Bueno aireas

18
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN HISTORIA GENERAL DE LOS MEDIOS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PROF. TITULAR: MIRTA VARELA PROF. ADJUNTO: RUBÉN LEVENBERG EQUIPO: PATRICIA FAURE Y JULIO MOYANO (JTP), ANA BROITMAN, MÁXIMO ESSEVERRI, CORA GAMARNIK, ARIEL GURMANDI, PAOLA MARGULIS, ALINA MAZAFERRO, SILVIA MÉNDEZ, ALEJANDRA OJEDA, ANA LÍA REY, LAURA VÁZQUEZ. SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2008 PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN La necesidad de un abordaje transdisciplinario para el análisis de los medios de comunicación se ha vuelto un lugar común. Sin embargo, consideramos necesario subrayar que una historia de los medios de comunicación impone la atención a aspectos estéticos, culturales, técnicos, económicos, jurídicos, políticos y sociales, así como la interrelación entre esas diversas series. 1

description

sssssss aaaaaaa sssssssssssssssssssssssssssssssssssssss sssssssssssssssssssss

Transcript of Bueno aireas

Page 1: Bueno aireas

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

HISTORIA GENERAL DE LOS MEDIOS

Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

PROF. TITULAR: MIRTA VARELA

PROF. ADJUNTO: RUBÉN LEVENBERG

EQUIPO: PATRICIA FAURE Y JULIO MOYANO (JTP), ANA BROITMAN, MÁXIMO

ESSEVERRI, CORA GAMARNIK, ARIEL GURMANDI, PAOLA MARGULIS, ALINA

MAZAFERRO, SILVIA MÉNDEZ, ALEJANDRA OJEDA, ANA LÍA REY, LAURA VÁZQUEZ.

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2008

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

La necesidad de un abordaje transdisciplinario para el análisis de los medios de

comunicación se ha vuelto un lugar común. Sin embargo, consideramos necesario

subrayar que una historia de los medios de comunicación impone la atención a

aspectos estéticos, culturales, técnicos, económicos, jurídicos, políticos y sociales, así

como la interrelación entre esas diversas series.

Este programa considera la Historia de los medios como un capítulo importante

de la Historia de la cultura y, al mismo tiempo, pretende aportar algunas pistas para

encarar una historia cultural de los mismos. Esto implica que, ante cada reconstrucción

histórica, las tomas de posición historiográficas y las opciones metodológicas se

presenten en la superficie de nuestro recorrido.

Desde el punto de vista teórico, entendemos que la organización de una

historia de los medios de comunicación exige prestar atención a dos perspectivas de

análisis diferentes, aunque complementarias. En primer lugar, la relación entre técnica,

percepción y conocimiento supone un marco general indispensable para el análisis de

la causalidad recíproca entre la historia de las tecnologías de comunicación y los

1

Page 2: Bueno aireas

cambios en los modos de percepción humana. Se trata de un abordaje de las

transformaciones producidas en tiempos largos que, si bien no es el eje a partir del

cual se pueda articular una historia de los medios de comunicación masivos, resulta

indispensable para poner de relieve los aspectos técnico-materiales y la

transformación de las mediaciones perceptuales ligadas a los dispositivos técnicos.

Sin embargo, una historia de los medios de comunicación modernos –y a eso

apunta la materia- exige la articulación de otra relación: aquella entre técnica, cultura y

sociedad que permite una periodización más limitada y sirve como eje para la

selección y organización de los contenidos del programa. Esta segunda perspectiva

funcionará, por lo tanto, como marco específico para un recorrido que atienda a la

reconstrucción histórica de los procesos que desembocan en las transformaciones del

presente. Los momentos de “emergencia” de las técnicas y los medios de

comunicación ocupan un lugar relevante en ese recorrido. No se trata, sin embargo, de

una historia de sucesivos comienzos (una forma de acumular datos sobre “la primera

vez que...”), sino de la elección de momentos históricos que consideramos

particularmente densos para problematizar las relaciones entre técnica, estética y

sociedad, así como la articulación entre los “viejos” y los “nuevos” y el modo en que se

adecuan o reorganizan los actores, el público y las formas de producción ante un

nuevo medio.

El programa está dividido en una parte teórica y otra práctica, siguiendo la

estructura de las clases de la materia. Cada parte tiene indicada su bibliografía

obligatoria que será evaluada conjuntamente en el parcial y el examen final. En las

clases teóricas y prácticas se indicará la bibliografía complementaria y al final del

programa figura una bibliografía de referencia.

El programa de las clases prácticas abarca un período extenso de la historia y

las unidades están organizadas alrededor de un medio (una unidad sobre cine, otra

sobre televisión, por ejemplo) y, en general, trabajan el momento de emergencia de los

medios de comunicación en los contextos mundiales donde la misma se produjo.

El programa de las clases teóricas se concentra en el análisis de dos

momentos de la historia de los medios de comunicación en la Argentina: el primer

Centenario y la década del sesenta. Se trata de dos momentos que tomamos a modo

de condensación simbólica para elaborar una historia de los medios de comunicación

en el siglo veinte en la Argentina pero que de ninguna manera limitan la lectura de

otros momentos a partir de estos ejes: los comienzos de la radio en la década del

veinte o de la televisión en la década del cincuenta, son prueba de ello.

2

Page 3: Bueno aireas

CONTENIDOS:

A) TEÓRICOS

PRESENTACIÓN:

.- ¿CÓMO ESCRIBIR UNA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

.- Rowland, Willard, “Prefacio” a Crowley, David & Heyer, Paul, La

comunicación en la Historia. Tecnología, cultura y sociedad, Barcelona, Bosch,

1997, pp. 13-16.

PRIMERA PARTE:

EL PRIMER CENTENARIO EN LA ARGENTINA.

.- Rivera Jorge, “De la facción al folletín”. En Diario Clarín, suplemento Cultura

y Nación, Buenos Aires, 26 de agosto 1990.

.- Moyano, Julio, Signos del fin de una época: dos casos modélicos (mimeo),

Universidad Nacional de Lanús, 2007 (este material se baja de la página web

de la cátedra: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/).

.- EL CENTENARIO.

- Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “La Argentina del Centenario: campo

intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. En: Ensayos argentinos. De

Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,

Capítulo, 1983, pp. 69-105.

º 61, Centro Editor de Ama latina, Buenos Aires, 1984, pp. 7-16.

.- EL ESCRITOR PROFESIONAL.

.- Rivera, Jorge, “La forja del escritor profesional (1900-1930)”, “Los escritores y

los nuevos medios masivos”, “Cine y escritores pioneros” y “El auge de la

industria cultural (1930-1955)”. En: El escritor y la industria cultural, Buenos

Aires, Atuel, 1998, pp. 33-127.

.- Sarlo, Beatriz, “Horacio Quiroga y la hipótesis técnico-científica”, “Arlt: la

técnica en la ciudad” y “Divulgación periodística y ciencia popular”. En: La

3

Page 4: Bueno aireas

imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires,

Nueva Visión, 1992, pp. 9-83.

.- LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS GRÁFICOS.

.- Rapoport, Mario, “Población e inmigración”, “La situación social”, “El

endeudamiento externo, los ciclos y las crisis: un análisis historiográfico”,

Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires,

Emecé, pp. 53-66 y 91-97.

.- Laera, Alejandra, “Nota a la presente edición”. En: Eduardo Gutiérrez, Juan

Moreira, Buenos Aires, Editorial Perfil, 1999, pp. 311-329.

.- Sidicaro, Ricardo, “Introducción”; “Las propuestas de modernización política y

social en la época del Centenario”. En: La política mirada desde arriba. Las

ideas del diario La Nación 1909-1989. Buenos Aires, Sudamericana, 1993, pp.

7-21 y 25-54.

.- Saítta, Sylvia, “La arena del periodismo”. En: Regueros de tinta. El diario

Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp. 27-54.

.- Romano, Eduardo, “Caras y Caretas, primer semanario ilustrado popular”.

En: Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras

revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos-El Calafate, 2004,

pp.181-312.

.- USOS SOCIALES DE LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PÚBLICO.

.- Sarlo, Beatriz, “Los lectores: una vez más ese enigma” y “Las revistas y sus

escritores”. En: El imperio de los sentimientos, Buenos Aires, Catálogos, 1985,

pp. 19-75.

.- LA FOTOGRAFÍA

.- Tell, Verónica, “Problemas de representación: algunas instancias en la

conformación del campo de la fotografía en la Argentina”. En: Ojos crueles.

Revista de fotografía y sociedad, Año 1, Nº 1, pp. 47-53.

.- EL CINE Y LA NACIÓN.

.- Marrone, Irene, “’Vistas y actualidades’ de Max Glücksmann” y

“Cinematografía Valle: ‘Forjando Patria’”. En: Imágenes del mundo histórico.

Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo

argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2003, pp. 29-54.

4

Page 5: Bueno aireas

.- Tranchini, Elina, “El cine argentino y la construcción de un imaginario

criollista”. En: El cine argentino y su aporte a la identidad nacional, Buenos

Aires, Honorable Senado de la Nación – Comisión de Cultura / Premio FAIGA,

1999, 101-173.

.- Kohen, Héctor, “Algunas bodas y muchos funerales. Imagen cinematográfica

e identidad nacional en el período 1897-1919”. En: Cuadernos de cine

argentino. La imagen como vehículo de identidad nacional, Nº 5, Bs. As.,

INCAA, 2005, pp. 30-46.

.- LOS INICIOS DE LA RADIO.

.- Sarlo, Beatriz, “La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia” y

“Médicos, curanderos y videntes”. En: La imaginación técnica. Sueños

modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992,

pp. 109-152.

.- Matallana, Andrea, “Los intentos de regulación”, “Un accidente”, “La

programación” y “Hacer radio”. En: Locos por la radio. Una historia social de la

radiofonía en la Argentina, 1923-1947, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp.

39-52 y 81-123.

SEGUNDA PARTE:

LOS SESENTA: CULTURA DE MASAS Y VANGUARDIA.

.- LOS SESENTA

.- Terán, Oscar, “Destellos de modernidad y pérdida de hegemonía de Sur”. En:

Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Puntosur, 1991, pp. 81-95.

.- Gilman, Claudia,”América Latina: intelectuales, literatura y política”; “Los

sesenta/setenta considerados como época” y “Comunicación, verdad,

revolución: los nuevos formatos de un arte revolucionario”. En: Entre la pluma y

el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina,

Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 26-56 y 339-354.

.- Rivera, Jorge: "El auge de la industria cultural" (1930-1955)". En:

El escritor y la industria cultural. Buenos Aires, Editorial Atuel, 2000.

.- Horowicz, Alejandro. “Dos mitos simétricos” y Capítulo IX: “Perón llega al

poder”. En: Los cuatro peronismos. Buenos Aires, Editorial Planeta, 1990. pp

81-94 y 153-201.

5

Page 6: Bueno aireas

.- Varela, Mirta. "Medios, públicos, pasados". En revista Punto de Vista, número

85, Buenos Aires, agosto de 2006, pp 16-22.

.- LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS GRÁFICOS: EL CASO PRIMERA

PLANA.

.- Sidicaro, Ricardo, “Guido e Ilia: Gobiernos sin legitimidad e interpretaciones

en clave trágica”. En: La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La

Nación 1909-1989. Buenos Aires, Sudamericana, 1993, pp. 300-348.

.- Alvarado, Maite y Rocco-Cuzzi, Renata, “‘Primera Plana’ el nuevo discurso

periodístico de la década del 60”. En: Punto de Vista, N° 22, diciembre 1984.

.- Mochkofsky, Graciela, Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder

(1923-1999), Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 82-143.

.- MODERNIZACIÓN ESTÉTICA Y DE LAS COSTUMBRES: LA TELEVISIÓN.

.- Varela, Mirta, La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del

hombre a la Luna (1951-1969), Buenos Aires, EDHASA, 2005.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:

.- Fragmentos de video. Realización de la cátedra.

.- Borges, Jorge Luis, “Introducción”. En: Villalba Welsh, Emilio, Del arte de

escribir para el cine y la televisión, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1964, pp.

13-14.

.- Villalba Welsh, Emilio, “Aparición del escritor en el cine”, “Deberes morales

del escritor cinematográfico”, “Obras para televisión” y “El escritor de TV”. En:

Del arte de escribir para el cine y la televisión, Buenos Aires, Editorial Schapire,

1964, pp. 17-18; 43-46; 49-55.

.- CINES.

Félix Didier, Paula, "Introducción" y “La crítica”. En: Martín Peña, Fernando

(comp.), 60-90 Generaciones, cine argentino independiente. Museo

Latinoamericano de Buenos Aires-Colección Constantini /Instituto Torcuato Di

Tella /Revista Film, mayo 2003, pp. 7-21 y 328-335.

.- Mestman, Mariano, “Notas para un cine de contrainformación y lucha

política”. En: Causas y azares. Los lenguajes de la comunicación y la cultura en

(la) crisis, Buenos Aires, Nº 2, Otoño 1995, pp. 144-161.

6

Page 7: Bueno aireas

B) TRABAJOS PRÁCTICOS:

1. LA(S) REVOLUCIÓN(ES) DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA:

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN DEL LIBRO, EL PERIÓDICO.

La revolución de la imprenta y la historia del libro. La segunda revolución del

libro. De la lectura intensiva a la lectura extensiva: la novela y los lectores

populares.

.- Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine, “La editorial del Antiguo

Régimen (1751-1870): el modelo francés”, y “Lo impreso, la revolución y la

participación política (1790-1820)”. En: Historia de los medios de Diderot a

Internet, Buenos Aires, Colihue, 1999, pp. 23-51 y 68-91.

.- Chartier, Roger, “Introducción a una historia de las prácticas de lectura en la

era moderna (siglos XVI-XVIII)”; “Ocio y sociabilidad: la lectura en voz alta en la

Europa moderna” y “Los libros azules”. En: El mundo como representación.

Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992,

pp. 107-162.

.- Darnton, Robert, “Los lectores le responden a Rousseau: la creación de la

sensibilidad romántica”. En: La gran matanza de gatos y otros episodios de la

Revolución francesa, pp. 216-267.

.- Habermas, J., “Sobre la génesis de la publicidad burguesa”; “Instituciones y

la publicidad”; “La familia burguesa y la institucionalización inserta en el

público”. En: Historia y crítica de la opinión pública. La transformación

estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1994, pp. 53-64; 69-88 y

278-288

2. DEL TRANSPORTE A LA COMUNICACIÓN: EL TELÉGRAFO

De la comunicación territorial a la comunicación virtual. De la comunicación de

Estado a la Comunicación de Mercado.

.- Flichy, Patrice, “Introducción”; “La comunicación de Estado: el telégrafo

óptico” y “La comunicación del mercado: el telégrafo eléctrico”. En: Una historia

de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, México, Gustavo

Gili, 1993, pp. 11-77.

3.- ARTE Y MERCADO:

7

Page 8: Bueno aireas

.- Bourdieu, Pierre, “La conquista de la autonomía. La fase crítica de la

conquista del campo”. En: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo

literario, Barcelona, Anagrama, pp. 78-174.

4.1- ARTE Y MERCADO: EL FOLLETÍN

Literatura y periodismo.

.- Rivera, Jorge, “Tratado portátil de la novela de folletín y sus secretos”. En:

Postales electrónicas (Ensayos sobre medios, cultura y sociedad), Buenos

Aires, Atuel, 1994, pp. 211-218.

.- Eco, Umberto, “Eugene Sue: el socialismo y el consuelo”. En: El

superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular, Barcelona,

Lumen, 1995, pp. 34-71.

.- Mattelart, Armand, “El folletín: un género y un mercado populares” y “La

controversia Sue-Marx y la ideología del contenido”. En: La invención de la

comunicación, México, Siglo XXI, 341-347.

4.2- ARTE Y MERCADO: LA FOTOGRAFÍA Y EL FONÓGRAFO.

La querella de la fotografía y sus usos sociales.

.- Freund, Gisèle, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo

Gili, 1993, pp. 7-140.

.- Flichy, Patrice. “Colección y recuerdo: la fotografía y el fonógrafo”. En: Una

historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, México,

Gustavo Gili, 1993, pp. 79-111.

.- Documento de trabajo sobre fotografía. Realización de la cátedra.

5. TÉCNICA, ESTÉTICA Y MERCADO:

DEL CINEMATÓGRAFO AL CINE.

Experimentaciones y destiempos estético-tecnológicos. Los Lumière y George

Méliès. Arte y teoría. La industria cinematográfica y la conformación de los

grandes estudios.

.- Rivera, Jorge, “Reynaud, el inventor de sueños”. En: Postales electrónicas

(Ensayos sobre medios, cultura, sociedad), Buenos Aires, Atuel, 1994,

pp. 15-21.

.- Costa, Antonio, “Los orígenes: una mirada histórica”, “El cine mudo”, “El cine

sonoro de los años treinta a los cincuenta”. En: Saber ver el cine, Barcelona,

Paidós, 1992, pp. 55-64, 73-76 y 105-110.

8

Page 9: Bueno aireas

.- Stam, Robert, “Los antecedentes de la teoría del cine”, “Cine y teoría

cinematográfica: los inicios”, “La teoría en los primeros años del cine mudo”,

“La esencia del cine”, “Los teóricos soviéticos del montaje”, “Las vanguardias

históricas” y “El culto al auteur” en: Teorías del cine, Buenos Aires, Paidós,

2001, pp. 23-64; 73-83 y 105-110.

.- DOCUMENTO DE TRABAJO:

Selección de fragmentos de filmes. Realización de la cátedra (Ver listado de

referencia de los filmes al final del programa).

6. EL SISTEMA DE BROADCASTING Y LA RADIO

La radiodifusión: sistema, forma social y forma cultural. Forma cultural de la

televisión. Cine y televisión: posibilidades estéticas y técnicas. La guerra y la

técnica / la posguerra y la programación familiar.

.- Williams, Raymond, “La tecnología y la sociedad”. En: Causas y azares, Nº 4,

Invierno 1996, pp. 155-172.

.- Kern, Stephen, “El mundo sin cables”. En: Crowley, David & Heyer, Paul, La

Comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch,

1997, pp. 283-287.

7. LA TELEVISIÓN: FICCIÓN Y VIDA COTIDIANA.

.- Castro de Paz, José Luis, “De Rebecca a Mr. Pelham: el fin de la era de los

estudios y el surgimiento del telefilme (1948-1962)”. En: El surgimiento del

telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la

televisión, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 21-43.

.- Spygel, Lynn, “Haciendo sitio a la tele”. En: Crowley, David & Heyer, Paul, La

Comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch,

1997, pp. 338-348.

.- Rosselllini, Roberto, “El cine, la televisión, la técnica (otras entrevistas)”,

“Cómo salvar el cine” y “Cine y televisión (entrevista de André Bazin con Jean

Renoir y Roberto Rossellini). En: El cine revelado, Barcelona, Paidós, 2000,

pp. 149-164.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA:

.- Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine, Historia de los medios de

Diderot a Internet, Buenos Aires, Colihue, 1999.

9

Page 10: Bueno aireas

.- Crowley, David & Heyer, Paul, La Comunicación en la Historia. Tecnología,

cultura, sociedad, Barcelona, Bosch, 1997.

.- Flichy, Patrice, Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y

vida privada, México, Gustavo Gili, 1993.

.- Lamizet, Bernard, Histoire des médias audiovisuels, Paris, Ellipses, 1999.

.- Varela, Mirta, “Medios, públicos, pasados”. En : Punto de Vista Nº 85, Buenos

Aires, Agosto 2006, pp. 16-22.

.- Williams, Raymond, Los medios de comunicación social, Barcelona,

Península, 1971.

.- Williams, Raymond, (ed.) Historia de la Comunicación, Vol. 1 y Vol 2,

Barcelona, Bosch, 1992.

DOCUMENTOS DE CÁTEDRA DE CONOCIMIENTO OBLIGATORIO:

A) TEÓRICOS:

BLOQUE 1: PIONEROS DEL CINE ARGENTINO.

Llegada del Presidente del Brasil Dr. Campos Salles a Buenos Aires (Eugenio

Py, 1900)

Mitre en el Museo de Historia (Eugenio Py, 1901)

La Revolución de Mayo (Mario Gallo, 1909)

Amalia (Enrique García Velloso, 1914)

Nobleza gaucha (Humberto Cairo, Enrique Ernesto Gunche y Eduardo

Martínez de la Pera, 1915)

El último malón (Alcides Greca, 1918)

Juan sin ropa (Georges Benoit, 1919)

Exposición de la industria argentina (Federico Valle, 1924)

Mosaico criollo (Edmo Cominetti, 1929)

BLOQUE 2: TELEVISIÓN ARGENTINA DE LOS SESENTA

Doña Petrona C. de Gandulfo en Buenas Tardes mucho gusto.

El amor tiene cara de mujer.

La familia Falcón.

Parlamento 13.

El show de la alegría.

La escala musical.

Viendo a Biondi.

10

Page 11: Bueno aireas

El soldado Balá.

Telenoche.

BLOQUE 3: LOS SESENTA.

La hora de los hornos (Fernando Solanas, 1968)

Los hijos de Fierro (Fernando Solanas, 1975)

B) PRÁCTICOS:

BLOQUE 1: FOTOGRAFÍA

EL DOCUMENTO SOBRE FOTOGRAFÍA SE PUEDE CONSULTAR EN EL

SITIO WEB DE LA CÁTEDRA: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

BLOQUE 2: PIONEROS DEL CINE.

ALGUNOS DE ESTOS FRAGMENTOS SE PUEDEN VER EN EL SITIO WEB

DE LA CÁTEDRA: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Salida de los obreros de la fábrica (Louis y Auguste Lumiére, 1895)

La comida del bebé (Louis y Auguste Lumiére, 1895)

Demolición de un muro (Louis y Auguste Lumiére, 1895)

El regador regado (Louis y Auguste Lumiére, 1895)

Llegada del tren a la estación de la ciudad (Louis y Auguste Lumiére, 1895)

Mar embravecido en Dover (Birt Acres, 1895)

El beso en el tunel (George Albert Smith, 1899)

Los anteojos de la abuela (George Albert Smith, 1901)

El paisano y el cinematógrafo (1901)

El rey del maquillaje (Georges Méliès, 1904)

Brujería culinaria (Georges Méliès, 1904)

El motorista (Robert William Paul, 1906)

El eclipse de sol en luna llena (Georges Méliès, 1907)

El nacimiento de una Nación (David Wark Griffith, 1915)

BLOQUE 3: VANGUARDIAS.

Fantasmas a la hora del desayuno (Hans Richter, 1919)

Rythmus 21 (Hans Richter, 1921)

11

Page 12: Bueno aireas

Juego de luces Opus 1 (Walter Ruttman, 1921)

Entreacto (René Clair, 1924)

Madre (Vsevolod Pudovkin, 1924)

El acorazado Potemkin (Serguei Einsenstein, 1925)

Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1928)

La caracola y el clérigo (Germaine Dulac, 1928)

Un hombre con una cámara (Dziga Vertov, 1929)

PROMOCIÓN:

El conocimiento del contenido de las clases teóricas y prácticas es obligatorio y

no es reemplazable por la lectura de la bibliografía obligatoria.

Las clases de trabajos prácticos son de asistencia obligatoria. El alumno

deberá contar con un 75 % de asistencia para obtener su regularidad. Las mismas

tendrán dos objetivos que suponen dos modalidades diferentes de trabajo en clase:

a. Lectura sistemática de la bibliografía obligatoria: se seleccionarán algunos

textos para la discusión en la clase. Es indispensable que los estudiantes lean la

bibliografía indicada para cada clase con anticipación.

b. Análisis de algunos documentos complementarios (artículos periodísticos,

filmes, programas, etc.). Para poder llevar a cabo dicho análisis, es indispensable que

los estudiantes lean la bibliografía de la unidad y conozcan el contenido de las clases

teóricas correspondientes.

EXÁMENES:

1. PARCIALES:

La materia cuenta con dos instancias de evaluación parciales presenciales que

tendrán lugar en el horario de las clases prácticas. La aprobación de estas

evaluaciones determina la regularidad de la asignatura.

El recuperatorio es exclusivamente para ausentes con debida justificación y

aplazados. Cada estudiante sólo podrá recuperar una de las dos instancias parciales:

no puede tener un aplazo en el primer y segundo parcial y recuperar ambos.

2. FINAL:

El estudiante deberá preparar una exposición oral de aproximadamente diez

minutos sobre un tema del programa. Para ello podrá apoyarse en fichas de síntesis,

cuadros sinópticos o cualquier material que considere de utilidad para consultar

12

Page 13: Bueno aireas

durante su exposición. La preparación de un tema especial es obligatoria y deberá

contar con un título sugerido por el estudiante.

Luego, el examen versará sobre cualquier otro punto del programa. La totalidad

de la bibliografía y el contenido de las clases teóricas y prácticas son de conocimiento

obligatorio.

PÁGINA WEB:

La Cátedra cuenta con un sitio web en la página de la Facultad donde se

encuentra presente este programa y otras indicaciones y documentos útiles para la

preparación de la materia. Recomendamos su consulta que puede realizarse en la

siguiente dirección:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

.- o a través de la página de la Facultad y luego por el sitio de las Cátedras:

www.fsoc.uba.ar

.- o a través de la página de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación/Cátedras:

http://www.comunicacion.fsoc.uba.ar/

13