Brown, Raymond E. - Hermenéutica bíblica (NCBSJ).pdf

download Brown, Raymond E. - Hermenéutica bíblica (NCBSJ).pdf

of 29

Transcript of Brown, Raymond E. - Hermenéutica bíblica (NCBSJ).pdf

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    1/29

    71

    Hermenutica

    Raymond E. Brown, S.S., y Sandra M. Schneiders, I.H.M.

    BIBLIOGRAFA

    1 LAncien Tes tame nt et les chrtiens (Paris1951). Alonso Schdkcl, L..Hermenutica de la palabra (3 vols., Madrid-Bilbao 1987-91). Alonso Sch-kel, L. yJ. M. Bravo,Apuntes de hermenutica (Madrid 1994). Arlla, A. M. y J. M. Snchez Caro,

    Biblia y Palabra le Dios(IEB 2, Estrila11995). Barr,J.. Old and New in Interpretation (Londres (966);Holy Scripture: Canon, Authority, Criticism(Filadel-I'ja 1983). Barthlmy, D,,Dcouvrir 'criture(Paris2000). Bar ion, J-, La interpretacin bblica, hoy

    (Santander 2001). Brown. R. E., The Critical Meaning of the Bible (Nueva York 1981). Carson, D, A.y J. D. Wood bridge (eds.). Hermeneutics, Authority,and Canon (Grand Rapids 1986). Casciaro, J. M.(ed.), Exegesis, hermenutica y teologa (Pamplona1983); Biblia y Hermenutica. VII Simposio Internacional de Teologa de ia Universidad de Navarra(Pamplona 1986); Las palabras de Jess; transmisin y hermenutica (Pamplona 1992). Cerlaux, L..J. Coppens y J. Gribomonl, Problmes et mthodedexgse thologique (Lovaina I950). Coppens, JLes harm onies des deux testaments (Tournai 1949).Coulot, C., Exgse et hermneutique: comment lirela Bible? (Parts I994). Danilou, J., From Shadow to Reality (Westminster I960), De Lubac, H., Lcriture dans la tradition (Paris 1966). Dockery, D.S., K. A. Mathews y R. B, Sloan, Foundations for

    Biblical Interpretation: A Complete Library o f Tools and Resources (Nahsville 1994). Eagleton, T., Unaintroduccin a la teora literaria (Madrid 1993). Ferguson, D. S., Biblica l Hermen eu tics (Atlanta 1986).Flesseman-Van Leer, E. y J. M. Snchez Caro (eds.),

    Autor idad e interpretacin de la Sagrada Escritura en el movimiento ecumnico (Salamanca 1991).Funk, R. W., Language, Hermeneu tic, an d Word o fGod (Nueva York 1966); Grech, P., Ermeneutica eTeologa bblica (Roma 1986). Geffr, C., El cristianismo aille el riesgo de la interpretacin: ensayos dehermenutica teolgica (Madrid 1984). Grech, P.,

    Ermeneutica deUAmicn Testamento nel Nuovo (Roma 1989). Harrington, D. J., Interpreting the New Testament (NTM 1, Wilmington 1979); Interpretingthe Old Testament (OTM I, Wilmington 1981). Hayes, J. H. (ed.), Diction ary o f Biblical Interpre tatio n

    (2 vols., Nashville 1999). Hayes, J, H.yC. Holladay,Biblical Exegesis (ed. rev., Atlanta 1986). Keegan,T., Interpreting the Bible (Nueva York 1985).Knight-Tucker (eds.), HBMI. Marie, R., Introduction to Hermeneutics (Nueva York 1967). Lacocqtie,A. y P. Ricoeur, Pensar a Biblia; estudios exegticos

    y herm en u tica s (Barcelona 2001). Long, V. Ph. yM. Silva, Foundations o f Contemporary Interpretation (Leicester 1997). Mannucci, V., La Biblia co mo Palabra de Dios (Bilbao 61997). Marguerat, D. y Y.

    Bourquin, Cmo leer los relatos bblicos: iniciacin al anlisis narrativo (Santander 2000). McKnight,E., The Bible and the Reader (Filadelfia 1985). Miller, D. G. (ed,), The Hermeneutical Quest(Fest. J. L,Mays, Allison Park, PA, 1986). Molina Palma, M.A., Let interpretacin de la escritura en el Espritu(Burgos 1987). Nineham, D. E. (ed.), The Church'sUse o f the Bible Past and Present (Londres 1963).rtiz-Oss, A, y P, Lanceros et ah, Diccionario dehermenutica(Bilbao 1997). Pokorny, P. y J. Rosko-vec. Philosophical Hermeneutics and Biblical Exegesis (Tubinga 2002). Pontificia Comisin Bblica, Lainterpretacin de la Biblia en la Iglesia (Roma 1993),Reese, J., Experiencing the Good News(Wilmington1984). Ricoeur, P., Interpretat ion Theory (FoilWorth 1976). Ricoeur, R. y J. B. Thompson, Hermeneutics and the Human Sciences: Essays on Language, Action and Interpretation (Cambridge 1995).Russell, D. A., Criticism in Antiquity (Berkeley1981), Selliissler Fiorenza, E.,Bread Not Stone: TheChallenge o f Feminist Biblical Interpretation (Boston 1984); Pero ella dijo: prcticas feministas de lainterpretacin bblica (Madrid 1996); Sharing HerWord: Feminist Biblical Interpretation in Context(Edimburgo 1998). Stublmacher, P., Historical Criticism and Theological Interpretation of Scripture(Filadelfia 1977). Thiselton, A. C., New Horizo ns in

    Herm en eu tics (G rand Rap ids 1992). Tosaus Abada,J. P., La Biblia co mo literatura (Estella 1996). Tre-

    bo lle B arr era, J., La Biblia Ju da y la Biblia Cristiana (Madrid 1993). Tuckett, C., Reading the NewTestament (Londres 1987). Vander Goot, H., In te r

    pre ting the Bible in Theology an d Church (NuevaYork 1984).

    * Las secciones 55-70 de este artculo son de S. M. Schneiders; el resto, de R. E. Brown.

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    2/29

    828 HER MENUTIC A [71:3-4]

    2 ESQUEMA

    Introd uccin ( 3-8)(I) Significad o de herm enutica ( 3-4)

    (II) Obse rvaciones generales ( 5-8)

    El sentido literal de la Escritura ( 9-29)(I) De finic in ( 9-13)(II) Problem as generales a la hora de determ i

    nar el sentido literal(A) Aptitudes diferentes para la exgesis

    ( 14-19)(B) La cue stin d e la actu alid ad ( 20-22)(C) La determinacin del gnero literario

    ( 23-26)(D) Historia literaria y redaccin ( 27-29)

    Sentidos supraliterales ( 30-77)(I) Histo ria de la exgesis supraliteral

    (A) Ha sta el final de la poca neotes tam en-taria ( 31-34)

    (B) poca patrstica ( 35-38)(C) Ed ad M edia ( 39-40)(D) Siglos XVI y XVII ( 41-42)(E) Pasado reciente ( 43-52)

    (a) Fundamentalismo ( 44)(b) Conservacin de elementos de la ti

    po loga pat rs ti ca ( 45-48)(c) El sensus plenior( 49-51)(d) Inte rpretacin cristiana del AT ( 52)

    (II) La situacin contemp ornea

    (A) La nueva hermenutica (heideggeriana) ( 54)

    (B) La crtica literaria ( 55-70)(a) De la crtica histrica a la literaria

    ( 57-58)(b) El problem a de la referencia ( 59)(c) Planteamientos no contextales:

    estructuralismo; desconstruccin( 60-62)

    (d) Planteamientos contextales: crtica retrica; crtica sociolgica/psi-coanaltica; crtica fenomenolgica( 63-69)

    (e) Conclusin ( 70)(C) La crtica cannica ( 71-74)(D) Aportaciones varias ( 75-76)

    (a) Exgesis para una transformacinperso na l ( 75)

    (b) Exgesis de propugnacin ( 76)

    (E) Observaciones finales ( 77)

    Temas relacionados ( 78-92)(I) La acom oda cin ( 78-79)

    (II) La interpretacin con autoridad por partede la Iglesia ( 80-87)

    (III) La auto rid ad exegtica de los Padres ( 88-89)

    (IV) La divulgacin de las opiniones crticasmodernas ( 90-92)

    INTRODUCCION

    3 (I) Significado de hermenutica. Lapala bra gr. hermneiaaba rcaba un campo amplio de in te rp re ta c i n y cl ar if icaci n, cam poque los especialistas modernos estn intentando recuperar y am pl iar con su m anera de entender la tarea hermenutica (- 54 infra). En

    p rim er luga r, puede re ferir se a la in te rp re ta cin hecha po r las palab ras mismas, dado queel lenguaje expresa e interpreta lo que est enla mente de uno (sea consciente o inconscien

    te), o incluso lo que constituye la propia identidad, ser y persona. (Conviene concebir estepro ceso de m an era din m ic a, no es t tica; puesno es slo que u na intencin o identidad d eterminada encuentre en el lenguaje expresinpre cisa, sin o que en el acto m is m o de com unicacin lingstica puede crecer, e incluso nacer, la pro pia ide ntidad). En el estudio bblicodebemos luch ar con la complejidad aad ida dela capacidad del lenguaje bblico (hu man o) p ara expresar la mente, voluntad y persona de Dios (trminos aplicados a ste de manera anloga; -* 7 infra). En segundo lugar,

    hermneia puede referirse al proceso de traduccin de una lengua a otra, proceso que vams all de los equivalentes mecnicos de las

    pala bras y en tr a en la cuestin del tr nsito deuna cultura y una cosmovisin a otras. Esto

    gu arda relacin con el estudio de la Biblia porque muchos cristianos primitivos conocan elAT no en su original hebr., sino en el gr. de losLXX, y porque los evangelios comunicaron elmensaje de Jess no en la lengua semtica deste, sino en griego. Un as pec to especfico de latraduccin es el paso de una lengua ininteligi

    ble a o tr a in te ligib le , p.ej., la hermneia de laslenguas en 1 Cor 12,10 que era un do n carism tico con dimensin reveladora. En tercer lu

    gar, hermneia se puede aplicar a la interpretacin hecha mediante comentario y explicacin,que es un aspecto ms formal.

    4 Los man uales de hace una generacin amenudo perdan de vista este sentido ampliode hermneia (hermenutica) que abarcabalas palab ras, la tradu ccin y el com entario. Para ellos, la hermenutica (pl. lat. hermenutica)l levaba consigo reflexiones tericas sobreel significado, a diferencia de la exgesis, arte donde se aplicaban en ia prctica las reglasdescubiertas en la hermenutica. As entendi

    da, la ciencia de la herm en utica se sola dividir en tres ramas: (1) la noemtica, que seocupaba de los diversos sentidos de la Escritura; (2) la heurstica, que explicaba cmo descubrir el sentido de un pasaje; y (3) la profo

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    3/29

    [71:5-7] INTRODUCCIN 829

    n'stica, que ofreca reglas pa ra expon er a otrosel sentido de una pasaje de la Escritura. Se havisto que tales divisiones re sultan rgidas y excesivamente especulativas, y en la actualidadrara vez se usan. No obstante, los estudios de

    hermenutica siguen siendo difciles, puestoque afecta n a la filosofa del ser, a la psicologadel lenguaje y a veces a la sociologa. E n p articular, existe una tendencia desconcertante aatribuir matices nuevos y sumam ente especializados a algun os trm inos (p.ej., imag inacin,metonimia, mito, metfora, narrativa) y a distinguir con precisin entre trminos que normalmente se han considerado sinnimos (p.ej.entre habla y lenguaje, signo y smbolo, autory narrador). Ni siquiera los especialistas estnsiempre de acuerdo entre s acerca del significado concreta de tales trminos, y la mayora

    de los lectores no los entenderan sin explicaciones tcnicas. A m eno s qu e se indique de otromodo, y por razones de inteligibilidad, dichostrminos se utilizan aqu en el sentido que tienen en el diccionario, y no en el sentido eso trico propuesto p or los especial istas en h ermenutica, decisin difcil que en modo algunoentraa un rechazo de la necesidad de que lacrtica literaria y retrica desarrolle su propiovocabulario.

    5 (II) Ob servaciones gener ales. Aunquevamos a ocuparnos del significado de los textos

    bblicos escritos, es importante caer en lacuenta de que en un principio ni Israel ni lacomunidad crist iana fueron una rel igin dellibro. Un conjunto de experiencias consideradas como una liberacin divina de Egipto, laeleccin de un pueblo, el establecimiento deuna al ianza y la promesa de una t ierra dieronidentidad a Israel antes de que existieran losrelatos escritos que se convirtieron en la Toro Pentateuco. U na com un idad l leg a creer enla presencia y actuacin escatolgica de Diosen Jess antes de que existieran evangelios escritos. (Pa ra ser exactos, los primitivos cristia

    nos judos estaban en una posicin intermedia: aun antes de que pusieran en ampliacirculacin escri tos com puestos p or ellos m ismos, la tarea de relacionar a Jess con los escritos ya aceptados en Israel [ms tarde l lam ados AT] era ya una cuest in hermenuticamuy im por tante. R esulta significativo que, a lahora de afrontar dicha cuest in, no escribieran comentarios detallados sobre los libros delAT [a la manera de los sectarios de los MmM;-* Apcrifos, 67:89], aplicndolos a Jess, sinoque ms bien presen taran y proclamaran a Jess con terminologa e imgenes sacadas del

    AT. Aunque exista reciprocidad entre ambos,se vea a Jess como la clave para entender ellibro, y no al libro como la clave para entender a Jess; - 33 infra.) Cuando vieron laluz libros que des criban la exp eriencia religiosa, algunos de ellos se convirtieron pronto

    en un factor sum am ente formativo de la vida,costumbres y pensamiento de Israel y de laIglesia, respectivamente. Ntese la palabraalgunos, porque ciertos escritos alcanzaroncategora sagrada como test imonios de la re

    velacin ms rpidamente que otros: la Ley ylos Profetas en Israel y los escritos paulinos ylos distintos evangelios en el cristianismo-pa r te de un proceso de de terminacin de l canon que se prolong durante siglos-. En elcristianismo, una regla de fe (no escrita, pero tampoco independiente de las pr im eras E scri turas acep tadas) juzg a veces qu o bras seacep taran como nueva E scri tura. Despus dels. IV y con un canon del NT relativamente cerrado, la Biblia crist iana escri ta alcanz unacategora nueva de autoridad para la fe de laIglesia. Aun entonces se puede sostener que

    antes del ao 1500 la herm en utica del libronunca se convirt i en tan directamente determ inante como despus de la Reforma, o comoha l legado a ser especialmente en los l t imossiglos d entro de las tenden cias fund am ental is-tas del protestantismo estadounidense.

    6 Hay otros factores que com plican lahermenutica aplicada a la Biblia. Un evangelio cannico es un escrito dotado de a utoridaden el cual se hace una presentacin de Jess aun a com unidad crist iana y (a travs del canon)a la Iglesia entera. Sin embargo, en otro sentido la auto ridad de la presentacin escri ta nun

    ca ha reemplazado totalmente la autoridad deJess mismo, aun cuando ste en buena m edida slo resulta conocible a travs de tales escritos. La fase escrita del testimonio cristianono prescinde de la fase preescrita. Adems,aunque ms adelante haremos hincapi en laimportancia permanente de lo que el l ibro bblico tr an sm it a cuando se escrib i por p rim era vez, un elemento de la crtica literaria moder na (- 63 infra) sub raya que, un a vez escrito,el texto ad quiere vida prop ia y puede transm itir un significado o tener una relevancia quevaya ms all de la intencin del autor origi

    nal. As, existe una fase posterior a la puestap o r escri to que ta m poco se puede des at ender.

    7 Q uiz la com plicacin especial de laherm enu tica bblica sea la creencia de que laBiblia tuvo un autor divino, adems de autores humanos, por lo cual las Escri turas escritas son palabra de Dios. Esto guarda relacincon el concepto de inspiracin (Inspiracin,65:67-69). A veces sta se entiende de manerasimplista, com o si Dios hablara o dictara p alab ras que la gente pon a por escri to . El le ng uaje es, sin em barg o, u n m edio h u m a n o de co

    municacin, y as las palabras de la Escri turafueron elegidas y consignadas por seres hum anos; la aportacin divina se entiende m ejorp arti end o de la com unic aci n au to rrevela doraque se expresa en esas palabras. (Esta real idadse ha descri to como palabra de Dios en pala

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    4/29

    830 HER MENUTIC A [71:8-10]

    bras de hom bre s, pero si palab ra se en ti ende debidamente, palabra de Dios describeambos componentes, el humano y el divino).Dios como autor de la Escri tura se puede entender desde la perspectiva de la autoridadqueda origen a los libros bblicos, ms que en el

    sentido de autor que escribe.

    8 Hoy en da, la herm enu tica es objeto deviva discusin, lo que conlleva abundante biblio gra fa n ue va . El in te nto de hacer u n m n im ode justicia a las cuestiones actuales en un espacio limitado obliga a que en este artculo del

    NCBSJse om itan o abrevien radicalm ente cuestiones en las que era preciso insistir cuando se

    escribi el CBSJ (CBSJ71:54-79; 93-99). Un m odo de trata r la herm enutica bblica sera analizar las diferentes fo rm as de inves tiga cin em

    p le adas en la bsqueda de l significad o de lasEscrituras, es decir, las crticas: crtica textual, c. histrica, c. de las fuentes, c. de las for

    mas, c. de la redaccin, c. cannica, c. de fosdestinatarios, c. sociolgica, c. literaria, c. de laestructura (estructuralismo, semitica), c. narrativa, c. retrica, etc. Sin embargo, estos mtodos no se entienden siempre del mismo modo, y tradic iona lm ente el anlisis se ha cen tradoen los sentidos descubiertos por las crticas,sentidos que por razones prcticas se puedendividir en literales y sup raliterales.

    EL SENTIDO LITERAL DE LA ESCRITURA

    9 (I) D efinicin . Cuando se usab a estaexpresin en la Edad Media (Toms de Aqui-no, Quodl. 7, q.6, a. 14), el sensus litteralis erael significado transm itido po r las palabras (lit-terae o verba)de la Escri tura, en contraste conel sentido contenido en las cosas de la Escritura (el sensus spiritualis o sentido tpicoque se derivaba de las res) - 47 infra). Los autores eclesisticos antiguos que escribieron so

    b re es te tem a no eran a m enudo dem asia do

    conscientes del autor humano o no se interesaban p or la intencin consciente de dicho au tor, de manera que designaban como literaltodo aquello que las palabras parecan transmitir . Por un lado, esto cre una famosa confusin terminolgica acerca de lo metafrico:si Cristo era denominado el len de Jud,p ara el los el sentido li te ral deca que era u nanimal, de ah el rechazo espordico del sentido literal de la Escritura. Por otro lado, los escritores eclesisticos interpretaban el sentidoliteral de la Biblia con gran libertad, pues notenan que justi f icar un a correspondencia en

    tre el significado que encontraban en el textoy la intencin original del autor, Esta segundaacti tud ha tenido eco en la refinada reaccinde algunos m oderno s cr t icos l i terarios con trala bsqueda histrico-cr t ica de la intencindel autor, que a su juicio es imposible de conocer. Para ellos literal se refiere al sentido

    percib id o en la le ctu ra, puesto que el sig nif icado se deriva del dilogo entre el texto y ellector. Sin menospreciar las posibilidades interpretat ivas que sigue habiendo del texto b

    blico (q ue alg unos crt ic os li te rario s denom inan, de m ane ra men os confusa, l iterarias en

    lugar de literales), la mayora de los exegetas,a juzgar por sus comentarios a la Escri tura,trabajan habitualmente con una definicin desentido literal muy parecida a sta: el sentidoque el autor humano pretendi directamente y

    que las palabras escritas transmitieron. El adv.directamente distingue este sentido de lasramificaciones que las palabras del autor humano puedan haber tenido poster iormente(en el contexto m s am plio de la Biblia o al serledas en otras situaciones y tiempos), pero delas que el autor no fue consciente. Dos elementos de la definicin, autor y transmitido por palabras, precisan de una cuidadosamatizacin si queremos mantener abierta la

    com unicacin entre cr ticos histricos y cr t icos literarios.

    10 Autor. La manera antigua de entenderal autor era ms amplia que la moderna concepcin p op ula r de escritor. Po r lo que se refierea los libros bblicos, po r ejemplo, la designacinautor abarca al menos cinco relaciones diferentes entre la persona cuyo nombre aparecevinculado a un libro y la obra atribuida a dichapersona (- C an onic id ad , 66:89). Seg n los cr iterios modernos, la mayora de los libros bblicos son annimos o seudnimos, muchos de

    ellos producto de un crecimiento complejo yun a a portacin colectiva. N inguno de los escritores de los evangelios cannicos dio a conocersu nom bre. (El uso del masculino pa ra referirsea los escritores bblicos ltimos no tiene porqu suponer un uso descuidado de un lenguajesexista o un prejuicio deliberado; carecemos deindicios internos y externos que constituyan unargumento convincente a favor de que algunode los autores bblicos fuera un a mujer. - REB).Pese a todas estas complicaciones, la referenciaa la intenci n del auto r presen te en la definicinafirma que quienes produjeron los libros bbli

    cos tenan en su poca un mensaje que transmitir a sus lectores, y que es importante quetengamos presente dicho mensaje cuando leemos los textos y preguntamos lo que significanahora para nosotros. I / i que. el texto significa

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    5/29

    [71:11-14] EL SENTIDO LITERAL DE LA ESCRITURA 831

    aliompuede perfectamente ser m s abundante,pei-o debe guardar alguna relacin con lo que eltexto signific para sus primeros lectores. Labsqueda que se insina en la definicin con-cueida con la declaracin de Po XII en DAS(EB 550): Tengan presente los intrpretes que

    sU principal y mayor empeo lia de ser discernir y definir claramente ese sentido de las palabras bblicas que se llama literal... de manera que se pu eda d ejar clara la intenc in del autor.

    11 Pod emo s rech aza r el escepticismo sistemtico de los crticos literarios acerca de quese pueda l legar nunca a conocer la intencinde un autor que no est presente (vase E. D.Hirsch, Validity in Interpretation [New Haven1967], quien sostiene que una acusacin defalacia intencional es a su vez una falacia).Sin embargo, el sentido comn indica quenuestros esfuerzos en esta direccin se vern

    obstaculizados po r n ues tra distancia respectoa libros escritos hace entre 3.000 y 1.900 aosen lenguas antiguas conocidas hoy slo imperfectamente, con cosmovisiones considerablemente diferentes de la nuestra, y a m enudo encontextos psicolgicos extraos para nosotros.Parte de la tarea de la investigacin crtica eshacer consciente de las diferencias no slo allector, sino tambin al comentarista. (Inclusocomentaristas sagaces pueden moldear inconscientemente a los autores bblicos a imagen de la invest igacin mo derna, n o ap reciando suficientemente, por ejemplo, el contexto

    menos rgido de la transmisin oral y la memoria, o imponiendo planteamientos teolgicos y antropo lgicos organ izados a pensad ores

    bblicos no si ste m ticos, com o Pab lo .) Un debate in te ligente se cen tr a en cm o ap li car eltrmino autor a la hora de analizar librosdonde dos figuras, el escritor fu nd am ental y elredactor/editor, estaban separada s p or u na distancia considerable de tiempo o perspectiva (oambas cosas). Durante el perodo bblico decomposicin (aproximadamente hasta el 150d.C.), encontramos con frecuencia una actividad redaccional considerable realizada sobre

    obras escritas con anterioridad. La composicindel libro de Isaas abarc un lapso de tiempode al menos 200 aos (- Dutero-Isaas, 21:2-3): no slo se aadieron secciones nuevas alas partes originales proced entes del tiempo deIsaas; adems, algunas adiciones tuvieron como resultado la modificacin del significadodel original. Los ltimos versculos de Am talvez sean una adicin; proporcionan una conclusin optimsma a un libio por lo dems pesimista {-* Ams 13:24). En casos como stos,la bsqueda del sentido literal abarca lauto elsentido que las partes tenan originalmente an

    tes de la revisin, co m o el sen tido del libro despu s de la re vis i n (-2 8 in fra).

    12 Transmitido p or palabras escritas. Estapar te de la definic i n de l s entido li te ra l da p rio

    ridad al texto, pues la intencin del auto r no seconvierte en sentido de la Escritura hasta quede hecho se transmite por escrito. (La distincin entre la mentalidad del autor y el mensajeque transm ite al escribir es imp ortante a la ho ra de a nalizar los lmites de la inerran cia bbli

    ca.) En particular se debe sealar que, auncuando lo que Jess mismo pretenda con suspala bras se a im porta n te , ta l in te nci n no es como tal un sentido de la Escritura,pues Jess noescribi ninguno de los evangelios. De hecho,

    puesto que m uy a m enudo des conocem os elcontexto en el cual Jess pronunci realmentesus palabras, puede resultar imposible decircon exactitud lo que dichas palabras significaron la prime ra vez que se pronu nciaron. El sentido literal de un pasaje evanglico es el significado atribuido a las palabras de Jess por elevangelista concreto; debido a ello, las mismas

    pa la bras p ueden te ner signific ad os difer ente ssegn los diferentes contextos en que los evangelistas las pusieron (- Pensamiento del NT,81:79). En la interpretacin de los evangelistastenemos m odos de com prender las palabras deJess que el Espritu S anto ha inspirado pa ra laIglesia; tal inspiraci n g arantiza a los creyentesque, aun cuando los evangelistas vayan msall de la propia enseanza de Jess, no hantergiversado gravemen te a Jess.

    13 Im plcita en la nocin de transm itidopor pa la bras escr itas est la com pre nsi n delos destinatarios/lectores previstos po r el autor.

    Una reflexin sobre este hecho puede frenarp ropuesta s ex ces iv am ente im agin ativas acercade lo que el autor quera decir. Las interpretaciones basadas en intrincadas relaciones entrepa la bras y p asaje s bb licos m uy dispers os (d escubiertas mediante concordancias) se deben

    ju zg ar d ilucid ando si el au to r antiguo pod a ono esperar que su pblico, que no tena concordancias, estableciera tales conexiones. Undeba te sob re si el velo rasgad o de M e 15,38 erael velo exterior o el interior del Santo del tem

    plo puede ver se il um in ada p o r u n a in dagaci nacerca de la composicin de los destinatarios

    de Me, a los cuales el evangelista tena que explicar costu m bres se nci llas re la tivas a las p u rificaciones judas (7,3). Acaso Marcos podaesperar que tales dest inatarios supieran quehaba dos velos o dnde estaban colocados?

    14 (II) Prob lemas gen erales a la hora de determinar el sentido l iteral . No vam os ahacer hincapi aqu en las reglas habituales

    p ara d e term in a r el sentido de cualq u ie r au to ry l ibro (correcta traduccin de las palabras;atencin a la estructura de frases y oraciones;contexto; peculiaridades de estilo y uso; etc.).

    Vamos a ocuparnos ms bien de algunas cuestiones generales que se plantean a la hora deab ord ar la Biblia, cuestiones qu e reflejan la situacin actual tanto en el mbito rel igioso como en el de la investigacin.

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    6/29

    832 HER MENUTIC A [71:15-16]

    (A) Aptitudes diferentes para la exge-sis. Un entusiasm o que em puje a todos a leer,conocer y entender las Escri turas puede irserpidamente a pique ante el hecho concretode que de terminar lo que un autor ant iguoquera decir no es, con frecuencia, tarea fcil.

    Aunque el sentido l i teral se deno m ina a vecessentido l lano, slo puede resultar l lano trasun esfuerzo sostenido. Las tablas del m ercadode valores que apa recen en los peridicos sonde una c lar idad meridiana , pero slo paraquienes han hecho el esfuerzo de aprender aleerlas. Cabe pensar que una Biblia de milenios de an tigeda d vaya a ser m s fcil de leerque el peridico publicado esta maana? Como reconoca Po XII en D AS (EB 35-36), elsentido l i teral de un pasaje no es siempre tanobvio en las palabras y escritos de los autoresantiguos de Oriente como en las obras de

    nuestro t iempo. Los intentos de m inimizar ode evitar los pasos necesarios que esto entraa provocarn una confusin fundamenta-lista. No obstan te, leer las Escr i turas con provecho no debe con veri irse en un privilegioelitista para gente de letras. Al considerar este callejn sin salida, se deben respetar de

    b id am ente la s d if erente s expect ativas, p ro porc io nale s a la s ap ti tu d es dif ere n te s de loslectores. Dejemos a un lado los requisitos u niversi tarios form ales de un os estudios bblicossuperiores que deben real izar los futuros profesores que han de formar a maestros y clri

    gos, y concent rmonos en dos grupos importantes de estud iosos y lectores de la Biblia: losp ro fe sio nale s y el g ran pblico.

    1 5 L e c t o r e s p r o f e s i o n a l e s . Quienes quieren predicar y ensear (clrigos, catequistas,dirigentes de grupos bblicos) -aquellas personas cuyo con ocim iento de la Biblia puede afectar notablemente al modo en que com unican la

    pala bra de Dios a los dem s- han de hacer es fuerzos objetivos pa ra c ap tar lo que los autoresde la Escrituras intentaban comunicar. De otromod o imp ondrn a los autores ideas y concep

    ciones toscamente anacrnicas. (La cuestinen este caso no es la validez de un sentido su-pra li te ra l, sino la evitac i n de u n li te ra lism osimplista que presente impresiones superficiales como si fueran el sentido literal, como p.ej.cuando se adopta una teora antievolucionistaseudocientfica pa ra a justarse a las intencionesdel autor de Gnesis, que en r ealidad no poseaconocim ientos cosm olgicos cientficos y cuyaconcepcin de la creacin era tan simblicaque resulta igualmente extraa a evolucionistas y no evolucionistas.) S um am ente t i l paraquienes necesitan cierto grado de conocimien

    to profesional es una inform acin comp lementaria que in trodu zca a la geografa y arquelogabb lica s y a la tr ansm is i n de los textos bb licos. Dos elementos auxiliares son es pecialmente impo rtantes: la histo ria y la lengua.

    Un conocimiento de la historia de la poca bblica.La historia de la actuacin de Dios en lahistoria de un pueblo concreto resulta en granmedida ininteligible cuando se asla de la historia de Oriente Prximo. Intentar separar dedicha historia la actuacin de Dios y convertir

    sta en intemporal equivale a tergiversar unm ensaje fun dam ental de la Biblia, a saber, queDios acta slo en circunstancias y tiemposconcretos (como los tuyos y los mos). Lo queacabamos de decir resulta part icularmenteaplicable a los libros histricos y profticos delAT, que constituyen con mucho dos tercios dela Biblia. Nu mero sos estudiantes, q ue detestanfam iliarizarse con las fechas y acon tecimientosde civilizaciones muertas hace mucho tiempo,se pierden, por su falta de inters por la historia antigua, la riqueza de algunas de las secciones ms ricas de la Biblia (- Pensamiento del

    AT, 77:104.112). Quiz parte de este conocimiento de la antigedad se pueda hacer msagradable a los gustos modernos aadindoleun aspecto sociolgico necesario: la necesidadde saber, no slo de las cortes reales, la polticainternacional y las guerras, sino tambin de laestructura misma de la vida de la gente implicad a en el relato bblico. E n el ltim o tercio dels. XX, los estu dios so ciolgicos de la Biblia hanmenudeado. En la historia israelita, los es

    pecia lista s d ic en re conocer aspecto s de luch associales que resultan conocidas en nuestros

    propio s tiem pos, p.ej., u n a re vuelta cam pesin a

    p ara obte ner dere chos sobre la ti e rra (- Cr ticadel AT, 69:73-76). El cristianismo del NT, distanciado de la sociedad religiosa y poltica desu tiempo, ha sido estudiado a la luz del dis-tanciam iento de los sectarios m ode rnos (- Crtica del NT, 70:82). Aunque a veces este anlisissociolgico resulta exagerado, ayuda a subrayar de m anera m uy opo r tuna la importancia deenten der la poca bblica en todos sus aspectos.

    16 Otro elemento auxil iar im portante esel conocimiento de las lenguas bblicas. Slo un

    pequeo porcen ta je de quie nes estu d ia n la Bi

    b li a pueden ser expertos en hebreo, aram eo ygriego; sin embargo, cierta familiaridad con laestructura y modalidad de pensamiento de estas lenguas es esencial para un conocimiento

    bb lico pro fe sio nal. Tal ex ig en cia form a ta m b i n p ar te del re conocim ie n to de que Dios haactuado en tiempos y lugares concretos: sumensaje habra tomado forma y matiz diferentes si se hubiera expresado en otras lenguas. A menos que se tenga algo de idea de laflexibilidad de los tiempos verbales en hebre o, re su lt a difc il en te n der la s in definid asindicaciones de t iempo en las palabras de los

    p ro fe ta s, falt a de p rec is i n te m poral que abraesas profecas al cumplimiento futuro lo mismo que al presente. Algunas de las palabrasfundamentales del vocabulario de la teologa

    b b li ca son im posib le s de trad u c ir deb id am en

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    7/29

    [71:17-19] EL SENTIDO LITERAL DE LA ESCRITURA 833

    te al ingls o al castellano, p.ej., hesed (benevolencia de alianza, misericordia) en el AT,alitheif (verdad) en el NT; las traducciones modernas slo recogen una parte de sus connotaciones ms amplias. Los frecuentes juegos con palabras de sonido parecido en la poe

    sa del AT y con palabras de raz parecida en elo,-ego del NT se pierden para el estudiante queno se interesa por las lenguas bblicas. Con elingls o el castellano como nico instrumentolingstico es imposible adquirir un buen conocimiento de las Escrituras, y menos an unconocimiento profesional.

    17 E l g r a n p b l i c o , personas que no sern invitadas a predica r ni a ensear la Biblia,pe ro desean en ten de r su mensaje para aplicarlo a sus propias vidas y para alimentar la feque comparten con los dems, tambin ser

    invitado a hacer algn esfuerzo en su lectura.La religin judeo crist iana se basa en la creencia de que Dios se ha comunicado con los seres humanos y de que la Biblia es un vehculopr iv ileg iado de esa com unic aci n (vase el fo lleto de S. M. Schneider How to Read the Bi-ble Praye rful ly [Col legevi lle 1984]). La com unicacin bblica entraa algo ms que unacomprensin del sentido literal, pues doctosestudiosos magncamente preparados paradescubrir lo que un autor bbl ico quiso deciren su tiempo tal vez no tengan nocin rel igiosa alguna de lo que el texto puede significar

    para su s p ropia s vid as. Adem s, parte s considerables de la Escritura son fcilmente inteligibles para todos debido a que expresan pareceres universales, p.ej. algunos de los salmos yalgunos relatos sencillos sobre Jess. Quienesno poseen ningn conocimiento tcnico de laBiblia pueden sacar de ella solaz espiritual einteligencia; su perc epc in tal vez se base en laexperiencia compartida con lo que la Bibliacuenta. Para el comn de los judos o cristianos inteligentes, sin em bargo , leer las Es crituras debe ent raar un e lemento de comprensin de lo que el autor original quera decir,

    pues to que el m ensaje que s te d ir ig i a suscontemporneos forma parte ciertamente dela com unicacin insp irada de Dios. El principa l deber del au to r h um an o era ser in te ligib leen su poca, escribiendo en un a lengua y unacultura muy remotas de las nuestras. Lo queescribi nos transmite un sentido a nosotroshoy, pero l no previo nuestras circunstanciasni escribi para noso tros en nuestros t iempos.En el esfuerzo por sacar de su texto un mensaje aplicable a nuestras circunstancias, tropezamos siem pre con el prob lem a de saber si loque conseguimos es una verdadera comunica

    cin o slo una i lusin en la cual imponem osal texto lo que qu erem os en co ntra r en l (eis-gesis). Una salvaguardia m uy im portante co nsiste en establecer una relacin inteligible entre lo que el au tor qu era d ecir y lo que el texto

    parece q u ere r decir aho ra -re lac i n que a veces es de tensin o correccin-. El sentido literal constituye un lado de esa relacin, y lainformacin bsica que puede permitir al lector co rriente percibir dicho sentido no es difcil de adquirir, dado que los especialistas es

    criben y dan conferencias con el f in de poneral alcance del gran pblico opiniones comnm ente aceptadas.

    18 Sigue existiendo, sin em bargo, un atendencia oculta de oposicin a la idea de laconveniencia o el deber de que el gran pblicohaga un esfuerzo por adquir i r informacincon el fin de sac ar pleno prov echo de la Biblia.Por un lado, tal tendencia oculta puede refle

    ja r u n a ac ti tu d sim plista respecto a la s d if ic u ltades de la investigacin. Cabe encontrar laopinin segn la cual, si los especialistas estuvieran dispuestos a cooperar, haran fcil el

    proceso de le c tu ra tr ad ucie ndo la s E scrit u rasa un lenguaje que fuera inme dia tam ente in teligible para el hombre de la calle. Hablaremos ms adelante (- 54) del intento de desmitificar y del deseo legtimo de interpretar laEs cri tura de m anera que su fraseologa no seaun obstculo. Las traducciones de la Biblia aun ingls o castel lano verdaderamente contempo rneo pueden darnos h asta c ier to puntoel equivalente de las ideas bblicas y facilitarsu com prensin. Pero gran pa rte de las imgenes bblicas no se pueden modernizar; y sib ie n se p ueden in te rpreta r, no se puede p res

    cindir de el las, pues son una parte demasiadoesencial del mensaje bblico, p.ej. el simbolismo de Ap. El carcter extrao de la presentacin es una exteriorizacin del carcter ex trao del mensaje bblico, que sera un acicate ycuya apropiacin requerira un esfuerzo. Ladiferencia entre la cosmovisin del autor b

    blico y la n u estr a p rop ia ex ige necesaria m enteeducar a los lectores modernos para que entiendan la mental idad antigua y de ese modo

    p u ed an cap ta r el m ensaje y ta m bi n la m o dalidad que dicha mental idad daba al mensaje.

    19 Una suposicin m s frecuente que seenc uen tra tras la tesis de que leer la Es cri turaes fcil atae a la actividad de Dios. Si l tuvoun papel rector en la com posicin de la Escritura, se asegurar de que sta sea significativa

    p a ra to do le cto r in te resado . Desp us de to do,si la gente alfabetizada pero sencilla del pasado poda leer y am ar la Escri tura, por qu nohan de poder hacer lo mismo hoy quienes notienen form acin escri turst ica? Sin embargo,es la asistencia de Dios un remedio curalotodo para las diferentes circunstancias de lagente? Existe una diferencia entre las genera

    ciones pasadas que a m enudo tenan poca form acin en cualquier campo y una generac inactual que t iene formacin (primaria o secundaria), pero no en rel igin o Escri tura. Partiendo de la educacin general que ha recibi

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    8/29

    834 HERMENUTICA [71:20-21]

    do, la gente plantea consciente o inconscientemente a la Biblia cuest iones que a generaciones pasadas no se les podran haber ocurrido. Por ejemplo, nadie que haya estudiadom anuales escolares elem entales p uede leer los

    prim ero s cap tu lo s de Gn sin p regun ta rse si el

    mundo fue realmente creado en seis das. Senecesi ta informacin bblica para dist inguirentre la ense an za religiosa de Gn ace rca de lacreacin y la ing enua perspectiva p recientficadel autor. En trminos generales, para leer laBiblia con una comprensin adecuada, la forma cin bblica de la gente debiera ser prop orcional a su educacin global; entonces po dracada cual abordar las cuest iones que surgende dicha e ducacin . Tal criterio im plica que lasemilla que es la palabra de Dios no produceen abundancia ni siquiera en t ierra buena sinuna labranza paciente y generosa (Le 8,11.15).

    20 (B) La cu estin de la actualidad. Laidea de que la Biblia es un clsico, auncuando exagerada, significa que po r reconocimiento comn t iene una ac tua l idad en par teindependiente del lector individual. Su verdado belleza le permite hablar a la gente de todoslos tiempos y culturas. (Para la cuestin clsica, vase D. Tracy, The Analogical Imagina-tion [Nueva York 1981]; K. Stendahl, JBL 103[1984] 3-10.) La gente lee la Biblia con u n p ro

    psi to ; y, lo ad m it an o no, los ex eg etas in te rp re ta n la B ib lia con u n propsito . Un pequeo

    porcen ta je puede esta r in te resado en la B ib liap o r m otivos li te ra rio s, p o r la in form aci n h is tr ica ant igua que apor ta o como par te deun estudio de religiones com paradas. La granmayora (incluso en departamentos neutrales de estudios religiosos universitarios) seacercan a la Biblia porque se supone que stat iene importancia rel igiosa para la vida. Laexgesis crtica, especialmente en los ss. XVIIy XVIII, naci en oposicin a una teologadogmtica que impona a los textos bblicoscuest iones doctrinales posteriores. De la bsqueda de la verdad objet iva surgi un ideal

    exagerado, que exclua la cuestin de la actualidad religiosa. (Ntese, sin embargo, que,dentro del catolicismo del s. XX, esa lnea dela exgesis histrico-crtica no encont r aceptacin; d icha exgesis fue alentad a p or los pa

    pas [-* Decla ra cio nes de la Ig lesi a, 72:6-9] y noestuvo m arcad a po r un deseo de verse l ibre dela gua dogmtica y eclesistica.) Esa exclusin contrari los intereses religiosos de quienes buscaban ayuda acadmica, lo cual produjo una acusacin de fal ta de actualidad-acusacin a menudo exagerada , absolutam ente falsa en lo toca nte a la exgesis catlica

    que se desarroll d espu s del Vaticano II, y cada vez menos ajustada a la verdad en lo tocan te a la exgesis en general-. La bsqueda delsentido literal tiene inclinacion s descriptivas,

    pero result a m uy adecuada p ara que la b s

    queda sea religiosamente sensible y actual.t iemp os del autor m ismo, el sentido l iteral tena un firme propsito religioso, y el dinamismo de la Biblia implica una cons tante actualidad rel igiosa. Es importante dist inguir entrelo que significaba un pasaje bblico y lo q u e

    significa, pero tales significados no son del todo separables o carentes de relacin entre s.

    21 No obsta nte , ex is te n p rob le m as rela tivos al alcance e inmediatez de esa actualidad.En cierto sentido, todo en la Biblia puede serimportante y actual para alguien y para algn

    p ro psito . La decepci n se p roduce cuandolos maestros se equivocan sobre lo que es adecuado a la vocacin e inters de los estudiantes, gastando ms t iempo del debido en cuestiones especial izadas que ms convendradejar pa ra mb itos de investigacin avanzada.

    Ms frecuen te es que los estudiantes en buscade aplicabil idad instantnea sean incapacesde caer en la cuenta de los conocimientos b

    blicos que necesit a rn p a ra conseguir u n a u tilidad a largo plazo. T rabajar exegticam ente eltexto de la Escri tura no reporta una grat if icacin tan instantnea como nutrirse de los resultados ya sintetizados desde el punto de vista de los distintos tem as bblicos. Los interesesp arti cu la res de los estu dio sos de la B ib lia sonp erfec ta m ente oportu nos, sie m pre y cu an dono se hag a del inters pa rt icular la ptica principal, en lugar de la secundaria, de manera

    que el estudio general de la Biblia se considere falto de actualidad a menos que satisfagadicho inters. Los autores bblicos no escrib a n p a ra el telogo, el p red ic ad or o el asce ta.El testimonio que nos dieron de la revelacinde Dios no es un compendio oportuno paranu estros p ropsitos; es una biblioteca de librosque se ocupan de las relaciones entre Dios ylos seres humanos en el mismo grado que dela vida como tal. En particular, el campo delAT pone en relacin con Dios no slo los aspecto s espir it uale s y te ol gicos de la vida , sinotambin los seculares (- Lit. sapiencial, 27:5-

    6ss; -> Ca ntar, 2 9:5-8), los s rd ido s (gu erra , depra vaci n) y los m onto nos (h is to ria po lt ica,gobernantes incompetentes, sacerdotes hastiados). Entresacar de esta totalidad slo loque nos parece religiosa o espiritualmente lilpuede privar a la Escritura de la posibilidad decorregir actitudes torcidas acerca de la religin, especialmente la incomprensin de queDios acta en una historia muy ordinaria mediante gente ambigua. Podemos advertir lo

    parcia le s que eran las generacione s pasadas alleer las E scri turas y cm o las tergiversaron para sus propios fines. Debemos tener cuidado

    de que la bsqueda de actualidad instantneano canonice aquellas parcial idades nuestrasque somos incapaces de advertir. Pasar a la siguiente generacin slo lo que a nosotros nos

    parece de ac tu a lidad en la E sc ritu ra puede ser

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    9/29

    censurar la Escri tura, pues precisamente loque a nuestro juicio no resulta de actualidad

    para nuestr os tiem pos puede ser la p rin cip alpala bra de Dios p a ra o tr a genera ci n.

    22 En la historia de la interpretacin b

    blica den tr o de la Ig le sia cat lica, en cada poca ha habido un movimiento que pona elacento en la primaca de la exgesis literal(p.ej., Jern imo , la escu ela de S an V ctor en laEdad Media, Richard Simn); dicho movimiento quedaba siempre rpida y completamente absorb ido en un movimien to msatractivo que subrayaba los aspectos teolgicos o espirituales de la E scritu ra llegando casihasta la exclusi n de la ex gesis literal. Y as laexgesis espiritual de Orgenes venci a la exgesis literal de Jernimo gracias a los esfuerzos de Agustn; la exgesis practicada en San

    Vctor qued absorbida completamente en eluso teolgico y filosfico de la Escritura porpar te del escola sticism o ta rd o ; B ossuet y Pascal eclipsaron a R. Simn en influencia popular (-* Crtica del AT, 69:6). En parte, esta historia puede advertirnos que la exgesis literaldebe procurar ser rel igiosamente actual y noslo informativa a la m anera de un anticuario.Pero tambin ha de advert irnos que es deberde quienes ense an y estud ian la Escri tura nodejarse descam inar po r sendas ms fci les quea la larga les apartarn del texto bblico contodas sus complejidades. La encclica DAS,

    confirmada po r el Vaticano II, con virti en po sibilidad real pa ra los catlicos, p or vez prim era en siglos, la bsqueda rigurosa del sentidoliteral (Declaraciones de la Iglesia, 72:21.29).Est por ver si esta o portun idad se aprovechar o se perde r.

    23 (C) La determ inacin de l gn ero l iterario. En la bsqueda del sentido l i teral decualquier escrito, es importante determinar elgnero literario que el autor estaba empleando. En una biblioteca moderna, los libros seclasifican segn el tipo de literatura: ficcin,

    poesa, h is to ria , b io graf a, dram a, etc. A m enudo la clasificacin de los distintos libros seindica mediante la sobrecubierta. El trminoclasificacin no debe inducir a error, pues lacuestin (y esto se aplica a todo cuanto sigue)no es meramente taxonmica: nos acercamosa cada gnero de literatura con diferentes expectativas y nos apro vecham os de cada un o deellos de ma ner a diferente. Un libro de h istoriay una novela pueden tratar de la misma persona o acontecimiento, pero esperamos de ellosdiferentes grados de hechos y ficcin, mientras que en lo tocan te a la poes a !a cue stin de los hechos y la ficcin no hace al caso. No o bstante, las tres pueden transmitir verdades, y aveces una de ellas puede transmitir una verdad que las dems no transmiten.

    Hay un s entido c an nico en el cual la Bibliacomo un todo es un solo libro (- 73 infra), pe

    [71:22-24]

    ro po r su origen es un a b iblioteca (-> D eclaraciones de la Iglesia, 72:42), la biblioteca delantiguo Israel y de la Iglesia cristiana del s. I.Esta bibl ioteca posee toda la diversidad quecabra esperar en la produccin l i teraria deuna cultura definida que abarc casi 2.000aos. En la Biblia, los libros de la biblioteca sehan encuadernado en uno solo, prescindiendode las ventajas de las sobrecubiertas. Hay queesforzarse seriamente en clasificarlos segn elt ipo de l i teratura que representan. Esto es loque se quiere decir con eso de determinar elgnero l i terario (genus litterarium) que el autor emple. La encclica DAS y el Vaticano IIhan hecho indispensable este mtodo p ara todos los estudiosos catlicos serios de la Biblia(- Declaraciones de la Iglesia, 72:14.22), dem anera que la pr imera pregun ta que debemoshacer al abrir cualquier parte de la Biblia es:qu t ipo de l i teratura tenemos aqu? Esta insistencia en el gnero literario es hija de la rea lizacin a lema na de la cr tica de las formas oFormgeschichte (- Crtica del NT, 70:42-45;-* Cr tica del AT, 69:38). L a crtic a d e las fo rm asclsica se ocup principalmente de las subsec-ciones que contribuyeron a formar los dist intos libros bblicos; en el presente artculo vamos a prestar atencin fundamental al gneroliterario del libro entero.

    (Berger, K., Formgeschichte des Neuen Testaments[Heidelberg 1984]. Hayes, J. H. [ed.], Od Testament

    Fonn Criticism [San Antonio 1974], McKnight, E. V.,What Is Form Criticism?[Filadelfia 1969]. Redlich, E.B., Form Criticism [Londres 1939]. Tucker, G. M.,Form Criticism o f the Od Testament[Filadelfia 1971].)

    24 En sentido amplio, por supuesto, ladeterminacin del gnero l i terario ha sido un

    p rin c ip io reconocid o im p l c it am en te desdeun a poca m uy temp rana . D esde los t iemposde Rab Gamaliel II (finales del s. I d.C.), los

    ju d o s h an cla sif ic ado los libro s del AT co m oTor, Profetas y Escritos (-* Canonicidad,66:22,29); y la divisin c ristiana de estos librosen Pentateuco, Histricos, Profticos y Sa

    p ie ncia le s est a n m s p rxim a a u n a d is ti ncin de tipos literarios. Slo en los tiemposmodernos, sin embargo, con el descubrimiento de las l i teraturas de pueblos contemporneos de Israel , nos hemos dado cuenta precisamente de cuntos t ipos de l i teratura erancorrientes en la antigedad. Sin intentar serexhaustivos, vamos a ilustrar esto con el AT,que es una biblioteca ms variada que el NT.Hay muchas clases de poesa en el AT: la poesa pica subyace a algunas de las narracion esdel Pentateuco y Jos; poesa lrica se encuentra e n Sal y Cant; poesa didc tica hay en Prov,Eclo y Sab; se encuen tran elementos de dram aen Job. De ntro de los libros profticos hay ta n to profeca como apocalptica (- Apocalpticadel AT, 19:5-18). En el AT no hay un solo gnero de historia, sino muchos: un anlisis objeti

    LA DETERM INACIN DEL GNE RO LITERARIO 835

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    10/29

    836 HERMENUTICA [71:25-28]

    vo, penetrante, al parecer obra de un test igoocular, en la historia c ortes ana de David (2 Sm11-1 Re 2); doc um ento s co rtesano s estilizadosy abreviados en Re y Cr; historia pica idealizada y simplificada de la saga nacional en Ex;cuentos de hroes tribales en Jue; relatos de

    los grandes hombres y mujeres de antao enlas tradiciones patriarcales. Existe incluso unap reh is to ria en la s n arrac io nes de Gn sobre elorigen de la hu m anid ad y del mal, narracionesque toman leyendas del saber de otras naciones y las ponen al servicio de la teologa monotesta (- Gnesis, 2:10-13). Adems, haycuentos y parbolas ficticios, alegoras, proverbios, mximas, historias de amor, etc. Lacombinacin de gneros l i terarios en un sololibro complejo puede ser un factor que transforme la tarea de su interpretacin.

    25 Una vez que los lectores han determ inado el gnero literario de cualqu ier libro o pasaje bblicos, los criterios aplicables a dicho gnero ayudan a clarificar lo que el autor queradecir, esto es, el sentido literal. Si Jon es una

    parbo la fict ic ia , el le cto r debe darse cuen tade que el auto r no est ofreciendo una h istoria delas relaciones entre Israel y Asira, ni est presentan do el relato del pro feta en el vientre de la

    ballena co m o un su ces o objet ivo; m s bien, elautor est com unicando de man era imaginat iva una profunda verdad acerca del amor deDios po r las nacio nes gentiles. Si la afirma cin

    de que el Sol se par en Jos 10,13 procede deun fragmento de descripcin sumamente potica inserto en un canto de victoria, los lectoresdeb ern juzga rla a la luz de la licencia potica,y no segn las reglas de la historia estricta. Silos relatos de Sansn son cuentos populares,los lectores no les concedern el mismo crdito que a la historia de la corte de David. Muchas de las dificultades producidas en el pasado en relacin con la Biblia se debieron a lafalta de reconoc imien to de la diversidad de gneros literarios que co ntiene y a la tendenc ia am alinterpretar como historia cientfica trozos

    de la Biblia que no son histricos o que lo sonnicamente en un sentido popular. Hemos tomado ejemplos del AT, pero el mismo problema existe en el NT. Los evangelios no son biografas cientficamente histricas de Jess,sino versiones escritas de la predicacin y ensean za de la Iglesia primitiva acerca de Jess,y su exactitud se debe juzg ar segn los criteriosde la predicacin y la enseanza (- Declaraciones de la Iglesia, 72:35). Los relatos de la infancia pueden diferir en cuanto a su gnero literario del resto de Mt y Le.

    26 Este plan team iento de la exgesis ba

    sado en la averiguacin del tipo de literaturade que se trate est sujeto a dos errores muycomunes. En primer lugar, algunas personasde talante conservador consideran la bsqueda del gnero literario como un intento de es

    cam otear la historicidad de algunos pasajes bblico s, y p o r tan to consid eran peligro so aplicarla teora de los gneros literarios a las secciones ms sagradas de la Biblia. Sin embargotodo escrito se puede clasificar como perteneciente a un tipo de literatura u otro. La histo

    ria objetiva es un tipo de literatura; la ficcinotro; am bos existen en la Biblia, lo mism o quecasi todos los tipos literarios interm edios entreesos dos extremos. Si se clasifica correctam ente cierta pa rte de la Biblia como ficcin, no seest destruyendo la historicidad de esa seccin, pues nunca fue historia; simplemente sereconoce la intencin del autor al escribir dicha seccin. El segundo error atae a la relacin entre la inspiracin y la diversidad de gneros literarios bblicos. Ex iste la sensa cin deque de algn modo el reconocimiento de queciertas partes de la Biblia fueron escritas como

    ficcin d ebilita o pone en tela de juicio su insp ir aci n. La encc lica DAS (EB 559) da unarespuesta: Dios poda inspirar cualquier t ipode literatura que no fuera indigna o falsa, esdecir, contraria a su santidad y verdad (p.ej.,

    p ornogra f a, m enti ras). La ficci n b b li ca es ttan inspirada como la historia bblica.

    27 (D) Historia l iteraria y redaccin.Tras ha ber determ inado el t ipo de l i teratura deque se trata, otro paso en la bsq ueda del sentido literal es ave riguar la histo ria literaria dellibro o seccin que se est estudiando . Esto re

    sulta especiame nte problem tico en el estudiode la Biblia debido a la larga histo ria de su edicin ( 11 sup ra). Se deb en d es en m ara a r lasdistintas tradiciones del Pentateuco, las colecciones que componen Is, el orden cronolgicode las profecas de Jerem as (diferente del quep resen ta ac tu a lm ente el libro bb lico ). E n losevangelios es importante saber si un dicho

    p a rti cu la r de Jess ha llegado a Le o M t de Me,de Q o de una de las fuentes propias del evangelista en cuestin. Tal historia literaria no seinvestiga en la exgesis bblica simplementepo r su valo r en s, que p o d ra ser en b u en a m e

    dida arqueolgico, sino por lo que nos diceacerca de la intencin d e un auto r que uti lizfuentes anteriores a la hora de componer su

    p rop ia obra. La fu si n y la adap ta c i n de dichas fuentes pueden ser indicativas de un pu nto de vista teolgico que se refleja en el sentido literal de la composicin final.

    28 En este pun to tocamo s el mtodo deabordar la Biblia conocido como Red ak tion s- geschichte. Si la Formgeschichte se ocupa delos diferentes gneros o tipos de literaturaexistentes en la Biblia y de las reglas con ellosrelacionad as, la Redakth m sgeschic hte se ocupa

    del modo en que estn hechas esas pie zas li terarias para cumplir el objetivo general del escritor. Por ejemplo, los exegetas de los evangelios h an h echo slo parte de su trabajo u na vezque han clasificado un relato como un t ipo

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    11/29

    [71:29-31] ANTIGUAS EXG ESIS SUPRALITERALES 837

    parti cu la r de parbola y han determinado enq u medida se ajusta a las reglas generales deese tipo d e parbola. P orqu esta parb o la sehalla incluida en este evangelio y se encuent rasituada en este contexto con creto? Qu significado le asigna el evangelista? Responder a

    estas preguntas acerea del objetivo de la composicin es dar oLro paso en la determinacin del sentido litera) de la Escritura.

    29 Una vez dados los pasos que acabam osde describir (la determinacin del gnero literario, de la historia literaria y de los objetivosde la composicin), el exegeta est en p osicinde buscar el significado literal de los distintos

    pasa je s y ver sculo s. El pro ceso de ta l bsqu eda es el mismo que para cualquier obra anti

    gua. El sentido literal del 90-95% de la Bibliase puede determinar mediante una aplicacinrazonable de las reglas ordinarias de interpretacin. Existen algunos pasajes cuyo significado se nos escapa; esto puede deberse a variasrazones: que su texto se corrompi en el pro

    ceso de transmisin, que uti l izan palabras raras, que el autor se expres de manera oscurao que no poseem os un conocimiento suficienteacerca del contexto en que fueron compuestos.Un estudio continuado arroja constantementeluz incluso sobre pasajes como stos. (VanseO. Kaiser y W. G. Knimel, Exegetical Method:

    A Stu dent's H andbook[Nueva York 1967]; R. S.Barbour, Traditio-Historical Criticism of theGospels [Londres 1972]; N. Perrin, W hat Is Re-daction Criticism? [Filadelfia 1969].)

    SENTIDOS SUPRALITERALES

    30 Pasamos ahora a la averiguacin delsignificado escrilurstico que va ms all del literal, sentido que por definicin no se limita alo que el autor humano tena intencin directade transm itir con sus palabras escritas. Por unlado, la posibilidad d e tal excedente de significado es inherente a cualq uier gran obra quese lea en una poca posterior, pues un clsico

    ampla el horizonte tle generaciones sin fin delectores. A menu do el autor original no preveaesos lectores futuros, pero sus palabras escritas siguen tendiendo la mano en un dilogoque afronta cuestiones nuevas, un nuevo mu ndo enfrente del texto. Por otro lado, la cuestin del significado supraliteral guarda especial relacin con la Escritura. En prim er lugar,siglos despus de que el autor escribiera su libro, ste fue agregado a una colecc in llamadala Biblia. Esta nueva disposicin, que no pudoni mucho menos ser prevista por el autor, talvez modificara seriamente su intencin. (Por

    ejemplo, Lucas consideraba su evangelio yHch como un solo libro, pero el proceso cannico los separ. No hay pruebas de que al autor de Jn, con su pretensin de ofrecer un testimonio nico, le hubiera sentado bien ver suobra puesta al lado de otras llamadas evangelios y en pie de igualdad con ellas.) La yuxta

    posicin de li bros proporciona dentro de la Biblia conexio nes que ningn autor aisladopodr a hab er hech o, con lo cual am pla el significado pretendido originalmente, En segundo lugar, aun despus de que la coleccincannica quedara estabilizada, la creencia de

    que la Escritura tuvo un autor divino significa que la Biblia es palabra de Dios paralos oyentes y lectores de todos los tiempo s. E ste encuentro bblico continuado de los lectores/oyentes con Dios (con o sin el catalizador

    de la predicacin) pone al descubierto un significado que va ms all del previsto por el autor hum ano dentro de sus circunstancias locales y limitadas.

    El reconocimiento de un sentido supral i teral es, como vamos a ver, tan antiguo como laEscr i tura m isma y a menudo ha inf lu ido en lavida de la gente de man era ms dinmica que

    el sentido literal. No obstante, plantea el prob le m a de su control. C undo la bsqueda deja de ser exg es is (descubri m ie nto de u n sig nificado q ue bro ta del texto) para convert irse eneisgesis (imposicin al texto de un significado ajeno a l)? Cundo se da un autnticodilogo entre el texto y los lectores co rrientes,en lugar de que el texto sea mera ocasin p araque los lectores hablen consigo mismos de suspropias ideas preconcebidas? En qu medidauna relacin responsable entre el sentido literal y el supral i teral es un a respu esta a la cuestin del control? La historia de la exgesis su

    p rali te ra l re fl eja ta le s proble m as.

    31 (I) Historia de la exg esis sup raliteral. Aunque se van a descr ibi r muchos planteamientos diferentes, el factor que los unificaa todos es la sensibilidad respecto a la cuestin de la existencia de un significado ms

    p ro fu ndo . Las dif ic ultades pu esta s al descub ie rto en esta h is to ria no deben m enoscabar lavalidez de la meta.

    (A) Hasta e l f inal de la poca neotesta- mentaria . Dentro de la Biblia misma encontramo s al autor de Sab 11-19, que tom a las an

    tiguas narraciones de las plagas y la liberacinde Egipto y las interpreta en clave de l iberacin para su propio tiempo. Este tipo de exgesis ve un p aralelismo entre pasado y p resente. Otro ejemplo sera la conexin que Dt-Is

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    12/29

    838 HERMENUTICA [71:32-35]

    establece en tre el xodo de Egipto y el regresode Babilonia. Tal paralelismo se basa en la tesis de que las intervenciones de Dios en favorde su pueblo siguen u na norm a de fidelidad: les el m ism o ayer, hoy y siempre; no se ba sa enuna concepcin cclica de la historia.

    32 E n los ltim os siglos a.C. se dio u na circunstancia nueva que tuvo efectos profundosen la exgesis juda y cristiana. M ientras q ue entiempos ms antiguos se haba entendido quelos profetas hablaron principalmente para supoca con un conocimiento previo, de origendivino, del plan de D ios pa ra el futuro inm ediato y con dimensin actual, en ese perodo seempez a pens ar que los profetas de la antigedad hab an predicho el futuro remoto. La apo calptica {- Apocalptica del AT, 19:19-21) fueun factor im por tante en este camb io de actitud;

    segua el mod elo de Dn, d onde un profeta del s.VI supuestamente tena visiones de lo que sucedera en el s. II. Tal manera de entender a lospro fe ta s, y hasta a o tros escri to res bb lico s como los salmistas, dio origen a la exgesis pserde Q um rn (- Apcrifos, 67:89), dond e cad a lnea de los libros antiguos era interpretada enfuncin de lo que, cientos de aos ms tarde, leaconteca a la secta de Qu mrn.

    (Brooke, G. J., Exegesis at Qumrn: 4QFlorile-gium [JSOTSup 29, Sheffield 1985], Bruce, F. F., Bi-blical Exegesis in the Qumrn Texts [Grand Rapids1959], Fitzmyer, J. A., The Use of Explicit Od Tes-

    tament Quotations in Qumrn Literature and in theNew Testa ment, NTS 7 [1960-61] 297-333. Ga-br ion, H., L'in terp rta tio n de lcritu re dan s la lit-trature de Qumrn, ANRW 11/25.1, 779-848. Hor-gan, M. P., Pesharim: Qumrn Interpretations of

    Biblica l Boo ks [CBQMS 8, Washington 1979] esp.244-259.)

    33 Adems, esta ma nera de entender a lospro fe tas y salm ista s del AT exp lica en cie rta m edida los principios segn los cuales interpreta

    ban el AT los auto re s de l NT. Is 7,14 poda se rpre sentado por M t 1,23 co m o u n a pre dic ci n de lnacimiento virginal de Jess; Dt-Is, en los pasa

    jes de l Siervo sufriente , se poda presenta r co mouna prediccin de los sufrimientos y m uerte delMesas (Le 24,26); al autor de Sal 22 se le poda

    p resenta r co m o alg uien qu e predijo co n de tallela pasin de Jess (Mt 27,35.39.43.46). Algunoscomparan esta exgesis con la exgesis pser deQumrn (B. Lindars, New Testam en t Apologetic[Filadelfia 1961]), pero existen diferencias im

    portante s. E n sus co m enta rios si stem ticos, losintrpretes de Q um rn estudiab an el AT para interpretar la historia de su comunidad; pero elcentro de atencin de los aulores del NT era Jess, que a rrojab a luz so bre el AT. Esc ribieron sus

    comentarios sob re Jess, de ma nera que h asta finales del s. II no existieron com entarios cristianos sistemticos sobre el AT, p.ej. los de Hi

    p lito a Cant y Dn. No te nem os pru ebas de qu elos autores del NT creyeran que cada lnea del

    AT se aplicaba a Jess o tena un significadocristiano, teora que se populariz en los tiem

    pos p at rst icos. La exgesis n eote sta m enta ri a delAT fue extraord inariam ente variada, y cualquierintento de clasificarla como un solo tipo de exgesis est con dena do al fracaso. Tena elementos

    de sensu s plenior,tipologa, alegora y acom oda cin. Un rasgo particular de esta exgesis neo-testamentaria era que descubra retrospectivam ente la p resencia de Jes s en escenas del AT (1Cor 10,4; vase A. T. Hanson,Jesus Christ in theOld Testament [Londres 1965]).

    (Blaser, P., St. Paul's Use of the Old Testament,TD 2 [1954] 49-52. Cerfaux, L., Simples rflexions prop os de l'exgse apostolique, Problmes et mthode 33-44; L'exgse de lAncien Testament par leNouveau, en L'Ancien Testam ent et tes chrtiens132-48. Ellis, E. E., Paul's Use o f the Old Testament[Grand Rapids 1981]; Prophecy and Hermeneutic in

    Early Christianity [Grand Rapids 1978], Kugel, J. L.y R. A. Greer, Early Biblical Interpretation [Filadelfia1986] -interpretacin tanto cristiana como juda-,Longenecker, R. N., Biblical Exegesisin the ApostolicPeriod [Grand Rapids 1975], Van der Ploeg, J L'exgse de l'Ancien Testament dans Tptre aux Hbreux ,RB 54 [1947] 187-228. Venard, L., Citationsde lAncien Testament dans le Nouveau Testament,

    DBSu p 2.23-51.)

    34 Au nque en el resto de nu estra brevehistoria vamos a ocu pam os d e la exgesis cristiana del AT, conviene sealar que, en el judaismo precristiano y en los crculos rabnicos

    poste ri ores a la aparic i n del cris ti anis m o, labsq ueda de u n a ex g es is supra li te ral era ta ncomn como en los crculos cristianos. Lostargumes (-+ Textos, 68:103-05) proporcionanen realidad una exgesis de lo que traducen,descubriendo elementos mesinicos en el AT.Los midrasim (-> Apcrifos, 67:140) tambininterpretan la Escri tura ya existente aplicndola a problemas actuales. La exgesis judano literal que mayor inlluencia tuvo en la exgesis cris tian a fue la aleg rica d e Filn (- Apcrifos, 67:125).

    (Bonsirven, J., Exgse rabbinique et exgse pau-

    linienne [Pars 1939]. Fishbane, M., Bibl ical In terpretation in A ncient Israel[Oxford 1986], Glin, A., Comment le peuple d'Isral lisait l'Ancien Testament,

    LAncien Testament et les chrtiens 117-31. Ginzberg,L., Allegorical Interpretations, JE 1.403ss. Patte,D., Early Jewish H ermeneutic in Palestine[SBLDS 22,Missoula 1975]. Sowers, S. G., The Hermeneutics ofPhilo and Hebrews [Richmond 1965].)

    35 (B) Ep oca patrstica. En los escritoscristianos primitivos del s. II encontramos indicios de una exgesis espiritual muy libre(p.ej., Bern). Sin embargo, incluso exegetasms comedidos, como Justino y Tertuliano,

    revolvieron el AT en busca de textos probatorios referidos a Cristo e interpretaron esospasaje s de una m an era que ib a m ucho msall del sentido literal. Fue en Alejandra donde apareci la primera gran escuela cristiana

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    13/29

    [71:36-38] EX GES IS PATRSTICA 839

    de exgesis; v, a l ravs d e ho m bre s corno Ciernen le y O rgenes, e) m todo alegrico de Filnlleg a ocupar una posicin de predominio enla exgesis cristiana del AT. Clemente basabasu exgesis en la existencia de u na gnosis cristiana, por la cual entenda el conocimiento se

    creto ae las verdades ms profundas de la fecristiana, en las que era iniciada la elite. La clave de dicha gn osis era una exgesis aleg rica dea Biblia, exgesis que cubra toda la gamade posibilidades, desde la tipologa basta elconcepto filoniano de la Biblia como leccin depsico loga y cosm olo ga , pasando p o r la aco modacin.

    36 Proba blemente, Orgenes tuvo ms influencia en la exgesis patrstica que ningunaotra figura individual , aunque ms tarde suortodoxia teolgica cay bajo sospecha. Casitodos los ma nuales afirm an qu e la exgesis de

    Orgenes era desenfrenadamente alegrica, vde manera habitual se le acusa de negar el sentido litera! de la Escritura. A. von Harnack ha

    blaba de la alquim ia bb lica de Orgenes . H.de Lubac y J. Dantioit, entre otros, han modificado esta imagen. Orgenes no hizo simplemente caso omiso del senlido literal (aunqueno entenda que el sentido metafrico luera literal), sino que esLaba interesado en un sentido de la Escritura capaz de hacer que los cristianos vieran el AT com o su libro. Bu ena p artede sn exgesis alegrica se ba sab a en la teorade que e! AT era cristolgieo en muchos pasa

    jes . Aun conced ie ndo que debem os ju zg a r aOrgenes con mayor reconocimiento y queexiste un elemento moderado en su exgesis(que de Lubac llama sentido espiritual, y Dal ilou tipologa), q uien sus crib e no co m pa rtela opinin de que la exgesis de Orgenes se

    pued a reaviv ar re alm ente p ara n uestr o ti em po, au n cuando sus in te re ses fueran sem eja ntes a los manifestados por algunos planteamientos modernos (- 45-48.52 infra).

    37 La escu ela exegtica de A ntioqua, rivalde Alejandra como g ran cen tro cristiano, tam

    bin ha sid o ex altada dem asia do in genuam ente a una categora heroica como la campeonade la exgesis crtica, en contraposicin a laexgesis alegrica de Alejandra. A finales del s.111, Luciano d e Sa m osa la se nl las bases d e esta escuela, que cont entre sus representantesa Diodoro de Tarso (| 390), Teodoro de Mop-suestia (t 428) y, en cierta medida, Juan Crisstomo (t 407). En Occidente, Juliano, elobispo pelagiali de Eclana (t 454), fue el principal adepto a los principios anlioquenos. Losgrandes anlioqueno s, pues, no fueron contem por neos de Orgen es, sin o de ios ale ja ndrin os

    poste riore s co m o Atanasio ( t 373) y Didimo elCiego (t 398), En muchos aspectos, Cirilo deAlejandra (f 444) m ostr una p erspicacia parala exgesis literal que lo situ en tre las escuelasalejandrina y antioquena. Po r otro lado, los ca-

    padocio s del s. IV (esp. G re gorio de N isa y B asilio) siguieron en m uy gran m edida en la lneaorigen i sta.

    Poca exgesis antioquena se ha conservado.En teora, y hasta cierto punto en la prctica,Antioqua prest ms atencin al sentido lite-'

    ral (con todas las limitaciones de la exgesisdei s. IV), Pero Antioqua tambin prop uso un aexgesis supraliteral que entraaba la theria,a efectos prcticos casi equivalente a la allegora alejandrina. La theria era una intuicin ovisin mediante la cual el profeta de) AT podaver el futu ro a travs de sus circu nstan cias presentes. Tras dich a visin le era posible redac tarsu escri to de tal m anera que describa tanto elsignificado contemporneo de los acontecimientos como su cumplimiento futuro, (Paraestudios sobre la theOrict,vanse A. Vaccari,f ib 1 [1920j 3-36; F. Seisdedos, EstBib 11 [1952]

    31-67; P. Temant, Bib 34 [1953] 135-158.354-83,456-86.) La tarea de los exegetas anlioquenos era encontrar ambos significados en laspala bras de los pro fe ta s; y en su bsqueda delsignificado futuro de dichas palabras (el producto de la theria), los anlioquenos tenan encuenta el problema de la conciencia del autorhumano ms a menudo que los alejandrinos,que solan ver el futuro en los smb olos y acontecimientos, as como en la palabra proftica.

    (S o b r e J u s t i n o : Prigent, P., Ju st in et TAncien Tes-tament [Pars 1964], Shotwell, W. A., The BiblicalExegesis o f Justin Martyr[Londre s 1965]. S o b r e C l e -

    m e n t e d e A l e j a n d r a : Camelot, T.,RB 53 [1946] 242-48. Marsh, H. G., JT S 37 [1936] 64-80. Mondsert,C., RSR 26 [1936] 158-80; Clment d Alexandrie [Pars 1944], Sobre Orgenes; Damloti, ,l Origene[Pars 1948], De Lubac, ][., l-Jistoire et esprit [Pars1950]. Han son, R. P. C.,Allegory and Evrnt \Londres1958j. Nautin, P Origm: Sa vie et son oeuvre[Pars19771. Trigg, I. W,, Origen: The Bihle and Phlosophvin th Third-Cenuuy Clutrch [Atlanta 1983]. Sobri:Teo do ro ni; Mopsuustia: De vivesse, R.,RB53 [19461207-41. S o b r e C i r i l o : Kerrigan, A., St. Cyril o f Ale

    xandria, Interprete!' o f tire Old Te sta inetti [Roma1952]. So uri; Juliano: D'Ats, ARSR6 [1916] 31 I-24, So bre Crisstomo: Ogara, E, Gres24 f 1943] 62-77. Para una comparacin (.le la exgesis alejandrina

    y antioquena, vase J, Guillct, RSR 37 [1947] 257-302; tambin W, Burghardl, On Early ChristianExgesis, TS11 [ 1950J 78-! 16. C. Hay, AntiocheneExegesis and Cliristulogy, AitsBR 12(1964] H)-23.Sobri; Gregorio db Nlsa; Canvet, M.. (rgnire de

    Nysse et l'hermnmttiqtie bblique[Parts 1983], Harl,M., criture et culture philosophique dans la pensede Grgoire de Nysse [Leiden 1971]. Para el autntico valor de la exgesis patristica, vase D. C. Stein-metz, TToday37 [1980] 27-38.)

    38 Mientras tanto, en Occidente algunosde los exegeta s lai. (p.ej. Am bro sias ter, ca. 375)mostraban sobriedad en la exgesis. Sin em

    barg o, co n H ilario ('[ 367) , A mbro sio (f 39 7) yespecialmente Agustn (I 430), las olas de laexgesis alejandrina irrumpieron en Occidente. En el 'linetutus myste.ronirn de Hilario, encon tram os el principio de q ue el AT es en su to

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    14/29

    840 HERMENUTICA (71 :39-40)

    talidad prefiguracin del NT. Ticonio, exegetadonatista de finales del s. IV, estableci en su

    Liber regularu m la regla de que cada versculodel AT se poda interpretar de manera cristiana. Agustn compendi tal planteamiento eneste principio: El Nuevo Testamento est

    oculto en el Antiguo; el Antiguo Testamentoqueda iluminado por el Nuevo (In ve tere no-vu m lateat, et in novo ve tus patea t - Quaest. inH epta te uchum 2.73; PL 34,625).

    En sus inicios, Jernimo (f 420) sigui losprincip io s de Orgen es , pero los com enta ri osque escribi hacia el final de su vida dejan tras lucir un m ayor inters p or el sentido literal. Sinemb argo, despu s de la poca de Jernim o y elfinal del s. IV, el estilo de la exgesis alejandrina domin en Occidente, y la exgesis antio-quen a tuvo poca influencia du rade ra (vase M.Laistner, H TR 40 [1947] 19-31). En efecto, una

    vez que el conc ilio H de Constant inopia (533)manch el nombre de Teodora de Mopsuestia,la herencia anlioquena empez a ser miradacon desconfianza. La exgesis alegrica floreci en las obras de algunas de las grandes figuras de la exgesis occidental, p.ej. GregorioMagno (t 604) y Beda (t 735).

    (S o b r e l a e x g e s i s l a t .: Kelly, J. N. D. en Nine-ham (ed.), Church's Use 41-56. S o b r e A g u s t n : Pontet, M., Lexgse de S. Augu stin prdicateur [Pars1944]. S o b r e J e r n i m o : Hartman, L . en A M on umentto St. Jerome[ed. F. X. Murphy, Nueva York 1952] 35-81. Kelly, J. N. D.,Jerome [Nueva York 1976], Penna,

    A., Principi e carattere dell' esegesi di S. Gerolamo [Roma 1950]. Steinmann, J., St. Jerome and His Times [Notre Dame 1959].)

    39 (C) Eda d M edia. Se puede d ecir que elprin cip io te ri co rec to r de la exges is m edievalprocede de la d is tinci n esta ble cid a p o r JuanCasiano ( t ca. 435) de los cuatro sentidos de laEscritura: (1) el histrico o literal, (2) el alegrico o cristologie, (3) el tropolgico, moral oantropolgico, (4) el anaggico o escatolgico.Andando el tiempo, esta divisin dio origen alfamoso dstico:

    Littera gesta docet; q uid creda s allegoria;moralis quid agas; quo tendas anagogia.

    El ejemplo que pone Casiano, los cuatrosentidos de Jerusaln, i lustra esta teora.Cuando se menc iona Jerusaln en la Biblia, ensu sentido literal es una ciudad juda; alegricam ente, sin em bargo, se refiere a la Iglesia deCristo; t ropolgicamente, Jerusaln representa al alma humana; anagogicamente, a la ciudad celestial. En tal ambiente exegtico seconsideraba que el sentido literal tena imp ortancia histrica, mientras que los dems sen t ido s eran esen ciales para la fe y la conducta. La

    mstica monstica, la predicacin a los fieles,la bsqueda de material teolgico en las escuelas: todo el lo dependa en mayor grado delos sentidos supraliterales y daba a la exgesismedieval una or ientac in predom inantemente

    no literal. Quiz convenga notar que, hacia l'.nales tle la Edad Media, el mismo amor por ]aalegora aparece tambin en la literatura secular (p.ej., El romance de la rosa y ms tarde

    Reina de las hadas) .

    40 Sin embargo, hubo mom entos en losque el reconocimiento de la importancia delsentido literal brill en todo su esplendor. Especialm ente influyente a este respecto fue la escuela de la abada de S. Vctor de Pars, fundada en 11 10. Hugo de S. V ctor atac la tradicinde Gregorio y Beda; Andrs de S, Victo)- reaviv el inters por el hebreo y po r los instrum entos tcnicos de la exgesis. Desde tiempos deJernimo, la Iglesia occidental haba tenido pocos hombres capaces de estudiar- el AT en suslenguas originales; y H erberto de Bosh am, discpulo de Andrs, fue el hebrasta ms competente del Occidente cristiano en los 1.000 aosque m ediaron entre Jernim o y el Renacimiento. Adems, la circunstancia nueva de que lateologa en cuanto disciplina se separara dela exgesis c om o tal permiti a los especialistasconsiderar las verdades cristoigkas en s mismas sin basar su anlisis en la Escritura inter

    p re ta da ale grica m ente . Tom s de Aquino dejclaro que la me tfora pertene ca al sentido literal (->9 supra) y sostuvo que la doctrina no sedeba basar nicamente en el sentido espiritual. Su principio era: Nada necesario p ara lafe se contiene en el sentido espiritual [es decir,el sentido tpico o sentido de las cosas] que laEscritura no exponga en otro lugar en el sentido literal (Summa 1.1,10 ad 1). El dominicoingls Nicholas Trevet y el franciscano Nicolsde Lira (f 1349) se dieron cuen ta de que no todos los salmos eran mesinicos y establecieronreglas para establecer cules de ellos lo eran. ARoger Bacon, terico partidario de las opiniones alejandrinas sobre exgesis, le fascinabanla crtica textual y el aparato filolgico. Durante los ss. XII, XIII y principios del XIV, estastendencias afloraron a la superficie como islasen el mar, p ero n o sobrevivieron; y la Eda d Media lleg a su fin con la alegora dominandouna vez ms en autores como el Maestro Eck-hart (f 1328), Juan Gerson (| 1429) y Dionisioel Cartujano (f 1471). El movimiento orientadoa trad ucir la Biblia a lengua verncula, que, como la mayora de los esfuerzos de traduccinhizo a la gente pensaren el sentido literal, pordesgracia estuvo con frecuencia viciado por larebelin anlieclesistica y as Iracas como posible elemento corrector de ,1a exageracin delsentido espiritual.

    (iCHB 2: The West from the Falliera to the Reforma- tion [1969]. Chenu, M.-D., Les deux Ages de l'ailgo-risme scripturaire au Moyen Age, RTAM 18 [1951]19-28. De Lubac, H., Exgse mdimk: Les quatreseas de lcritum |4 vols., Pars 1959-64]. Evans, G.R The Untgaage and Ijogic of the Bihie: The Early

    Muidle Ages [Cambridge 19841. Hailperin, H., Rashiand the Cltristian Scholars [Pittsburgli 1963]. Le-

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    15/29

    [71:41-44] EXGE SIS DE LA REFORMA 841

    elecgi -T-, The Ijw ofLeannrtg and the Desire for God:ji Sttidy a f Monas!c Culture[Nueva York '1974] esp.g7-109- McNally, R. E., The Bihle in the Early Middle

    Ages [Weslmnsier 1959]. Oberman, H. A., The Harvest of MedieVid Theology; Gabriel Biel and Late Medieval NontinaUsm [Grand Rapids 1967] esp, 365-412. Preitss, J. S., frota Shadow to Pmmise: OdTes tamen t Interprelation (rom Angustiar to the Youngjither[ Cambridge, MA, 1969], Smailey, B.pMedievalExegesis a f Wisdom Litera ture [Adunia 1986); TheSntdy of the Bible in the Middle Ages [Notre Dame11>64]. Spicq, C., Esquisse d'ttne historie de l'exegselatine att Moyen Age [Pars 1944], Torrante, T. R, S t i e n l f i c Heimeneiics Aeeovding lo Si. ThomasAqu as,JTS 13 [[962] 259-289.)

    4 (D) Siglos XV! y XVII. Pasamos ahora at contexto de la Reforma y de sos consecuencias inmediatas. Con Cayetano del ladocatlico y L ulero y Calvino del protes tante, h ubo u na re accin co n tr a a a lego m aci n y u na

    insistencia en el tra s fondo hist rico de lasobras bblicas. Sin embargo, no debemos olvidar que, aun cuando Lutera atacaba la alego-rizacin flagrante, segua Finnemente convencido del carcter cristolgico del AT y, portanto, co ntinuaba haciendo un a exgesis t ipolgica que hoy sera cu est ionada p or m uchos.Calvino era an menos favorable que Lutero aJa alegorizacin; sin embargo, tambin l eracon frecuencia supraliteral. (Vase R, M.Grant y D. Tracy, A Short t is to ry o f the In ter-

    pr efat ion o f th e Bih le [Filadelfa -1984] 92-99par a los acie rtos y los l m ites de la vuel ta de los

    Reformadores al sentido literal.) Es interesante observar que las sectas disidentes del movimiento de la Reforma, los anabaptistas y losantitrinitarios, ap oya ban la exgesis espiritual,a menudo debido a que la rama m s conservadora de la R eform a u tilizab a pasajes del AT ensu sentido literal com o justificacin escriturs-tica para perseguir a las sectas.

    42 La Contrarreforma catlica tuvo queresponder a los argumentos derivados de laexgesis l i teral protestante apelando tambinal sentido literal de la Escritura. El jesuta

    Maldonado (t 1583) hizo comentarios exegti-cos esenciales. Sin embargo, cuando pas lainmediatez del peligro de la Reforma, ia exgesis espiritual regres, especialmente bajo la

    bandera del jansen is m o, p.e j., Pascal . La in sis tencia catlica en los Padres de Ja Iglesia eraotro fuerte polo de atraccin hacia la exgesisespiritual; pues, si los Padres eran sealadoscomo el ejemplo prim ordial de cmo in terpretar la Escritura, su exgesis era supraliteral.Cornelio a Lpide (f 1637) llen sus comentarios de exgesis espiritual entresacada de losPadres. Tambin dentro del protestantismo,

    en el pietism o del s. XVII, la tipolo ga y la ac omodacin hicieron su reaparicin cuando seintent sacar de las Escri turas riqueza asctica. Cocceius (1603-1669) present una exgesis impregnada de tipologa.

    Pero la reavivada exgesis espiritual no ibaa qu edar definit ivamen te due a del campo. Enese mismo siglo vivi Richard Simn (t 1712),pro fe ta adela n ta do a su tiem po y el p rim ero deos crticos bblicos modernos. Rechazado porsus contemporneos e incluso por su Iglesia,

    Simn ina ugur u n m ovimiento que l levara ala supremaca de la exgesis literal.

    (CHB3: TheWw(frotti the Reforma!ion to the Present Age [1963]. Elicling. G Evangelische Evange-lianauslegttng: Eine Untersuchung ui Luthers Hermanea tik [Darmstadt 1962, orig. 19421. Frei, I-I. W., TheEclipse o f Biblica! Narrative: A Stady in Eighteenthand Ninetaenth Century Hentteneutic [New Havcn1974]. Pelikan, J., Luthe r the Exp os itor [San Luis1959]. Preuss, J. S. [- 40 supra]. Schwarz, W., Principies and Prohtems of Biblica! Tianslation: Sonta Retarti tal ion Contmversies and The ir Background[Cambridge 1955J. Stejnmann, J., Entre! i en dePascal et dn Pra Richard Simn sur les sens de l'-

    criture, Vielnt [marzo 1949] 239-53.)43 (E) Pasado rec iente . Los ss. XIX y

    XX ha n visto el triun fo de la exgesis crtica yliteral a la que R. Simn dio impulso hace tanto. (Para la historia de la exgesis crtica en el

    perodo in te rm edio , -* C rt ic a de l AT, 69 :6ss;-* Crtica del NT, 70:4ss). Al volver la mirada ala herme nutica que acabam os de describir en 31-42, a muchos exegetas puede parecerlesque era una mental idad extraa donde la imaginacin corra desbocada y donde el significado l i teral de las Escri turas, aun cuando sereconoca , quedaba constantemente sumergido bajo una poderosa marea de simbolismo.Por ejemplo, un planteamiento paLrstico queencontraba a Cristo en cada lnea del AT resultaba difci l de relacionar con la modernacr t ica de las fuentes del Pentateuco, con unainsistencia en la perspectiva limitada de losprofeta s y con u n re conocim ie nto de ios p a ra lelos paganos de rasgos de los libros sapienciales de Israel. La investigacin que ha llegado a ten er conciencia histrica dist ingue en trela teologa del NT y la teologa de la Iglesia

    post erior, reconocie ndo que los Padre s y losescolst icos ha ban enco ntrado en el NT ideasteolgicas a las que los autores originales eranajenos. No obstante, la insistencia mo dern a enel sentido literal no ha acabado con el interspor a lg una form a de sentido suprali te ral, in te rs que en los ltimos 50 aos se ha expresadode ma neras diversas.

    44 (a) F u n d a m e n t a l i s m o . Antes de empezar un anlisis de las opiniones especializadasreconocidas, conviene distinguir entre este reciente inters por lo supraliteral y el rechazode la exgesis critica por parle de lo que vulgarmente se l lama fundamental ismo. Puesto

    que algunos de los protestantes que empezaron a practicar la exgesis histrico-crtca tenan u na tendencia antidogmtica, los crist ianos protestantes conservadores, especialm entea principios del s. XX, creyeron que los funda

  • 8/12/2019 Brown, Raymond E. - Hermenutica bblica (NCBSJ).pdf

    16/29

    842 HER MENUTIC A [71:45-47]

    me ntos de la fe crist iana estaban siendo socavados (esp. la creacin, la concep cin virginal,la resurreccin corporal) . Una manera de proteger tales fundamentos era insistir en que loque la Biblia dice es siemp re literalm ente ob

    jetivo. E n la prctica, pues, el nic o gnero li

    terario (->23 supra) recono cido en la Biblia erala historia. Es ta act i tud se ha com binado a m enudo con un m odo dis torsionado de entenderla inspiracin segn el cual Dios se convierteen el nico autor de la Escritura, que dicta las

    pala bras de sta . Con el au to r hu m ano reducido a la condicin de amanuense que pone porescri to, la opinin acerca del mundo l imitadodel autor resulta fuera de lugar a la hora de interpretar la Biblia. Pese al literalismo que hamarcado e s t a manera fundamenta l i s t a deabo rdar la Escri tura, todo esto tiene poco quever con el sentido literal descrito en 9-13 su

    p ra . La te olo ga p recrt ic a de los predic adoresfundamental istas se impone a la Escri tura pormedios que resultan inclasificables desde el

    pun to de vis ta herm enuti co. El debate con ta lfundamental ismo pertenece ms a la apologtica que a los estudios de Escritura. La brevedad de estas observaciones no puede ocultar,sin embargo, el hecho de que en los EE.UU. yregiones vecinas el uso fundamentalista de latelevisin y la radio ha convertido a esta opinin a millones, no slo de protestantes, sinotambin de catlicos y judos. Vanse J. Barr,Fundamen ta l i sm (Filadelfia 1978); B eyond

    Fundamental ism (Filadelfia 1984).

    45 (b) C o n s e r v a c i n d e e l e m e n t o s d e l at i p o l o g a p a t r s t i c a . En conexin con la historia descrita supra, podemos iniciar el anlisisde la exgesis supralteral recientemente p ro pugnada que intenta sacar de ta exgesis espiritual patrstica sus ideas esenciales sin aceptarlas exageraciones ni menospreciar las aportaciones de la exgesis histrieo-crtica moderna.(Resulta interesante que un intento de reavivarla exgesis espiritual y simblica de los Padresa costa del sentido literal fuera condenada por

    la PCB ro m an a en 1941 [- D eclaraciones de laIglesia, 72:29].) Este m ovimiento enco ntr susdefensores m s enrgicos en Ing laterra y Francia entre los aos cuarenta y sesenta del s. XX.En p arte tena como finalidad conservar un rico patrimonio, y en parte era una reaccin an te la esterilidad teolgica y esp iritual d e ciertaexgesis histrico-crtica. Los estudios sobreOrgenes mencionados supra (- 36, 37), comolos que escribieron de Lubac, Danilou y Han-son, no slo defendan la sobriedad de gran

    parte de la exgesis alejandrina, sino que adems abogaban implcita o explcitamente en

    favor de la perm anente actualidad de tas interpre ta cio nes sim blicas. Va nse ta m bi n A. G.Hebert, The Throne o f David (Londres 1943); yW. Vischer, The Witness o f the Od Testament toChrist (Londres 1949).

    46 Una form a part icular de este movimiento l lev aparejada una argumentacin enfavor de la validez ininterrumpida del sentidotpico. El trmino typos se encuentra en Rom5,14 (Adn era tipo de Cristo) y en 1 Cor 10,6(las cosas que le pas aro n en el desierto a Israel

    du ran te el xodo son tipos pa ra los cristianos).Au nqu e el inters p or los tipos bblicos floreci en el perodo patrstico, el sentido de la Escritura concerniente a los tipos no se conocicomo sentido t pico hasta un momento tardode la historia de la exgesis. Los Padres habla

    ban de l co m o alegora o com o se ntido espir itual . Alguno s auto re s reciente s h an dis tinguido ntidamente entre tipologa y alegora;

    p.ej., la tipolo ga se basa en co nexio nes h is t ricas, mientras que la alegora es puramenteimaginativa. Sin embargo, debemos recordarque entre los Padres no haba conciencia de

    que la alegora fuera una tipologa invlida, yreciban con igual entusiasmo ejemplos de tipolo ga que hoy en da se po dra n consid erarinvlidos (vase Barr, Od and N ew 103-48).

    47 Una definicin am pliamen te aceptadaes sta: El sentido tpico es el significado ms

    pro fu ndo de las cosas sobr e las que se escribeen la Biblia cuando se considera que stas Kan

    pre figu ra do cosas fu tu ras en la obra de sa lvacin de Dios. (1) El sentido tpico conciernea cosas -tradu cci n poco afortun ada del lat.res, que incluye personas, lugares y aconteci

    mientos-. Las real idades que prefiguran sontipos; las real idades futuras prefiguradas sonanti tipos. E ntre los ejemplos del NT hay algunos de t ipos que prefiguraban a Cristo: Jonsen el vientre de la ballena (Mt 12,40), el cordero pascual (Jn 1,