BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección”...

56
23-9-2014 BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION PROFESIONAL PARA FOMEN- TAR LA EM- PLEABILIDAD DE JÓVENES EN NICARAGUA Sistematización de algunas expe- riencias

Transcript of BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección”...

Page 1: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

23-9-2014

BUENAS

PRÁCTICAS DE

FORMACION

PROFESIONAL

PARA FOMEN-

TAR LA EM-

PLEABILIDAD

DE JÓVENES

EN NICARAGUASistematización de algunas expe-

riencias

Page 2: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

1

Sonia E. Durán Quiroz y Mario Quintana Flores

Tabla de contenidos

I. PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 4

1.1 Objeto de la sistematización ................................................................................ 4

1.2 Proceso metodológico de la sistematización........................................................ 5

II. CONTEXTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS ............................................................. 7

2.1 Adolescentes y jóvenes, su educación y el trabajo .............................................. 7

III. BREVES CONCEPTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

8

3.1 El trabajo dignifica a la persona y a su vida ......................................................... 8

3.2 La formación profesional como derecho individual y necesidad nacional ............. 8

3.3 La formación profesional y su atributo social ....................................................... 9

3.4 Las competencias y tipos de competencias ......................................................... 9

3.5 Las competencias en el marco del programa de empleabilidad para jóvenes. ... 10

IV. BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE JÓVENES ............ 11

4.1 BISUTERÍA O CORTE Y CONFECCIÓN, OPCIÓN DE INGRESO INMEDIATO 11

4.1.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 11

4.1.2 Captación y atención a participantes de áreas urbanomarginales .............. 13

4.1.3 El ciclo de desarrollo profesional: el enfoque curricular basado en

competencias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad ................ 14

4.1.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo ..... 14

4.2 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS DE CERDO Y DE PRODUCTOS

LÁCTEOS PARA IMPULSAR PEQUEÑOS NEGOCIOS .............................................. 15

4.2.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 15

4.2.2 Captación y atención a participantes de áreas urbanomarginales y rurales 15

4.2.3 El ciclo de desarrollo profesional: el enfoque curricular basado en

competencias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad. ............... 17

4.2.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo. .... 18

4.3 PROGRAMA “EMPRENDEDORES JUVENILES DE NICARAGUA” .................. 19

4.3.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 19

Page 3: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

2

4.3.2 Captación y atención de jóvenes de zonas rurales y barrios

urbanomarginales ..................................................................................................... 20

4.3.3 El ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en

competencias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad ................ 21

4.3.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo de

formación profesional................................................................................................ 22

4.4 HABILITACIÓN LABORAL A JÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

22

4.4.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 22

4.4.2 Captación y atención de participantes de zonas urbanomarginales ............ 23

4.4.3 El ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en las

competencias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad ................ 26

4.4.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo ..... 26

4.5 CURSO DE CORTE Y CONFECCIÓN MEDIANTE ALIANZA MINED -

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) ..................................... 27

4.5.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 27

4.5.2 Captación y atención a participantes .......................................................... 27

4.5.3 El ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en

competencias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad. ............... 28

4.5.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo ..... 29

4.6 CURSO DE BONCHADO Y ROLADO DE TABACO. ESCUELA OBRERO

CAMPESINA INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL

CAMPO (ATC) ............................................................................................................. 31

4.6.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 31

4.6.2 Captación y selección de participantes ....................................................... 31

4.6.3 Ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en competencias

para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad. ...................................... 32

4.6.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo ..... 34

4.6.5 Vinculo del centro, del curso con empresas o el mundo del trabajo ............ 35

4.7 CAJERO POLI FUNCIONAL. ASOCIACIÓN JOVEN NICA (AJN-MATAGALPA)

35

4.7.1 Contexto de la experiencia ......................................................................... 35

4.7.2 Captación y selección de participantes ....................................................... 36

4.7.3 Ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en competencias

para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad. ...................................... 37

4.7.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo ..... 38

Page 4: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

3

4.7.5 Vinculo del centro o curso con empresas o el mundo del trabajo................ 39

V. ALGUNAS TEMÁTICAS PARA ANIMAR LA REFLEXIÓN EN LA COP .................... 39

5.1 Respecto a cómo las ONG´s e instituciones organizan los grupos de

participantes en zonas urbanomarginales y rurales ...................................................... 40

5.2 En relación a cómo las ONG´s e instituciones que trabajan el ciclo de desarrollo

profesional: currículo con las competencias de empleabilidad, ocupabilidad y

empresabilidad. ............................................................................................................ 41

5.3 Sobre cómo las ONG´s e instituciones implementan el enfoque de competencias

laborales en la currícula de formación profesional .......................................................... 0

5.4 Sugerencias de Temáticas .................................................................................. 0

5.5 Algunas lecciones aprendidas ............................................................................. 0

VI. CUADRO RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS ..................................................... 1

VII. ANEXOS ................................................................................................................. 2

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB ............................................................................ 12

Page 5: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

4

I. PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) ente rector de la Formación Profesional en Nicaragua con el financiamiento de la cooperación Suiza (COSUDE), implementa el pro-grama “Mejoramiento de las Competencias para la Empleabilidad de Jóvenes en Nicara-gua”, ejecutado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) en su segunda fase, iniciada en el año 2013 y a concluirse en el año 2016. Entre sus propósitos de esta segunda fase, está el fortalecimiento institucional al INATEC y el fortalecimiento a ONG del sector privado que brindan servicios de formación profesio-nal, mediante la metodología de construcción de una comunidad de práctica (COP). El propósito de creación de la COP es identificar y posteriormente difundir las buenas prácti-cas de formación profesional. En esta segunda fase del Programa de Competencias para la Empleabilidad Juvenil 2013- 2016, se desarrollan propuestas impulsadas por socios privados, e instituciones (MINED-OEI) que contribuyen a ampliar y mejorar el actual sistema de formación profesional en Nicaragua, abonando a:

Elevar su pertinencia respecto a las demandas del mercado laboral

Mejorar su eficacia respecto a la empleabilidad de jóvenes

Satisfacer la demanda de la mano de obra que requieren las empresas

Dotar de competencias de emprendimiento a fin de fomentar el auto empleo. Y con ello mejorar significativamente la competitividad laboral de las personas y económi-co del país. El INATEC, tiene socios naturales que forman capital humano con sus capacidades insta-ladas propias, con propuestas curriculares de formación profesional certificables y enfo-que de competencias que fortalecen esta educación. Por esto, INATEC aprovecha y po-tencia estas capacidades para ampliar a todo el territorio nacional la formación profesional de jóvenes en áreas rurales, urbano marginales y en riesgo de exclusión social. El proceso focaliza su atención en su enfoque de competencias y orientación al mercado de trabajo la calidad de los currículos de nuevos cursos, la docencia y sus materiales di-dácticos.

1.1 Objeto de la sistematización

Para los propósitos, antes mencionados, se ha iniciado la instauración de una Comunidad de Prácticas (COP) con la finalidad de fortalecer los cambios esperados en el marco del programa. Se entiende una COP como un Grupo de personas que interactúa alrededor de una práctica, formulando un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico. La comunidad de práctica se crea de forma natural a partir del comportamiento humano de compartir, coadyuvada también por meto-dología de gestión y creación de conocimientos, que las organizaciones deberían saber aprovechar. En esa dirección el INATEC, con la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) y con el beneplácito de la cooperación suiza –COSUDE- decidió

Page 6: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

5

sistematizar siete (7) “Buenas Prácticas” (BP) de formación profesional, entendidas como “toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.” Es una forma óptima de ejecutar un proceso, mediante una ac-ción o conjunto coherente de acciones que han rendido buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto. Están pensadas y realizadas por los miembros de una orga-nización con el liderazgo y/o apoyo de sus órganos de dirección y son coherentes con la misión, visión, objetivos, principios y valores asumidos por esta organización y las necesi-dades de la población objetivo del “Programa Desarrollo Competencias para la Empleabi-lidad de Jóvenes 2013-2016”. Si bien es cierto que se desarrollan cursos por las ONG’s e instituciones, el interés del programa, es sistematizar las buenas prácticas sobre: organización de los jóvenes en barrios suburbanos y en zonas rurales, administración de parte de los centros del ciclo de desarrollo profesional, técnicas de vinculación del centro de formación con la empresa e inclusión de prácticas de equidad de género, cadenas de valor y territorio, entre otros. Las Buenas Prácticas seleccionadas entre las experiencias desarrolladas por los socios naturales de INATEC son:

a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho-gar Zacarías Guerra” de Managua.

b) Cursos de “Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo” y “Elaboración de Pro-ductos Lácteos”, desarrollados por el Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social (CIPRES). Managua.

c) Programa “Emprendedores Juveniles de Nicaragua” promovido por el Instituto Ni-caragüense de la Empresa Privada (INDE). Managua.

d) Cursos de “Habilitación Laboral para Jóvenes en riesgo de exclusión Social” desa-rrollados por la Fundación para la Formación y el Desarrollo Integral (FODI)

e) Curso de Bonchado y Rolado de tabaco de la Escuela Obrero Campesina Interna-cional de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC). Estelí.

f) Cursos de Cajero Polifuncional de la Asociación Joven Nica, Matagalpa

g) Curso de Corte y Confección mediante alianza MINED - Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Matagalpa.

1.2 Proceso metodológico de la sistematización

Este proceso de sistematización secuencialmente conllevó las etapas de: - Planificación del proceso: definición del cronograma general del proceso y elaboración

de los instrumentos para recopilar la información en las ONG´s e instituciones que desarrollan experiencias de formación profesional.

Page 7: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

6

- Coordinación con Coordinadoras(es) o Directoras(es) de las experiencias de forma-ción profesional para organizar y realizar la visita a sus instituciones y centros de for-mación.

- Levantamiento de información o visita de campo para Entrevistar a Profundidad a Coordinadoras(es) o Directoras(es) de las experiencias e Instructoras(es) de los cur-sos financiados por la cooperación suiza, entrevistas a representantes del sector em-presarial e instituciones vinculadas a los perfiles de los cursos, recopilar Testimonios de cursantes y observar el desarrollo de una sesión de habilitación laboral.

Este momento se apoyó en grabaciones para asegurar la fidelidad en el manejo de la in-formación. A partir de las grabaciones se organizó y procesó la información. Asimismo se procesó información estadística disponible en las organizaciones e instituciones para en-riquecer la sistematización. - Organización, procesamiento, análisis de información. La información se organizó se-

gún los ejes de interés para Swisscontact con los cuales rescata las principales di-mensiones de interés para animar su Comunidad de Prácticas como las siguientes:

¿Cómo organizan los grupos de participantes en las zonas urbanomarginales y ru-rales? ¿Cuáles son las características de su grupo meta?

¿Cómo trabajan el ciclo de desarrollo profesional?: su currículo con las competen-cias de empleabilidad, ocupabilidad y empresabilidad.

¿Cómo implementan el enfoque de competencias laborales en la currícula de for-mación profesional?

También fue de interés conocer si existen evidencias de procesos o mecanismos de moni-toreo de las organizaciones a los egresados de los cursos impartidos para conocer la di-reccionalidad y funcionalidad del curso recibido, con el propósito de retroalimentar o reorientar la propuesta de formación profesional.

Otro aspecto de interés de este proceso fue conocer la existencia de esfuerzos en las organizaciones por vincular a las(os) jóvenes con el mundo del trabajo, las empresas u otra alternativa para insertarse económicamente.

- Redacción y entrega del informe. Con la información aportada por el personal profe-

sional de las experiencias de formación profesional se elaboró este Informe. Este proceso contó con la decidida colaboración de los Directoras(es)/Coordinadoras(es) que dispusieron todas las condiciones para desarrollar el proceso. Todas las organizacio-nes facilitaron la convocatoria a los sujetos e instructores para que aportaran información; la elaboración de cuadros estadísticos y compartieron sus materiales curriculares. Una limitación encontrada fue que una buena parte de las experiencias de formación pro-fesional ya habían concluido su proceso y solo en algunos casos se pudo observar el desarrollo de las sesiones educativas, técnica que estaba prevista a utilizarse. Al final de este Informe se presenta el capítulo “ALGUNAS TEMÁTICAS PARA ANIMAR LA REFLEXIÓN EN LA COP” en el que se comparten algunos planteamientos para ani-

Page 8: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

7

mar el intercambio en su comunidad de prácticas, fortalecer la formación profesional de jóvenes y continuar mejorando sus capacidades para asumir su vida presente y futura.

II. CONTEXTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

2.1 Adolescentes y jóvenes, su educación y

el trabajo Nicaragua está cambiando su estructura pobla-cional. Mientras disminuye la población depen-diente, aumenta la cantidad de personas en edad para independizarse económicamente. Su población adolescente y joven representa cerca del 35%. Un tercio éstos presenta serios rezagos en educación y dos tercios de jóvenes de 25 a 29 años tienen secundaria incompleta. La historia escolar de muchos está marcada por el abandono de sus estudios por falta de recur-sos económicos, y si son becados no alcanzan para cubrir su manutención, o abandonan su formación porque su duración no se articula a

los ciclos agrícolas tradicionales y deben trabajar en las cosechas anuales para completar el ingreso familiar, generalmente de subsistencia. De los adolescentes y jóvenes que trabajan el 66% está en el mercado informal, un tercio pertenece a familias numerosas y más de la cuarta parte vive en condiciones de hacina-miento. Cerca de un millón de adolescentes y jóvenes, que representa la mitad de la po-blación en este rango, es considerado pobre de manera multidimensional. En el marco del Informe de Desarrollo Humano 2011 un 68% de adolescentes y jóvenes manifestó enfrentar algún obstáculo para realizarse como joven e identificaron a la pobre-za como la razón principal. Asimismo revela que los adolescentes y jóvenes al comparar-se con los adultos, afirman contar con más formación para el empleo y tienen mayor flexi-bilidad para aprender “cosas nuevas”, pero que solo les ofrecen empleos en ocupaciones muy básicas, mal pagadas y con escasos derechos asegurados (82%)1. Sin embargo, un estudio reciente interrogó sobre “¿Qué problemas suelen encontrarse al contratar jóvenes de 24 años o menos?”2, y cerca del 50 % de los entrevistados respondió “que carecen de las competencias requeridas para el trabajo” y cerca del 80 % afirmó que piden un salario demasiado alto para el puesto3. Esta encuesta abordó a gerentes de re-cursos humanos de 93 empresas, con más de 17,000 trabajadores, de ellos 4,000 meno-res de 25 años.

1 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011. Las Juventudes construyendo Nicaragua. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. PNUD. 2 “Competencias que demandan las empresas en Nicaragua y el retorno de la educación”. Presentación PP. Fundación

Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). Managua, Nicaragua. Junio 2014. 3 Ídem.

Page 9: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

8

A esa problemática, brevemente descrita, se orienta el Programa “Competencias para la Empleabilidad de Jóvenes en Nicaragua 2013-2016” que focaliza como grupo meta al segmento de jóvenes desfavorecidos y en riesgo de exclusión social, entre los 14 y 30 años de edad, provenientes de familias desintegradas, de áreas rurales y urbanomargina-les y asediadas por el desempleo4.

III. BREVES CONCEPTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETEN-

CIAS

3.1 El trabajo dignifica a la persona y a su vida

El trabajo es el conjunto de actividades que requieren de esfuerzo -físico o mental- realizadas por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta y producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas. A nivel individual, el trabajo brinda po-sibilidades a hombres y mujeres de lograr sus aspiraciones, alcanzar sus metas y objeti-vos en un proyecto de vida. Esta actividad humana hace que la persona demuestre inicia-tivas, desarrolle habilidades, que en el mismo trabajo las puede mejorar. Asimismo permi-te que la persona socialice y aprenda a convivir y compartir con los que le rodean, y a pensar en la empresa y no sólo en sus intereses individuales. El trabajo hace que el individuo aprenda a hacer algo con un objetivo definido, con lo que conquista su propio espacio, el respeto y la consideración de los demás. Cuando una per-sona realiza un trabajo satisfactoriamente le fortalece su autoestima, se satisface perso-nalmente y se realiza profesionalmente.

3.2 La formación profesional como derecho individual y necesidad nacional

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consigna que la instrucción técnica y profesional será generalizada y que el acceso a la educación superior será igual para to-dos, (pero) según los méritos respectivos (individuales)5. Las sociedades del conocimiento del mundo de hoy exigen a sus miembros una profesio-nalidad en constante formación y a lo largo de la vida. Esto requiere que todas las perso-nas tengan oportunidades de educarse y desarrollar una carrera y continuar sus estudios al más alto nivel en sus respectivas especialidades. En nuestro país, la Educación Técnica Profesional es un subsistema del sistema educati-vo nacional con dos grandes programas, la Educación Técnica y la Capacitación cuya misión es contribuir a que adolescentes, jóvenes y adultos accedan, en igualdad de con-diciones y oportunidades, a una educación que les forme para el trabajo para elevar su participación en el desarrollo cultural, económico y social del país. En Nicaragua, esta educación tiene escasa oferta y demanda a nivel superior.

4 Plan Operativo de Fase 2013-1016. Programa Competencias Para la Empleabilidad de Jóvenes en Nicaragua. INATEC-

COSUDE. Managua, Nicaragua, febrero 2013. 5 Artículo 26, inciso 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General.

Resolución 217 A (III) 10 de diciembre de 1948.

Page 10: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

9

3.3 La formación profesional y su atributo social

Ese subsistema educativo está dirigido a egresados de la educación básica y a las perso-nas que buscan insertarse o reinsertarse en el mercado laboral, sin embargo, en Nicara-gua como en muchos países, la formación profesional por ser un subsistema alternativo a la educación superior, socialmente suele verse como una educación compensatoria para personas pobres, por lo que es una educación de relativa calidad y de escaso valor. Otro factor que acecha a los egresados de esta educación es la baja remuneración en el mer-cado laboral del país lo que la confunde con los egresados de la educación superior que aparentemente logra mejores réditos salariales. Sin embargo, en el mercado nacional del trabajo no existen fuentes de empleo que aseguren trabajo y salarios dignos.

3.4 Las competencias y tipos de competencias

La Educación Técnica Profesional se orienta a desarrollar competencias laborales y em-presariales en una perspectiva de desarrollo sostenible para contribuir a mejorar el desempeño de la persona, de su nivel de empleabilidad y su desarrollo personal6. El con-cepto de competencias ha tomado fuerza por considerarse como la alternativa más perti-nente para capacitar la mano de obra que requiere el acelerado y constante cambio en las estructuras productivas mundiales. La competencia laboral es “la capacidad integral que tiene una persona para desempe-ñarse eficazmente en situaciones específicas de trabajo”7, entonces no es una posibilidad de realizar un trabajo exitosamente, sino una capacidad real y plenamente demostrada8. La formación profesional con enfoque de competencias busca asegurar la inserción conti-nua y rápida al mercado de trabajo y un efecto directo de esta inserción en la reformula-ción de la relación educación-trabajo. De manera que un(a) egresado(a) debe poseer la capacidad efectiva de llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, como también poseer compe-tencias personales (competencias blandas) para insertarse adecuadamente en un puesto de trabajo como en su familia y en su comunidad. Ese enfoque tiene el propósito de preparar integralmente al educando y logre desempeñar con calidad un puesto de trabajo, proporcionándoles una formación general de base y una formación profesional específica en función de las diferentes profesiones y/u ocupaciones9 existentes en el país y le abra y señale perspectivas de continuidad educativa. Entonces en esta educación se diferencian dos tipos de competencias10:

Las Competencias Básicas son aquellas que se desarrollan principalmente en la edu-cación inicial y básica y comprende los conocimientos y habilidades que permiten pro-gresar en el ciclo educativo e integrarse a la sociedad. Fundamentalmente incluyen las habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica, solución de

6 Epígrafe b) Arto. No. 16, Título II, Ley General de Educación.

7 Santiago Agudelo citado en “Certificación de competencias laborales. Aplicación en Gastronomía”, Montevideo, Uruguay.

CINTERFOR/OIT, 1998. 8 “40 preguntas sobre competencia laboral”. Montevideo, Uruguay. ILO/CINTERFOR, 2004. 9 Arto. 31, Ley General de Educación.

10 “Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills” (SCANS) Departamento del Trabajo de los EUA.

Page 11: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

10

problemas, interacción con otros y manejo creciente de tecnologías de información como las siguientes:

Habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética y matemáticas, expresión y capaci-dad de escuchar.

Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones, solucionar problemas, procesar y organizar elementos visuales y otro tipo de información, saber aprender y razonar.

Cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.

Esas habilidades se esperan ser formadas por la educación básica sin menoscabo de que se continúen fortaleciendo a lo largo del proceso formativo. Son una condición para afianzar los nuevos conocimientos para el trabajo.

Las Competencias transversales son las que se fomentan constantemente a lo largo del desarrollo de un programa de estudios se cultivan o fortalecen y que requieren los estudiantes para su adecuada inserción laboral, social y familiar. Estas son:

Gestión de recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal.

Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas.

Gestión de información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas de información, interpretar y comunicar, usar computadores.

Comprensión sistémica: comprender interrelaciones complejas, entender sistemas, monitorear y corregir desempeño, mejorar o diseñar sistemas.

Dominio tecnológico: seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías en la tarea, dar man-tenimiento y reparar equipos.

Para que ello suceda se organizan las condiciones técnicas, educativas pedagógicas y se selecciona personal adecuadamente formado y actualizado para fomentar su desarrollo.

3.5 Las competencias en el marco del programa de empleabilidad para jóvenes.

El programa “Desarrollo Competencias para la Empleabilidad de Jóvenes 2013-2016” integra tres dimensiones para el desarrollo profesional de los(as) jóvenes, la ocupabilidad, la empleabilidad y la empresabilidad. El desarrollo profesional, es el proceso a través del cual la persona trabajadora progresi-vamente va integrando conocimientos, destrezas, técnicas, modelos o esquemas de ac-tuación, experiencias, actitudes, intuiciones, sentimientos relacionados con un ámbito productivo determinado.

Page 12: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

11

Ocupabilidad

Empleabilidad

Empresabilidad

La ocupabilidad, es el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades estrechamente relacionadas al desempeño productivo de un puesto de trabajo. La empresabilidad, son las capacidades de una persona para establecerse su proyecto de vida productiva y social, mantenerlo y potenciarlo en el tiempo. La empleabilidad, se comprende como la capacidad de las personas para obtener la má-xima rentabilidad y potencialidad de su perfil, haciendo especial énfasis en factores como cualidades y actitudes personales, relaciones interpersonales, experiencia y formación. Es la competencia que posee una persona para diseñar su carrera profesional, acceder al mercado de trabajo y gestionar su propio desarrollo laboral con acierto y satisfacción (MI-NED, Chile). Cada persona, además de la formación, posee capacidades y habilidades determinadas y debe aprender a rentabilizar toda la formación e información profesional para ser elegido en un proceso de selección laboral. Al igual que el resto de competencias, la empleabilidad se cultiva y perfecciona durante toda la vida laboral, aunque su aprendizaje y desarrollo comienza desde temprana edad. Por tratarse de una competencia la empleabilidad incluye aspectos relativos al saber, al saber hacer y al saber ser-estar11.

IV. BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE JÓVENES

4.1 BISUTERÍA O CORTE Y CONFECCIÓN, OPCIÓN DE INGRESO INMEDIATO

4.1.1 Contexto de la experiencia

11

http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html

DE

SA

RR

OL

LO

PR

OF

ES

ION

AL

Page 13: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

12

La Fundación Hogar “Zacarías Guerra” es una institución privada sin fines de lucro que surge a partir del testamento del Señor José Zacarías Guerra, ciudadano ilustre que lega todo su patrimonio a la creación de una casa o asilo para niños huérfanos. Como funda-ción obtuvo su personalidad jurídica por Decreto emitido por el Presidente de la República de entonces, Sr. Adolfo Díaz12, publicado en La Gaceta No.13, Diario Oficial de Nicara-gua, del 18 de junio de 1914. Desde 1973 está a cargo de la orden religiosa Terciarios Capuchinos. La Fundación hasta hace algunos años contaba con un orfanato para niños y jóvenes. Hoy es un centro educativo que atiende a la niñez y adolescencia de los barrios urbano-marginales cercanos, con programas de educación primaria y secundaria formal, semi internado y el programa CONECTA JOVEN. El programa CONECTA JOVEN orienta la formación para el empleo, desarrollando activi-dades de intermediario laboral. En este sentido inicia agrupando a adolescentes de 17 años -indistintamente del nivel educativo en que se encuentren- para desarrollarles com-petencias para la empleabilidad mediante capacitaciones con técnicas ludo pedagógicas: sociodramas, video-foros, talleres, etc. Cada uno(a) de ellos(as) desarrolla un itinerario individual para la búsqueda activa de em-pleo y su inserción laboral. El programa les acompaña para:

- Crecer personal y técnicamente para el empleo. - Diseñar y desarrollar su itinerario de inserción socio laboral (Plan de vida). - Facilitarles el acceso y la realización de prácticas profesionales en empresas de

sólido prestigio. - Intermediar su contratación, mediante la creación y cruce de bolsas de demandas

y de ofertas de empleo con el MITRAB. - Integrarles al programa de voluntariado social con el propósito de compartir los

beneficios recibidos en el programa. El desarrollo del programa también incluye la realización de actividades de ocio, tiempo libre y atención psicológica cuando se requiere. Este proceso constituye el curso llamado “Manejo de Técnicas para la búsqueda de empleo” y está certificado por INATEC. El Hogar no desarrolla cursos de formación profesional sino que promueve y acompaña a los adolescentes de 17 años en su formación para el trabajo, para lo cual compra servi-cios o gestiona becas en centros técnicos, según el nivel aprobado y la vocación que muestren a lo largo del proceso. Los costos de los cursos se cubren con donaciones reci-bidas o becas gestionadas. En el marco del programa CONECTA JOVEN, el Hogar desarrolló dos cursos de habilita-ción laboral para adolescentes y jóvenes:

Bisutería

Corte y Confección

12

http://www.hzacariasguerra.org.ni/index.php/2014-01-10-03-33-18/historia

Page 14: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

13

Soy una joven madre de dos hijas (30 años) con segundo año

de secundaria aprobado. Ingresé al curso de Bisutería por

invitación de una amiga de mi barrio, que finalmente no se

integró porque consiguió un trabajo.

Inicialmente tenía miedo de estudiar porque considero tener

problemas para retener información y para comunicarme con

los demás, pero mis hijas me impulsaron a superarme porque

necesitan ayuda en sus tareas escolares.

La oferta del curso de Bisutería y la amabilidad con que fui

recibida en el Hogar me animó a seguir y concluirlo, además de

que me proporcionaron todos los materiales.

En este curso además de las técnicas aprendí a relacionarme

con los demás y esto me ha permitido ofrecer mis productos y

levantar pedidos al gusto del cliente. Esto me genera C$

3200.00 al mes si dedico tres horas al día para cumplir con los

encargos. En este emprendimiento me apoya mi hermana.

Algo que me llamó la atención de este curso es que no escuché

que dijeran “este curso es para hombres y este para mujeres”,

todo fue sin discriminación. Asimismo los profesores siempre

nos estaban animando a continuar y superarnos.

Karla Aragón

Barrio Grenada, Managua.

4.1.2 Captación y atención

a participantes de áreas urbano-

marginales

La invitación inicial se hizo a los estudiantes del Hogar y se extendió a sus familias y vecinos, particular-mente a adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre los 14 y 30 años de edad. También se difundió la oferta de los cursos a través de vo-lantes de casa a casa y coordinando con líderes comunitarios de los ba-rrios. Éstos apoyaron la motivación, invitación y selección de adolescen-tes y jóvenes para ingresar a ambos cursos. De esos cursos, el menos deman-dado por jóvenes fue el de Costura y Confección, pues lo asocian al empleo en zonas francas y es re-chazado por sus condiciones labo-rales. De manera que a Bisutería ingresaron únicamente jóvenes y a Corte y Confección el 95 % del in-greso son jóvenes, pero fue muy demandado por mujeres adultas a las que se les aclaró que únicamen-te era para jóvenes. La cantidad jóvenes integrados(as) se logró con un sobreesfuerzo en la divulgación. Al iniciar los cursos cada instructora se comprometió a realizar esfuerzos por retener a los cursantes, sin em-bargo, las dificultades declaradas

por los(as) desertoras(es) como la falta de apoyo de sus familias u obligaciones en el ho-gar, interferencias con su educación formal, etc. son las que al final determinaron que en el curso de Bisutería, se retuviera al 65 % y en Corte y Confección solamente al 30 %13. En la participación de ambos cursos predominó la mujer joven, en Bisutería representaron el 91 % del ingreso y el 87 % del egreso. En Corte y Confección representaron el 87 % del ingreso y el 83 % de las egresadas.

13

Con base a datos estadísticos del Hogar “Zacarías Guerra”, 2 de septiembre, 2014.

Page 15: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

14

4.1.3 El ciclo de desarrollo profesional: el enfoque curricular basado en competencias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad

El currículo desarrollado se centró más en la ocupabilidad (70 %). La empleabilidad requi-rió solamente el 20 % de la carga horaria para desarrollar las competencias blandas, si-guiendo el material proporcionado por INATEC, desarrollado en 20 sesiones de 60 minu-tos cada una. Esta decisión se basó en las actitudes y valores mostrados por los(as) jóve-nes y en el énfasis que las empresas hacen al contratar personal. En cambio la empresabilidad (10 %) se abordó mediante charlas sobre emprendedurismo dictadas por agentes con los que el Hogar tiene convenios de cooperación, como la Uni-versidad Americana (UAM), el Programa de Emprendedores Juveniles de Nicaragua y otros. También se abordó durante los cursos, a través de constantes mensajes para ani-mar el impulso de sus propios negocios, y mediante la venta de piezas elaboradas por ellas(os) mismas(os) para demostrarles que era posible su comercialización. En este sentido los cursantes aducen que la pobreza les dificulta conseguir los principales medios, particularmente en Corte y Confección (máquina de coser) y en Bisutería, si bien, el costo de la materia prima es menor, la alta competitividad en los mercados les hace dudar de su rentabilidad.

4.1.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo

El Hogar “Zacarías Guerra” solamente fomenta y acompaña la formación para el trabajo en el marco de su programa CONECTA JOVEN, sin embargo, desarrolló Los cursos, Cor-te y Confección y Bisutería. Esto fue posible porque cuenta algunos equipos necesarios para ejecutarlos –máquinas de coser industriales, máquina para hacer ojales, planchas, sala de computación, anaqueles, mobiliario, etc.- que se complementaron con los fondos aportados por Swisscontact. El local ameritó adecuaciones para iluminarlo (lámparas de 80 watts) y ventilarlo (abanicos). El curso de Corte y Confección, con una duración de 300 horas, se desarrolló de lunes a viernes en dos turnos de cuatro horas -matutino y vespertino- y atender a 10 cursantes en cada uno. Esta división obedeció a que solamente se contaba con diez máquinas de co-ser y cada cursante necesariamente debía contar con una. El curso de Bisutería, con una duración de 150 horas, se desarrolló con una frecuencia de tres días a la semana (lunes, martes y miércoles) en una sesión de cuatro horas. Los ma-teriales básicos para este curso se financiaron con los aportes de la cooperación suiza. Las 20 horas de la carga horaria para desarrollar las competencias blandas en cada curso estableció una diferencia que al final, representa un 30 % del tiempo de las(os) cursantes de Corte y Confección y un 7 % para las(os) cursantes de Bisutería. Los materiales curriculares utilizados de ambos cursos son el resultado de una adecua-ción realizadas por las Instructoras a los Manuales gestionados en el CECNA (Corte y Confección) e INATEC (Bisutería). Ambos cursos estructuraron cada sesión con una hora de teoría y tres de práctica, o sea, el 75 % del tiempo se dedicó a aprender-haciendo. Esta metodología -aprender-haciendo-

Page 16: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

15

comprende dos momentos, uno es el demostrativo por parte de la Instructora y la obser-vación y acompañamiento al cursante al aplicar lo aprendido. El aprendizaje de cada estudiante se evaluó observando los productos concretos en los que aplican sus conocimientos, sea en las prendas de vestir o la bisutería: acabado, colo-res, estética, otros.

4.2 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS DE CERDO Y DE PRODUCTOS

LÁCTEOS PARA IMPULSAR PEQUEÑOS NEGOCIOS

4.2.1 Contexto de la experiencia

El Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social (CIPRES) tienen como tarea fundamental el “acompañar a productores y productoras atendidos por CI-PRES para que transiten, desde una posición de sujeto productor y empobrecido material y espiritualmente, a un sujeto de bienestar económico y social”. Se orienta a construir un modelo de bienestar que asegure solvencia económica a productores y productoras con sostenibilidad ecológica, calidad de vida y relaciones sociales donde prevalezcan la igual-dad de oportunidades y la integración participativa de las personas, organizaciones y co-munidades14. El CIPRES cuenta con un Centro de Formación Agroindustrial -“El Rodeo”- donde capaci-ta a su población meta. Este centro, en términos generales, cuenta con áreas para el cul-tivo y la crianza de ganado menor. Su infraestructura la componen un albergue para 30 capacitandos en total, área para comedor y el descanso, una aula para el aprendizaje teórico y tres aulas-laboratorios equipadas con máquinas semi industriales básicas para el aprendizaje práctico del procesamiento de carnes, lácteos y vegetales y frutos. También cuentan con tecnología apropiada como máquinas de moler carne y otras de uso más popular. En ese centro se desarrollaron dos “Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo” y “Ela-boración de Productos Lácteos”, de forma complementaria.

4.2.2 Captación y atención a participantes de áreas urbano marginales y rurales

Dado el trabajo precedente del CIPRES con sectores en condiciones de pobreza de algu-nos barrios y pequeños productores cooperados del área rural, ofreció los cursos de habi-litación laboral para fortalecer su incidencia formativa a estos sectores, como opción para mejorar o ampliar sus pequeños negocios, agregando valor a su pequeña producción de leche y a la crianza/matanza de cerdos. La convocatoria se realizó con apoyo de los líderes de los barrios y visitas a los pequeños negocios15 para realizar una encuesta y conocer a cuáles de los existentes tenían oportu-nidades de crecer, fortalecerse y mejorar sus ventas con los cursos ofrecidos por el cen-tro.

14

http://www.cipres.org.ni/home.html 15

El Rodeo, Waspam, Los Laureles Norte, Los Laureles Sur.

Page 17: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

16

Del área rural se convocó a la presidenta de una cooperativa de pequeños productores de una comarca del municipio de “El Viejo” im-pulsada por el CIPRES. Su integración fue estratégica porque compartirá sus conoci-mientos con el resto de cooperados. El CI-PRES no requirió nivel educativo mínimo para ingresar a los cursos. Se logró una asistencia de 21 personas que cursaron ambas especialidades y su audien-cia fue mayoritariamente de adolescentes y jóvenes entre los 16 y 30 años, de ambos sexos y provenientes de los barrios urbanos marginales y la participante de 38 años proveniente de la comarca rural donde incide CI-PRES. Los adolescentes menores de 16 años no se consideraron porque sus intereses inmedia-tos –noviazgo o falta de concentración- limitarían su aprovechamiento, en cambio, los mayores de 16 años están en la búsqueda de empleo porque han formado familias y piensan más en su futuro inmediato. La audiencia de este curso es de barrios urbanomar-ginales, y aunque la mayoría proviene de ambientes que viven la violencia tienen interés de superación y no tienen problemas de disciplina. A todos se les enfatizó que el costo del curso es de US $ 280.00 y que debía aprovecharse, de lo contrario debía dejarse la opor-tunidad a participantes que lo podrían aprovechar para mejorar su vida.

Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo Elaboración de Productos Lácteos De los matriculados el 62 % son mujeres jóvenes de las cuales el 93 % es menor de 30 años. Del total de estudiantes, el 90 % concluyó exitosamente sus cursos y el 10 % de las deserciones se compone de un varón que consiguió un empleo formal y una joven madre carecía de apoyo para el cuidado de sus hijos durante los encuentros. . La joven mayor de 30 años concluyó el curso, incluso complementando recursos personales para mante-nerse durante los encuentros mensuales.

Page 18: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

17

En su valoración CIPRES lo califica de exitoso porque de los 19 egresados, 10 tienen planes concretos de impulsar sus propios negocios y 2 ya procesan y venden productos lácteos en sus hogares

4.2.3 El ciclo de desarrollo profesional: el enfoque curricular basado en competencias

para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad.

Los cursos se desarrollaron entre el 16 de junio y el 15 de agosto, 2014, mediante un en-cuentro mensual de una semana de lunes y viernes por 9 horas diarias, dado que algunas competencias requirieron un abordaje pedagógico superior a las 8 horas -empleabilidad y empresabilidad- en cambio, la ocupabilidad se desarrolló fundamentalmente con clases prácticas y fueron las más apreciadas por los cursantes. Se desarrollaron dos “Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo” y “Elaboración de Productos Lácteos”, de forma complementaria al mismo grupo de cursantes. Ambos pla-nificados con una duración total de 120 horas y una estructura formal compuesta por 60 horas para fomentar la ocupabilidad; 40 horas para la empresabilidad y 20 horas para la empleabilidad, no obstante, las manifestaciones de los estudiantes demandaron cambios para reforzar la formación de las(os) cursantes y el desarrollo del programa en la práctica requirió 135 horas lectivas. El desarrollo de la empleabilidad y empresabilidad requirieron aumentar el número de clases teóricas, (50 %) para desarrollar el pensamiento analítico mediante procesos de reflexión individual y colectiva sobre situaciones de vida. Esta metodología fue la que menos agradó a los cursantes que se manifestaron más a favor de las clases prácticas. Los materiales curriculares son elaborados por el Centro, pero en esta ocasión contó con la asesoría del INATEC, mediante Talleres sobre “diseño curricular” y “elaboración de ma-teriales educativos” que permitió enriquecerlos.

Page 19: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

18

Nací en “San Francisco Libre” y tengo 21 años. Me bachilleré en un colegio cristiano, dirigido por americanos. Tengo un bebé de once meses. Me gustaría estudiar inglés y computación o bisutería, pero me motivé a ingresar a este curso porque le vi opciones para salir adelante, ser un ejemplo para mi familia y poner mi propio nego-cio. Estudiaba una semana al mes durante tres meses, las mo-dalidades de: ocupabilidad, empresabilidad y empleabilidad. Aprendí que debemos tomarlas en cuenta para avanzar en la vida personal, económica y social. En ocupabilidad aprendí a hacer chicharrones, chorizo criollo, chorizo parrillero, frito, carne jamonada, etc. En lácteos aprendí a hacer queso fresco, duro, con zanahoria, chiltoma o salchi-chón; cuajada, queso ricota, crema dulce, crema ácida, yogur, batidos y otros. En lo social aprendí a saber lo que quiero hacer de mi vida y que la proactividad, amabilidad, control emocional son herramientas eficaces para hacer un excelente negocio, y que sin ellas voy al fracaso. Durante el encuentro de la semana, un día era de teoría y cuatro de clases prácticas. Lo que más me gustó fueron las clases prácticas y lo que menos me gustó fue calcular los costos de la inversión y la ganancia, pero me siento preparada para poner mi negocio con mis hermanas como socias o sola.

Alma Nubia Díaz

Barrio “El Rodeo”, Managua.

En el desarrollo de la competencia de la ocupabilidad, las clases prácticas representaron el 90 % y el resto de clases teóricas. Dada la naturaleza de los cursos, se enfatizó y logró que los cursantes se apropiaran de los aspectos vinculados al manejo de inocuidad, el etiquetado y la rentabilidad como factores que les aseguren mejorar sus negocios y, por

ende, sus ingresos.

4.2.4 Implementación

del enfoque de competencias

laborales en el currículo.

Esta población, en general tiene bajo desarrollo de sus compe-tencias básicas –cálculo, redac-ción, ortografía, etc.- y otras competencias transversales co-mo la química y biología, por ejemplo, para calcular la compo-sición de alimentos o conocer las causas de la rigidez de la carne. Aunque el fomento de las compe-tencias tuvo dificultades, fueron superadas elevando el número de horas lectivas y combinando las estrategias de aprendizaje individual y colectivo mediante el trabajo grupal, alternando la composición de grupos o la aten-ción individualizada. También se alternaron técnicas diversas co-mo el Video-Foro con Talleres, presentaciones Power Point, ex-posiciones individuales y colecti-vas, sesiones plenarias para asegurar el aprendizaje. La evaluación implementada fue la Heteroevaluación, -mutua eva-luación entre cursantes- y la coevaluación -del estudiante a

instructoras. También se aplicaron pruebas orales y escritas, para asegurar evidencias del dominio de conocimientos y habilidades de los egresados. En el proceso las(os) jóvenes demostraron buenas relaciones entre sí, compañerismo y capacidad para trabajar en equipo, sin embargo, más allá de esto, en una celebración eventual del grupo, pudo notarse cambios en la forma de cuidar los aspectos de una cele-bración y pusieron en práctica las actitudes personales aprendidas.

Page 20: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

19

Los instructores de ambos cursos tienen la formación, experiencia, disposición, compro-miso y entusiasmo con la propuesta educativa del centro. Los perfiles son Ingeniera en elaboración de alimentos, Socióloga y Economista. En términos generales la propuesta de formación profesional se orientó a fomentar los pequeños negocios, a partir de la premisa de que en el país no se existen fuentes de em-pleo. Se centró en animar a los cursantes a establecer o ampliar pequeños negocios con mano de obra familiar como la opción inmediata de generarse ingresos, que pueden su-perar la media, si diversifican sus productos, se eleva el grado de higiene, se mejora la presentación y se animan a innovar en su elaboración, sin embargo, una estudiante fue contactada por una empresa productora de alimentos para una posible contratación

Estos egresados están preparados para empa-car y etiquetar sus productos con:

Nombre

Eslogan

Composición o ingredientes

Fecha de elaboración

Fecha de caducidad

Peso

Recomendaciones para su consumo (elaboración)

Etc. Asimismo fueron preparados en Contabilidad Básica para calcular los costos y la rentabili-dad.

Al finalizar los cursos los egresados manifestaron interés y motivación por continuar su especialización y solicitan contar con el acompañamiento del centro Centro de Formación Agroindustrial “El Rodeo”.

4.3 PROGRAMA “EMPRENDEDORES JUVENILES DE NICARAGUA”

4.3.1 Contexto de la experiencia

“Emprendedores Juveniles de Nicaragua” (EJN), es una organización educativa sin fines de lucro formalmente constituida el 27 de agosto del año 1992 y debidamente registrada en el Ministerio de Gobernación. Como organización ayuda a las(os) jóvenes a desarrollar su espíritu emprendedor, les educa y motiva a valorar la libre empresa, la economía y les proporciona las herramientas necesarias para su exitosa incorporación a la vida producti-va. Tiene como principios: Creer en Dios, éticos y morales, solidaridad, amor al país, compromiso e integridad. A nivel internacional está afiliado a la organización “Junior Achievement Worldwide” que promueve la adecuada inserción económica de las(os) jóvenes. Como Programa, EJN es una organización aliada del INDE, autodenominado “brazo social de la empresa privada”, que lo funda en el país y al que estuvo adscrito, hasta antes de lograr su autonomía.

Page 21: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

20

Su misión es crear y ejecutar programas innovadores para el desarrollo integral de las(os) jóvenes. Se orienta a constituirse en una institución líder en el desarrollo del espíritu em-prendedor, creativo y visionario. Las principales habilidades que desarrolla son:

Iniciativa

Trabajo en equipo

Perseverancia

Innovación

Liderazgo

Capacitación constante Para ello, implementa un modelo educativo que demuestra una inserción económica exi-tosa de sus beneficiarios. Este modelo es sostenible cuando participan todas las partes interesadas en el desarrollo social, lo que ha demostrado éxito en más de 116 países del mundo. Asegura una excelente educación de jóvenes, tarea en la que cuenta con el compromiso de agentes de la empresa privada y la sociedad. Por esto el programa pro-mueve y logra el firme compromiso de empresas privadas, colaboradores voluntarios y centros educativos, pues cada uno aporta una serie de elementos que son esenciales para el éxito de cada proyecto y/o programa. Desde 1997 ha trabajado con jóvenes fuera del sistema escolar y en zonas de extrema pobreza por encargo de UNICEF

4.3.2 Captación y atención de jóvenes de zonas rurales y barrios urbanomarginales

La convocatoria a las(os) jóvenes se hizo de forma abierta en los departamentos de Ma-tagalpa y Jinotega, priorizados por dos razones fundamentales, por los serios déficits de sus indicadores sociales de Jinotega y por su potencial productivo para la economía na-cional. En Matagalpa por su aporte a la economía del país y la existencia y cercanía del Capítulo del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) que apoyaría el desarrollo del programa de Formación Profesional, incluida la convocatoria. Se convocó e invitó durante un mes (junio, 2013) a través de diferentes medios de comu-nicación como:

Volantes

La Página Facebook del programa, lo que tuvo éxito porque es muy visitada por jóvenes.

Coordinación con líderes comunitarios.

Viñetas en emisoras de radio y TV locales.

Organizaciones de jóvenes

El INDE. En total el programa EJN ofertó tres cursos a cuatro grupos de jóvenes (80) entre los 14 y 30 años de edad. En los grupos (4) se insertaron jóvenes de barrios urbanomarginales y del área rural, predominando los primeros. Los criterios de selección utilizados fueron:

Ser originarios de Jinotega o Matagalpa.

Page 22: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

21

Edad entre los 14 y 30 años.

Fotocopia de la cédula o partida de nacimiento.

Copia de Notas del último año aprobado.

Deseos de aprender a emprender. En general en esos jóvenes atendidos predominó la mujer joven y madres solteras (60 %) por sobre los jóvenes varones (40 %). Fue notorio que estas mujeres tenían menor nivel educativo que sus pares varones.

4.3.3 El ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en competencias

para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad

El proceso de formación profesional desarrollado por este programa tiene como eje trans-versal el desarrollo de las competencias de la empresabilidad. El plan de estudios enfati-za el desarrollo de competencias para emprender; aprender a emprender. Esta es la ma-yor fortaleza que desarrolla un(a) egresado del programa. En su experiencia, -de julio a octubre del 2013- cada curso impartido se complementó con una dimensión en particular, según las oportunidades de inserción laboral que representa.

El curso de Diseño Gráfico se complementó con la dimensión de Empleabilidad y los cur-sos de Agronegocios se complementaron con la dimensión de la Empresabilidad. Estos cursos se definieron según el perfil productivo de cada departamento -Matagalpa y Jino-tega- y se orientaron a potenciar a los jóvenes como sujetos económicos y sociales de sus comunidades y sus familias. Se desarrollaron cuatro (4) cursos: dos (2) en Diseño gráfico y dos (2) en el campo de la Agroindustria. Ambos se complementaron, los cursantes de Diseño Gráfico apoyaron el desarrollo de la imagen corporativa -tema fundamental de la empresabilidad- de los cur-santes en Agro negocios. En algunos casos las(os) jóvenes se negaron a insertarse en los cursos de agro negocios, razonando que sus padres no han superado la pobreza labrando la tierra. El desafío de los facilitadores fue hacerlos reflexionar para establecer la diferencia de productos sin y con valor agregado. En el caso de Jinotega el curso de agro negocios uno se orientó a la elaboración de vinos y al procesamiento del café de sabores (vainilla, cardamomo, canela) para agregar valor al principal rubro producido por pequeños productores y familiares de los cursantes.

Agronegocios

55 %

Empresabilidad

45 %

Diseño Gráfico

55 %

Empleabilidad

45 %

Page 23: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

22

Los cursos en agro negocios en Matagalpa, desarrollaron las competencias de ocupabili-dad orientadas al procesamiento de lácteos, frutas (mermeladas), vegetales y cárnicos de cerdo o preparación de embutidos (chorizo criollo, chorizo parrillero)

4.3.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo de for-

mación profesional

El programa tiene su propio currículum de la dimensión de la empresabilidad derivado del establecido por “Junior Achievement Worldwide”. Éste se adecúa a las condiciones del país y a las particularidades de los departamentos o regiones autónomas donde intervie-nen. La dimensión de la ocupabilidad se desarrolló comprando los servicios a los centros del INATEC de los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Para el desarrollo de la dimen-sión de la empresabilidad se contrató a un recurso humano externo y la dimensión de la empresabilidad la desarrolló el Facilitador, que pertenece al equipo permanente del pro-grama Emprendedores Juveniles de Nicaragua. El Plan de estudios de la empresabilidad se recrea en el Manual que recibe el participante durante cada curso. Este mismo manual, además de apoyar el aprendizaje del cursante, es la fuente de planificación del Facilitador del Programa. Los cursos tuvieron una duración de 164 horas lectivas cada uno, de las cuales el 55 % se dedicó a desarrollar las competencias de la ocupabilidad y el 45 % se dedicó al desa-rrollo de las competencias de la empresabilidad o empleabilidad. El curso de Diseño Gráfico en Jinotega retuvo al 65 % de los participantes y en Matagalpa retuvo al 90 %. Los cursos de agro negocios en ambos departamentos retuvieron al 85 % de los cursantes. En el caso de Jinotega los cursos se desarrollaron con una frecuencia de cuatro días a la semana (martes, jueves, viernes y sábado); y en el caso de Matagalpa los cursos se desarrollaron en fines de semana (sábado y domingo).

4.4 HABILITACIÓN LABORAL A JÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

4.4.1 Contexto de la experiencia

La Fundación para la Formación y Desarrollo Integral (FODI), es una institución privada, sin fines de lucro, que nace, en el año 2000, motivada e inspirada en la necesidad de ayudar a niños, niñas, adolescentes y adultos. Está ubicada en una de las zonas más vulnerables del país, el Distrito VI de Managua, específicamente en el mercado de Mayo-reo, contiguo a las instalaciones de CONMEMA. Nace sobre la base de intervenciones realizadas con niñez y adolescencia trabajadora en este mercado en el marco del proyecto Red de Formación y Desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y adultos en condiciones de vulnerabilidad social.

Page 24: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

23

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN

CEFODI

CURSOS FIJOS

CURSOS

MÓVILES

Promueve el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y adultos mediante el im-pulso de la educación preescolar y primaria, capacitación técnica para la inserción laboral, asistencia sanitaria, participación comunitaria, deporte, cultura, recreación y promoción y defensa de sus derechos. La FODI desarrolla tres programas:

1. Educación preescolar con el que atiende a niñas(os) de I al III nivel.

2. El programa Sostenimiento A Distancia (SAD) que promueve y canaliza el patro-cino -proveniente de cooperantes internacionales- a la educación de niños, niñas y adolescentes trabajadores del mercado y de barrios periféricos y da seguimiento a su permanencia y aprovechamiento educativo. En el marco de este programa desarrolla la educación no-formal a través de Cursos de Interés -danza, inglés y deportes.

3. Educación Técnica que brinda formación profesional y capacitaciones técnicas a jóvenes y adultos para mejorar su inserción al mundo laboral. Esta educación se brinda en el Centro de Formación para el Desarrollo Integral (CEFODI) que cuenta con una infraestructura de 1,000 m² y equipamiento para desarrollar varias espe-cialidades de formación y capacitación técnica. Su sustentabilidad se asume con fondos de la cooperación externa y la venta de servicios a ONG´s que lo solicitan.

El CEFODI, tiene como prioridad atender a la población que llega al mercado a trabajar, sin embargo, también prioriza la procedente de los barrios que colindan con este impor-tante centro de comercio.

4.4.2 Captación y atención

de participantes de zonas urbano-

marginales

La captación de cursantes se hizo mediante convocatoria abierta a fa-milias atendidas en el mercado y los barrios vecinos del mismo, así como a los mismos cursantes del CEFODI. Por otro lado, se establecieron coor-dinaciones en algunos barrios vulne-rables de Managua a través de igle-sias y líderes comunitarios ofrecien-

do desarrollar los cursos en sus mismos barrios como también visitando al programa de Adultos Mayores, para que invitara a nietas(os) a cursar estudios para formarse para el trabajo. Mediante este proceso se captaron y habilitaron laboralmente a 300 jóvenes, en grupos de 20 estudiantes cada curso. La población atendida, es mayoritariamente joven entre los 14 y 30 años, en situación de riesgos afectados por el consumo de drogas, la deserción escolar temprana, desempleo

Page 25: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

24

etc. Sin embargo, se atendieron personas mayores de 30 años, cuyo porcentaje no su-pera el 10 %. Para atender a esa población se diseñaron dos estrategias, implementar los CURSOS FIJOS en el CEFODI y los CURSOS MÓVILES en locales comunitarios de barrios ur-banomarginales de Managua y de ONG socias. Mediante la estrategia de CURSOS FIJOS se habilitó laboralmente a 100 jóvenes en las especialidades de:

Estilismo

Cocina Nicaragüense a la Carta

Operador(a) de Máquina Industrial y Plana

Reparador Básico de Motocicletas Esos cursos se impartieron en las instalaciones del CEFODI con la modalidad formal de lunes a viernes, unos atendidos en jornadas de 8:00 a.m. a 12:00 m. y otros atendidos por las tardes de 2:00 a 5:00 p.m. Mediante los CURSOS MÓVILES amplió su radio de acción a otros barrios urbanomargi-nales de Managua, estableciendo alianzas con líderes comunitarios y religiosos, que facili-taron la invitación, convocatoria y locales en la comunidad. Con esta estrategia se llegó a cinco barrios:

Loma Linda

Reparto Schick

Las Palmas

Ciudad Sandino

Nejapa El CEFODI moviliza sus equipos, materiales y al Instructor(a) para desarrollar cada curso según la frecuencia. Con esta estrategia se han atendido a 200 jóvenes en 10 grupos de 20 cursantes cada uno en las especialidades de:

Bisutería

Elaboración de Bolsos

Elaboración de Pizza

Repostería y Decoración Básica

Barbería

Electricidad

Page 26: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

25

Me llamo Alexan-der, nací en el departamento de Managua, soy soltero y tengo 18 años. Cursé mi educación formal hasta el 2º año de secundaria en el Colegio “María Mazarello del Barrio Altagracia. Actualmente ayudo a mis padres que tienen un trabajo informal. Egresé del curso “Operador de Máquina de Coser Industrial y Plana” impartido por el CEFODI. A este centro llegué recomendado por la promotora de la “Fundación Juan Pablo II” del Bo. “La Fuente”. Me integré al curso por dos razones, aprender algo nuevo y conseguir un empleo rápido, aunque me hubiera gustado estudiar “Sastrería” porque hubiera instalado un taller propio en mi casa, pero no se estaba impartiendo. Aún no trabajo porque estoy tramitando mis papeles personales, pero considero estar listo para hacerlo. En lo personal siento satisfacción de tener un certificado, que dice que no es lo mismo que manejar una máquina, que dominar técnicas de producción industrial, aunque pienso seguir estudiando. Valoro que el curso es de calidad, por la paciencia de la profesora, las clases son prácticas y contamos con todos los materiales, herramientas y manuales en el desarrollo de las clases. Considero que estos cursos deben tener continuidad como el de sastrería, elaboración de bolsos, etc. Mi familia está orgullosa porque concluí lo que empecé.

Alexander Alemán

Barrio “La Fuente”, Managua.

Esta estrategia ha dejado réditos a ambas partes. Los cursos se benefi-cian al contar con el local, de los cua-les algunos reciben los beneficios de los resultados de las clases prácticas o/a estratos vulnerables como en los siguientes casos:

En el Reparto Schick, la alian-za con el Pastor presta el local de un Preescolar impulsado por la iglesia evangélica. A ésta se le instaló el tendido eléctrico, resultado de las clases prácticas del curso de Electri-cidad.

Las(os) cursantes de Barbería una vez al mes realizan sus clases prácticas en Multicentro “Las Améri-cas” donde recortan el pelo a los jubi-lados el día en que retiran su pen-sión. Esta iniciativa es coordinada entre la Instructora del curso y la Di-rectora del Programa de ALPES-CAM-INSS. Al analizar los datos estadísticos de ambas estrategias, son los cursos móviles los que lograron retener al 100 % de los cursantes. Mientras que los cursos fijos -en las instalaciones del CEFODI- retuvieron entre el 76 % y el 100 %, siendo los cursos de “Mantenimiento de pequeños esta-blecimientos” los que retuvieron a la totalidad de cursantes. Los cursos móviles demandan agili-

dad para optimizar el tiempo u horario lectivo y la presencia de un técnico que asegure la instalación adecuada de los medios y equipos (cocina, tanques de gas, máquinas de co-ser, etc.) para su funcionamiento y mantenimiento. La comunidad participa prestando al-gunos medios cuando se requieren. Asimismo, se debe asegurar el material fungible para evitar la pérdida de tiempo y mantener ocupados a los cursantes que les resulta difícil mantener la disciplina.

Page 27: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

26

4.4.3 El ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en las competen-

cias para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad

En términos generales los cursos enfatizan el desarrollo de la ocupabilidad (70 %) y a las competencias de la empresabilidad (15 %) y la empleabilidad (15 %) se les destina el res-to del tiempo. Esta situación obedece a la corta duración de los mismos y al nivel educati-vo de los cursantes que demandan mayores conocimientos prácticos de la especialidad. Este es la razón por la que algunas especialidades incrementaron las clases prácticas a un 80 %. Por estas características se implementa una metodología de aprender-haciendo en los temas de la ocupabilidad. El desarrollo de las competencias de la empresabilidad y empleabilidad son desarrolladas por los mismos instructores como ejes transversales de la ocupabilidad con metodologías diversas -juegos de roles y mensajes constantes en los talleres. En vista del alto índice de desempleo en el país, su formación profesional se orienta a motivarles e impulsarles a fundar sus propios negocios, sea asociados o independientes, aunque se enfatiza la asociatividad para fortalecerse mutuamente y contar con el capital para la compra de medios y equipos básicos de la especialidad. Además, la puntualidad de los cursos difícilmente les aseguraría el empleo en empresas más grandes. El currículo desarrollado por CEFODI -aprobado por el INATEC- se estructura en módulos y cada uno se compone de unidades, cuya duración oscila entre 25 y 30 horas. La biblio-grafía de apoyo al desarrollo de las sesiones de habilitación laboral la asegura cada ins-tructor. La evaluación se realiza en dos vías, la observación valorativa de los instructores sobre los aprendizajes de los cursantes. Esta valoración se basa en dos escalas: Lo logró y No lo logró. En caso de que el cursante muestre dificultades se reinicia la demostración hasta que el cursante logre aplicar lo aprendido. En estos momentos, por el tipo de estudiantes se utiliza un lenguaje que eleve su autoconfianza y autoestima y siempre se le está ani-mando a desarrollar sus habilidades y destrezas.

4.4.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo

Los cursos se concentran en la ocupabilidad y los temas de empresabilidad y empleabili-dad, desarrollados por otros instructores, se abordan de acuerdo a las demandas de la especialidad. Algunos varían su estructura y las clases prácticas requieren del 80 % de clases prácticas debido a las carencias de las habilidades básicas de la población atendi-da. El desarrollo profesional se inicia desde la entrada a los cursos, donde se enfatiza a los cursantes la demanda de disciplina, puntualidad y perseverancia por tratarse de una opor-tunidad cuyo costo oscila entre C$ 3,250.00 y C$ 4,000.00 por participante. En esta mis-ma dirección a los Instructores también se les establecen normas y las metas esperadas de cada curso en el CEFODI. El cuerpo de Instructores posee experiencia en el subsistema y por el trabajo continuo en el centro con el que sostienen relaciones según la demanda de cursos. CEFODI actualiza

Page 28: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

27

a este personal internamente o aprovechando las oportunidades que brindan otras institu-ciones socias, el INATEC, y en algunas ocasiones, contratando servicios sobre temas pedagógicos -planificación, metodologías, relaciones humanas- o algún tema en particular según los resultados de las supervisiones. El centro no cuenta con programa de capacitación diseñado para los Instructores por la falta de fondos, que no permite tampoco mantener al cuerpo de instructores. A pesar de esto el centro cuenta con sus propios materiales curriculares elaborados por los instructo-res que enriquecen con la asistencia del INATEC. El equipo de instructores es mayoritariamente femenino (66 %) y se encuentran entre las edades de los 20 y 50 años de edad. Algunas especialidades -ocupaciones tradicional-mente dominadas por hombres- son impartidas por una Instructora como la Barbería, pero no es una generalidad.

4.5 CURSO DE CORTE Y CONFECCIÓN MEDIANTE ALIANZA MINED - ORGANI-ZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

4.5.1 Contexto de la experiencia

La OEI es un organismo internacional para la cooperación entre países iberoamericanos en educación, ciencia, tecnología y cultura, en el contexto del desarrollo integral, la demo-cracia y la integración regional. Nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educa-ción Iberoamericana con carácter de agencia internacional. Uno de sus fines generales, es: colaborar para conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética, integral y armó-nica; democrático, asegurando la igualdad de oportunidades educativas y equidad social; y productivo, preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral. En ese marco la OEI en Nicaragua apoya al Ministerio de Educación (MINED) en el desa-rrollo del programa de Educación Básica de Jóvenes y Adultos, al que se inserta el com-ponente de Habilitación Laboral y enmarca el Curso de Corte y Confección. Para esto coordina con otras agencias de cooperación el apoyo financiero y técnico a las acciones educativas orientadas a preparar para la vida y el trabajo. En el año 2014 firma convenio de cooperación con Swisscontact para insertar el compo-nente de habilitación laboral en el “Programa de Competencias para la Empleabilidad de Jóvenes”.

4.5.2 Captación y atención a participantes

Este curso se impartió como parte del componente “habilitación laboral” del programa de “Educación Básica de Jóvenes y Adultos” del Ministerio de Educación, y por su frecuencia anual el proceso de captación e ingreso a estos cursos es conocido por las autoridades departamentales y municipales del MINED. De manera que las principales actividades para captar cursantes fueron:

Page 29: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

28

La comunicación y coordinación con delegados(as) municipales del MINED y del MI-TRAB para ofertar el curso con su información básica: alcance, requisitos básicos, du-ración, fechas, etc.

Ellas(os) informan a jóvenes estudiantes de educación básica de jóvenes y adultos -primaria y secundaria- y de las modalidades de extraedad y multigrado de educación primaria, la información básica y los criterios para ser sujetos de los cursos.

Se informa abiertamente también a otras(os) jóvenes

En la dirección técnica de jóvenes y adultos del MINED, se informa sobre los detalles del curso, su potencialidad para el empleo, e inscribe a las(os) jóvenes interesa-das(os).

Los criterios para selección utilizados por este programa son:

Jóvenes entre las edades de 15 y 25 años

En situación de vulnerabilidad

Fuera del sistema educativo o en situación de extra edad con posibilidades de trabajar

Amas de casa jóvenes en educación primaria acelerada, multigrado y secundaria re-gular

Desempleada(o)

Manifestar determinación e interés por aprender y superarse

Con 6to grado aprobado como nivel educativo mínimo

Al menos un 60% deben ser mujeres Se integraron 22 mujeres jóvenes (100%) de las cuales asisten regularmente 15.

4.5.3 El ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en competencias

para la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad.

El curso de Corte y Confección tiene una duración de 250 ho-ras lectivas en 6 meses (mayo-noviembre) de las cuales el 60 % se dedica a desarrollar las competencias de ocupabilidad durante encuentros (30) semanales, en domingo de 8 a.m. a 12:30 p.m. Este componente se desarrolla en las instalaciones de la Es-

cuela Taller “Carlos Fonseca”. Las habilidades de empresabilidad (Emprendedurismo) y empleabilidad (Habilidades para la Vida) tienen una duración de 100 horas, (40 %) del tiempo lectivo del curso. Estas se-siones educativas se desarrollan en el Instituto “Eliseo Picado” los viernes, de 8 a.m. a 12:30 pm. La empleabilidad (habilidades para la vida) se desarrolla en seis (6) encuentros de cinco (5) horas cada uno, totalizando 30 horas lectivas. El desarrollo de la empresabilidad (em-prendedurismo) se desarrolla en catorce (14) encuentros de cinco horas lectivas, totali-zando 70 horas de clase. El propósito de esta experiencia es contribuir a que jóvenes y adultos, desarrollen compe-tencias básicas, que les permita acceder al empleo o generar su propio negocio, por si

Page 30: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

29

solos o en asociatividad. En el aprendizaje de los nuevos conocimientos se parte de sus saberes, experiencias de vida y características propias de jóvenes y adultos. El énfasis del curso se centra en la Ocupabilidad, donde se aprenden aspectos básicos del oficio y desarrollan mediante clases prácticas, las competencias para elaborar blusas, faldas y vestidos, desarrollen habilidades laborales relacionadas al manejo de los equipos y herramientas utilizadas en este oficio. En la dimensión de la empleabilidad se enfatiza la actitud adecuada para gestionar y desempeñarse en un puesto de trabajo con eficiencia y eficacia y proyecten su vida futu-ra, en lo personal, familiar y comunitaria. En el marco de este programa desarrollan sus “habilidades para la vida” hasta formular su Proyecto de vida con su visión y metas perso-nales. Asimismo fomentan su autoestima, valores y actitudes de comunicación asertiva para la convivencia y relaciones equitativas en la familia, su entorno laboral y comunitario. En la dimensión de la Empresabilidad (emprendedurismo) se fomentan las actitudes y valores de liderazgo de emprendedor, asociación y trabajo en equipo y alianzas estratégi-cas, formulación de su plan de emprendimiento, mercadeo y comercialización, gestión de financiamiento y desarrollen actitudes economía social solidaria. El curso se desarrolla en un contexto donde las(os) jóvenes, demandan las especialida-des de Computación, Belleza, Veterinaria, Repostería y Electricidad porque aseguran que casi de forma inmediata, pueden acceder al empleo o instalar su propio negocio. Sin em-bargo, las demandas indican que se requieren de técnicos básicos y medios para atender el desarrollo y vocación productiva del municipio de Matagalpa16.

4.5.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo

El currículo se enfoca hacia el desarrollo de competencias técnicas de la especialidad (ocupabilidad), competencias blandas (habilidades para la vida) y emprendedurismo (em-presabilidad). El proceso de enseñanza-aprendizaje es esencialmente práctico (80%) y el 20 % de las horas lectivas son para el abordaje teórico. Facilitan el desarrollo de ese enfoque, la experiencia de instituciones e instructoras/es y existencia de programas de estudio y la elaboración de planes de clase. Las(os) instructo-ras(es) se contratan bajo los criterios de conocimientos y experiencia en la especialidad, formación adecuada, una actitud favorable y alto nivel de compromiso en su desempeño y sobre todo habilidades para implementar metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje, porque es la base de este proceso. El programa fomenta la actualización de los(as) Instructores(as) aprovechando fundamen-talmente los TEPCE´s, impulsados por el MINED, el intercambio entre sí mismos y capaci-taciones desarrolladas por otros organismos e instituciones como Swisscontact e INATEC. El curso requiere de dos instructoras/es, una(o) para desarrollar las competencias de la ocupabilidad y otra(o) para fomentar las competencias de empleabilidad y empresabilidad Estas dimensiones se desarrollan en horarios complementarios.

16

Diagnóstico sobre las Necesidades de Capacitación y tendencias del empleo del municipio de Matagalpa elaborado por el MITRAB-PNUD en el marco del Fondo para el Logro de los ODM.

Page 31: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

30

Tengo 18 años de edad, soy originaria del Municipio de Matagalpa. Estudio el 4to de secundaria y además el Curso de Corte y Confección. Fue el Profesor Larry, de educación de jóvenes y adultos del MINED quien informó del curso. El curso de Corte y Confección me gusta, porque es una buena oportunidad de aprender algo útil que me ayudará a crecer y porque también pienso que puedo trabajar en esta especialidad si me preparo bien. Lo que se nos enseña es útil, los docentes/instructores saben lo que enseñan, nos enseñan bien, recibimos clases los viernes de Habilidades para la Vida y Emprendedurismo, lo que me gusta mucho porque nos ayuda a desarrollarnos como personas, elevar autoestima y saber que podemos también poner nuestro propio negocio. También recibimos clases los domingos y aprendemos a hacer faldas y blusas. Aquí tenemos máquinas y algunas herramientas.

Pienso que con lo que estoy aprendiendo me ayudará a estar lista para trabajar, ganarme un salario decente y mejo-rar mis condiciones de vida. Aunque también, me gustaría que tuviéramos libros y revistas y más materiales para tener más práctica. Sería conveniente ampliar el tiempo del curso. Pienso seguir especializándome en Corte y Confección y también aprender inglés, una Licenciatura en Inglés. Mi familia opina que este curso es de buen provecho y que debo sacarle el máximo beneficio.

Mariela Lizeth Ocampo Zamora

Barrio “25 de abril”

El curso se realiza en dos espacios en el Instituto “Eliseo Picado” donde se desarrolla el programa de Habilidades para la Vida (empleabilidad) y Emprendedurismo (empresabili-dad) y en el Centro “Carlos Fonseca Amador” donde se desarrollan las clases prácticas (ocupabilidad) y se disponen los equipos, mobiliario y materia prima para el curso. Los programas y planes de estudio implementados han sido elaborados por el Ministerio de Educación, con apoyo de la OEI y la UE.

Las principales dificultades en el desarrollo de los cursos son:

El nivel de entrada algunos estudiantes que tienen dificultades para escribir, leer y captar y retener información. Esto baja su grado de motivación, pero se atienten indivi-dualmente para superar este senti-miento.

El bajo nivel de coordinación con instituciones y/o empresas po-tenciales captadoras de las(os) egre-sadas(os).

La falta de máquinas moder-nas, la insuficiente materia prima para las prácticas y el tiempo desti-nado al curso. Desde el criterio de los instructores experimentados se requiere, al menos, un año de estu-dios y prácticas, de forma sostenida -lunes a viernes- para dominar esta profesión, o al menos con una dura-ción de un año. En relación a la futura inserción de estas mujeres al mundo laboral, se visualiza solamente como talleres propios de costuras o acceder a pe-queños talleres en sus comunidades.

Page 32: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

31

4.6 CURSO DE BONCHADO Y ROLADO DE TABACO. ESCUELA OBRERO CAM-

PESINA INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL

CAMPO (ATC)

4.6.1 Contexto de la experiencia

La Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) impulsa una Escuela Obrero Campesina Internacional con el objetivo de contribuir con información, orientación y capacitación téc-nica profesional y liderazgo político-social, para fortalecer los puestos de trabajo, la crea-ción de empleos, apoyar la producción, generar ingresos y fortalecer organizativamente a mujeres y hombres de áreas rurales y urbanas. Posee y desarrolla un modelo pedagógico basado en la filosofía de la educación popular, que “más que como una metodología pedagógica, es una actitud y posicionamiento ideo-lógico, donde cada persona es sujeto transformador de su vida”. Para esto se integra a varias redes (Vía Campesina, SIMAS, Alforja, Escuela MST-Brasil, Escuela ANAP-Cuba) Esta propuesta integra los enfoques de género y generacional e incorpora la recuperación de saberes de antepasados generando nuevos tipos de conocimiento y formas de apren-der. Es una escuela abierta que desarrolla cursos desde sus sedes departamentales, coordinadas por una dirección docente ubicada en las instalaciones propias de la Escuela en Managua. Este programa se basa en el Diálogo Social Tripartito entre Estado, Trabajadores y Em-presarios/Productores/as, establecido en la Constitución e imprime la actitud de Respon-sabilidad Social Empresarial. Focaliza a la Capacitación técnica como un derecho, integra política social y empleo; interés tripartito; acercar la formación profesional a la empresa; ser flexible y continua, ciclos cortos y modulares conforme ciclos productivos. Sus énfasis son desarrollo social, gestión, empoderamiento, organización y defensa de derechos. Esta Escuela se ha especializado, en coordinación con INATEC, en la Certificación de Competencias Laborales para habilitar laboralmente a obreros y trabajadores agrícolas, particularmente en los rubros de Tabaco, Café, Banano y Arroz, además de la minería y ganadería. La escuela tiene relaciones con varias agencias de cooperación, INATEC, Movimiento de Mujeres del Campo, MUNDUBAT, Proyecto Diálogo Social y Educación Técnica, UE, UNA, Vía Campesina.

4.6.2 Captación y selección de participantes

La captación y selección de participantes coordina con la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), algunas cooperativas, otras organizaciones aliadas y gobiernos locales. El proceso de captación de participantes es el siguiente:

- La Escuela comunica y da a conocer a los sindicatos departamentales y a afiliados a la ATC por rubros, la información general sobre la especialidad del (los) curso(s), su alcance, requisitos de ingreso, duración, fechas, etc.

Page 33: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

32

- Los líderes sindicales ofrecen los cursos y brindan esa información general a los afiliados, a trabajadores de las empresas del sector y a pobladores de sus barrios con el propósito de motivar a potenciales participantes.

- Se realiza una Sesión general con los(as) interesadas(os) para informar los deta-

lles del curso y las posibilidades de empleo, etc. y a la vez conocer las necesida-des y tiempo disponible de las(os) jóvenes. Esta actividad concluye con el llenado de fichas de inscripción de los aspirantes.

- Con las fichas de los aspirantes y la información aportada por las(os) jóvenes y cuota de participantes por cursos, se seleccionan con base a los siguientes crite-rios:

Situación de riesgo o en “desventaja social”

Fuera del sistema escolar

Desempleado

Originario del campo y zonas periféricas de la ciudad

Entre las edades de 16 y 30 años

Al menos un 60% deben ser mujeres

De preferencia que hayan laborado en el rubro tabaco

Con interés de participar en el curso

Físicamente apto para desarrollar este oficio También se considera la división social del trabajo, porque en el desempeño de Bonche-ro(a) se prefiere al sexo masculino, porque se requiere de fuerza física para el manejo de la Prensa, y para Rolera(o), se prefiere al sexo femenino por la suavidad que requiere en el manejo de las hojas del tabaco. En ese proceso se inscribieron 180 aspirantes, de los cuales se seleccionaron 122 partici-pantes, de las(os) cuales el 60 % fueron mujeres (H: 49, M: 73), pero actualmente se atienden 80 jóvenes en cuatro cursos, 20 en cada uno. 2 cursos de Bonchero(a) y 2 curso de Rolera(o). De estas(os) jóvenes cerca del 10% trabaja y otro 10% estudia. El resto se atenderá en cursos futuros. Una limitación para captar estudiantes a estos cursos, es la amplia oferta del gobierno, a través de INATEC con especialidades en computación, inglés, belleza y otros del ámbito agropecuario.

4.6.3 Ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en competencias pa-

ra la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad.

El curso se definió con base a la demanda de formación y en coordinación con empresa-rios y sindicatos del sector, que representa un eje de desarrollo económico del municipio de Estelí, tanto en cultivo como procesamiento, rubro que ha ganado varios premios inter-nacionales, y genera cerca de 40 mil empleos directos y 100 mil indirectos. Estas empre-sas tienen beneficios similares a los de una Zona Franca Además de la demanda se considera el nivel de desempleo y pobreza, lo que eleva la demanda por asistir a estos cursos para encontrar empleo.

Page 34: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

33

Tengo 21 años y cursé el 5to año de secundaria. Una tía me informó que en las instala-ciones de la ATC, darían un curso de Bonchado y Rolado y me motivé porque es una buena oportunidad de aprender y de traba-jar. Hubiera deseado estudiar Derecho, sin embargo, no tengo facili-dades ni la economía familiar está bien, pero este curso de Bon-chado y Rolado me facilita, y espero, conseguir empleo y contar con recursos económicos para seguir estudiando. El curso es una muy buena oportunidad para aprender. En lo personal, he aprendido a relacionarme con diferentes tipos de personas y me ha ayudado a crecer para poder trabajar; en la parte técnica, me han enseñado un proceso que no sabía, bon-char y rolar tabaco, para hacer un puro de calidad. Lo que se nos enseña es útil, los instructores saben lo que ense-ñan, nos enseñan muy bien, nos tienen mucha paciencia y son muy buenas personas; las clases son esencialmente prácticas (80% del tiempo); contamos con máquinas, herramientas y el manual del estudiante. Pero hay poco material de trabajo, poca materia prima, lo que limita la práctica y que podamos experi-mentar. Con lo que estoy aprendiendo estaré listo para trabajar, ganarme un salario decente y mejorar mis condiciones de vida. Sería conveniente ampliar el tiempo del curso. Mi familia está contenta con el curso y me anima a que no des-aproveche esta oportunidad.

Evener Antonio Ramos Gonzáles

Comunidad Isidrillo Municipio de Estelí.

Por ello se desarrolló la Norma Técnica de Competencia Laboral del Técnico en Agroin-dustria del Tabaco elaborada con la asistencia técnica del INATEC y el aporte técnico de la Escuela y de Empresas del Tabaco de Estelí. Los cursos se imparten en frecuencia diaria y por encuentros semanales (sábados y do-mingos) y tienen una duración de 64 horas clase.

Estos cursos tienen el propósito de que sus participantes desarrollen ha-bilidades para desempeñar un puesto de trabajo en una empresa. Deben saber, saber hacer lo que el puesto demanda, habilidades para buscar empleo, desempeñar el puesto, ha-cerlo bien y tener disposición y actitu-des para trabajar en una empresa.

El currículum favorece las clases prácticas, para desarrollar las com-petencias en las especialidades de bonchero(a) y rolera(o). El curso está orientado esencialmente hacia la Ocupabilidad: el oficio, la especia-lidad, la práctica, competencias para el puesto, elaboración del producto (tabaco), pero existe una sensibili-dad importante para complementar-lo con las dimensiones de la Em-pleabilidad, que además de integrar las relaciones personales, trabajo en equipo, liderazgo, inserte el en-foque sindical, con derechos y de-beres. El Diseño Curricular comprende: Perfil, Modulo, Manual, Plan de Cla-se, Calendario y el punto de partida que son las Normas técnicas. Cada curso recibe un apoyo de C$ 65,000 por parte de Swisscontact (cerca de US $ 2,500). Inversión por estudiante es de C$ 3,500, monto complementado con aportes de la escuela, la ATC/Sindicatos y la em-

presa “Del Valle de Jalapa”. Los resultados de los cursos han sido positivos en tanto desarrollan las competencias para desempeñar el puesto de trabajo, lo que eleva la posibilidad de emplearse. La em-presa en su proceso de expansión contratará, al menos, a 30 de los egresados de estos cursos, que representa al 25% de los futuros egresados. Los ejecutivos de la empresa valoran que los estudiantes estarían aptos para desempeñarse en la industria del tabaco.

Page 35: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

34

Por otro lado, se nota que los estudiantes han crecido personalmente, son menos tímidos, tienen una mejor actitud frente a la vida, son optimistas y muestran capacidad organizati-va.

4.6.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo

Facilitan este enfoque curricular, la experiencia práctica de instructores/as; relaciones con empresas, productores y el apoyo de INATEC. Lo limitan los pocos recursos, el recorte del tiempo de cursos e instructores que necesitan fortalecer sus capacidades metodológi-cas. Al contratar a instructores/as se prioriza, que sean trabajadores/as, “que sepan el oficio o la especialidad” con amplia experiencia práctica. Que manifiesten un alto nivel de com-promiso y responsabilidad para el desempeño de su cargo. Los instructores contratados se desempeñan como responsables o supervisores de producción de empresas del taba-co. Al ser contratado cada instructor(a), recibe información, orientaciones y recomenda-ciones, sobre los propósitos del curso, la filosofía de la escuela y la importancia de bue-nas relaciones con los estudiantes. Los cursos son esencialmente prácticos (80%) y el desempeño del puesto depende, ade-más de las habilidades básicas del cálculo y lectoescritura, en particular el desarrollo mo-triz fino porque incide en el logro de la calidad y las metas de producción, íntimamente ligadas a su salario. De manera que aquellos con mayor desarrollo motriz y mejor nivel de concentración serán más productivos y lograrán mayores ingresos. La evaluación del aprendizaje se realiza en cada clase, mediante preguntas y repuestas mutuas del instructor y cursantes y con apoyo de una herramienta que mide las normas de calidad del tabaco procesado. Al final del curso, se evalúan los conocimientos y las habilidades desarrolladas en el procesamiento del tabaco, pasos del proceso, el nombre de herramientas y equipos, y fundamentalmente sobre el producto final y sus estándares de calidad: tamaño y textura del tabaco. De la Norma Técnica se deriva el plan de estudios, la elaboración de perfiles, módulos formativos, manuales para los/as participante y los planes de clases para estos cursos de Bonchero(a) y Rolera(o) del Tabaco. Ambos cursos, por ahora, se desarrollan indepen-dientes uno del otro, sin embargo, en la práctica, ambos puestos de trabajo se relacionan estrechamente, por lo que se valora la necesidad de integrar ambos perfiles en un solo currículum. Dos de los cursos se desarrollan en las instalaciones de la ATC - con mesas y herramien-tas dispuestas como en la fábrica- y dos cursos en la fábrica “Valle de Jalapa”, en la mis-ma área de producción. En el proceso de aprendizaje se promueve la higiene ocupacional y los valores propios para el trabajo. Los estudiantes cuentan con Texto/Manual, que utilizan esencialmente fuera del encuen-tro y los instructores cuentan con plan de clase. La principal demanda de materiales de apoyo a este proceso es la limitada cantidad de materia prima.

Page 36: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

35

4.6.5 Vinculo del centro, del curso con empresas o el mundo del trabajo

Los cursos cuentan con el decidido apoyo de la ATC y Empresa “Valle de Jalapa”. En este ámbito se coordina con la Escuela Taller La Chácara y las empresas AGANOSA, CUBA-NICA, CARDOMO, PEMSA, J Fernández, así como con la Asociación del Puro, Gobierno Local, entre otros. Un momento importante de esta coordinación fue la definición de la Norma Técnica de Competencia Laboral, del Técnico en Agroindustria del Tabaco y la empresa “Valle de Jalapa se compromete a prestar el local, las herramientas, facilitar materia prima y cap-tar a egresados(as). La Norma Técnica fue asesorada por el INATEC, las empresas del Tabaco y la Escuela Obrero Campesi-na para asegurar la pertinencia de los cursos. A su vez estos cursos son facilitados por los Responsa-bles de Producción de las Empresas “Valle de Jala-pa” y de la Escuela Taller “La Chácara”.

4.7 CAJERO POLI FUNCIONAL. ASOCIACIÓN JOVEN NICA (AJN-MATAGALPA)

4.7.1 Contexto de la experiencia

JOVEN NICA es una asociación civil sin fines de lucro, orientada al desarrollo de jóvenes, mujeres y hombres entre 14 y 30 años, de comunidades urbanomarginales del municipio de Matagalpa, con escaso acceso a la formación para la empleabilidad y promover su inserción socio laboral. Sus actividades cuentan con el apoyo de diversos sectores sociales, a la vez que se inte-gra a espacios de concertación para el desarrollo personal y social de las(os) jóvenes. Con financiamiento de la cooperación externa se han desarrollado cursos de formación profesional (mantenimiento de residenciales, belleza, barbería, cocina y asistentes del hogar) de lunes a viernes, sabatino y dominical. En el 2012 con apoyo de la cooperación Suiza y la Red local de Instituciones público-privadas se lograron insertar a 126 jóvenes en desventaja social se organizaran comunita-riamente y se insertaran en actividades deportivas, de danza y talleres de producción ar-tística y muralismo, con el acompañamiento de FUNARTE.

Page 37: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

36

Tengo 18 años, vivo en Matagalpa y estudio en la Universidad UNAN-FAREM el primer año de contaduría pública y finanzas. Después pienso estudiar adminis-tración de empresas.

Rosa María (Directora Ejecutiva de AJN) le dijo a una tía mía, que si tenía algún familiar que quisiera estudiar algún curso. Mi tía me avisó y me llevó donde Rosa María y me puse de acuerdo con ella para estudiar el Curso de Cajera Poli funcional (3 meses, de lunes a viernes) porque me gusta y es una oportunidad para poder ingresar más fácilmente a trabajar. En el curso de Cajera he aprendido lo que es la atención al cliente y saber cómo comportarme ante ellos y las demás perso-nas. Yo puedo hacer la diferencia en lo que es la atención al cliente y también he aprendido a cumplir las responsabilidades en una caja. Lo que más me ha gustado es la parte bancaria. Lo que se nos enseña en el curso es útil, los docentes saben lo que enseñan y saben enseñar; las clases son prácticas en un 90%; contamos con máquinas y herramientas. Con lo que he aprendido estoy lista para trabajar en una caja, ganarme un salario decente y mejorar mis condiciones de vida. De la Asocia-ción Joven Nica me ayudaron a ubicarme para la práctica en un supermercado, pero no pude seguir por razones personales.

Anabel Urbina Urbina

Barrio Walter Mendoza

En el 2013, 40 de esos 126 Jóvenes se habilitaron laboralmente -audiovisuales, mantenimiento y re-paración de PC, operador de PC, Cajero(a) con computación- en el marco del “Programa desarrollo de competencias para la Empleabilidad de jóvenes”. En 2014 se apoya a estos 40 egresados a conseguir su primer empleo, ubicando al 25% de ellas(os). En alianza con Ministerio del Trabajo (MITRAB) se promueven convenios y acuerdos con empre-sas, cooperativas y consorcios, para realizar pasantías y ubicar laboral-mente a las(os) jóvenes egresa-das(os).

4.7.2 Captación y selec-

ción de participantes

El proceso de captación de partici-pantes se inicia con una convoca-toria abierta para ofertar los cursos a través de egresados de cursos anteriores, del MITRAB, líderes comunitarios, organizaciones so-cias y a través de la radio y la TV. Este proceso desemboca una di-námica de cascada porque los jó-venes organizados e instituciones socias, informan a otros jóvenes que son potenciales participantes. Una vez que las(os) jóvenes mues-tran interés y motivación para par-ticipar en el curso de Cajera(o) Poli

funcional, se entrevistan con base los criterios establecidos para su selección y la cuota de participación, donde al menos un 60% deben ser mujeres. Los jóvenes seleccionados están en desventaja social porque tienen entre 18 y 25 años de edad y no estudian ni tra-bajan. También se toma en cuenta la disponibilidad de las(os) jóvenes y el sector empresarial que demanda un nivel educativo mínimo de al menos tercer año de secundaria, ideas frescas e innovadores y muy buenas relaciones interpersonales para la atención al cliente. Un diagnóstico realizado por el MITRAB – Matagalpa señala que la calificación más de-mandada por las empresas son técnicos básicos y medio y profesionales, con preferencia mujeres (zonas francas).

Page 38: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

37

En ese proceso se captó a 140 candidatos de los cuales se seleccionaron 63, donde las mujeres representan el 87 % (55). En este municipio el rubro líder de producción es el café, también los granos básicos y las hortalizas. El mayor potencial de uso del suelo es forestal y agrosilvopastoril. La artesa-nía, igual es un sector que genera empleos. En este sentido se demandan capacitaciones relacionadas con el desarrollo de sus sectores económicos, tomando en cuenta el creci-miento de nuevas tecnologías de comunicación en la vida diaria y de la flota vehicular (transporte de las personas y de carga) Así como el café, el comercio y el turismo son otros sectores económicos fundamentales para el departamento, pero se carece de recursos humanos para su desarrollo, y por otro, lado, existe desempleo, pobreza y demanda de formación profesional para encontrar un empleo o generarse el propio. Un diagnóstico de necesidades de las(os) jóvenes participantes en cursos de AJN17, ex-ponen, entre sus principales obstáculos para alcanzar sus metas son: No tener recursos 29.2%, no haber estudiado 22.9%, 14.6% no tener trabajo y los vicios 8.3%. El 83% se ve mejor que ahora en 5 años y un 6.3% igual que ahora. Otro importante grupo señala que carece de control de emociones, necesitan mejorar sus hábitos alimenticios, hacer depor-te, y un hacer un mejor uso de tiempo e identificar su vocación profesional. Entre sus de-mandas resaltan las carreras universitarias y/o técnicas (administración de empresas, agro economía, belleza, computación, carpintería, contabilidad, derecho, electricidad, electrónica, inglés, medicina, mecánica, pintura y repostería). También demandan acceso a canchas deportivas, música, arte y pintura.

4.7.3 Ciclo de desarrollo profesional: enfoque curricular basado en competencias pa-

ra la empleabilidad, la ocupabilidad y la empresabilidad.

El curso de Cajero Poli funcional se desarrolla en tres (3) meses con 180 horas lectivas, de las cuales, el 77% las dedican a la ocupabilidad (140 horas); el 11% al desarrollo de competencias blandas y otro 11 % a desarrollar capacidades para la empresabilidad. El curso se desarrolla entre lunes y viernes en los turnos matutino (8 a 11 a.m.), vesper-tino (4 a 6 p.m.) en las instalaciones de Joven Nica y el dominical (8 a 5 p.m.) en las Al-deas SOS. El propósito de esta experiencia es que los/as jóvenes desarrollen habilidades y capaci-dades para buscar un empleo. Las competencias de la Ocupabilidad se priorizan en las clases prácticas y en situaciones concretas: en la caja de la tienda, del supermercado y del banco, o sea, que la metodología es “aprender haciendo”. Se fortalecen estas compe-tencias con el manejo de computadora, de máquinas y equipos y desarrolle con eficiencia su puesto de trabajo. El desarrollo de las competencias de la Empleabilidad se enfoca en la atención al cliente, cuidando su presentación personal, el lenguaje corporal, sus relaciones interpersonales, comunicación, etc. Igualmente se desarrollan sus capacidades de liderazgo autoestima, autoconfianza, responsabilidad, proactividad, control emocional, valores, actitud positiva ante la vida, elaboración de su Currículum, entre algunos.

17

Realizado por la Universidad de Costa Rica.

Page 39: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

38

La empresabilidad se orienta a desarrollar sus capacidades de formar equipos y de aso-ciatividad. También se le desarrolla su sociabilidad o sensibilidad ante los problemas de otros. En este proceso se han mejorado sus relaciones y la inserción laboral de algunas(os) egresadas(os). El costo total por estudiante es cercano a los US$ 500, asumidos con apoyo de Swisscon-tact, empresarios y organizaciones locales, préstamo de equipos para los cursos y fondos y medios propios de la AJN.

4.7.4 Implementación del enfoque de competencias laborales en el currículo

Oficialmente el perfil del Cajero Poli funcional no existía una Norma Técnica de Compe-tencia Laboral definida por el INATEC. Este perfil se elaboró con elementos recopilados en el internet, la experiencia, capacitaciones propias y el apoyo brindado por Swisscontact e INATEC. El curso está certificado por INATEC. El enfoque de esta propuesta incluye las competencias de la ocupabilidad, empleabilidad y empresabilidad. Su metodología es esencialmente práctica y personalizada para que desarrollen sus habilidades y se logren desempeñar como Cajera(o) Polifuncional. El pro-ceso de enseñanza aprendizaje es esencialmente vivencial y práctico (80 %) Los factores que facilitan el desarrollo de este enfoque curricular son:

La experiencia práctica de instructores(as)

El alto nivel de compromiso con jóvenes

Las relaciones con instituciones, empresas y organismos de la sociedad

El apoyo de empresas y de cooperación Suiza

La recreación del ambiente propio del puesto de trabajo con su equipamiento básico para el aprendizaje: equipos de computación y cajas para supermercados y bancos.

El Currículum propio con su programa de estudio y Módulo Instruccional para el perfil. Los factores que limitan desarrollar este enfoque curricular son:

Las dificultades de aprendizaje los jóvenes a los que se les ponen más atención.

Los insuficientes recursos.

Locales pequeños.

La falta de una política para atención a juventud. Por otro lado, se requiere mayor sensibilidad del sector empresarial para generar empleos y oportunidades para las(os) egresadas(os) de estos cursos, así como para asegurar la higiene y seguridad laboral en sus establecimientos. La contratación de instructores/as se basa en sus conocimientos, experiencia en la espe-cialidad, un alto sentido de responsabilidad y de compromiso en el desempeño de su la-bor.

Page 40: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

39

El perfil del instructor de la especialidad es un Ingeniero en sistemas y la directora ejecuti-va del AJN, con capacitaciones en los temas de empleabilidad es la que asume el desa-rrollo de estas competencias. Al contratar al Instructor recibe información, orientaciones y recomendaciones, sobre los propósitos del curso, la filosofía de la institución y la importancia de las buenas relaciones con los cursantes. Por las características de los participantes se promueve su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto se apoyan en el cuestionamiento mediante preguntas (docente y estudiantes) a lo largo de las sesiones educativas. El aprendizaje se evalúa mediante pruebas escritas y analizando situaciones que puede enfrentar en sus puestos de trabajo.

4.7.5 Vinculo del centro o curso con empresas o el mundo del trabajo

El curso de “Cajero Polifuncional”, desarrollado por la AJN cuenta con el apoyo del MITRAB para capacitar sobre derecho laboral. Las empresas Supermercado “La Matagalpa” y el Almacén “Mi Favorita” han captado algunas(os) egresadas(os). Asimismo se cuenta con la disposición de algunas empresas para facilitar el local, equipos y herramientas de la Aldea SOS; de capacitar en derecho laboral por parte del MITRAB y el acceso al empleo a algunas(os) egresadas(os) por parte del sec-tor empresarial.

Otras organizaciones e instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, iglesias y sector empresarial reconocen y facilitan de forma indirecta las actividades de este curso y otros impulsados por AJN. En opinión de cinco egresadas(os) entrevistados los cursos los valoran porque les han servido para trabajar, porque están preparados para ejercer este oficio, tienen más amis-tades y una mejor actitud para superar los problemas y tienen expectativas y voluntad para salir adelante en su vida. Este curso formó 20 Cajeros Polifuncionales, de los cuales el 85 % son mujeres. Por falta de seguimiento se desconoce la cantidad egresadas(os) trabajando en su propia especia-lidad, pero se sabe de dos ubicados en atención al cliente y ventas. Un criterio a tomar en cuenta es la política de la empresa Almacén “Mi Preferida” en relación a este cargo, que emplea a trabajadoras(es) que además de poseer las competencias requeridas sean per-sonas de confianza.

V. ALGUNAS TEMÁTICAS PARA ANIMAR LA REFLEXIÓN EN LA COP

El programa “Mejoramiento de las Competencias para la Empleabilidad de Jóvenes en Nicaragua”, ejecutado por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) con asistencia téc-nica de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) enmarca las pruebas piloto de formación profesional que sus socios privados han desarro-llado.

Page 41: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

40

Sus aportes revelan resultados alentadores y devela aspectos que deben revisarse en la Comunidad de Prácticas a la luz de los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua por el mejo-ramiento del subsistema educativo (Plan Nacional de Desarrollo Humano) y la misión y visión de las organizaciones privadas e instituciones.

5.1 Respecto a cómo las ONG´s e instituciones organizan los grupos de participantes

en zonas urbano marginales y rurales

Las pruebas piloto desarrolladas por instituciones y organizaciones privadas de forma-ción profesional, en el marco del programa “Mejoramiento de las Competencias para la Empleabilidad de Jóvenes en Nicaragua” se centraron en atender a jóvenes: - Procedentes de familias desintegradas, disfuncionales, con jefatura femenina y

cuyos miembros están desempleados, tanto del área urbana como urbano margi-nal.

- Con educación básica incompleta, fuera del sistema educativo, repitentes cróni-cos.

- Con baja autoestima, escaso control emocional y problemas para relacionarse con los demás.

- En riesgo de caer en adicciones o situación de adicción a drogas o alcohol. - Mayoritariamente mujeres.

Sobre la base de la información sistematizada vale reflexionar sobre las siguientes temáticas:

Cursos Cortos

(80hrs.)

Completar el curso

Completar su Educación

Básica

Técnico Medio

Técnico Superior

Post Grado

Autodesarrollo

EDUCACIÓN CONTINUA

Page 42: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

41

- ¿Cómo asegurar que el nivel educativo de ingreso del(a) cursante, facilita o limita la adquisición de los nuevos conocimientos?

- ¿Cuál es el mecanismo que permite conocer el nivel de conocimientos con que

llega el(a) participante al entrar al curso y al egresar que permite valorar el curso con base a evidencias confiables?

- ¿Existe diferencia en el nivel y ritmo de aprendizajes de un(a) cursante, con edu-cación secundaria y otro(a) con educación primaria?

- ¿Qué determina la acreditación que recibe el (la) participante según su nivel de educación básica?

5.2 En relación a cómo las ONG´s e instituciones que trabajan el ciclo de desarrollo

profesional: currículo con las competencias de empleabilidad, ocupabilidad y em-

presabilidad.

En las experiencias piloto se intensificaron los esfuerzos porque los jóvenes aprendie-ran los aspectos de la especialidad -teóricos y prácticos- y desarrollar las competen-cias de ocupabilidad, empresabilidad y empleabilidad. Cuando se presentaron proble-mas de aprendizaje se elevó el número de horas lectivas, se combinaron estrategias metodológicas, se atendió individualmente o se elevó el número de clases prácticas.

Sobre la base de la información sistematizada vale reflexionar sobre lo siguiente:

- ¿Debe seguirse elevando el porcentaje de clases prácticas?, pero ¿qué pasa con el desarrollo cognitivo del sujeto para reflexionar, identificar oportunidades y problemas o potenciar los aprendizajes de las dificultades?

- De seguir en esa dirección ¿se están formando empleados, emprendedores u

obreros?

- ¿En qué medida las propuestas de formación profesional se desarrollan en la perspectiva de los sectores económicos priorizados por el desarrollo nacional?

- ¿Se apuesta a la formalización o informalización del empleo? (Microempresas formales que respetan los derechos laborales de los trabajadores)

- ¿Será necesario analizar los fundamentos que subyacen en los planes de es-tudio de las experiencias contra los valores y actitudes que se imprimen en su aplicación?

- ¿Cuál es la perspectiva de desarrollo que se imprime a la empresabilidad: ne-gocio de subsistencia, microempresa o mediana empresa?

- Las dimensiones de la empleabilidad y empresabilidad parecen estar desafia-das respecto a las estrategias de aprendizaje lúdicas y atractivas como el Se-minario o Talleres para facilitar la construcción de nuevos conocimientos y/o apliquen:

Page 43: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

Planes de negocios

Estructura de costos

Contabilidad básica

Trabajo en equipo

Resuelvan problemas

- ¿Qué se puede hacer en relación a las capacidades, experiencia y formación pedagó-

gica de Instructores?

5.3 Sobre cómo las ONG´s e instituciones implementan el enfoque de competencias

laborales en la currícula de formación profesional

Existe conciencia en las organizaciones socias sobre la necesidad de ampliar tiempo para clases prácticas (180/200 horas). Las experiencias enseñan que el tiempo es in-suficiente aunque los cursos sean iniciales, pero se necesita dar continuidad formativa y habilitar a las(os) jóvenes, que por su lado demandan más y más conocimientos en las especialidades cursadas.

- ¿Cómo promover la aplicación de tecnología apropiada y capacidad para innovar en

los emprendimientos de las(os) cursantes para elevar su productividad?

5.4 Sugerencias de Temáticas

Las organizaciones socias están conscientes de la necesidad de contar con sistema de seguimiento y monitoreo de egresadas(os), como mecanismo que permite conocer su ubicación laboral, utilidad del curso en su empleo y el impacto en sus condiciones de vida.

Una experiencia piloto ha construido relaciones con el sector empresarial vinculado al perfil de la especialidad, redundando en la obtención de recursos que difícilmente puede obtener para desarrollar el perfil del curso y realizar las prácticas profesionales.

El abordaje integral de las dimensiones de Empresabilidad y Emprendedurismo en manuales, módulos formativos, planes de clase y las sesiones mismas favorece su apropiación.

Los cursantes demandan ampliar su duración y ampliar sus aprendizajes y sus prácti-cas de la especialidad.

El vínculo del enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a la genera-ción de oportunidades a jóvenes tiende a sensibilizar al sector empresarial para gene-rales fuentes de empleo.

Imprimir la dimensión de la Responsabilidad Social Empresarial en la perspectiva del (la) emprendedor(a).

5.5 Algunas lecciones aprendidas

- El vínculo con empresarios, productores, instituciones u organizaciones facilitan el

desarrollo de los cursos, las prácticas laborales y motiva la ubicación de egresa-das(os) en las fuentes de empleo disponibles.

Page 44: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

1

- La orientación de los cursos hacia la vocación productiva, social, medioambiental y de

servicios de la zona facilita el acceso al empleo.

- El uso de las redes sociales pueden contribuir a captar cursantes, mantener la comu-nicación y a brindar seguimiento a los egresados.

VI. CUADRO RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS

Cursos Modalidad Área Geo-

gráfica

Organización Departamento

Corte y Confección Formal Urbano

marginal

Fundación “Hogar

Zacarías Guerra”

Managua.

Bisutería Formal Urbano

marginal

Fundación “Hogar

Zacarías Guerra”

Managua.

Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo

No - Formal Urbano

marginal

CIPRES Managua.

Elaboración de Productos

Lácteos

No - Formal Urbano

marginal

CIPRES Managua.

Operador de máquina de

coser plana y overlock

Formal Urbano

marginal

CEFODI Managua.

Barbería No - Formal Urbano

marginal

CEFODI Managua.

Diseño Gráfico No - Formal Urbano

marginal

Emprendedores Ju-

veniles de Nicaragua

Matagalpa

Diseño Gráfico No - Formal Urbano

marginal

Emprendedores Ju-

veniles de Nicaragua

Jinotega

Agronegocios No - Formal Rural

Urbano

marginal

Emprendedores Ju-

veniles de Nicaragua

Matagalpa

Agronegocios No - Formal Rural

Urbano

marginal

Emprendedores Ju-

veniles de Nicaragua

Jinotega

Corte y Confección No-Formal Rural

Urbano

marginal

MINED-OEI Matagalpa

Cajero Poli funcional Formal Urbano

marginal

Asociación Matagalpa

Page 45: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

2

Cursos Modalidad Área Geo-

gráfica

Organización Departamento

No - Formal Joven Nica

Bonchado y Rolado de tabaco No - Formal Urbano

marginal

Escuela Obrero

Campesina Interna-

cional de la Asocia-

ción de Trabajadores

del Campo (ATC)

Estelí

Modalidad Formal: jornadas diarias. Modalidad No – Formal: encuentros semanales.

VII. ANEXOS

7.1 Instrumentos utilizados en el proceso

1. GUÍA SEMIESTRUCTURADA PARA ENTREVISTA (PROFUNDIDAD) A DIRECTO-RES/COORDINADORES DE EXPERIENCIAS.

A) Datos generales

Breve descripción institucional: _____________________________________________

Nombre completo de la experiencia: _________________________________________

Nombre completo de la especialidad o curso: _______________________________

Modalidad: ___________________________________________________

Duración del curso: (días/horas) ___________________________________

Nombre del/la director/a: ________________________________________

Años de experiencia: _________ Edad: ______

Formación académica: __________________________________________

B) Ejes de información:

a. Captación e Ingreso: ¿cómo su institución organiza a los grupos de participantes en las zo-nas suburbanas y rurales? (criterios de selección y captación e ingreso de los estudiantes) ¿Cuáles son las actividades iniciales para captar a los jóvenes y cómo se desarrollan? ¿Qué tipo de actividades motivacionales desarrollan? ¿Cuánto dura este proceso? ¿A quiénes dirigen esta propuesta educativa de FP y por qué? ¿Cuáles son los criterios de selección? No. De estudiantes atendidos en el curso: _____. V: _____, M: _____

b. Cómo su institución trabaja con el ciclo de desarrollo profesional: enfoque del Currículo con las competencias de empleabilidad, ocupabilidad y empresabilidad. ¿Cuál es el propósito de esta experiencia, qué se pretende con ella?

Page 46: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

3

Razones para tomar esta decisión (Pedir resultados de estudios, diagnósticos, etc. que sustentan la demanda) ¿Hacia dónde se orienta la propuesta de FP: empresabilidad, empleabilidad u ocupabili-dad? ¿Cómo selecciona o capta a los instructores? Nivel de formación/especialidad. Local y condiciones en que se desarrolla la propuesta de FP (Medios y equipos adecuados al avance tecnológico del país) Nombre de los organismos/instituciones que apoyan esta propuesta. Costo total de esta propuesta y costo por estudiante. ¿Cuáles han sido los principales resultados de esta propuesta de FP? ¿Cuál es el uso que dan a estos resultados?

c. Cómo su institución implementa el enfoque de competencias laborales en el currículo de formación profesional. ¿Cuál es el enfoque del Currículo desarrollado por esta propuesta de FP? (Teórico, practi-co, Competencias, estándares). Factores que facilitan o limitan este enfoque curricular. ¿Qué tipo de competencias consideran estar desarrollando? ¿Cuáles?:

Productivas:

Básicas (conocimientos y habilidades):

Personales (socio emocionales/HPV): No. De Instructores: ______ V: ____ M: ____ Rango de edades: ______________________ Perfil profesional: _______________________________________________________ Capacitación/Actualización a instructores:

Propósitos

Frecuencia

Duración

Temáticas

Otros Grado de compromiso y motivación de los instructores: _____________________________________________________________________ ¿Cómo valora las habilidades y conocimientos que traen los jóvenes al ingresar al curso? ¿Es necesario nivelar o reforzar?

Plan de estudios, locales y materiales de estudios: ¿Cuál es el proceso para formular el Plan de Estudios? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Quiénes participan? ¿Cómo valora el local y el equipamiento para desarrollar esta propuesta de FP? (Adecuada a la realidad del país u obsoleta)

Page 47: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

4

Estrategias de aprendizaje % de clases teóricas: ______ % de clases prácticas: _____ Estrategias de participación de los estudiantes en su aprendizaje: reflexión/debate. Actitud del docente frente a la participación de los estudiantes: en lo teórico, en las prácti-cas y en la formación de valores.

Materiales Educativos Textos Guías del docente Cuadernos de trabajo del estudiante. Material fungible Equipos (Calculadoras, otros)

Evaluación Tipos de evaluación que implementan: autoevaluación, coevaluación (incluye al docen-te) y Hetera evaluación (entre estudiantes) (inicial/diagnostica: conocer como ingresa el estudiante, diagnostica: sumativa: pruebas realizadas a la finalización de cada unidad didáctica, formativa: más vinculada con los procesos de aprendizaje, que con los pro-ductos.

- expresión oral - creatividad - desarrollo del contenido - utilización de material - calidad del material

d. Cómo su institución da seguimiento o monitorean a sus egresados.

De los estudiantes integrados ¿cuántos lograron egresar? ¿Sostienen relaciones con los egresados? ¿Con qué propósitos? ¿Qué hacen y qué lo-gran? ¿Qué cambios son observables en los estudiantes al egresar? ¿Cuántos de los egresados del curso inmediato anterior se encuentran trabajando? En porcentajes (%)

- En la especialidad cursada (mercado laboral formal:____ - mercado laboral infor-mal:____)

- En otra especialidad (mercado laboral formal:____ - mercado laboral informal:____) - En empresas vinculadas: ______ - En otras empresas:______ ¿Desempleados?: :______: V: _____, M: _____ ¿Qué cambios son observables en las condiciones de vida del egresado? En lo productivo y en la vida familiar y comunitaria. Factores que enfrentan los egresados al reinsertarse social y económicamente: empleabili-dad, ocupabilidad o empresabilidad.

Page 48: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

5

¿Cómo valoran los resultados del(os) curso(s) o la propuesta de FP?

e. Cómo su institución vincula a sus egresados con las empresas o las fuentes de empleo.

¿Con qué sectores y cuáles empresas se vincula esta propuesta de FP? ¿Con qué propósitos? ¿Desde cuándo mantienen el contacto? Nivel de receptividad de las empresas o sector (apoyo con recursos humanos, financieros o material) ¿La orientación curricular y educativa se corresponde con la orientación empresarial del sector a receptar a los egresados? (recursos humanos y tecnológica) ¿Participan estas empresas o sector económico en el diseño curricular? 2. GUÍA SEMIESTRUCTURADA PARA ENTREVISTA (PROFUNDIDAD) A INSTRUCTO-

RES DE EXPERIENCIAS.

Datos generales

Nombre completo de la especialidad: _______________________________

No. de horas de la especialidad/curso: ______________________________

Nombre completo: _____________________________________________

Años de experiencia: _________ Edad: ______

Formación académica: __________________________________________

C) Ejes de información: a. Captación e Ingreso: ¿cómo su institución organiza a los grupos de participantes en las

zonas suburbanas y rurales? (criterios de selección y captación e ingreso de los estu-diantes)

¿Conoce y cuáles son las actividades iniciales para captar a los jóvenes y cómo se desa-rrollan? ¿Qué tipo de actividades desarrollan? ¿Cuánto dura este proceso? ¿A quiénes dirigen esta propuesta educativa de FP y por qué? ¿Cuáles son los criterios de selección? No. De estudiantes atendidos en el curso: _______ V: ______ M: _______ b. Cómo su institución trabaja con el ciclo de desarrollo profesional: enfoque del Currículo

con las competencias de empleabilidad, ocupabilidad y empresabilidad. ¿Cuál es el propósito de esta experiencia, qué se pretende con ella? Razones para tomar esta decisión o resultados de estudios que sustentan la demanda ¿Hacia dónde se orienta la propuesta de FP: empresabilidad, empleabilidad u ocupabili-dad?

Page 49: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

6

¿Cómo fue usted seleccionado para facilitar el curso? ¿Cuáles han sido los principales resultados de esta propuesta de FP? ¿Cuál es el uso que dan a estos resultados? c. Cómo su institución implementa el enfoque de competencias laborales en el currículo

de formación profesional. ¿Cuál es el enfoque del Currículo desarrollado por esta propuesta de FP? Factores que facilitan o limitan este enfoque curricular. ¿Qué tipo de competencias consideran estar desarrollando?: ¿Cuáles?

Productivas

Básicas (conocimientos y habilidades)

Personales (socio emocionales/HPV) Procesos de Capacitación/Actualización que le han brindado

Propósitos

Frecuencia

Duración

Temáticas

Otros Valore la calidad de esos procesos: _____________________________________________________________________ Cómo se siente en su desempeño docente (Grado de compromiso y motivación) _____________________________________________________________________ ¿Cómo valora las habilidades y conocimientos que traen los jóvenes al ingresar al curso? ¿Es necesario nivelar o reforzar?

Plan de estudios, locales y materiales de estudios: ¿Cuál es el proceso para formular el Plan de Estudios? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Quiénes participan? ¿Cómo valora el local y el equipamiento para desarrollar esta propuesta de FP? (Adecuada a la realidad del país u obsoleta)

Estrategias de aprendizaje % de clases teóricas: _____ % de clases prácticas: _____ Estrategias de participación de los estudiantes en su aprendizaje: reflexión/debate.

Materiales Educativos Textos Guías del docente Cuadernos de trabajo del estudiante. Material fungible Equipos (Calculadoras, otros)

Page 50: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

7

Evaluación Tipos de evaluación que implementan: autoevaluación, coevaluación (incluye al docen-te) y Heteroevaluación (entre estudiantes)

- expresión oral - creatividad - desarrollo del contenido - utilización de material - calidad del material

d. Cómo su institución da seguimiento o monitorean a sus egresados. De los estudiantes integrados ¿cuántos lograron egresar? V: ____, M: _____ Una vez que egresan ¿sostienen relaciones con los egresados? ¿Con qué propósitos? ¿Qué hacen y qué logran? ¿Qué cambios son observables en los estudiantes al egresar? ¿Cuántos de los egresados del curso se encuentran trabajando? En porcentajes (%)

- En la especialidad cursada (mercado laboral formal:____ - mercado laboral infor-mal:____)

- En otra especialidad (mercado laboral formal:____ - mercado laboral informal:____) - En empresas vinculadas:____ - En otras empresas: _____ ¿Desempleados?:______: V: _____, M: _____ ¿Qué cambios son observables en las condiciones de vida del egresado? En lo productivo y en la vida familiar y comunitaria. Factores que enfrentan los egresados al reinsertarse social y económicamente: empleabili-dad, ocupabilidad o empresabilidad. ¿Cómo valoran los resultados del(os) curso(s) o la propuesta de FP? e. Cómo su institución vincula a sus egresados con las empresas o las fuentes de em-

pleo.

¿Con qué sectores y cuáles empresas se vincula esta propuesta de FP? ¿Con qué propósitos? ¿Desde cuándo mantienen el contacto? Nivel de receptividad de las empresas o sector (apoyo con recursos humanos, financieros o material) ¿La orientación curricular y educativa se corresponde con la orientación empresarial del sector a receptar a los egresados? (recursos humanos y tecnológica) ¿Participan estas empresas o sector económico en el diseño curricular?

3. GUÍA PARA RECOPILAR TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES

Page 51: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

8

Estimado/a Estamos escribiendo (sistematizando) acerca de las Experiencias de Buenas Prácticas en el pro-ceso de formación profesional en que estas participando. Para ello entrevistamos al (la) director(a) de este proceso, docentes y a algunos productores/empresarios relacionados a este tema. Pero además, es muy importante la opinión, criterios y testimonio de ustedes, (estudiantes y/o egresa-dos), como principales protagonistas de este proceso. Por ello te solicitamos tu testimonio (relato) acerca del proceso de formación en que estas o estuviste participando. Como seguramente conoces, un testimonio es una afirmación de algo, un relato escrito por el/la protagonista y/o testigo de una historia, de un hecho. Alguien que habla en primera persona y comunica su propia experiencia directa, vivida, real. Aunque haya una guía de preguntas de interés, el testimonio es una expresión espontánea, el relato de lo que se vivió o se está viviendo sobre su educación en la que reflexiona sobre ella. Te pedimos escribas en forma clara y con lenguaje sencillo y concreto tus experiencias, tu testimonio, alrededor de los aspectos señalados a continuación:

I. Datos generales:

Nombre y apellidos: ______________________________________ Edad: ______

Hombre:____ , Mujer:____

Departamento:__________________ ; Municipio:_____________________________

Comunidad/Barrio donde vive: ____________________________________________

Vive en sector urbano:_______, o Rural:_________

Ultimo grado o año de educación: _____________________

Centro donde estudia: ___________________________________________________

Si ya es egresado, centro donde estudió: ____________________________________

Especialidad que cursa: _________________________________

Tiempo de duración del curso: _____________________

Modalidad: ___________________________________

II. Acerca de tu proceso de formación

1. ¿Cómo te iniciaste o ingresaste a este curso? ¿Quién te informo? ¿Qué te motivó a tomar este curso? (Relatar el primer contacto con el personal).

2. ¿Por qué estudiaste esta especialidad y no otra? 3. ¿Cuál es la especialidad que más te hubiera gustado estudiar? ¿Por qué no lo hiciste? 4. ¿Qué es lo que más has aprendido en este proceso de formación?:

a) En la parte personal: b) En la parte técnica: c) En lo social:

5. ¿Qué es lo que más (+) te ha gustado en este curso y/o especialidad?

6. ¿Qué es lo que menos (-) te ha gustado en este curso y/o especialidad?

7. ¿Qué otras cosas consideras debieran haberte enseñado en este proceso de formación?

Page 52: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

9

8. Cómo valoras la calidad de la educación que estas recibiendo: Mala:____, Regular:____, Muy Buena:____, Excelente: ____

a) Lo que enseñan es útil: Si:____, No:____, Más o menos: _____ b) Docentes saben lo que enseñan: Si:____, No:____, Más o menos: _____ c) Docentes saben enseñar: Si:____, No:____, Más o menos: _____ d) Qué porcentaje de tiempo en las clases: con teoría (____ %), y de practica (____%)? e) Hay máquinas: _____, herramientas: _____, materiales: _____ y libros:_____ para el

desarrollo de la teoría y la práctica? (Contestar, si, no, o algo) 9. ¿Qué opina tu familia sobre la educación que estás recibiendo? 10. ¿Qué carreras les siguen gustando más a las mujeres? ¿y a los hombres? ¿Se está haciendo

algo para cambiar esa cultura? No: _____, Si: _____. ¿Qué se está haciendo?

III. Acerca de tu futuro laboral y de estudios

11. ¿Consideras que con lo que aprendiste ya estás listo para trabajar, ganarte un salario decente y mejorar tus condiciones de vida?

12. Si ya finalizaste el curso: a) ¿Estás trabajando?: Si:_____, No:_____ b) Si estás trabajando, ¿trabajas en lo que aprendiste? (¿empleo fijo: ____ o autoem-

pleo:_____?) c) ¿Trabajas en otra cosa diferente a lo que aprendiste? ¿Por qué? d) ¿Qué estás haciendo exactamente?

13. Si ya estás trabajando, ¿De cuánto es el salario/honorarios que recibís en un mes?

14. ¿Te ayudaron en el centro para conseguir empleo? No: ____, Si: ____ ¿Qué hicieron?

15. Si sos egresado y estás trabajando o no ¿los/as docentes del centro se han comunicado con vos para algo? No: _____, Si: _____. Si la repuesta es Si, ¿Para qué se han comunica-do?_______

16. ¿Pensas seguir estudiando? Si: ______, No:______

17. Si contestaste que sí, ¿qué pensas seguir estudiando? Tomarle una foto de lo más natural posible.

4. GUÍA DE OBSERVACIÓN AL DESARROLLO DE LAS CLASES (TEÓRICAS Y PRÁCTI-

CAS):

Nombre de la BP: __________________________________________________________

Municipio: ______________________ Departamento: ___________________

Especialidad: ________________________________

No. De Estudiantes: _____ V: ___ M: ____ Turno: ______________________

Modalidad: Clase: Teórica: ___ Práctica: ___

Descripción del local: _______________________________________________________ Desempeño del Instructor/Docente: ___________________________________________________

Page 53: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

10

- Vinculación teoría-práctica. - Uso de recursos para el aprendizaje. - Lenguaje adecuado al nivel de estudiantes. - Escucha a los estudiantes. - Desarrolla la capacidad de pensamiento de los estudiantes: diferenciación, análisis, sínte-

sis, generalización, abstracción. - Forma o desarrolla habilidades para la vida. - Énfasis en el desarrollo de habilidades y destrezas, según el enfoque curricular. - Dominio de su especialidad.

Recursos para el aprendizaje: (maquinaria, equipos, herramientas, material fungible, textos)

- Relacionados a la tecnología de punta en el campo de la especialidad. - Recursos del medio.

5. GUÍA SEMIESTRUCTURADA PARA ENTREVISTAR (PROFUNDIDAD) A AGENTES EXTERNOS.

Eje: Captación, ingreso y permanencia

¿Conoce la experiencia de FP que se desarrolla en ___________________? ¿Ha enviado candidatos a ese curso? ¿Han ingresado y permanecido en el curso? ¿Conoce los pasos para captar a los cursantes? ¿Conocen el origen social de los cursantes? ¿Qué opinan de este aspecto? ¿Qué opinión tienen de la preparación que reciben los cursantes? ¿Cree que se debe diferenciar la elección de carreras por género? Si es así, ¿Por qué? Eje: Ciclo de desarrollo profesional ¿Cómo valora la formación recibida en este centro? ¿Cuáles son los elementos más fuertes? ¿Cuáles son sus elementos débiles? ¿Qué sugiere para mejorar o fortalecer esta formación? ¿Qué puede aportar para mejorar o fortalecerla? Eje: Enfoque curricular por competencias ¿La tecnología utilizada en la formación vincula la realidad con la modernidad? ¿Participan y de qué forma en la formulación del Plan de Estudios? (Consultados o cómo centros de prácticas profesionales) ¿Consideran que existe relación entre las especialidades con las propuestas/necesidades de desa-rrollo local?

Page 54: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

11

¿Qué opinión tiene sobre los Instructores y su desempeño? A su juicio, ¿cuáles deben ser las cua-lidades y formación de un Instructor? Eje: Seguimiento al Egresado ¿Ha captado estudiantes egresados de esta experiencia? ¿Cómo valora su desempeño? ¿Tienen los estudiantes seguimiento de parte de los docentes, centro educativo, institución? ¿Participa en ese seguimiento? ¿Para qué se utilizan esos resultados? Eje: Vinculación Empresa – Experiencia de FP Usted o su organización/institución, tienen alguna relación con el centro? ¿Con que propósitos? Alguna sugerencia para mejorar el vínculo de los empresarios, productores, gremios e instituciones con el centro. ¿Quiénes?

7.2 Personas entrevistadas por responsabilidad, institución y departamento.

No Nombre y Apellidos Responsabilidad

Escuela Obrero Campesina Internacional, Estelí

1 Julia Margarita Trujillo Directora General

2 Mariana Toscana Resp. Comunicación, Registro y Certificación. Facilitadora

3 Sixto Zelaya Resp. Capacitación. Facilitador

4 Evert Moran Resp. Agroecología. Facilitador

5 Ranulfo Vázquez Camas Secretario General ATC, Departamento Estelí

6 Edwin Antonio Gonzales Srio General Sindicato SITRAPENSE

7 José Antonio Cruz Cruz Escuela Obrero Campesina, ATC Estelí

8 Nidia Adamaris Arauz Leiva Responsable de conflictos, ATC Estelí

9 Luis Alejandro Villa Reina Secretario Organización, ATC Estelí

10 Juan Miguel Turruelas Torres Instructor y Jefe Producción Taller Escuela La Chácara, Estelí.

11 Juan Carlos Torres Blandón Instructor y Jefe Producción, Empresa Valle de Jalapa

12 Rosibel Montoya Ponce Apoyo docente

13 Gerardo Ramos Administrador Fábrica Valle de Jalapa

14 Belkis Damaris Rayo Molina Testimonio Estudiante Tabaco

15 Evenor Antonio Ramos González Testimonio Estudiante Tabaco

16 Marvin J. Hernández Guevara Testimonio. Egresado. Cacao. Agosto 2014

17 Tania J. Mosses Méndez Testimonio. Egresada. Serigrafía. Julio 2014

18 Evertz A. Ñurinda González Egresado. Procesamiento Vinos y Mermela-das. Diciembre 2013

19 José David González Egresado. Cacao. Agosto 2014

20 Kenia del S. Castillo Reyes Egresada. Serigrafía. Julio 2014

Asociación Joven Nica, Matagalpa

21 Rosa María Torres Directora

22 José Aníbal Weimar Instructor Curso Cajero Poli funcional

23 Jairo Tinoco Salmerón Instructor deportes. Alcaldía Municipal

24 Marbely del Socorro Silva Díaz Testimonio Estudiante

25 Anabell Urbina Testimonio Estudiante

26 Danelia Vanessa Picado Soza

Egresada Cajero Polifuncional Egresada Barismo

27 Erwin Rocha Director ALDEAS SOS. Org. Aliada

28 Gilberto Navarrete Codueño, Gerente Supermercado La Matagal-

Page 55: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

12

pa

29 Massiel Fuentes Calero Responsable RRHH, Almacén Mi Preferida

30 Valentina Méndez Pérez Delegada Departamental. MITRAB

31 Carol Cecilia R. González Inspectora. Responsable Capacitación-Orientación Laboral. MITRAB

MINED-OEI, Matagalpa

32 Odilí Robles Especialista Educación de Adultos, Habilita-ción Laboral y Emprendedurismo. Organiza-ción Estados Iberoamericanos. Instituto para Desarrollo e Innovación Educativa.

33 Larry Herrera Técnico Departamental ED. Técnica Jóvenes y Adultos. MINED

34 María Esther Martínez Docente/Instructora Corte y Confección

35 Lidia Collado Facilitadora. Habilidades para la Vida y Em-prendedurismo

36 Mariela Lizeth Ocampo Zamora Testimonio. Estudiante Corte y Confección

37 Selena del Socorro Rodríguez C. Testimonio. Estudiante Corte y Confección

38 José Martínez Dueño de Trajes Martínez

HOGAR ZACARIAS GUERRA-Managua

39 Francisco Calero Morgan Coordinador de cursos de Habilitación Laboral

40 Carolina Blandón Trabajadora Social

41 Berta Blandón Luna Instructora de Bisutería

42 Ismara Cecilia Calderón López Instructora de Corte y Confección

43 Karla Patricia Aragón García Egresada de Bisutería

44 Johanna Gabriela Silva Hernández Cursante de Corte y Confección

CIPRES-Managua

45 Irma Ortega Directora del Centro

46 Arelys Brand Instructora de cursos

47 Alma Nubia Díaz Cursante

CEFODI-Managua

48 Enrique Mendoza Director del Centro

49 Teresa de J. Castrillo Instructora de Operador(a) de Máquina Indus-trial y Plana

50 Ivette González Salazar Instructora de Barbería

51 Alexander Alemán Cursante de Operador(a) de Máquina Indus-trial y Plana

52 Karla V. Núñez Egresada de estilismo

Programa Emprendedores Juveniles de Nicaragua, Managua

53 Ana Carolina Alfaro Directora Ejecutiva

54 Ezequiel Pérez Facilitador

55 Mercedes Putoy Asistente Administrativa

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

- “40 preguntas sobre competencia laboral”. Montevideo, Uruguay.

ILO/CINTERFOR, 2004.

- Guía Comunidades de Práctica Serie Metodológica en Gestión de Conocimiento, Pro-yecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo Unidad de Gestión de Conocimiento Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Autora: Guillermina Mar-tin. S.D.

Page 56: BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACION … · a) Cursos de “Bisutería” y “Corte y Confección” desarrollados por la Fundación “Ho- gar Zacarías Guerra” de Managua. b) Cursos

13

- “Certificación de competencias laborales. Aplicación en Gastronomía”, Montevideo, Uruguay. CINTERFOR/OIT, 1998.

- Manual para crear y gestionar comunidades de práctica. Comunidad de práctica de marketing educativo. La experiencia de los centros de formación profesional. Mayo, 2012.

- Marco conceptual de la prueba piloto del currículo. Presentación PP, diciembre, 2013.

- Materiales curriculares de las Pruebas Piloto:

Normas Técnicas

Perfiles

Planes de Estudio

Planes de clases

Módulos Formativos

Guías de Instrucción

Diagnósticos de necesidades de formación laboral a jóvenes.

- Ley General de Educación. República de Nicaragua.

- Resolución sobre la Educación Técnica y la Formación Profesional. II Congreso Mun-dial de la Internacional de la Educación. Washington D.C. (Estados Unidos) 25 - 29 de julio de 1998. http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1801:la-educaciica-y-la-formacirofesional&catid=246:polcas-edob&Itemid=1371

- Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales J.Jesús Huerta Ame-zola, et. al. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html

- http://es.wikipedia.org/wiki/Formación_profesional

- http://www.hzacariasguerra.org.ni/index.php/2014-01-10-03-33-18/historia - http://www.cipres.org.ni/home.html

- http://www.inde.org.ni/Ejn/

- http://janicaragua.wordpress.com/sobre-ejn/

- http://www.jovennica.org/

- http://www.oei.es/acercadelaoei.php

- http://www.escampi.org/Documentos.php

- http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html