llevar a cabo o apoyar en un periodo determinado(p.e. 2005-2009). A continuación se proponen algunas líneas temáticas prioritariasdentro del tema de la protección vegetal y animal a ser programadas dentro de esteplan. La líneas que se indican en el cuadro adjunto deberán ser definidas y prioriza-das por un grupo de expertos en la materia, quienes a su vez revisaran periódica-mente los progresos realizados en el plan y las correcciones que sean necesarias.

Para mantener la línea de política institucional de INCAGRO de que los fondos que seentregan a las instituciones sigan siendo fondos concursables, se sugiere que previa-

Page 154: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

153

mente se indiquen e informen a los concursantes las líneas temáticas, ya definidas,sobre las cuales las instituciones y los investigadores pueden hacer sus propuestas.En esta forma se podría orientar en parte el tipo de trabajos que INCAGRO y su polí-tica quieren impulsar

Favorecer estudios tendientes al Manejo Integrado. Es fundamental apoyar traba-jos de investigación y desarrollo que apoyen la implementación de programas Mane-jo Integrado de Plagas (MIP) y mejor aun el Manejo Integrado de Cultivos (MIC). Esmuy posible que se planteen al principio trabajos sobre algunos de los componentesdel MIP, estos trabajos sin embargo deben estar claramente orientados a que seanparte de un grupo de prácticas de control que eventualmente formaran parte delconjunto de prácticas del manejo integrado.

A continuación se indican las Líneas temáticas por cultivos (verticales) y también laslíneas por problemas sanitarios comunes importantes asi como las soluciones comu-nes (horizontales):

Líneas Temáticas Prioritarias por Cultivos(Sugeridas por los Consultores)

Page 155: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

154

Líneas Temáticas Prioritarias por Problemas SanitariosImportantes y por Soluciones Comunes

(Sugeridas por los Consultores)

Apoyo a mediano y largo plazos. Una vez def inidas las líneas de investigaciónestratégica, el apoyo que brinde INCAGRO deberá ser sostenido en el tiempo, man-teniendo por tanto un apoyo a mediano y largo plazo. Si bien los actuales proyectosfinanciados por el INCAGRO tienen una duración de por lo menos tres años, aquellosque hayan obtenido buenos resultados y que aún necesiten terminar otros aspectosdel mismo trabajo, estos deberían ser apoyados adicionalmente.

Continuidad. INCAGRO debería favorecer a aquellas propuestas de proyectos deinvestigación que muestren que son proyectos ya establecidos y que son la conti-nuación y el progreso de proyectos ya iniciados, siempre que estos proyectos seanparte de las líneas estratégicas establecidas en sus líneas de política.

Favorecer alianzas estratégicas. Como parte de su política institucional, dentro desu Programas Estratégicos de Investigación, INCAGRO debe favorecer la formaciónde alianzas estratégicas entre investigadores e instituciones. El estudio que se hallevado a cabo, y sobre el que se informa ahora, indica que hay muy buenos investi-gadores y algunas buenas facilidades en las instituciones entrevistadas en varias par-tes del Perú; existe sin embargo un alto grado de individualismo que no favorece launión de esfuerzos y capacidades para hacer mejor las cosas.

2. ELEMENTOS O COMPONENTES

La parte constitutiva del Programa Estratégico en si, dependerá de nivel de inversióne importancia que el INCAGRO quiera darle dentro de lo que es su actual esquema

Page 156: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

155

organizativo. Lo ideal seria poner a este tipo de programas al mismo nivel del quese supone lo serán aquellos relacionados a (i) recursos genéticos, (ii) biotecnologíay por supuesto a (iii) protección vegetal y animal con énfasis en manejo integrado.

Dirección del (o los) Programa(s). De incorporar estos Programas Estratégicos en elorganigrama técnico-institucional de INCAGRO, significaría tener a un Coordinador Téc-nico para todos o cada uno de estos programas, que seria el que implemente el Progra-ma Estratégico de Investigación desde el INCAGRO y a nivel nacional. El Coordinador oCoordinadores podrían ser científicos bien capacitados, expertos en los temas de laslíneas estratégicas y en evaluación de proyectos. Las alternativas para implementar estetipo de posiciones podría hacerse siguiendo una de las siguientes alternativas:

a) Que el financiamiento de estas posiciones pueda estar a cargo, en forma compartida,entre las instituciones responsables de investigación en el país en estos temas y en elINCAGRO, con lo cual se estaría haciendo también una forma de desarrollo institucio-nal. Los técnicos encargados de estas funciones podrían ser científicos que ya ocu-pan posiciones de responsabilidad semejante relacionadas a cada uno de programaso temas, en instituciones como el INIA, IIAP, Universidades, etc.

b) Ser científicos contratados por el INCAGRO para desempeñar estas funciones,con el compromiso expreso de que la instituciones de investigación del paísincorporen en su plantel a estos profesionales después de desempeñar estasfunciones por un tiempo razonable.

c) La asignación de profesionales provenientes de las instituciones encargadas deinvestigación en el Perú, para desempeñar esta funciones en el INCAGRO, sirvien-do de Coordinadores entre las instituciones participantes.

d) Otra alternativa podría ser la de solo constituir un tipo de Comité de Evaluación ySeguimiento de los proyectos, para lo cual el INCAGRO podría congregar (finan-ciar), una o dos veces al año, a un Comité especial para hacer el seguimiento yevaluación de los proyectos; todos los proyectos del Area Temática especifica,presentarían en este tipo de reunión, los avances de sus proyectos. Al Comité,podrían también dársele otras atribuciones para hacer seguimiento a los proyec-tos pero también a las actividades incluidas en el Programa Estratégico.

Personal Científico. Los científicos que formen parte de este Programa Estratégicoserían en gran parte aquellos que estarían implementado los Proyectos escogidos.Tal como se indicó anteriormente se favorecerá a aquellas propuestas de proyectosque sumen esfuerzos para tener valiosas alianzas estratégicas en cuanto a personalcientífico se refiere. En ocasión previa a los concursos, INCAGRO difundirá las noti-cias de los concursos pero también las ventajas de las alianzas estratégicas en todaslas áreas posibles. Es necesario que los científicos de distintas instituciones, se co-nozcan, preparen juntos y tengan en cartera Proyectos de Investigación que hagabien a su región y a sus clientes, considerando aquí a los estudiantes. Los proyectos

Page 157: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

156

así desarrollados podrían presentarse no sólo a INCAGRO sino a cualquier agenciadonante que viniera a ofrecer esta posibilidad.

El estudio que aquí se reporta ha encontrado que hay muy buenos científicos en lasinstituciones del país, con buena formación académica y deseosos de unir esfuerzospara hacer investigación en serio. Se debe indicar también que no todos los que seautodenominan investigadores, realmente lo son, por lo que la selección de las propues-tas es fundamental para tener buenos científicos involucrados. En el Estudio de Basesiendo reportado aquí se indican lugares e instituciones donde existen los buenos cien-tíficos para implementar un Programa de Protección Vegetal y Animal.

Facilidades de Trabajo. En el Informe Final de este Estudio se indica claramente delmal estado y a veces la situación precaria de las facilidades de trabajo, especial-mente en lo que a facilidades de laboratorio se refiere. Será necesario por tanto queen el presupuesto asignado en cada proyecto se pudiera aceptar algunas mejoras alos laboratorios así como en la adquisición de equipamientos básicos que permitanllevar a cabo los estudios propuestos. Debe hacerse notar que hay algunas institu-ciones que si disponen de facilidades mínimas satisfactorias para hacer investiga-ción, lo cual debería ser usado y/o complementado apropiadamente.

Participación de SENASA. Parece fundamental que INCAGRO apoye y patrocine laparticipación de SENASA en los distintos proyectos de Investigación y de Desarrolloque se realicen dentro del Programa Estratégico de Investigación. SENASA es actual-mente la institución mejor equipada, con experiencia y con buenas posibilidadespara apoyar el desarrollo de los aspectos sanitarios básicos de sanidad vegetal yanimal. INCAGRO debería apoyar la participación de SENASA entre otras en las áreasque tengan que ver con el manejo integrados de la mosca de la fruta, control bioló-gico, uso de pesticidas, programas de langostas, evaluación de plagas y enfermeda-des en productos de exportación.

SENASA además debe ser ampliamente reconocida como la institución-arbitro encuanto a plagas y enfermedades de plantas y animales existentes o no en el país.Esto es fundamental para dirimir diferencias que pudieran presentarse en las áreasde exportación de productos agrarios.

3. COMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ASPECTOS SANITARIOS CON ELDESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

Es importante enfatizar que el programa estratégico en aspectos sanitarios debetomar en cuenta los resultados de las líneas de investigación y también implementarel desarrollo de la capacitación de investigadores y extensionistas para poder di-fundir los resultados que se obtengan. Los trabajos de transferencia a productoresson también fundamentales.

Escuelas de Post Grado. El refuerzo a las Escuelas de Post Grado en temas de MIP (yMIC) es un tema esencial para la implementación del Programa Estratégico de

Page 158: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

157

Sanidad. Las escuelas de Post Grado, tanto en la parte agraria, liderada por laUNALM, como en el área de Veterinaria, liderada por la UNMSM-FMV, han cumplidoun rol muy importante en la formación académica y científica de los actuales inves-tigadores del país. El Programa estratégico de INCAGRO debe considerar e imple-mentar mecanismos que ayuden a mejorar el nivel académico y de investigación delas Escuelas de Post Grado existentes. Entre las Escuelas de Post Grado a apoyarestán: la UNALM, en La Molina, la UPAO en Trujillo, la UNAS de Tingo Maria y laEscuela de la FMV de la UNMSM.

Una forma de apoyo seria la de ofrecer becas de trabajo para llevar a cabo investi-gación en áreas concordantes con las líneas estratégicas de investigación que hayansido definidas por INCAGRO. Otra forma podría ser la de ofrecer becas de estudiopara acceder a cursos especializados en áreas que las Escuelas del país no los ofrez-can o para aprender técnicas especiales fundamentales para el trabajo a realizar.

Page 159: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

158

LÍNEAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN PROTECCIÓNANIMAL

Antonio Ramírez Vallejos1

En el presente informe se desarrollan los siguientes temas:1. Instituciones del estudio2. Investigadores científicos3. Proyectos de investigación4. Suscripciones a revistas5. Infraestructura y equipamiento6. Estado de la enfermedad7. Líneas temáticas1. INSTITUCIONES DEL ESTUDIO

Se evaluaron 12 departamentos, dentro de los cuales se encontraron 24 instituciones:

02 del Instituto Del Mar del Perú (IMARPE), 07 del Instituto de Investigación y Ex-tensión Agraria (INIEA), 13 de Universidades Nacionales (UN), 02 de UniversidadesPrivadas (UP).

Dentro de las cuales hay 08 con Facultades de Medicina Veterinaria (FMV), 05 conFacultades de Zoología (FZ) y 02 con Facultades de Biología (FB).

2. INVESTIGADORES CIENTÍFICOS

De 24 instituciones evaluadas, el 70.8% (INIA, universidades e IMARPE) contaron con91 profesionales investigadores dedicados a la sanidad animal. El mayor número de

Page 160: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

159

investigadores se concentró en la región de la costa (62), seguido de las regionessierra (20) y selva (2). La costa norte, sierra norte, sierra central, costa-sierra sur yselva central no registraron profesionales comprometidos en investigación. Entre lasuniversidades dicha ausencia estuvo focalizada en las regiones sierra central, selvanorte y selva central.

En las universidades se ubicó al mayor número de profesionales con grados acadé-micos avanzados (51%). El 91% de éstos declararon realizar investigaciones en lasáreas de parasitología, sanidad general, microbiología y patología. Las universida-des con facultades de Medicina Veterinaria de Lima, Universidad Nacional Mayor deSan Marcos (UNMSM) (21) y Universidad Privada Cayetano Heredia (UPCH) (10),registraron el mayor número de profesionales investigadores en sanidad animal y elmayor número de profesionales con grados académicos avanzados.

Se ha observado un manifiesto desaliento y falta de interés de los profesionales porla investigación científica, a consecuencia del escaso reconocimiento pecuniario porinvestigar y la nula o insuficiente asignación de recursos institucionales.

3. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Sesenta y cinco proyectos en sanidad animal han sido realizados en las EstacionesExperimentales del Instituto de Investigación y Extensión Agraria (INIA) (5) y en las

Page 161: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

160

universidades (60). La mayorporción 92.3% se ejecutó en lasuniversidades, mayormente enlas regiones de costa central,costa norte y sierra norte.

El número de proyectos finan-ciados con recurso propios porlas universidades (61.7%) fuemayor al f inanciado con recur-sos externos (38.3%). Sin em-bargo, éstos son insuficientespara atender los requerimien-tos de la investigación; y la po-lítica, programas y gestión dela investigación en las universi-dades son desalentadores.Solo 23 proyectos reciben f i-nanciamiento de agencias co-operantes nacionales e internacionales, destacando la Universidad Nacional Mayorde San Marcos (UNMSM) con 9 proyectos financiados por 5 agencias internaciona-les y 4 entidades nacionales.

En los últimos 2 años se han realizado 195 tesis en temas de salud animal mayormen-te en la costa central (40.5%) y costa norte (26.7%). La investigación en enfermeda-des infecciosas (85.7%) predominó sobre la investigación en enfermedades parasita-rias (14.3%); y entre estas últimas, la cisticercosis fue la más investigada por la UNP,Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque (UPRG), Universidad Nacional deCajamarca (UNC) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

4. Suscripciones a revistas

Un reducido número de Estaciones Experimentales del Instituto de Investigación yExtensión Agraria (EE-INIA) (14.3%) y de universidades (20 %) registraron suscripcio-nes a revistas científ icas de prestigio y afiliación a sociedades especializadas; enporcentajes de 28.5 y 26.7%, en las EE-INIEA y universidades, respectivamente. Asímismo, el acceso al servicio de Internet institucional fue de 42.8 y 53.3 % en las EE-INIA y en las universidades, respectivamente.

5. Infraestructura y equipamiento para mejorar la investigación

Existe un escaso número (7% y 29.2%) de laboratorios de microbiología y parasitolo-gía, respectivamente, con infraestructura adecuada o satisfactoria para la realiza-ción de investigaciones en salud animal, y solo cinco de ellos (20.9%) dispone deequipamiento adecuado o satisfactorio para tal f in. Solo se cuenta con 3 (12.5%)laboratorios de virología y/o biotecnología, ubicadas en las Facultades de Medicina

Page 162: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

161

Veterinaria de la UNMSM, UPCH yen la Estación Experimental delIMARPE en Tumbes.

El 63.6% de las 22 encuestas insti-tucionales indica que la infraestruc-tura, equipo y personal, no guar-dan relación con la proyección desus trabajos de investigación. Esasí, que solo un 13.6% de la mismaes compatible con las necesidadesde la investigación presente y fu-tura. El 40.9 % de las institucionescoinciden en solicitar eventos decapacitación sobre la elaboración de proyectos de investigación.

6. Estado de las enfermedades

Enfermedades en vacunos

Las enfermedades de causas infecciosas (54.8 %) predominaron sobre las enfer-medades parasitarias (25.8 %). La distomatsis y la parasitismo gastro-intestinalson consideradas como enfermedades graves, mientras la mastitis y la hidatido-sis se encuentran en la categoría de importancia moderada.

La distomatosis (54.5%) y la mastitis (50%)fueron reconocidas como las enferme-dades de frecuencia elevada en vacunos de leche y de doble propósito, de untotal de 31 enfermedades mencionadas. El mayor porcentaje de investigacionesestá dirigido a la distomatosis (36.4 %) y a la mastitis (30.7%).

Enfermedades en ovinos

Un escaso número de universidades y estaciones experimentales refirieron pro-blemas sanitarios en ovinos. No se registraron investigaciones sobre las enferme-dades más frecuentes en ovinos. Las enfermedades infecciosas (42.8 %) predomi-naron sobre las enfermedades parasitarias (28.6%). La miasis nasal fue de fre-cuencia baja (13.6%) y de moderada importancia entre las 22 instituciones encues-tadas. La distomatosis e hidatidosis aunque de baja frecuencia (9.1%) fueroncalif icadas como severas.

Enfermedades en caprinos

Es también escasa la atención sanitaria de la crianza de caprinos, mencionándosesolamente 5 enfermedades. Tres (60%) de ellas son de naturaleza infecciosa;entre ellas, la brucelosis fue referida como de frecuencia baja (18.2%) y de leveimportancia, registrándose solamente dos investigaciones sobre ella.

Page 163: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

162

Enfermedades en alpacas

Las enfermedades parasitarias (53.8%) registraron mayor presentación que lasenfermedades infecciosas (30.8%); entre estas, la sarcocystosis y la enterotoxe-mia en crías, respectivamente, fueron señaladas como enfermedades de frecuen-cia alta (50%) y de importancia grave entre las 13 enfermedades informadas. Asímismo, las escasas investigaciones concentran también en estas dos enfermeda-des, realizadas en universidades de Lima (UNMSM y UPCH); de Arequipa, Univer-sidad Particular Santa María (UPSM); y de Puno, Universidad Nacional del Alti-plano (UNA) y la Estación Experimental de Ilpa (INIEA).

Enfermedades en porcinos

El cólera porcino y la cisticercosis constituyeron las enfermedades de frecuenciaalta, considerándose a esta última como la más grave entre las 14 mencionadas.

Enfermedades en cuyes

Las enfermedades infecciosas representaron el 40% de los casos, y las enfermeda-des parasitarias el 30%. La salmonelosis tuvo baja (22.7%) frecuencia pero se carac-teriza por su gravedad entre las 10 enfermedades registradas. Se ha encontrado 3trabajos de investigación, realizados por la Universidad Nacional del Centro (UNC),sobre salmonelosis, coccidiosis, y parasitismo intestinal.

Enfermedades en pollos

Las enfermedades infec-ciosas (83.3%) predomina-ron sobre las parasitarias(16.7%), de un total de 12reportadas. Entre las infec-ciosas, la Newcastle (31.8%)y la salmonelosis (18.2 %)fueron consideradas defrecuencia moderada ybaja, respectivamente. Lasmás investigadas fueron laNewcastle y la bronquitis infecciosa, por la UNMSM en Lima, la UniversidadNacional San Luís Gonzaga (UNSLG) en Ica y la Universidad Particular Santa María(UPSM) en Arequipa.

Enfermedades en peces y crustáceos

Doce enfermedades fueron mencionadas dentro de la ictiopatología, señalando su ma-yor importancia a la mancha blanca y a la vibriosis. Se dispone de muy poca informaciónsobre de la investigación de procesos patológicos en peces y crustáceos.

Page 164: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

163

7. Líneas temáticas

A continuación se presenta la relación de líneas temáticas por orden de prioridad,considerando como base los resultados del estudio de protección animal, la impor-tancia socio-económica y distribución regional de la actividad pecuaria nacional.Dentro de estas líneas temáticas se ubicarán los proyectos de investigación conénfasis en el manejo integrado (MI) de la enfermedad, infección o síndrome.

a. Distomatosis e hidatidosis en rumiantes (vacunos, ovinos, alpacas) para mejorarla producción y reducir su impacto socioeconómico.

b. Mastitis bovina en relación a la eficiencia productiva y seguridad alimentaria.c. Mortalidad de crías de alpaca con énfasis en la enterotoxemia para mejorar la pro-

ducción pecuaria sustentable del altiplano.d. Sarcocystosis de la alpaca y llama orientada al desarrollo de métodos de control

para fortalecer la industria de la carne.e. Parasitismo gastrointestinal en rumiantes de mayor impacto en el desarrollo agro-

pecuario sostenible.f. Síndrome reproductivo en rumiantes con énfasis en brucelosis y neosporosis de

importancia en la eficiencia reproductiva y de impacto socioeconómico.g. Enfermedades virales en vacunos, ovinos y caprinos con énfasis en fiebre aftosa,

adenomatosis pulmonar, ectima y BVD de importancia en el desarrollo agrope-cuario sostenible.

h. La salmonelosis en cuyes en el desarrollo de cadenas productivas sustentablesi. Principales enfermedades en pollos de impacto en el comercio internacional y en

seguridad alimentaria.j. Enfermedades en porcinos de importancia en salud pública.k. Principales enfermedades de peces y crustáceos de importancia en el comercio

internacional y en seguridad alimentaria.Proyectos de investigación

Los proyectos de investigación, en una línea temática, podrán considerar uno o va-rios de los componentes abajo señalado propuestos dentro de un modo inter-disci-plinario el manejo integrado de la enfermedad, infección o síndrome.

Page 165: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

164

Page 166: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

165

Page 167: BVCI0000806 - Lineas de base para la implementación de programas estratégicos

166