Brucella

29
PRESENTAN: LIZBETH DE LOS SANTOS ESPINOZA LICETH CUELLAR NUÑEZ MAESTRIA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

description

Brucella

Transcript of Brucella

Page 1: Brucella

PRESENTAN:

LIZBETH DE LOS SANTOS ESPINOZA

LICETH CUELLAR NUÑEZ

MAESTRIA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE

ALIMENTOS

Page 2: Brucella

1. Introducción

2. Taxonomía

3. Hábitat y Fuentes de aislamiento

4. Desarrollo - Factores

5. Supervivencia – Factores

6. Brucelosis

7. Epidemiología

8. Prevención

9. Aislamiento – Identificación

10.Brotes asociados

Page 3: Brucella

• Descubierta en 1887

por Bruce

Brucella suis Brucella abortus

Brucella

melintesis

Brucella canis

• Bacteria típica zoonótica

B. ovis B. neotomae B. maris

Page 4: Brucella

Brucella suis

Brucella melintesis Brucella canis

Brucella abortus

Page 5: Brucella

Clase: Proteobacteria

Subclase: Alfa

Orden: Rizobiales

Familia: Brucellaceae

Género: Brucella

(Ryan KJ, Ray CG , 2004)

Page 6: Brucella

Brucella

Bacilos cortos (0,5-0,7 X 0.6-1.5 µm), Gram

negativos Inmóviles, No encapsulados y

aerobios estrictos

Catalasa positivo y oxidasa positivo

Capacidad para producir ácido

sulfhídrico y ureasa

Requerimiento de CO2

Desarrollo en presencia de

concentraciones de tionina y de fucsina básica

(Escartín, 2008)

Page 7: Brucella

Pueden mantenerse viables durante meses,

B.melintesis sobrevive por 72 días en terrenos

pantanosos, 17 días en leche y 25 días en agua de mar.

Brucella Célula intracelular animales

Arrojado Descarga del útero

Aborto ó de partos normales

(Jojlik y col. 1988)

Page 8: Brucella

Puede ser

eliminado por

la leche de

animales

enfermos

(Kaufmann, 1986)

Tasas excretoras : 60% cabras infectadas (B.melintesis)

12- 44% vacas infectadas (B. abortus)

Tras el parto 1000 brucellas/ml de leche

(Comité de expertos de la OMS , 1976)

Page 9: Brucella

(Escartin, 2008)

El crecimiento es mayor en medios líquidos.

Medios enriquecidos

Tiamina

Biotina

Nicotinamida y trazas de magnesio

Page 10: Brucella

• Temperatura: 20-42°C ,

con óptima en 37°C.

• pH: 5.8- 7.7 , + favorable: 6.6-7.4

• Especímenes clínico , no se descarten como negativos

los cultivos antes de 28 días.

• Crecimiento lento (comparación con bacterias

ordinarias en alimentos)

Page 11: Brucella

Brucella puede vivir 100 días en queso de cabra y 6 meses en

queso Cheddar conservados a 4.4 °C . Soporta la congelación

Carece de esporas

Sobrevive periodos considerables

La pasteurización a 62.7°C a 30 minutos o

71.6°C 15 seg

Cuando se disminuye la temperatura en los

alimentos

• No exhibe resistencia a los agentes físicos del medio ambiente.

• Suelo húmedo, estiércol y cadáveres de animales.

• Lo destruye con amplios márgenes de seguridad

• La supervivencia es mayor

Page 12: Brucella

Brucella Materia Temperatura Supervivencia

B. abortus

Agua 4°C 114 días

Suelo seco Ambiente <4 días

Suelo húmedo Ambiente 66 días

Estiércol Verano 1 día

Estiércol Invierno 53 días

B. melintesis

Queso de cabra 37°C 2-3 días

Queso de cabra 4°C 11 semanas

Leche 37°C 5-24 horas

Leche 4°C 18 meses

Crema 4°C 46 semanas

Mantequilla 8°C 142 días

Helado de crema 0°C 30 días

Fuente : López-Merino, 1998

Supervivencia de Brucella abortus y B. melintesis en diversos

materiales y temperaturas de conservación.

Page 13: Brucella

Temperatura

°C

B. melintesis

Tiempo (seg)

B. abortus

Tiempo (seg)

60 210 175

65 32 20

70 22 15

75 12 9

80 4 3

Fuente : Jhonson y col, 1990.

Tiempo y temperatura requeridos para inactivar

B. melintesis y B. abortus en leche.

Page 14: Brucella
Page 15: Brucella

B. inopinata

2009. Implante Mamario.

Page 16: Brucella

FUENTE DE

INFECCIÓN

%

Leche 40

Quesos 40

Otros lácteos 4

Otros Alimentos 5

Animales 4

Laboratorio 1

Otras 6

Desconocido 1

Fuente: Lecuona Olivares, 1998)

Fuente de Infección identificada en casos de

Brucelosis Humana.

República Mexicana. 1997

Page 17: Brucella

Z O O N O S I S

Page 18: Brucella

INCUBACIÓN:

3-21 DÍAS . . . 7 Meses

CUADRO CLÍNICO:

Pirexia, sudoración, escalofríos, debilidad, dolores en el

pecho, cefalea, artralgias, pérdida de peso y anorexia.

Page 19: Brucella

….Días…años…

…Meses con

recaídas

frecuentes…

Resistencia: ’90%

B. melitensis - B. abortus

DOSIS INFECTANTE:

Page 20: Brucella

B. melitensis

B. suis & B.

abortus

Page 21: Brucella

Generalmente no se presenta

en forma de brotes típicos

como ocurre con otros

padecimientos asociados al

consumo de alimentos.

AÑOS CASOS 1984 4643 1985 4873 1986 5552 1987 5783 1988 6303 1989 3419 1990 5620 1991 5788 1992 5988 1993 5134 1994 5318 1995 4857 1996 4541 1997 3387 1998 3550 1999 2257 2000 2171 2001 3013 2002 2851 2003 3008 2004 2730 2005 1988 2006 1870

2007 2049

•1983-1988---- Ascendente.

-Sonora, Sinaloa, Morelos,

Nayarit, Veracruz, Oaxaca,

Chiapas y Yucatán.

15-44 años ----------> Mujeres

Page 22: Brucella

+ Germen en la sangre o médula ósea.

< 4 veces el numero de anticuerpos en

muestras tomadas durante la fase aguda de la

enfermedad y 3-6 semanas después.

Antecedentes.

Aislamiento de Brucella a partir del alimento

involucrado.

Page 23: Brucella

http://www.utep.inifap.gob.mx/pdf_s/MANUAL%20BRUCELOSIS.pdf

Pasteurización.

Uso de leche pasteurizada.

Ebullición de leche.

Recontaminación de

producto terminado con

materia prima /humanos.

Eliminación de la fuente de

contaminación primaria.

•Vac. Ganado

•Sacrificio

•Pasteurización

Page 24: Brucella

Vigilancia y control de brucelosis.

Determinar presencia en alimentos

(alimentos sospechosos).

Posibilidad de cultivo en medios

homogeneizados (queso). Medios ricos

en nutrientes.

Page 25: Brucella

Vacunas de ADN

(http://www.youtube.com/watch?v=pgxEGlr2Ycc)

1. -Introducción de segmentos de

Brucella en el organismo de los

animales que se quieren proteger.

2. Se inyecta directamente el

organismo en fragmentos de ADN

que contienen genes de Brucella.

Las células absorben ese ADN

usándolo para producir proteínas

de Brucella.

3. Estas proteínas estimulan el

organismo para que produzca una

respuesta inmunitaria de defensa

vs la enfermedad.

Page 26: Brucella

Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (P.E.A.C. - CDC)

Lugar : Pueblo ganadero en Extremadura, España (2004)

No de casos identificados: 37, pertenecientes a 15 unidades familiares. Expuestos = 74

Alimento implicado: Queso fresco artesanal elaborado en un domicilio particular con leche cruda de cabra.

Confirmación de hipótesis: Estudio de casos y controles.

Tasa de ataque : 55% entre los expuestos.

Se confirmó la presencia de Brucella melintesis en la ganadería de la cual procedía la leche con la que se elaboró el queso.

Page 27: Brucella

Zoonótico

Cabras, bovinos los más implicados.

Supervivencia en el medio ambiente.

Causa de ETA y enfermedad profesional.

Lácteos los vehículos más comunes.

Transmisibles por vía aérea

No multiplicación en alimentos

No termodúrico

Sobrevive en alimentos congelados

No causa gastroenteritis

Baja dosis infecciosa

No toxigénico

Baja transmisión en humanos

Vacunaciónn efectiva en animales

Larga incubación (3-21 días); meses.

Baja [ ] en los alimentos

Relevancia relativa de acciones

preventivas:

•Evitar contaminación de origen +++

•Cruzada+

•Inactivación en el alimento

•No consumo de lacticíneos crudos: ++++

Page 28: Brucella

Para que NO olviden a Brucella ....

Morfología??

Características relevantes

Esporas?

Tiene Toxinas?

¿Se multiplica en alimentos?

Alimentos más comunes de contaminación?

Brucella suis

Brucella neotomae

Temperatura óptima?

Page 29: Brucella