Buenas Prácticas 2014.pdf

232
8 y 9 de mayo de 2014

Transcript of Buenas Prácticas 2014.pdf

Page 1: Buenas Prácticas 2014.pdf

8 y 9 de mayo de 2014

Page 2: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

MEMORIA JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS

TÍTULO: JORNADAS FORMATIVAS

TEMÁTICA: JORNADAS FORMATIVAS PARA LOS ALUMNOS DE CCFF

COLEGIO: SAN JOSÉ – VIRGEN DE LA PALMA

RESPONSABLE: JUAN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Resumen: 250 palabras

Nuestro centro dispone de 4 especialidades de ciclos formativos de grado medio dentro de su

oferta educativa. Esto supone una media de unos 180 alumnos y alumnas en el centro y unos 45

realizando prácticas en distintas empresas de la comarca.

Para este alumnado, el ciclo supone realizar unos estudios que les pueda permitir su inserción en

el mercado laboral y en algunas ocasiones, el realizar unos estudios superiores una vez que han

superado los problemas de frustración y baja autoestima a la que se enfrentan la mayoría de

estos alumnos debido a fracasos académicos anteriores.

El claustro de profesores, se dió cuenta de la necesidad urgente de fomentar en estos alumnos la

formación continua y la de posgrado y de orientarlos hacia un futuro, para ellos, lejos de su

alcance (estudios de ciclos formativos de grado superior y posterior acceso a la universidad).

Por ello, ideamos las Jornadas Formativas, 5 días de formación posgrado de calidad y fuera del

centro escolar, contando con las mejores empresas e instituciones de la comarca y de manera

totalmente altruista por parte de los colaboradores. Con esta actividad dimos a nuestros

alumnos una formación posgrado que difícilmente podrán obtener y en la mayoría de los casos,

podrán conocer, si no es por la oportunidad que hemos creado dentro del colegio.

La aplicación de inteligencias múltiples (lingüística, intrapersonal, interpersonal, emocional y

espacial) y el "aprender a aprender" están patentes y toman fuerza en estas jornadas.

1. JUSTIFICACIÓN

Page 3: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

aprender a aprender, que en

cierto sentido subyace a todas las demás.

grupalmente. Esta competen

nuevos co

a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir

de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar

Como veremos en el desarrollo de la actividad, en esta definición radica la principal

justificación de la misma. Se trata de despertar en los alumnos una necesidad de continuar la

formación adquirida a través de otros escenarios y de otras propuestas. Se trata de motivar

en mayúsculas para continuar el camino fuera de nuestro centro y sin nuestra influencia y

guía.

Estos alumnos apenas están con nosotros dos cursos académicos y su futuro más inmediato

sería la inserción laboral. En un mundo cada vez más competitivo y donde la formación debe

ser una prioridad, intentamos fomentar en ellos está necesidad de continuar formandose y

estas jornadas son el colofón a dos años de insistencia y perseverancia para que lo hagan.

Además intentamos que las mencionadas jornadas sean de mucha calidad y sobre temas

trasversales que puedan interesar a todos las especialidades de los ciclos que se ofrecen en

nuestro centro. No olvidamos tampoco las distintas técnicas y modalidades que utilizamos en

cada una de las ponencias y talleres, implicando a distintas inteligencias de las llamadas

multiples.

Page 4: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

2. OBJETIVOS

Potenciar la necesidad de continuar el aprendizaje y la formación al alumnado de ciclos

formativos, una vez terminados sus estudios con nosotros.

Mostrar una formación posgrado de calidad a este alumnado.

Utilizar las inteligencias multiples y el aprender a aprender en una actividad grupal con

una alumnado numeroso e implicando a todo el profesorado de ciclos formativos en

dicha actividad.

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

3.1. Soluciones aportadas y explicación sobre qué se decidió hacer: comenzamos de una

manera poco ambiciosa, con pequeñas charlas dentro del aula a determinados grupos y

con colaboradores más o menos conocidos por algún miembro del claustro. Pronto nos

dimos cuenta del éxito de estos talleres y decidimos sentarnos y enfocarlo de otra

manera. Decidimos buscar financiación externa y un lugar donde llevar a cabo dichas

jornadas fuera de nuestro centro. Comenzaron así unas jornadas formativas con

colaboraciones de importantes organismos y empresas que asumieron la cesión de un

salón de actos con aforo suficiente, la donación del material didáctico, la participación de

importantes miembros de los agentes sociales (Ayuntamiento, Cámara de comercio,

empresas importantes, sindicatos...), e incluso, durante algunos años conseguimos una

subvención para sufragar los gastos de una mesa redonda y posterior copa de clausura

de las jornadas y un pequeño obsequio para los ponentes y colaboradores.

3.2. Actores involucrados y papel del organizador y del claustro: el organizador de las jornada

comienza siendo un profesor del claustro de ciclos formativos que es quien toma la

iniciativa y propone la actividad. Lo cierto es que la propuesta es tomada con gran

acogida por parte del resto del claustro y la organización y gestión de las mismas se

convierten en un ejemplo de trabajo cooperativo que bien se podría haber aplicado en el

propio aula. Todos los componentes del claustro de ciclos formativos gestionan,

organizan, supervisan y evalúan la actividad.

Page 5: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

3.3. Medidas aportadas y puesta en práctica de la experiencia

3.3.1. Las medidas adoptadas fueron las siguientes:

En un primer momento, se pueden distinguir dos fases claramente

diferenciadas y con diferentes responsables. En primer lugar, una persona se

encargó de conseguir la financiación de la actividad (dirección) y

posteriormente y una vez conseguida dicha financiación, se prosiguió con la

organización de las jornadas en tiempos y contenidos (profesorado).

La financiación no fue fácil conseguirla en un principio, pero más difícil aún ha

sido el mantenerla a lo largo del tiempo, crisis económica incluida. A pesar de

todo se consiguió:

1. Cesión del salón de actos para realizar las jornadas durante una

semana en horario de mañana y tarde.

2. Donación del material didáctico que se le facilitaría a los alumnos

(folletos, carpetas, bolígrafos, folios, documentación...)

3. Obsequio para los ponentes y colaboradores.

4. Copa de vino para clausurar las jornadas con la cesión de un recinto

para realizar dicha copa (hotel, restaurante...)

En cuanto a las ponencias y talleres cada profesor propuso según su

programación didáctica las actividades (ponencias, talleres, vídeos, coloquios,

mesas redonda...) que creían que más se podían ajustar a contenidos

trasversales y que resultarian de gran interés por contenidos o temáticas. De

todas las propuestas se eligió las más adecuadas y las que resultaron viables en

su ejecución, todo evidentemente, por concenso entre los miembros del

claustro.

Page 6: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

3.3.2. La puesta en práctica se realizó en el curso escolar 2003-2004. Las jornadas

estaban inauguradas por el Excmo. Sr. Alcalde de Algeciras juntó con la directora, en

aquel momento, del colegio. Durante cinco días contamos con la presencia de

empresas como CEPSA y MAERSK y de organismos como la Consejeria de Salud, de

Empleo y de Educación de la Junta de Andalucía. Con la participación de la

Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar y la Cámara de comercio de la

comarca. Y no menos importantes fueron las colaboraciones de las pequeñas y

medianas empresas de la localidad de Algeciras.

4. Resultados y conclusiones. Efectos de la experiencia dentro del centro: Sin duda alguna, las

Jornadas se han convertido en un referente en la comarca y prueba de ello son los minutos y

líneas que ocupamos en la prensa comarcal (radio, televisión y prensa escrita). Pero sin duda

alguna el éxito de estas jornadas radica en los objetivos conseguidos y constatados por los

que nace la actividad. En estos 10 cursos ( este año hemos celebrado las X Jornadas

Formativas) hemos constatado como llevamos al máximo la expresión aprender a aprender y

como las inteligencias múltiples relacionadas con la persona (Inter e intra), la emocional y la

verbal llegan a utilizarse de manera muy natural, siendo los resultados de la evaluación de la

actividad altamente satisfactorios y a nivel académico podemos asegurar que las pruebas

escritas realizadas a los alumnos una vez finalizadas las jornadas, muestran unos resultados

muy positivos, siendo el grado de aprendizaje muy alto entre el alumnado evaluado.

Page 7: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

MEMORIA JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS

TÍTULO: SENTIDO DE PERTENENCIA Y EQUIPOS DE TRABAJO

TEMÁTICA: PROMOCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORACIÓN ENTRE

EL PROFESORADO

COLEGIO: SAN JOSÉ – VIRGEN DE LA PALMA

RESPONSABLE: JUAN RODRÍGUEZ MÁRQUEZ

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Resumen: 250 palabras

Uno de los principales problemas de cualquier institución es transmitir e interiorizar el sentido de

pertenencia a las personas que trabajan en ella. Nuestro centro no era una excepción y desde el ED

(equipo directivo) lo veíamos como un verdadero problema que había que abordar de forma

inmediata. En realidad, podíamos concretar el problema en un claustro muy dividido (por razones

históricas del propio centro) y en un número reducido de personas implicadas más allá de lo que se

les exigía. Teníamos un número bastante abundante de personas "bien mandadas" pero que no

asumían responsabilidad alguna, recayendo toda la responsabilidad sobre las mismas personas

siempre o sobre el equipo directivo de turno.

El intentar acabar con esta forma de trabajo nos supuso romper con toda la organización

establecida hasta ahora y que consistía simplemente en dividir al claustro por la etapa educativa a

la que pertenecías, sin entrar nunca ni conocer la parcela de otro compañero de distinta etapa. Para

romper con todo esto ideamos los equipos de trabajo (ET). Cada ET debía tener al menos un

miembro de cada etapa educativa, EI, EPO, ESO y CCFF. El ED definió los distintos ET y

superviso los componentes de los mismos.

Se comenzó dando espacios y tiempos de reunión a los ET, donde se pudiera poner de manifiesto

la creatividad y donde la convivencia entre los distintos componentes estuviese garantizada.

Los ET tienen como ventaja a destacar la autorregulación, el “Quid pro quo” y el

reconocimiento público al trabajo realizado.

Page 8: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

1. JUSTIFICACIÓN

Hay un dicho que dice: “Nadie ama su patria por ser la más grande, la más rica o la más

avanzada, sino porque es la suya” (Séneca).

El sentimiento de pertenencia es fundamental para el buen

funcionamiento de una empresa porque es condición indispensable

para que existan otros elementos importantísimos como son: trabajo

en equipo, motivación laboral, implicación, creatividad, estado de

ánimo, incluso forma de atención al cliente, y forma de

comunicarse. Uno de los principales problemas de cualquier

institución es transmitir e interiorizar este sentido de pertenencia a las personas que trabajan en

ella. Digamos que es el punto de partida. Si uno no se siente identificado con la empresa para

la que trabaja, no comparte su misión, visión ni valores, y no se siente pertenecido, todos lo

demás factores no podrán existir en la persona, y su comportamiento entonces será totalmente

diferente.

Nuestro centro no era una excepción y desde el ED (equipo directivo) lo veíamos como un

verdadero problema que había que abordar de forma inmediata.

2. OBJETIVOS

Potenciar y fortalecer el sentido de pertenencia, de toda la comunidad educativa, al centro y a

FEC.

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

3.1. Soluciones aportadas y explicación sobre qué se decidió hacer

Necesitábamos hacer sentir a cada miembro de la comunidad educativa que la labor que

realizaban era suya, que les pertenencia.

Se decidió crear un sistema de trabajo que consistía en dividir el claustro en equipos de trabajo

(ET), cada ET debía tener al menos un miembro de cada etapa educativa, EI, EPO, ESO y

CCFF.

Page 9: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

El ED definió los distintos ET y superviso los componentes de los mismos, en un principio se

le dio la opción a cada miembro del claustro que decidiera a que ET quería pertenecer, la única

obligación era adscribirse a uno de ellos y la realidad fue que el ED no tuvo que hacer grandes

cambios. El ED también designo un responsable del ET a partir de una propuesta del propio

equipo. Se comenzó dando espacios y tiempos de reunión a estos ET, de esta forma se crearon

momentos de creatividad donde cada persona puede aportar ideas a su equipo que serán

valoradas por compañeros y no sólo por el ED.

Los ET tienen como ventaja a destacar la autorregulación, es decir, los componentes del

equipo son sus supervisores, si hay algún componente que no rinde lo suficiente o no aporta lo

esperado y esto afecta al resto del equipo, podrán comunicarlo al ED mediante un informe, el

ED lo comunicará a la persona afectada sugiriéndole su incorporación a otro ET. Esta

decisión, aunque la ejecuta el ED, proviene de sus compañeros del ET y no del ED.

Otro aspecto es el “Quid pro quo” que consiste en que las actividades a realizar se proponen

desde los ET, no es tan impersonal como si fuera del claustro o tan impositivo como del ED.

Esto también implica una mayor cooperación ya que hoy me implico en una actividad

propuesta por un ET y mañana los componentes de dicho ET se implican en la propuesta por

mi ET.

Por otro lado y no menos importante está el reconocimiento público al trabajo realizado. Los

ET presentan los proyectos a principios de curso a todo el claustro, una representación del

APA y al Consejo Escolar junto con la aprobación de la PGA y a finales de curso presentan la

memoria final de curso de su ET. En ambos actos los protagonistas son los componentes de los

ET, el ED se mantiene al margen, son ellos los que exponen que es lo que van a realizar

durante el curso escolar y como lo van a hacer, al igual que al final de curso exponen lo

realizado y las propuestas de mejora para el próximo curso y lo hacen frente a toda la

comunidad educativa. En estos actos, además de dar a conocer todo lo que se hace desde los

distintos ET, también es momento de felicitación, reconocimiento y agradecimiento a la labor

realizada a la vez que toda la comunidad educativa, no solo el claustro, es informada de todo lo

que se hace en el centro, lo que ayuda a una mejor valoración del centro por parte de padres,

alumnos, PAS, comunidad religiosa, etc.

Page 10: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

3.2. Actores involucrados y papel del organizador y del claustro

En este proyecto están implicados todos los miembros de la comunidad educativa,

claustro de forma activa siendo los componentes de los distintos ET, el PAS, APA y

Consejo Escolar de forma pasiva, siendo los informados y los que valoran los distintos

proyectos y por último el ED evaluando la labor realiza.

3.3. Medidas aportadas y puesta en práctica de la experiencia

3.3.1. Las medidas adoptadas fueron las siguientes:

Creación de los distintos equipos de trabajo en función de las principales

necesidades detectadas en el centro: Pastoral, TIC, Bilingüismo, Salud y hábitos de

Vida Saludable, Coeducación y Plan Lector, Autoprotección, FCT, Pruebas de

Evaluación Externas y Orientación y Atención a la Diversidad.

Revisión y aprobación de los integrantes de cada ET por el ED.

Redacción de unas mínimas normas de actuación de los ET tales como el envío de

las actas de reunión al ED, formato de presentación del plan anual y de la memoria

final, etc.

Se habilitó una sala única de profesores y se designaron espacios para las distintas

reuniones.

Cada jueves alterno se dedicó, las horas complementarias de 16:00 a 18:00 horas,

a reuniones de ET.

Además se doto a ciertos ET con horas dentro de la jornada lectiva: Pastoral 8

horas, TIC 8 horas, Bilingüismo 8 horas y FCT 2 horas.

3.3.2. La puesta en práctica se realizó en el curos escolar 2009-2010. Como en cualquier

proceso de cambio los inicios no fueron fáciles y era evidente la resistencia al cambio

pero lo cierto es que cuando nos incorporamos de las vacaciones de Navidad todo

comenzó a desarrollarse con normalidad y esa resistencia inicial desapareció y dio

paso a una gran fluidez y creatividad en los procesos de los distintos ET.

Page 11: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San José-Virgen de La Palma Calle San Nicolás nº4, 11207 Algeciras (Cádiz) Centro Privado Concertado

Tf.: 956 60 22 01 – 956 60 23 04

[email protected] www.sanjosevirgendelapalma.com

4. Resultados y conclusiones. Efectos de la experiencia dentro del centro

Los resultados obtenidos son muy satisfactorios y nuestro ED se siente muy orgulloso de los

logros conseguidos. Hemos conseguido:

Mayor relación personal entre profesorado.

Un mayor conocimiento entre el profesorado de las distintas etapas educativas.

Un mayor conocimiento, por parte de toda la comunidad educativa, de las distintas

actividades que se llevan a cabo en el centro.

Verdadero trabajo en equipo y cohesión en el claustro y en toda la comunidad

educativa.

Sentimiento de pertenencia y orgullo del centro prácticamente generalizado.

Mejora sustancial en la organización del centro.

Podemos afirmar que esta forma de trabajo está totalmente interiorizada a fecha de hoy,

que además cuando hay cambios en la programación de las reuniones son los propios ET

los que las demandan y a la hora de la presentación de los proyectos y las memorias existe

una sana rivalidad para ver quien lo hace mejor o quien se lleva más aplausos.

Como conclusión podemos afirmar que el reforzar el sentido de pertenencia en unos casos y el

crearlos en otros, y una mayor relación personal en la comunidad educativa ha redundado en un

mejor rendimiento del centro, llegándose a crear verdaderos equipos de trabajo en armonía y

cordialidad.

Page 12: Buenas Prácticas 2014.pdf

PROYECTO

COMENIUS

TEMÁTICA: FOMENTO DEL BILINGÜISMO

COLEGIO: NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

RESPONSABLE: CLARA CASTAÑO MARTÍN

E-MAIL: [email protected]

Page 13: Buenas Prácticas 2014.pdf

Extracto

Proyecto Multilateral Comenius en colaboración con Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Polonia y Turquía

cuyo objetivo final es la elaboración de un trivial interactivo a través del cual los alumnos van a conocer

mejor a los otros países europeos (cultura, deporte, arte, gastronomía…) utilizando como lengua vehicular

el inglés.

A lo largo de los dos cursos académicos que dura el proyecto están programados seis encuentros en seis de

los países participantes de los cuales ya ha tenido lugar el primero en París donde nuestros alumnos han

tenido la oportunidad de convivir en familias francesas y de conocer el día a día de un instituto francés, sus

semejanzas y sus diferencias. El balance de este primer encuentro ha sido muy positivo.

Durante el mes de marzo recibiremos en nuestro colegio a todos los países participantes para lo cual

tenemos programadas diversas actividades y visitas turísticas.

¿Por qué?

El fin del Proyecto es mejorar la competencia comunicativa del alumnado en lenguas extranjeras así como

conocer la realidad europea a través de las visitas a diferentes países. En nuestro caso particular, es una

oportunidad para que nuestros alumnos, independientemente de las condiciones sociales, culturales y

económicas de las familias y el entorno, estén en igualdad de oportunidades con los chicos de cualquier

instituto de Badajoz.

¿Para qué?

Para favorecer la libre circulación y la comunicación que exige el mercado de trabajo en una sociedad

cambiante como la española donde habrá que afrontar un nuevo modelo de empleabilidad y productividad

Page 14: Buenas Prácticas 2014.pdf

en el que el inglés deja de ser un valor añadido para convertirse en una necesidad para hacer frente a los

retos económicos y sociales.

¿Qué?

En vistas a las subvenciones europeas para llevar a cabo este tipo de proyectos, un grupo amplio de

profesores decidió llevar a cabo esta experiencia en el centro, que implica abrir el aula a otros profesores

europeos para el enriquecimiento del colegio en general, de los alumnos y de las propias familias

implicadas en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Nuestra intención es seguir al tanto de todo lo que nos ofrecen desde Europa en busca de la equidad y de

la excelencia.

¿Quién?

Hay un equipo Comenius que incluye a diez profesores y que cuentan con la colaboración del resto de los

profesores cuando es necesario.

En cuanto a los alumnos, aunque nos centremos en 2º y 3º de ESO en algunas actividades, de alguna u otra

manera, está llegando a todo el alumnado del centro. Sin olvidar a las familias que están acogiendo en sus

casas a los chicos y chicas que vienen de los diferentes países participantes.

¿Dónde?

La idea original de sumarse a este proyecto nace del departamento de idiomas.

Se desarrolla en el colegio con numerosas visitas culturales por toda la provincia así como en las casas de

los alumnos que han acogido a los socios.

Page 15: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿Cómo?

Lo primero que hicimos fue una presentación de quiénes somos y qué ofrecemos, que realizaron nuestros

alumnos y que gustó mucho cuando se expuso en París.

Con motivo de la Navidad, el alumnado grabó un villancico para el resto de países europeos. Y como

actividad de aula, los alumnos han tenido que elaborar preguntas sobre los diferentes países para la

confección del trivial, que es el producto final de nuestro proyecto.

También tenemos preparadas fichas de presentación con aficiones, intereses para intercambiar con los

demás alumnos. Así se conocen y se comunican entre ellos de una manera más real y atractiva que los

libros de texto.

¿Cuándo?

Hace dos cursos se identificó la necesidad de que nuestros alumnos conocieran otra realidad distinta del

centro, muy lejana para ellos, y nos pusimos en marcha solicitando un seminario de contacto de donde

saldrían los socios europeos con los que ahora estamos trabajando. Esta práctica que se estaba llevando a

cabo en otros centros de Badajoz tenía que concretarse también en el nuestro siguiendo nuestra filosofía:

nuestros alumnos tienen que tener las mismas oportunidades que cualquier alumno.

Hemos comenzado este curso y el proyecto se extiende hasta finales del curso 2014/15.

¿A quién benefició?

El proyecto está ahora mismo en pleno desarrollo, pero ya podemos adelantar que, aunque se beneficia

toda la comunidad educativa, los alumnos son los mayores beneficiados ya que están viviendo una

experiencia inolvidable.

Page 16: Buenas Prácticas 2014.pdf

Fotos y videos

Alumnos del Colegio Ntra. Sra. De la Asunción en París.

Enlace al video de presentación realizado:

http://www.youtube.com/watch?v=ckZpsMcMxLw

Page 17: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

INTERCAMBIO “BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES”

Formación del profesorado

Colegio Sagrada Familia Badajoz

Responsable del proyecto: Servicio de Orientación

[email protected]

Page 18: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

Justificación

El Servicio de Orientación se plantea a comienzos del curso 2013-2014 introducir, ampliar o

generalizar entre el profesorado actividades que se encaminen a renovar las metodologías

actualmente usadas por la mayoría del claustro de nuestro centro para así, irnos aproximando a las

tendencias de los últimos años en educación.

La necesidad surge por un lado, porque consideramos que el alumno actual no se siente lo

suficientemente motivado con las prácticas docentes que hasta hace pocos años sí nos habían dado

buenos resultados en este sentido y por otro lado, porque debemos incorporarnos lo antes posible a

la implantación de las nuevas metodologías que supongan un progreso para nuestro centro.

El cambio tan rápido producido en los últimos años en el modelo de alumno, las nuevas formas de

acceso a la información, el uso generalizado de las TIC, etc., provocan que muchos profesores se

sientan desbordados o desfasados ante la necesidad de incorporase a ese ritmo a todas las nuevas

tendencias, lo que al mismo tiempo provoca también otro problema para el centro al encontrarnos

dos modelos de profesores cada vez mas diferentes, metodológicamente hablando.

La escasez de tiempo y la falta de motivación de algunos de ellos para implicarse en cursos o

programas de formación sobre nuevas metodologías nos hizo pensar en un programa de formación

que incluyera algo novedoso y en el que todo el claustro se viera con más o menos intensidad,

“obligado” a participar.

Proyecto

El proyecto consiste en que los profesores que realizan alguna práctica que incluya trabajo por

competencias, aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos y sobre todo tenga en cuenta la

evaluación de esos aspectos en la valoración global del alumno, expongan a los demás dicha práctica.

Se propone una sesión mensual desde octubre a mayo.

La primera sesión se dedicó a transmitir la justificación del proyecto al claustro mostrándoles videos

de experiencias implantadas en otras CCAA, comentarios de jornadas de innovación pedagógicas,

artículos de publicaciones actuales de educación y contando experiencias de profesores de colegios

de nuestro entorno novedosas.

Page 19: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

Esta primera fase tuvo dos sesiones más que consistieron en una básica formación teórica en

competencias básicas, nuevas metodologías y evaluación por competencias.

La novedad en estas dos sesiones fue, que este tipo de formación se realiza habitualmente en

nuestro centro por la orientadora y la coordinadora de formación y esta vez se ofreció a otros

profesores que prepararan ellos la exposición a sus compañeros con el material que para ello

teníamos seleccionado.

En las siguientes sesiones se exponen 3 buenas prácticas docentes por sesión.

Se hace de manera diferenciada para las etapas de E. Infantil y E. Primaria por un lado y de ESO y

Bachillerato por otro, aunque algunas sesiones se harán de manera conjunta al considerar que la

experiencia es aplicable a todas las etapas.

Se seleccionan las prácticas a exponer en las dos primeras sesiones por el S.O. teniendo en cuenta los

siguientes parámetros:

Representación de los distintos ciclos y etapas.

Que no expongan sólo profesores jóvenes o de nueva incorporación.

Que no sean experiencias puntuales, sino una muestra de prácticas habituales en su aula.

Presentar experiencias con variedad de materias.

Elegir profesores que transmitan entusiasmo por estas prácticas.

Una vez hecha la propuesta a los profesores y aceptada por ellos se les pide que su exposición

incluyan:

Los contenidos y C.B. trabajados en la práctica.

Rubrica con los criterios de evaluación valorados y explicación de cómo se incluye en la

evaluación del alumno esta actividad (peso en el cuaderno del profesor y como se valoran las

competencias básicas trabajadas )

Ventajas e inconvenientes de la actividad.

Una vez presentadas dos sesiones de prácticas seleccionadas por nosotras, se invita al resto de

profesores a exponer sus “buenas prácticas” y a copiar las prácticas expuestas y probadas con éxito o

la parte de ellas que les parezca interesante o útil para su labor docente.

Page 20: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

Objetivo

El objetivo es principalmente motivar al profesorado a renovar su práctica docente. Actualizarnos

como centro para incorporar de manera generalizada todas las perspectivas de aprendizaje que se

abren a nuestro alrededor.

Otro objetivo es unificar todo lo posible, siempre respetando el estilo propio de cada docente, las

metodologías, las actividades de cada nivel y ciclo, el estilo de enseñanza, la evaluación, etc.

¿Cómo?

Aprovechando la experiencia y el buen hacer de muchos de nuestros profesores.

Convenciendo a los que realizan buenas prácticas para que las expongan en estas sesiones,

ayudándoles a preparar la exposición, completando la parte de su práctica docente que no se ajuste

al modelo al que queremos encaminarnos.

Algunos de los profesores mas motivantes para los alumnos o que son ideales de docentes para

muchos de los “nuevos”, incluso alguna profesora prejubilada cuando les proponemos exponer,

ponen como impedimento no usar rubricas o no contemplar las competencias básicas de manera

explícita en sus evaluaciones. En esos casos les dejamos que expongan su experiencia y a

continuación hacemos una comparación con la nomenclatura actual para que vean que no todo lo

nuevo es distinto a lo que se hizo hasta ahora y que en algunos casos solo hay que hacer pequeñas

modificaciones en el registro o evaluación de algunas actividades para incorporarlas a la misma o

para darles un peso distinto del que tenían hasta ahora.

Ventajas

Coordinación entre el profesorado: algunas de las prácticas propuestas se están llevando a cabo de

manera conjunta por los tres grupos del mismo nivel y se preparan y exponen por varios profesores.

Actualización y formación en nuevas metodologías y uso de las TIC por parte del profesorado tanto

para llevar a cabo sus proyectos como para exponerlos.

Dificultades

En las primeras exposiciones, convencer a profesores que quisieran exponer. Unos por modestia,

otros por otros motivos, ahora ya son ellos los que proponen cosas que exponer a sus compañeros.

Page 21: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

En secundaria las experiencias en algunas materias no siempre son útiles para materias de otras

áreas lo que hace menos interesantes ciertas exposiciones para parte de los profesores.

Agentes implicados

El proyecto está diseñado en el departamento de Orientación y dentro del Plan de Formación de este

curso, pero en la puesta en práctica del mismo los responsables solo actúan como dinamizadores y

coordinadores.

Las directoras pedagógicas y los jefes de estudios han facilitado que el proyecto se lleve a cabo

cediendo horas de las jornadas no lectivas para las exposiciones y animando a los profesores a

compartir sus buenas prácticas, además de poner a disposición de los profesores todos los medios

necesarios para actividades que en muchos casos requieren emplazamientos distintos o salidas fuera

del centro.

Los profesores son los que exponen y los que deben incorporar a su práctica docente las experiencias

contadas por sus compañeros, hacer las modificaciones necesarias para adaptarlas a su grupo o nivel

por lo que son parte activa del proyecto.

Conclusión

Como efectos de la experiencia, no todos los objetivos del proyecto podemos valorarlos, ya que no

hemos llegado al final del mismo.

Pero sí creemos que para muchos profesores ha sido la manera de abrir los ojos a la realidad actual

de la educación, reaccionan con preocupación ante la necesidad de renovar su práctica docente para

adaptarse a las exigencias de esos cambios y a las actividades que les mostramos sin disponer del

tiempo necesario para ello.

La mayoría no quieren quedarse atrás y están haciendo verdaderos esfuerzos por realizar prácticas

novedosas para mostrar a sus compañeros o para que con ellos los alumnos disfruten aprendiendo

tanto como con otros profesores.

Todos valoran positivamente el esfuerzo hecho por los profesores que han expuesto hasta ahora.

*Adjunto el documento entregado a los profesores en la presentación del proyecto para animarlos a

participar.

Page 22: Buenas Prácticas 2014.pdf

Departamento de orientación

GUIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Durante el curso 2013-14 queremos que los profesores que realizan alguna práctica que incluya

trabajo por competencias, aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos y sobre todo tenga en

cuenta la evaluación de ello en la valoración del alumno, exponga a los demás dicha práctica.

Tenemos ya seleccionadas una actividad por ciclo para la primera exposición, pero como nos consta

que todos tenéis alguna “buena práctica” que contarnos, animaros a proponérnosla y vamos

organizando turnos.

El objetivo es que antes de que acabe el curso todos los que quieran expongan algo interesante y que

todo lo que se exponga nos sirva para copiar lo que esté funcionando a otros compañeros y así ir

poquito a poco adaptándonos a nuevas metodologías mas motivantes para los alumnos.

La exposición durará unos 15-20 minutos y en cada sesión se expondrán 3 o 4 “buenas prácticas”. Si

es algo que hacéis habitualmente solo os llevara un ratito para preparar la exposición y si es una

nueva actividad que os apetece probar, la exposición os ayudara a sistematizarla y registrar la

evaluación adecuadamente.

Para que todas las exposiciones tengan un formato común y reflejen todos los aspectos que son

necesarios para considerarlas “practicas docentes” os facilitamos un guión al que deben ajustarse

aunque siempre con la libertad que necesitéis para hacerlo cómodamente.

Presentación del tema y contenidos trabajados: nivel, materia, profesores implicados, que

competencias se trabajan...

Rubrica con los criterios de evaluación valorados y explicación de cómo se incluye en la

evaluación del alumno esta actividad (peso en el cuaderno del profesor, como se valoran las

competencias básicas trabajadas en el, por ejemplo: si es una actividad de Cono y valoráis la

competencia en expresión oral como reflejáis en la nota de lengua esa competencia valorada

en otra asignatura,etc

Ventajas e inconvenientes de la actividad.

La presentación sería conveniente hacerla con la ayuda de un power point o cualquier otra

presentación audio visual de 3 o 4 dispositivas con cada uno de los puntos anteriores, alguna

fotito o video de la actividad para ir trabajando también nosotros la competencia digital.

Si tenéis la actividad, pero tenéis dificultades para montar la exposición, preparáis en Word

cada parte y os ayudamos a montarlo.

Page 23: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

“DESAYUNO EUROPEO”

Bilingüismo-Convivencia

Colegio Sagrada Familia Badajoz

Responsable del proyecto: Mar Fernández Calderón Belén Gata

[email protected]

Page 24: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

Justificación

Dentro del proyecto Célula Europa se realizan actividades de difusión y formación para los alumnos.

El día 9 de mayo se celebra el “Día de Europa” y para conmemorarlo se organizan distintas

actividades en los países miembros de la UE, el Desayuno Europeo permite a los alumnos de los

centros conocer la gastronomía y cultura de algunos de nuestros socios comunitarios.

Proyecto

El proyecto consiste en celebrar el día 9 de mayo un desayuno en el que se degustan productos

típicos de los países miembros de la UE, para todos los alumnos del centro, profesores y PAS.

Financiado con 1€ aportado por cada alumno y por una ayuda de 150€ de la AMPA.

El proyecto está enmarcado dentro de las actividades de bilingüismo del centro, pero también incluye

otras áreas y a todos los miembros de la comunidad educativa.

Todas las etapas colaboran en la puesta en marcha del mismo y disfrutan de la celebración:

E. Infantil prepara parte de la decoración elaborando banderas de los diferentes países que

decoran la sala donde se celebra la actividad.

Al mismo tiempo los alumnos aprenden a saludar en alguno de los países representados.

E. Primaria prepara murales representativos de cada país en los que se reflejan sus

costumbres, bandera, productos y fiestas típicas, etc.

Cada grupo prepara un país diferente y se hacen exposiciones orales a otros grupos de los

murales preparados.

Aprenden a saludar en el idioma de varios países de los representados.

Page 25: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

En ESO los alumnos de 1º ciclo son los encargados de calcular en las clases de matemáticas

guiados por sus profesores, las cantidades de cada producto que se pueden comprar con el

dinero recaudado y el tamaño de las porciones para que todos puedan probar cosas típicas de

todos los países.

En C. Sociales, Geografía y Plástica se trabajan contenidos para conocer la UE y personajes

ilustres de cada país. Las profesoras de idiomas enseñan a los alumnos a saludar en varios

idiomas.

En bachillerato se ocupan de ayudar a las profesoras responsables del proyecto de buscar

productos típicos en las tiendas, registrar precios para informar a sus compañeros y que estos

puedan hacer los cálculos y de acompañarlas a comprar los productos a las profesoras de la

Célula Europa.

El día de la celebración, en la entrada de la sala, se coloca una mesa con una muestra de los

productos a degustar, con carteles que indican su procedencia y una reseña de la historia del dulce.

No olvidamos la atención a la diversidad preparando el “rinconcito de las alergias” para los niños

celiacos.

En una mesa alargada , se colocan los productos troceados para “tomar” y detrás del producto de

cada país los alumnos encuentran a profesores ataviados con el traje típico de dicho país que les

pedirá el saludo aprendido y a cambio les ofrecerá el dulce correspondiente a ese

.

Page 26: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

Objetivos

Conocer la UE, practicar idiomas y convivir con alumnos de otras etapas.

Agentes implicados

El proyecto está dirigido por las coordinadoras de bilingüismo y ejecutado por ellas y por todos los

profesores, en especial los componentes de la Célula Europa que se ocupan de preparar ese día todo

la jornada, también participan todos los miembros del PAS.

También contamos con la colaboración de algunos padres que por ser originarios de algunos de los

países representados, nos asesoran en los preparativos y disfrutan ese día con nosotros. (En el año

2013, Portugal, England y Germany,)

Lugar y fecha

Se celebró en la sala de usos múltiples el día 9 de mayo del 2013 y del 2012.

Page 27: Buenas Prácticas 2014.pdf

Jornadas Buenas Prácticas

Curso 2013-2014

Conclusión

Es una experiencia preciosa, los alumnos disfrutan, al tiempo que aprenden, les divierte mucho

saludar en otros idiomas y conocer distintas culturas.

Se trabaja de forma multidisciplinar para integrar contenidos de varias materias. Todos los trabajos

realizados como murales, banderas, decoración, cálculos y presupuestos se hacen en grupo y en

muchos casos colaborando niños de distintos niveles.

Se organizan los turnos de manera que en el desayuno coincidan alumnos de distintas edades y los

chicos mayores ayudan en el desarrollo de la actividad con los de E. Infantil y 1º ciclo de E. Primaria.

Este año el desayuno va a celebrarse también en el Colegio de la Asunción FEC, las coordinadoras de

bilingüismo de los dos colegios FEC de Badajoz están trabajando ya de manera conjunta para ello y

van a usar parte del material ya elaborado en nuestro centro como muestras a los alumnos para las

distintas fases del proyecto.

NOTA

Adjuntamos las cartas que se envió para los preparativos del desayuno a las familias y a los

profesores.

Page 28: Buenas Prácticas 2014.pdf

.

Page 29: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 30: Buenas Prácticas 2014.pdf

EDUCANDO EN LA SOLIDARIDAD:

NUESTRO COLEGIO CON LA FRATER

COLEGIO MADRE VEDRUNA SAGRADO CORAZÓN FEC CASTELLÓN

RESPONSABLE: ISABEL VILLAR GARCÍA

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Page 31: Buenas Prácticas 2014.pdf

JUSTIFICACIÓN DEL PLANTEAMIENTO SOLIDARIO DEL CENTRO:

El curso 05-06, El Equipo de Pastoral del Colegio, apoyado por el Equipo Directivo, decidió ampliar

el planteamiento solidario del Centro que desde hacía muchos años suponía la realización de

campañas puntuales a lo largo del curso: Domund, Manos Unidas, Mercadillo Solidario, campaña

de alimentos, con una proyecto solidario anual, en el que trabajaríamos durante todo el curso

toda la Comunidad Educativa a través de distintas actividades con el objetivo de que al acabar el

curso, entre todos hubiéramos conseguido recaudar el dinero necesario para llevar a cabo nuestro

proyecto.

Desde ese año, habíamos colaborado con distintos países a través de proyectos de la

Congregación Vedruna o actividades de voluntariado llevadas a cabo por nuestro profesorado en

verano: Brasil, Burkina Faso, Perú, Filipinas, Hondura y Colombia.

PROYECTO SOLIDARIO DEL CURSO 12-13.

El curso pasado nos planteamos la necesidad de colaborar en algún proyecto aquí, en nuestra

ciudad, dada la situación de crisis y necesidades que también veíamos a nuestro alrededor y nos

pusimos en contacto con el Centro Maset de Frater, alentado, dirigido y gestionado por la

Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de Castelló (Frater Castelló), pues sabíamos

que a causa de los recortes, estaban pasando un momento de necesidad económica para llevar a

cabo su labor.

Encantados por nuestra propuesta nos presentaron el proyecto: Menos dolor=Más autonomía:

El Centro Maset de Frater, es un Centro de promoción integral de personas con discapacidad

gravemente afectadas por una enfermedad física que facilita a sus integrantes una experiencia

genuina de hábitat y convivencia (42 personas en Residencia permanente), y un amplia oferta de

actividades de promoción integral (20 personas en Centro de día).

Es, en definitiva, un compromiso humanizador de la vida y de la sociedad en favor de aquellos que

han de vivir acompañados por la enfermedad crónica o la discapacidad física, en clara desventaja

frente a quienes construyen, con sus obras y actitudes, un mundo ferozmente competitivo y

escandalosamente injusto.

PROYECTO Menos Dolor = Más Autonomía

Desde siempre el Centro ha contado con personas solidarias que creen decididamente en que las

capacidades de las personas superan sus limitaciones y comparten nuestra misión, visión y

valores.

Page 32: Buenas Prácticas 2014.pdf

Actualmente no corren buenos tiempos para la atención de calidad a las personas con

discapacidad. Cada vez más el cerco se estrecha. Los recortes en servicios sociales esenciales son

un hecho. Es necesario y urgente contar con el apoyo de personas, grupos e instituciones privadas

que se comprometa con nosotros. Vuestra aportación económica, sea la cantidad que sea, nos

ayuda y estimula a seguir trabajando en esta hermosa tarea. Sin duda alguna, con vuestra ayuda

seguiremos

Para Frater, este Proyecto solidario de los jóvenes de vuestro Colegio, tiene un valor doble:

- Por un lado, gracias a vuestra aportación económica, podemos hacer frente a uno de los

Programas aparcados por falta de financiación.

- Por el otro, el valor simbólico, que posee el hecho de contar con un grupo importante de

personas –jóvenes y adultas- que siguen creyendo en el valor del individuo por encima de

su circunstancia, y son capaces de solidarizarse con algo más que con, este Proyecto, es

más que una ayuda económica necesaria un gesto, un signo y una denuncia frente a esta

sociedad práctica, rápida y productiva que pretende ignorar el valor de las cosas pequeñas,

la fuerza de los débiles, la esperanza de los pobres.

Descripción del proyecto finalidad y objetivos

Enmarcado en el área de Fisioterapia, el Programa que os presentamos para vuestro Proyecto

Solidario consiste en: Dotar al Centro de los aparatos y equipamientos necesarios que nos

permitan incorporar a la atención directa del área de Fisio, tratamientos de electroterapia,

mecanoterapia y presoterapia secuencial.

Por la gravedad de las discapacidades con las que tienen que convivir nuestros/as usuarios/as se

hace necesario llevar a cabo Programas para desarrollar sus aptitudes motrices y de incidir en el

correcto mantenimiento físico de la persona. Programas que, dentro del área de fisioterapia,

tienen el siguiente Objetivo General:

Disminuir el efecto de las lesiones que producen la discapacidad y el envejecimiento, con el

fin de mantener la máxima movilidad y/o retrasar el deterioro físico; y permitir que la

persona pueda mantener las óptimas habilidades para su autonomía personal y la

integración social.

Con la incorporación del Programa que os presentamos, conseguiríamos los siguientes Objetivos

Específicos:

Movilización de aquellas articulaciones del cuerpo que por las condiciones físicas de los

usuarios permanecen estáticas durante amplios intervalos de tiempo.

Page 33: Buenas Prácticas 2014.pdf

Atención personalizada en lesiones puntuales, complicaciones secundarias, de aparición

aguda; para hacer frente a los dolores articulares o musculares, inespecíficos, que

requieren de un equipamiento concreto, con resultados probados.

Disponer de aparatos de electroterapia nos permitirá tratar de forma más eficaz los problemas de

algias articulares y musculares. Con este programa queremos ampliar y mejorar la atención a

nuestros usuarios. Dándole más servicio a aquellos que presentan los problemas descritos

anteriormente. Ya que con la disposición de aparatos de electroterapia conseguiríamos tratar de

forma más eficaz los problemas de algias articulares y musculares. Y con el material de

mecanoterapia se puede conseguir que el profesional disponga de más tiempo para atender con

manipulaciones y movilizaciones a aquellos que lo necesitan mientras los otros trabajan en los

aparatos correspondientes, el resto de usuarios podría trabajar de forma más autónoma.

Beneficiarios del Proyecto

Todos los usuarios y usuarias del Centro “Maset de Frater” se beneficiarán del Programa que se

desarrollará con vuestro Proyecto: 42 usuarios de la residencia permanente y 20 del Centro de día.

Todos los usuarios y usuarias del Maset de Frater tienen algún tipo de discapacidad física. Y,

prácticamente, todas las patologías tienen las mismas consecuencias: dificultades para realizar de

forma autónoma y funcional las actividades básicas de la vida diaria, y un deterioro progresivo de

la calidad de vida de la persona, acentuado por la pérdida progresiva de movilidad y por la

aparición del dolor.

Es importante acentuar que se trata de un Proyecto que proporcionará beneficios a lo largo de

bastantes años y que sin duda alcanzará a nuevos usuarios y usuarias.

A lo largo de las intervenciones se van realizando evaluaciones para comprobar que el enfoque es

el correcto y modificar si fuera necesario el tratamiento o el número de sesiones. Se va realizando

un seguimiento de cada usuario, para replantear nuevos objetivos y modificar intervención según

la evolución y las nuevas necesidades. También se utiliza este servicio de forma puntual para

solucionar los problemas puntuales que surgen en el día a día.

MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO

A partir del momento en el que decidimos apoyar el proyecto, empezamos por presentárselo a las

familias a través del folleto informativo del curso y una circular en las que se lo explicábamos bien

desarrollado. La mejor manera de dárselo a conocer a nuestros alumnos fue, la presentación

directa por parte de personal de la Frater y usuarios del centro, quienes a través de videos y

testimonios personales, les hicieron comprender lo necesario que era para ellos el poder equipar

el gimnasio con todos los aparatos que nos solicitaban. Fue impresionante ver sesión tras sesión,

Page 34: Buenas Prácticas 2014.pdf

el silencio y el respeto con el que el salón de actos lleno de alumnos, escuchaba las intervenciones

de los usuarios asistidos por sus monitores.

Una vez presentado el proyecto empezamos a realizar actividades para recaudar los fondos

necesarios que se realizaron a lo largo de todo el curso y en las que estuvieron implicados

profesores, padres, alumnos y PAS: Mercadillo Solidario (diciembre), rifa de tableta financiada por

los alumnos de 2º de ESO (diciembre), aportaciones después de las representaciones navideñas

(diciembre), almuerzo solidario elaborado por los alumnos de 3º de ESO (marzo), día del libro

solidario, en el que los alumnos aportaban libros de lectura para ser comprados por otros alumnos

al módico precio de un euro (abril), fiesta de patio de Santa Joaquina, en la que los alumnos de

Secundaria vendieron el almuerzo, prepararon juegos, vendieron pulseras, llaveros, anillos…

elaborados por los alumnos de 6º de Primaria y 1º de ESO al resto del colegio (mayo) y donaciones

particulares.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

En algunas de estas actividades estuvieron presentes usuarios y personal de Frater y se fueron

estableciendo cada vez más lazos de hermandad entre nuestra Comunidad Educativa y los

destinatarios del proyecto, con quienes ya realizábamos actividades (Convivencias de 2º de

bachillerato con el consiliario de la Frater y asistencia a las matinales de teatro los alumnos de 4º

de las ESO en el propio Maset) hasta tal punto que durante el presente curso, el grupo de

voluntariado esta colaborando en las actividades del Maset e incluso la tuna del Colegio, asistió a

amenizar la fiesta de Navidad del centro.

CARTA DE AGRADECIMIENTO

Por la presente queremos agradecerles su colaboración económica en el proyecto denominado

“Menos dolor = más autonomía”, que ha ascendido a día de hoy a la cantidad de 6.888,35€ y que

nos ha permitido dotar el gimnasio con los elementos necesarios para dar un mejor servicio a

nuestros/as usuarios/as. No cabe duda que sin vuestra aportación no habría sido posible este

equipamiento, menos en estos momentos en los que los recortes económicos que sufrimos las

entidades sin ánimo de lucro no se consideran prioritarios a pesar de ser totalmente necesarios

para paliar el dolor y el deterioro físico que afecta a las personas con discapacidad física

gravemente afectadas y no pueden ser atendidas en los servicios de rehabilitación de la Seguridad

Social.

Más allá de estas consideraciones económicas vuestro proyecto tiene el valor añadido de la

solidaridad y la experiencia compartida. Juntos, en sintonía y alianza todos somos capaces de

llegar más lejos y de contribuir, cada uno con nuestras “capacidades” a construir un mundo mejor

y más justo. Gracias a todos.

Page 35: Buenas Prácticas 2014.pdf

EDUCANDO EN LA CONVIVENCIA:

“TODOS JUNTOS LO CONSEGUIREMOS”

COLEGIO MADRE VEDRUNA SAGRADO CORAZÓN FEC CASTELLÓN

RESPONSABLES: NURIA CID MUÑOZ, PALOMA HERNÁNDEZ

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Page 36: Buenas Prácticas 2014.pdf

PLAN DE LA CONVIVENCIA ANUAL

REUNIONES TRIMESTRALES GRUPO(Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de la Convivencia)

REUNIONES SEMANALES COMISIÓN SECUNDARIA(Seguimiento de las intervenciones e incidencias acontecidas durante la semana, lo que permite homogeneizar las sanciones impuestas)

APOYO AL PROFESORADO(El GGC surge con la necesidad de dar soporte a los profesores y tutores ante conflictos que tienen lugar en el ámbito educativo)

REFLEXIÓN(Semanalmente se reflexiona con alumnos que han alterado la convivencia, invitándoles a cambiar su comportamiento mediante reflexiones verbales o compromisos de cambio de conducta)

SEGUIMIENTO(Se realiza un seguimiento de los alumnos con mayor número de incidencias, con necesidades afectivas o que están pasando por un mal momento, con actitudes disruptivas que dificultan el normal funcionamiento de las clases,...)

MEDIACIÓN ESCOLAR(Tras recibir un grupo de profesores formación sobre mediación, se ha creado un grupo de alumnos mediadores con el fin de que adquieran destreza en la resolución de conflictos entre iguales)

Page 37: Buenas Prácticas 2014.pdf

JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN DEL GGC

Legislación vigente: DECRETO 39/2008 DEL CONSELL SOBRE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES NO UNIVERSITARIOS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS.

En el Plan de Mejora del curso 07-08 se vio la necesidad de planificar el proceso de Gestión de la Convivencia e incorporar técnicas de resolución de conflictos. Para ello se creó un Grupo de Trabajo formado transversalmente, que realizó la planificación del proceso “Gestión de la convivencia” e incorporó técnicas de resolución de conflictos.

Estaba formado por las directoras, jefes de estudios, orientador, coordinadora de calidad y dos profesores. Realizaban el trabajo los martes a las 16:00 horas según un calendario de reuniones que se estableció en la primera reunión de este grupo. La coordinadora de calidad coordinaba este grupo y actuaba como secretaria del mismo.

En el Plan de Mejora del curso 08-09 se pretendía potenciar acciones preventivas e incorporar técnicas de resolución de conflictos para dar mayor soporte a los tutores y mejorar la convivencia del centro. Para ello el equipo directivo creó el Grupo de Gestión de la Convivencia con las siguientes funciones:

- Elaboración, seguimiento y revisión del Plan de la Convivencia.- Prevención de las alteraciones y motivación al profesorado a través de estrategias

para mejorar la convivencia. - Mediación con el alumnado y apoyo al profesorado.

Los integrantes eran: jefes de estudios, jefe del departamento de orientación, dos profesores de secundaria y un representante del consejo de delegados.

Ese mismo año, concretamente el 21/10/2008 se aprueba el primer Plan de la Convivencia.

Page 38: Buenas Prácticas 2014.pdf

PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA

PREVENCIÓN INTERVENCIÓN ANTE CONFLICTOS

ACCIONES PREVENTIVASCuestionario prevención acoso escolar

Mediación de conflictos

Fomento del respeto y de la integración

INCIDENCIA

REGISTRO

COMUNICACIÓN TUTOR

MEDIDAS DISCIPLINARIAS(Ante conductas gravemente

perjudiciales para la convivencia)

PROTOCOLO ACOSO(Ante posibles casos de acoso

escolar)

MEDIDAS EDUCATIVAS CORRECTORAS

(Ante conductas contrarias a las normas de

convivencia)

PROFESOR / TUTOR / GGC DIRECCIÓN

Comunicación a la familia de la incidenciaAdopción de medidas

Comunicación a la familia de las medidasSeguimiento

Page 39: Buenas Prácticas 2014.pdf

FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO GGC

Ante las conductas problemáticas más frecuentes, cada año se establecen unos objetivos a priorizar para mejorar la convivencia, los cuales evalúa trimestralmente el GGC. Dichas conductas son:

• Falta de respeto y de obediencia hacia el profesorado y otros miembros de la Comunidad Educativa.

• Uso inadecuado del material y de las instalaciones. • Marginación y abuso de poder entre los alumnos. • Violencia física y verbal entre alumnos en el centro. • Comportamientos disruptivos en el aula y en actividades complementarias. • Violencia emocional y de exclusión. • Ciber-mobbing (fotografías/vídeos con fines no deseados, mensajes, Internet…)

Como se marca en el organigrama, la prevención de las alteraciones es una parte fundamental del GGC, por ello a lo largo del curso el GGC lleva a cabo las siguientes actividades:

• Ambientar las aulas con slogans.• Realizar un cuestionario en todas las clases durante el primer trimestre para

detectar posibles casos de violencia emocional y/o acoso (tercer ciclo de Primaria y Secundaria).

• Formar y asesorar al profesorado en temas de convivencia, ofreciendo recursos para la resolución positiva de conflictos.

• Formación de miembros del Grupo Gestión de la Convivencia en la mediación de conflictos.

• Formación de alumnos en la mediación de conflictos en Secundaria. • Convocar reuniones trimestrales del Consejo de Delegados. • Mantener entrevistas individualizadas con los alumnos. • Creación de un banco de libros relativo a la resolución de conflictos, gestión de

las emociones, respeto, cómo mejorar las relaciones,...

Las intervenciones en conflictos se realizan bajo el amparo del DECRETO 39/2008 DEL CONSELL SOBRE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES NO UNIVERSITARIOS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS, que especifica las medidas correctoras que se pueden aplicar ante conductas contrarias a las normas de convivencia, y las medidas disciplinarias que se pueden aplicar en caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Todas las medidas deberán ser comunicadas a los padres de los alumnos menores. Además serán registradas en un parte de incidencias si el profesor lo considera oportuno. Corresponde al director y al grupo de gestión de la convivencia, en el ámbito de sus competencias, favorecer la convivencia y facilitar la mediación en la resolución de los conflictos. Además si se detecta un posible caso de acoso escolar se iniciará la apertura del protocolo ante posibles casos de acoso escolar.

Page 40: Buenas Prácticas 2014.pdf

Los alumnos que individual o colectivamente causen de forma intencionada o por negligencia daños a las instalaciones, equipamiento informático o cualquier material del centro, así como a los bienes de los miembros de la comunidad educativa, quedarán obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación o restablecimiento, siempre y cuando el profesorado, tutores, o cualquier miembro del centro docente responsable de la vigilancia del alumnado menor de edad, prueben que emplearon toda la diligencia exigida por la legislación vigente y en los términos previstos en ella. Los alumnos que sustrajeren bienes en el centro deberán restituir los bienes sustraídos, o reparar económicamente el valor de estos.

En aquellos casos en que el conflicto entre alumnos no haya consistido en agresiones físicas, es interesante iniciar un proceso de mediación, entendida como un método de resolución de conflictos en el que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un resultado satisfactorio para ambas partes. Para ello se ha creado un grupo de mediación, integrado por profesores y orientadores-alumnos, cuyo requisito fundamental es la aceptación por parte de los implicados y su compromiso de aceptar la realización de las actuaciones que se determinen como consecuencia del proceso.

En cualquier caso, los miembros del GGC actúan de la forma más inmediata posible a la hora de resolver los conflictos, extrayendo toda la información necesaria para los profesores/tutores/dirección a la hora de graduar y aplicar las medidas educativas oportunas, y también llevando a cabo una primera reflexión con el/los alumnos implicados.

Page 41: Buenas Prácticas 2014.pdf

JORNADAS DE BUENAS

PRÁCTICAS FEC

“Algoritmos ABN: por unas matemáticas

sencillas, naturales y divertidas”

Responsable: Darío Castro Castro [email protected]

Page 42: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

El método de cálculo ABN está revolucionando la enseñanza de las matemáticas. Pese

a su juventud, se extiende a gran velocidad y hoy día se ha convertido en un referente

necesario para cualquier centro que quiera innovar y elevar los rendimientos escolares

que se alcanzan en el área de Matemáticas. Presenta una nueva línea de trabajo que

supone una innovación de la didáctica del cálculo. Buena parte del éxito de este

método se debe a la espectacular mejora de los resultados que obtienen los alumnos.

En esa mejora está incluida la resolución de problemas.

El método ABN es una alternativa a las obsoletas prácticas algorítmicas escolares. No

se pretende que los escolares no tengan que realizar cálculo alguno. Los niños tienen

que aprender a calcular y a estimar, pero de otra forma más comprensiva y conectada

con la realidad. Realizar unas cuentas por sí solas apenas ejercita, poco más que, la

memoria procedimental.

Atendiendo a las competencias básicas debemos llevar a la vida de los niños y a las

técnicas escolares, lo que es corriente en nuestras vidas: que las cuentas sencillas se

hacen mentalmente (aunque nos ayudemos de papel y lápiz) y las cuentas largas o

complicadas con la calculadora.

Es necesario dedicar más tiempo y esfuerzo a sistematizar, a preparar a las personas

para el cálculo mental y de estimación, que es el que empleamos en la vida ordinaria.

Por lo tanto, se le prestará especial atención a la numeración, sobre todo, a las tareas

de contar, partir y agrupar.

¿POR QUÉ?:

Porque queríamos elevar los rendimientos escolares de los alumnos en el área de

matemáticas y, más concretamente, en el cálculo mental y en la resolución de

problemas.

Page 43: Buenas Prácticas 2014.pdf

También porque veíamos que, con el método tradicional, los alumnos tienen muchas

dificultades para alcanzar una buena competencia matemática, sobre todo, cuando

tienen que resolver situaciones de cálculo mental y resolución de problemas in situ.

¿PARA QUÉ?

Para calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el

pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del

modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Con este método se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades

matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío.

El éxito del método ABN se basa en que es un método natural, que trabaja con

cantidades concretas, las manipula, descubre las reglas, construye los números y las

relaciones que se dan entre ellos, etc.

¿QUÉ? El inspector de zona, nos habló del método ABN (algoritmos basados en

números) del cual es precursor. Nos informó que, otros centros, mejoraban

notablemente en cálculo mental y resolución de problemas usando este método y, con

su ayuda y seguimiento, lo implantamos en segundo ciclo de primaria.

Inicialmente el inspector venía ofreciendo este método a los profesores de primer y

segundo ciclo de Primaria por los centros de la zona y se decidió conocerlo a través de

varias jornadas de formación y de grupos de trabajos inter-centros para ampliar

conocimientos y resolver dudas. Posteriormente, se decidió aplicarlo progresivamente

en dichos ciclos, bajo la supervisión del inspector.

En primer lugar probamos la experiencia en tercero de primaria. Al comprobar la

eficacia del método decidimos empezar a implantar lo desde primero de primaria. Al

día de hoy, la metodología se ha llegado a implantar hasta los alumnos de quinto de

primaria.

Page 44: Buenas Prácticas 2014.pdf

En Infantil, se usaba, y sigue usándose, esta metodología, aunque no se le conozca con

el mismo nombre.

¿QUIÉN?

En un principio (primer año), nos interesamos los profesores del segundo ciclo de

primaria y con la ayuda del inspector, comenzamos nuestra andadura por el método.

Un papel muy importante la desempeñaron los padres ya que tuvimos que explicarles

el por qué del cambio, los objetivos, pasos a seguir y motivarlos e implicarlos a ellos

también.

Al curso siguiente, implicamos a los profesores de primer ciclo que, tras nuestra

experiencia tan positiva, lo acogieron con muchas ganas y motivación volcándose en el

método desde el primer instante.

Actualmente todos los profesores de primaria trabajamos con este método.

¿DÓNDE?

El primer año se empezó a implantar en el segundo ciclo de Primaria (concretamente,

en la clase de cuarto). Posteriormente, se incorporaron los alumnos de tercero y los

del primer ciclo. Para la formación del profesorado en dicho método, se formaron

grupos de trabajo que nos reuníamos una o dos veces al mes, los martes por la tarde,

cuando no teníamos otras reuniones.

¿CÓMO?

Al no tener un material de texto de referencia, el grupo de trabajo tuvo que preparar

una secuenciación de los contenidos que incluimos en la programación de

matemáticas de los cursos implicados. Para poder diseñar dicha programación hicimos

uso del material aportado desde la inspección y de la información extraída desde

diferentes páginas web.

Page 45: Buenas Prácticas 2014.pdf

Empezamos a hacer un mayor uso de material manipulable (ábaco, regletas, palillos,

plastilina, etc...) sobre todo, en el primer ciclo de primaria.

Una de las acciones importantes que llevamos a cabo fue reunir a los padres para

informarles de las ventajas del método y proporcionarles estrategias para poder

ayudar a sus hijos en el uso de los algoritmos basados en números.

Libros Webs

Competencias básicas en Matemáticas.

Una nueva práctica. Jaime Martínez

Montero. Ed. Wolters Kluwer España.

algoritmosabn.blogspot.com

Enseñar Matemáticas a alumnos con

necesidades educativas especiales. Jaime

Martínez Montero. Ed. Wolters Kluwer

España.

www.actiludis.com

¿CUÁNDO?

En el momento que nos enteramos del método (curso escolar 2010-2011) y nos

informó el inspector de los resultados obtenidos en otros centros, empezamos a poner

en marcha este método en nuestro colegio. Concretamente en septiembre del citado

curso académico hicimos varias jornadas y reuniones con el inspector en las cuales nos

formó en la metodología ABN y la incluimos en la programación del área de

matemáticas. En el curso siguiente se crearon grupos de trabajo inter centros para

intercambiar experiencias.

Page 46: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

Principalmente a los alumnos, ya que adquieren la destreza del cálculo de una forma

más ágil y adaptada a la capacidad de cada uno, a diferencia del método tradicional

que usa una fórmula matemática para resolver operaciones de cálculo. Este método

usa la lógica aplicada a la resolución de problemas y, no simplemente, a resolver

operaciones sin ningún objetivo. El porcentaje de alumnos con dificultades en la

resolución de problemas ha disminuido significativamente en relación a años

anteriores. El alumnado ha mejorado notablemente en la resolución de cálculo mental.

También a los profesores, ya que comprobamos los mejores resultados, en cálculo

mental y resolución de problemas, y sube nuestra autoestima y motivación.

Y, como no, los padres, ya que ven en sus hijos mayor facilidad para resolver

situaciones cotidianas donde hay que aplicar las matemáticas.

Page 47: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 48: Buenas Prácticas 2014.pdf

JORNADAS DE BUENAS

PRÁCTICAS FEC

“Google Sites en el Centro escolar, como herramienta de trabajo para

profesores y alumnos”

Responsable: Antonio Díaz Acuña

[email protected]

Page 49: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

Os presentamos una herramienta que nos da solución a algunas dificultades que nos

encontramos los profesores, y que nos resulta muy útil en la gestión y creación de

documentación que debe trabajarse en equipo.

Es también una herramienta que usamos con el alumnado como e-portfolio, que vendría

a complementar o incluso sustituir a la tradicional libreta de ejercicios, con la ventaja de

tenerla siempre accesible, en cualquier momento y lugar.

Por último, es una herramienta de comunicación hacia el alumno y de almacén de

recursos, es decir, podemos usarla para dejar constancia de comunicaciones orales diarias

o bien como elemento de enlace a recursos.

¿POR QUÉ?

Al final de cada año realizamos una formación para todo el claustro. Las demandas del

profesorado eran variadas y vimos que la mejor forma de poder atender a la mayor parte

de esas demandas era a través de grupos de trabajo, para lo cual nos hacía falta una

herramienta que facilitara esta labor.

Otro problema con el que nos encontramos habitualmente es la dificultad de compaginar

los horarios del claustro para la confección de documentos comunes del Centro, tanto

oficiales como no oficiales.

Por último buscábamos una alternativa al cuaderno de clase del alumno, que los motivase

más y que facilitara las tareas de seguimiento por el profesorado.

¿PARA QUÉ?

Crear documentos en equipo de forma no presencial.

Herramienta de trabajo para desarrollar contenidos con los alumnos.

Guía y corrección de trabajos y actividades del alumnado a tiempo real.

Evitar al alumnado el tener que desprenderse de su libreta física.

Page 50: Buenas Prácticas 2014.pdf

Motivar al alumnado a la realización de actividades gracias al uso de las nuevas

tecnologías y, por consiguiente, mejora de su rendimiento.

Agilizar el seguimiento de las actividades del alumno.

Servir de fuente de recursos al alumnado.

Herramienta para fomentar y facilitar el trabajo colaborativo.

Servir de formación y experiencia al alumnado para futuras formaciones que usen

plataformas virtuales.

Realizar formaciones de profesores con el Sites como herramienta metodología.

¿QUÉ?

Como solución al problema de la demanda heterogénea de formación, se decidió crear un

“Sites” donde distintos grupos de trabajo pudieran acceder a recursos formativos

comunes y trabajar sobre un mismo documento de forma simultánea.

Esta misma herramienta permitiría el trabajo colaborativo de alumnos.

Para la comunicación con el alumnado se usaría una herramienta similar, pero

estructurada por asignaturas o módulos formativos y éstos, a su vez, por Unidades de

aprendizaje a las que el alumnado tenga acceso.

Como alternativa al cuaderno tradicional, se decidió que cada alumno tenga su e-portfolio

dividido por asignaturas, construido a partir de una plantilla.

¿QUIÉN?

Los usuarios son tanto los profesores del centro como el alumnado de ciclos formativos.

El grupo de innovación educativa se encargó de gestionar la creación de una plataforma

para la formación de verano del profesorado. A su vez, viendo su utilidad, también se

habilitó para que otros profesores lo usaran en la cumplimentación simultánea de los

documentos del centro.

Page 51: Buenas Prácticas 2014.pdf

G. Sites como herramienta de comunicación

G. Sites para uso del profesorado

Los profesores de ciclos formativos crearon otra plataforma de comunicación y recursos,

paralela a la anterior, para su uso con el alumnado. También cada alumno se crea su

propia plataforma individual que usa como e-portfolio.

¿DÓNDE?

Se utiliza en la formación de profesores.

Se usa igualmente para el trabajo colaborativo de profesores.

El uso con el alumnado se lleva a cabo en CFGM en la mayoría de los módulos formativos.

¿CÓMO?

G. Sites para uso del profesorado. En él se

suben y exponen los distintos temas y documentos

que hay que tratar en reuniones o formaciones.

Esto nos permite disponer de una serie de

proyectos y materiales al final de la formación,

susceptibles de ser utilizados en los sucesivos cursos

académicos. Estos grupos de trabajo se organizan en función de los distintos intereses

de los profesores del claustro.

G. Sites como herramienta de

comunicación del alumnado. Se comparte con

el alumno en función a los módulos formativos

en los que se encuentran matriculados. Cada

profesor es responsable del espacio

correspondiente a los módulos formativos de los

que es titular ese curso académico. También es aconsejable nombrar un responsable

de los espacios comunes del Sites. Permite que los alumnos puedan consultar en

cualquier momento y lugar los recursos, recomendaciones, orientaciones, actividades

etc. que el profesor correspondiente haya puesto a su disposición.

Page 52: Buenas Prácticas 2014.pdf

G. Sites como e-portfolio alumnos

G.Sites como e-portfolio. El alumno crea

su e-portfolio y se le forma en su uso; él será

el responsable de su mantenimiento y

elaboración. El profesor podrá realizar el

seguimiento de sus actividades a tiempo real.

¿CUÁNDO?

El grupo de innovación realizó, como cada año durante el mes de marzo, una evaluación

de las necesidades formativas del profesorado. Una vez comprobada la heterogeneidad

de las demandas formativas del claustro, se optó por crear y diseñar una plataforma

colaborativa en G. Sites que nos permitiera responder a cada una de ellas.

Viendo la utilidad de la herramienta, y a la vista de la necesidad de trabajar en equipo de

una forma más eficaz, el grupo de innovación opta por habilitar la plataforma como

herramienta de trabajo colaborativo.

Su uso con el alumnado ha sido de forma gradual, evolucionando desde un blog a la

actual estructura. Éste es el tercer año desde su puesta en marcha como Sites.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

Permite crear una serie de “cursos a medida” que satisfagan las distintas necesidades

formativas del claustro de profesores.

Mejora el trabajo en equipo, posibilitando la agilización en la creación de documentos,

evitando errores y duplicidades, así como pérdidas de tiempo.

Favorece el seguimiento académico de los alumnos por parte del profesor gracias a la

inmediatez del acceso a su e-portfolio. El alumno, además de no tener que desprenderse

de su cuaderno de ejercicios, puede acceder a los recursos académicos y comunicaciones

que el profesor pone a su disposición en cualquier momento. También se consigue una

mayor disposición del alumno a la realización de las tareas diarias gracias al atractivo de

las nuevas tecnologías. Todo ello hace que se incremente el rendimiento del alumno.

Page 53: Buenas Prácticas 2014.pdf

JUNTA DE DELEGADOS DE

PADRES

JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS

2013-2014

Page 54: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

La Junta de Delegados es un órgano de participación que se inicia en el curso

2007-2008 con el objetivo de incorporar de una forma más efectiva a las familias y a

los alumnos en la vida diaria del Colegio.

La buena experiencia en el curso 2006-2007 puesta de manifiesto a través de la

Junta de Delegados de alumnos, nos llevó a proponer la creación de un órgano similar

formado por los padres.

La Junta de Delegados de Padres está contemplada como órgano de

participación en las NCOFC, siendo sus competencias:

- Promover los derechos y la participación de los padres.

- Colaborar en el cumplimiento de sus deberes.

- Colaborar en la consecución de los objetivos del Centro.

- Transmitir las inquietudes, problemas, iniciativas, etc. de los padres.

- Proponer competencias complementarias, extraescolares y extracurriculares.

Los resultados de esta iniciativa son positivos y enriquecedores para la vida

diaria del Centro, lo que nos anima a presentar esta acción educativa en la Jornada de

Buenas Prácticas.

ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES

Los representantes de los Delegados de Padres son elegidos en la primera

reunión de padres-tutores que se celebra en el mes de Octubre. El tutor de cada clase

explica las funciones de este órgano y de una forma voluntaria se presenta el

representante de dicha clase.

FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DE DELEGADOS DE PADRES

Los padres que resultan nombrados como Delegados de Padres, tienen

reuniones trimestrales. Estas reuniones se celebran en las semanas inmediatamente

Page 55: Buenas Prácticas 2014.pdf

anteriores a las reuniones familia-colegio para que la información allí facilitada sea

transmitida al resto de padres en las reuniones citadas de familia-colegio.

El proceso de relación de los padres con sus delegados es heterogéneo en

función de la implicación de los delegados. Algunos ofrecen la posibilidad a través de

su correo personal de recibir propuestas por parte de cualquier familia del curso al que

representa. Otros realizan un informe de la Junta haciéndola llegar al resto de padres

de ese grupo. Y el resto exponen la información tratada en la Junta en las reuniones de

tutores-padres.

La creación de este órgano surge por la necesidad de formalizar el canal de

comunicación entre las familias y el Equipo Directivo. Debido a las características de

esta ciudad, en muchas ocasiones la información y los comentarios se hacen en

entornos ajenos al Centro, llegando posteriormente al Centro de una forma

distorsionada. Conocido este problema, se estudiaron diferentes posibilidades para

intentar solucionarlo y el Equipo Directivo vio que a través de este órgano, la

información y decisiones que se tomaban en el Centro, llegarían de primera mano a las

familias aclarando en el momento cualquier duda, propuesta, sugerencia….

El objetivo de la Junta de Delegados es que el Equipo Directivo escuche los

temas que preocupan a los padres e intente darles respuestas. Por otro lado, la

información que el centro proporciona es siempre de carácter general, no teniendo en

ningún caso este órgano poder de decisión ni será de carácter consultivo.

Algunos de los temas tratados en este órgano son:

Presentación de la plataforma Educamos a los miembros de la Junta.

De este órgano partió la iniciativa de las aportaciones voluntarias para

poder sufragar parte del gasto en el cambio de la caldera del Colegio.

Se informa sobre el proceso de admisión de alumnos detallando los

plazos.

En su día, los representantes de los padres acuerdan escribir una carta a

todas las familias del Colegio expresando la necesidad de colaboración

Page 56: Buenas Prácticas 2014.pdf

de todas las partes de la Comunidad educativa en beneficio de la

educación de sus hijos.

Los miembros de la Junta mostraron su preocupación ante la cantidad

de deberes que algunos alumnos llevaban a casa. Esto nos sirvió para

analizar la situación e intentar solucionar el problema.

Se propone por parte de los miembros, la posibilidad de utilizar

pantalón corto en las clases de Educación Física cuando haga mucho

calor. Esta propuesta nos llevó a poner en práctica la utilización del

pantalón corto como parte de la uniformidad deportiva del Colegio.

Entre otras propuestas se encuentran: la posibilidad de que el Colegio

venda el babi y el chándal; la posibilidad de contratar a un fotógrafo

para los festivales; se presenta la Identidad Institucional de FEC así

como la oración que será común a todos los Colegios FEC, etc….

En todas estas ocasiones y en muchas más, se pone de manifiesto que los grandes

beneficiados de la puesta en práctica de la Junta de Delegados de Padres, son nuestros

alumnos ya que mediante la comunicación directa, continua y fluida llegamos a tomar

decisiones que repercuten de forma positiva en nuestros alumnos.

Como hemos explicado se trata de facilitar información de primera mano así como de

recibir sugerencias con el objetico claro de mejorar en diferentes ámbitos:

convivencial, pedagógico…..

Los implicados directamente en esta puesta en práctica son los miembros del Equipo

Directivo con la colaboración del profesorado ya que la elección de los representantes

se lleva a cabo en la primera reunión de tutores-familia.

Hemos desarrollado este trabajo, fundamentalmente Ester Fernández, Pilar de las

Heras, Enrique Lázaro y Cecilia de la Pola (aunque es verdad que ha sido consensuado

y trabajado en ocasiones por todos los miembros del Equipo Directivo)

Page 57: Buenas Prácticas 2014.pdf

Proyecto Integrado de Investigación.

ESTUDIO DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ENTORNO DEL COLEGIO SANTA

ROSA-ALTOARAGÓN.

Colegio Santa Rosa Alto-Aragón

Ana Gracia Armengol

[email protected]

Page 58: Buenas Prácticas 2014.pdf

Extracto: La asignatura tiene como eje central el estudio del cambio climático y su repercusión en un

entorno próximo. Está planteada en dos bloques, el primero es teórico-práctico. Los alumnos idean el

trabajo a partir de la búsqueda de información, orientados por las profesoras, para contextualizar el

marco teórico. Se simultanea la investigación de aspectos ambientales, con la aplicación de

herramientas estadísticas e informáticas. Se estudia el clima actual y los cambios ocurridos en el

pasado, afecciones en la atmósfera y problemas de contaminación.

Tras esta fase de documentación en la que se incorporan charlas, experiencias en el laboratorio,

campañas de sensibilización y una excursión, el alumno selecciona y aplica las estrategias para el

diseño de su proyecto. Así durante el segundo bloque, se propone la aplicación de una ecoauditoría

tanto en el colegio como en el entorno próximo, con la finalidad de detectar aquellos aspectos

susceptibles de mejora.

¿Por qué? Por la necesidad de revalorizar dentro del currículo de 2º de Bachillerato, la creatividad,

la autonomía, el espíritu emprendedor, la ética de un trabajo cooperativo y la sensibilización

ambiental. Por cambiar a una metodología diferente, más práctica y trabajar con cuestiones

próximas al mundo en el que viven. Por conocer herramientas estadísticas e informáticas que no

están explícitas en el currículo y son base importante de futuros estudios universitarios y para tomar

contacto con el mundo laboral. Por compartir experiencias con otros niveles educativos.

¿Para qué? Sobre todo para completar una mejor formación de los alumnos/as al finalizar

bachillerato. Favorecer el conocimiento del Medio Ambiente, adquirir valores y actitudes que

promuevan la protección desde una perspectiva de equidad y solidaridad. Aprender a aplicar los

procedimientos propios de cada campo de investigación, y el razonamiento lógico-deductivo para

que de respuesta, concluya y documente el asunto o tema planteado. Adquirir la capacidad de

plantearse preguntas, imaginar respuestas y ser persistentes en la búsqueda de datos que confirmen

o no las propuestas. Adquirir un nivel de autoexigencia en la justificación de las conclusiones.

Adquirir habilidades propias del mundo del trabajo, aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías y el

trabajo en equipo cooperativo. Desarrollar la capacidad para el trabajo autónomo y la

autoformación, consecuencia de un proceso ordenado de investigación y extracción de conclusiones.

Aprender a planificar, documentar, gestionar y realizar la exposición de cualquier asunto ante

terceros.

¿Qué? Para llevar a cabo todo lo anteriormente citado, el grupo se divide en equipos de trabajo. Se

seleccionan algunos elementos auditables y se reparten. Se propone un plan de acción. Al final de

Page 59: Buenas Prácticas 2014.pdf

curso, los alumnos exponen sus conclusiones finales. El objetivo de este proyecto es que a partir de

un diagnóstico, se elaboren propuestas para medidas de cambio y mejora.

El primer año (2011) auditaron instalaciones interiores, mediante un plan de trabajo planificado y

organizado, recogiendo datos in situ, preguntando al personal y tomando fotografías. Un grupo se

ocupó del espacio exterior (incluyendo el patio de recreo). Otro grupo escogió el estudio del impacto

de los residuos en el centro. El tercer equipo se dedicó a investigar el comedor escolar y el último

grupo diseñó una auditoría energética. Estos dos últimos años hemos seleccionado auditar el agua.

En primer lugar se investiga el marco singular y global del agua, se hace un análisis de estado, y

posteriormente se cuantifican puntos de utilización, análisis de recibos y facturas de agua, campañas

de sensibilización y análisis químico y biológico de la calidad de nuestras aguas. Para ello se utiliza las

instalaciones y material del laboratorio.

Pese a que se promueve fomentar la autonomía en la toma de decisiones, su trabajo está tutorizado,

y se realiza una evaluación continua del trabajo.

¿Quién? La asignatura optativa está dirigida a alumnos de 2º de Bachillerato. Pero también

participan otros niveles educativos con experiencias y con encuestas diseñadas por los alumnos. Al

solicitar información a miembros del P.A.S y trabajadores del centro, gran parte de la comunidad

educativa se ve involucrada. Los resultados se presentan al Director del colegio.

La asignatura fue diseñada por un grupo de profesores de Ciencias. Jorge Arazo (físico), Carmen

Atarés (matemática), Ana Gracia (geóloga) y Maria Eugenia Provenza (informática). Nos une: la

entrega con nuestros alumnos, la ilusión por innovar, pasión por la naturaleza y una formación

científica. Formamos un equipo compacto y trabajamos a gusto.

¿Dónde? En la sala de informática, fundamentalmente. En el laboratorio se realizan parte de las

prácticas, estos dos años ha sido renovado con un equipamiento moderno y se ha implementado con

15 microscopios, uno de ellos con cámara de vídeo y pantalla. El salón de actos o el aula. También

son objeto de estudio el comedor del colegio, la secretaría, los baños y restos de estancias del

colegio. Realizan una excursión a Zaragoza y unas 5 salidas al campo en Huesca, el colegio está

ubicado a 7 minutos de un río de pequeño caudal pero con un entorno mantenido de ribera.

¿Cómo? La asignatura tiene un blog en el que se muestran los temas que deben investigar o diseñar,

se trata de un proceso de documentación en el que se acota su extensión, se protocolariza la entrega

de trabajos y el plazo máximo. Realizan ecoauditorías en el centro educativo. Diseñan una

Page 60: Buenas Prácticas 2014.pdf

experiencia para niños pequeños para sensibilizar sobre la temática que están trabajando. Realizan

muestreos y trabajos de campo. A final de curso deben presentar una memoria y defenderla.

¿Cuándo? En la Orden de 27 de mayo de 2009, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, se

presentaba el procedimiento para la solicitud de materias optativas de 2º de Bachillerato diseñadas

por centros. Tras presentar nuestra asignatura, la Consejería la autorizó y la seleccionó junto con

otras 6, para que sirvieran de modelo a otros centros, en la Comunidad Autónoma de Aragón. En el

colegio Santa Rosa-Altoaragón se imparte desde 2011.

http://www.educaragon.org/files/Materiales_Apoyo_curriculo_PII_130110.doc#documento7

¿A quién benefició? A todos, a los alumnos poder cambiar de espacio, de metodología y de

establecer lazos ante un proyecto común. A los profesores, por quedarnos extrañados y

satisfactoriamente sorprendidos, de que aunque sonara el timbre, nos pidieran continuar con su

trabajo, no por falta de tiempo sino por el entusiasmo de un hallazgo. Nos benefició la cercanía de

un trabajo tutorizado, el poder detectar el pulso del alumno y sus ritmos de trabajo. Y disfrutamos

los viernes en nuestras salidas al río o a las albercas, la mayoría de veces continuando después del

horario escolar, al aire libre en contacto con una naturaleza que muchos descubrían viviendo tan

cerca.

Page 61: Buenas Prácticas 2014.pdf

SÁBADOS 2.0

EL RATONCILLO PILLO

Incorporación de nuevos alumnos para 1º de Infantil del curso siguiente

Colegio Santa Rosa – Altoaragón (Huesca)

Óscar-Ángel Juliá Villacampa

[email protected]

Page 62: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

El proyecto presentado es ¨EL RATONCILLO PILLO¨. Este proyecto gira en torno a

nuestra mascota el Ratoncillo Pillo. Es un muñeco que da la bienvenida a los niños que

por primera vez se acercan al colegio en un ambiente lúdico acorde a su edad.

Es una actividad gratuita programada para los niños de dos años que en el curso

siguiente van a incorporarse a los Centros escolares en 1º de Educación Infantil.

Nuestro Centro, Santa Rosa-Altoaragón de Huesca, da la posibilidad tanto a padres

como a niños de conocer en todos los aspectos dicho Centro.

Los padres son atendidos por la dirección del Centro y los niños por personal

cualificado, tanto docentes como exalumnos y madres del Centro, durante dos horas,

un sábado al mes de octubre a mayo. Cada sábado los padres son atendidos por los

directores del Centro, que les muestran la infraestructura, tras un café y en un

ambiente distendido y de confianza se les da toda la información que soliciten y la

resolución de todas las dudas que se les puedan plantear.

Mientras, los niños son atendidos por el personal cualificado para que disfruten de

este tiempo lúdico que abarca de 11 h., a 13 h. Algunas de las actividades programadas

son: psicomotricidad, juego simbólico, talleres dirigidos a su edad, cuentacuentos,

bailes y canciones…

Teniendo en cuenta el resultado en el primer año que se realizó la actividad, siendo

altamente positiva, se consideró que había que continuar con ella en el siguiente

curso.

Page 63: Buenas Prácticas 2014.pdf

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué?

En los últimos años se había notado un descenso de alumnos en nuestras aulas en

primera incorporación a los 3 años. La matrícula se vio muy mermada en el curso

2011/12, habiendo problemas para la continuidad de una de las dos aulas concertadas

en 3 años. El Centro toma la decisión de realizar este proyecto, considerándolo

innovador para la captación de nuevas familias que desconocen nuestro centro y

nuestro proyecto educativo.

¿Para qué?

- El objetivo principal es completar las plazas de las dos aulas que tenemos en 1º

de Educación Infantil.

- Para que los padres conozcan el Centro de una manera directa y se les da a los

niños la posibilidad de tener una toma de contacto directo y así familiarizarse

durante los 8 sábados (16 horas), con el ambiente propio del colegio, lo que

consideramos importantísimo para ellos puesto que el periodo de adaptación

de septiembre ya lo habrán superado.

¿Qué?

Para cada sábado el personal involucrado prepara actividades específicas para esta

edad que tienen una duración de 2 horas: cuentacuentos, canciones, bailes, talleres,

juego simbólico, juego no dirigido…

Durante estas dos horas, la dirección del Centro enseña las instalaciones del centro y

da respuesta a todas las preguntas, inquietudes… que los padres plantean.

¿Quién?

- Director General, José Antonio Torres.

Page 64: Buenas Prácticas 2014.pdf

- Director Pedagógico de Educación Infantil y Primaria, Óscar Juliá.

- Coordinador General de Pastoral, Pedro Peiré.

- Personal docente voluntario.

- Personal voluntario cualificado en primer ciclo ajeno al centro (Directora centro

educativo Infantil 0-3 años).

- Alumnos de Bachillerato del Centro como apoyo.

¿Dónde?

En el mismo centro, Colegio Santa Rosa de Huesca, se realizan estas actividades.

Los niños se ubican en el mismo lugar donde disfrutarán todo el segundo ciclo de

educación infantil: aulas, patio, servicios…etc.

A los padres se les acompaña para conocer el centro incluyendo Educación Infantil,

Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachiller, gimnasios, Capilla, Comedor,

aulas de informática, laboratorios, salón de actos, sala de profesores… En esta última

ubicación es donde se les da la información y se les invita a un café.

¿Cómo?

Quince días antes de cada sábado programado nos reunimos el personal involucrado

para preparar todas las actividades que vamos a realizar.

Actividades previas al sábado: información al periódico, reparto de carteles y

propaganda a guarderías, programación de la actividad a realizar con los niños, compra

de materiales para dicha actividad y preparación del taller correspondiente.

Durante el sábado que se realiza la actividad del Ratoncillo Pillo:

Organización de la mañana del sábado:

- Colocación de carteles publicitarios en el exterior del Centro.

- Preparación del aula donde se van a encontrar los niños.

- Preparación de los materiales necesarios.

- Bienvenida a las familias.

Page 65: Buenas Prácticas 2014.pdf

- Toma de datos de cada uno de los niños (Existe un fichero que se

actualiza cada mes).

- Tiempo de adaptación con padres (15 minutos).

- Los padres son acompañados por los directores a conocer el centro mientras

los niños se quedan en el aula.

- Juego libre (simbólico y construcciones).

- Canción del ratoncillo Pillo (música y letra originales)

- Juegos varios dirigidos en el patio de recreo de infantil o en la misma aula.

- Taller que cambia cada sábado.

- Atención a la higiene personal del niño

- Cuentacuentos. Con padres

¿Cuándo?

Durante todo el curso escolar un sábado al mes, con horario de 11 a 13 h.

¿A quién beneficia?

Al propio centro porque se ha conseguido aumentar notablemente el número

de alumnos.

A las familias porque tienen la opción de conocer íntegramente el centro en

diferentes sesiones.

A los niños que deban incorporarse en el siguiente curso escolar en segundo

ciclo de Educación Infantil porque les sirve como periodo de adaptación a la

escuela.

Consultadas las familias se ha comprobado que ha sido muy positivo en todos los

aspectos antes mencionados.

Después de año y medio de la puesta en marcha de este proyecto, nos

cercioramos que ha sido muy positivo tanto por la respuesta de colaboración

Page 66: Buenas Prácticas 2014.pdf

para su realización (con un grupo fijo que organiza y dirige y personas que

apoyan puntualmente) como por la respuesta de las familias.

Al haber conseguido llenar las aulas para este nuevo curso, nuestro trabajo se ha visto

recompensado, por lo que se decidió continuar el proyecto durante este nuevo curso

Page 67: Buenas Prácticas 2014.pdf

Inés Fernández Varo

Tutora 4º E.P.

[email protected]

PROYECTO ECO-HUERTA

Dime y lo olvido, enséñame ylo recuerdo, involúcrame y lo

aprendo.

Page 68: Buenas Prácticas 2014.pdf

1PROYECTO ECO-HUERTA

1. JUSTIFICACIÓN

El proyecto ECO-HUERTA es un marcoidóneo para trabajar las competenciasbásicas así como los contenidosTransversales, especialmente la EducaciónAmbiental, pues en él tienen cabida temascomo el consumo, la alimentación, lasbasuras, el reciclaje, la apreciación de todaslas formas de vida, la equidad y lasolidaridad para con el planeta. En el huertose aúnan la cultura escolar y científica y lavida cotidiana, a través de él se puededescubrir las relaciones que se establecenentre nuestro modelo de consumo, nuestrasalud y sus interacciones con el medioambiente y se pueden facilitar aprendizajesútiles para el desenvolvimiento social delalumnado dentro y fuera del marcoeducativo. Aparte del carácter transversal,arriba mencionado, con que puedeabordarse el trabajo educativo en el huerto,éste también es un recurso didácticoexcepcional para las áreas de Conocimientodel Medio, matemáticas, lengua, inglés yplástica.

Desde nuestro centro pretendemosdespertar de un trozo de tierra quecomienza con pensamientos, ideas,curiosidades, dudas… un espacio deencuentro, de aprendizaje, de motivación,de crecimiento personal y grupal. En esteespacio ponemos a prueba la paciencia y ladestreza y ansiamos el resultado en formade cosecha, a su vez resultado de nuestralabor. El proyecto ECO-HUERTA permiteponer en práctica un aprendizaje activo ycooperativo basado en la resoluciónplanificada de problemas, así como uneficaz desarrollo de actitudes y valoresconducentes a unos comportamientos máscomprometidos con la conservación ymejora del entorno y con la utilizaciónsostenible de los recursos ambientales.Vamos a promover y enseñar a los niños untipo de agricultura respetuosa con el medioambiente, más imaginativa y basada en laintegración del ser humano dentro de losciclos naturales.

2. OBJETIVOS

El proyecto ECO-HUERTA tiene comoobjetivo general trabajar los contenidosbásicos de la Educación Ambiental,partiendo de un recurso educativo taninteresante y estimulante como es el huertoescolar. Por medio del trabajo en el huertopueden desarrollarse muchas capacidadescontempladas en los objetivos educativos:

- Establecer y valorar las relacionesentre el medio ambiente y lasactividades humanas.

- Utilizar instrumentos comopluviómetro, termómetro deambiente y medidor detemperatura de la tierra.

- Potenciar los valores cooperativosen el trabajo.

- Fomentar la curiosidad.- Aprender tocando, probando,

oliendo además de escuchando ymirando.

- Planificar actividades que tengan unresultado inmediato combinadascon otras de resultados a más largoplazo.

- Conocer los alimentos según lasestaciones, fomentando yrecuperando los buenos hábitosalimenticios que caracterizan a laregión mediterránea.

- Observar los ritmos en lanaturaleza. Este concepto tantasveces explicado en libros de textos

Page 69: Buenas Prácticas 2014.pdf

2PROYECTO ECO-HUERTA

es muy fácil de entender en elhuerto, con sólo observar cómo vancreciendo las distintas verduras yhortalizas.

- Conocer las herramientas y útilespropios para el trabajo en el huerto

- Utilizar las herramientas y útilespropios para el trabajo en el huerto,así como algunas de las técnicas decultivo de la agricultura ecológica.

3. SITUACIÓN DE PARTIDA.

Este proyecto surge en el cursoacadémico 2011/13 como una mini huertacomo apoyo a la unidad didáctica de lasplantas.

Tras cosechar buenos resultados a modode pimientos, tomates, lechugas…etc. Sedecidió ampliar este proyecto a un espaciomayor. En el curso 2013/14 se solicitó alequipo directivo la ampliación del proyecto,

concediéndonos el espacio formado por dosgrandes arriates donde estaban dospalmeras que hubo que podar tras la plagadel escarabajo picudo.

En el presente curso el proyecto siguecreciendo dando paso a las huertasverticales, a las mini huertas transparente ycabañas de crecimiento.

4. DESTINATARIOS

Principalmente los alumnos de 2º cicloque son los encargados de mantenimiento yfuncionamiento del proyecto en sí. A su vezlos alumnos de infantil y demás cursos deprimaria la utilizan como apoyo a loscontenidos a trabajar en las unidadesdidácticas relacionadas con las plantas. Susactividades, se van adaptando a otrosniveles y circunstancias educativasparticulares.

En cuanto al PAS y servicio demantenimiento, el primero se encarga deregar las plantas en las temporadasvacacionales. Mientras que el servicio demantenimiento se encarga de que laestructura física se mantenga en un estadoóptimo para el desarrollo del proyecto.

5. CONTEXTO DE DESARROLLO.

El proyecto ECO-HUERTA surge en laasignatura de conocimiento del medio en elcurso académico 2011/2012. Actualmente

Page 70: Buenas Prácticas 2014.pdf

3PROYECTO ECO-HUERTA

se ha convertido en un proyectomultidisciplinar, pues engloba a otrasmaterias como: matemáticas, lengua,inglés, plásticas y además alberga nuestroproyecto TIC´S.

6. PROPUESTA PRÁCTICA DE LAEXPERIENCIA.

Desde el enfoque multidisciplinar cadaasignatura aporta sus actividades. Acontinuación detallo las mismas:

Asignatura Actividad

Conocimientodel medio.

- Plantar teniendo en cuentacaracterísticas de humedad,luminosidad, durabilidad,…- Catalogación de las

herramientas necesarias.- Riego por goteo, mediante un

sistema de riego con botellasde plástico.- Los sentidos, trabajados en el

huerto de los sentidos.- Estudio de las partes de una

planta y clasificarlas según sutallo.- Mediante actividades a largo

plazo estudiamos las partesde una flor y su proceso entransformación en fruto.- Estudiar los puntos

cardinales, para laorientación de la huerta y laubicación de las plantas.- Clasificar las hojas según su

forma y borde.- Hemos estudiado la

influencia la influencia de lalluvia acida en las plantas,provocándola en lagunasplantas y estudiando lo quesucede.- Creación de huertas

verticales, para ver como en

pequeños espacios puedecrecer la vida.- Plantación de mini huertas

donde los alumnos han idorealizando un diario de laevolución de sus pequeñashuertas.- Hemos estudiado las raíces y

su crecimiento en las minihuertas de cajastransparentes.- Creación de rincones de

especies, de cabañas dejudías.- Estudio del suelo, tomando

muestras de la tierra.- La poda de plantas y su

mantenimiento.- La importancia de la

humedad de la tierra para laevolución de las plantas.

Matemáticas - Estudio de la medida de lahuerta.- Cálculo del volumen de tierra

necesaria.- Calendario para el

funcionamiento de la huerta.- Medición de la temperatura

ambiente y de la temperaturade la humedad de la tierra,toma de datos para larealización de graficas de losdistintos meses.- Pluviómetro para la

realización de registros ygraficas de la cantidad deagua caída de las lluvias.- Conversión de las unidades

de medidas.

Lenguacastellana yliteratura

- Búsqueda de información delas distintas plantas delhuerto.- Fichero-registro den las

distintas plantas.- Diario.- Exposición de murales.- Exposición de trabajos

teóricos.- Etiquetar plantas.

Plástica - Creación de espantapájaros ymolinillos de viento.- Pintar las huertas verticales.- Creación de murales.- Concurso de fotografías.

Tics - Realización de prezis.- Tratamiento informático de

los datos recogidos con elpluviómetro y el termómetro.- Búsqueda de información.- Realización de trabajos.

Page 71: Buenas Prácticas 2014.pdf

4PROYECTO ECO-HUERTA

7. LINEAS METODOLOGICAS

Una de las líneas metodológicas de esteproyecto es el aprendizaje cooperativo. Estetipo de aprendizaje es una estrategia degestión en el aula, donde se le permite alalumnado el intercambio de ideas entre sí,logrando de esta manera un mejorresultado del trabajo en equipo. Estoconsiste, en que cada alumno de a conocer,una idea de sobre el tema y que logrenllegar a una conclusión grupal, para luegodiscutirla con el docente y se lleve a cabouna aguda comunicación.

Para desarrollar este tipo de aprendizaje,es necesario que el alumnado aprenda atrabajar en grupo, respetando las ideas desus compañeros, ayudando a resolverconflictos y a evitarlos, a compartir yexponer sus ideas con claridad yespontaneidad frente a todo el grupo detrabajo.

Siguiendo lo anterior, los Principiosmetodológicos por los cuales nos regimospara poner en práctica este proyecto son:

Formarse cómo grupo deaprendizaje. El aprendizaje nace dela interacción con las otras personasy con el medio en el que nosdesenvolvemos.

Recuperar y reconocer suexperiencia. El aprendizaje seconstruye a partir de lo que ya sesabe, de los conocimientos yexperiencias anterioresrelacionadas directa o

indirectamente con el tema encuestión.

Construir nuevas ideas, nuevosconocimientos. Para que existaaprendizaje, el conocimiento y laexperiencia anterior han decontrastarse con nuevosconocimientos y experienciasaportados por otras personas.

Experimentar los conocimientos,aplicarlos a la práctica. El procesode aprendizaje, debe ser unaintensa y memorable experienciapersonal y colectiva.

Reconocer y dar valor a loaprendido. El proceso deaprendizaje culmina cuando seproduce la interiorización, laapropiación de los nuevosconocimientos.

La siguiente línea metodológica es elaprendizaje significativo, para que seproduzca este hemos pretendido en todomomento:

Facilitar la adquisición de nuevosconocimientos relacionados con losya aprendidos significativamente.No se olvide que el aprendizajesignificativo produce unamodificación de la estructuracognitiva del alumno mediantereajustes de la misma para integrarla nueva información.

Producir una retención másduradera de la información. Lanueva información, al relacionarsecon la anterior, es depositada en lamemoria a largo plazo, en la que seconserva más allá del olvido dedetalles secundarios concretos.

Aprendizaje activo, ya que dependede la asimilación deliberada de lasactividades de aprendizaje porparte del alumno.

Dotar de carácter personal, ya quela significación de los aprendizajesde un alumno depende de suspropios recursos cognitivos(conocimientos previos y la formaen cómo se organizan en suestructura cognitiva.

Page 72: Buenas Prácticas 2014.pdf

5PROYECTO ECO-HUERTA

8. TEMPORALIZACIÓN.

9. CONCLUSIONES

El huerto escolar constituye unaherramienta multidisciplinar que permitefomentar el trabajo en grupo así como elconocimiento del trabajo en el campo y lavaloración de todo el procesoconstituyendo una amplia ventana hacía laconcienciación ecológica tan necesaria ennuestros días.

A pequeña escala, el huerto escolarconstituye un modelo de organización y derelaciones entre el ser humano y lanaturaleza constituyendo un recursoeducativo de especial interés en el que cabedestacar los siguientes puntos:

El huerto escolar constituye unespacio de comunicación.

Es un lugar donde coexisteabiertamente la educación.

Posibilita abiertamente unaenseñanza activa en la que seimplican diversas materias: lenguaescrita y verbal, matemáticas,conocimiento del medio, expresióncorporal...

Permite valorar los recursos, el usoracional de éstos así como labúsqueda de alternativas.

Favorece la concepción del espacioy el tiempo.

Aborda problemas ambientales. Conecta con el medio y el entorno

natural y social constituyendo unespacio de comunicación.

Es una fuente de apoyo para lasolución de problemas que incluyenconceptos, procedimientos yactitudes.

Algo que empezó como un recurso deapoyo a una unidad didáctica se haconvertido en todo un proyecto a nivel decentro, Implicando a todos los sectores dela comunidad educativa.

La puesta en marcha de este proyectonos ha permitido trabajar de una formamultidisciplinar las competencias básicas. Eltrabajo cooperativo ha sido vital en esteproyecto. Es destacable la implicación detodos los miembros que conforman lacomunidad educativa pues sin algunos deellos, el proyecto, no hubiese alcanzado lasdimensiones actuales.

La motivación que ha supuesto el mismose ha convertido en un punto de partida demejora y de creación de nuevas actividadespara cursos posteriores.

CURSO 11-12 CURSO 12-13 CURSO 13-14MINI HUERTAHUERTA GRANDEHUERTAS VERTICALES

DIRECCIÓN
Texto escrito a máquina
Este artículo va acompañado de un Prezzi
Page 73: Buenas Prácticas 2014.pdf

COLEGIO PROVIDENCIA SAGRADO CORAZON

AVDA ESPAÑA

LA LINEA DE LA CONCEPCIÓN.

CÁDIZ

RESPONSABLE: Mª Yolanda Partal García

E-MAIL: [email protected]

Page 74: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO:

Esta experiencia está diseñada para trabajar las competencias básicas potenciando las

inteligencias múltiples.

1. Se proporcionan múltiples medios para la expresión, mediante los diferentes

recursos y materiales didácticos que el alumno, manejará y en muchos casos

construirá. La utilización de los diferentes recursos permite potenciar las inteligencias

múltiples. Aunque todos tenemos todas las inteligencias y actúan conjuntamente, hay

siempre alguna o algunas más dominantes que conectan con el estilo de aprendizaje

de los alumnos. Conociendo las inteligencias dominantes podemos orientar a los

alumnos en la elección de las fichas para el aprendizaje de las competencias básicas.

Al mismo tiempo el hecho de que haya diferentes recursos para aprender permite la

elección, fomenta la iniciativa personal, motiva al alumno , respeta el ritmo de

aprendizaje, aviva la creatividad, abre la mente, permite tratar al alumno como un ser

singular (Cada persona encierra un tesoro) porque cada persona aprende de una forma

diferente. Todas estas características son las notas que definen una educación

personalizada

2. Se proporcionan múltiples medios de compromiso. Se presentan distintas

alternativas para que el alumno se sienta motivado y participe en el aprendizaje,

potenciando las múltiples inteligencias y partiendo para su motivación de aquella que

se presenta como dominante, aunque todos actúan conjuntamente. Se facilita la

libertad de elección.

3. Se proporcionan actividades adecuadas a su nivel competencial, que para la

geometría se mide por los niveles de Van hiele. Cada hoja de trabajo presenta

actividades en algunos de los tres niveles de Van Hiele y se representan mediante una,

dos y tres estrellas.

Primero pasamos un test de inteligencias múltiples a los alumnos, y ellos contestaban

con si o no, en función de eso, contando solo los criterios reconocidos como positivo,

se determina cual es el tipo de inteligencia que domina, el alumno.

Page 75: Buenas Prácticas 2014.pdf

Se elabora un plan de trabajo semanal, en él se presentan las actividades que tendrán

que realizar los alumnos, la temporalización, las competencias básicas que deberán

adquirir, y los indicadores para la evaluación. Para cada unidad didáctica se elabora

una ficha que contiene: las etapas del proceso de aprendizaje, las tareas y los

productos en cada una de las etapas.

La gestión del aula se desarrolla así:

1. Presentación breve del tema y material

2. Elección de las fichas de trabajo por el alumno con orientación del profesor

sobre la inteligencia dominante o sobre la que se quiere potenciar.

3. Trabajo personal o en grupo

4. Puesta en común: Cuando el profesor considere que el alumno ha realizado su

trabajo personal habrá una puesta en común, donde el profesor/a después de

la exposición y debate con los alumnos sintetiza las ideas fundamentales,

corrige los errores si se producen y presenta los aprendizajes que se han

producido.

JUSTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DETECTADAS:

Al realizar las pruebas iníciales, detectamos un bajo nivel de los alumnos en el área de

geometría. Decidimos probar una metodología nueva, para estudiar como

reaccionaban los alumnos ante ella.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS:

Potenciar las inteligencias múltiples en los alumnos. Trabajar según los principios de la

educación personalizada.

Intentar que los alumnos descubran, comprendan y sepan aplicar los contenidos

geométricos. Cultivar la estética de la geometría en monumentos.

SOLUCIONES APORTADAS Y EXPLICAR SOBRE QUE SE DECIDIO HACER

Se utilizan otros materiales además del libro, con los que el niño puede manipular

Geoplano

Page 76: Buenas Prácticas 2014.pdf

El geoplano cuadrado es un instrumento didáctico que consiste en una tabla

cuadrada de 30 cm de lado en el que se distribuyen clavos formando una

cuadricula de cuadrados de 1,5 cm por 1,5 cm. Se utilizan bandas elásticas para la

construcción de figuras geométrica

Los espejos en forma de libro formado por dos espejos iguales unidos por uno

de sus lados para que se puede abrir y cerrar a voluntad , son muy útiles para el

estudio de simetrías.

Los palillos, con ellos se forman figuras geométricas.

El TANGRAM o juego de formas chino es un juego individual que estimula la

creatividad. Con él se pueden construir infinidad de figuras.

En chino recibe el nombre de "tabla de la sabiduría o tabla de los siete

elementos". Como su nombre indica consta de siete figuras: un cuadrado, un

paralelogramo y cinco triángulos (dos grandes, dos pequeños y uno mediano)

Videos. Donde se pueden observar imágenes, de diferentes formas

geométricas.

Mediante el doblado y el plegado de papel, se pueden construir cuadrados,

triángulos, rectángulos, pentágonos, hexágonos y como composición de

triángulos otras muchas figuras. En la construcción del cuadrado, por doblado

se puede encontrar algunas propiedades: Que los lados son iguales y

perpendiculares, y por tanto que los cuatro ángulos son rectos, que las

diagonales se cortan en su punto medio y son iguales, así como las medianas,

que tiene 4 ejes de simetría, etc. En la construcción del rectángulo, se pueden

obtener también diversas propiedades: que los lados son iguales dos a dos y

perpendiculares, que las diagonales se cortan en su punto medio pero no son

perpendiculares, que las medianas se cortan en su punto medio pero no son

iguales, que tiene dos ejes de simetría, etc.

QUIEN?

El profesor de matemáticas de primaria y de secundaria

DONDE?

En la asignatura de matemáticas, en el curso de 1º ESO

Page 77: Buenas Prácticas 2014.pdf

CUANDO?

Se detectó en el primer trimestre y se llevó a cabo la experiencia en el segundo

trimestre.

A QUIEN BENEFICIO?

A los alumnos de 1º de la ESO

Page 78: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

PROYECTO SOBRE EL MAGOSTO

PROFESORADO DEL TERCER CICLO DE E. PRIMARIA

¡¡¡TOMA CASTAÑA!!!

Page 79: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

EXTRACTO

El magosto es una tradición popular gallega propia del otoño, en la que familias y vecinos

participan en la recogida de castañas y posterior degustación de estos frutos.

En nuestro colegio hasta ahora se mantuvo esta tradición cómo una fiesta en la que se

realizaban actividades que relacionaban esta fiesta con otros valores de nuestra comunidad

autónoma (camino de Santiago…), pero este curso decidimos plantearla como un proyecto

interdisciplinar en el que participaran de forma más activa los alumnos de Educación Infantil y

Primaria.

“TOMA CASTAÑA” es una paleta de inteligencias múltiples diseñada por los profesores de 3º

ciclo de primaria, con el objetivo de fomentar la interacción entre alumnos de los ciclos

anteriormente mencionados y en la que las actividades programadas fuesen adecuadas a las

distintas edades de los niños que iban a participar en el proyecto.

Los alumnos de 5º y 6ºfueron los principales protagonistas, responsabilizándose de ayudar

a los más pequeños en la realización de las actividades para ellos programadas.

¿POR QUÉ?

Queríamos mantener la actividad, que, por un lado es una tradición en nuestro colegio y, por

otro, ayuda a fomentar la convivencia dado el carácter lúdico de la misma. Pero veíamos la

necesidad de darle un enfoque distinto, para que la participación de todos fuera activa desde

el primer momento, aprovechando la formación adquirida por el profesorado en cuanto a

innovación pedagógica.

¿PARA QUÉ?

Esta actividad es una buena oportunidad para promover la convivencia entre ciclos (objetivo

general del proyecto) y fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma lúdica.

Además se buscó un objetivo específico para cada una de las inteligencias que se trabajaron

en este proyecto.

Page 80: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

¿QUÉ?

Diseño de una paleta de actividades, basada en la aplicación de la teoría de las Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner y realización de todas las actividades programadas para

conseguir los objetivos propuestos.

¿QUIÉN?

Profesorado y alumnado de E. Infantil y E. Primaria.

Los profesores del tercer ciclo diseñaron la paleta y prepararon las actividades y el material

para todos los alumnos participantes, y adecuaron los objetivos del proyecto a las distintas

materias curriculares.

Participaron todos los alumnos activamente, teniendo un papel relevante los alumnos del

tercer ciclo que se responsabilizaron de la preparación de algunas actividades y del

seguimiento de las mismas y la atención durante el desarrollo de las mismas, a los más

pequeños.

¿DÓNDE?

En las instalaciones del colegio (aulas, salón de actos, gimnasio y patio exterior) y desde todas

las materias.

¿CÓMO? DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

LUNES 4 DE NOVIEMBRE

Los niños de 5ºEP bajan a las aulas de 4ºEI a las 15:45 h para recoger a los niños y subir a la

clase para hacer una castaña de arcilla que se llevarán para casa como colgante.

Los niños de 5º y 6º de E, infantil la harán ellos solos.

MARTES 5 DE NOVIEMBRE

Los niños de 5º y 6º de EP realizarán las actividades de la paleta de inteligencias múltiples

referidas a la búsqueda de información y preparación de las actividades conjuntas.

Page 81: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE.-DIA DEL MAGOSTO

9:20 h – 9:30 h

Para iniciar el día, todos los alumnos de EI y EP leerán el cuento: “La castaña que reventó de

risa” y la oración del otoño.

9:30 h – 12:20 h

Los niños de 5ºEP bajan a ayudar a los de 1ºEP para realizar un libro adivinanza (1x1).

Los niños de 6ºEP bajan a ayudar a los de infantil para realizar el libro adivinanza, pero común

para cada clase (2 niños de 6º para cada grupo de 6 niños de EI).

Los niños de 2ºEP a 4ºEP hacen el libro con las profes en las respectivas aulas.

15:45 h – 17:20 h

Los alumnos de 5º y 6º EP, acompañarán a los más pequeños (EI) para ayudarles a pelar las

castañas y amenizarán la fiesta con bailes y canciones:

- Los niños de 6ºEP ayudarán a los niños de 3 años a pelar las castañas.

- Los niños de 5ºA ayudarán a los de 4 años y los de 5ºB a los de 5 años.

Además durante estos días en todas las aulas se realizaron actividades por grupos

relacionadas con este tema desde las distintas materias o áreas.

¿CUANDO?

En dos semanas desde que detectamos la necesidad de darle un aire nuevo a esa actividad.

¿A QUIEN BENEFICIÓ?

Se percibió un alto grado de satisfacción en la consecución de los objetivos propuestos. Los

alumnos de primaria se sintieron tan contentos con la actividad realizada, que pidieron que

se repitieran este tipo de proyectos con más frecuencia. En el caso de los alumnos de Infantil,

quisieron espontáneamente hacerles un regalo en muestra de agradecimiento a los niños de

primaria. (Una planta de la clase que les gustaba mucho). Descubrimos, como nunca antes

había sucedido, una especial ternura en el cuidado de los pequeños, que se prolonga en el

Page 82: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

tiempo y se nota al cruzarnos por las escaleras y en la petición de acompañarles en las

actividades que se organizaron el día de la Paz, petición que les fue concedida.

Por otro lado el profesorado, a partir de esta experiencia, manifestó la necesidad de adquirir

mayor habilidad a la hora de realizar este tipo de proyectos.

Page 83: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

ROSA MARÍA RODRÍGUEZ FIGUEREDO Y MARÍA EULALIA LÓPEZ LORCA

PROYECTO

DE

COMPRENSIÓN

PARA

ALUMNOS DE

5º DE

EDUCACIÓN

INFANTIL

Page 84: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

EXTRACTO:

Y TÚ ¿QUÉ MIRAS? es un

proyecto de comprensión en el que, con el arte cómo principal hilo conductor y con los

alumnos como principales protagonistas, se intenta comenzar un proceso de innovación

metodológica en las aulas de Educación Infantil.

A través de los cuadros y esculturas de Joan Miró se introduce al alumnado en el conocimiento

de algunos aspectos de la vida y obra de este artista, pero también en el mundo del arte en

general. A su vez las actividades relacionadas con este tema se utilizan para introducir los

contenidos propios de las tres áreas de Educación Infantil.

Creemos que no hay mejor forma de expresar el porqué de un proyecto de arte en Educación

Infantil que las “20 RAZONES POR LAS CUALES EL ARTE ES BUENO PARA LOS

NIÑOS” del Museo de Arte para niños de OAKLAND.

Elegimos la obra de Miró porque conecta con la imaginación, la fantasía y los sueños y por

tanto con la edad de los niños a los que va dirigido el proyecto. Descubre a los niños que para

pintar un cuadro o crear una escultura no es necesario plasmar la realidad tal como es, sino

como uno la imagina o la sueña y que pintando se pueden expresar sentimientos y estados de

ánimo. Utiliza colores vivos y básicos y los elementos que aparecen en sus obras son muy

fáciles de reconocer por los niños (ojos, estrellas, luna, sol, animales, planetas…) Además la

obra de Miró abarca varias disciplinas artísticas, lo que favorece un primer acercamiento a

todas ellas.

¿POR QUÉ?

Porque en una sociedad en constante cambio, donde es imposible saber qué conocimientos

necesitarán nuestros alumnos cuando salgan del colegio, parece incoherente que nosotros

sigamos siendo unos meros transmisores de conocimientos, en vez de procurar que nuestras

aulas sean lugares en donde se aprenda a aprender, competencia global que todo alumno

debería alcanzar una vez terminada la escolarización. Creemos que para conseguir este

objetivo nuestro centro debía abordar un importante proceso de innovación metodológica que

comenzamos el pasado curso 2012-2013.

Como primer paso en Educación Infantil comenzamos a trabajar por proyectos, pero

programados de distinta forma a como habíamos hecho hasta entonces, basándonos en la teoría

de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (que proporciona a los alumnos la oportunidad de

El arte desarrolla la

coordinación entre

ojos y manos.

Page 85: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

aprender un mismo concepto

desde diversas perspectivas

referidas a las de cada una de las inteligencias) y en el caso de este proyecto de arte, en la

concepción de las escuelas de Reggio Emilia sobre el DESARROLLO DE LA

CREATIVIDAD.

¿PARA QUÉ?

Además de los objetivos meramente curriculares, pretendíamos:

-Integrar en las actividades del proyecto rutinas de pensamiento que con el tiempo se

conviertan en destrezas y que permitan a nuestros alumnos ser dueños de un pensamiento

crítico y creativo.

-Motivar al profesorado del resto de ciclos de nuestro centro a innovar en materia

metodológica, demostrando que se puede aprender (y en su caso enseñar) los mismos

contenidos curriculares de diferentes formas y que merece la pena el cambio.

-Implicar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando y

manteniendo relaciones de colaboración con ellas , no solo en la fase de recogida de

información para el proyecto, sino también programando actividades específicas que les

permitieran entrar a las aulas y trabajar como otro miembro más de los equipos.

-Abrir la escuela a la sociedad, mostrando los resultados finales del proyecto en un “museo”

abierto al público y conectando los aprendizajes con la realidad.

¿QUÉ?

Para conseguir estos cuatro objetivos se pensó en un proyecto de arte, por el atractivo que podía

representar en un primer momento tanto para niños como para los adultos participantes y

desde el principio se les presentaron tanto a las familias como a profesores y alumnos de otros

ciclos la justificación del proyecto, así como aquellas actividades en las que podían participar.

¿QUIÉN?

El proyecto fue organizado por las tutoras de 5º de E. Infantil (aulas de 4 años) y participaron

en el mismo los alumnos de este curso (como principales actores), las familias de los alumnos,

las alumnas de prácticas, el resto de profesorado y alumnado de ciclo, alumnos y profesores de

1º de BAC (participando en una actividad conjunta), y el resto de la comunidad educativa en el

producto final del proyecto. También colaboraron los monitores-guías de los museos

visitados.

Page 86: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

¿DÓNDE?

Desde las tres áreas curriculares

de E. Infantil (Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal, Conocimiento del

Entorno y Lenguajes: comunicación y representación). En las aulas de Infantil, el espacio de

pasillo y entrada del colegio y dos museos de la ciudad.

¿CÓMO?

El proyecto se presenta con un problema que los alumnos tendrán que resolver, antes de

empezar el resto de actividades (aprendizaje basado en problemas), y todas las actividades se

planifican desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. Se integran en el proceso varias

rutinas de pensamiento, y se presentan actividades para realizar en grupos de trabajo

cooperativo.

Además se programaron talleres en los que los padres asistían a las aulas en horario

escolar, para trabajar con profesores y alumnos Y se diseñaron actividades específicas para

favorecer la colaboración de profesores y alumnos de otros ciclos.

Al exponer todos los trabajos en el museo que los niños crearon, y abrirlo al público, se dio

autenticidad al proyecto.

También se conectó con la realidad mediante las visitas a dos museos de distinto tipo a los

que acudimos, y en los que tuvimos la posibilidad de que dos expertos (los guías que nos

acompañaron) participaran también de nuestro proyecto, que se les comentó previamente a la

visita.

Se procuraron momentos de reflexión sobre el propio aprendizaje, recordando las

actividades, mediante presentaciones en PowerPoint, realizadas con fotografías de las

actividades y mediante un libro con ejemplos de los trabajos realizados. De esa forma se

procuró tanto una autoevaluación continua por parte de los alumnos, como una co-

evaluación grupal, pues hubo que elegir los mejores trabajos para hacer los libros. La

evaluación del alumnado se llevó a cabo mediante registros de observación y una rúbrica y

la práctica docente se fue autoevaluando mediante el diario de aula, en el que se recogieron

los logros y dificultades del día a día y co-evaluando mediante las opiniones de padres,

compañeros que colaboraron en las actividades y alumnas de prácticas que nos acompañaron

durante el proceso.

Page 87: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Plurilingüe San José C/ Santiago, 2 – 27004 Lugo Centro Privado Concertado

Tf.: 982 221 501 Fax: 982 253 539

[email protected] www.sanjoselugo.com

Tanto la justificación del

proyecto, como los objetivos y

actividades que se iban a realizar se mandaron a las familias al comienzo del proceso. Al final

del mismo se les mandó la rúbrica con la evaluación de cada niño junto a los trabajos

realizados, y se les mostró una presentación en PowerPoint que resume las actividades más

destacadas del proyecto.

Por último, quisimos escuchar “la voz” de los niños, las familias y los profesores que

participaran en el proyecto, para que nos sirviera de reflexión. Las respuestas de alumnos y

padres se grabaron en vídeo y las de los profesores se anotaron para obtener las sugerencias de

mejora del proyecto.

¿CUÁNDO?

La idea del proyecto nos “rondaba” desde hacía tiempo. Se programó en Enero de 2013, a la

vuelta de las vacaciones de Navidad, y se llevó a cabo durante el mes de febrero. La primera

semana se dedicaron las jornadas enteras al proyecto y el reto del mes se dedicaron las jornadas

enteras de los miércoles y el resto de los días de la semana sólo las jornadas de tarde.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

Creemos que este proyecto fue muy beneficioso para el equipo de ciclo, pues a partir de éste

han surgido otros que se han llevado a cabo o se están realizando actualmente. En todos se

trabajan las inteligencias múltiples, integran al menos una rutina de pensamiento y alguna

estructura de aprendizaje cooperativo, lo que nos obligó a realizar una formación “en

cascada”, para que todo el profesorado del ciclo conociera estas nuevas metodologías.

Creemos que también fue muy beneficioso para mejorar la relación familia-colegio. El 100%

de las familias de 5º de Infantil, han participado de una u otra forma en el proyecto.

Por otro lado los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje (independientemente de la

alta motivación del alumnado) han sido altamente satisfactorios, demostrando que trabajar por

proyectos no significa obviar contenidos curriculares. Esto ha “validado”, por decirlo de algún

modo, la utilización de este tipo de metodologías de forma sistemática en nuestras aulas.

Actualmente se están recopilando todos los proyectos realizados hasta el momento, con anexos

que incluyen una memoria con imágenes de las actividades más significativas, de forma que

puedan ser revisados y reutilizados en cursos sucesivos.

Page 88: Buenas Prácticas 2014.pdf

Título del proyecto: Celebración día del Maestro.

Colegio de Jesús

Mª Gloria Álvarez Martínez

Correo:[email protected]

Page 89: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

1.- Justificación del proyecto. Situación de partida y necesidad de cambio.

Tradicionalmente, el día del maestro, era una celebración interna, por clases, en la que

los alumnos aportaban un donativo, que era recogido por los alumnos mayores del

Colegio, con el que la Congregación compraba obsequios para sus maestros (marcos

con su fotografía, llaveros personalizados…) Junto con el detalle se les entregaba una

flor y una tarjeta firmada por todos los alumnos.

Esta práctica llegó a ser rutinaria comprobándose que no daba respuesta, en esencia,

a lo que en realidad debía representar el día del maestro, una relación entrañable

entre el conjunto de Hermanas, alumnos y maestros por lo que nos replanteamos la

necesidad de darle otro rumbo y cambiar, conservando los aspectos positivos y

ampliándolos para alcanzar los objetivos fijados.

Ante esta necesidad el Equipo Directivo consideró cambiar la orientación de la

festividad, con una mayor implicación de todos los miembros de la Comunidad

Educativa, para que fuera un día de convivencia entre Hermanas, alumnos y maestros.

El objetivo era reconocer y potenciar la labor de los maestros que, diariamente, no

ejercen una profesión, que al fin y al cabo es un ejercicio rutinario de tareas, sino un

oficio que va más allá, es una pasión. Pocos oficios más gratificantes, para el que lo

ejerce, que el de la enseñanza, una bella forma de entrega al ser humano. Este sería

nuestro gran objetivo.

2.-Objetivos perseguidos, para qué se hizo

Para compartir un día alegre con las personas que, con abnegación y esfuerzo

diario, sacan adelante a sus alumnos, en muchas ocasiones, sin (los apoyos

necesarios) el reconocimiento de la sociedad, la Administración, los padres e

incluso los medios de comunicación, pues es muy fácil la crítica desde la

distancia.

Page 90: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

Para que los niños valoren la figura de su maestro, no solo como transmisor de

conocimientos sino también como educador moral para que en un futuro, no

lejano, lo recuerde como un referente que contribuyó a hacerle responsable de

sus actos y maduro para la vida, es decir le aportó lo necesario para ser útil a la

sociedad y, sobre todo, ser persona.

Dar a conocer, a través de alumnos y padres, la vida del Centro en el entorno.

Compartir responsabilidades y momentos de encuentro familia y escuela.

Para hacer llegar a las familias, a través de sus hijos, las actividades realizadas

este día y el ambiente disfrutado. De este modo pretendemos dar a las familias

una visión de Centro no solo como un lugar de formación sino también como

un espacio de encuentro y comunicación, en fin, una prolongación del ámbito

familiar donde se intercambian emociones, sentimientos…

Percibir la Educación como una tarea compartida con el fin de llevar a cabo

acciones educativas de manera conjunta.

Implicar a las familias en esta celebración porque cuando las familias participan

en la vida escolar se comprueba, en todos los ámbitos que hay una mayor

autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones y

actitudes más positivas con el colegio.

Y finalmente, y no por ello menos importante, para que el Equipo Docente

sienta valorada su labor y gratificado su esfuerzo diario por los alumnos, el

Centro y las familias.

3. –Explicación de la experiencia llevada a cabo.

Días antes de la celebración, se motiva a los alumnos, sin participación de los

maestros, para que piensen frases emotivas, significativas y cortas dedicadas a sus

respectivos tutores en las que reflejen rasgos de su personalidad, agradecimiento

hacia ellos etc.

Page 91: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

El Equipo Directivo diseña una tarjeta, individualizada, en cuya portada se refleja una

frase de agradecimiento al docente y en su interior se recogen las frases de los

alumnos y una fotografía de grupo junto con su tutor. La tarjeta está abierta a la

creatividad y cada año se sugieren nuevas ideas y formatos.

Llegado el día se celebra una Eucaristía por la mañana, en la Parroquia próxima al

Centro o en la Capilla del propio Centro, que es organizada por los cursos que haya

establecido el Departamento de Pastoral formado por todos los profesores. A este

acto se invita a los padres de los alumnos.

Aprovechando este día, si algún profesor cumple sus veinticinco años de docencia, se

hace un homenaje especial para él dentro del propio acto, invitando a sus familiares y

amigos a la celebración.

Después de la Eucaristía los docentes, de todas las etapas, disfrutan de un ágape

preparado por las Hermanas, unificándose ese día los horarios de recreo de Infantil,

Primaria y E.S.O para que todos los profesores puedan asistir.

Generalmente a continuación comienza el homenaje a los profesores en el salón de

actos (gimnasio) donde los niños, coordinados por la Dirección, ocupan su lugar en el

salón y una vez organizados se procede a la entrada de los maestros que son recibidos

con un fuerte aplauso, por parte de los alumnos, colocándose en las primeras filas. En

algunas ocasiones este acto se ha realizado por la tarde por alguna necesidad del

Centro.

El acto se desarrolla con el siguiente programa:

Introducción: La Dirección hace una presentación del Acto, su motivo y los

agradecimientos.

Page 92: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

Presentación: Alumnos de diferentes etapas dedican al conjunto de profesores

unas palabras de agradecimiento por su labor diaria y van presentando las

distintas secuencias.

Montaje fotográfico (con fondo musical dinámico): Se presenta un reportaje,

preparado por el Centro, en el que se proyectan imágenes de cada tutor y

frases de reconocimiento destacando sus cualidades: personales, docentes, etc.

En otras ocasiones la dinámica consiste en leer un texto simbólico (leído por la

Dirección) dedicado a reconocer la labor de los profesores, acompañado de un

video alusivo al texto (el alfarero de espíritus, talladores de diamantes,

sembradores de semillas, la mariposa, la taza, una linda historia, el tren de la

vida…)

Números musicales: Los alumnos interpretan algún número musical: bailes,

canciones… que han preparado para amenizar la celebración. Un alumno de

cada etapa, en representación de su grupo, lee poesías o algún texto

reconociendo la labor de sus maestros.

Entrega de obsequios: Por último se va nombrando a los profesores, que suben

al escenario, para recibir las tarjetas y un detalle floral que es entregado por un

alumno de su clase en representación del grupo. Si coincide con el veinticinco

aniversario de un profesor se le hace entrega de un obsequio especial, a veces

entregado por la Dirección o un representante de F.E.C. Un representante del

A.M.P.A también le hace entrega de una placa conmemorativa en

representación de todas las familias.

Unimos nuestras voces: Se termina con una canción que cantamos todos

juntos, suele ser: Tú me enseñaste a volar.

Final: Para finalizar esta celebración, solo nos queda despedirnos igual que

comenzamos:

¡¡ CON UN FUERTE APLAUSO PARA TODOS!!

Page 93: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

Una vez acabado el Acto y si, como he dicho con anterioridad, coincide con el

veinticinco aniversario de algún profesor, la Dirección del Centro invita al profesor/a y

a sus familiares a comer en un restaurante cercano al Colegio.

Mi veinticinco aniversario se celebró el día 29 de Enero de 2009 en esta que considero

mi casa y que me ha dado tantas alegrías y algún que otro quebradero de cabeza. Os

aporto el guión, mensajes y el video de todo lo que tuve ocasión de vivir ese gran día.

No sé si os servirá de mucho pero como dice el refrán “una imagen vale más que mil

palabras”. Fue tan emotivo que lo conservo en mi retina como un gran tesoro.

Le doy gracias a Dios por haber puesto en mi camino a Hermanas, compañeros y

alumnos que formarán siempre parte de mi vida, somos protagonistas de la misma

historia vivida.

“No me elegisteis vosotros a mí; fui yo quien os elegí a vosotros. Y os he destinado

para que vayáis y deis fruto abundante y duradero. Así, el Padre os dará todo lo que

pidáis en mi nombre. Lo que yo os mando es esto: que os améis los unos a los otros”

HOMENAJE AL PROFESOR EN SUS VEINTICINCO AÑOS DE DOCENTE

Misa en honor de todos los profesores y mención especial para el docente en sus

bodas de plata.

Bienvenida.

Entrada profesores.

Representación teatral. Actuaciones musicales.

Presentación PPS para los profesores.

Palabras de compañeros (Infantil, Primaria y E.S.O).

Presentación PPS.

Palabras a cargo de una antigua alumna

Canción alumnos de 6º Primaria.

Page 94: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

Palabras de la Directora.

Entrega de regalos al docente

Todos los profesores son nombrados uno a uno, suben al escenario y se les

hace entrega de un detalle (tarjeta, flor).

Despedida del Acto (Dirección).

Page 95: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

Ana Luisa Alonso Email: [email protected]

Page 96: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

COLEGIO DE JESÚS

BUENA PRÁCTICA: JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN INFANTIL

Nuestra comunidad educativa del Colegio de Jesús, se caracteriza por ser lo que padres, ex

alumnos o personas que nos empiezan a conocer dicen ver en nosotros “UNA GRAN

FAMILIA.”

Si hemos ganado ese apelativo es porque el colegio vuelca todos sus esfuerzos y recursos

para fomentar que la relación familia-centro sea cada vez más estrecha y enriquecedora.

Tenemos claro que los niños pasan mucho tiempo en el colegio y tanto los niños como los

padres, han de sentirse como en su segunda casa.

Teniendo en cuenta esto, tratamos de facilitar la implicación de los padres en la educación

de sus hijos y organizamos actividades que fomenten esta idea.

La jornada de Puertas Abiertas en Infantil es una oportunidad fantástica para que padres-

colegio-alumnos disfruten de experiencias juntos. Todos están involucrados, todos

organizan y todos participan.

POR QUÉ VEMOS NECESARIA ESTA ACTIVIDAD?

Como claustro, nos consta que en el colegio se realizan muchas actividades pero a veces se

quedan en el aula. También consideramos que los padres y el colegio no pueden educar

siguiendo direcciones distintas. “Vamos todos juntos en el mismo barco”, padres y

profesores somos los referentes más importantes de nuestros alumnos y por tanto es

necesario “remar al mismo compás”

Page 97: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

QUÉ OBJETIVOS QUEREMOS CONSEGUIR?

Estrechar los lazos de unión entre los padres y el centro.

Motivar la participación de los padres en actividades del colegio

Fortalecer el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos.

Fomentar la preparación conjunta padres-hijos de alguna actividad, obra plástica o alguna

comida para compartir.

QUIENES ESTÁN INVOLUCRADOS?

Aunque la organización parte de las tutoras de Educación Infantil, los protagonistas

directos son los padres y los alumnos.

LA ACTIVIDAD SE DESARROLLA EN EL AULA.

Las clases se acondicionan y distribuyen de tal manera que padres e hijos puedan estar

cómodos. Dispuestos en U y se agrupan algunas mesas para el encuentro final.

EL TIEMPO DE LA ACTIVIDAD

Un mes antes de la fecha, se reúne a

los padres y se les recuerda dicha

actividad. Se les proponen una serie de

talleres, que de forma voluntaria eligen

a su gusto.

A partir de ese momento, los padres se

organizan por grupos pudiendo utilizar

las dependencias y recursos del centro

para preparar el taller que hayan

elegido.

Page 98: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

La Jornada de Puertas abiertas se lleva

a cabo el último viernes de Noviembre

con el fin de comenzar el mes de

Diciembre con ambiente navideño.

LOS TALLERES que se propusieron,

fueron los siguientes:

Taller de decoración: cada

padre con su hijo/a elaboran de

forma creativa adornos

navideños para la clase.

Muestran a todos lo que han

hecho y explican los materiales que han utilizado, cómo lo han hecho, la dificultad

del mismo… Después de la exposición de los decorados, entre todos adornamos la

clase.

Taller de representación teatral:

Los padres se reúnen para preparar la representación de un cuento navideño. La

interpretación es llevada a cabo por los padres y los niños.

Taller de Villancicos:

En otro grupo se reúnen los padres para elegir o inventar un villancico. En este

taller también participan sus hijos.

Taller de Repostería Navideña:

En este grupo, se organizan para elaborar dulces navideños para compartir con

los demás. En este taller tienen muy presente a los niños alérgicos y preparan

dulces especiales para ellos.

Page 99: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio De Jesús

Timón, 18 – 28042 Madrid

Centro Privado Concertado

Tf.: 91 747 70 22

[email protected]

www.colegiodejesus.org

Al final de todos los talleres,

preparamos una gran mesa

alrededor de la cual todos

nos deleitamos con los

dulces caseros que elaboran

para esta ocasión.

LA JORNADA DE PUERTAS

ABIERTAS

Es una de las experiencias

que más les gustan a los

padres y a los niños.

El tema de la Navidad ya les atrae, pero si además, los niños se sienten

acompañados por sus padres y tienen la posibilidad de involucrarse en su

preparación, la experiencia se vuelve fascinante para ellos.

Está claro que beneficia a los niños pero a los padres también, porque pierden un

poco el miedo a participar, se relacionan más con el resto de los padres y se animan

a colaborar en más eventos.

Page 100: Buenas Prácticas 2014.pdf

PLAN LECTOR

COLEGIO LUZ CASANOVA FEC

TEMÁTICA

Potenciar el gusto por la lectura.

RESPONSABLE

Paco Rubio

[email protected]

Page 101: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO.

El proyecto surge en el año 2010, después de leer un artículo de prensa, en el cual un

instituto de Granollers (Barcelona) había implantado un sistema de ½ hora diaria de

lectura obligatoria, al constatar el Claustro de profesores que los alumnos de

Bachillerato, tenían unos niveles muy bajos de lectura comprensiva y ortografía.

Al cabo de un año, dichos niveles habían mejorado de forma notable.

Dicho proyecto lo importamos a nuestro Centro, adaptándolo en forma y tiempo a las

necesidades que planteaban nuestros alumnos.

¿POR QUÉ?

Aunque luego se implantó en Primaria también, pensamos en principio que podía ser

una buena herramienta para mejorar la ortografía, la compresión lectora y aumentar

el vocabulario de nuestros alumnos de ESO.

¿PARA QUÉ?

Ante todo, que comprendieran que la lectura es una forma más de utilizar el tiempo

libre y que los libros son una fuente de placer y son capaces de abstraernos de

nuestros problemas diarios y nos pueden transportar a todo tipo de escenarios.

1º Mejorar la compresión lectora.

2º Disminuir el número de faltas de ortografía.

3º Aumentar el vocabulario.

¿QUÉ?

Se decide que todos los alumnos tengan todos los días entre 20 y 30 minutos, para

disfrutar de la lectura (comics, revistas, libros) de una forma relajada.

Page 102: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿QUIÉN?

Participan todos los profesores del colegio y los alumnos desde 3º de Primaria a 4º de

la ESO.

El impulsor del Proyecto fue en principio Paco Rubio, pero más adelante se encargó de

él la profesora del Aula de Enlace, Magdalena Vela.

¿DÓNDE?

El plan se realiza en todas las clases, independientemente de la asignatura que

corresponda.

Comienza en octubre y termina en el mes de mayo, rotando las horas para no restar

tiempo siempre a la misma asignatura.

Ejemplo:

Octubre: 8.30h a 9.00h

Noviembre: 9.30h a 10.00h

Diciembre: 10.30h a 11.00h.

Así sucesivamente hasta que volvemos al principio, que suele coincidir con el mes de

mayo.

¿CUÁNDO?

La idea surge a finales de junio del curso 2010/2011 y se pone en marcha en

septiembre, para el curso 2011/2012.

Page 103: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

La experiencia sigue funcionando y se ha institucionalizado como algo propio del

colegio.

Todos los alumnos (salvo raras excepciones) traen su libro personal todos los días y lo

van cambiando según lo terminan.

Al término del 1º año se hizo una comparativa con otro colegio, el Liceo Ibérico, que no

tenía este plan de trabajo y se comprobó que el vocabulario de nuestros alumnos era

superior entre un 20 y un 25%.

La media de los libros leídos por los alumnos de ESO al cabo del año es de 9/10.

También se ha notado el aumento de préstamo de libros en la biblioteca, así como el

uso de la misma.

Anexo:

Page 104: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 105: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 106: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 107: Buenas Prácticas 2014.pdf

TRABAJO COOPERATIVO

COLEGIO LUZ CASANOVA F.E.C.

TEMÁTICA

Facilitar el aprendizaje

RESPONSABLE

Paco Rubio

[email protected]

Page 108: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

El proyecto surge en el año 2012, por el conocimiento de la puesta en práctica de esta

metodología en otros centros de la zona (Carabanchel). En ese momento el claustro

considera que podríamos formarnos para intentar implantarlo en nuestro centro, dado

el interés que tiene el profesorado por su formación continua y su apuesta por la

calidad.

Ya desde el curso 2012-13 se ha ido implantando esta metodología y seguimos

avanzando en ella puesto que el sistema por ahora funciona bien en todos los niveles,

tanto en Educación Infantil, como en Primaria y ESO.

¿POR QUÉ?

La necesidad de una nueva metodología a implantar en todo el centro surge del

objetivo de mejorar el acceso de los alumnos al aprendizaje, intentando obtener así

una mejora los resultados académicos.

Otro motivo es la intención del claustro de seguir las líneas pedagógicas más actuales,

presentando a su vez alternativas más atrayentes para nuestros alumnos.

¿PARA QUÉ?

Relacionado con las competencias básicas a trabajar en todos los niveles implantados

en el Centro, nuestro objetivo es que el alumno sea autónomo, es decir, que aprenda a

aprender.

Facilita al mismo tiempo el aprendizaje individualizado, porque ayuda al más débil,

llegando a todos los niveles cognitivos de los alumnos.

Les prepara para el mundo laboral del presente y del futuro: trabajo en equipo.

¿QUÉ?

Las actuaciones que hemos llevado a cabo hasta el momento son:

- Formación del profesorado, asistiendo a dos cursos de verano, en años

consecutivos, sobre el trabajo cooperativo en el aula.

- Introducción paulatina de las diversas técnicas en las distintas etapas de la

enseñanza.

Page 109: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿QUIÉN?

Participan todos los profesores y alumnos del colegio.

¿CÓMO?

Dependiendo del nivel educativo la puesta en marcha del trabajo cooperativo sigue

distintas adaptaciones de los procesos.

En Educación Infantil se han introducido el rol de assistan y el trabajo en parejas o

“gemelos pensantes”.

En Educación Primaria se trabaja con las técnicas de “gemelos pensantes”, “lápices

al centro” y “folio giratorio”.

Y en Educación Secundaria Obligatoria se aplican las de “gemelos pensantes”,

“1,2,4” y ”expertos”.

Para llevar a cabo estas técnicas se ha de cambiar la disposición de las mesas de los

alumnos en las aulas, es decir, afecta al nivel organizativo. En Infantil y Primaria

han estado desde el principio sentados en grupos, pero, sin embargo, en

Secundaria se comenzó sentando a los alumnos por parejas, pasando después a

sentarlos en grupos de cuatro.

Para evitar el alboroto que estas técnicas pueden ocasionar en algunos momentos,

se utiliza la señal de “ruido cero”.

También, para agilizar el trabajo del grupo y distribuir los tiempos, se utiliza el

cronómetro digital que tenemos instalado en nuestros ordenadores de aula.

¿DÓNDE?

El trabajo cooperativo se desarrolla en todas las aulas y en todas las áreas, tanto en

E. Infantil, como en Primaria y ESO.

¿CUÁNDO?

Se aplica desde el curso 2012-13, prolongándose a lo largo del curso actual, a la

vez que se avanza en la implantación y el conocimiento de nuevas técnicas.

Page 110: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿A QUIÉN BENEFICIA?

La implantación de esta metodología beneficia tanto a los alumnos (para los que

fundamentalmente está pensado y diseñado) como a los profesores.

Junto a otros beneficios para los alumnos, podemos señalar como más

destacados:

- El aprendizaje llega a todos individualizando la enseñanza al detectar dudas

particulares, más difíciles de reconocer en grupos numerosos.

- Dinamiza, activa al alumno de cara a la adquisición del conocimiento.

- Aprende a aprender, gana en autonomía.

- Los menos participativos resuelven mejor sus dudas.

- Favorece la integración en el aula, facilitando la convivencia y el

compañerismo.

- Mejora la expresión oral.

- Incrementa la responsabilidad individual y colectiva.

Anexo:

Page 111: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 112: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 113: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 114: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 115: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Santa Joaquina de Vedruna – FEC EL ANTIGUO EGIPTO

(TRABAJO POR PROYECTOS EN 1º DE ESO) Loreto Rodríguez de Rivera

[email protected]

Page 116: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO:

Este proyecto es el resultado del seminario de Trabajo por Proyectos realizado en el colegio Santa

Joaquina de Vedruna la primera semana de julio de 2013.

Algunos de los profesores de 1º de ESO que realizamos el curso, decidimos poner en práctica lo

aprendido realizando un proyecto sobre la Civilización Egipcia por ser un tema que se encuentra dentro del

proyecto curricular de la asignatura de Ciencias Sociales de dicho curso y con muchas posibilidades para

ser trabajado desde otras asignaturas del curso.

El Proyecto ha abarcado las materias de Ciencias Sociales, Matemáticas, Educación Plástica y Visual,

Tecnología y Religión y se ha realizado a lo largo del primer trimestre de este curso 2013/2014.

Como en todo proyecto, los alumnos han tenido que demostrar lo aprendido a través de la

realización de un producto final en cada una de las materias. Además han llevado a cabo un desempeño

que ha servido como cierre del proyecto y que ha recogido todo lo trabajado en las diferentes materias. En

este caso ha consistido en la realización de una presentación a los alumnos de Educación Primaria de la

civilización egipcia, perfectamente caracterizados. Además se ha preparado también una exposición sobre

el Antiguo Egipto que se expondrá a las familias en la Jornada de Puertas Abiertas del mes de marzo.

¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN:

Aunque tradicionalmente en la escuela el maestro era el centro del proceso de enseñanza y los

alumnos de dedicaban a escuchar o repetir, la sociedad ha ido cambiando y por tanto los alumnos que

acuden a nuestras aulas hoy en día son también diferentes.

Los profesores de ESO llevamos tiempo reflexionando sobre lo que estos cambios suponen para

nuestra práctica docente, haciéndonos preguntas como ¿qué metodologías estoy empleando en mi clase?,

¿qué respuesta tienen los alumnos a esta metodología?, ¿qué recursos utilizo en el aula?, ¿puedo trabajar

las competencias básicas adecuadamente con la metodología que empleo en clase?, ¿cómo puedo motivar

a mis alumnos?, ¿cómo tener en cuenta realmente la diversidad de capacidades y de aptitudes?...

La respuesta a esas preguntas se plasmó en la decisión de empezar a trabajar “de otra manera”,

encontrar alternativas a lo que estábamos haciendo en nuestras clases y comprobar cómo el cambio de

metodología supone también un cambio en el aprendizaje de nuestros alumnos.

Para ello nos formamos en el tema de Trabajo por Proyectos en Educación Secundaria, realizando

un curso de formación de 20 horas, organizado por Escuelas Católicas y formando un Grupo de Trabajo

Page 117: Buenas Prácticas 2014.pdf

Permanente con profesores de diferentes cursos y asignaturas interesados en realizar esta metodología en

el aula. Este Grupo de Trabajo Permanente ha realizado varios seminarios internos en el propio colegio y

desde la ilusión que eso ha generado ha impulsado el trabajo por proyectos en los diferentes cursos de ESO

y ha animado a otros compañeros en esta aventura. Pero quizá el grupo más receptivo ha estado en 1º de

ESO, donde hemos conseguido embarcarnos 10 profesores en la realización del Proyecto.

Con esta experiencia hemos querido promover tanto en los alumnos como en nosotros mismos los

profesores la implicación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la iniciativa personal de manera

que se aumente la significación de lo aprendido y se produzca una enseñanza más eficaz.

¿PARA QUÉ?: OBJETIVOS

Mejorar la motivación y el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas teniendo en cuenta su

diversidad de niveles, de aptitudes, de intereses…

Favorecer el trabajo en grupo y el apoyo tanto entre los alumnos como entre los profesores.

Promover la iniciativa personal y la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje.

Trabajar de manera interdisciplinar y trasversal para conseguir un verdadero aprendizaje

significativo y un recuerdo efectivo de lo aprendido.

Conseguir los diferentes objetivos curriculares que se han planteado con este proyecto en cada una

de las asignaturas que se han visto involucradas en la realización del mismo: Ciencias Sociales,

Matemáticas, Educación Plástica y Visual, Religión y Tecnología.

¿QUÉ?: SOLUCIONES APORTADAS.

Cuando nos planteamos la realización de este proyecto, al ser la primera vez que decidíamos trabajar

varios profesores de varias materias de manera conjunta, priorizamos el buscar una temática con la que

pudiéramos, siguiendo con la programación de la asignatura, trabajar de una manera diferente. Por este

motivo el tema que decidimos era del de la Civilización Egipcia ya que podía ser estudiada en profundidad

desde diferentes asignaturas:

- Historia y formas de vida de la Civilización Egipcia desde la materia de Ciencias Sociales.

- La numeración egipcia desde la asignatura de Matemáticas.

- La religión politeísta, los dioses y el significado de la muerte desde la asignatura de religión.

Page 118: Buenas Prácticas 2014.pdf

- Las pirámides desde los contenidos de la expresión gráfica, los materiales y la construcción de

modelos de la asignatura de Tecnología.

- El arte a través de la iconografía y la simbología dentro de la unidad del lenguaje visual de la

materia de Educación Plástica y Visual.

Además en este primer ensayo de proyecto interdisciplinar hemos preferido ser nosotros, los

profesores los que hemos determinado las principales actividades y controlado el tiempo de desarrollo del

proyecto, dando al alumno menos autonomía, hasta conseguir nosotros una mayor seguridad en esta

manera de trabajar.

El desarrollo de las diferentes fases del proyecto ha sido en su mayoría simultáneo, a lo largo del

primer trimestre de este curso 2013/2014, en todas las materias ya que hemos querido que los alumnos y

alumnas se empapasen de la civilización egipcia para hacer más significativa su experiencia.

¿QUIÉN?

Creemos que la participación en este Proyecto ha sido bastante numerosa ya que ha abarcado

tanto a alumnos como profesores del colegio de diferentes niveles:

- Grupo de 7 profesores de ESO que se han formado en el tema de Trabajo por Proyectos y que han

sido los impulsores de este cambio de metodología no solamente en este proyecto si no en

proyectos que se han realizado en otros curso de ESO y Bachillerato.

- Grupo de 10 profesores de 1º de ESO (algunos coincidentes con los anteriores) que son los que han

organizado e implementado este proyecto concreto en sus asignaturas.

- Todos los 114 alumnos de 1º de ESO que son los que han trabajado y llevado a cabo este proyecto

en sus clases con su participación, su ilusión, su creatividad…

- Alumnos y profesores de 1º de Educación Primaria que son los que nos han facilitado la

visibilización del proyecto escuchando a los alumnos mayores, haciendo preguntas, viendo las

presentaciones y participando de los bailes. Y… otros muchos profesores de 1º de ESO que han

cedido amablemente parte de su tiempo y del de sus clases para poder acabar las tareas, realizar

disfraces, maquillar a los alumnos, fotografiar los trabajos, a los alumnos…

Page 119: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿DÓNDE?

El espacio para llevar a cabo todo el proyecto ha sido fundamentalmente cada una de las aulas de

los 4 grupos de 1º de ESO. También el taller de Plástica y de Tecnología ha sido otro de los espacios en los

que se ha trabajado en la construcción de las pirámides, la confección de los disfraces y la preparación de

la exposición. Además en la aulas de 1º de Educación Primaria donde se han realizado las presentaciones

de todo lo realizado. Y todavía nos falta por conocer el espacio donde se expondrá todo lo que hemos

hecho para que puedan verlo las familias.

¿CÓMO?

En cada una de las materias implicadas en el proyecto, hemos realizado diferentes productos que

han servido para plasmar lo aprendido. En Ciencias Sociales se ha elaborado un dossier sobre la historia de

Egipto y la vida de los egipcios con apoyo audiovisual en forma de videos, presentaciones… En Tecnología

han elaborado una maqueta de una pirámide. En religión, tras estudiar los dioses egipcios, han creado su

propio dios que luego han representado de manera gráfica en la asignatura de Educación Plástica, en la

que además han confeccionado el disfraz para estar perfectamente caracterizados como egipcios a la hora

de presentar lo aprendido a los alumnos más pequeños.

¿CUÁNDO?

Este proyecto se ha llevado a cabo a lo largo del primer trimestre de este curso, aunque la fase de

implementación, el trabajo directo con lo alumnos se ha realizado fundamentalmente en los meses de

noviembre y diciembre.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

Este Proyecto ha beneficiado a gran parte de la Comunidad Educativa. A los profesores de ESO

porque hemos podido comprobar que trabajar de otra manera es posible gracias al trabajo en equipo. Ha

beneficiado a los alumno de 1º de ESO que han aprendido el tema de la civilización egipcia de manera más

práctica y convirtiéndose ellos mismos en protagonistas de su aprendizaje, creando, investigando,

colaborando unos con otros... También los alumnos de Primaria han disfrutado de una jornada distinta,

aprendiendo cosas nuevas de sus compañeros de 1º de ESO.

Todos nos hemos ilusionado y ya estamos pensando nuevos proyectos para el curso que viene.

Page 120: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio Santa Joaquina de Vedruna – FEC ENGLISH WEEK

(SEMANA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA) Marisa Retana Calvo- Natalia Ruperto Gámez- Yolanda Lagares Garzo

[email protected] [email protected]

[email protected]

EXTRACTO:

Page 121: Buenas Prácticas 2014.pdf

La English Week es un proyecto muy ambicioso en el que hemos llevado a acabo una semana de inmersión cultural, histórica y lingüística de un lugar del mundo angloparlante, este año hemos seleccionado Escocia, por la cercanía de la celebración del aniversario del poeta Robert Burns.

Durante esta semana realizamos diferentes actividades que nos acercarán más al conocimiento de un pueblo anglosajón con una tradición e historia sumamente atractiva para nuestros alumnos.

Durante este periodo de tiempo todas las actividades que se realicen tanto dentro o fuera del centro tendrán como nexo de unión la lengua inglesa. Nuestros alumnos de 6º de Primaria en adelante han tenido la oportunidad de participar en una experiencia vital y cultural inolvidable viajando a Irlanda. Los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria han podido disfrutar de una inmersión lingüística/cultural en Navacerrada de 3 o 5 días en función de la edad. Para aquellos de nuestros alumnos que no optaron por ninguno de estos viajes han participado de toda una semana llena de actividades en el centro.

Todo el colegio ha trabajado esta temática como un gran engranaje desglosándolo por ciclos para adaptarlo así de manera más adecuada a cada edad. De igual modo se han realizado actividades interciclos para fomentar el espíritu de trabajo cooperativo y el sentimiento de unión. Los alumnos de educación infantil enfocaron esta temática hacia los clanes, castillos, caballeros y damas medievales. Los alumnos de educación primaria centraron la temática en los héroes, heroínas escocesas y clanes. Los alumnos de ESO y Bachillerato lo enfocaron hacia los personajes históricos y héroes escoceses. ¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN:

Debido a una necesidad social, el aprendizaje de una lengua extranjera, y especialmente el

inglés, es cada vez más prioritario.

En nuestro centro escolar, Santa Joaquina de Vedruna, estamos concienciados de esta

realidad y con el fin de satisfacer esta necesidad y demanda cada vez más apremiante, hemos

puesto en funcionamiento las herramientas necesarias para ofrecer el mejor servicio posible.

Debido a ello en 2005 se llevó a cabo un plan de mejora en Educación Infantil y Educación

Primaria aumentando las horas curriculares de inglés, además de ampliarse la oferta de inglés

extraescolar que el centro ya ofertaba anteriormente.

Posteriormente en 2009 en Secundaria y Bachillerato también se produjeron mejoras en

cuanto al inglés ofertando desdobles desde 1º a 3º de la ESO, aumentando una hora lectiva más en

4º de ESO e introduciendo en 2º de Bachillerato de Humanidades 4 horas de ampliación de inglés

oral.

Page 122: Buenas Prácticas 2014.pdf

En el año 2010 el colegio entró a formar parte del proyecto BEDA, Bilingual English

Development and Assessment, en fase de potenciación. Como parte del proyecto BEDA, el centro

presenta a los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato a los diferentes exámenes

de Cambridge-ESOL. Comenzamos un nuevo curso 2013/2014 siendo Colegio Bilingüe con BEDA.

Este es el segundo año que celebramos la English Week, en este camino, recogemos las

ideas del curso anterior para tratar de mejorarlas y proponer algunas nuevas.

Siguiendo este proceso paulatino de introducción de mejoras en el dominio y adquisición de

la lengua, realizamos La segunda English Week.

¿PARA QUÉ?: OBJETIVOS

Fomentar el uso del inglés en todo el centro.

Conocer países de habla inglesa, su cultura, monumentos y símbolos mas

representativos.

Ampliar vocabulario, conocer palabras nuevas.

Fomentar la labor de investigación para conocer otros países y culturas.

Impulsar la expresión escrita por medio de mensajes breves.

Promover la expresión oral mediante diferentes actividades, juego y representaciones

teatrales.

Mejorar la pronunciación y entonación del idioma.

Fomentar el diálogo espontáneo entre profesores y alumnos.

Disfrutar con la adquisición de nuevos conocimiento a la par que los alumnos se

divierten.

¿QUÉ?: SOLUCIONES APORTADAS.

Además de las propuestas mencionadas anteriormente, el colegio entero ha trabajado para que

la inmersión fuera lo más completa posible, por lo que se sumaron las siguientes propuestas:

Comida típica escocesas un día.

La música de megafonía, en esos días, se modificó por música tradicional escocesa.

La oración común, durante esa semana, se realizó en inglés.

Los profesores llevamos un distintivo “temático” (como bufandas y gorros de cuadros). E

incluso disfraces en la última jornada.

Page 123: Buenas Prácticas 2014.pdf

Se entregó a cada alumno un diploma de participación en The 2nd Vedruna English Week.

Ambientamos el centro con motivos relacionados con las temáticas escocesas: castillos,

escudos, clanes, tartanes, posters, etc.

Los profesores desde las diferentes áreas presentaron, de manera cultural, Escocia a los

alumnos.

¿QUIÉN?

Nos sentimos orgullosos de poder decir que el colegio entero se ha implicado en la

preparación y puesta en práctica de este proyecto. Si bien es verdad que el departamento de inglés

ha sido quien ha liderado la organización, la implicación a nivel personal de los profesores, alumnos

y personal de servicios ha sido vital para la consecución de la English Week.

¿DÓNDE?

El espacio para llevar a cabo todo el proyecto fue el centro entero. Se realizó una

programación exhaustiva para planificar los espacios con los que contábamos y así tener el mayor

número de actividades sin solapar los cursos. Por tanto dispusimos del polideportivo, el salón de

actos para las representaciones, el patio, las aulas para el trabajo por cursos, etc.

¿CÓMO?

El Equipo Directivo, en unión con el departamento de inglés, decidió las mejores fechas para

que todo el centro pudiera participar en esta semana. A partir de este punto cada ciclo comenzó a

trabajar proponiendo actividades dentro y fuera del colegio en inglés. En posteriores reuniones se

decidieron y puntualizaron las actividades definitivas, coordinando dichas actividades con los

recursos humanos y materiales de los que disponíamos. En resumen, todos y cada uno de los cursos

contaron con al menos una actividad fuera del centro en inglés y con una semana repleta de

actividades y tareas en ingles o culturales.

Los niños de infantil disfrutaron de un concierto y una excursión a la granja. Además

realizaron talleres, ayudados por sus profesores y alumnos de secundaria.

En primaria los alumnos tuvieron diferentes excursiones en inglés como, la granja y visita a

la Cañada Real, danzas escocesas y talleres culturales.

En secundaria los chicos participaron en una representación teatral, tuvieron talleres de

investigación y talleres de decoración.

Todo un colegio moviéndose bajo un mismo lema.

Page 124: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿CUÁNDO?

Nos gustaría poder decir que todas las planificaciones previas nos llevaron a concluir en una

perfecta puesta en práctica. Pero a pesar de todo el trabajo previo siempre hay algunas cosas que

se pueden mejorar y que en el “rodaje” no salen como se programan. En parte porque el trabajo

con y para personas es algo vivo y difícil de prever hasta el último punto. Además, debido a las

fechas (del 3 al 7 de febrero) hubo ciertas actividades que se tuvieron que modificar o cancelar por

razones meteorológicas pero la competencia de los profesores hizo que todo saliera como estaba

previsto.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

Nos alegra decir que los beneficios recaen en toda la comunidad educativa, especialmente

en los alumnos y profesores.

Nuestros alumnos han trabajado cooperativamente, investigado y practicado en inglés las

actividades propuestas con lo que sus conocimientos han mejorado a la par que han disfrutado. Los

profesores han experimentado metodologías diferentes, han compartido actividades con

compañeros y cursos de otros niveles y se han implicado en un proyecto de centro.

Con este proyecto hemos logrado trabajar verticalmente todo el centro, cooperando desde

PAS, profesores, alumnos y familias. Hemos logrado el objetivo de fomentar la unión de todo el

colegio.

Page 125: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 126: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

HUERTO ESCOLAR

RESUMEN

Nuestro Huerto tiene una vigencia de unos treinta años. Surgió de la necesidad de

motivar al alumnado, de entonces, para tratar temas tan áridos como la economía de

nuestra región.

Hoy es una realidad que ayuda a los niños a saber vivir con uno mismo, la Naturaleza y

los otros.

Desarrolla no solo sus capacidades cognitivas sino también los afectivos, corporales,

éticos y sociales, entrando en relación dinámica y creativa con todos las áreas del

aprendizaje.

Queremos conseguir una mayor sensibilización para la conservación del Medio

Ambiente conociendo la realidad circundante y despertando en ellos actitudes de

trabajo, interés y respeto.

Proporciona los conocimientos necesarios sobre las costumbres y cultivos de los

principales productos de la huerta murciana.

En este proyecto trabajos los alumnos, tutores y profesores guía, grupo de padres

colaboradores, maestra emérita y coordinadora del mismo.

Nuestro huerto está situado en un extremo del colegio, en un espacio habilitado por

las Hermanas Carmelitas, que con una mentalidad abierta pensaron que la idea, por

novedosa, podría convertirse en un proyecto innovador que mejoraría la calidad de la

enseñanza.

Hay una programación interdisciplinar en la que cada asignatura aporta métodos,

conceptos y técnicas propias para que el alumno realice una intensa actividad creativa

y social.

El eje principal de nuestra actuación son los cultivos y las actividades lingüísticas y

plásticas.

Los grandes beneficiados son nuestros alumnos y el grupo de padres que colaboran en

la educación de sus hijos en un aspecto que no es el meramente escolar.

Page 127: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

¿POR QUÉ?

Nuestro huerto tiene una vigencia de unos treinta años.

Su origen se debe a la necesidad de motivación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que sus impulsores creían necesaria, para impartir los contenidos de la

asignatura de Ciencias Sociales.

Con el paso del tiempo, lo que fue una idea ha tomado entidad, se ha convertido en el

Proyecto: “Huerto Escolar”.

Nuestro Huerto ayuda a los niños a “saber vivir con uno mismo” y a “saber vivir con la

naturaleza y con los otros”.

Creemos que el conocimiento del medio que adquieren les hace especialmente

sensibles, y empiezan a percibirse de que éste no es algo que hay que conocer y

explotar sino que también hay que conservar.

Les ayuda a darse cuenta de que el hombre con sus actuaciones altera la naturaleza no

siempre positivamente, a veces de forma irreversible.

Por ello, nuestro proyecto actúa como mecanismo de ajuste y de estabilización en la

relación hombre- naturaleza al penetrar en la educación que los niños reciben en la

escuela.

Además, el reto es desarrollar no sólo las capacidades cognitivas sino también las

afectivas, corporales, éticas y sociales, enriqueciendo el desarrollo curricular y

entrando en relación dinámica y creativa con todas las áreas de aprendizaje.

Por otra parte, el desarrollo de las actividades y la metodología utilizada ayudan, a que

el alumno realice un aprendizaje significativo por sí sólo, es decir que pueda

desarrollar al máximo sus posibilidades y su autonomía para que sea capaz de ir

construyendo poco a poco sus propios esquemas de conocimiento.

¿PARA QUÉ?

Los objetivos que queremos conseguir son:

Lograr una mayor sensibilización para la conservación de la naturaleza.

Conocer la realidad circundante, despertando en los alumnos el interés y

respeto.

Page 128: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

Desarrollar su sentido de la responsabilidad para que presten atención a los

problemas del medio ambiente y sean capaces de buscar soluciones de acuerdo

con sus posibilidades.

Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras

personas.

Interesarse por las costumbres, modos de vida y otras manifestaciones

culturales de Murcia.

Identificar los seres vivos (animales y plantas) como organismos que realizan las

funciones básicas que los caracterizan.

Descubrir la importancia del clima en el desarrollo de los cultivos.

Seguir el proceso vegetativo de las plantas.

Conocer de forma elemental la historia de nuestro regadío.

Conocer los principales cultivos de nuestra huerta y las actividades necesarios

para su cultivo.

Desarrollar la creatividad, mediante la expresión plástica y escrita.

¿QUÉ?

La solución aportada a esa necesidad fue crear en los alumnos la necesidad de

interactuar con el medio ambiente, interesándose por él y adquiriendo los

conocimientos, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y

colectivamente.

Como actividad práctica se cultivan productos agrícolas propios de nuestra huerta, que

dan a conocer al alumno las labores necesarias para su obtención.

¿QUIÉN?

Los tutores, alumnos y un equipo de padres y madres colaboradores.

Tenemos tres profesores guía y una profesora emérita voluntaria que realizan las

actividades necesarias, bajo las directrices de la coordinadora del proyecto.

Contamos también con la ayuda del Coordinador del Huertos Escolares del Municipio

de Murcia.

¿DÓNDE?

El lugar donde se realiza la actividad es el Huerto Escolar, un espacio habilitado para

llevar a cabo el proyecto del Huerto.

Page 129: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

Hay una programación interdisciplinar en la que cada asignatura aporta un conjunto de

métodos, conceptos y técnicas propias, que se interaccionan entre sí, donde cada

nueva información no se añade a lo anterior, sino que reorganiza el conjunto.

Partimos en todo momento de la necesidad y la importancia de que se realice una

intensa actividad creativa, intelectual y social.

¿CÓMO?

Poniendo en práctica una serie de actividades, tanto teóricas como prácticas para la

consecución de los objetivos propuestos.

Las actividades están basadas en el desarrollo de los cultivos como eje principal.

¿CUÁNDO?

La idea fue bien aceptada desde el principio y se empezó a trabajar en ella el mismo

año que se propuso.

Las Hermanas, con una mentalidad abierta, pensaron que podía ser beneficiosa para

las alumnas y mejorar la calidad de enseñanza, creándose un proyecto innovador.

Actualmente cada grupo de alumnos realiza actividades en el huerto una vez al mes.

Desde este curso formamos parte del programa “Red de huertos ecológicos escolares

del municipio de Murcia”.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

Desde su inicio se han visto resultados positivos en el rendimiento escolar y en la

sociabilidad de los niños.

Tardó un tiempo en conseguir la implicación total de la Comunidad Educativa pero hoy

día además de estar integrado en la programación del área de Conocimiento del

Medio, cuenta con la colaboración de profesores, alumnos y sus familias.

Al final de curso hay una reunión, tanto con los alumnos, profesores guía, tutores,

padres colaboradores y coordinador para evaluar el desarrollo del Proyecto y hacer las

propuestas de mejora para el curso siguiente.

Page 130: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 131: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 132: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

RESUMEN

Ante la necesidad de innovar y de hacer de nuestro colegio un espacio más implicado

en la realidad del alumno, se pensó (hace unos veinte años) en la realización de un

proyecto que tratara un tema importante: LA SALUD.

Creímos que la escuela constituye el ámbito idóneo para promover la adquisición de

hábitos alimenticios, higiénicos y de prevención.

Nuestro proyecto EDUCACIÓN PARA LA SALUD está impregnado de procedimientos,

habilidades y destrezas que ayudan a mejorar el entorno de los niños, afianzar normas

y desarrollar actitudes saludables que permitan la presencia de un ambiente sano en

nuestra acción educativa.

Para ello es necesario conocer

el propio cuerpo en sus posibilidades y limitaciones para afianzar hábitos

autónomos sanos,

modificar o reforzar conductas relacionadas con los temas de salud, valorando

críticamente situaciones y actuaciones de riesgo decidiendo los medios más

adecuados para evitarlos.

Los estudios demuestran que es en los primeros años de vida cuando se pueden

desarrollar malos hábitos que con el tiempo desembocan en problemas de salud.

Por este motivo creímos en un principio necesario trabajar el tema ALIMENTACIÓN

SALUDABLE y con posterioridad los de HIGIENE BUCODENTAL y PREVENCIÓN OCULAR.

Participan en este proyecto: alumnos, tutores, padres colaboradores especialistas,

optometristas y coordinadora.

Las actividades teórico-prácticas se realizan en el aula, sala de ordenadores, cocina

escolar, Instituto Ramón y Cajal, aula preparada por los optometristas con

instrumental para sus pruebas de diagnóstico.

El desarrollo de este proyecto incide directamente en beneficio de alumnos y

familiares ya que el conocimiento de deficiencias físicas puede evitar problemas en el

rendimiento escolar.

El proyecto está integrado en el currículum.

Page 133: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

¿POR QUÉ?

Hace unos veinte años, en la búsqueda constante para mejorar la calidad de nuestra

enseñanza, se buscaron temas y actuaciones que nos ayudaran a conseguirlo.

Creímos que la escuela constituye el ámbito idóneo para promover la adquisición de

hábitos alimenticios, higiénicos y de prevención, ya que en ella pasan los alumnos

mucho tiempo.

Nuestro proyecto, “Educación y Salud” está impregnado de actuaciones que

promueven la Salud. De procedimientos, habilidades, destrezas que permiten mejorar

la realidad próxima de los niños, además de afianzar la interiorización de normas,

aprecio de valores de vida y manifestación de actitudes saludables que permitan la

presencia de un “ambiente sano” en nuestra acción educativa.

La salud es una tarea de todos y a todos nos implica, ya que sólo es posible el

desarrollo de personas sanas en un medio social saludable. Desde la infancia deben

crearse unos hábitos de higiene física y mental que proporcionen una mejor calidad de

vida y unas relaciones basadas en el “ser, no en el tener”.

Estamos convencidos que este proyecto es una actuación obligada de toda comunidad

educativa que se precie. Ofertar una calidad de enseñanza avanzada e innovadora. Y

tener una constancia para que se produzcan los cambios que tanto deseamos.

¿PARA QUÉ?

Los objetivos que queremos conseguir son:

Conocer y apreciar el propio cuerpo en sus posibilidades y limitaciones para

afianzar hábitos autónomos de cuidado y salud personales.

Modificar o reforzar conductas relacionadas con los temas de salud,

alimentación, higiene, prevención.

Aprender a valorar críticamente situaciones y conductas de riesgo para la salud,

decidiendo los medios personales más adecuados para evitarlos.

Conocer normas y adquirir hábitos que favorezcan una vida sana.

Tener conciencia de las relaciones alimentación-salud-.

Desarrollar capacidades intelectuales como reflexión, generalización, análisis,

orden lógico, razonamiento, etc.

Adquirir valores tales como el amor (aceptación de uno mismo y de los demás),

respeto a las personas y al medio), solidaridad, generosidad, etc.

Page 134: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

¿QUÉ?

Muchos de los problemas de la salud suelen tener su origen en una alimentación

incorrecta, ya sea en su calidad como en su cantidad. En los primeros años de vida se

pueden empezar a desarrollar malos hábitos de alimentación que, con el tiempo

pueden desembocar en problemas de salud.

Para incidir en la adquisición o mejora de correctos hábitos saludables se realizarán

una serie de actividades en las que participarán todos los alumnos de Educación

Infantil y Primaria.

En respuesta a las necesidades que observamos en su momento creímos necesario

trabajar estos tres temas:

Alimentación Saludable.

Higiene Bucodental.

Prevención ocular.

¿QUIÉN?

Los tutores, padres y madres colaboradores especialistas en estos temas,

optometristas padres que ayudan en el desarrollo de la actividad (desayuno, …)

¿DÓNDE?

Alimentación Saludable (Desayuno Nutritivo).

Se desarrolla en: sala de audiovisuales, informática, aulas y en la cocina escolar, lugar

habilitado para el desarrollo de estas actividades.

Higiene Bucodental.

Se desarrolla en: el aula, la sala de audiovisuales y en el Instituto de Enseñanza

Secundaria Santiago Ramón y Cajal, al que acuden los alumnos de tercero de

Educación Primaria para una revisión bucal hecha por los estudiantes de dicho centro.

Prevención Visual.

Se desarrolla en un aula en la que la óptica que colabora con el Centro, instala unas

máquinas para medir la calidad de visión y realizar pruebas diagnósticas.

Page 135: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

¿CÓMO?

Poniendo en práctica una serie de actividades, teóricas y audiovisuales relacionadas

con los tres temas y completándolas con la realización del Desayuno Nutritivo,

Revisión Bucal en el Instituto de Enseñanza Secundaria, y la medición de la calidad de

visión realizada por los optometristas.

¿CUÁNDO?

Inicialmente se llevaron a cabo las actividades relacionadas con la alimentación, y en la

actualidad se han añadido los otros dos temas: Higiene bucodental y Prevención visual.

En Educación Infantil y Primaria la detección de posibles problemas, tanto de

alimentación como visuales, pueden afectar de una forma decisiva en el proceso de

aprendizaje; por lo que conviene conocer estas deficiencias, para no tener problemas

en el rendimiento escolar.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

El desarrollo de este proyecto incide directamente en beneficio de los alumnos y de las

familias de los mismos, ya que el conocimiento de problemas físicos previene posibles

deficiencias en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hoy en día el Proyecto está integrado en el currículum. Tanto la realización del

desayuno como las actividades de revisión bucodental y ocular son anuales.

Las actividades se desarrollan en los siguientes cursos:

Desayuno Nutritivo: en todos los cursos de Educación Infantil y Primaria.

Higiene Bucodental:

en tercero de Educación Infantil.

En primero de Educación Primaria.

En quinto de Educación Primaria.

Prevención Visual: en segundo de Educación Primaria.

Page 136: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 137: Buenas Prácticas 2014.pdf

Temática: Innovación pedagógica

Colegio: Santa María de la Paz - Murcia

Responsable: Equipo Directivo

Correo electrónico: [email protected]

Page 138: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

Extracto

Desde hace dos cursos escolares, nuestro Centro está adscrito al programa “Educando en

Justicia” destinado a los alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) desarrollado por el Consejo del Poder Judicial, el Tribunal Superior de Justicia y

la Consejería de Educación, Universidades y Empleo de la Comunidad Autónoma de Murcia.

¿Por qué?

El programa tiene por objetivo ofrecer a los centros una herramienta de carácter preventivo que

promueva el significado del valor de la Justicia en un Estado de Derecho. Todo esto gracias a que

la mediación favorece el aprendizaje de habilidades sociales necesarias para mejorar la

convivencia.

¿Para qué?

Contribuir a la mejora de la convivencia mediante el desarrollo del diálogo, el consenso y

la promoción de experiencias en justicia restaurativa.

Crear un clima de convivencia social, formando ciudadanos responsables, con

conocimientos y habilidades que les capaciten para la resolución de problemas en cada

comunidad educativa a través de la mediación.

Crear la figura del Juez de Paz Educativo y del grupo de mediadores para llevar a cabo la

mediación en la resolución de conflictos.

Promover mecanismos e instancias para abordar el conflicto de modo cooperativo.

¿Qué?

En cuanto a la implementación del programa, dos profesores del centro realizaron la formación

ofrecida por la Consejería de Educación. Posteriormente se procedió a la formación de los

alumnos mediadores.

¿Quién?

El programa está coordinado por el equipo directivo a través de dos coordinadores (un

responsable de Educación Primaria y un responsable de Educación Secundaria).

Page 139: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

Participa un grupo de profesores, alumnos de prácticas del “Master de Mediación”, y alumnos

formados para ser mediadores desde 3er ciclo de Ed. Primaria.

Las distintas actividades son realizadas “por todos para todos”.

¿Dónde?

Existe un aula de Mediación, donde se resuelven los casos solicitados. Dicha aula está prevista de

un armario con la documentación necesaria, y decorada con posters y dibujos con frases

(decálogo de la Mediación). Además contamos con dos buzones (uno por etapa).

¿Cómo?

Los pasos necesarios para la implementación del programa han sido:

Dar a conocer el programa a los profesores.

Selección y formación del equipo de coordinación del programa.

Información a los padres.

Selección y formación de mediadores.

Trabajo en el aula con los alumnos de las diferentes etapas que participan en el programa.

Organización de tiempo y espacios.

Puesta en marcha del programa.

Seguimiento y evaluación.

¿Cuándo?

Es una experiencia que llevamos realizando durante dos cursos escolares. Una vez que se realizó

la evaluación trimestral de convivencia, se vio la necesidad de poner en marcha esta herramienta

para facilitar la mejora en la convivencia. Al realizar la formación, fuimos conscientes de los

buenos resultados de otros centros en los cuales se produjo un descenso en el número de

conflictos.

Page 140: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

¿A quién benefició?

Este programa propone la mediación entre pares, por lo que beneficia en primer lugar a los

alumnos inmersos en una situación de conflicto. Paralelamente la puesta en funcionamiento del

mismo ha supuesto la mejora de la convivencia ya que hemos conseguido prevenir episodios de

violencia entre el alumnado. Todo lo expuesto anteriormente implica el beneficio de todos los

miembros de nuestra Comunidad Educativa. Durante el primer año de funcionamiento se

trataron nueve casos siendo óptimo el grado de cumplimiento de los acuerdos tomados.

Aula de Mediación

Page 141: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

Murales realizados por los alumnos de Ed. Primaria (Decálogo de Mediación)

Buzón para solicitud de intervención

Page 142: Buenas Prácticas 2014.pdf

Temática: Innovación pedagógica

Colegio: Santa María de la Paz - Murcia

Responsable: Equipo Directivo

Correo electrónico: [email protected]

Page 143: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

Extracto

La Semana Cultural es un proyecto que cumple este curso su décimo año de andadura. Engloba

un conjunto de actividades desarrolladas desde todos los ámbitos y materias, en torno a uno o

varios temas que varían cada año según las propuestas de la comunidad educativa, recogidas por

el equipo directivo para su elección. Temas medioambientales, literarios, científicos y personajes

relevantes de nuestra historia, trasladados al plano de lo trascendente han servido para diseñar

las actividades desarrolladas por profesores, padres y alumnos dentro y fuera del entorno del

colegio.

Aunque se prepara desde el inicio del curso, tiene su principal desarrollo durante el final del

segundo trimestre, haciéndola coincidir con los últimos días de clase antes de la Semana Santa.

Esto permite inscribirla dentro del tiempo de Cuaresma, dando cabida dentro de la misma al

desarrollo de proyectos solidarios del centro.

¿Por qué?

En el colegio existía una larga tradición de celebrar una fiesta de fin de curso en la que

participaban los alumnos de todas las etapas educativas. Dicha representación tenía lugar en una

tarde de junio, en la que se reunían en el patio del colegio a los familiares de los más de mil

alumnos a presenciarla. Exigía una gran dedicación, fundamentalmente del profesorado de

infantil y primaria, y del profesorado de educación física, para preparar los bailes y

representaciones que se llevaban a cabo. Además, el resto de profesorado se lamentaba de la

continuada interrupción de las clases en el final de curso para la realización de ensayos.

¿Para qué?

Involucrar a todo el profesorado y alumnos en la preparación de actividades.

Dar mayor protagonismo a las familias (dejar de ser meros espectadores del proceso

educativo).

Dar mayor carácter interdisciplinar a la actividad.

Ajustar los tiempos de preparación y dedicación.

Page 144: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

¿Qué?

Tras la evaluación de la fiesta de fin de curso se detecto que el esfuerzo suponía un desgaste

demasiado grande para profesorado y alumnado. La propuesta fue repartir el trabajo entre las

diferentes materias, adelantando las fechas para no hacerlo coincidir con el final de curso,

además de dar mayor participación a las familias.

Se pretende mantener un momento especial de acercamiento de los padres al colegio y de

proyección del colegio al exterior.

¿Quién?

Participa el profesorado en la propuesta/búsqueda y realización de actividades, con la

colaboración de alumnos y padres.

Coordinada por el equipo directivo.

Las distintas actividades son realizadas “por todos para todos”.

¿Dónde?

Los profesores plantean actividades entorno a la temática anual (aunque a veces son propuestas

culturales que se inscriben en la semana para trabajar la materia de un modo más experimental).

Se realiza en todo el centro o si es necesario fuera de él.

¿Cómo?

Dentro de la experiencia podemos destacar diferentes aportaciones:

Exposición:

Los profesores trabajan durante los meses previos a la Semana Cultural la temática

propuesta dentro de las aulas, de manera que los alumnos tienen una experiencia de

aprendizaje de un mismo tema desde diferentes perspectivas. Dichos trabajos son

expuestos en los pasillos del colegio para que todo el mundo pueda verlos. Alumnos,

profesores y familias.

Conferencias:

Page 145: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

Se busca entre los familiares, antiguos alumnos y demás contactos gente que pueda venir

al colegio a realizar ponencias.

Actividades:

Las familias, los profesores y los alumnos preparan actividades de música, danza, teatro,

manualidades… para compartir con el resto de la comunidad educativa sus inquietudes,

conocimientos y aficiones.

¿Cuándo?

Es una experiencia que llevamos realizando durante nueve años. Cada año se intentan mejorar

los diferentes aspectos organizativos, determinando el tema desde el primer trimestre para que

los profesores puedan trabajar con los alumnos, aumentando el número y la calidad de las

conferencias, ofertando actividades culturales y lúdicas atractivas para toda la comunidad

educativa. Al término de cada año se realiza un evaluación de la actividad en la que se recogen

sugerencias y propuestas de mejora, así como los aspectos más y menos valorados.

¿A quién benefició?

Nuestra semana cultural es un proyecto vivo y en continua evolución. Cada año ponemos todo

nuestro empeño en hacer una propuesta atractiva para profesores, alumnos y familias,

aportando un enfoque pedagógico distinto y apoyándonos en las diferentes capacidades de

aprendizaje de los alumnos. Desde luego, la necesidad por la que surgió la idea de crearla, quedó

cubierta, pero nuestro afán por mejorarla han hecho de este un proyecto sólido e incuestionable

dentro de la planificación anual de cada curso. Además se convierte en una ventana abierta al

entorno de la ciudad, ya que proyecta la imagen del colegio al exterior, gracias a la repercusión

mediática de las actividades y conferencias que en ella se realizan.

Page 146: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

Cartel anunciador de la X Semana Cultural sobre los de las

nueve ediciones anteriores

Page 147: Buenas Prácticas 2014.pdf

APRENDIENDO

A VIVIR

SALUDABLEMENTE

Colegio: Sto. Ángel de la Guarda –FEC- Oviedo

Coordinador: Manuel Lozoya Rico

Page 148: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO:

El proyecto de Salud se desarrolla en nuestro centro desde el curso 2002/2003 para

dar respuesta a cinco ámbitos de actuación que consideramos básicos para el

desarrollo integral de nuestro alumnado implicando para ello a toda la Comunidad

Educativa.

Hemos escogido estos ámbitos basándonos en la concepción de salud de la OMS en

la que se insiste en que salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino que debemos

hacer hincapié en el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social que

permitan los factores sociales en los que vive un individuo, con todo esto consideramos

que la escuela es una institución de gran poder para poder lograr tener y concienciar

personas saludables.

El año en que el proyecto de Salud se pone en funcionamiento la Consejería concede

una ayuda económica a los centros para que puedan desarrollar dicho proyecto. Desde

hace unos años esa ayuda se ha suprimido por parte de la Consejería, aunque nuestro

Centro ha seguido manteniendo el proyecto ya que lo hemos visto favorecedor para

el desarrollo de nuestro alumnado.

Los cinco ámbitos de intervención serían:

A. Prevención de drogodependencias: drogas legales e ilegales.

B. Promoción de hábitos alimentarios saludables y del ejercicio físico como

fuente de bienestar para las personas.

C. Seguridad y prevención de riesgos: Educación Vial, seguridad infantil,

prevención de riesgos en la escuela.

D. Educación ambiental y mejora del entorno físico y psicosocial.

E. Educación emocional.

La mayor parte de nuestras intervenciones se pueden tratar de manera transversal en todos

los niveles y materias.

¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN.

La Educación para la Salud se plantea como objetivo “modificar comportamientos

no saludables”, y tiene como finalidad conseguir una escuela saludable que facilite la

adopción por toda la Comunidad Educativa, modos de vida sanos en un ambiente

favorable a la salud y desde la perspectiva de la educación en valores.

Pretendemos mediante este Proyecto Pedagógico seguir integrando eficazmente la

Educación para la Salud en nuestro Proyecto Educativo, a través de las diversas

actividades curriculares, complementarias y extraescolares. Creemos que es algo

Page 149: Buenas Prácticas 2014.pdf

prioritario ya que asegurar el derecho a la salud y la educación en la infancia y

etapa escolar, es responsabilidad de todos.

Por ello, este planteamiento formativo trata de aprovechar el conjunto de recursos

educativos, sanitarios, socio-culturales, tecnológicos, etc. que contribuyan a promover la

Salud y fomentar la colaboración interinstitucional. Consideramos que es la inversión

que cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora de

los niños y jóvenes, un futuro social y humano sostenible.

Implicarnos en una iniciativa de promoción de la salud en el ámbito escolar nos

capacita para detectar y ofrecer recursos y asistencia a niños y jóvenes de forma

oportuna, evitando que siga incrementándose el número de jóvenes y adolescentes que

adoptan conductas de riesgo para la salud, tales como alimentación e higiene

inadecuadas, bajo autocontrol, abuso de sustancias adictivas ( alcohol, tabaco, drogas

comunes y de diseño,...), relaciones sexuales inapropiadas e inseguras.

Estos programas de promoción de la salud, contribuyen a desarrollar

conocimientos, habilidades y destrezas para el cuidado y la prevención de conductas de

riesgo, fomentando un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas,

condiciones sociales, estilos de vida buscando como meta, desarrollar y fortalecer

aquellos valores que favorezcan la salud y el desarrollo humano de forma integral.

¿PARA QUÉ? OBJETIVOS

1.- Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y

las consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los hábitos

de ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación equilibrada y del consumo

inteligente.

2.- Concienciar al alumno de sus responsabilidades y capacitarlo para que pueda tomar

sus propias decisiones de manera saludable y responsable.

3.- Desarrollar la capacidad crítica con respecto a la presión social que incita al

consumo (medios de comunicación, publicidad, moda...).

4.- Promover de manera activa la autoestima de todo el alumnado y potenciar su

desarrollo psicosocial.

5.- Conseguir mejorar el entorno físico del centro, mediante la elaboración de medidas

de salud y seguridad, el seguimiento de su aplicación y la implantación de estructuras de

gestión apropiadas .

6.- Fomentar lazos sólidos de cooperación entre el centro, los responsables familiares y

la comunidad en general (Centros de Salud, Unidades de Salud Pública, Planes

Municipales de Drogas, Consejería de Sanidad y de Educación, etc.) para lograr el

desarrollo integral del alumnado.

Page 150: Buenas Prácticas 2014.pdf

7.- Establecer relaciones de colaboración entre las etapas de Infantil, Primaria y

Secundaria para la elaboración de programas coherentes de Educación para la Salud.

8.- Conferir al profesorado un papel de referencia para las cuestiones relativas a la

salud y potenciar su protagonismo en la Educación para la Salud, facilitándole la

formación adecuada en este campo.

9.- Aprovechar el potencial educativo de los diferentes servicios de salud como

apoyo al programa de Educación para la Salud, fomentando la responsabilidad

compartida y la estrecha colaboración entre los servicios educativos y sanitarios.

10.- Desarrollar en el currículo, a través de las áreas del conocimiento, la promoción

de la salud con el fin de proporcionar oportunidades para aprender, comprender y

adquirir capacidades y habilidades esenciales para un mejor desenvolvimiento en la vida

cotidiana.

¿QUIÉN?

Se hace necesario que toda la Comunidad Educativa forme parte activa en el

desarrollo de este Programa: alumnado, profesorado, padres,…

OTRAS INSTITUCIONES

Intentamos mantener contacto y colaborar con distintas de nuestro municipio ya

que está dentro de nuestros objetivos y pensamos que nos enriquece como centro y que

además nos sirve para darnos a conocer. Algunas de las Instituciones con las que se

establece relación son:

El Centro de Salud de Otero, el CPR (Centro de Profesores y Recursos de Oviedo),

la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado, las Concejalías de

juventud y de Educación (Plan Municipal de Drogodependencias) del Ayuntamiento de

Oviedo, el Servicio de Formación y Seguridad vial de la Jefatura Provincial de Tráfico

de Asturias, asociaciones deportivas, COGERSA (Consorcio para la gestión de los

Residuos de Asturias) y otros.

¿DÓNDE?

El programa se desarrolla principalmente en el centro escolar, aunque también se

realizan salidas fuera como al centro de interpretación de residuos de Asturias o al

aula de consumo.

¿CÓMO?

El proyecto de salud se desarrolla por medio de pequeños programas relacionados

con los cinco ámbitos de actuación antes mencionados.

Page 151: Buenas Prácticas 2014.pdf

A.- Prevención de drogodependencias: drogas legales e ilegales.

1 En Educación Infantil:

“Aprendo a vivir” 3, 4 y 5 años

2 En Educación Primaria:

“En la huerta con mis amigos” 1º y 2º

“La Aventura de la Vida”, 5º y 6º

3 En Educación Secundaria:

Sesiones específicas en el PAT (Plan de Acción Tutorial) 1º,

2º, 3º y 4º de ESO, incluyendo proyección de películas de

cine relacionadas con la temática.

“Banco de herramientas para la prevención “ 1º,2º,3º y 4º de

ESO

B.- Promoción de hábitos alimentarios saludables y del ejercicio físico como

fuente de bienestar para las personas.

1. En Educación Infantil:

“Taller de cocina” en 5 años de E. Infantil.

2. En Educación Primaria:

“Taller de alimentación, salud y consumo” en 6º cursos de E.

Primaria

“Taller Desayunos saludables" en 4º curso de E. Primaria

3. En Educación Secundaria Obligatoria:

“Charla día contra el tabaco” en ESO

“Taller Preparando la fiesta de fin de curso” alumnos con

NEE de ESO

C.- Seguridad y prevención de riesgos: Educación Vial, seguridad infantil,

prevención de riesgos en la escuela.

“Taller de Educación vial” en 4 años de Educación Infantil.

“La Educación vial” distintos cursos tanto de Primaria como

de la ESO

D.- Educación ambiental y mejora del entorno físico y psicosocial.

Taller de reciclaje en Educación Infantil de 4 años.

Taller “Cuidamos nuestro entorno inmediato” en 1º y 2º cursos de E. P.

“El peso de la basura” en E .Infantil, E. Primaria y ESO.

E.- Educación emocional.

La “Educación emocional en nuestra escuela” en EI, EP y ESO. A

través de las sesiones de Tutoría y la Reflexión de la mañana.

¿CUÁNDO?

El proyecto de Salud tiene una temporalidad de un año.

Las actividades se realizan durante todo el curso.

¿A QUIÉN BENEFICIA?

A toda la comunidad educativa

Page 152: Buenas Prácticas 2014.pdf

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN

EDUCACIÓN INFANTIL

Colegio Santo Ángel de la Guarda FEC

Oviedo

Coordinadora del Proyecto: Beatriz García García (Logopeda)

beatrizgargar@ hotmail.com

Page 153: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

Este programa tiene un marcado carácter de estimulación y prevención, tanto del lenguaje

como de la comunicación. Pretende detectar de forma temprana las dificultades en el

desarrollo del lenguaje oral para prevenir posibles trastornos, subsanar los retrasos ya

producidos y potenciar la futura adquisición de la lectoescritura. El trabajo que se realiza no

tiene como única finalidad el desarrollo del lenguaje, sino que se dirige también a reforzar las

capacidades, habilidades y aptitudes necesarias para la adquisición de la lectura-escritura y

prevenir también las posibles dificultades.

Es un instrumento de apoyo a la labor del profesorado en la etapa educativa de Educación

Infantil. Un recurso para mejorar el lenguaje de nuestros alumnos, que constituye el hilo

conductor del desarrollo curricular en esta etapa, siempre ajustado a las capacidades y al nivel

evolutivo del alumno para que alcance su máxima operatividad, asegurando la acción

educativa preventiva y compensadora.

A partir de aquí, entendemos que el desarrollo del lenguaje oral, constituye un amplísimo

campo de acción educativa y es un camino que el niño debe recorrer antes de acceder a los

códigos convencionales de la lectura y escritura. Por ello, dentro de nuestro programa

trabajamos las bases lingüísticas que nos permitan desarrollar una metodología en el

aprendizaje lecto-escritor partiendo del fonema (sonido) hasta llegar al grafema (letra).

Potenciamos la estimulación sensorial a través de la discriminación auditiva y visual del

fonema para lograr una adecuada conciencia fonológica. Utilizamos un sistema aumentativo

que hace de puente entre lo auditivo y los visual, gestos de apoyo que evocan el punto de

articulación del fonema.

JUSTIFICACIÓN

Nuestro colegio, es un centro de integración desde el año 1985, actualmente cuenta con 41

alumnos de NEE en distintas etapas educativas. La intervención y el trabajo diario con este

tipo de alumnado en nuestras aulas a lo largo de estos años, nos ha permitido valorar la

importancia de la competencia lingüística en el desarrollo curricular y social del alumno desde

una perspectiva inclusiva. Por tanto, es necesario en la etapa de Educación Infantil realizar

Page 154: Buenas Prácticas 2014.pdf

una estimulación lingüística óptima para lograr un desarrollo lingüístico de calidad, en todos

nuestros alumnos.

Entendemos que la adquisición y desarrollo del lenguaje es quizás el aprendizaje más

importante que deben realizar los niños y niñas en sus primeros años de vida. De cómo se

estimule y progrese este aprendizaje dependerán las interacciones sociales que el niño

establezca y de éstas, a su vez, una mayor y mejor comprensión del mundo que le rodea,

convirtiéndose así en un pilar fundamental del aprendizaje.

Además, también consideramos que el acceso a la escuela se produce a edad más temprana

que en tiempos anteriores. El aprendizaje del lenguaje oral se inicia en el núcleo familiar. Hoy,

las circunstancias sociales y familiares exigen que otras instituciones intervengan, una de ellas

el colegio, donde existe una creciente preocupación del profesorado respecto a los retrasos y

trastornos que detectan en el lenguaje oral de muchos niños.

Dado que para un número cada vez mayor de la población infantil la entrada en el colegio

constituye el primer contacto con modelos lingüísticos adecuadamente estructurados, y la

competencia oral del niño depende de la calidad del lenguaje que oye a su alrededor y de los

estímulos que recibe, el colegio puede contribuir muy eficazmente a compensar muchas

carencias y así nivelar desajustes provenientes del entorno social, cultural y económico.

¿QUÉ? ¿PARA QUÉ?, ¿QUIÉN? ¿DÓNDE? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?

Ante esta situación, hace seis años se decidió realizar una revisión y un nuevo planteamiento

del programa de estimulación del lenguaje que ya se venía trabajando en nuestro centro. A

través de distintas reuniones de coordinación con las tutoras de Educación Infantil y

miembros del Departamento de Orientación, se puso en marcha este nuevo programa.

Partiendo de una metodología lúdica, participativa e interactiva trabajamos no solo para

mejorar la competencia lingüística sino también para fijar las bases del aprendizaje lecto-

escritor en nuestros alumnos.

El programa fue elaborado por las logopedas de nuestro centro en el año 2008 y es puesto en

práctica por las tutoras de Educación Infantil, que realizan, dentro de su programación de aula

un trabajo diario del mismo, tanto de forma sistemática (dedican media hora diaria a realizar

las actividades del programa) como global (contemplando la competencia lingüística en su

Page 155: Buenas Prácticas 2014.pdf

totalidad como eje articulado de las distintas áreas y bloques). Se dirige a todos los alumnos

de Educación Infantil e incluso se amplía al Primer Ciclo de Educación Primaria, para continuar

con la misma metodología en la enseñanza de la lectura y la escritura, lo que favorece

especialmente el aprendizaje en aquellos alumnos que no hayan afianzado sus habilidades en

la etapa anterior. Los objetivos del programa se desarrollan teniendo en cuenta tres variables

importantes: el momento evolutivo del niño, la intervención explícita del profesor como

mediador del proceso y la función de la familia como entorno directo del alumno. Los

objetivos que perseguimos, son por tanto:

Estimular y desarrollar las capacidades comunicativas de nuestros alumnos. Crear un

ambiente lingüísticamente rico en el alumnado. Enriquecer la competencia lingüística

de nuestros alumnos.

Prevenir las posibles dificultades del lenguaje y la comunicación.

Detección e intervención temprana de alumnos que presenten necesidades educativas

especiales en el ámbito del lenguaje.

Establecer las bases adecuadas para el aprendizaje de la lecto-escritura. Prevención de

dificultades: omisiones y confusiones de letras, sustituciones de fonemas……

Partiendo de estos objetivos generales, se elaboraron tres programas específicos adaptados a

las necesidades de cada nivel en Educación infantil. Estos programas no constituyen la

aplicación de actividades aisladas, sino que son contempladas en el conjunto de actividades

cotidianas del aula, prestando especial atención a la motivación y dando prioridad a la

comunicación. Todos ellos, están estructurados en los siguientes bloques: Fonética y

articulación, Habilidades auditivas, Expresión Oral, Comprensión oral, Lecto-escritura

(metodología y uso de apoyos gestuales al fonema).

La mejora que realizamos en este nuevo proyecto, se refiere al apartado de lecto-escritura.

Partiendo del principio de inclusión de nuestro de centro y considerando que en nuestras

aulas de logopedia se utilizaba un apoyo visual para el entrenamiento fonético, con el fin de

ayudar a la memorización y discriminación de los fonemas, valoramos la necesidad de que

estos símbolos visuales, utilizados como reforzadores del canal auditivo, fueran también en

beneficio de todo el alumnado y fueran útiles tanto para el lenguaje oral como el escrito.

Page 156: Buenas Prácticas 2014.pdf

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las conclusiones que aquí presentamos son el producto de varios de varios años de trabajo y

puesta en práctica en nuestras aulas, a lo largo de los cuales el trabajo en equipo y de

coordinación entre las tutoras de Educación Infantil y las logopedas nos ha permito mejorar

y ampliar nuestro programa, tanto en lo referido a actividades como al uso nuevos materiales

y herramientas: tics, PDI, IPAD…. A día de hoy, el programa sigue siendo un documento

abierto que se enriquece con las aportaciones del profesorado, fruto del análisis y la reflexión

sobre nuestra práctica docente.

El seguimiento del programa se realiza trimestralmente en las sesiones de evaluación. Las

tutoras evalúan la evolución de sus alumnos y trasladan al Departamento las necesidades

detectadas. Las logopedas del centro, realizamos valoración de aquellos casos que se nos

demandan y tomamos las decisiones oportunas para una correcta intervención:

proporcionando pautas a las tutoras para trabajar en el aula, facilitando pautas para trabajar

en el entorno familiar o bien en aquellos casos que así lo requieran iniciando los tramites

necesarios para atender las necesidades educativas especificas del ámbito del lenguaje.

La conclusión y valoración de nuestra experiencia es muy satisfactoria, por varias razones:

Consideramos que los objetivos trabajados se alcanzan satisfactoriamente cada curso.

Observamos una creciente mejora de la competencia lingüística y curricular de

nuestros alumnos.

La función preventiva del programa hace posible que cada vez sea mayor el número de

alumnos que superan sus dificultades del lenguaje en el aula, sin necesidad de una

intervención logopédica específica.

Valoramos también el beneficio que genera tanto en el aspecto social como curricular

y que repercute directamente en nuestros alumnos y en su ámbito familiar y social.

Para el profesorado, también supone un estimulo y un reto tratar de enriquecer

nuestra práctica docente y profesional de forma continua.

Page 157: Buenas Prácticas 2014.pdf

“ CUENTO DE NAVIDAD EN VEDRUNA ”

Diciembre, 2013

Temática: la Navidad

Colegio Vedruna-FEC

Responsable: Mª Pilar Asurmendi Laquidáin

Mail: [email protected]

Page 158: Buenas Prácticas 2014.pdf

“ BUENAS PRÁCTICAS EN RED FEC” COLEGIO: Vedruna –FEC Pamplona

1) EXTRACTO:

El proyecto, “Cuento de Navidad en Vedruna”, encuentra su justificación en la

celebración de la Navidad en nuestro Colegio y va dirigido a los alumnos Educación

Infantil.

La celebración de la Navidad favorece la puesta en práctica de normas de

convivencia, la adaptación a los diferentes compañeros y situaciones y la posibilidad de

trabajar valores como la solidaridad, la generosidad, además de desarrollar actitudes

de trabajo en grupo, de colaboración, y de participación en las actividades escolares.

El centro de interés de nuestro proyecto sobre la Navidad ha tenido un enfoque

histórico, cultural y cristiano partiendo de las diferentes CCBB y del trabajo de las

Inteligencias Múltiples en la construcción y desarrollo de las diferentes actividades

interdisciplinares e interetapas.

Se ha concebido el Festival de Navidad como un gran proyecto de aprendizaje

en el que, a través de diversas tareas, han participado todos los alumnos de Educación

Infantil en diferentes talleres: Villancico en castellano, villancico en inglés, teatro de

grupo de oficinistas, teatro de grupo de la fiesta, Belén, y grupo de teatro general.

Page 159: Buenas Prácticas 2014.pdf

2) ¿POR QUÉ?:

La realización de este proyecto a través de este modo de trabajo ha facilitado el

aprendizaje a través de nuevas metodologías y ha servido como modelo de referencia

para difundir y asentar diferentes estrategias multidisciplinares útiles para el claustro,

así como desarrollar la adquisición de las Competencias Básicas.

3) ¿PARA QUÉ?:

El objetivo del proyecto ha sido en todo momento conseguir la puesta en

práctica de Nuevas Metodologías y la difusión y adquisición de las diferentes

Competencias Básicas tomando como hilo generador del proyecto la conmemoración

del nacimiento de Jesús.

4) ¿QUÉ?: En las diferentes reuniones de centro se decidió realizar la celebración del

Festival de Navidad como un gran Proyecto en el que cada etapa participara con una

tarea competencial.

Además, se enlazó la dimensión solidaria de la Navidad con una actividad de

Aprendizaje y Servicio en la que los alumnos colaboraron con Cruz Roja. El colegio

realiza una campaña de recogida de alimentos en la que participan todos los alumnos.

Los profesores de Infantil se dieron cuenta de que aunque los alumnos de

3, 4 y 5 años traían alimentos pero en realidad no empatizaban con la situación

que supone traer algo para donarlo, así que se decidió que pensaran un juguete propio

que quisieran regalar a los niños que no tenían la suerte de tener tantos juguetes

como ellos, y junto con los alumnos de Bachiller, los llevaron a la Cruz Roja y ayudaron

a envolverlos.

Page 160: Buenas Prácticas 2014.pdf

Por otra parte, la actividad del Festival se inspiró en “Cuento de Navidad” de

Charles Dickens.

Se presentó un cuento dramatizado en el que se iban sucediendo diferentes

escenas de la Navidad. En el transcurso de la acción, se iban introduciendo diversas

representaciones de situaciones navideñas, villancicos, teatro, poesías…

Toda la etapa de Educación Infantil se involucró en la distribución de los

alumnos en diferentes talleres:

Villancico en castellano, villancico en inglés, teatro de grupo de oficinistas,

teatro de grupo de la fiesta, Belén, y grupo de teatro general.

Cada alumno elegía en qué grupo quería participar y se formaron grupos con alumnos

de distintos cursos con un profesor que se especializaba en la destreza que le había

tocado.

5) ¿QUIÉN?:

Todos los profesores de la Etapa de Educación Infantil. Tutores y no tutores.

6) ¿DÓNDE?: En el polideportivo del Colegio Vedruna de Pamplona.

7) ¿CÓMO?:

A lo largo de las dos primeras semanas del mes de diciembre se prepararon las

diferentes actividades en el horario de tarde para la realización de los talleres de

trabajo.

Los alumnos elegían el grupo de trabajo y preparaban lo acordado con ayuda

del profesor encargado del taller.

El día 19 de diciembre se celebró el Festival.

Page 161: Buenas Prácticas 2014.pdf

8) ¿CUÁNDO?:

La idea surgió en las jornadas provinciales del curso de innovación y la actividad

se preparó en las reuniones de los días 12 y 26 de noviembre.

A partir de ahí, se comenzó a trabajar por proyectos las tardes del mes de

diciembre hasta el día de la celebración del Festival que fue el 19 de diciembre.

9) ¿A QUIÉN BENEFICIÓ?:

Esta actividad benefició a toda la comunidad escolar, alumnos y profesores

,porque les ayudó a trabajar con otros compañeros de otros cursos y favoreció la

puesta en práctica de normas de convivencia, la adaptación a los diferentes

compañeros y situaciones y la posibilidad de trabajar valores como la solidaridad, la

generosidad, además de desarrollar actitudes de trabajo en grupo, de colaboración, y

de participación en las actividades escolares.

10) FOTOS EN LA PÁGINA SIGUIENTE:

Page 162: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 163: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 164: Buenas Prácticas 2014.pdf

“ YA LLEGÓ LA NAVIDAD A VEDRUNA ”

Diciembre, 2013

Temática: la Navidad

Colegio Vedruna-FEC

Responsable: Miguel Arregui Zaratiegui

Mail: [email protected]

Page 165: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO:

El proyecto “Ya llegó la Navidad a Vedruna” encuentra su justificación en la

celebración de una Navidad cristiana en nuestro Colegio y va dirigido a los alumnos de

toda la Educación Primaria.

El desarrollo de este proyecto de Navidad favorece la puesta en práctica de

normas de convivencia, la adaptación a los diferentes compañeros y situaciones y la

posibilidad de trabajar valores como la solidaridad y la generosidad, además de

desarrollar actitudes de trabajo en grupo, de colaboración, y de participación en las

actividades escolares.

El centro de interés de nuestro proyecto sobre la Navidad ha tenido un enfoque

histórico, cultural y cristiano. Se ha partido de las diferentes CCBB y del trabajo con las

Inteligencias Múltiples para la construcción y desarrollo de las diferentes actividades

interdisciplinares e inter-etapas.

Se ha concebido el Festival de Navidad como un gran proyecto de aprendizaje

en el que, a través de diversas tareas, han participado todos los alumnos de Educación

Primaria en diferentes talleres: decoración, grupo de teatro, bailes- danzas, villancicos

y presentaciones y poesías.

¿POR QUÉ?:

Se realizó el proyecto con esta forma de trabajo porque pensamos que

facilitaría el aprendizaje a través de nuevas tecnologías y serviría, de salir bien, para

difundir y asentar diferentes estrategias multidisciplinares útiles para el claustro, así

como para desarrollar la adquisición de Competencias Básicas.

Page 166: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿PARA QUÉ?:

El objetivo del proyecto ha sido en todo momento conseguir la puesta en

práctica de Nuevas Metodologías y la difusión y adquisición de las diferentes

Competencias Básicas tomando como hilo generador del proyecto la conmemoración

del nacimiento de Jesús.

¿QUÉ?:

En las diferentes reuniones de centro se decidió realizar la celebración del

Festival de Navidad como un gran Proyecto en el que cada etapa participara con una

tarea competencial

El festival de Primaria se concibió como un gran musical. A lo largo de la

representación de una obra de teatro navideña “Figuras rotas” se fueron intercalando

las diferentes actuaciones preparadas: poesías, villancicos (en inglés, francés, alemán y

castellano), bailes…

Para ello, se realizó la distribución de todos los alumnos en los diferentes

talleres: teatro, danza, presentación y poesía, decoración y villancicos. Cada alumno

eligió el taller o talleres en los que le gustaría participar y después se formaron los

talleres con grupos de alumnos de diferentes cursos y con uno o dos profesores

especialistas.

¿QUIÉN?:

En el proyecto participaron todos los alumnos y todos los profesores de

Primaria. Cada profesor se apuntó a un taller, se encargó de buscar ideas y llevarlas a

la práctica con los alumnos del taller. Previamente las ideas se consensuaron en

reuniones preparatorias

Page 167: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿DÓNDE?:

El trabajo se desarrollo dos espacios: el Colegio y el salón de actos “Mikael” de

la Parroquia San Miguel de Pamplona.

¿CÓMO?:

En primer lugar se presentó el proyecto a todos los alumnos de Primaria y cada

alumno eligió el taller que más le gustaba.

A lo largo de las dos primeras semanas del mes de diciembre y en horario de

tarde se realizaron las diferentes actividades en los talleres de trabajo. En el taller de

presentaciones se preparó la entrada, que luego se repartió a las familias, para que

pudieran acceder al salón el día del espectáculo.

Se realizaron dos representaciones: una con alumnos de 1º, 3º y 5º y otra con

alumnos de 2º, 4º y 6º.

¿CUÁNDO?:

La idea del proyecto surgió en las Jornadas provinciales del curso de

innovación, celebradas en Pamplona, y la actividad se preparó en las reuniones de los

días 12 y 26 de noviembre.

A partir de ahí, se comenzó a trabajar por proyectos las tardes del mes de

diciembre hasta la celebración de los Festivales que fueron los días 17 y 18. El día 17

participaron los de 1º, 3º y 5º y el día 18 los de 2º, 4º y 6º.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?:

Esta actividad benefició a los alumnos porque les ayudó a trabajar con

compañeros de otros cursos y favoreció la puesta en práctica de normas de

convivencia, la adaptación a los diferentes compañeros y situaciones y la posibilidad de

Page 168: Buenas Prácticas 2014.pdf

trabajar valores como la solidaridad, la generosidad, además de desarrollar actitudes

de trabajo en grupo, de colaboración, y de participación en las actividades escolares.

También benefició a los profesores ya que nos reafirmó en la importancia que

ya le dábamos al trabajo en equipo y nos dio pistas acerca de otras formas de trabajar

en el aula.

Es importante destacar la felicitación que recibimos por parte de las familias

por el trabajo realizado, tanto el de los alumnos como el de los profesores.

FOTOS

Page 169: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio María Inmaculada

Mª Belén Benedí Roger

Montse Blasco Domínguez

[email protected]

Page 170: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO: resumen del proyecto

Fue una celebración del Séder la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos.

El Séder Pascual (en hebreo: , "orden", "colocación") es un importante ritual festivo que

consta de una cena en la que se bendicen los alimentos, y en la que se realizan cantos, danzas y

oraciones. Se celebra la primera noche de la Pascua judía.

Reunidos alrededor de la mesa se lee el Hagadá (relato de la salida del pueblo de Israel de

Egipto); se beben cuatro copas de vino (en nuestro caso mosto) que representan las cuatro

promesas de liberación de Dios (Ex. 6,6-7): la copa de la consagración, la copa de la libertad, la

copa de la acción de gracias y la copa del canto; y se come el matzot (pan ázimo) y el plato del

Séder (cogollos de lechuga y endivias, mermeladas dulces con muesli y cordero asado).

¿POR QUÉ? Justificación de las necesidades

Llevamos tiempo dándonos cuenta que para algunos de nuestros alumnos la Pascua

quedaba reducida a la pascua tradicional valenciana, consistente en ir al monte y degustar una

torta dulce (“mona de Pascua”). Decidimos, entonces, ofrecer una actividad pastoral que le diera

sentido a estas fiestas, que les hiciera ver la tradición judía de Jesús de Nazaret en la Pascua y

nuestros orígenes cristianos de la Semana Santa. También considerábamos importante poder

tener momentos de encuentro entre todos los miembros de la Comunidad Educativa del Centro:

padres-profesores-alumnos.

¿PARA QUÉ? Objetivos conseguidos

- Dar sentido cristiano al periodo vacacional de Semana Santa-Pascua.

- Conocer la historia cristiana desde sus orígenes judíos y la figura de Jesús.

- Reconocer el valor de la eucaristía como fuente de crecimiento personal.

- Favorecer momentos de encuentro y oración.

- Implicar a toda la Comunidad Educativa en procesos de formación personal y grupal.

- Abrir la Comunidad Educativa a otros grupos comprometidos en compartir la fe,

favoreciendo el enriquecimiento mutuo.

- Educar en valores del Evangelio: respeto, responsabilidad, libertad, unidad, alegría,

servicio,…

- Conocer, valorar y respetar el entorno natural.

Page 171: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿QUÉ? Soluciones aportadas y explicación sobre qué se decidió hacer

Establecimos el Lunes Santo como día para realizar la cena del Séder. La jornada la

iniciamos en Santo Espíritu, monasterio franciscano ubicado en un entorno natural próximo de la

sierra de Espadán. Allí se

preparan por grupos las

peticiones, las lecturas, la

acción de gracias, la lectura del

libro del Éxodo, las danzas y

cantos, incluso, la decoración

floral de las mesas de la cena.

Después de comer, realizamos

una puesta en común de todas

las partes trabajadas durante

la mañana y regresamos a

casa, quedando emplazados en el colegio para celebrar la cena.

¿QUIÉN? Autores involucrados y el papel de quienes lo organizaron y quienes participaron

Los profesores de ESO se encargan de preparar y llevar a cabo la organización de las

convivencias que van destinadas a la formación pastoral de los alumnos de ESO, dirigiendo los

distintos talleres y acompañando a los grupos.

La invitación a esta cena se extiende a padres de alumnos y a todas las comunidades

cristianas de la localidad. Los jóvenes del grupo de itinerario cristiano, junto con algunos de los

profesores, colaboran en la preparación de los cantos. Los profesores adecuan el lugar de la cena,

Page 172: Buenas Prácticas 2014.pdf

visten a los participantes con fajines para identificarlos como israelitas. También se encargan de

comprar los alimentos (carne de cordero, pan ázimo, endivias, mermeladas y mosto) y los

utensilios necesarios (platos, vasos, velas, manteles,…), además de preparar la cena.

¿DÓNDE? Lugar, asignatura y sitio dónde se llevó a cabo

La Cena del Séder tiene lugar en el gimnasio cubierto del colegio. La convivencia se hace en

Santo Espíritu del Monte (Gilet), una pinada con merenderos junto a un Monasterio Franciscano

con el mismo nombre. El sitio en el que se realiza la cena ha de ser espacioso, ya que los

participantes se sientan por tribus (representando las 12 tribus de Israel), además de la mesa

presidencial. También necesitamos espacio suficiente para que todos los participantes puedan

bailar una danza contemplativa.

¿CÓMO? Medidas aportadas y puesta en práctica

Se habilita el gimnasio: ornamentación y organización de las mesas ordenadas en forma de

U y orientadas hacia la presidencia.

Cada una de las mesas tendrá, además del

menaje, una vela para la bendición de la luz; una

jarra, una palangana y una toalla para el lavado de las

manos (gesto de purificación), copas y el mosto.

En la mesa presidencial se sentará el

presidente y Moisés, que llevará una lámpara

encendida. Tendrá un Kiddus (cáliz), que es la copa de

la bendición, todo lo necesario para la eucaristía y las bandejas de comida (hierbas amargas,

cordero asado y pan ázimo) para ser bendecidos.

Page 173: Buenas Prácticas 2014.pdf

A un horno de la localidad se le encargó el asado de la carne de cordero y la elaboración de

los panes ázimos.

Se prepararon los instrumentos musicales, la música de la danza y las hojas de cantos y

oraciones necesarias para la celebración.

Se distribuyeron las tribus y los roles de

cada uno. El israelita más joven de cada tribu

lee unas preguntas y una oración previamente

copiada. El israelita más mayor se encarga de

servir la mesa. Otros participantes leen la

petición y la acción de gracias preparada

anteriormente.

¿CUÁNDO? Tiempo que transcurrió desde la identificación del problema hasta la puesta en

marcha de la experiencia y momento en el que se llevó a cabo.

En una reunión de inicio de curso en la que pensamos las distintas actividades del año, se

pensó en esta iniciativa para realizarla en el periodo de Semana Santa.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ? Resultados y conclusiones. Efectos de la experiencia dentro del centro

Esta experiencia ha resultado muy positiva para todos los participantes. Hubo un ambiente

muy distendido entre todos. Aunque en el momento de proponer la actividad a los alumnos,

algunos se mostraron reacios a los alimentos que se iban a servir en la cena, finalmente, no sólo

les gustó, sino que, además, comprendieron que esto era lo menos importante. El clima

conseguido fue tan agradable que en la convocatoria del año siguiente contamos con un mayor

número de participantes.

Page 175: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

EXTRACTO.

Del 27 al 30 de enero tuvo lugar en nuestro centro el Proyecto de comprensión

global “Ah, del castillo” en torno a la Edad Media en el cual participaron los

miembros de la comunidad educativa de todas las etapas.

Dicho proyecto comprende:

Formación del profesorado (Durante los últimos 4 años)- Elaboración del Proyecto-

(julio 2013 y octubre 2013-enero 2014) Desarrollo del proyecto en el centro (enero

2014) - Desfile de Carnaval (2 febrero 2014) – Representación teatral por parte de

profesores del claustro (mayo 2014)

Basándonos en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y en las

experiencias del Colegio Montserrat (Barcelona) las jornadas supusieron que los

alumnos disfrutaran de las actividades programadas a partir de los indicadores de

currículo seleccionados, en unos escenarios transformadores que respetaban los

diferentes ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos, por lo que se modificó la

organización de horarios y agrupamientos.

¿Por qué?

Detectábamos que hay alumnos a los que nos es muy difícil motivar, incentivar y

nuestros colegios tienen la imperiosa necesidad de dar CALIDAD en la educación de

sus alumnos, porque debemos prepararlos para un futuro incierto y global donde

deberán adaptarse a muy diferentes realidades; porque esta “generación Y” aprende

mucho más vivenciando y experimentando lo aprendido.

Page 176: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

¿PARA QUÉ?

- Potenciar la autonomía del alumnado para que vayan adquiriendo

competencias haciéndolos protagonistas de su propio aprendizaje.

- Facilitar el desarrollo de cada uno de los talentos, capacidades ,

competencias e inteligencias que han recibido; siempre respetando sus

individualidades y ritmos, y proporcionando diversidad de herramientas de

evaluación.

- Conseguir los mínimos competenciales exigidos legalmente de manera

natural sin que ello suponga una aversión a los contenidos.

- Concienciar al profesorado de la realidad educativa presente y futura de

nuestros alumnos y de la sociedad en la que viven, considerando que como

docentes tenemos que querer a nuestros alumnos tal y como son, y por lo

tanto facilitarles el tránsito por el camino de su niñez y adolescencia con el

mayor éxito posible en su crecimiento personal desde los valores del

evangelio.

¿QUÉ?

Este proyecto nace como culminación de un proceso de formación del profesorado

desarrollado en los últimos 4 años. El curso denominado “La Escuela del S.XXI”

impartido por J. María Bautista en nuestro centro marcó el comienzo: la

participación en el XI Congreso de EC “El liderazgo educativo: motor de cambio”, el

Proyecto de Ministerio de Educación para la inclusión de la CCBB en el currículo

(COMBAS), la participación en la II y III edición de “Profesores para el cambio y la

innovación” y la asistencia al último Congreso de EC “Escuela creativa” nos guiaron

en el camino.

En la primera semana del mes de julio del año 2013, nuestros profesores decidieron

el tópico generativo a partir del cual se desarrollarían las paletas de inteligencias.

Page 177: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

Desde EI a EP son muchos los productos creados por los alumnos y todos ellos se

encuentran expuestos en los pasillos y aulas del centro y el pabellón para el disfrute

de los alumnos y familias durante la jornada de puertas abiertas.

¿QUIÉN?

Desde el Eq. Directivo se nos dieron las pautas esenciales en claustro. A posteriori se

creó una Comisión del Proyecto en la que había representantes de todos los niveles y

los diferentes ámbitos de trabajo. Todos y cada uno de los miembros del claustro

participamos activamente de la experiencia. Las familias se han volcado colaborando

en los trabajos encomendados a los alumnos tanto en casa como en las aulas,

resultando dicha participación en una evaluación excelente del proyecto.

Desde la empresa de comedor escolar también se preparó una jornada medieval con

un menú adaptado.

La Asociación de Padres y Madres decidió organizar el Desfile de carnaval de este

curso entorno a la Edad Media y mostraron su colaboración en todo momento.

¿DÓNDE?

Todo el centro ha sido escenario de aprendizaje para el proyecto. Tanto los pasillos,

como el patio, las aulas, el pabellón, el comedor… En todos ellos se han desarrollado

actividades.

¿CÓMO?

Tras concretar el TÓPICO GENERATIVO, se sacaron los indicadores de comprensión

que se iban a trabajar para la consecución de la METAS y objetivos marcados por

cada área y asignatura ya que en todo momento tuvimos claro que hablábamos de

un proyecto curricular muy ajeno a una semana cultural: pretendíamos avanzar en

nuestras asignaturas desde otras metodologías sin perder nunca de vista el objetivo

académico.

Page 178: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

Los hilos conductores provocaron que los alumnos tuvieran claro qué debían

investigar, trabajar… qué competencias e inteligencias debían desarrollar para

conseguir la META. Fueron varias las actividades de MOTIVACIÓN que llevamos a

cabo antes del comienzo del proyecto: Cuentos dramatizados, actores-motivadores…

Todas las actividades realizadas han sido documentadas gráficamente (fotografías,

vídeos, productos) con el objeto de ser sintetizadas para su evaluación, exposición y

archivo.

¿CUÁNDO?

Comenzamos a programar el proyecto la 1º semana del mes de octubre siendo su

realización la última semana del mes de enero.

¿A QUIÉN BENEFICIÓ?

A nivel de convivencia ha resultado fantástico descubrir facetas de los propios

compañeros-profesores que apenas se dejaban vislumbrar en el día a día cotidiano

del aula.

Del mismo modo muchos alumnos se han sentido en sensación de igualdad con los

demás al trabajar de manera colaborativa sin sentirse evaluados de la forma

tradicional.

En cuanto a las familias ha sido gratificante verlas pasear por el centro, entrar en las

aulas, traer trabajos de casa en horario lectivo; escuchar cómo en el patio se hablaba

de pedagogía y esperaba a oír terminar la música medieval y las campanas de Taizé

que marcaban la entrada de los alumnos.

Los resultados objetivos los tenemos recogidos en la evaluación y autoevaluación del

Proyecto que nos hizo llegar el Eq. Directivo a través de encuestas anónimas que han

tenido una muy alta participación.

Page 179: Buenas Prácticas 2014.pdf

1

Todos leemos

Método de lectoescritura en Educación Infantil

FEC Santo Tomás de Aquino – La Milagrosa

María Fe Ramírez Olmedo

[email protected]

Page 180: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

Implantación de un método de lectoescritura basado en el constructiBitsmo, trabajo

realizado por Mª Jesús Sáez Lavilla, que combina diferentes propuestas para el

aprendizaje de la lectoescritura.

El aprendizaje diario que se lleva a cabo desde que llegan al colegio, respeta la

evolución y aprendizaje personal que cada niño realiza de las actividades

lectoescritoras, de tal manera que algunos alumnos son capaces de leer ya en el

curso de 3 años.

Este método aúna practicas de diferentes metodologías en este campo (silábica,

global, fonética, constructibista...), combinándolas con el aprendizaje de los fonemas

y grafemas de cada letra a través de un entrenamiento diario mediante bits.

Basándose en que a la lectura se accede a través de dos vías, la fonológica y la léxica

o visual, el método ofrece posibilidades para que los niños trabajen ambas por igual,

con el objetivo de que lleguen a utilizar las dos cuanto antes.

Puesto que los niños, debido a su desarrollo físico, tienen antes la capacidad de leer

que la de escribir, ambas se trabajan por separado. Mientras que un niño es capaz de

leer, es posible que sólo pueda realizar unas pocas letras. Se trabaja tanto el copiado

como la escritura creativa y espontánea, comenzando con las mayúsculas en 3 años

y acabando la etapa de infantil sabiendo leer varios tipos de letra (mayúsculas,

minúsculas y de imprenta) y escribiendo también en minúscula.

Tras años de experiencia, los resultados obtenidos no dejan de sorprendernos, no

sólo por la facilidad con la que los niños aprenden a leer y escribir, sino también por

la motivación y entusiasmo que ellos tienen por hacerlo y el buen nivel de lectura

comprensiva que desarrollan.

Page 181: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

JUSTIFICACIÓN

Se detectaba en muchos de nuestros alumnos la dificultad para realizar un

buen aprendizaje del proceso lectoescritor basado en el método anterior.

En muchos casos, el aprender a leer y escribir era una tarea tediosa y poco

motivadora para los niños.

El método anterior se ajustaba poco a la diversidad de alumnos, tendiendo

más a seguir un ritmo homogéneo para todos, que muchos no eran capaces

de seguir y otros tantos pasaban con creces.

Muchos niños llegaban a la Educación Primaria siendo analfabetos

funcionales, eran capaces de leer y escribir con agilidad pero no tenían

adquirida una buena lectura comprensiva y no escribían de manera creativa,

solo copiaban.

Había muchas dificultadespara que los pequeños aprendiesen al leer de

manera correcta las sílabas trabadas, inversas y tríos consonánticos.

Page 182: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

OBJETIVOS

Respetar la evolución y aprendizaje personal que cada niño realiza de las

actividades lectoescritoras.

Ofrecer a todos los alumnos, durante el horario escolar, las mismas

oportunidades para realizar un aprendizaje de la lectoescritura. No depende

del trabajo empleado por las familias en casa el que los niños aprendan a leer

o no, sino que desde el centro se establecen rutinas diarias para la

adquisición de la lectoescritura y solo se recuerde a las familias cuando existe

una dificultad específica.

Favorecer la adquisición de una lectura comprensiva y una escritura creativa.

Motivar a nuestros alumnos para que vivan el aprendizaje de la lectura y

escritura como una actividad divertida y enriquecedora que les sirve como

medio para comunicarse.

Page 183: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

El profesorado de Educación Infantil tras asistir diferentes cursos de formación con la

creadora del método, optó por cambiar los tradicionales libros de fichas por material

elaborado por ellos mismos, para así poder integrar el método de lectoescritura en

todos los ámbitos. De esta manera, no solo se trabajan unos contenidos u otros, sino

que siempre se pueden realizar actividades de lectoescritura.

Todo el material elaborado se ajusta al ritmo de desarrollo de los alumnos y puede ir

modificándose y actualizándose a medida que ellos lo demanden, de tal manera que

una misma actividad, puede realizarse respetando los diferentes niveles de

aprendizaje que tengan los alumnos.

No solo se elaboró el material para los alumnos, sino que también fue necesaria la

creación de un banco de recursos para el aula compuesto por bits de letras y

palabras, bits de sílabas, fichas de lectura para casa, recopilación de recursos

literarios para los alumnos, elaboración de cuentos de lectura,….

Aunque la actualización de estos materiales es algo que se realiza cada año, se tardó

aproximadamente unos 4 años en elaborar el grueso de materiales tanto para clase

como para los alumnos. Actualmente, es un material abierto que se modifica con las

nuevas demandas de los alumnos y se ajusta a sus niveles de aprendizaje, lo que

permite atender a la diversidad de alumnos que hay en las aulas.

El tremendo esfuerzo del profesorado para programar y realizar todos los materiales

se ve compensado por los excelentes resultados obtenidos durante este tiempo, ya

que un promedio del 90% de los alumnos llega a Educación Primaria sabiendo leer y

escribir de manera totalmente autónoma, son capaces de producir textos de manera

creativa y tienen un enorme gusto por la lectura. El otro 10% son alumnos capaces

de leer y escribir, pero no con la misma fluidez y en su mayor parte es debido a la

maduración personal de cada uno. Si no tienen ningún problema de aprendizaje,

pasados unos meses en primero alcanzan el nivel de sus compañeros.

Page 184: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San JoséCentro Privado ConcertadoLópez de Ayala 1506700 Villanueva de la Serena-Badajoz

Tf.: 924 846078 Fax: 924 [email protected]

www.sanjosevillanuevaserena.com

PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS

FACILITADORESDE

TALENTOS:

“MUCHO CON POCO”TÍTULO: FACILITADORES DE TALENTOS: “MUCHO CON POCOS”TEMÁTICA: COORDINACION/GESTIÓN.IMPACTO POSITIVO EN EL ÁREA DE GESTIÓN DEL CENTROCOLEGIO: SAN JOSÉ VILLANUEVA DE LA SERENA.RESPONSABLE: EULOGIO GALLARDO GARCÍA-HIERRO.

Mª DE LOS ÁNGELES VALADÉS CERRATO.

Page 185: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San JoséCentro Privado ConcertadoLópez de Ayala 1506700 Villanueva de la Serena-Badajoz

Tf.: 924 846078 Fax: 924 [email protected]

www.sanjosevillanuevaserena.com

Extracto.En la presente propuesta pretendemos dar a conocer una de las partes de nuestro Plan de Mejorade Gestión Escolar, concretamente la Gestión del Talento del profesorado. Entendiendo por éstecomo un enfoque estratégico del equipo directivo, cuyo objetivo es generar en el profesorado elautoconocimiento de sus fortalezas (talentos) y superar sus debilidades, para una mejora en elaprovechamiento de los tiempos. Nos centramos en las dos dimensiones del talento: interna yexterna.

Nos hemos documentado en varios modelos y experiencias, nos pareció especialmenteinteresante la aportación de Edvinsson y Malone (1999), que se basa en el capitalintelectual, como la composición de los siguientes factores: capital humano (nuestrosprofesores), capital organizativo (equipo directivo) y el capital de clientes (familias yalumnos) (que se trabajan de forma conjunta). No basta invertir en profesores, equiposdirectivos o alumnos y familias separadamente, se apoyan los unos en los otros,integrados en una comunidad educativa.

En este momento de cultura de cambio de nuestro colegio, nos vamos a centrar en elcapital humano, nuestros profesores sin, olvidarnos de los otros componentes. Elcapital humano estaría compuesto por nuestros profesores, que son nuestro mayorrecurso, sus experiencias, sus poderes de innovación, y sus habilidades para realizartanto tareas individuales como en equipos de trabajos. Incluye también elconocimiento de la visión, misión, los valores de fec.Otra fuente en la que nos hemos documentado es la visión del talento de P. Jericó,ella considera talento como la capacidad de una persona o grupo de personascomprometidas para obtener resultados superiores en un entorno y organizacióndeterminados (Jericó, 2001). El talento estaría formado por la suma de Capacidades(conocimientos y competencias), Compromiso y Acción.

INTERNACONOCIMIENTOS

HABILIDADESCAPACIDADES

MOTIVACIONESACTITUDES

EXTERNACLIMA LABORAL

RECONOCIMIENTO DEL VALORPROFESIONAL DEL PROFESORPERSPECTIVA DE DESARROLLO

PROFESIONAL

MEJORA DELAPROVECHAMIENTO

DE LOS TIEMPOS

Page 186: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San JoséCentro Privado ConcertadoLópez de Ayala 1506700 Villanueva de la Serena-Badajoz

Tf.: 924 846078 Fax: 924 [email protected]

www.sanjosevillanuevaserena.com

Para Jericó, el talento es más que conocimiento, ya que implicaría unos resultadosderivados del compromiso, la acción y las capacidades. En la figura recogemos supropuesta de la pirámide del conocimiento (o del talento).

Nos quedamos con la aportación del compromiso, que sin él no sería posible muchasde las propuestas que aquí se recogen.

¿POR QUÉ? Justificación de las necesidades.Partimos del diagnóstico de la realidad de nuestro centro y nos encontramos con:

- Centro de una línea.- Pocos profesores- Mucho trabajo.- Muchas horas lectivas y pocas complementarias- Profesorado muy cualificado y comprometido.- Tiempos poco aprovechados, muchas personas en la misma tarea.

Surgió la necesidad de hacer una nueva estructuración tanto de la gestión de tareas como de lagestión del tiempo, necesitábamos retomar la idea del Padre Emilio, “Calidad y eficacia”, teníamosque ser más eficaces con el mismo tiempo y dar lo mejor de nosotros mismos, ponerlo al serviciode nuestro colegio. Conclusión: “Parábola de los Talentos”

¿PARA QUÉ? Objetivos perseguidos.Objetivo general:Involucrar a todo el profesorado en mejorar el aprovechamiento del tiempo y obtener el mayorrendimiento, poniendo lo mejor de nosotros mismos al servicio del colegio.Objetivos específicos:

- Gestión Estratégica de las horas complementarias- Generar ilusión por una cultura del cambio en el colegio.- Motivar el autoconocimiento y autogestión del talento.- Estimular el trabajo en equipo y el trabajo individual.- Fomentar un clima de trabajo relajado, flexible y motivador.- Promover la cultura de la autoevaluación.

Page 187: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San JoséCentro Privado ConcertadoLópez de Ayala 1506700 Villanueva de la Serena-Badajoz

Tf.: 924 846078 Fax: 924 [email protected]

www.sanjosevillanuevaserena.com

¿QUÉ? Soluciones aportadas y explicación sobre qué se decidió hacer.ACTIVIDADES:

- Aprobación en claustro del Plan de Mejora de gestión escolar. A final del curso 12/13,llevamos al claustro nuestra propuesta para mejorar la gestión de los tiempos y losrecursos personales con los que contaba el centro. La propuesta de la distribución de lashoras fue aprobada y se acordó una entrevista personal, con cada profesor paradeterminar los talentos y las tareas.

- Diagnóstico de talentos.1. Diagnosticar la composición de talentos en nuestro colegio. Realizamos una descripción

del talento en cada uno de los profesores que componen nuestro claustro deprofesores (conocimientos, habilidades, capacidades, nivel de motivación, actitudesante el trabajo, preferencias, valores)

2. Identificar las necesidades del centro y organizar el talento con las necesidades.Recopilar la información y ubicar a cada profesor donde corresponda. Entrevistapersonales para la ubicación

3. Estimular el desarrollo de la actividad- Elaboración de los PAT, Planes Anuales de Trabajo, por parte de cada profesor, con

informe final de autoevaluación.- Crearemos condiciones de trabajo adecuados y fomentaremos un clima laboral relajado y

flexible.- Distribución de las horas complementarias, la primera hora para trabajar en equipos de

trabajo(Pastoral/Beda/Cultural) y la segunda hora en la nueva tarea en aras de fomentarnuestro talento (Responsable del CPR, Biblioteca, Cartelería Digital, campaña “cuida tucolegio”, Campañas solidarias, Coro, Redacción de Boletín digital, Campaña “ValoresOlímpicos”, Jornada Ciencias Divertidas, Notas de prensa, Etwinning, Selecciónactividades ayuntamiento u otros organismos, Gestión de Fotos de actividades delColegio – Picassa, Escuela de Padres, actualización página web.

¿Quién? Actores involucrados y el papel de quiénes lo organizaron y quiénes participaron.Esta propuesta fue llevada a cabo por el Equipo Directivo, pero está involucrado todo el claustro.¿Dónde? Lugar, asignatura y sitio dónde se llevó a cabo.En la sala de profesores, posteriormente los equipos de trabajo en salas de reuniones, y cadaprofesor, bien en las aulas o donde correspondiese según la actividad.¿Cómo? Medidas aportadas y puesta en práctica de la experiencia.Primero el equipo directivo elaboró una propuesta metodológica para gestionar el talento de losprofesores con el fin de mejorar el rendimiento y tiempos de trabajo. Para ello nos basamos en latanto en la Competencia personal: Talento y talante; ¿qué sabe?, ¿qué puede hacer? Y ¿quéquiere hacer? Como en la Eficacia profesional: Acuerdos y logros: Fortalezas y debilidades.Se realizó un análisis de la composición de los talentos del profesorado, con una posterioridentificación de los talentos que se requerían en función de las necesidades del centro.Continuamos con la ubicación de los talentos en correspondencia con los requisitos para dichasnecesidades. Y finalmente en entrevistas personales motivamos al compromiso de la puesta enpráctica de los talentos.

Page 188: Buenas Prácticas 2014.pdf

Colegio San JoséCentro Privado ConcertadoLópez de Ayala 1506700 Villanueva de la Serena-Badajoz

Tf.: 924 846078 Fax: 924 [email protected]

www.sanjosevillanuevaserena.com

¿Cuándo? Tiempo que transcurrió desde la identificación del problema hasta la puesta enmarcha de la experiencia y momento en el que se llevó a cabo.Después de hacer una evaluación de la organización de las horas complementarias, nos dimoscuenta que no estábamos haciendo una buena gestión, porque el rendimiento no era el esperado.Pensamos la nueva organización en junio (12/13) y en septiembre la pusimos en marcha.¿A quién benefició? Resultados y conclusiones. Efectos de la experiencia dentro del centro.El beneficio está siendo para todo el colegio, hemos favorecido el uso del talento individual decada profesor dando como resultado el desempeño efectivo de todos y cada uno de losprofesores.Hemos logrado una visión global de los éxitos compartidos, coherencia entre el decir y el hacer,

fomentado el sentido de la corresponsabilidad, valores como el coraje, persistencia, unión entrecompañeros y alegría en el trabajo, satisfacción por un trabajo bien hecho, se ha fomentado lacreatividad, el espíritu de cambio y se ha mejorado la convivencia entre compañerostranscendiendo hacia una verdadera comunidad educativa.Actualmente existe un clima cálido de trabajo, se respira un ambiente afable y cordial donde losprofesores se sienten reconocidos y valorados.Hemos logrado una mejor organización de los tiempos consiguiendo mejores resultados.Fotos

Jornada Ciencia Divertida Comisión A. Culturales/celebrac. Coro del Colegio

Trabajo de Biblioteca

Proyecto BEDA (Tablón) Campañas Solidarias/ Cartelería Digital Boletín Digital

HERRAMIENTAS- Guía de Entrevista- Perfil de Fortalezas.- Guía de la Gestión del Talento.- Guión para elaborar el PAT.- Plan Anual de Trabajo.

Page 189: Buenas Prácticas 2014.pdf

PROYECTO

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Centro de interpretación de la Edad Media

[12 febrero 2014]

JORNADA DE BUENAS

PRÁCTICAS 2014

● ● ●

“El ámbito de una clase formal es, desde luego, el mejor para aprender la teoría y las aplicaciones, así como para

comprender la materia en conjunto, pero no es un buen lugar para aprender a experimentar”

Dr. Terence Tao (ganador de la Fields Medal)

● ● ●

Page 190: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO

Desde el pasado curso escolar 2012-2013 hasta la actualidad estamos desarrollando en

nuestro centro un programa basado en la actuación con alumnos de 1º y 2º E.S.O. que muestran

unas capacidades por encima de la media. Iniciamos el proyecto para dar respuesta a estos

alumnos para tratar de buscar la excelencia y un mejor aprovechamiento de sus habilidades

cognitivas. Para ello hemos buscado un centro de interés, la Edad Media, que nos permitió

arrancar el proyecto pero que nos ha ido dando un margen de maniobra muy amplio para ir

adaptando el proyecto original al desarrollo del mismo, la demanda de los chicos, la cooperación

con otros centros que trabajan el mismo campo…

A través de talleres de corta duración (1-3 sesiones) y siguiendo una metodología de

trabajo eminentemente práctica los alumnos -en grupos pequeños- han podido trabajar diferentes

campos del currículo de una manera experimental y creativa. El centro de interés elegido nos está

permitiendo llegar a las principales materias objeto de estudio: lengua y literatura, ciencias

sociales, ciencias naturales, religión católica…

Asimismo, durante este segundo año de implantación hemos extrapolado lo trabajado en

el aula al mundo laboral, elaborando unos diseños tecnológicos que han sido tutelados por una

investigadora del CSIC.

Todo ello está siendo muy bien valorado por todos los miembros de la Comunidad

Educativa plasmándose todo el trabajo realizado en diferentes informes emitidos a las familias de

alumnos participantes como a todos el mundo a través de la página web del proyecto.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

Todos somos conscientes de la heterogeneidad del alumnado presente en nuestras aulas:

desde alumnos que presentan un importante desfase curricular hasta aquellos que destacan sobre

el resto. Tradicionalmente la escasa dotación horaria suplementaria que la administración

educativa nos concede anualmente se destinaba a atender las necesidades educativas de aquellos

alumnos que presentan un mayor déficit curricular: alumnos con necesidades educativas

especiales, apoyos durante todo el curso, apoyos puntuales… Pero ¿y aquellos alumnos que

Page 191: Buenas Prácticas 2014.pdf

presentan unas capacidades intelectuales por encima de la media y podrían estar dando un mayor

rendimiento en busca de la “excelencia”? En algunos casos languidecían en las aulas “absorbidos”

por la masa, en otros se dejaban llevar y poco a poco perdían el interés… El claustro era muy

consciente de esta situación, y en los últimos años se había generado un debate interno sobre qué

hacer con esta situación, cómo darle respuesta. Conocíamos la existencia del programa Desarrollo

de Capacidades del Departamento de Educación que venía a paliar este problema y favorecer un

trabajo más específico con este tipo de alumnado pero, lamentablemente, la participación en el

mismo estaba limitada a centros de titularidad pública.

Por ello, cuando el pasado curso escolar 2012-2013 se abrió la participación a los centros

concertados nuestro centro escolar fue de los pocos en la Comunidad Autónoma en solicitar su

participación en el mismo. Se presentó un proyecto para crear un aula de Capacidades que

trabajara a lo largo de un curso escolar un centro de interés que llevaba por título: Centro de

Interpretación de la Edad Media.

Los objetivos que perseguíamos con el desarrollo del proyecto eran los siguientes:

a) Ampliar y enriquecer la atención educativa del alumnado que destaca por su elevado

rendimiento escolar o por su capacidad o talento especial en algún área y competencia del

currículo.

b) Contribuir al desarrollo de una personalidad equilibrada y a la mejor participación social de

este alumnado en su grupo clase y en el centro.

c) Contribuir a la mejora de la respuesta educativa del centro a la totalidad de su alumnado,

incorporando innovaciones en el terreno metodológico.

d) Potenciar los procesos de identificación y conocimiento del alumnado que destaca por su

elevado rendimiento escolar o por su capacidad y talento especial en colaboración con el

servicio de orientación.

e) Facilitar y favorecer la reflexión sobre la práctica docente y la cooperación entre el

profesorado del propio centro.

f) Favorecer la participación y cooperación de las familias y otras entidades en los procesos

educativos del centro con objeto de contribuir a una respuesta educativa de calidad.

El proyecto se articulaba en torno a la realización de una serie de actividades –tipo talleres-

de corta duración. Al tratarse de actividades que deben realizarse dentro del horario lectivo (se

Page 192: Buenas Prácticas 2014.pdf

puede sacar del grupo clase a este alumnado hasta un 20% del horario lectivo semanal) todo el

claustro de educación Secundaria se vio implicado de uno u otro modo. Mientras que unos

gestionaron el desarrollo de las actividades (aquellos que tenían disponibilidad horaria) el resto

tuvo que adaptar su metodología de trabajo en algunas clases para cuándo no estuvieran estos

alumnos en su aula.

Nos centramos en cuatro áreas de trabajo principalmente:

Ciencias de la Naturaleza.

Lengua y Literatura.

Ciencias Sociales.

Religión y Moral Católica.

Los profesores responsables de desarrollar el proyecto diseñaron un conjunto de

actividades en torno al centro de interés ya mencionado anteriormente: Centro de Interpretación

de la Edad Media. El conjunto de actividades ha sido muy variado:

Elaboración de una caja de luz negra.

Realización de una vidriera.

Trabajo en una línea del tiempo gigante.

Taller de alquimia.

Elaboración de glosas y otras composiciones medievales.

El trabajo en el centro de Interés era sólo la excusa, el medio para trabajar con este

alumnado con una metodología distinta que nos permitiera extraer mayor rendimiento a su

potencial. Se buscaron principalmente trabajar los siguientes aspectos:

Favorecer la creación de un clima de trabajo fuera del aula, en grupos reducidos (5-10

alumnos) para favorecer el desarrollo de la conducta y el pensamiento creativo. Ello

nos permitió que se estimulara su expresión y se entrenaran las habilidades y el

conocimiento de las técnicas que favorecen la producción creativa.

Realizar trabajo en equipo aportando ideas propias y escuchando las de los demás para

llegar a acuerdos sobre el trabajo a realizar, la forma de hacerlo y el reparto de las

tareas. Así como la participación activa en el mismo aportando su trabajo y la ayuda a

los compañeros.

Page 193: Buenas Prácticas 2014.pdf

Favorecer la autonomía personal participando de forma activa en el trabajo, asumiendo

las tareas asignadas y tomando la iniciativa para su realización.

Observar los motivos artísticos, culturales y científicos que se trabajan en los talleres.

Los alumnos deberán ejercitarla para realizar las actividades propuestas, a varios

niveles. Para entender el trabajo que deben realizar y para buscar las técnicas y

estrategias más adecuadas a la hora de encararlo.

Elaborar respuestas a distintos niveles. Se deben plantear soluciones a los problemas

propuestos. Con la información que se proporcione a los alumnos y la que ellos

encuentren deberán editarla y adaptarla al contexto del proyecto.

Los alumnos hacia los que se enfocó el desarrollo del proyecto fueron 10 alumnos de 1º y

2º E.S.O. La selección de los mismos siguió unos criterios académicos públicos. Todos los padres de

las clases participantes fueron informados del programa y, especialmente, aquellos que sus hijos

participaron en él. Éstos recibían un informe trimestral de la actividad de su hijo/a en el programa

junto con las evaluaciones trimestrales.

Al finalizar el primer año de puesta en práctica del programa se realizó una evaluación del

programa por parte de alumnos y profesores y se decidió la continuación del mismo en nuestro

centro. Las conclusiones extraídas nos han permitido mejorar el diseño de la actividad:

Se han incorporado nuevos alumnos a los ya existentes.

Hemos mejorado los canales de comunicación con los padres y difusión al exterior (página web:).

Nos hemos centrado más en el trabajo creativo y la búsqueda del conocimiento sin limitarnos a la

propia realización del taller (modelo: empezamos investigando una cosa y eso nos lleva a otra y

luego a otra…).

Actualmente seguimos desarrollando el programa con un alto grado de éxito e implicados en

nuevos proyectos. El más novedoso es que estamos trabajando en colaboración con una científico

de CSIC del Instituto de carboquímica quien ha tutorizado unos “inventos” que hemos realizado en

grupos de 2-3 alumnos. Basándonos en elementos de la naturaleza, animales, nuestro entorno…

buscamos nuevas aplicaciones para nuestra vida diaria que pudieran ser realizables. Este mismo

curso escolar 2013-2014 tendremos una presentación de los mismos ante la Comunidad Educativa

de Aragón en un encuentro institucional.

Page 194: Buenas Prácticas 2014.pdf

ANEXOS

Page 195: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 196: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 197: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 198: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 199: Buenas Prácticas 2014.pdf

Ana M. Benito Investigador Científico del CSIC. Instituto de Carboquímica. Especialista en desarrollar nuevos materiales basados en nanotubos de carbono y grafeno.

CARTA A LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

COLEGIO LA CONCEPCIÓN

Zaragoza, 21 de Enero de 2014

Hola a todos los alumnos:

En primer lugar mis más sinceras felicitaciones por el buen trabajo que habéis realizado. Habéis demostrado una espontaneidad creativa que ya quisieran tener muchos adultos, pues estamos limitados por la cantidad de información recibida a lo largo de los años, y por el conocimiento de lo que funciona o no funciona. Con lo cual ponemos barreras a cosas que posiblemente podrían funcionar si no tuviéramos prejuicios porque en otras experiencias parecidas, que no iguales, no han funcionado.

Habéis logrado imaginar unos inventos de una forma divertida, como en un juego, en la que habéis sido estimulados con objetos de lo más variado y extraños para ver las posibles interconexiones que podíais establecer y a partir de ello idear vuestro invento. Estos inventos que a priori pudieran parecer lejos de la realidad, pueden estar cada vez más cercanos con las nuevas tecnologías que van surgiendo día a día, o podrían ser el inicio de nuevas investigaciones. Yo he aportado mi pequeña contribución dándoles una base científico-tecnológica para ver como sería posible algo parecido. Tengo que deciros que realmente podrían realizarse vuestros inventos, aunque para algunas cosas haga falta todavía algo de investigación. Pero no son tan ciencia ficción como os pueda parecer a alguno. ¡Fenomenal!

Lo importante es que sigáis en este proceso de pensar y haceros preguntas locas como las que os han propuesto en estas actividades. Pensar en un tenedor-teléfono, un zapato-limpiador, un mejillón-joyero pueden parecer ideas sin lógica pero seguro que os dará pie a idear cosas que nadie ha pensado. Os animo a que sigáis por este camino y que no os contentéis con lo que os digan los demás que es normal. Posiblemente alguno de vosotros o todos seáis los ingenieros, científicos e investigadores que ideen nuestro futuro. Os animo a ello, y sobretodo no perdáis la ilusión.

Me ha encantado trabajar en esta experiencia creativa tan diferente del trabajo al que los investigadores estamos acostumbrados, aunque no lo creáis. Por supuesto aquí me tenéis para cualquier consulta o duda que os surja. Vuestro profesor contactará conmigo.

¡Genial! Realmente lo habéis hecho estupendamente, y por ello os felicito de nuevo

Un abrazo

Ana Benito

Page 200: Buenas Prácticas 2014.pdf

FICHA DEL PROYECTO DEL AULA DE CAPACIDADES

DATOS DE INTERÉS:

CENTRO ESCOLAR:

NOMBRE: COLEGIO LA CONCEPCIÓN

PERSONA CONTACTO: SANCHO BAS, Jose Carlos

DIRECCIÓN:

C/ LA IGLESIA 30 50016 ZARAGOZA

CÓD. CENTRO: 50005781

TELÉFONO: 976 570322

MAIL: [email protected]

ALUMNOS PARTICIPANTES:

NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO:

Compains Gracia, Patricia Novales Peláez, Sandra

2º E.S.O 2º E.S.O

INVESTIGADOR ASIGNADO:

NOMBRE: BENITO, Ana

LUGAR TRABAJO: Instituto de carboquímica ( CSIC )

ESPECIALIDAD:

Carboquímica TELÉFONO:

976733977 MAIL:

[email protected]

PROCESO CREATIVO:

(método de trabajo) Éramos cinco alumnos de 2º ESO. Nos dividieron en dos grupos, nosotras éramos el grupo de dos,

después, el profesor puso cuatro sobres (cuyos temas eran: ciudad, casa, naturaleza y animales) en la mesa de los

cuales había que escoger un papel al azar. Redactamos las características que conocíamos de los objetos obtenidos en

el sorteo, después, lo completamos con información procedente de Internet, cuando obtuvimos todas sus

características, los relacionamos entre sí. Nuestra idea más interesante fue la Tortugola ( tortuga y farola ), la

perfeccionamos, diseñamos su aspecto y sus características e hicimos esta ficha.

RESULTADO INICIAL:

NOMBRE: Tortugola

DESCRIPCIÓN:

Este proyecto trata de una farola que durante las horas de luz solar permanece escondida bajo el suelo, cuando esta farola está bajo el suelo su parte superior tapa el hueco por el que se encoje. Alrededor del suelo donde se encuentra la la parte superior de la farola cuando se encoje hay un

Page 201: Buenas Prácticas 2014.pdf

sensor que tiene tres funciones ( vibración, luz y sonido; para los ciegos, los sordos ) y cuando la farola vaya a subir, este sensor sirva para avisar y que la gente no pase en ese momento por encima. Para que estas tortugolas funcionen habría que poner placas solares en el techo de las paradas de autobúsy cuando esta placa solar no reciba una cantidad de luz solar minima las tortugolas asciendan, el sensor emisor estaría en el superior de las paradas de autobus y el sensor receptor estaría en la parte superior de la tortugola. Para cambiar la bombilla el electricista lleva un llave que la cerradura esta enla parte superior de la tortugola junto al sensor receptor y pueda subirla hasta la altura que quiera para poder cambiar la bombilla facilmente.

CARACTERÍSTICAS: La estructura de estas tortugolas estaría hecha de un material llamado posidonea oceánica que es igual que los guardaraíles para que los impactos de los coches contra esta tenga menor grado de peligro.

APLICACIONES: Esta tortugola sirve para iluminar las calles, ocupar menos espacio durante el día y evitar accidentes contra estas durante el dia.

PARTICULARIDADES:

Se encoje

MATERIAL GRÁFICO (Dibujos, planos, maquetas…)

Page 202: Buenas Prácticas 2014.pdf

EVALUACIÓN DEL CIENTÍFICO-INVESTIGADOR ASIGNADO:

¡Felicidades! Me ha parecido genial el invento que proponéis, y yo diría que se podría adaptar la tecnología existente

para este sistema. Habéis combinado tres de los cuatro conceptos: farola con tortuga (tapa) y con armario (guardar la

farola). Lo cual es un reto importante, dado el carácter de los elementos que disponéis. Patricia y Sandra habéis hecho

un trabajo de imaginación que pocos adultos podrían llevar a cabo, y al nivel de diseñadores industriales. Enhorabuena

y seguid así. Se necesita gente con vuestras cualidades en diseño, investigación y desarrollo

El invento, “Tortugola” es una farola que durante el día está escondida y que aparecen cuando es de noche.

Se necesitaría entonces, un sensor de luz junto con un software con los que cuando la potencia de luz fuera baja el

sistema se activara, emitiera una alarma sonora, y se elevara la farola. La energía para esto la recibiría, como bien

habéis descrito de placa solares puestas en la cubierta de la misma. Las placas solares podrían ser plásticas como las

que se están investigando en muchos centros de investigación.

La farola telescópica es ideal para esta aplicación (Felicidades de nuevo por el nivel de detalle al que habéis llegado).

Para hacerla más ligera, y abaratar costes, podría ser de material plástico, o de un material compuesto, “composite”,

con buena resistencia mecánica y al medioambiente (contaminación, anticorrosivo, ….). Al ser de un material ligero

Page 203: Buenas Prácticas 2014.pdf

sería necesaría menos energía para elevarla. Por rizar el rizo se podría pensar en una farola hinchable, que surgiera del

suelo.

Asimismo, por qué no pensar que sale de las fachadas de los edificios? Se evitaría tener que emitir una señal acústica.

Pensando en un ahorro de energía se podría imaginar que la farola no se enciende directamente cuando se activa el

mecanismo de puesta en marcha, sino que una vez desplegada permaneciera apagada y que la presencia de peatones

o automóviles y llevara a un encendido/apagado del sistema. También podría hacerse que no se encendieran todas a

la vez sino que la presencia de un objeto móvil enviara una señal a las demás farolas para encenderse (para apagarse)

ante el paso de un objeto. El sistema de iluminación sería el de menor consumo de energía. Quizás sistemas LED con

materiales plásticos conductores. Esta parte tiene especial sentido en calles o barrios poco transitados donde las

farolas permanecen encendidas toda la noche independientemente de su necesidad.

Usos alternativos de la farola: por qué limitarnos al uso iluminación de la farola? Tenemos un sistema con el que se

podrían hacer muchas otras cosas. En el proceso de creatividad, como ya os habrán dicho, no hay que poner límites a

la imaginación, y os animo a que en el futuro, cuando penséis en un invento, imaginéis como se podría ampliar su

funcionalidad o en qué otros entornos podría utilizarse. Aquí unas cuantas ideas que se me han ido ocurriendo:

- Obtener información sobre el nº de peatones o de vehículos. De interés para el ayuntamiento, ajuste de

paradas de autobús, organización y necesidad de semáforos, …

- A la vez que da luz podría informar visual o auditivamente de la calle en la que se está. Iluminación del cartel

con el nombre de la calle.

- Interactivo en caso de emergencias.

Activación manual: un botón en la farola de alerta que informara a policía o bomberos de que se está

produciendo una incidencia.

En el otro sentido, si policía o bomberos reciben llamada, que sean capaces de activar el sistema de

iluminación de la calle y de recibir señales de video (habría que acoplar cámaras de video que se

activaran en caso de emergencia).

Emisión de mensajes de sonido: alertas para avisar de posibles incidentes y despeje de la calle, …

- Decoración urbana: Se podría pensar en que la farola tuviera adicionalmente varias luces de colores de bajo

coste que iluminaran la fachada de colores mientras no se necesite la iluminación más brillante para peatones

o vehículos.

- La farola podría contener un sistema de sensor de gases para evaluar la contaminación ambiental (medida de

Page 204: Buenas Prácticas 2014.pdf

gases como el monóxido de carbono) o contaminación acústica, es decir, un sistema de medición del sonido,

especialmente útil para sitios con locales nocturnos (pubs, bares, espectáculos, ….) que tanto molestan a los

vecinos.

Enhorabuena de nuevo, y gracias por permitirme evaluar vuestro invento.

Ana Benito

RESULTADO FINAL:

En Zaragoza a Haga clic aquí para escribir una fecha.

Fdo.:

(Director/a del centro escolar)

Fdo.:

(Responsable Aula capacidades)

Page 206: Buenas Prácticas 2014.pdf

Desde el curso 2012-2013 hemos comenzado a trabajar en un

proyecto basado en las teorías de las inteligencias múltiples

de Howard Gardner. Plantea que no existe una única forma de ser

inteligente, sino que hay ocho inteligencias, cada una de las cuales

se localiza en una zona determinada del cerebro.

Cada persona tiene habilidades en cada una de las inteligencias,

destacando más en unas que en otras, y las inteligencias actúan

juntas, nunca se usa una sola, de forma única en cada uno de

nosotros.

Utilizamos el proyecto colorines que propone actividades muy

diferentes dirigidas a desarrollar todas las inteligencias para lograr

unos objetivos de aprendizaje determinados. Por lo tanto, en este

sentido, la teoría de las inteligencias múltiples plantea que hay que

diversificar el tipo de actividades que se realizan en el aula; no nos

interesa solo insistir en actividades lingüísticas o matemáticas, por

ejemplo, sino que nos interesa acercar el objetivo de aprendizaje a

los niños por diferentes vías.

Para que todos los niños desarrollen cada una de las inteligencias

hay que tener en cuenta sus características:

Inteligencia lógico-matemática: relacionada con el gusto por los

enigmas, las adivinanzas; los rompecabezas; experimentar;

clasificar; etc.

Inteligencia musical: relacionada con el gusto por juegos con

canciones o ritmos; cantar; seguir el ritmo con los pies o las

manos; ir a conciertos; etc.

Inteligencia lingüístico-verbal: relacionada con el gusto por leer;

escribir; hablar; jugar con palabras o letras; memorizar tonadas

y poemas; etc.

Inteligencia visual-espacial: relacionada con el gusto por las

imágenes; dibujar; fotografiar; mirar cuentos, vídeos o

animaciones; etc.

Inteligencia corporal-cenestésica: relacionada con el gusto por

correr y saltar, los juegos de movimiento y los deportes, la

Page 207: Buenas Prácticas 2014.pdf

mímica y el lenguaje corporal, construir, modelar y realizar

trabajos manuales; etc.

Inteligencia interpersonal: relacionada con el gusto por los

juegos en grupo o por parejas; intercambiar ideas; relacionarse;

realizar actividades colectivas; etc.

Inteligencia intrapersonal: relacionada con el gusto por los

juegos individuales; soñar e imaginar; pensar y reflexionar;

autoevaluarse, trabajar solo, etc.

Inteligencia naturalista: relacionada con el gusto por los juegos

al aire libre, la observación del entorno, los animales, las

plantas y el medio natural, explorar e investigar; etc.

Nuestro centro de interés van a ser los animales y lo vamos a

titular: “me gustan los animales” y lo desarrollaremos durante

todo el mes de enero en las aulas y con una salida a la granja-

escuela de Movera. Estamos implicados todo el profesorado de

infantil, el profesor de inglés y las familias.

Para saber de qué conocimientos partimos hacemos un torbellino

de ideas durante la asamblea de la mañana; Potenciando así la

inteligencia lingüística, la lógico-matemática y la interpersonal (la

participación, la búsqueda continua, el respeto por las aportaciones

de los otros, la imaginación creativa y la valoración crítica). Con ello

establecemos un marco de libertad para generar una gran variedad

de ideas, impulsando la búsqueda, y la imaginación creativa. A

continuación haremos una selección y valoramos las propuestas

más ajustadas. Del resultado de esta asamblea sale la idea de

buscar información e imágenes en casa con los padres para realizar

un mural.

A partir de aquí trabajaremos las distintas inteligencias:

Inteligencia naturalista: conocerán los animales y sus

características observando, explorando, investigando,

reflexionando y comunicando contenidos relacionados con

sus costumbre y formas de vida, su alimentación, sus tipos

de desplazamientos y su contribución a la vida de los seres

Page 208: Buenas Prácticas 2014.pdf

humanos. En este contexto trabajaremos también la

influencia del invierno en la vida de las personas, los

animales y las plantas.

Lógico-matemáticas: trabajando relacione causa-efecto,

por qué necesitamos los animales, qué consecuencias tiene

el cuidarlos o el no hacerlo, qué ocurre cuando los tenemos

en casa… también realizaremos clasificaciones y

cuantificaciones; plantearemos y resolveremos situaciones

problemáticas relacionadas con sus costumbres, con sus

relaciones,

Impulsaremos el desarrollo de la inteligencia

intrapersonal, que interviene en el desarrollo de la

conciencia de sí mismo, generando situaciones que permite

la convivencia e identificación de las emociones:

experiencias sensoriales y emociones vinculadas a la

relación con los animales y la estación del invierno.

Inteligencia interpersonal: las profesiones relacionadas

con los animales, la responsabilidad individual y colectiva

en el cuidado de animales y en los trabajos conjuntos que

realizaremos con ellos.

Inteligencia lingüístico verbal que se enriquece por medio

de la descripción de animales y de sus características y

costumbres; la comprensión oral de cuentos, el ejercicio

constante del dialogo y sus protocolos, y la memorización

de canciones y retahílas.

Las experiencias visuales, auditivas y corporales van a

enriquecer la inteligencia musical, sonidos que emiten los

animales, reconocimiento e imitación, canciones de

animales….

Junto a las inteligencias corporal-cinestésica y visual-

espacial a través de los dibujos, los murales y el modelo de

animales; los bailes, los juegos, la mímica de acciones

relacionadas con animales.

Page 209: Buenas Prácticas 2014.pdf

Ejemplos de actividades y técnicas de aprendizaje:

1.1 Actividad: Traer imágenes de animales que deben clasificar en

un mural por sus diferentes características: cómo respiran, de

dónde nacen, cómo se desplazan, qué comen, si son salvajes o

domésticos. Después deben pensar con qué animal se sientes

más identificados o les gustaría ser y por qué. También pueden

comentar qué animales tiene en casa, qué hacen, por qué les

gusta…

1.2 Técnica de aprendizaje: usaremos el análisis asociativo para

profundizar en los conocimientos, actitudes y razonamientos de

los que parten los niños. Y la técnica CTF (considerar todos los

factores) para explicar todos los factores que han intervenido

en la elección de su animal favorito.

2.1 Actividad: Dar animales de juguete a los niños y dejar que

jueguen libremente con ellos. Después, animarles para que los

clasifiquen en grupos, según dos atributos. También podemos

jugar a ¿qué animal soy? En el que deben dar pistas.

2.2 Técnicas de aprendizaje: usaremos el diálogo para conversar

sobre las diferentes formas de desplazamiento de algunos

animales. Explicar que la forma de correr y la velocidad a la que

lo hacen pueden determinar su supervivencia, la necesidad de

cazar, de huir y de esconderse. Con la técnica CyR

(consecuencias y resultados) en la que jugamos a imaginar qué

podría ocurrir si pudieran desplazarse de una manera

determinada: volando, nadando….

3.1 Actividad: observar entre todos varios vídeos del nacimiento de

algunos animales mamíferos, ovíparos. Comentar las

diferencias, con qué grupo nos sentimos identificados, si hay

alguna mamá o conocida que esté embarazada, si tienen fotos

de cuando ellos estaban en la tripa de su mamá….

3.2 Técnicas de aprendizaje: aplicaremos la técnica de la rueda

lógica para explicar, dialogando, las formas de reproducción

animal. Buscaremos fotografías de animales representativos:

sus nidos o madrigueras, los huevos, las crías… con todo ello

repasamos y asentamos aprendizajes.

4.1 Actividad: preguntar a los niños cómo creen que se comunican

los animales entre ellos. Hacerles ver que se pueden comunicar

de muchas maneras: con un gesto, con una posición concreta

del cuerpo, con los olores, y con sonidos. Reflexionar sobre el

lenguaje de los animales con preguntas del tipo de ¿cómo se

expresan un perro o un gato? Realizaremos juegos de imitación

de los animales, a la caja de los animales en la que sacamos uno

al azar y deben comentar a los compañeros todo lo que saben

de él.

4.2 Técnica de aprendizaje: Emplear una rueda lógica para explicar

el significado y los tipos de comunicación animal. Invitar a los

Page 210: Buenas Prácticas 2014.pdf

niños a reflexionar sobre lo que explicamos en cada fase y

compartir con el resto lo que saben. Identificar ¿qué es

comunicar? Contar, decir, transmitir, explicar a los demás lo

que queremos, necesitamos, sentimos. Los animales también

necesitan comunicarse. Comparar ¿cómo lo dice un perro que

está triste o contento, que tiene hambre o que quiere salir?...

los animales pueden comunicarse mediante sonidos, gestos de

la cara o movimientos de alguna parte del cuerpo; y así

consiguen lo que quieren. Causa-efecto: ¿por qué necesitan

comunicarse los animales? Porque han de cuidar de sus crías,

porque necesitan defenderse de sus enemigos o porque deben

buscar alimento. Argumentar-valorar: los animales necesitan

comunicarse ente ellos y con nosotros. Así pueden trasmitir que

necesitan, cómo se sienten, defenderse…

El cuento es un elemento importante para trabajar las emociones.

Utilizamos “El viaje de Flo” para reconocer la emoción de la

sorpresa, el valor de la confianza, el miedo a lo desconocido..

Casualmente un niño trajo una pelota con la bola del mundo, y nos

sirvió para marcar el itinerario que realiza el protagonista para ir del

polo norte al polo sur. La bola del mundo será el principio de un

nuevo tema que va muy unido al mundo animal.

Page 211: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 212: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 213: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 214: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 215: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 216: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 217: Buenas Prácticas 2014.pdf
Page 218: Buenas Prácticas 2014.pdf

CIENCIAS SOCIALES MEDIANTE PORTFOLIO

Nombre: Daniel García Gutiérrez. Correo: [email protected]

Temática: Evaluación e Innovación Pedagógica

Año: 2013 – 2014.

Page 219: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

Extracto.

Esta memoria no habla de un proyecto puntual y finito, más bien de lo contrario, de un

proceso de cuestionamiento profesional cotidiano, de reflexión diaria como educador; aún

hoy vigente, pero que en un momento dado, acabó propiciando la adopción de una

metodología eminentemente práctica; y de la mano de ésta, el empleo del portfolio como

herramienta evaluativa; para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la etapa Secundaria

Obligatoria. Los beneficios, en el clima del aula, en la dinámica de aprendizaje y en los

rendimientos académicos, han sido tan enriquecedores desde entonces que en la actualidad

seguimos inmersos en el perfeccionamiento de dicha línea de trabajo.

¿Por qué?

Tras seis años de docente en el Centro me encontré como profesor con un grupo cuyo

desafecto por la asignatura que imparto había ido aumentando desde Primero de la ESO,

hasta el punto de que en la primera evaluación de Tercero, veinte de los veintiséis

integrantes, un 76,92% de los chavales, suspendieron Ciencias Sociales. El desconcierto y

frustración ante el hecho, sobre todo cuando se trataba de un área de conocimiento para mí

apasionante me llevó a plantearme ¿Cómo era posible que una materia que me agradaba

tanto no enganchara a los estudiantes?, ¿Qué no estaba haciendo?

¿Para qué?

Paralelamente estaba cursando Magisterio y descubrí, experiencias como las de Don

Milani en Barbiana; recordé planteamientos del CAP, preguntas lanzadas desde Metodología

del tipo ¿Por qué un adolescente, en la cochera, con su padre, aprende a reparar una moto y

en el colegio suspende Lengua?

La respuesta según la teoría tenía que ver con el tratamiento significativo, con conseguir

que el proceso de aprendizaje, lo fuera ¿Cómo? Saber del Cono de Dale y de vías visuales,

manipulativas, participativas… en Didáctica General, me ayudó a consolidar algunos

Page 220: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

enfoques a los cuales ya había llegado desde la praxis pero resultaba evidente que el modo

de evaluar también estaba relacionado. Conocía el Portfolio Europeo de las Lenguas y me

había resultado atractivo como medio. Comencé a considerarlo, pues por otro lado,

empezábamos a tener ACNEAES en Secundaria y también me preocupaba atender

verdaderamente tanto a la diversidad como a los distintos ritmos de aprendizaje.

¿Qué?

Decidí emplear el Portfolio como instrumento de evaluación. Adaptando a dicha

herramienta cuantos aspectos metodológicos fueran necesarios. Establecí distintos

formatos de producción escolar para atender a aquellas subcompetencias abordables desde

la Materia. El reto era acomodar el dossier al currículo de las Sociales en la ESO; integrar

exposiciones audiovisuales, películas, documentales; plantear tareas manuales que

implicaran conocimientos históricos, proponer un trabajo transversal con el área de Plástica:

realizar maquetas de un monumento megalítico, un vaso canopo, un ánfora minoica, una

iglesia románica, plasmar la reproducción de un Pantocrátor o de un calendario agrícola

medieval (este año 2013 - 2014); sugerir la creación de cuestionarios tipo trivial y

crucigramas históricos, cumplimentar los mismos; aprovechar en mejor medida la

introducción de las TIC en el aula; y, sobre todo, valorar, ponderar, en positivo, desde la

consecución o logro; no desde la penalización de la carencia, ésta solo hay que señalarla

como medio de mejora; pero reconocer, apreciar, evaluar, dichos avances en el proceso.

Dar tiempo para ello, dentro del calendario lectivo.

¿Quién?

Todos los grupos de alumnos que han cursado Secundaria desde la apuesta metodológica

y que optaron desde el principio por involucrarse en ella, haciéndola poquito a poco, cada

vez más rica, más compleja, permitiendo con su respuesta cómplice explorar, incorporar,

nuevas dinámicas al método. Compañeros como Ana María Lamana Simón o Sergio

Villuendas Elvira, al frente de la asignatura de Plástica. Y yo como profesor de Sociales; pues

Page 221: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

para llevar a cabo dicha labor se debe tomar conciencia de la necesidad de un cambio en el

papel de docente, en sentido estricto, a un rol donde se sea un recurso didáctico más a

disposición del estudiante, un facilitador, un provocador de estímulos, un acompañante. La

respuesta entusiasta de los chavales, sin duda, ha facilitado e incluso diría, acelerado dicha

evolución.

¿Dónde?

En estos momentos se aplica en toda la ESO. En la asignatura de Ciencias Sociales.

¿Cómo?

El primer paso fue establecer unos formatos versátiles para realizar un amplio abanico de

producciones escolares: mapas, secuenciaciones artísticas, ejes cronológicos, subrayados,

comparativas, breves síntesis, investigaciones someras, exposiciones temáticas, reflexiones…

Después, a la hora de mandar dichas producciones, tratar siempre de establecer muy

claramente los mínimos esperados pero dejar las producciones abiertas a máximos, invitar a

ellos; dar cabida a apartados voluntarios, al desarrollo de posibles focos de interés

relacionados.

Valorar, asimismo, el esfuerzo realizado aunque haya conducido a errores de

comprensión, a desenfoques… permitir tras indicar los aspectos a corregir que tales

enmiendas se realicen y ponderarlas también como parte del proceso de aprendizaje; en ese

sentido, adecuarse al ritmo natural de la clase así como a los diversos compases individuales,

marcando una fecha de recepción pero dando un plazo posterior de entrega valida.

Que tal labor estimativa además esté inserta en el quehacer diario del aula a lo largo del

trimestre, juzgando durante toda la evaluación, a medida que se trabaja, no al final de la

misma. Las producciones actúan pues como jalones; son los hitos mediante los que

concienciar a los estudiantes tanto de sus dificultades como de sus avances.

Page 222: Buenas Prácticas 2014.pdf

5

¿Cuándo?

Se comenzó mediado el curso 2007 - 2008 en Tercero de la ESO, al año siguiente en vista

del éxito obtenido se implantó en Primero, de modo y manera que en el 2009 - 2010 ya se

empleaba en toda la Etapa.

¿A quién benefició?

Los resultados se evidenciaron el último trimestre de ese mismo año de puesta en

marcha; veintidós de los veintiséis estudiantes, es decir un 84,61 %, superaron al final la

Materia. Posteriormente, los índices de aprobado se fueron incrementando a medida que

se adoptaba el portfolio en las distintas clases de Secundaria. En estos tres años y medio

desde entonces, éstos se han mantenido de igual forma elevados, llegando incluso, en

determinadas evaluaciones, a que la totalidad del alumnado de un aula supere las Ciencias

Sociales. Asimismo se ha apreciado una paulatina predisposición hacia dicha disciplina, lo

cual ha redundado a su vez en beneficio tanto del quehacer diario como de la consecución

de objetivos.

En dicho periodo un total de seis ACNEAES así como un alumno con altas capacidades,

(este año), han cursado la ESO y creo que trabajar con el portfolio ha permitido una atención

más adecuada.

Foto (de Portada).

En primer término carpetones que guardo como profesor, recopilando las producciones

sobresalientes de cada uno de los cursos de Secundaria; conforman un portfolio ideal

mostrando los criterios de excelencia para enseñar como ejemplo a los alumnos.

Al fondo, en el armario blanco, ordenados por baldas de abajo a arriba, los portfolios de

cada grupo de la ESO (incluida la clase de Taller de Lengua de Tercero con la cual también se

trabaja del mismo modo) en medio de las carpetas, diferentes producciones corregidas,

pendientes de devolución y valoración cualitativa en el aula. Sobre el mueble, maqueta de

una iglesia románica realizada por los chavales.

Page 223: Buenas Prácticas 2014.pdf

CONCIERTO DE NAVIDAD Aprendizaje Colaborativo

Nombre: Mª Ángeles Cabrero Rodríguez Correo: [email protected]

Temática: Innovación pedagógica Convivencia

Año. 2013 – 2014.

Page 224: Buenas Prácticas 2014.pdf

2

Extracto

El proyecto consiste en un Concierto que realizan todos los alumnos de Educación

Secundaria Obligatoria para toda la Comunidad Educativa.

La interpretación se realiza el día en que se celebra el Festival de Navidad del Colegio. Tiene

lugar en la Parroquia de los PP. Franciscanos, a la que pertenece el Centro por su ubicación.

Cada año gira en torno a un tema determinado. Una vez que los alumnos han elegido la

temática, buscan y eligen el repertorio que les gustaría interpretar. Decidido el repertorio a

interpretar, las melodías son adaptadas por la profesora a los diferentes niveles de los

alumnos, para que puedan ser trabajadas e interpretadas por todos ellos,

independientemente de su nivel y aptitud.

Las melodías elegidas se trabajan a lo largo del primer trimestre en las clases de música.

Dichas melodías son el hilo conductor para desarrollar los contenidos del trimestre y son

evaluadas según los criterios de evaluación que aparecen en las Programaciones Didácticas

de la materia.

La semana anterior a la celebración del Festival de Navidad, se realiza un ensayo general con

los cuatro cursos de ESO a la vez.

Page 225: Buenas Prácticas 2014.pdf

3

Justificación

Es importante que el alumno se sienta protagonista de su proceso de enseñanza

aprendizaje. Al elegir los propios alumnos el repertorio que quieren trabajar, se sienten

partícipes de su aprendizaje. Aprenden con lo que a ellos les gusta, y esto es un elemento

motivacional muy importante. Se sienten los motores y los últimos responsables del

Proyecto.

Desde el primer momento los alumnos realizan un aprendizaje significativo, tienen que

presentar su elección de repertorio, defenderla frente a sus compañeros y entre todos ellos

llegar a un acuerdo en la elección. Por supuesto una vez realizada la votación deben respetar

la decisión de la mayoría.

Es un proyecto colaborativo en el que los alumnos saben que todos son igual de

importantes. Aprenden a trabajar en equipo, a planificarse, a tomar decisiones, a gestionar

su tiempo y se ayudan entre ellos para lograr un fin común, que es que el Concierto salga

bien.

Favorece la autocrítica y la autoevaluación tanto en el comienzo del proceso, en el que hay

un trabajo personal para aprenderse las melodías, como en la siguiente fase cuando deben

trabajar en equipo para conjuntar las melodías.

Este proyecto supone un refuerzo positivo para todos los alumnos, ya que ven en vivo y en

directo que el resultado de su esfuerzo y trabajo es bueno y es reconocido tanto por la

comunidad escolar (alumnos, profesores, familias) como por cualquier miembro de la

Parroquia que se acerque a escucharles. Les permite mostrar a los demás el trabajo

realizado a lo largo del trimestre, esto es un aliciente para los alumnos porque es una

manera de ver que su trabajo tiene una relevancia real, y que no solo sirve para conseguir

una calificación académica.

Favorece la unión de Centro, es un Concierto que los alumnos mayores hacen para sus

compañeros más pequeños. También colaboran con los alumnos de infantil haciendo el

Page 226: Buenas Prácticas 2014.pdf

4

acompañamiento instrumental a las melodías que interpretan en el mencionado Festival de

Navidad.

Es una experiencia muy enriquecedora porque contribuye a desarrollar en los alumnos

valores básicos, tan necesarios hoy en día en la sociedad, como la tolerancia, el respeto a los

demás y a uno mismo, la aceptación y valoración del otro, el sentido del diálogo, la

confrontación de ideas y la cooperación en tareas comunes. Desarrolla el sentido de equipo

y de conjunto. También se desarrollan capacidades y habilidades como la perseverancia, la

autoestima y la escucha tanto a uno mismo como a los demás.

Page 227: Buenas Prácticas 2014.pdf

TÍTULO: “ALUMNOS AYUDANTES”

TEMÁTICA: PROYECTO DE AYUDA ENTRE IGUALES

COLEGIO: NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, ZARAGOZA

PERSONAS RESPONSABLES DE LA PROPUESTA:

Mª Carmen Allo Ría

Paula Bernal Tejedor

Sandra García Simón

Correo Electrónico: [email protected]

Page 228: Buenas Prácticas 2014.pdf

EXTRACTO:

El proyecto del Alumno Ayudante pertenece al Plan de Convivencia.

El Plan de Convivencia pretende facilitar la convivencia y ayudar a resolver las situaciones de

conflicto que se puedan originar en el centro, incluyendo la convivencia en la interculturalidad, y

en las relaciones de género.

El Alumno Ayudante es una figura creada para fomentar el trabajo en equipo y la colaboración

del profesorado con sus alumnos. Es un servicio que el alumnado presta al centro, como una

oportunidad para el desarrollo, aprendizaje y aplicación de las competencias básicas,

especialmente centrado en el desarrollo de la “competencia social y ciudadana”, así como la de

“autonomía e iniciativa personal”. Entendemos la figura del alumno ayudante como un elemento

más para propiciar la buena convivencia en el centro, para aumentar los factores de protección

ante situaciones de trato inadecuado, para crear escenarios nuevos de participación, para la

corresponsabilización de los alumnos en la marcha del centro, para establecer nuevos objetivos

educativos conjuntos entre padres y profesores y para experimentar la importancia de la labor

tutorial desde la etapa de Educación Primaria hasta la Secundaria Obligatoria.

Hemos creado un grupo heterogéneo de alumnos ayudantes, en cuanto a sus edades,

intereses y características personales, pero un grupo cohesionado, que se siente parte de un

mismo proyecto, que se ha formado conjuntamente y que ha compartido ricos momentos de

reflexión y aprendizaje.

Page 229: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿POR QUÉ?

Necesitamos seguir incidiendo en los valores tan elementales como la tolerancia y la

solidaridad; los principios básicos de participación y democracia; el respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente, a la igualdad de oportunidades y al valor de la equidad.

Todos estamos implicados. Todos debemos asumir la responsabilidad de mejorar la

convivencia, puesto que el ambiente de convivencia en un centro educativo no puede ser fruto de

la casualidad.

Apostamos por el trabajo que hay previo a la intervención, es decir el programa de

prevención de conflictos.

Así mismo, entendemos que las actuaciones que se desarrollen para prevenir y gestionar

los diferentes tipos de conflictos en la convivencia han de compartir unas bases teóricas y

metodológicas. En consecuencia, es importante que toda actuación diseñada y destinada a este fin

se lleve a cabo con unos mismos principios básicos y que se aúnen esfuerzos para que, partiendo

de nuestro Centro, se pueda utilizar un mismo lenguaje y ofrecer a los agentes educativos

implicados pautas de actuación.

Cuando hablamos de agentes educativos implicados, nos referimos principalmente a tres

ámbitos: equipos docentes, alumnado y familias.

¿PARA QUÉ?

Los objetivos perseguidos que consideramos más importantes podrían resumirse en los

siguientes:

Promover el desarrollo de una actitud positiva y crítica hacia los conflictos, apreciando la

potencialidad personal de crecimiento, de aprendizaje y de superación de dificultades.

Promover experiencias de colaboración entre iguales, de ayuda y de crecimiento personal,

evitando así el trato inadecuado y la exclusión.

Promover la reflexión grupal en torno al valor de la ayuda, la capacidad de adquirir y

mejorar las competencias comunicativas, de resolución de conflictos y socioemocionales.

Page 230: Buenas Prácticas 2014.pdf

Promover la adquisición de habilidades de resolución de conflictos y mejora de las

relaciones que contribuyan a reducir el riesgo de sufrir o provocar violencia de género.

Experimentar situaciones que permitan adquirir, desarrollar y aplicar competencias

socioemocionales y comunicativas ligadas a la resolución de conflictos, creando así,

expectativas positivas hacia ellos mismos.

¿QUÉ?

Ante la gran importancia que le damos a la buena convivencia, decidimos desarrollar el

proyecto del alumno ayudante, de manera que, como se ha comentado anteriormente, fuera algo

que solucionara aquellos problemas que el profesorado tiene dificultades en detectar, pues se dan

entre las clases o los recreos.

¿QUIÉN?

Los implicados en este programa abarca desde las familias a los profesores y por supuesto,

los grandes protagonistas: los propios alumnos. Lo enriquecedor que tiene el alumno ayudante es

doble, por un lado es la ayuda entre iguales, es decir, entre ellos mismos, pero por otro lado, va

unido con la colaboración de los propios profesores. Con esto se consigue una relación y unión

entre alumnos y profesores, junto con el apoyo de sus familias, que fomenta una convivencia muy

agradable.

¿DÓNDE?

Este proyecto, se desarrolla en el centro escolar, procurando no trastocar el buen desarrollo de las

asignaturas. Las intervenciones se hacen en función de las necesidades de los implicados.

Page 231: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿CÓMO?

La línea metodológica del profesorado, pretende ser homogénea y de continuidad en los

distintos niveles, salvando las lógicas diferencias relativas a las edades de los alumnos/as. Las fases

seguidas fueron las siguientes:

Formación del profesorado

Planificación de la implantación, coordinación comisión-asesoramiento externo-

Campaña de difusión y sensibilización al alumnado del centro.

En las tutorías se presentó el Programa del Alumno Ayudante enmarcado dentro del Plan

de Convivencia: los conceptos teóricos, niveles implicados, relación de profesores mediadores, la

implicación de las familias…

Selección del alumnado ayudante.

Reunión formativa con familias de alumnado ayudante: Se realizó una reunión formativa

con las familias del alumnado ayudante.

Taller de formación de alumnado ayudante

Implantación del programa en el centro y difusión entre el alumnado

Supervisión y acompañamiento de los alumnos ayudantes: Las orientadoras y los tutores

supervisan el funcionamiento del programa.

Evaluación

¿CUÁNDO?

Al no ser un proyecto cerrado, el “cuándo” es muy amplio pues los alumnos ayudantes, lo

son desde que son formados (sobre Enero), hasta la formación de los siguientes (el enero

siguiente).

Page 232: Buenas Prácticas 2014.pdf

¿A QUIÉN BENEFICIA?

Es un proyecto, que es enriquecedor para todos:

Para los alumnos, porque son capaces de desarrollar su propia autonomía y crecer

en la buena convivencia.

Para las familias, pues ven en sus hijos una formación y una ayuda mutua muy

enriquecedora.

Para el profesorado, pues no deja de enseñar y aprender de sus alumnos.

Se podría decir que es un proyecto redondo, en el que, como ya se ha comentado, entran

todas las partes en juego, de una manera colaborativa. Además, están implicados Primaria y

Secundaria para que entre ellos también colaboren y es una formación que les puede servir para

un futuro. NO ES UNA LABOR DE UNA PERSONA sino de muchas y entre todos podemos conseguir

que esto se extienda como una “cadena de favores” y que cada vez se implique más gente en el

objetivo que nos proponemos.

Puede ser que se os olvide lo aprendido en Matemáticas o Biología, pero lo que UNO

APRENDE SOBRE EDUCACIÓN Y RESPETO, como va a utilizarlo en todos los momentos de su vida,

no se olvida nunca.