Bulimia

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA ATAPAUCAR POMPILLA, Manuel Felipe

Transcript of Bulimia

Page 1: Bulimia

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE PSICOLOGÍA

ATAPAUCAR POMPILLA, Manuel Felipe

Page 2: Bulimia

BULIMIA

Estos pacientes generalmente son:DesinhibidosInestables emocionalmenteImpulsivos Con dificultades temperamentales desde la infancia.

Russell (1979) lo define como un cuadro caracterizado por: compulsión a ingerir grandes cantidades de alimento en un corto periodo de tiempo, acompañado de purgas.

El comportamiento bulímico se caracteriza por episodios de ingesta incontrolada de gran cantidad de alimentos y conductas compensatorias para eliminar la ansiedad y culpa posterior.

Page 3: Bulimia
Page 4: Bulimia

Bulimia

a) EL TIPO PURGATIVO, Durante el episodio de bulimia el enfermo se induce el vómito y usalaxantes, diuréticos y enemas.

b) EL TIPO NO PURGATIVO, Durante el episodio de bulimia, el enfermo usa conductascompensatorias como ayunos, ejercicio físico intenso.

Page 5: Bulimia

Necesidad de aprobación, inseguridad, baja autoestima, rasgos obsesivos y fóbicos, antecedentes de maltrato.

Sobreprotección, superficialidad de las relaciones, educación sin límites, dificultades en resolver conflictos, trastornos afectivos y alcoholismo.

Mensajes sociales y culturales sobrevalorando la delgadez, miedo a la madurez.

Page 6: Bulimia

Comparativo

Page 7: Bulimia

Anorexia nerviosa

Bulimia nerviosa

medicación ansiolítica al inicio, hasta que la

persona consiga enfrentar el problema de

forma más tranquila

medicación antidepresiva solo en los casos que este implicado un trastorno depresivo, a partir del momento en el que ya han recuperado parte del peso.

El tratamiento farmacológico consiste en antidepresivos a altas dosis y si son obesas sepuede ayudar a perder peso

la Fluoxetina que tiene buenos resultados en el control de los atracones de comida y en el mejoramiento de la persona.

Page 8: Bulimia

• En el T. de la bulimia las técnicas a utilizar se delimitan durante la evaluación

La educación nutricional

Técnicas de autocontrol

Modificación de hábitos y control de estímulos

Page 9: Bulimia
Page 10: Bulimia

• 1970 Minuchin afirma por primera vez, la aplicación de su terapia estructural de familia

Dentro de la terapia familiar Vandereycken y cols. (1991, cit. en Salcedo, 2003) plantea 3 fases:

Fase inicial

Se entrevista a la familia

Cada uno expresa sus

sentimientos

analizar el clico de vida del paciente y de los miembros

de su familia

Fase Media

se debe estimular progresivamente para que la familia modifique lo que haya comprobado que no funciona correctamente.

puede darse que durante este tiempo haya crisis en la

familia

Fase final

se trata de asegurar el resultado a largo plazo esto se logra con un tratamiento

de seguimiento intensivo

las visitas con la familia van disminuyendo poco a

poco

Page 11: Bulimia

enseñar desde la infancia una vida saludable

fomentar la seguridad en sus propias decisiones

propiciar la confianza dentro de la familia para que se

sienten en cuenta.

generar en el individuo el

conocimiento de las habilidades

sociales, empatía y el cuidado

inteligente de su cuerpo.

realizar charlas informativas sobre estos

trastornos

fomentar la participación en actividades recreacionales

favorecer un ambiente saludable que dé cabida a

una comunicación

Page 12: Bulimia

CASO CLÌNICOBulimia nerviosa.

Page 13: Bulimia

Eva tiene 20 años, vive con sus padres (hija única), estudia danzas. La madre comenta que Eva desde niña ha sido una chica acomplejada por ser rellenita, frecuentemente volvía a casa con quejas porque sus compañeros se reían de ella por su figura. A los 14 años se interesó por cuidar su alimentación, las calorías, etc., y decidió empezar un régimen para adelgazar. Al principio fue elogiada por sus familiares por su disminución de peso y mas adelante decidió apuntarse en clases de ballet, para lo cual se preparaba en casa haciendo ejercicios, comenzó con 15’ diarios. Poco a poco incremento su dieta y su actividad física, por la mañana iba a correr una hora diaria, se ponía tres chompas, uno encima del otro y así poder sudar más, luego iba a clases, almorzaba ½ plato de verduras y un yogurt, se encerraba en su cuarto para estudiar, iba a clases de ballet, hacia ejercicios de 1 hora 1/2, y se quedaba estudiando hasta tarde, esto generó perdida de contacto con sus amigas y aislamiento en la familia. Durante un examen ella se desmayó y la llevaron al medico que aconsejo su hospitalización, pues en ese momento pesaba 41 kg. Los médicos le diagnosticaron anorexia, ella pensó “los médicos se equivocan” “son crueles conmigo, me maltratan haciéndome comer más de lo que puedo”. Eva señalaba que cuando las enfermeras la pesaban, se escondía objetos entre la ropa para aparentar más peso, tiraba la comida que le daban por el retrete y que cuando se quedaba sola hacía ejercicios durante varias horas “para recuperar el tiempo perdido durante el reposo, así estuve un mes y medio, hasta que mi cuerpo dijo basta, entonces me vi llena de tubos, conectada a una maquina y me sentí realmente mal por haber llegado a esta situación ” Eva fue sometida a una breve terapia psicológica, así como sus padres.

Page 14: Bulimia

Estuvo internada dos meses más hasta que le dieron de alta y aunque recuperó su vida normal, “tenia pánico cuando me miraba en el espejo de la academia, porque todas estaban mucho más delgadas que yo y solo evite hacer una dieta severa porque no quería que mis padres pasaran otra vez por todo aquello, aunque poco a poco comencé a llevarlo mejor”. Hace dos años, Eva estuvo sometida a varios acontecimientos estresantes: los exámenes finales y el examen de ingreso a la escuela de danza y esto le hizo padecer gran ansiedad, por lo que volvió su preocupación por los alimentos y por su silueta. Comenzó a realizar un régimen, pero tal y como Eva explicaba: “no me sentía con fuerza de mantenerlo, porque no podía evitar pensar en la comida a todas horas”. Por tanto, Eva comenzó a realizar episodios de sobre ingestas que duraban unos 45 minutos, con una frecuencia aproximada inicial de dos veces por semana, mientras que ahora eran prácticamente diarios. Para reducir la ansiedad recurría al ejercicio físico excesivo y raramente se introducía los dedos en la garganta, lo que le hacía vomitar. Esto le hizo sentirse mal durante la mayor parte del día, llorar con frecuencia, perder el interés por la mayoría de las cosas que antes le resultaban placenteras, sentirse culpable por su situación y por el sufrimiento que generaba en sus padres, no poder concentrarse ni tampoco dormir lo suficiente. Al principio no le costó ocultar esto a su familia, pero con el aumento de la frecuencia de estas conductas desadaptativas, sus padres le pidieron que visitara a un psicólogo y Eva no quiso por que negaba su problema. Sus padres se informaron en una asociación, en la que le pusieron en contacto con una chica ex bulímica, que se prestó a hablar con Eva y la convenció para que acudiera a tratamiento.

Page 15: Bulimia

EVALUACION

DIAGNOSTICO

BULIMIA NERVIOSA TIPO: NO PURGATIVO

DEPRESION MAYOR

PESO: 53 Kg. ALTURA: 1.70

TRATAMIENTO AMBULATORIO

debido a la excelente colaboración familiar, al estado físico aceptable de la paciente y a su buena motivación de cambio

Page 16: Bulimia

ANALISIS FUNCIONAL

ANTECEDENTES PREDISPONENTES:

Fuertes críticas recibidas en el pasado acerca de aspecto físico.

Aprendizaje de la obesidad iba seguida de extinción o castigo por lo que se condiciono como estimulo fóbico

Anorexia sufrida año antes, que aumento la vulnerabilidad de la paciente a tener trastornos relativos a la comida

Estar en un ambiente en que se da mucha importancia al físico y especialmente a la delgadez, como el salón de danza.

ANTECEDENTES PRECIPITANTE:

se estableció el estrés a causa de los exámenes finales de bachillerato y el exámen de ingreso a una escuela de danza.

Page 17: Bulimia