Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno...

53
ÁFRICA ESTADOS ÁRABES ASIA LATIN AMERICA Sureste de EUROPA L ATIN AMERICA A A A AMÉRICA LATINA Programas conjuntos del F-ODM en COSTA RICA, ECUADOR, HONDURAS, NICARAGUA y URUGUAY CULTURA Y DESARROLLO CULTURA CULTURA Y DESARROLLO CULTURA Y DESARROLLO CULTURE Y DESARROLLO CULTURA Y DESARROLLO CULTURA Y DESARRO DESARROLLO CULTURA C C C U U

Transcript of Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno...

Page 1: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

ÁF

RIC

AE

STA

DO

S Á

RA

BE

SA

SIA

LA

TIN

AM

ER

ICA

Su

reste

de

EU

RO

PA

LA

TIN

AM

ER

ICAAAA

AM

ÉR

ICA

LA

TIN

A

Programas conjuntos del F-ODMen COSTA RICA, ECUADOR, HONDURAS,

NICARAGUA y URUGUAY

CU

LT

UR

A

Y D

ES

AR

RO

LL

O

CU

LT

UR

A

CU

LT

UR

A

Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A

Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

E

Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A

Y

DE

SA

RR

O

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A

CCCUU‘

Sin lugar a dudas, la cultura puede facilitar el crecimiento económico a través de la creación deempleos, el turismo y las industrias culturales como importante sector de producción, consumo y acceso. Más aún, la Cultura proporciona las bases sociales que incentivan la creatividad, la innovación, elprogreso humano y el bienestar de las personas. En este sentido, la Cultura puede percibirse como motor para el desarrollo humano, tanto en relaciónal crecimiento económico como en su calidad de vehículo para alcanzar una vida intelectual, emocional, moral y espiritual plena.Extracto de los Términos de Referencia de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM

Publicado en 2012 por el Sector Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia

© UNESCO 2012 Todos los derechos reservados. CLT-2013/WS/6 Esta publicación está disponible en Español (idioma original), Francés e Inglés en nuestro sitio Internet: www.unesco.org/new/mdgf

Para más información, favor de contactar: Dorine Dubois: [email protected] Maria Gropa: [email protected] Caroline Munier: [email protected]

http://www.unesco.orghttp://www.mdgfund.org

Foto

s d

e la

cob

ertu

ra: A

sia©

Lian

g Q

uank

ang;

Sur

este

de

Euro

pa©

Yvon

Fru

neau

; Am

éric

a La

tina

©M

inis

terio

Coo

rdin

ador

de

Patr

imon

io d

e Ec

uado

r/D

enis

Tor

res;

Áfr

ica©

Moi

ra W

elch

; Est

ados

Ára

bes

©U

NES

CO/ K

amal

Raf

tani

. Im

pres

ión

UN

ESCO

CLD

. D

iseñ

o Re

ctoV

erso

33 (0

)1 4

6 24

10

09

Cover LAC ESP_HD_Mise en page 1 08/02/13 15:59 Page1

Page 2: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Ecuador

Uruguay

Honduras

Costa Rica

Nicaragua

Cultura y Desarrollo en América Latina

La reflexión sobre los vínculos entre cultura y desarrollo ha sido particularmente fuerte e innova-

dora en América Latina. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales

en América Latina y el Caribe (Bogotá, 1978) se reconoció que “la diversidad de los pueblos debe

considerarse un factor de equilibrio y no de división”. A partir de esta declaración se observa en

las políticas culturales de la región una tendencia integradora entre diversidad cultural e identidad

nacional. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México, 1982) aporta una contribu-

ción fundamental para las acciones nacionales e internacionales posteriores incorporando un

apartado sobre la dimensión cultural del desarrollo en su informe final y definiendo por primera

vez la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes

y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones

y las creencias”. Posteriormente, se inaugura en América Latina el primer Foro de Ministros de

Cultura (Brasil, 1989), con el objetivo de fortalecer los lazos y estimular la promulgación de acuer-

dos regionales y, tras dos decenios de intenso trabajo sobre cultura y desarrollo con una fuerte

implicación de investigadores y académicos, la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo adopta

en 2006 la Carta Cultural Iberoamericana, marcando así un nuevo avance en la región para im-

pulsar la cooperación cultural entre los países iberoamericanos y promover un mejor conocimiento

de la riqueza cultural propia, creando las condiciones para una mejor circulación de los bienes y

servicios culturales de la región.

En este contexto, los Programas Conjuntos de Costa Rica, Ecuador, Honduras,

Nicaragua y Uruguay retoman metas compartidas para mitigar las desigualdades

sociales y fortalecer las industrias creativas demostrando así que la cultura es, en

América Latina, un motor inequívoco para el desarrollo.

ODM ABORDADOS

© P

NU

D B

rasi

l

Los PC Cultura y Desarrollo en América Latina> 5 Programas Conjuntos: Costa Rica, Ecuador,

Honduras, Nicaragua y Uruguay> 11 Agencias asociadas del SNU: FAO, OIT,

OMS/OPS, OMT, ONUDI, PNUD, UNESCO,UNFPA, UNICEF, ONU MUJERES, VNU

> 37 Socios gubernamentales> 30 millones de dólares invertidos> 217 mil 840 Beneficiarios directos> 2 millones 551 mil 300 Beneficiarios indirectos

Las fronteras territoriales de las Naciones Unidas, en septiembre de 2012.Las denominaciones empleadas y la presentación de los datosque contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCOjuicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios,ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o limites

Cover LAC ESP_HD_Mise en page 1 08/02/13 15:59 Page2

Page 3: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

1

esde su puesta en marcha en 2006, el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) se ha convertido en una

iniciativa emblemática, que pone de manifiesto la importancia de los vínculosentre la cultura y el desarrollo.

El Fondo ha dado apoyo a 18 Programas Conjuntos de Cultura y Desarrollo entodo el mundo, cada uno de los cuales se ha centrado en sostener el diálogo intercultural, la diversidad cultural y sus expresiones, el patrimonio cultural y lasindustrias culturales. Todos han procurado aumentar las oportunidades de desarrollo social y económico y mejorar la comprensión intercultural. Esosprogramas han llegado a los Gobiernos, las autoridades locales y la sociedad civil

para demostrar el poder de la cultura en favor del desarrollo. Las autoridades ylas comunidades locales han sido actores clave y, sobre todo, las primeras beneficiarias de cada programa.

Las Naciones Unidas han actuado de consuno en torno a cada programa. Hemos integrado nuestros esfuerzos con las autoridades nacionales para afinarnuestro impacto en las instituciones y las comunidades. Hemos trabajado congrupos indígenas y étnicos y obtenido la participación de las mujeres y de los jóvenes. “Unidos en la acción” ha sido el eje de la experiencia del F-ODM, que ha tratado de sacar el mayor provecho posible de los puntos fuertes de cada una de las instituciones de las Naciones Unidas para obtener un marco común de acción de valores y objetivos que aseguren el máximo impacto. El resultado esuna plataforma mundial de acción más sólida, lo cual también ha significado una mayor creatividad y una innovación más nítida.

Cada programa ha arrojado resultados sobre el terreno, subrayando ante las autoridades y las comunidades locales la importancia de la cultura para el desarrollo social y económico. El impacto también han sido mundial. La experiencia del F-ODM ayudó a que se reconociera la contribución de la cultura a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al desarrollo en el documento final de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además sentó las bases para que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara el 20 de diciembre de 2010 una Resolución sobre la cultura ydesarrollo en la que se subraya el papel de la cultura para el desarrollo sostenible

y la consecución de los objetivos nacionales e internacionales de desarrollo. El poder de la cultura importa todavía más si cabe en una época de crisis económica mundial. Debemos basarnos en lo que hemos aprendido para comprender y aprovechar este potencial, es decir, que tenemos que captar la experiencia de los 18 programas de cultura y desarrollo del F-ODM. En su condición de Coordinadora de la ventana temática Cultura y Desarrollo del F-ODM,la UNESCO encabezará la experiencia de aquel en materia de gestión del conocimiento para recabar conocimientos y tender puentes en la comunidad del desarrollo, a fin de planear actividades futuras más sólidas.

Esta publicación forma parte de nuestro compromiso con el aprendizaje. Aportauna lectura regional y país por país del impacto de la cultura sobre el desarrollo.Expone los éxitos y los desafíos de la aventura del F-ODM. Muestra desde dentrolas vidas en las que ha influido sobre el terreno y destaca los logros alcanzadosen el campo de las políticas. Cada uno de los programas del F-ODM ha demostrado cómo pueden las Naciones Unidas apoyar con buenos resultados a personas y comunidades de todo el mundo para que aprovechen lo mejorposible su patrimonio y sus expresiones culturales para el desarrollo sostenible y la cohesión social.

Nuestra conclusión es clara: la cultura es un componente fundamental del desarrollo sostenible en sus dimensiones, economica, social, ambiental y humana. En tanto que conjunto de características espirituales, materiales,intelectuales y emocionales distintivas de la sociedad o de un grupo social,

la cultura enmarca las condiciones de un enfoque del desarrollo centrado realmente en lo seres humanos.

En estos momentos en que el mundo participa en el debate de la agenda ODMpost-2015, debemos situar la cultura en el centro mismo de la política de desarrollo. Es una inversión esencial en el futuro del mundo.

Helen ClarkAdministradora

del Programa de las NacionesUnidas para el

Desarrollo

Irina BokovaDirectora

General de la UNESCO

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page1

Page 4: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

2

La UNESCO, única agencia del SNU con un mandato específico en cultura, fue designada como Coordinadora de la VentanaTemática Cultura y Desarrollo, para liderar este esfuerzo conjunto de agencias de Naciones Unidas.

El objetivo general de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo es demostrar que, si bien la cultura no es mencionada demanera explícita en los ODM, sus atributos son un elemento esencial para alcanzar el desarrollo nacional, particularmente entérminos de mitigación de inclusión social y pobreza. A este fin, se han emprendido 18 programas de desarrollo a granescala (llamados Programas Conjuntos o PC) en las áreas de diálogo intercultural, diversidad, expresiones culturales,industrias culturales y patrimonio cultural, los cuales han implementado acciones en África, los Estados Árabes, Asia, AméricaLatina y el sureste de Europa, con la intención de incrementar oportunidades socio económicas y mejorar la comprensióntranscultural a favor de las personas en situación de marginación.

Esta nueva modalidad de cooperación ha generado una fuente significativa de innovación y conocimiento. Consciente dela necesidad de captura y capitalización de estos recursos, la UNESCO trabaja en colaboración con la Secretaría del F-ODMen el área de Gestión del Conocimiento a fin de facilitar un espacio de intercambio de experiencias, habilidades, proyectarhistorias de éxito, prácticas basadas en lecciones aprendidas y la construcción de un corpus de conocimiento sobre cultura ydesarrollo.

Como parte de una serie de publicaciones que tiene el propósito de difundir el proyecto de Gestión del Conocimiento, infor-mar sobre los PC y transmitir sus saberes, la presente publicación aborda los 5 PC implementados en América Latina, a saber:Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Uruguay. La información y los análisis aquí mostrados, han sido obtenidosa través de diferentes herramientas de gestión del conocimiento utilizadas para recopilar y organizar los saberes generadospor los PC, principalmente un taller regional (Montevideo, 4-6 Mayo 2011) y un cuestionario dedicado a la Ventana TemáticaCultura y Desarrollo del F-ODM que ha sido completado por equipos representantes de cada PC. Como resultado, estapublicación presenta sólo aquella información que cada PC consideró prioritaria entre la gran variedad de actividadesimplementadas, productos generados e impactos alcanzados.

Establecido en Diciembre de 2006 con una contribución de 528 millones de euros (710 millones de dólares) del Gobierno de España

al Sistema de las Naciones Unidas (SNU), el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) es un innovador

mecanismo de cooperación internacional que busca acelerar el progreso hacia el logro de los ODM en el mundo. Partiendo de la

ventaja comparativa de Organizaciones pertenecientes a las Naciones Unidas y sus esfuerzos en el marco de la Reforma del SNU,

el F-ODM apoya a gobiernos nacionales, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil en sus esfuerzos para combatir

la pobreza y la desigualdad en ocho áreas específicas llamadas “Ventanas Temáticas”, entre ellas Cultura y Desarrollo (CyD).

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page2

Page 5: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cabe señalar que el esfuerzo realizado por la Gestión del Conocimiento en el campo de la experiencia del F-ODM, buscacapitalizar sobre el conocimiento generado a través de toda la Ventana Temática. Dentro de este marco, el material aquípresentado no es en ninguna forma exhaustivo, más bien proporciona una idea sobre el conocimiento generado tanto desdeuna perspectiva regional como individual (al interior de los PC), basada en cuatro ejes principales que integran el principiobásico de la experiencia del F-ODM:

Logros e impacto en los ODM abordadosApropiación nacional Historias de éxitoDesafíos operacionales

Todos los PC de América Latina contribuyeron al logro de al menos un ODM no contemplado en su programación inicial.Este documento aborda el impacto producido tanto en los ODM previstos como imprevistos. De manera global, algunasacciones que favorecieron ODM no previstos han sido: la contribución del PC Costa Rica a los ODM 7 y 8 mediante iniciativascomo las Ferias del Agricultor y la Red de Jóvenes del Parque La Libertad respectivamente; el impacto del PC Ecuador al ODM8 por medio de la creación de políticas públicas inclusivas (política pública de Género e Interculturalidad) y los ConsejosNacionales para la Igualdad; el aporte del PC Honduras a los ODM 1, 2 y 7 a través del impulso a emprendimientos indígenasy afrohondureños (ODM 1), la oferta educativa en las Casas de la Cultura y Centros InfoCultura (ODM 2) y el modelo deprotección de parques arqueológicos (ODM 7); el impacto del PC Nicaragua a los ODM 2, 3, 7 y 8, por medio de la reformacurricular para la educación bilingüe intercultural primaria (ODM 2), el enfoque de equidad de género en las políticas públicas(ODM 3), la promoción de valores ambientales (ODM 7) y la red de Promotores de Cultura (ODM 8). Finalmente, la contribu-ción del PC Uruguay al ODM 2 a través de la capacitación para jóvenes desertores de primaria y secundaria en las Fábricas deCultura y la formación musical y de producción audiovisual para jóvenes y adultos en las Usinas Culturales.

Así mismo, con el objetivo de profundizar sobre los contenidos aportados por los PC y explorar su impacto y sostenibilidad,la UNESCO ha trabajado con académicos de la Cátedra UNESCO en Cooperación y Políticas Culturales de la Universidad deGirona (España) y el Centro de Investigación “Silvia Santagata”, parte del Centro Internacional de Investigación sobreEconomía de la Cultura y Estudios Relativos al Patrimonio Mundial, auspiciado por la UNESCO, a fin de enriquecer lasaplicaciones prácticas de la experiencia de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM con debates académicos ypuntos de vista teóricos. A este fin, el prisma del análisis de red se ha aplicado a estos programas sobre cultura y desarrollo.

Por otra parte, resulta pertinente aclarar que durante la redacción de esta publicación la implementación de los PC no haconcluido, por lo que la información aquí presentada no refleja la totalidad de las lecciones, impactos y alcances generadospor los mismos.

3

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page3

Page 6: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

4

Durante más de 20 años, los países de América Latina y el Caribe han otorgado un lugar privilegiado a la cultura en lasagendas regionales de cooperación, destacando la importancia de su cumplimiento para el logro de metas compartidas,entre ellas la salvaguarda de la diversidad cultural, la inclusión social o el fortalecimiento de las industrias culturales. Eneste sentido, un número importante de acciones han sido emprendidas a nivel regional, tales como la creación delMercado Común del Sur o Mercosur (1991), bastión comercial que favorece la producción y el desplazamiento de bienesy servicios culturales más allá de la frontera regional.

Por otra parte, América Latina presenta una serie de particularidades que deben considerarse al examinar la relación entrecultura y desarrollo, a saber: la desigualdad socioeconómica, el avance significativo de procesos demográficos como latransición urbana; la vasta y compleja interculturalidad de la región y la fragilidad jurídica de las políticas culturales.

En este contexto, los 5 PC sobre Cultura y Desarrollo del F-ODM en América Latina coinciden en destacar la dimensióneconómica y social de la cultura. En este sentido, han trabajado en la creación de actividades generadoras de ingresospara los más pobres, haciendo uso del potencial local, fortaleciendo las instituciones, profesionalizando a sus actores,

Respondiendo a las necesidades locales, enfrentando los desafíos regionales

ANALISIS DE REDES¿Qué es el Análisis de Redes?

El análisis de redes sociales es una metodología cada vez más utilizada en diversos campos de investigación (particular-mente en las ciencias sociales) que aborda la sociedad como una red de relaciones entre distintos actores, partiendo dela siguiente doble premisa: 1) los individuos se perciben a sí mismos en relación con los otros y 2) estas relaciones estruc-turan el comportamiento y el desarrollo individual y colectivo.

El Análisis de Redes y su relevancia en el sector de la Cultura El sector de la Cultura puede ser visto como una red de actores que facilita una atmósfera creativa, a través de acciones inte-rrelacionadas e interdependientes. La creación de nuevas redes y dinámicas sociales, así como la durabilidad y difusión delas mismas, son componentes importantes en la relevancia y sostenibilidad de proyectos de desarrollo cultural. Explorandolas redes locales creadas e identificando a los actores clave en su implementación, una lectura de análisis de redes puedeofrecer indicadores complementarios sobre la sostenibilidad potencial de proyectos de desarrollo cultural, a travésde la creación y seguimiento de la interacción de dichas redes al concluir la implementación de los proyectos.

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page4

Page 7: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

5

garantizando la apropiación y promoviendo la cohesión social. En consecuencia, se aprecia un notable impulso a la culturaen las políticas de desarrollo y de lucha contra la pobreza a nivel regional. De igual manera, los PC incorporan el diálogointercultural como elemento clave en sus actividades, abordando así una dirección proactiva hacia los grupos culturalesamenazados, más allá de su conservación.

Al mismo tiempo, los PC han logrado la implementación de innovadoras iniciativas encaminadas al reconocimiento y lavaloración de la diversidad cultural en la región, tales como: el posicionamiento de las “Ferias del Agricultor” como espaciosque revalorizan la actividad comercial a través de la cultura (Costa Rica), la implementación de una política pública ensalud intercultural (Ecuador), los centros InfoCultura para la difusión y la promoción cultural en áreas rurales (Honduras),la inclusión de la interculturalidad en la reforma curricular para la Educación Bilingüe primaria (Nicaragua) y las Fábricasy Usinas Culturales (Uruguay).

Los Programas Conjuntos de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM han implementado actividades para combatirla desigualdad socioeconómica e incrementar la inclusión social, garantizando un mayor acceso a las poblaciones con altoíndice de marginación, entre ellas: afrodescendientes, indígenas, mujeres y jóvenes. Algunas iniciativas en este sentido son elproyecto de regeneración urbana “Parque La Libertad” en Costa Rica, dinamizador de múltiples acciones de inclusión a travésde sus cuatro ejes (artístico, ambiental, MIPYMES y Actividades Urbanas); la política pública de “Género e Interculturalidad”en Ecuador; la creación de la “Ley General de Fomento a la Cultura” en Honduras; el “Estatuto de Autonomía de las Regionesde la Costa Atlántica de Nicaragua” (Ley No. 28); y la creación de “Fábricas y Usinas Culturales” para las poblaciones ensituación de vulnerabilidad social y económica en Uruguay.

De igual manera, los PC de América Latina han otorgado prioridad al desarrollo de las industrias culturales y a la profesionalizaciónde sus actores a través de actividades de formación, incubación de emprendimientos culturales sostenibles y creación de redes yconglomerados o clústers. Algunas iniciativas destacadas son: 1) el Eje MIPYMES del Parque La Libertad en Costa Rica, del que sedesprenden proyectos como el Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CREAPYME), el mapeo de iniciativas produc-tivas de la zona y su integración a la Red Empresarial del Parque, la creación de programas de empleabilidad y emprendedurismo(L@bora y TECNOPYME) y la promoción del turismo rural (“Ruta de los Héroes” y “AgroTour Maleku Celeste”) 2) los módulossobre equidad de género en las capacitaciones a emprendedores en Ecuador 3) el fortalecimiento de 400 empresas culturales através del Fondo de financiamiento a industrias culturales en Honduras 4) la creación del Sistema de Indicadores Culturalescon enfoque de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SICPIA) y la formación de gestores culturales comunitarios en Nicaraguay 5) la creación de redes (Red Sur, Red de Mujeres de la Música) y conglomerados (Música, Edición) en Uruguay.

Finalmente, los objetivos principales de los PC pueden sintetizarse como sigue:

Desarrollo de capacidad institucional para la adquisición de datos y sistemas de información

Desarrollo de políticas públicas que incorporan la cultura en el desarrollo

Fortalecimiento de la comunicación cultural

Fortalecimiento de las capacidades y creación de capital humano

Incremento de cohesión social y participación

Mejora de la infraestructura cultural

ObjetivosObjetivos globales de los PC Cultura y Desarrollo del F-ODM en América Latina

Brochure LAC ESP_LAC 10/02/13 15:22 Page5

Page 8: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

6

Promoción de actividades económicas de base cultural

Promoción del diálogo e interacción intercultural

Promoción de procesos creativos y artísticos

Como se aprecia, los PC realizaron un esfuerzo significativo para fortalecer a las empresas culturales de la región. En total, se calculan600 emprendimientos beneficiados, relacionados principalmente al patrimonio intangible y al turismo cultural. De manera concreta,en las áreas de artesanía, artes visuales, danza, gastronomía y música tradicional. Además, los PC generaron una producción impor-tante de contenidos culturales, tales como: la Encuesta Nacional 2010 sobre Hábitos y Prácticas Culturales en Costa Rica, el “Plancontra la Discriminación y el Racismo” y la publicación de diccionarios indígenas en Ecuador, la Guía sobre la Dimensión Económicade la Cultura en los Pueblos Indígenas en Honduras, los 1,520 Estudios Culturales sistematizados en Nicaragua, la creación del portalvirtual Uruguay Cultural (www.portaluruguaycultural.gub.uy) y los catálogos de la industria editorial y musical en Uruguay.

Contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

En relación a los ODM, los PC de América Latina identifican sus actividades de manera particular con elODM 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre. Sin embargo, sus acciones impactan de igual forma losODM 2, 3, 4, 5, 7 y 8. A continuación se enumeran los impactos relacionados a los ODM, tanto previstos como imprevistos.

ODM 1 Erradicar la PobrezaLos PC de América Latina han realizado aportes muy significativos al logro del ODM 1 que pueden sintetizarse en 6 ejesprincipales:

Creación o refuerzo del empleo y la producción cultural Se trata de un apoyo al emprendimiento de MIPYMES y a laincorporación de bienes y servicios culturales en el mercado nacional, por medio de incubadoras o fondos creados para talefecto en cada uno de los PC. De la misma forma, se observa el refuerzo a las acciones de difusión artística y la creación devínculos entre servicios culturales y el circuito turístico. Así, el impacto al ODM 1 se observa a través de acciones como laestructuración de rutas y productos turísticos en los PC de Costa Rica, Ecuador, Honduras y Nicaragua, el fortalecimiento a400 empresas culturales mediante el Fondo de Financiamiento a Industrias Culturales en Honduras y el acceso de la poblacióna medios de producción artística a través de las Usinas Culturales en Uruguay.

Refuerzo institucional y creación de redes El refuerzo institucional implicó el empoderamiento de funcionarios, profesionales de la cultura y personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes. Las redes implicaron

sobre todo a artesanos, artistas y pequeños productores, así como a sectores pertenecientes a distintos ministerios quetrabajaron en objetivos comunes. Este fortalecimiento y empoderamiento repercute a su vez en una mejor articulacióninstitucional y un mayor impacto de los grupos beneficiados en la construcción de políticas públicas.

Aumento de capacidades Se capacitó a colectivos sociales específicos (afrodescendientes, jóvenes, indígenas, etc.) y a la ciudadanía en general, en temas relacionados con el arte, la creatividad, la diversidad cultural, el medio ambiente, la música y

la participación cívica. Todos los PC utilizaron la formación como herramienta para el fortalecimiento institucional/empresarialde su región, mejorando las capacidades de funcionarios y profesionales independientes en las áreas de administración empre-sarial, gestión cultural y emprendedurismo. De igual manera, se abordaron temáticas especializadas en cada uno, como elturismo cultural sostenible (Costa Rica), el enfoque intercultural en el sistema de salud (Ecuador), el voluntariado cultural(Honduras), la revitalización cultural (Nicaragua) y la mediación cultural (Uruguay).

ImpactoImpacto de los PC

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page6

Page 9: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

7

Creación de nuevo conocimiento Se trata de la obtención de información relevante para el mejoramiento de funciones en el sector de la Cultura y sectores relacionados, a través de la recuperación de datos dispersos y conocimientos amenazados, para

su posterior sistematización. A este efecto, los PC utilizaron herramientas tradicionales para recabar información como laencuesta, la entrevista, los inventarios y mapeos, y otras más novedosas para producir conocimiento, como la impartición decursos sobre “Etnociencias: Sabiduría, Tradiciones y Saberes” (Costa Rica), los procesos de revitalización cultural inmaterial(Ecuador y Honduras), la formación de gestores culturales comunitarios (Nicaragua) y la creación del portal virtual UruguayCultural (Uruguay).

Procesos de sensibilización social y profesional Sensibilización de la población en relación a los derechos humanos, la lucha contra el racismo y la importancia de la cultura como factor de desarrollo. En este sentido, los procesos de sensibiliza-

ción impactaron principalmente a artesanos, adolescentes, jóvenes, colectivos sociales (indígenas y afrodescendientes), perso-nal de la administración pública y profesionales del sector. Por otra parte, se logró la incorporación de valores culturales en otrossectores, tales como el turístico, el industrial, el sector salud o la administración pública.

Rescate de tradiciones agroalimentarias Los PC en América Latina han contribuido al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región, una de las metas principales para el logro del ODM 1, a través de la revitalización de tradiciones agro-

alimentarias y el apoyo a emprendimientos como las Ferias del Agricultor en Costa Rica, el Complejo Turístico Comunitario deCevicangre en Ecuador y la rama de MIPYMES dedicada a los Alimentos Tradicionales en Nicaragua. De esta forma, las accionesemprendidas por los PC combaten tanto la falta de recursos como la falta de alimentos que padece gran parte de la población.

ODM 2 EducaciónEl impacto a este ODM se observa a través de la creación de programas de estudios artísticos y culturales, la inclusiónde contenidos culturales en programas educativos y el impulso a la educación intercultural bilingüe. Este impactopuede sintetizarse en 4 ejes principales:

Fortalecimiento de la Educación Pública De manera general, a través de la sistematización de procesos y la formación de docentes. En lo particular, algunas contribuciones puntuales a este eje han sido: la elaboración de nuevos planes de estudio

de Artes Plásticas y Educación Física en Costa Rica, la realización de 4 diccionarios en idioma originario para las nacionalidadesSecoya, Cofanes, Wao y Shuar en Ecuador, el Diagnóstico de la Educación Artística en Honduras y la reforma curricular primariarealizada en Nicaragua.

Fortalecimiento a la Educación Superior El impacto se observa de manera particular en el PC Ecuador, que contribuyó a la creación de dos planes de estudio a nivel posgrado: la Maestría en Políticas Públicas Interculturales y la Maestría en Salud

Intercultural. Así como en el PC Honduras, a través de la impartición del Diplomado en Gestión Cultural.

Fortalecimiento de programas educativos extra curriculares Se aprecia de manera concreta a través de las siguientes contribuciones: la aportación de instrumentos musicales y la impartición de clases de arte, baile y música popular en la Escuela

de Música de Desamparados del SINEM (Sistema Nacional de Educación Musical) en Costa Rica, la creación de 3 Centros deInterpretación y Música en Ecuador, la formación impartida por los Centros de Educación Artística y Popular en Honduras, laformación de gestores culturales comunitarios en Nicaragua y la formación brindada a jóvenes y adultos en las Fábricas y UsinasCulturales de Uruguay.

Fortalecimiento a la Educación Tradicional El impacto se logró contribuyendo a la valoración de las identidades locales, las lenguas indígenas y afrodescendientes y la sistematización de saberes ancestrales, tales como: la revitalización de tradiciones

alimentarias en Costa Rica y Honduras, la revitalización de prácticas tradicionales en Ecuador (Aja Shuar), el fortalecimiento alCentro de Formación Artesanal en Tecnología y Diseño para la etnia Lenca en Honduras, las capacitaciones en revitalizacióncultural en Nicaragua y el fortalecimiento al sector artesanal en Uruguay.

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page7

Page 10: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

8

ODM 3 Igualdad de géneroEl impacto a este ODM está relacionado con dos factores principales: el empoderamiento de la mujer en zonas rurales yurbanas y la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas. Así, algunas acciones destacadas han sido: lasinvestigaciones sobre tradiciones alimentarias con mujeres en zonas rurales y urbanas (Costa Rica), los módulos sobreequidad de género en las capacitaciones a emprendedores (Ecuador), los emprendimientos, capacitaciones y actividadesformativas dirigidas a mujeres (Honduras), la inclusión del enfoque de equidad de género a las políticas públicas(Nicaragua), la campaña de sensibilización dirigida a la población con el apoyo de ONU MUJERES y la creación de la Redde Mujeres de la Música (Uruguay). Por otra parte, cabe destacar que todos los PC otorgaron apoyo técnico y financiero aemprendimientos femeninos.

ODM 4 Reducir la mortalidad infantil ODM 5 Mejorar la salud maternaEl impacto de los PC a estos dos OMD se refiere principalmente al fortalecimiento del sistema de salud intercultural enEcuador a través del equipamiento de hospitales y la capacitación al personal médico, enfermeras y trabajadores socialesde centros médicos en relación al parto culturalmente adecuado, con el fin de reducir la mortalidad materna y neonatal.

ODM 7 Cuidar el medio ambienteLos PC de América Latina consideraron el cuidado del medio ambiente como una variable esencial en la gestión de losproyectos ejecutados. De esta forma, el impacto a favor del ODM 7 se puede sintetizar en dos categorías:

Generación de programas sostenibles El impacto se logró a través de la creación de espacios y programas específicamente orientados al fortalecimiento del medio ambiente, tal como lo hizo el PC Costa Rica a través del Eje Ambiental del Parque

La Libertad, que generó proyectos como el Jardín botánico, la huerta sostenible, el programa “Reciclaje en marcha” y lacapacitación técnica. Así mismo, destaca el desarrollo del Complejo Turístico Comunitario Cevicangre en Ecuador y elModelo de Protección de Parques Arqueológicos del PC Honduras.

Revitalización de prácticas tradicionales sostenibles El impacto se logró a través de la implementación de proyectos dedicados a la recuperación de prácticas tradicionales sostenibles, tales como la revitalización de tradiciones alimentarias

en Costa Rica y Honduras o la recuperación de cultivos y la pesca artesanal en Ecuador. De igual forma, esta categoría contemplalas 500 personas capacitadas en turismo cultural sostenible en Nicaragua.

ODM 8 Fomentar una asociación mundialEl impacto en el ODM 8, en consonancia con el ODM 1, se indica a través de los dos elementos siguientes:

Fortalecimiento o creación de redes y vínculos Por ejemplo, entre el sector cultural y otros sectores (educativo, turístico o industrial), entre promotores culturales y actores locales o entre el sector público y el sector privado, por mencionar sólo

algunos. De manera concreta, el impacto se aprecia en la generación de proyectos asociativos, tales como los ComitésProvinciales en Ecuador o los conglomerados de Música y Edición en Uruguay. Así como a través de la creación de redes,como la Red de Jóvenes del Parque La Libertad en Costa Rica, los Consejos Regionales y la Red de Voluntariado Cultural enHonduras, la Red de Promotores Culturales en Nicaragua y la Red Sur en Uruguay.

Promoción de espacios de diálogo intercultural Realizada tanto a nivel local como nacional. En este ámbito, el impacto se logró a través de la creación de propuestas de ley y espacios (físicos o virtuales) facilitadores de diálogo, tales como: las

Ferias del Agricultor y su Festival Intercultural de Comidas de Nuestra Tierra en Costa Rica, la propuesta de ley para laarticulación y cooperación de la justicia indígena y la justicia ordinaria en Ecuador, la Ley General de Fomento a la Culturay el Sistema de Información Cultural en Honduras, el Estatuto de la Autonomía de la Región Caribe en Nicaragua y la CuentaSatélite de Cultura para Uruguay (CSCU).

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page8

Page 11: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

9

Atributos cognitivos generados:

Los PC de América Latina recopilaron una gran cantidad de información sobre el sector Cultural en sus respectivas regiones, graciasa iniciativas como: el Sistema de Información Cultural (SICultura) en Costa Rica, la actualización del Sistema Integrado de IndicadoresSociales del Ecuador (SIISE), el desarrollo de indicadores culturales en Honduras, la creación del Sistema de Indicadores Culturalescon enfoque de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SICPIA) en Nicaragua y el Sistema de Información Cultural (SIC) en Uruguay.Así mismo, generaron un robusto corpus de contenidos culturales, por ejemplo: la información sobre industrias y actores culturalescostarricenses integrada al portal del SICultura por sus cerca de 18 mil usuarios, el “Plan contra la Discriminación y el Racismo” y lapublicación de diccionarios indígenas en Ecuador, la Guía sobre la Dimensión Económica de la Cultura en los Pueblos Indígenasen Honduras, los 1 mil 520 estudios culturales sistematizados en Nicaragua, la creación del portal virtual Uruguay Cultural(www.portaluruguaycultural.gub.uy), la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) y los catálogos de la industria editorial y musical en Uruguay.

En total, los 5 PC de América Latina generaron 104 productos de diversa índole. Algunos de ellos en distintas lenguas, como es elcaso de Nicaragua (Ulwa, Mayangna, Miskito, Creole, Panamahka, Kriol) y Ecuador (Nacionalidad Secoya - Idioma Pai Coca;Nacionalidad Cofán - Idioma A’ingae; Nacionalidad Wao - Idioma Wao terero; Nacionalidad Shuar - Idioma Shuar). Dichos productospueden clasificarse en 6 categorías principales:

Herramientas y metodologías para la acción y/o la capacitación

Aquellos productos relacionados con la formación y la capacitación, es decir, talleres, manuales y la elaboración o actualizaciónde programas educativos e institucionales. Así mismo, se incluyen en esta categoría sistemas para la mejora de la gestión cultural,tales como bases de datos, reportes de indicadores y marcos regulatorios. Por ejemplo, la formación de agentes nacionales enpatrimonio cultural intangible y políticas públicas interculturales y de género en Ecuador, la formación sobre la dimensión eco-nómica de la cultura en pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras o la formación de gestores culturales comunitariosen Nicaragua.

Investigaciones, estudios y diagnósticos

Aquellos documentos de carácter teórico o reflexivo sobre diferentes ámbitos de la Cultura, principalmente: artesanía, consumocultural, economía de la cultura y turismo cultural. Se incluyen también los mapeos culturales, las investigaciones previas a laimplementación de acciones, los planes estratégicos, los estudios de factibilidad y los informes finales, entre otros. Estos conte-nidos integran un extenso capital intelectual que, además de reforzar a las instituciones del sector, ha facilitado el establecimientode sistemas de información cultural en los distintos países. Ejemplos de estos productos son los mapeos culturales realizados enla zona conurbada del Parque La Libertad en Costa Rica y en 9 regiones de Honduras, así como los 1 mil 520 estudios culturalessistematizados sobre la Costa Caribe en Nicaragua.

Instrumentos de difusión, comunicación y visibilización de proyectos y resultados; documentos de sensibilizacióny/o educación social

Se incluyen aquí las publicaciones en distintos formatos, tales como libros, folletos, catálogos y trípticos. Las temáticas principalesson aquellas relacionadas a los derechos culturales y la equidad de género. También en esta categoría se encuentran las cápsulasaudiovisuales, ya sea sobre los PC o sus acciones, por ejemplo aquellas que promueven el voluntariado cultural en Honduras, ladiversidad cultural en Ecuador o la equidad de género en Uruguay.

Recomendaciones, propuestas, insumos y equipamientos

Se incluyen en esta categoría la elaboración de recomendaciones y propuestas dirigidas a incidir en la construcción de políticaspúblicas. Por otra parte, los insumos y equipamientos hacen referencia a los desarrollos dinamizados por los PC, es decir, a losequipamientos de infraestructura previamente programados pero detenidos por falta de presupuesto hasta la llegada e imple-mentación de los PC, tales como el Parque La Libertad en Costa Rica, la intervención de 8 espacios públicos en Honduras o lamodernización de las Casas de la Cultura en Honduras.

50%

25%

21%

4%

Brochure LAC ESP_LAC 10/02/13 15:22 Page9

Page 12: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

10

Se ha implicado a un número significativo de socios en el proceso participativo, lo que demuestra que los PC de América Latinahan realizado un esfuerzo particular para alcanzar la apropiación nacional y asegurar la sostenibilidad de las acciones emprendidas.A continuación se mencionan los socios más notables:

INSTITUCIONES PÚBLICASLa participación de las instituciones públicas es compartida por todos los PC y suele ir más allá del Ministerio de Cultura, integrandode igual forma Ministerios de Agricultura, Educación, Economía, Salud, Turismo, Planificación, Relaciones Laborales, RelacionesExteriores y Justicia, entre otros. De igual forma, es importante señalar que todos los proyectos surgen en buena medida a partirde las instituciones públicas y que éstas son factor clave en la creación de asociaciones público-privadas.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

ApropiaciónApropiación nacional

La importancia del fortalecimiento de capacidades

La experiencia de los 5 PC muestra que fue necesario trabajar a nivel político, de la administración pública y de lascolectividades en la preparación de un terreno propicio para una acción en cultura y desarrollo adecuada al contexto ylas instituciones de cada uno. En este sentido, el fortalecimiento de capacidades fue una prioridad generalizada paraempoderar y vincular grupos, incrementar la participación e incidir en las políticas públicas.

De manera concreta, Costa Rica capacitó a 1061 funcionarios y líderes comunales en interculturalidad y Etnociencias,Ecuador formó a cerca de 1000 personas en políticas públicas de combate al racismo y de reducción de la brecha socialentre grupos étnicos, Honduras realizó 80 capacitaciones en gestión empresarial e implementó 60 iniciativas destina-das a los jóvenes, Nicaragua llevó a cabo 504 capacitaciones en turismo cultural y responsable, 416 capacitaciones engestión cultural y 72 capacitaciones en revitalización cultural, finalmente Uruguay impartió 44 formaciones en gestióncultural, capacitó a 80 artesanos en Diseño e implementó una iniciativa de formación de mediadores culturales juveni-les. Otras temáticas abordadas por los PC de manera generalizada, fueron: equidad de género, habilidades artísticas ypolíticas interculturales.

Cabe destacar que estas formaciones requirieron de la movilización de expertos, asesores e investigadores de distintaprocedencia y aportaron sostenibilidad a los PC, gracias a que los agentes formados contribuyen actualmente al enrique-cimiento del sector cultural de sus países mediante la transmisión (directa o indirecta) de los conocimientos aprendidos.

Por otra parte, el fortalecimiento de capacidades ha estimulado la publicación de contenidos culturales (estudios, inves-tigaciones, informes y materiales de comunicación) editados desde una perspectiva local, regional y nacional, lo que haderivado en una mayor visibilidad del sector y sus distintas áreas. Estos contenidos integran un extenso capital intelectualque, además de reforzar a las instituciones del sector, ha facilitado el establecimiento de sistemas de información culturalen los distintos países.

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page10

Page 13: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

11

AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES La participación de las autoridades locales y regionales ha sido primordial para el desarrollo de los PC. De manera concreta, el PCCosta Rica incluyó a miembros de las municipalidades de su zona de influencia inmediata en la Junta Directiva del Parque LaLibertad y esta Junta participó a su vez en las reuniones del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCI) de Desamparados,a fin de alinear las acciones interinstitucionales al servicio del cantón. Por su parte, el PC Ecuador creó Comités Provinciales deSeguimiento y contó con una amplia participación de representantes comunitarios locales. El PC Honduras implementó40 Consejos Locales de Cultura para la supervisión y seguimiento de proyectos, mientras que el PC Nicaragua creó comités localespara la revitalización cultural y formó gestores culturales comunitarios, quienes dirigen hoy en día actividades en sus comunidades.Finalmente, los líderes locales y regionales implicados en el PC Uruguay, participaron de manera activa en la realización de proyectosclave como las Fábricas y Usinas Culturales.

SOCIEDAD CIVILLa sociedad civil ha mostrado un alto nivel de participación y apropiación de las acciones emprendidas por los PC. En Costa Rica,se formaron asociaciones comunitarias y redes como la Red de Culturas Juveniles del Parque La Libertad. En Ecuador, se apoyaronemprendimientos culturales que incluyeron la apropiación del proyecto por parte de sus integrantes y un plan de sostenibilidad.En Honduras, se crearon asociaciones civiles, Consejos Locales de Cultura y una Red Nacional de Voluntarios. En Nicaragua, se iden-tificó el patrimonio a nivel de comunidad y se implementaron planes para su salvaguarda a través de investigaciones y talleresdesarrollados por ellos mismos y en Uruguay, los representantes de barrios y los líderes locales participaron en la implementaciónde las Fábricas y Usinas Culturales.

SECTOR PRIVADOEl perfil del sector privado que participó en los procesos de diseño y/o implementación de los PC de América Latina pertenece a lasáreas de comercio, turismo e industrias culturales. En general, se observa una implicación limitada entre los PC y el sector privado,posiblemente debido a la prioridad otorgada a otros sectores (como el público o el educativo). Sin embargo, destacan actividadespuntuales a este respecto, tales como: el caso del Parque La Libertad en Costa Rica, donde se generaron importantes alianzas conel sector privado, por ejemplo entre el Eje Ambiental del Parque y la Cooperativa de productores de leche “Dos Pinos RL” o el Centrode Tecnologías y Artes Visuales (CTAV) y distintas empresas de tecnología, la realización de dos ruedas de negocios para el SectorCultural y Creativo en Honduras y la creación de conglomerados de Música y Edición en Uruguay.

Los PC de América Latina impactaron de forma directa a217 mil 840 beneficiarios en la región, de los cuales casi50% fueron mujeres. También impactaron a 2 millones551 mil 300 beneficiarios de forma indirecta. Las interven-ciones se orientaron de manera especial a los siguientesgrupos:

POBLACIÓN: compuesta principalmente por gruposminoritarios, tales como las poblaciones indígenas, afro-descendientes, estudiantes de zonas marginadas, jóvenes,microemprendedores y mujeres.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: integrada por las autorida-des locales, estatales, regionales y nacionales, los centrosde educación pública y los ministerios implicados.

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA: compuesta por las aso-ciaciones civiles y comunitarias, los líderes comunitarios yde barrios, los centros de formación y las organizacionesno gubernamentales.

SECTOR PRIVADO: integrado por artistas, diseñadores,artesanos, especialistas en promotoría cultural, académicosy representantes de las industrias culturales.

BENEFICIARIOS

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page11

Page 14: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Los PC de América Latina identificaron 20 historias de éxito que pueden consultarse en el folleto que se encuentra al final de estapublicación. Una historia de éxito en el marco de la gestión de conocimiento, tiene como objetivo identificar un cambio favorableen la sociedad y el proceso que condujo al mismo. Su estructura está compuesta de los elementos siguientes: contexto, proceso yresultados, los cuales se detallan más adelante.

Las historias de éxito seleccionadas por los PC presentan tendencias temáticas, tales como: costumbres de los pueblos indígenasy afrodescendientes, tradiciones alimentarias, fortalecimiento de instituciones estatales, creación de sistemas de información culturaly formación de agentes en gestión cultural, entre otras.

De manera global, los CONTEXTOS de las historias identifican la necesidad de proteger determinadas costumbres o prácticas culturalesamenazadas. En segundo lugar, abordan reformas o reorganizaciones del sector cultural, tanto a nivel institucional como privado. Entercer lugar, señalan la falta de capital y de capacidades para impulsar emprendimientos. Finalmente, identifican necesidades de:1) acceso y promoción de productos culturales, 2) protección del medio ambiente y 3) diálogo entre el estado y el sector privado.

En el PROCESO seguido por los PC para la identificación de historias de éxito, destaca una serie de elementos compartidos, que semencionan a continuación:

Participación y capacitación. Dos grandes valores que los PC resaltan de manera transversal en sus historias de éxito.Incluye la realización de reuniones, talleres o cursos de formación teórico-práctica, en los que se enfatiza la participación activade mujeres y jóvenes y se otorga prioridad a organizaciones civiles, ONG’s e instituciones locales, nacionales e internacionalesen calidad de ejecutores.

Documentos y asistencia técnica. Se refiere a la elaboración de materiales como análisis, manuales y planes operativosdirigidos a un campo cultural específico o a alguna problemática detectada en el Sector. Por otro lado, la asistencia técnicaalude a la asesoría de técnicos externos y al acompañamiento de problemáticas generadas al interior del Sector o en algúncolectivo socio cultural.

Difusión. Todas aquellas actividades encaminadas a la comunicación e información de las acciones ejecutadas por los PC ysus contenidos, así como los logros alcanzados por sus beneficiarios.

Finalmente y en términos de IMPACTO, las siguientes características fueron consideradas primordiales por los PC de AméricaLatina, en relación a los resultados de sus historias de éxito:

Sostenibilidad a través del fortalecimiento de los beneficiarios, considerados protagonistas de los proyectos

Participación a través de la creación de una ciudadanía activa, redes sociales y contactos entre beneficiarios, como los Consejos Locales y Regionales de Cultura en Honduras

Mayor visibilidad de la cultura y los productos culturales, a través de las campañas mediáticas y las publicaciones editadas

Innovación en reformas culturales institucionales y en los ámbitos de gestión cultural y producción de bienes culturales, a través de la generación de nuevos modelos de gestión e iniciativas de ley, tanto a nivel local como nacional

Equidad de género y respeto por la diversidad cultural, a través de la implementación de políticas públicas adecuadas (por ejemplo, salud intercultural) y el apoyo a emprendedores, tanto hombres como mujeres, pertenecientes a minorías étnicas

Revitalización cultural de elementos en peligro a través del rescate de prácticas tradicionales, como el Aja Shuar

Capacitación a través de talleres y conferencias dirigidas a los actores culturales locales

12

ÉxitoFactores de Éxito

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page12

Page 15: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

13

DESAFÍOS OPERACIONALESDe acuerdo a la información aportada por los PC de América Latina en relación a las lecciones aprendidas a través de laexperiencia Cultura y Desarrollo del F-ODM, se destacan los siguientes puntos:

Coordinación mencionado de manera unánime, la coordinación interministerial e interagencial ha sido el mayor desafío para los PCparticipantes, debido al gran número de instituciones y agencias involucradas. A este respecto, los PC proponen maximizar la coordinacióna través de Comités de Coordinación, precisando las responsabilidades de cada organismo y compatibilizando procedimientos. EstosComités realizarían idealmente un análisis de factibilidad del PC previo a su desarrollo, así como diagnósticos y mapeos culturales antesde llevar a cabo intervenciones en el terreno. De igual forma, se sugiere que dicho Comité integre programas de monitoreo, comunicacióny evaluación al programa de implementación y considere un tiempo óptimo para los ajustes logísticos, particularmente en lo referente alas capacidades financieras de las regiones autónomas.

Inclusión un segundo punto de coincidencia en las lecciones aprendidas por los PC, es la indispensable inclusión de los actores localesen las propuestas de diseño, ejecución y monitoreo. Así como la incorporación de la dimensión de equidad de género desde la fase dediseño de los proyectos y para todas las actividades programadas.

Sostenibilidad una tercera lección aprendida que compartieron los PC de la región, ha sido la atribución de sostenibilidad a las accionesimplementadas. En este sentido, sugieren la elaboración de un Plan de Sostenibilidad y la aprobación de políticas públicas a nivel ejecutivo,a fin de garantizar la continuidad. Además, proponen la identificación de “agencias solidarias” con experiencia local y nacional, dispuestasa contribuir de manera voluntaria a las actividades de los Programas.

Aunque la sostenibilidad representó un desafío compartido, todos los PC tomaron medidas para asegurar lacontinuidad de sus proyectos. Así, el PC Costa Rica realizó un convenio entre el Ministerio de Cultura yJuventud (MCJ) y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) que contempla una Estrategia deSostenibilidad específica a cada Ministerio, el PC Ecuador elaboró convenios con la Secretaría Nacionalde Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP) y el InstitutoNacional de Economía Popular y Sol idaria ( IEPS), además de crear el Comité de SeguimientoInterinstitucional y los Comités Provinciales de Seguimiento, el PC Honduras impulsó la Ley General deFomento a la Cultura y creó Consejos Locales de Cultura, el PC Nicaragua creó las Secretarías de Cultura enlas Regiones Autónomas de la Costa Caribe y el PC Uruguay realizó un convenio con el Ministerio de Industria,Energía y Minería (MIEM) y creó conglomerados y redes que integran actores públicos, privados, académicosy civiles, como la Red Sur y la Red de Mujeres de la Música.

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:20 Page13

Page 16: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Costa

Ric

a

14

Costa RicaPOBLACIÓN4.6 Millones de personas

CAPITALSan José

PIB POR PERSONA 7 mil 450 dólares

BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIOMUNDIAL DE LA UNESCO• Reserva de la Cordillera de

Talamanca-La Amistad / ParqueNacional La Amistad

• Parque Nacional Isla del Coco • Área de conservación Guanacaste

ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTAREPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURALINMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO La tradición del boyeo y las carretas

SITIO WEBhttp://nacionesunidas.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=104&Itemid=100007

El Programa Conjunto en Costa Rica favoreció de manera particular la inclusión social y lageneración de nuevas oportunidades culturales y económicas para los costarricenses. Eneste sentido, se puso especial atención al patrimonio cultural intangible local y se buscóexplotar su potencial turístico de manera sostenible, a fin de salvaguardar las culturas ytradiciones locales e impulsar el desarrollo económico. Cabe señalar que el turismo es laindustria con mayor crecimiento en este país. En efecto, desde comienzos del año 2000,genera más divisas que cualquiera de los principales productos de exportación.

De igual manera, el PC coadyuvó al fortalecimiento de las políticas públicas y al empoderamiento decomunidades urbano marginales y rurales. Entre sus logros más representativos se encuentran: lainclusión del enfoque intercultural en cinco Ministerios, la integración de estrategias culturales alPlan Nacional de Desarrollo, la creación del primer Sistema de Información Cultural Costarricense(SICultura) y una reforma educativa. Así mismo, se consumó el magno proyecto Parque La Libertadpara la inclusión y empoderamiento de comunidades urbano-marginales de la capital y zonas ruralesaledañas, facilitando espacios de esparcimiento y una oferta multicultural, educativa, emprendedoray sustentable.

DURACIÓN

PRESUPUESTO

AGENCIAS ASOCIADASDEL SNU

SOCIOS GUBERNAMENTALES

ÁREAS IMPLICADAS

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIARIOS

Junio 2008 – Febrero 2012

4 millones 800 mil dólares

FAO, OMS/OPS, PNUD, UNESCO y UNICEF

Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Educación Pública,Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, Ministerio deEconomía, Industria y Comercio, Ministerio de Planificación Nacional yPolítica Económica, Consejo Nacional de Producción

Zona urbana: 15 distritos de la zona sur de San José y comunidadesrurales aledañas. Zona rural: 17 distritos de las 7 provincias del país

Impulsar el desarrollo cultural y económico de los habitantes a fin delograr una mayor inclusión social

Directos: 19 mil 500 personasIndirectos: 78 mil 700 personas

POLÍTICAS INTERCULTURALES PARA LA

INCLUSIÓN Y LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

‘ ’No queremos que termine el tiempo aquí (en el

Parque La Libertad), porque estamos felicesDahian Corrales Vásquez, Integrante de la Red de Culturas Juvenilesdel Parque La Libertad

©U

NES

CO/S

an Jo

se

© P

NU

D B

rasi

l

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page14

Page 17: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

15

Costa

Ric

a

15

OMD 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre: • Capacitaciones para emprendedores deproyectos culturales. • Creación de asociaciones de empresariosen zonas rurales. • Creación a través del Eje MIPYMES delParque La Libertad: Incubadora, capacita-ciones y asesoría a emprendimientos.• Generación de productos con valorambiental y cultural.• Mejoramiento de la seguridad alimentariaa través de la revitalización de tradicionesalimentarias.

OMD 2 - Educación universal: • Reforma curricular nacional en las áreasde ética, estética y ciudadanía (principal-mente para las asignaturas de de ArtesPlásticas y Educación Física).• Formación de docentes.• Oferta educativa del Parque La Libertad, a través de cursos en alfabetización digital,fotografía, malabarismo, danza, bailepopular, ejecución de instrumentos musicales, animación digital y post producción audiovisual (CTAV).

OMD 3 - Igualdad de género•Empoderamiento de la mujer. •Fortalecimiento de MIPYMES de mujeresen zonas rurales.•Investigación sobre tradiciones alimenta-rias con mujeres en zonas rurales y urbanas.

OMD 7 - Sostenibilidad del medioambiente: • Creación a través del Eje Ambiental delParque La Libertad: Jardín botánico, huertasostenible, programa “Reciclaje en marcha” y capacitación técnica.• Emprendimientos que recuperan prácticas ecológicas. • Promoción al consumo de alimentos tradicionales. •Recuperación de prácticas tradicionales através de las Ferias del Agricultor.

OMD 8 - Fomentar una asociación mundial:• Creación de la Red de Jóvenes Parque LaLibertad.• Diálogo activo entre las Agencias y losMinisterios para la identificación de buenas prácticas de cooperación.• Incorporación de la sociedad civil a lasactividades del PC.

EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DEMANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES:

LOGROS PRINCIPALES

Capacidad cultural institucional incrementada• Fortalecimiento del Ministerio de Cultura y

Juventud, a través del apoyo a su proyecto“Parque La Libertad”, logrando un impactosocial, económico, institucional y de red.

• Capacitaciones para fortalecer procesos degestión cultural, emprendimientos culturales yMIPYMES de base cultural y ambiental, lograndoun impacto institucional y económico.

Cohesión social incrementada• Generación de vínculos y procesos de integra-

ción establecidos entre jóvenes (Red de CulturasJuveniles del Parque La Libertad), logrando unimpacto social.

• Generación de vínculos y procesos de integración de la población urbano-marginal yrural, a través de la revitalización de prácticastradicionales, logrando un impacto social.

Políticas culturales mejoradas• Generación de estadísticas en el sector cultural,

a través de la Encuesta Nacional 2010 sobreHábitos y Prácticas Culturales, logrando unimpacto social.

• Mayor cooperación intergubernamental, através del convenio de cooperación firmado porel Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministeriode Economía, Industria y Comercio, a fin deimpulsar las PYMES de base cultural y ambiental.

Impacto transversal de la cultura sobreotras áreas de desarrollo• Mejoramiento y fortalecimiento de la

relación entre Cultura y Educación, a través delos programas curriculares de artes plásticas yeducación física, que incorporan valores éticos,estéticos y ciudadanos, logrando un impactonacional.

Dimensión cultural del desarrollo fortalecida• Capacitación en cultura y desarrollo, a través

de las formaciones ofrecidas a las PYMES debase cultural y ambiental, las cuales abordaronel impacto de la cultura en el posicionamientode productos en el mercado, logrando unimpacto económico.

• Agentes culturales (y población en general) sensibilizados sobre la contribución de la culturaa las políticas de desarrollo y lucha contra lapobreza, a través de las Ferias del Agricultor y suFestival Intercultural de Comidas de NuestraTierra, logrando un impacto económico.

3

2

1

4

5

RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC COSTA RICA

Empoderamiento de comunidades urbano marginales y rurales

Parque La Libertad 4 Ejes: Actividades Urbanas y Recreativas, Artístico, Ambiental, MIPYMESEscuela de Música Centro de Tecnología y Artes Visuales (CTAV) Jardín BotánicoIncubadora Red de JóvenesTradiciones AlimentariasTalleres de revitalización en 8 comunidadesIniciativas productivas rurales60 iniciativas en 7 comunidades y 37 familias beneficiadas en 3 comunidades

Fortalecimiento de Políticas Públicas

Revisión de políticas en 4 sectores 1061 funcionarios y líderes capacitados en interculturalidadReforma Curricular Creación del Sistema de Información CulturalCostarricense (SICultura)Ferias del Agricultor74 talleres de denominación de origenFormación en gestión cultural y desarrollolocal

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page15

Page 18: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Costa

Ric

a

16

APROPIACIÓN NACIONAL

Agentes implicados en la apropiación nacional delPC durante las fases de diseño, creación e imple-mentación: socios internacionales, autoridadesnacionales y locales, sector privado, institucionesculturales, sociedad civil y ONG’s. Los sociosinternacionales (agencias del SNU) y las autori-dades nacionales y locales jugaron un rol primordial. Las agencias internacionales (FAO,OMS/OPS, PNUD, UNESCO y UNICEF) fortalecieronlas capacidades administrativas y económicas delos depositarios y las autoridades locales incorpo-raron las líneas estratégicas del PC tanto a nivelnacional (Plan Nacional de Desarrollo) como anivel local (Plan Anual de Trabajo del ConsejoCantonal de Coordinación Interinstitucional, en elMunicipio de Desamparados). Por otra parte, lasociedad civil se involucró a través de asociacionescomunitarias, redes de jóvenes y ONG’s, mientrasque las instituciones públicas culturales secaracterizaron por una activa participación de losMinisterios, entre ellos: Ministerio de Cultura yJuventud, Ministerio de Educación Pública,Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministeriode Salud, Ministerio de Economía, Industria yComercio, Ministerio de Planificación Nacional yPolítica Económica. Finalmente, el sector privadologró una apropiación significativa durante laetapa de implementación, gracias al impulso otorgado por el PC a los emprendimientos de base cultural y ambiental.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del PC se garantiza, en un primertiempo, a través de los siguientes elementos: lacultura se incorporó a los programas formales

educativos, se crearon redes como herramienta decohesión (Red de Jóvenes del Parque La Libertad) yel Sistema de Información Cultural (SICultura)forma parte del Plan Nacional de Desarollo 2010-2014. Al nivel institucional, se firmó un conveniode cooperación entre el Ministerio de Cultura yJuventud y el Ministerio de Economía, Industria yComercio, que contempla una Estrategia deSostenibilidad con acciones específicas a cadaMinisterio, y se estableció la oficina de la DirecciónGeneral de Apoyo a la Pequeña y MedianaEmpresa, con el objetivo de impulsar las MIPYMESde base cultural y ambiental de manera permanente.

Análisis de red: beneficiarios del PC

385Artistas, creadores y artesanos

39Indígenas

4 579Población en zonas geográficas específicas

9 166Jóvenes, niños, y estudiantes de secundaria

176 Empresarios de PYME

231Representantesde Ministerios

3 909Representantes de asociaciones civiles y profesores/as de centros de educación publica

1

915 Autoridades estatales y lideres comunitarios

PC

a p

El equipo del PC identificó las siguientes historias de éxito cuyos detalles figuran en el folleto al final de esta publicación: Cultura y politicas públicas: Sistema de Información Cultural Costarricense Cultura y seguridad alimentaria: Revitalización de Tradiciones Alimentarias Cultura y emprendimiento: Festival Intercultural y de Comidas de Nuestra Tierra Cultura y emprendimiento: Incubadora del Parque La Libertad

��

��

HISTORIAS DE EXITOHISTORIA S DE EXITO

El tamaño de cada elipse es proporcional al número de actores involucrados en el PC

BENEFICIARIOSPrincipales grupos de beneficiarios del PC: líderes comu-nitarios, fundaciones, PYMES culturales, creadores (artis-tas y artesanos), Ministerios, estudiantes de secundaria,población en zonas geográficas específicas, jóvenes eindígenas. Como se observa, los grupos más favorecidospor el PC fueron los jóvenes, la población en zonas geo-gráficas específicas y los estudiantes. De manera directa, elPC benefició a casi 20 mil personas. Por otra parte, de maneraindirecta el programa tuvo un impacto en casi 80 mil perso-nas. El sector privado se benefició particularmente a través delas alianzas con los distintos Ejes del Parque La Libertad, porejemplo, entre el Eje Ambiental y la Cooperativa de producto-res de leche “Dos Pinos RL” o entre el Centro de Tecnologías yArtes Visuales del Eje Artístico y distintas empresas de tecnolo-gía. Además, (176 MIPYMES) fueron parte del primer procesode incubación de empresas de base cultural y ambiental delParque La Libertad, así que 385 artistas, creadores y artesanos.

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page16

Page 19: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

17

Ecuador

17

EcuadorPOBLACIÓN13.7 Millones de personas

CAPITALQuito

PIB POR PERSONA 4 mil 277 dólares

BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIOMUNDIAL DE LA UNESCO• Ciudad de Quito • Islas Galápagos • Parque Nacional Sangay • Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos

de Cuenca

ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTA REPRESENTATIVADEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAHUMANIDAD DE LA UNESCO El patrimonio oral y las manifestacionesculturales del pueblo Zápara (compartidocon Peru)

SITIO WEBhttp://www.pnud.org.ec/odm/cultura.html

El Programa Desarrollo y Diversidad Cultural (PDC) en Ecuador, favoreció de manera par-ticular la inclusión social a través de dos líneas de acción: 1) el reconocimiento y el ejer-cicio de los derechos de los pueblos y nacionalidades, y 2) la generación de medios devida sostenibles mediante la revitalización de prácticas culturales ancestrales, elementoclave para la salvaguarda de los pueblos. Lo anterior, con miras a la construcción de unapolítica pública que permita la reducción de las brechas sociales y económicas existentes.De esta manera, se puso especial atención al desarrollo y fortalecimiento de políticaspúblicas en favor de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y minorías étnicas. De igualforma, el PC contribuyó al fortalecimiento del Sistema Integrado de Indicadores Socialesdel Ecuador (SIISE) y a la realización del Plan Plurinacional para eliminar la discriminaciónracial y la exclusión étnica cultural, aprobado por Decreto Presidencial en el 2009.

Así mismo, el PC coadyuvó en la implementación de una política pública en salud intercultural, que incluyela publicación de la Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente adecuado (2008). Por otra parte,a través del PDC, el Programa Conjunto impulsó emprendimientos culturales indígenas y afroecuatorianos,fortaleciendo 28 emprendimientos culturales sostenibles y beneficiando a 9 mil personas.

DURACIÓN

PRESUPUESTO

AGENCIAS ASOCIADASDEL SNU

SOCIOS GUBERNAMENTALES

ÁREAS IMPLICADAS

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIARIOS

Octubre 2008 – Abril 2012

5 millones 500 mil dólares

UNESCO, FAO, OMT, PNUD, UNFPA, UNICEF y ONU MUJERES

Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Turismo, MinisterioCoordinador de Patrimonio, Ministerio de Cultura, Ministerio deEducación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia, DerechosHumanos y Cultos, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales yParticipación Ciudadana, Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos delEcuador, Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, Defensoría delPueblo de Ecuador

3 Provincias: Esmeraldas, Sucumbíos y Chimborazo

Combatir la discriminación y la exclusión que afectan a las comunidadesindígenas y afroecuatorianas, a través del diálogo y la revalorización cultural

Directos: 151 mil 300 personas – 50% MujeresIndirectos: 1 millón 753 mil 700 personas – 50 % Mujeres

DESARROLLO Y DIVERSIDAD CULTURALPARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

’Estamos construyendo un Estado Plurinacional,

Intercultural, en el que todos los pueblos, nacionalidadesy comunidades podamos convivir en un ambiente de paz,respeto y celebración de nuestra diversidad, de nuestrariqueza. Quizá, la riqueza mayor que tiene el Ecuador ynuestro continente entero, es la diversidad culturalMaría Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio

© M

inist

erio

Coo

rdin

ador

de

Patr

imon

io d

e Ec

uado

r, Fo

togr

afía

: Den

is To

rres

© P

NU

D B

rasi

l

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page17

Page 20: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Ecuador

18

LOGROS PRINCIPALES

Capacidad cultural institucional incrementada• Fortalecimiento del Ministerio de Salud y del

personal médico, a través de la capacitaciónpara la atención médica culturalmente adecuaday la mejora de instalaciones en centros médicos,logrando un impacto institucional y social.

• Fortalecimiento de la dimensión de Género eInterculturalidad en las políticas públicas de losgobiernos autónomos descentralizados,logrando un impacto institucional y social.

Cohesión social incrementada• El desarrollo de políticas públicas orientadas

a la inclusión de los pueblos indígenas y afrodes-cendientes, generó la apertura de espacios de diá-logo entre la sociedad civil y el gobierno nacional,a fin de conocer y aplicar los derechos de estaspoblaciones, logrando un impacto social.

• Generación de vínculos y procesos de integra-ción de la población urbano-marginal y rural, através de la revitalización de prácticas tradicio-nales (pesca artesanal en el complejo turísticode Cevicangre), logrando un impacto social.

Políticas culturales mejoradas• Fortalecimiento a la política pública nacional,

a través del apoyo para la elaboración y ejecucióndel Plan Contra la Discriminación y el Racismo,logrando un impacto institucional y social.

• Fortalecimiento a la política pública en saludintercultural, a través del apoyo al modelo de aten-ción materna neonatal “parto culturalmente ade-cuado”, logrando un impacto institucional y social.

Impacto transversal de la cultura sobreotras áreas de desarrollo• Salud: mejora de instalaciones y capacitación

de personal médico para la atención del partoculturalmente adecuado, logrando un impactosocial, particularmente en mujeres indígenas yafrodescendientes embarazadas.

• Turismo: fortalecimiento a proyectos de basecultural y ambiental, como el complejo turísticode Cevicangre, logrando un impacto social.

• Educación: publicación de diccionarios en distintos idiomas de los pueblos y nacionalida-des de Ecuador.

Incorporación de la cosmovisión indígena• Incorporación de prácticas tradicionales ances-

trales a emprendimientos (Chacra Shuar Aja ypesca tradicional en el complejo turísticoCevicangre), logrando un impacto social.

• Incorporación de prácticas tradicionales ances-trales a las políticas públicas culturales, a travésdel reconocimiento de las “parteras” comofigura fundamental en la salud materna neonataly su inclusión al modelo de parto culturalmenteadecuado, logrando un impacto social.

Dimensión cultural del desarrollo fortalecida• Se impulsó el desarrollo de la población, a través

del apoyo a 28 emprendimientos culturalesen las áreas de artesanía, literatura, música yturismo cultural (entre otros), logrando unimpacto económico.

• Fortalecimiento de las capacidades en cultura y desarrollo de los emprendedores culturalesapoyados a través de talleres de formación,logrando un impacto económico.

1

2

3

4

5

6

OMD 1 - Erradicar la pobreza extremay el hambre: • Capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial e intercultural. • Empoderamiento de la mujer. • 28 Emprendimientos culturales en losámbitos artesanal, gastronómico, literario ymusical. • Generación de productos con valorambiental y cultural.• Mejoramiento de la seguridad alimentariaa través de la revitalización de tradicionesalimentarias.

OMD 2 - Educación universal: • Creación de 3 Centros de Interpretación y Música. Publicación de diccionarios enlenguas indígenas: Pai Coca, A’ingae, Waoterero y Shuar.• Creación de 2 planes de estudio a nivelposgrado correspondientes a la Maestríasen: “Políticas Públicas Interculturales” y“Salud Intercultural”. • Revitalización de las tradiciones orales yla sistematización de saberes ancestrales(Aja Shuar).

OMD 3 - Igualdad de género: • Apoyo a emprendimientos dirigidos pormujeres. • Módulos sobre equidad de género encapacitación a emprendedores.

MDG 4 - Reducir la mortalidad infantil yMDG 5 - Mejorar la salud materna• Establecimiento de un sistema de saludintercultural en la provincia de Sucumbiospara ofrecer servicios de atención del partoculturalmente adecuado: equipamiento dehospitales y capacitación al personalmédico en salud intercultural

OMD 7 - Sostenibilidad del medioambiente: • Emprendimientos relacionados al uso dealimentos nativos y hierbas medicinales.• Protección ambiental incorporada entodos los proyectos apoyados.

OMD 8 - Fomentar una asociación mundial:• Creación de políticas públicas inclusivas,elemento fundamental para el fomento dela asociación mundial.• Implementación de Consejos Nacionalespara la Igualdad.

RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC ECUADOR

Fortalecimiento de Políticas Públicas paralos Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

Plan contra la Discriminación y el RacismoPublicaciones en lenguas indígenasPolítica Pública en Salud InterculturalGuía de parto culturalmente apropiado yadecuación de hospitalesPrograma “Desarrollo y Diversidad Cultural”28 emprendimientos culturales sostenibles 9 mil beneficiados

Inclusión de la Diversidad Cultural a los Sistemas de Planificación y Comunicación

Actualización del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), producción, difusión y análisis de contenidosobre diversidad cultural en los medios

EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DEMANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES:

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page18

Page 21: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

19

Ecuador

19

APROPIACIÓN NACIONAL

Agentes implicados en la apropiación nacional delPC durante las fases de diseño, creación e imple-mentación: instituciones culturales, autoridadeslocales, sociedad civil, socios internacionales(agencias del SNU) y sector privado. Como seobserva, los agentes con mayor grado de implica-ción son las instituciones culturales, las autori-dades locales y la sociedad civil. Las instituciones secaracterizaron por una activa participación de losMinisterios, entre ellos: Ministerio de RelacionesLaborales, Ministerio de Turismo, MinisterioCoordinador de Patrimonio, Ministerio de Cultura,Ministerio de Educación, Ministerio de SaludPública y Ministerio de Justicia, Derechos Humanosy Cultos. Por su parte, la sociedad civil se involucróa través de asociaciones indígenas y afroecua-torianas, mientras que las autoridades localesse caracterizaron por una amplia participación derepresentantes comunitarios locales. Finalmente,en menor medida se implicó al sector privado.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del PC se garantiza, gracias aque las acciones ejecutadas se encuentran enmar-cadas en políticas culturales nacionales, lo que per-mite dar seguimiento a los proyectos una vezconcluido el Programa. En este sentido, el PDCcuenta con un plan de sostenibilidad, que abordalas siguientes líneas de acción:1. Implementación de política pública, que incluye laimplementación de la política pública de Género eInterculturalidad y la constitución del Comité deSeguimiento Interinstitucional. 2. Formación y capacitación de funcionarios públicos,que comprende la mediación pedagógica de losmódulos sobre derechos colectivos para las FuerzasArmadas (FFAA) y los operadores de justicia, asícomo el informe técnico favorable para la creaciónde las Maestrías en Políticas Públicas Interculturalesy Salud Intercultural.

3. Inclusión de interculturalidad en todos los nivelesde gobierno, que refiere al convenio con laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(SENPLADES) para la inclusión del enfoque deGénero e Interculturalidad en los instrumentos deplanificación, así como al convenio entre elMinisterio Coordinador de Patrimonio (MCP) y elInstituto Nacional de Economía Popular y Solidaria(IEPS), para incluir el mismo enfoque en la econo-mía popular y solidaria.4. Gestión del conocimiento, que incluye el desarro-llo de los términos de referencia para la contrata-ción de consultores que sistematicen las buenasprácticas del PDC. 5. Mecanismos de diálogo entre gobierno y sociedad,que comprenden los protocolos de funcionamientode los Comités Provinciales de seguimiento y laidentificación de los actores institucionales que fungirán como coordinadores de estos espacios.Por otra parte, los 28 emprendimientos culturalesfinanciados por el PDC, cuentan con planes de sostenibilidad que integran elementos ambientales,institucionales y organizacionales, impactando demanera significativa a este objetivo.

Análisis de red: beneficiarios del PC

100Representantes de autoridades estadales

150Líderes comunitarios

50 Expertos y académicos

100Representantesde Ministerios

80 828Poblaciónen zonasgeográficasespecíficas,indigenas y afroecuatorianos

70 000Jóvenes y

estudiantes desecundaria

es

t

100Representantesde autoridades

regionales

secundariass,y

es

PC

El equipo del PC identificó las siguientes historias de éxito cuyos detalles figuran en el folleto al final de esta publicación: Cultura y politicas públicas: Política de Género e Interculturalidad Cultura y turismo: Complejo Turístico Comunitario de Cevicangre Cultura y medio ambiente: Implementación de Chacra Shuar Ajá en la Nacionalidad Shuar Cultura y salud: Implementación del Sistema de Salud Intercultural a través del Parto Culturalmente adecuado

��

��

HISTORIAS DE EXITOHISTORIA S DE EXITO

BENEFICIARIOSEntre los grupos de beneficiarios más favorecidos seencuentran: estudiantes de secundaria, minorías étnicas,indígenas, afrodescendientes y población en zonas geográ-ficas específicas. De manera concreta, el PC benefició directa-mente a más de 151 mil personas y de manera indirecta a másde 1 millón 700 mil personas. Al menos la mitad de los bene-ficiarios son mujeres. Cabe señalar que los estudiantes desecundaria recibieron formación en derechos humanos, racismoy discriminación, mientras que las poblaciones indígenas, afro-ecuatorianas y demás minorías étnicas se beneficiaron de apoyoa emprendimientos, fortalecimiento de capacidades y mejora alacceso de servicios de salud intercultural, particularmente lapoblación femenina a través del modelo de parto culturalmenteadecuado.

El tamaño de cada elipse es proporcional al número de actores involucrados en el PC

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page19

Page 22: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Hondura

s

20

Honduras

POBLACIÓN7.6 Millones de personas

CAPITALTegucigalpa

PIB POR PERSONA 2 mil 22 dólares

BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIOMUNDIAL DE LA UNESCO • Ruinas Mayas de Copán • Reserva de la Biósfera Río Plátano

ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTAREPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURALINMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO • La lengua, la danza y la música de

los garífunas (compartido conBelize, Guatemala y Nicaragua)

SITIO WEBwww.unesco.org/new/mdgf

El Programa Conjunto en Honduras favoreció de manera particular la construcción de ciu-dadanía a través de la organización comunitaria para la participación ciudadana, el forta-lecimiento de las instituciones culturales y el desarrollo de actividades económicas de basecultural. Entre sus principales logros se aprecia el fortalecimiento de las Casas de Cultura,otorgando capacitación en gestión cultural al personal administrativo y contribuyendo ala mejora de espacios. Así mismo, se impulsó el desarrollo de las industrias creativas yculturales, a través de dos Ruedas de Negocios nacionales y el apoyo técnico y financieroa 400 emprendimientos culturales. Por otra parte, se realizó una campaña mediáticanacional para sensibilizar a la población sobre temas culturales, se articuló una rednacional de voluntarios culturales y se implementaron 50 Centros InfoCultura para ladifusión y promoción cultural en áreas rurales a través del Sistema de Información Cultural.

Es importante destacar que el entorno legal y jurídico relativo a la cultura y a las políticas públicasha recibido especial atención en el caso de Honduras. De hecho, se trata de un PC que ha abordadode forma explícita la necesidad de una Ley General de Fomento a la Cultura para garantizar la soste-nibilidad final del proyecto. En este sentido, el Programa coadyuvó a la consolidación de los Consejoslocales y regionales de cultura, lo que permitió la elaboración de 45 planes culturales municipales, 8 estrategias regionales de Cultura, 1 Plan de Fomento a la Cultura y la formulación de una LeyGeneral de Fomento a la Cultura.

DURACIÓN

PRESUPUESTO

AGENCIAS ASOCIADASDEL SNU

SOCIOS GUBERNAMENTALES

ÁREAS IMPLICADAS

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIARIOS

Julio 2008 – Junio 2012

8 millones de dólares

PNUD, FAO, OIT, OMT, UNESCO, UNICEF y VNU

Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Secretaría de Educación, Secretaría de Planificación y CooperaciónExterna, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, UniversidadNacional Autónoma de Honduras, Centro Nacional de Educación para el Trabajo

9 Regiones: Norte A, Norte B, Sur, Occidente A, Occidente B, Oriente,Mosquitia, Centro A y Centro B

Mejorar la calidad de vida de los hondureños utilizando la Cultura comomotor de Desarrollo

Directos: 3 mil 941 personas - 43% MujeresIndirectos: 531 mil 700 personas - 52% Mujeres

CREATIVIDAD E IDENTIDAD CULTURAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

‘’

Es una oportunidad para todas las empresas culturales y para que la Iniciativa Privada se de cuenta de las diferentes actividades culturales que se están desarrollando en HondurasEdie Barahona, Director del Teatro La Fragua y participante de la IRueda de Negocios Imaginarte Honduras

© UNESCO/Antena proyecto cultura F-ODM, Honduras

© P

NU

D B

rasi

l

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page20

Page 23: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

21

Hondura

s

21

OMD 1 - Erradicar la pobreza extremay el hambre: • 400 Empresas beneficiadas con capitalsemilla y crédito blando, incluyendoemprendimientos indígenas y afrohondu-reños.• 60 Iniciativas para jóvenes, indígenas ypersonas con discapacidad.• 80 Capacitaciones empresariales. • Creación de 50 Centros “InfoCultura” enzonas rurales, para difundir y promoveractividades artísticas y culturales.• 2 Ruedas de Negocios “ImaginarteHonduras” para posicionar al sector cultural impulsar la generación de empleoe ingresos. • Talleres sobre la Guía Metodológica parala Capacitación de Artesanos.

OMD 2 - Educación universal: • Fortalecimiento del Centro de FormaciónArtesanal en Tecnología y Diseño para elpueblo Lenca.• Diagnóstico de la Educación ArtísticaNacional.• Generación de 16 Programas deEducación Artística.• Oferta educativa en Casas de la Cultura yCentros InfoCultura.

OMD 3 - Igualdad de género: • 50% de los emprendimientos, capacitacio-nes y actividades formativas, se destinaron amujeres.

OMD 7 - Sostenibilidad del medioambiente: • Empresas beneficiadas integran prácticasmedio ambientales. • Modelo de protección de ParquesArqueológicos.

OMD 8 - Fomentar una asociación mundial:• 9 Asociaciones privadas denominadas“Consejos Nacionales de Cultura”.• 40 Consejos Locales de Cultura.• 5 Asociaciones de empresarios artesanales.• 8 Redes de voluntarios.• 8 Comités de Feria.

s

LOGROS PRINCIPALES

Capacidad cultural institucional incrementada• Consolidación de las Casas de Cultura y los

Consejos locales y regionales de Cultura, a travésde capacitaciones y dotación de equipo,logrando un impacto institucional, social y dered.

• Fortalecimiento de procesos de gestión cultural y emprendimientos culturales, a travésde asistencia técnica, talleres y capacitaciones,logrando un impacto institucional y económico.

Cohesión social incrementada• Fortalecimiento al proyecto de construcción de

ciudadanía participativa, logrando un impactosocial.

• Generación de vínculos y procesos de inte-gración con la etnia Lenca, a través del apoyoal Centro de Formación Artesanal en Tecnologíay Diseño, logrando un impacto social.

Políticas culturales mejoradas• Fortalecimiento de capacidades en 45 consejos

municipales, lo que permitió la generación de45 planes culturales municipales, la elaboraciónde ocho estrategias regionales de Cultura y laformulación de una Ley General de Fomento a la Cultura, logrando un impacto institucional,social, económico y de red.

• Formulación del Plan de Fomento a la cultura para el desarrollo del sector, logrando unimpacto institucional, social y de red.

Impacto transversal de la cultura sobreotras áreas de desarrollo• Fortalecimiento de 400 empresas culturales,

a través de un Fondo de capital semilla y créditoblando, logrando un impacto social y económico.

• Realización de dos ruedas de negocios para elSector Cultural y Creativo: “ImaginarteHonduras”, dirigidas a los actores de las industrias creativas y culturales del país,logrando un impacto social y económico.

3

2

1

4

RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC HONDURAS

Fortalecimiento de lasInstituciones culturales

Formulación de la Ley General de Fomento a la Cultura1 Plan de Fomento a la Cultura8 Estrategias Regionales de Cultura45 Planes Culturales Municipales24 Casas de Cultura fortalecidas50 Centros “InfoCultura” en zonas ruralesSistema de Información CulturalDesarrollo de indicadores culturales21 investigaciones culturales apoyadasCreación de 8 redes de voluntariosCampaña nacional de sensibilización culturalExposición Itinerante “Honduras: La PatriaCompartida”Publicaciones

Desarrollo de las IndustriasCreativas y Culturales

Guía sobre la dimensión económica de lacultura en pueblos indígenasDiagnóstico de actores en 9 regionesMapeo de recursos culturalesFondo de emprendimientos culturales40 Consejos Locales de Cultura80 capacitaciones en gestión empresarial300 empresas con capital semilla100 empresas con crédito blando60 iniciativas para jóvenes2 Ruedas de Negocios Imaginarte HondurasGuía Metodológica para la Capacitación deArtesanos8 Ferias tradicionales8 Espacios públicos intervenidos

EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DEMANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES:

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page21

Page 24: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Hondura

s

22

APROPIACIÓN NACIONAL

Agentes implicados en la apropiación nacional delPC durante las fases de diseño, creación e imple-mentación, a saber: autoridades locales, sociedadcivil, sector privado, socios internacionales e insti-tuciones culturales. Si bien se aprecia un rol predominante por parte de las autoridades locales(a través de los Consejos municipales y regionales),el PC logró estimular de manera exitosa la partici-pación de todos los agentes relevantes, lo que se traduce en un impacto favorable a la sostenibili-dad del Programa. Las agencias internacionalesdel SNU contribuyeron al fortalecimiento de las capacidades administrativas y económicas delos depositarios. Las autoridades locales partici-paron de manera activa en la elaboración de losplanes municipales de cultura y las estrategiasregionales de cultura. La sociedad civil participa-tiva se articuló en ocho redes regionales de volun-tarios. Por su parte, las instituciones públicasculturales se caracterizaron por una activa participación, principalmente la Secretaría deCultura, Artes y Deporte, la Secretaría deEducación, la Secretaría de Planificación yCooperación Externa, el Instituto Hondureño deAntropología e Historia, la Universidad NacionalAutónoma de Honduras y el Centro Nacional deEducación para el Trabajo. Finalmente, el sectorprivado logró una apropiación significativadurante la etapa de implementación, gracias alimpulso otorgado por el PC a los emprendimientosde base cultural.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del PC se garantiza, en un pri-mer tiempo, a través del Fondo de financiamiento a

los 400 apoyos otorgados a las MIPYMES hondu-reñas, la creación de 5 asociaciones de empresas culturales y las acciones enmarcadas en políticaspúblicas a mediano y largo plazo, tales como la LeyGeneral de Fomento a la Cultura, las 8 estrategiasregionales de cultura, los 45 planes municipales decultura, el Plan de fomento a la Cultura y la red devoluntarios culturales. Así mismo, el Plan de sosteni-bilidad contribuye a la continuidad de las accionesimplementadas por el PC, a través de la transferen-cia de productos, conocimientos y equipamiento alos socios nacionales, regionales y locales.

Análisis de red: beneficiarios del PC

377Artistas,

creadores yartesanos

2 885Afrohondureñosy pueblosindígenas

23Expertos y académicos

80Jóvenes

400 Empresarios de MIPYMES

10Representantesde Ministerios

112Representantes de asociaciones civiles, casas de cultura, redes de voluntariado, gestores culturales

0s

48Representantesde autoridades

regionalesy locales

PC

ureños

tantes

Arti

El equipo del PC identificó las siguientes historias de éxito cuyos detalles figuran en el folleto al final de esta publicación: Cultura y emprendimiento: Guía para la Capacitación de Organizaciones Artesanales en el Desarrollo de Productos Cultura y politicas públicas: Construcción de ciudadanía activa en torno a la Cultura Cultura y politicas públicas: Fortalecimiento de Casas de Cultura Cultura y emprendimiento: Desarrollo empresarial “El Trapiche” DON GOLDÓN Cultura y cohesión social: Voluntariado Cultural en Honduras

��

��

HISTORIAS DE EXITOHISTORIA S DE EXITO

BENEFICIARIOSEntre los principales grupos de beneficiarios del PC,se encuentran: MIPYMES culturales, académicos yexpertos, asociaciones civiles, centros de capacitación,autoridades locales, Ministerio de Educación, universi-dades y población en zonas geográficas específicas.Como se observa, los grupos más favorecidos por el PCfueron la población en zonas geográficas específicas, lasMIPYMES culturales y el Ministerio de Cultura. De estamanera, el PC benefició directamente a 3 mil 941 personase indirectamente a 531 mil 700 personas, 53% de ellasmujeres. De manera concreta, se realizaron 2 mil 885 inter-venciones en pueblos indígenas y afrohondureños, 8 feriasmunicipales, dos Ruedas de Negocios a nivel nacional (en lasque participaron más de 100 empresas culturales) y seotorgó capital semilla y crédito blando a un total de 400emprendimientos, lo que refleja un valioso impacto al logrodel ODM 1, a través del incremento de ingresos y oportuni-dades de empleo.

El tamaño de cada elipse es proporcional al número de actores involucrados en el PC

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page22

Page 25: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

23

Nic

ara

gua

23

NicaraguaPOBLACIÓN5.8 Millones de personas

CAPITALManagua

PIB POR PERSONA 1 mil 125 dólares

BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIOMUNDIAL DE LA UNESCO • Ruinas de León Viejo • Catedral León

ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTA REPRESENTATIVADEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAHUMANIDAD DE LA UNESCO• El Güegüense • La lengua, la danza y la música de los

garífunas (compartido con Belize,Guatemala y Honduras)

SITIO WEBwww.unesco.org/new/mdgf

El Programa Conjunto en Nicaragua favoreció de manera particular la inclusión social yla revitalización cultural como motor de desarrollo socio económico y elemento clavepara la salvaguarda de los pueblos caribeños. En este sentido, se puso especial atenciónal desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas yafronicaragüenses. Entre los aportes más significativos del PC, se encuentran: los planesde desarrollo cultural por pueblo y la creación del programa de formación de gestoresculturales comunitarios, el Sistema de Indicadores Culturales con enfoque de PueblosIndígenas y Afrodescendientes (SICPIA), la sistematización de 1 mil 520 estudios cultur-ales de las regiones del atlántico y las capacitaciones y emprendimientos otorgados porel Fondo ProCultura y el Fondo de Crédito Revolvente.

De igual manera, el PC contribuyó en la implementación de Redes de promotores y voluntarios culturales,la rehabilitación de sitios patrimoniales, la Reforma Curricular para la Educación Bilingüe Intercultural, elfortalecimiento de las industrias culturales y los procesos de revitalización de las expresiones culturales, queabordaron la recuperación del sentido tradicional de diversas celebraciones y rituales, así como sudinamización y relectura por parte de las nuevas generaciones.

DURACIÓN

PRESUPUESTO

AGENCIAS ASOCIADASDEL SNU

SOCIOS GUBERNAMENTALES

ÁREAS IMPLICADAS

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIARIOS

Marzo 2009 – Agosto 2012

8 millones 464 mil dólares

OIT, OMT, ONUDI, PNUD, UNESCO y UNICEF

Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, GobiernoRegional Autónomo del Atlántico Norte, Gobierno Regional Autónomodel Atlántico Sur, Instituto Nicaragüense de Cultura, InstitutoNicaragüense de Turismo, Instituto Nacional de Información deDesarrollo, Secretaría del Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe

Regiones Autónomas de la Costa Caribe

Reducir la desigualdad que afecta a los pueblos indígenas y afrodescendien-tes, a través de la revalorización cultural y el apoyo a micro proyectos

Directos: 12 mil 200 personas - 52% MujeresIndirectos: 72 mil 500 personas - 54% Mujeres

REVITALIZACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO PRODUCTIVO CREATIVO EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE

‘La vida de mi familia ha cambiado grandemente, ya que hemos vendido más y he tenido que contratar a más personalJulio López, Artesano garífuna capacitado en emprendedurismo’

© P

NU

D B

rasi

l

© P

rogr

ama

Conj

unto

de

Revi

taliz

ació

n Cu

ltura

l y D

esar

rollo

Pro

duct

ivo

Crea

tivo

en la

Cos

ta C

arib

e de

Nic

arag

ua

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page23

Page 26: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Nic

ara

gua

24

LOGROS PRINCIPALES

Capacidad cultural institucional incrementada• Creación de las Secretarías de Cultura en

ambas regiones autónomas de la Costa Caribe.• Fortalecimiento de los actores culturales de las

dos regiones autónomas, a través de diagnósticosy mapeos de sus recursos culturales, aunado a laformulación de indicadores culturales (SICPIA).

• Empoderamiento de los líderes de las comisio-nes culturales, grupos culturales y técnicos delos pueblos implicados en el PC.

Cohesión social incrementada• El desarrollo de políticas públicas orientadas a

la inclusión de los pueblos indígenas y afrodes-cendientes, generó la apertura de espacios dediálogo entre la sociedad civil y el gobiernonacional, logrando un impacto social.

• Fortalecimiento del diálogo intercultural entreindígenas y afrodescendientes, gracias a las redes depromotores culturales, logrando un impacto social.

Políticas culturales mejoradas• Posicionamiento de la cultura en las agendas

de las Regiones Autónomas, a través del diseñode una política cultural regional, la generaciónde planes de desarrollo cultural por pueblo y lasensibilización cultural.

• Inclusión de los enfoques de género, diversidadcultural y diálogo intercultural en el diseño y ejecución de políticas culturales, logrando unimpacto institucional y social.

• Fortalecimiento de la colaboración interguber-namental, particularmente entre los niveles degobierno territorial de las regiones autónomas,logrando un impacto institucional y social.

Creación y fortalecimiento de redes• Creación de una red de promotores culturales

en los territorios de los pueblos indígenas y afro-descendientes. Esta red se vincula con emprendi-mientos culturales y turísticos, a fin de construiruna red de conocimientos sobre cultura y desarro-llo, logrando un impacto social y económico.

• Fortalecimiento de alianzas público-privadas,para el desarrollo de emprendimientos culturales yturísticos de las regiones, logrando un impactosocial y económico.

Impacto transversal de la cultura sobreotras áreas de desarrollo• Turismo: creación de la Secretaría de Turismo

en la Región Autónoma del Atlántico Norte;capacitación de 504 actores culturales enturismo cultural responsable, logrando unimpacto institucional y social.

• Educación: reforma curricular para la educa-ción bilingüe intercultural, logrando un impactoinstitucional y social.

Fortalecimiento de la identidad de lospueblos indígenas y afrodescendientes a través de la revitalización de su patrimonio • Identificación del patrimonio y creación de

planes para su salvaguarda y revitalización porparte de las propias comunidades, incluyendo

1

2

3

4

5

6

OMD 1 - Erradicar la pobreza extremay el hambre: • Acceso de las minorías culturales a espacios de exhibición y comercialización enferias. • Creación del Fondo ProCultura dirigido ala población indígena y afronicaragüense. • 416 capacitaciones en gestión empresarial. • Equipamiento de emprendimientos culturales turísticos. • Generación de MIPYMES culturales, através de crédito revolvente.• Generación de productos con valor cultural y ambiental.•Mejoramiento de la seguridad alimentariaa través del apoyo a MIPYMES produ-ciendo alimentos tradicionales

OMD 2 - Educación universal: • Reforma curricular para la EducaciónBilingüe Intercultural primaria. • Programa de formación de gestores culturales comunitarios.• Creación del Fondo de Investigacionespara la revitalización cultural.• 1,520 Estudios Culturales sistematizados• Formación de maestros en competenciasinterculturales.• Producción de textos interculturales.

OMD 3 - Igualdad entre los géneros: • Emprendimientos, capacitaciones y actividades formativas, dirigidas a mujeres,en especial indígenas y afrodescendientes. • Integración del enfoque de equidad degénero a las políticas públicas.

OMD 7 - Sostenibilidad del medioambiente: • 500 capacitaciones en turismo cultural yresponsable. • Campañas de formación y promoción devalores ambientales.• Plan de sostenibilidad de CentrosCulturales.• Rehabilitación de sitios patrimoniales.

OMD 8 - Fomentar una asociación mundial:• Creación del Estatuto de la Autonomíade la Región Caribe en Nicaragua• Red de Centros Culturales.• Red de Promotores de Cultura.• Red de Voluntarios de Naciones Unidaspara actividades de seguimiento en elterreno.

RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC NICARAGUA

Fortalecimiento de lasCapacidades Culturales

Creación del Sistema de Indicadores SICPIAReforma curricular para la Educación Bilingu ̈eInterculturalCreación de las Secretarías de Cultura, en lasRegiones Autónomas del Atlántico Norte y SurCreación de la Secretaría de Turismo en la Región Autónoma del Atlántico NorteDiagnóstico y Mapeo cultural de 6 pueblosindígenas y afrodescendientes1,520 Estudios Culturales sistematizados60 Iniciativas de Revitalización Cultural InmaterialRehabilitación de 4 Sitios Patrimoniales

Desarrollo de las IndustriasCreativas y Culturales

Criterios de calidad para la oferta culturalCreación del Fondo Procultura, dirigido aPueblos Indígenas y Afrodescendientes504 capacitaciones en turismo cultural yresponsable416 capacitaciones en gestión cultural72 capacitaciones en revitalización culturalConstrucción de 1 Centro Cultural Comunitario e infraestructura turísticocultural en 3 comunidades1 Red de Promotores de CulturaPublicación y difusión de contenidos del PC

EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DEMANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES:

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page24

Page 27: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

25

Nic

ara

gua

25

actividades como la investigación cultural endó-gena y la realización de talleres infantiles con elapoyo de portadores y gestores culturales.

• Revitalización de grupos culturales vulnera-bles a través de la recuperación de sus prácticasy tradiciones ancestrales, tales como leyendas,mitos y cuentos en lenguas originarias, ademásde celebraciones y rituales heredados.

• Creación de comités locales para la revitaliza-ción cultural.

Dimensión cultural del desarrollo fortalecida• Realización de un estudio sobre el mercado

artesanal en la Costa Caribe.• Fortalecimiento de capacidades en gestión

cultural, producción creativa y turismo cultural,a través del apoyo a emprendimientos.

• Creación del programa de formación degestores culturales comunitarios, cuyosegresados contribuyen actualmente al desarrollode actividades en sus respectivas comunidades.

• Agentes culturales sensibilizados sobre lacontribución de la cultura a las políticas de des-arrollo y el impacto de la cultura sobre los ODM,a través de los talleres de políticas públicas,logrando un impacto institucional y económico.

APROPIACIÓN NACIONAL

Como se observa, los agentes con mayor grado deimplicación durante las fases de diseño, creación eimplementación son las autoridades locales, lasinstituciones culturales y la sociedad civil. Lasautoridades locales se involucraron a través de losconsejos y gobiernos regionales en la formulacióndel PC. Los líderes comunitarios jugaron un rolprimordial al declararse “dueños” de las actividadesdel PC implementadas en su territorio. En este sen-tido, es importante destacar la notable labor de lascomunidades en la identificación de su patrimonio yla activación de planes para su salvaguarda, a travésde investigaciones y talleres desarrollados por ellosmismos. Lo anterior, hizo posible la recuperación deleyendas, mitos y cuentos en lenguas originarias, asícomo la revitalización de tradiciones ancestrales. Lasociedad civil, implicó a universidades y asociacio-

nes indígenas y afronicaragüenses, quienes participa-ron en el diseño del PC y en la ejecución de las activi-dades. El Programa tuvo un impacto institucionalsignificativo, gracias a la participación del Ministeriode Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, elInstituto Nicaragüense de Cultura, el InstitutoNicaragüense de Turismo, el Instituto Nacional deInformación de Desarrollo y la Secretaría del Consejode Desarrollo de la Costa Caribe. Finalmente, enmenor medida se implicó al sector privado.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del PC se garantiza a través dedistintos elementos, tales como: los planes de revi-talización y salvaguarda del patrimonio culturaldesarrollados y ejecutados por las comunidadesbeneficiadas, las acciones implementadas por losgraduados del programa de formación de gestoresculturales comunitarios, los emprendimientosimpulsados por el Fondo ProCultura y el Fondo deCrédito Revolvente, así como la creación de la “Redde Promotores de Cultura”, que se articula a la redde empresas culturales y turísticas de las RegionesAutónomas del Atlántico Norte y Sur, constitu-yendo un amplio conglomerado para el desarrolloeconómico y cultural de la Costa Caribe.

7

Análisis de red: beneficiarios del PC

377Artistas,

creadores yartesanos

7 984Población en zonas geográficas específicas

1 760Afrodescendientes

345Jóvenes,niños y

estudiantes

92 MIPYMES 5

Ministerios

1049 Indígenas

586Representantesde asociacionesciviles, y centros

de formación, centros de

educaciónpublica, y ONG

9

99 Representantes de autoridadesestatales, regionales y locales / líderes comunitarios

PC

7 98484

nas

El equipo del PC identificó las siguientes historias de éxito cuyos detalles figuran en el folleto al final de esta publicación: Cultura y emprendimiento: Fondo ProCultura para la promoción y valorización de prácticas y expresiones artísticas y culturales de los pueblos afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua Cultura y emprendimiento: Fortalecimiento de capacidades emprendedoras a través de capacitaciones, entrenamiento técnico especializado, asistencia técnica y dotación de crédito Cultura y cohesión social: Revitalización Cultural de la Danza y Música Ulwa de la Comunidad de Karawala, RegiónAutónoma Atlántico Sur

��

HISTORIAS DE EXITOHISTORIA S DE EXITO

BENEFICIARIOSEntre los grupos de beneficiarios, se encuentran: afronica-ragüenses, adultos, población en zonas geográficas espe-cíficas, minorías étnicas, indígenas y centros de educaciónpública. De manera concreta, el PC benefició directamente amás de 12 mil 200 personas y de manera indirecta a más de72 mil 500 personas. Al menos la mitad de los beneficiariosson mujeres. De igual manera, el PC tuvo un impacto econó-mico significativo en los sectores de las artes, la artesanía y elturismo. Así, 500 personas fueron capacitadas en turismocultural y turismo sostenible, 377 artesanos fortalecieron suscompetencias y tuvieron mayor acceso al mercado nacional através de ferias y exposiciones, 40 personas fortalecieron suscapacidades artísticas y 92 empresas culturales fueron apoya-das a través del Fondo ProCultura.

El tamaño de cada elipse es proporcional al número de actores involucrados en el PC

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page25

Page 28: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Uru

guay

26

UruguayPOBLACIÓN3.3 Millones de personas

CAPITALMontevideo

PIB POR PERSONA 11 mil 996 dólares

BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIOMUNDIAL DE LA UNESCO • Barrio Histórico de la Ciudad de

Colonia del Sacramento

ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTAREPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURALINMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO• El candombe y su espacio sociocul-

tural: una práctica comunitaria • El tango (compartido con

Argentina)

SITIO WEBhttp://www.vivicultura.org.uy/

El Programa Conjunto en Uruguay favoreció de manera particular el fortalecimiento de lasinstituciones culturales, la profesionalización de las industrias creativas y culturales y elincremento de la cohesión social. Entre sus principales contribuciones se encuentran: elSistema de Información Cultural (SIC), la Red Sur de intelectuales y trabajadores dela cultura, la creación de conglomerados y el apoyo a emprendimientos de base cultural apartir de dos perspectivas: 1) el desarrollo de MIPYMES innovadoras, generadoras deempleo de calidad, con un alto nivel de formación, que promuevan la innovación tecnoló-gica y la inserción internacional y 2) iniciativas portadoras del valor agregado intrínseco alos bienes y servicios culturales, que refuercen la identidad, la cohesión social y la autoes-tima de las comunidades, contribuyendo de manera indirecta a mitigar la pobreza.

De igual manera, el PC contribuyó en el lanzamiento de una Cuenta Satélite de Cultura para evaluar laactividad del sector en el país. Por otra parte, se mejoró el acceso de los grupos vulnerables a losbienes y servicios culturales por medio de Fábricas de Cultura, Usinas Culturales y el proyecto UrbanoEspacio Cultural dirigido a personas indigentes y privadas de la libertad.

DURACIÓN

PRESUPUESTO

AGENCIAS ASOCIADASDEL SNU

SOCIOS GUBERNAMENTALES

ÁREAS IMPLICADAS

OBJETIVO GENERAL

BENEFICIARIOS

Agosto 2008 – Noviembre 2011

3 millones 370 mil dólares

UNESCO, ONUDI, PNUD, UNFPA, UNICEF y ONU MUJERES

Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Industria, Energía yMinería, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Servicio Oficial deDifusión, Radiotelevisión y Espectáculos

Montevideo

Promover las expresiones culturales y el desarrollo de las industrias creativas y culturales

Directos: 30 mil 900 personas – 45% MujeresIndirectos: 114 mil 700 personas

FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALESY MEJORA DEL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS CULTURALES DE URUGUAY

‘’

El SIC (Sistema de Información Cultural) es un eje estratégico, sumamente interesante y potencial no sólo al interior de Uruguay, sino a nivel regional e internacionalRicardo Klein, Asistente Técnico del Departamento de IndustriasCreativas (DICREA)

© P

NU

D B

rasi

l

© U

NES

CO/M

onte

vide

o

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page26

Page 29: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Alb

ania

27

Uru

guay

27

OMD 1 - Erradicar la pobreza extrema yel hambre: • Alianza con el Ministerio de Industria en: 1) Comercialización, 2) Artesanía y 3)Planteamiento estratégico.• Creación de conglomerados para fortalecer alsector cultural, generar empleo y mejorar ingresos.• Creación de MIPYMES y desarrollo deemprendimientos a través de la elaboraciónde planes de negocio, acompañamiento téc-nico y apoyo financiero.• Fortalecimiento de capacidades a través delas Fábricas de Cultura.• Capacitación y acceso a servicios de produc-ción artística, a través de las UsinasCulturales.• Participación del sector artesanal en feriasnacionales e internacionales: Reconocimientode Excelencia UNESCO para la Artesanía delCono Sur, 2010. • Generación de productos y contenidos cultura-les: catálogos de la industria editorial y musical.

OMD 2 - Educación universal: • Apoyo a la educación no formal, en especialla formación musical y de producción audio-visual para jóvenes y adultos beneficiarios delas Usinas Culturales.• Capacitación en Fábricas de Cultura parajóvenes desertores de primaria y secundaria.

OMD 3 - Igualdad de género: • Campaña de sensibilización con ONU MUJERES.• Empoderamiento de la mujer a través de lacreación del portal Red de Mujeres de laMúsica, plataforma de intercambio de informa-ción generada por mujeres beneficiarias del PC. • Capacitación de mujeres jóvenes, amas decasa y adolescentes en producción artesanalcomo medio para rescatar prácticas en riesgo ygenerar ingresos, así como tutorías personaliza-das sobre comercialización. • Integración del enfoque de equidad degénero a los proyectos del Programa. 61% delos emprendimientos se destinaron a proyectosdirigidos por mujeres.

OMD 8 - Fomentar una asociación mundial:• Creación de conglomerados de Música yEdición• Creación de la Red Sur entre distintos acto-res culturales del país, con la participación deexpertos e investigadores de la Cultura. • Creación de una Cuenta Satélite de laCultura • Creación de asociaciones entre los diferen-tes conglomerados, la sociedad civil organi-zada y el Estado, para la realización deactividades y productos

LOGROS PRINCIPALES

Capacidad cultural institucional incrementada• Fortalecimiento de la Dirección Nacional de

Cultura, a través de capacitaciones dirigidas alDepartamento de Industrias Creativas.

• Equipamiento tecnológico para la DNC y otrasinstituciones culturales.

• Publicación de los estudios: “Contenidos culturales y medios de comunicación”, “Hacia laimplementación de la CSC”, “La construcción deconocimiento en Cultura” y el informe nacional“Imaginarios y consumo cultural”.

• Consolidación de la Red Nacional de TeatrosPúblicos.

• Fortalecimiento de capacidades de la Divisiónde Artesanías de DINAPYME.

• Creación de la Unidad de Coordinación delComité de Gestión.

Cohesión social incrementada• Generación de redes y vínculos entre jóvenes

integrantes de las Fábricas y Usinas Culturales,logrando un impacto social.

• Generación de vínculos y procesos de integra-ción de la población indigente o en situación de calle,a través de la implementación del proyecto Urbano:Espacio Cultural, logrando un impacto social.

Políticas culturales mejoradas• Generación de estadísticas del sector, a través

del Sistema de Información Cultural (SIC), laCuenta Satélite de Cultura y la Red Sur de inte-lectuales y trabajadores de la Cultura, lograndoun impacto social.

• Creación del portal Uruguay Cultural, que presenta

un mapa de las industrias creativas y culturales,resultados de investigaciones en el Sector y conteni-dos sobre la producción cultural en Uruguay.

• Mayor cooperación entre las instancias guber-namentales, privadas y civiles del país, a travésde la creación de conglomerados y sus planesestratégicos para reforzar la competitividad.

Impacto transversal de la cultura sobreotras áreas de desarrollo• Mejoramiento y fortalecimiento de la relación

entre cultura y educación, a través de los programaseducativos no formales propuestos por las Fábricas yUsinas culturales, logrando un impacto social.

• Desarrollo de valores socio humanistas, a tra-vés de la ejecución del proyecto Urbano: EspacioCultural, dirigido a personas en situación de calle.

Dimensión cultural del desarrollo fortalecida• Actividades de difusión, tales como el Foro

“Contenidos Culturales y Medios deComunicación” y los seminarios “La construc-ción de conocimiento en Cultura” y “Hacia laimplementación de la CSCU”.

• Incubación de 25 emprendimientos culturales queprivilegian la oferta cultural y provienen tanto deMontevideo como del interior del país.

• Fortalecimiento de capacidades del sector, através de 44 formaciones en gestión culturalpara emprendedores y capacitaciones en diseñopara 80 artesanos.

• Impulso a la exportación de productos y contenidos culturales, a través de la incorpora-ción de elementos que faciliten el acceso a mercados internacionales. 6 artesanos recibieranel Reconocimiento de Excelencia UNESCO parala Artesanía, durante el 2010.

3

2

1

4

5

RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC URUGUAY

Fortalecimiento de lasInstituciones Culturales

Sistema de InformaciónCultural (SIC)Cuenta Satélite de Cultura (CSC) Red Sur y Centro deDocumentación de la Red.Apoyo al Departamento de Industrias Creativas de la DirecciónNacional de Cultura (DNC) y a la División de Artesanías de Dirección Nacional de Artesanías,Pequeñas y Medianas Empresas(DINAPYM)

Desarrollo de las IndustriasCreativas y Culturales

1 Clúster de Música1 Clúster Editorial1 Incubadora: 44emprendedores capacitados y 25 proyectos seleccionados80 artesanos capacitados enDiseño y participación del Sector Artesanal en exposiciones internacionales (Colombia, Francia, Mexico, Israel)

Mejora del accesoa bienes culturales

18 Fábricas de Culturapara el desarrollo deproyectos culturales11 Usinas culturales para la producción audiovisualCapacitación de mediadores culturales juvenilesProyecto “Urbano EspacioCultural” para indigentes y presos

EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DEMANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES:

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page27

Page 30: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Uru

guay

28

APROPIACIÓN NACIONAL

Agentes implicados en la apropiación nacional del PC durante las fases de diseño, creación eimplementación: socios internacionales, institucio-nes culturales, autoridades locales, sector privado ysociedad civil. Como se observa, el PC logró estimular de manera exitosa la participación detodos los agentes relevantes, lo que se traduce enun impacto favorable a la sostenibilidad delPrograma. Las agencias internacionales delSNU contribuyeron al fortalecimiento de las capacidades administrativas y económicas de los depositarios. Las instituciones culturales secaracterizaron por una activa participación delMinisterio de Educación y Cultura, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Oficina dePlaneamiento y Presupuesto y el Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos. Lasautoridades locales participaron de maneraactiva en la implementación de las acciones delprograma, principalmente en lo concerniente a las Fábricas y Usinas Culturales.

Por otra parte, el sector privado logró una apropiación significativa a través de la generaciónde conglomerados y el impulso otorgado a losemprendimientos de base cultural. En este sentido, los empresarios participantes encontraronen la asociatividad un modelo de negocio adaptablea su medio, así como al mercado nacional e internacional y a las estrategias de control deriesgo, rompiendo con la lógica de una actuaciónatomizada frente a las dinámicas del mercado global. Finalmente, la sociedad civil tuvo unanotable participación en proyectos como lasFábricas y Usinas Culturales, las mesas de diálogopara la sensibilización de la población sobre losdesafíos de los ODM, y durante la realización deactividades culturales y talleres infantiles y juvenilesen zonas marginales, tanto urbanas como rurales.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del PC se garantiza, en un pri-mer tiempo, a través de la alianza con el Ministeriode Industria para fortalecer al sector artesanal, lasredes culturales en función como la Cuenta Satélitede Cultura, los conglomerados generados en lasdiferentes disciplinas (Musical y Editorial) y losemprendimientos culturales apoyados. Por su parte,la Red Sur de intelectuales y trabajadores de la cultura cuenta con personal para la coordinación yejecución de sus actividades, tales como la realiza-ción de seminarios nacionales e internacionales. Deesta forma, en el 2010 tuvo lugar la “PrimeraReunión Nacional de Intelectuales y Trabajadores dela Cultura” y el “Encuentro Internacional de la RedSur” (donde participaron más de 300 personas). Enel 2011 la Red llevó a cabo una serie de foros sobreCultura con la presencia de funcionarios nacionalesy expertos internacionales. Además, inauguró suCentro de Documentación “Centro Sur” (queincluye la nueva Mediateca Idea Vilariño), el cualbusca posicionarse como espacio clave en materiade gestión cultural, diversidad y políticas culturalesa nivel nacional.

Análisis de red: beneficiarios del PC

2 329Artistas,creadores yartesanos

9Representantesde Ministerios

27 318Población en zonas geográficas específicas, escolares y personas deplazadas

179Profesionales,

expertos yacademicos

323MIPYMES

288 Nuevos empresarios

504Representantesde asociaciones

civiles ycomunitarias, colectivos de profesionales agrupados y

ONGs

os

16 Representantes de autoridades estatales

PC

n

ass

Rde

99

p

323

El equipo del PC identificó las siguientes historias de éxito cuyos detalles figuran en el folleto al final de esta publicación: Cultura y emprendimiento: Calidad en el diseño y fomento de la competitividad Cultura y emprendimiento: Clúster de Música Cultura y emprendimiento: Fabricas de Cultura y Usinas Culturales Cultura y emprendimiento: Incubadora de empresas culturales

��

��

HISTORIAS DE EXITOHISTORIA S DE EXITO

BENEFICIARIOSEntre los principales grupos de beneficiarios del PC, seencuentran: Industrias culturales, centros de educaciónpública, estudiantes, ONG’s, Ministerios, y personas des-plazadas. Como se observa, los grupos más favorecidospor el PC fueron los estudiantes de primaria, las industriasculturales y los Creadores (Artistas y Artesanos). De maneraconcreta, el PC benefició a más de 30 mil 900 personas, 45%de ellas mujeres. De igual forma, fortaleció las capacidades degestión de 2329 artesanos, creadores y artistas. Por otra parte,otorgó apoyo técnico y económico a 288 nuevos empresarios.Cabe destacar el gran impacto económico del PC, al crear redesculturales y generar oportunidades de empleo e ingresos parala población.

El tamaño de cada elipse es proporcional al número de actores involucrados en el PC

Brochure LAC ESP_LAC 31/01/13 18:21 Page28

Page 31: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

HISTORIAS DE ÉX ITOSOBRE CULTURA Y DESARROLLO

a través de los Programas Conjuntos del F-ODM implementados en América Latina

Costa Rica

NicaraguaUruguay

HondurasEcuador

Los equipos de los PC sobre Cultura y Desarrollo del F-ODM en Costa Rica, Ecuador,Honduras, Nicaragua y Uruguay, han identificado historias de éxito que ilustranclaramente cómo los PC han contribuido a las necesidades y prioridades específi-cas nacionales, aportando simultáneamente un valor agregado a la región.

La mayoría de estas historias se distinguen por su contribución multisectorial, suimpacto medible en los ODM y la inclusión de grupos marginados o vulnerables,particularmente de poblaciones indígenas y afrodescendientes. Así mismo, lashistorias presentan un alto grado de implicación y apropiación por parte de losbeneficiarios, en especial los jóvenes, quienes de manera espontánea han creadosus propias redes sociales (p.e. vía Facebook), como es el caso de la Red deJóvenes del Parque La Libertad en Costa Rica y la Red Oficial de Gestores Culturalesde Honduras, lo que pueda contribuir a la sostenibilidad en el tiempo, de acuerdoa los principios del Análisis de Redes Sociales.

En el marco del proyecto de Gestión del Conocimiento sobre Cultura y Desarrollodel F-ODM, una historia de éxito ha sido definida como “un conjunto de accionesque resulta en un producto deseado, basado en valores comunes, que pueda seraplicado fácilmente en diferentes contextos”. Su objetivo no es sólo comunicar ymostrar elementos específicos del PC, sino servir como herramienta para cristalizarla memoria y transferir conocimiento a fin de mejorar futuros programas sobrecultura y desarrollo. Las historias de éxito pueden entenderse como acciones y/oactividades que ilustran el valor agregado y la complementariedad de la cultura almomento de implementar actividades de desarrollo. Por otra parte, la Gestión delConocimiento (GC) resulta de gran utilidad para recabar información sobre las tresetapas cruciales en la identificación de una historia: 1) el contexto, particular-mente importante debido a que la adecuada comprensión del mismo conduce auna cooperación más eficaz y eficiente; 2) la metodología (proceso), quepermite documentar los acciones y los procesos a fin de alcanzar resultados valiosos.De igual manera, la metodología es esencial para construir un robusto corpus deconocimientos que pueda ser utilizado en futuras programaciones de desarrollo;3) el cambio (resultados), como resultado promovido por la historia, es decir,aquello que ha cambiado de manera positiva en relación al contexto original.

A continuación se enuncian las historias de éxito elegidas por los equipos de losPC, basadas en la definición previa, con el objetivo de enfatizar sus actividades yresultados.

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page1

Page 32: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Sistema de Información Cultural Costarricense (SICultura)

Revitalización de Tradiciones Alimentarias

Festival Intercultural y de Comidas de Nuestra Tierra

Incubadora del Parque La Libertad

Política de Género e Interculturalidad

Complejo Turístico Comunitario de Cevicangre

Implementación de Chacra Shuar Ajá en la Nacionalidad Shuar

Implementación del Sistema de Salud Intercultural a través del Parto Culturalmente adecuado

Guía para la Capacitación de Organizaciones Artesanales en el Desarrollo de Productos

Construcción de ciudadanía activa en torno a la Cultura

Fortalecimiento de Casas de Cultura

Desarollo empresarial “El Trapiche” DON GOLDÓN

Voluntariado Cultural en Honduras

Fondo ProCultura para la promoción y valorización de prácticas y expresiones artísticas y culturales de los pueblos afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe de NicaraguaFortalecimiento de capacidades emprendedoras a través de capacitaciones, entrenamiento técnico especializado, asistencia técnica y dotación de crédito Revitalizacion Cultural de la Danza y Música Ulwa de la Comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur

Artesanías: Calidad en el diseño y fomento de la competitividad

Clúster de Música

Fábricas de Cultura y Usinas Culturales

Incubadora de empresas culturales

Costa Rica

Ecuador

Honduras

Nicaragua

CULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS

CULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS

CULTURA Y TURISMO

CULTURA Y MEDIO AMBIENTE

CULTURA Y SALUD

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS

CULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y COHESIÓN SOCIAL

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y COHESIÓN SOCIAL

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO

Uruguay

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page2

Page 33: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOEn Costa Rica, existía la necesidad de contar con informacióncientífica, sistematizada y actualizada sobre el comporta-miento del sector artístico-cultural, a fin de conocer el estadodel sector y utilizarla como base para orientar la políticapública cultural. En este sentido, se contaba ya con unproyecto trazado y una ruta a seguir. El proyecto proponíabeneficiar a todos los artistas y trabajadores de la cultura, sinimportar su edad, sexo y/o nivel educativo, así como a las ins-tituciones, organizaciones y agrupaciones artístico-culturalesdel país, a través de un portal en internet que permitiera alpúblico en general convertirse en "Editor" y agregar conteni-dos sobre instituciones artísticas, grupos musicales, escuelasde teatro o habitantes de sus comunidades dedicados a laindustria cultural. Sin embargo, no se contaba con los recursoseconómicos y humanos para desarrollarlo.

PROCESSOPara superar la problemática identificada, se recurrió a lastecnologías de la información y comunicación (TIC’s) con elobjetivo de desarrollar una interfase amigable que pudiera serutilizada por cualquier persona interesada, toda vez quecumpliera con los siguientes requisitos: ser mayor de 15 años,recibir una capacitación y tener el compromiso de ingresarinformación fidedigna al portal. De esta forma, las personasinteresadas se convierten en “Editores” y pueden alimentar elsistema desde cualquier lugar del país, siguiendo los paráme-tros establecidos en el Manual de Categorías. El desarrollo detecnología para dicho proceso requirió de dos años. Hoy endía, el SICultura cuenta con 300 categorías que tienen que vercon todos los oficios culturales, ya sean profesionales o voca-cionales, individuales o colectivos, provenientes del ensamble

de industrias culturales del país, que han sido clasificadas entres secciones:1. ¿Quién? - Clasifica a los actores culturales en las disciplinassiguientes: Artes Visuales y Diseño, Artes Escénicas, Cine yAudiovisuales, Gestión y Promoción Cultural, Información yLiteratura, Infraestructura de valor cultural, histórico o patrimo-nial, Música, Patrimonio tangible e intangible.2. ¿Dónde? - Identifica la Infraestructura Cultural y los espacioscon usos culturales.3. ¿Qué? - Proporciona detalles sobre Colecciones, Inventariosy Repertorios del patrimonio cultural.

El SICultura es el primer sistema de información cultural anivel centroamericano, creado para conocer, medir y difun-dir a nivel internacional, el comportamiento del Sectorartístico-cultural de Costa Rica. Su creación en tiemporécord se debe al apoyo recibido por parte de la VentanaTemática Cultura y Desarrollo del F-ODM y a la asesoría deexpertos argentinos y mexicanos. Actualmente, el SICulturaforma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, locual le otorga sostenibilidad y lo asienta como precedentepara futuras políticas de gobierno. Esta iniciativa permiteque la ciudadanía participe de manera activa y se apropiede la información. A mediano plazo se espera contar con unsistema robusto que permita generar datos, estadísticas eindicadores que orienten la formulación de políticaspúblicas en materia de cultura.

Sistema de Información Cultural Costarricense (SICultura)CULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS • COSTA RICA�

Por primera vez, secuenta con un medioque reconoce laequidad de condicionespara todas las personasque trabajan en loscampos del arte y la cultura.

Cultura y politicas públicas Costa Rica Costa Rica Cultura y seguridad alimentaria ��

©Ministerio de Cultura y Juventud

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page3

Page 34: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOLa población costarricense dispone de una gran cantidad dealimentos nativos que se consumen cada vez menos, debidoa la desaparición de la agricultura y los espacios tradicionalespara la siembra y recolección de los mismos, así como al incre-mento de la deforestación, el monocultivo y la urbanizaciónacelerados. De igual forma, las plantas locales han sufrido unasignificativa pérdida de valor en relación a sus homólogasextranjeras, las cuales compiten activamente en el mercadonacional por la atención de los consumidores. Más allá de lapérdida de alimentos nativos, desaparecen las tradicionesvinculadas a ellos, así como su aporte cultural, económico,nutricional y sostenible. En este sentido, el PC propuso laimplementación de la actividad "Promoción de alimentossubutilizados y dietas tradicionales provenientes de conoci-miento popular”, dirigida a las poblaciones indígenas yrurales de 7 comunidades de Desamparados, uno de los canto-nes más poblados de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

PROCESSOAl inicio del proceso, se detectó que las actividades realizadascon anterioridad a favor de la salvaguarda de las tradicionesalimentarias en Costa Rica, no habían logrado consolidarsedebido a que dirigían sus esfuerzos de manera reiterada a lasimple exhibición de platillos típicos y tradiciones, sin tomar encuenta la suma de tradiciones de las comunidades. De estaforma, la propuesta del PC se basó en un estudio que abordóla totalidad del patrón alimentario de las poblaciones identifi-cadas a través de 4 fases: 1) obtención de insumos, 2) almace-namiento, 3) preparación y 4) consumo. Una vez concluido elestudio, se procedió a la identificación de la fase más débil y se

tomaron medidas concretas para su recuperación y revitaliza-ción. La participación de la población femenina en esta activi-dad fue muy importante, pues si bien históricamente se le haubicado en el contexto de la preparación de platillos, graciasa esta iniciativa logró implicarse en áreas en las que usualmenteno interviene pero que conoce bien, tales como la obtención deinsumos. De igual forma, la población masculina, logróintegrarse en las distintas fases del patrón alimentario de sucomunidad.

Esta actividad permitió la generación de conocimientoa través del estudio realizado para el rescate y la revi-talización de conocimientos agro alimentarios en la zonade Desamparados. Así mismo, facilitó la capacitación de20 miembros de las comunidades intervenidas en técni-cas de agro alimentación y la publicación de 9 fascículosde la colección de alimentos subutilizados y tradicionesalimentarias, como resultado del proceso de recuperaciónde información etnobotánica y tradición en las 7 comu-nidades. De igual forma, la implementación de estaactividad logró sensibilizar a diversas disciplinas einstituciones costarricenses sobre los beneficios que seobtienen al revitalizar las tradiciones alimentarias.Actualmente, las comunidades participantes trabajan demanera eficiente sobre las fases debilitadas de la tra-dición alimentaria y obtienen mayor provecho deaquellas que han sido fortalecidas.

Revitalización de Tradiciones AlimentariasCULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA • COSTA RICA�

Gracias a esta iniciativa, la poblaciónfemenina logró implicarse en áreas en las que usualmenteno interviene peroque conoce bien.

© SNU-CR/DRamirez

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page4

Page 35: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y emprendimiento Cultura y emprendimiento �� Costa Rica Costa Rica�

Resu

ltad

os

CONTEXTOLas Ferias del Agricultor, son el principal medio de comercia-lización de productos agrícolas al por menor en Costa Rica.Se celebran de manera tradicional todos los sábados ydomingos a lo largo del territorio nacional. Actualmente serealizan 80 ferias, organizadas y administradas por diversasinstituciones, tales como el Centro Agrícola del cantón, elGobierno Municipal o alguna Asociación de Desarrollo Local.Las ferias se aglomeran alrededor de la Junta Nacional deFerias, que reúne a representantes de los agricultores, losCentros Agrícolas, los administradores de las ferias y elConsejo Nacional de Producción. El Programa ConjuntoCosta Rica visualizó las Ferias como un espacio de diálogointercultural, aspecto fundamental que revalorizaba laactividad comercial a través de la cultura. En este sentido, sepropuso posicionar las ferias del agricultor como espacios dedisfrute cultural para la sociedad y estimular económica-mente al sector agrícola del país.

PROCESSOLa estrategia se fundamentó en el reconocimiento de losagricultores comerciantes que asisten con regularidad a lasferias para vender sus productos, haciendo énfasis en su vidacotidiana, sus familias, sus formas de producir y reproducir,así como la manera en que preparan los alimentos queproducen. Dicho reconocimiento, se enmarcó en la actividad“Festival Intercultural y de Comidas de Nuestra Tierra”(FICONUTI), que se llevó a cabo en distintos municipios y per-mitió a los agricultores y sus familias presentar sus productos,cómo se producen, cómo llegan a la feria, cómo se utilizan yse preparan en la región de origen, la forma y el tiempo enque se comen y se acompañan. En los festivales también

hubo presentación de artesanía, música y vestimentatradicional. Los primeros en asombrase fueron los mismosagricultores al reconocer el valor de lo que hacían y del cono-cimiento que poseían; entre ellos se realizó un intercambiocultural importante. Posteriormente, llegó el asombro delpúblico que visita y compra con regularidad en las ferias, aldarse cuenta de la infinidad de posibilidades culinarias quepresentan las identidades alimentarias del país y las culturasque representan. De esta forma, se logró destacar el vínculoentre raíces culturales y estilos de alimentación saludables,acordando sostenibilidad económica a la micro producción ya la seguridad alimentaria de la población.

La estrategia “Festival Intercultural y de Comidas deNuestra Tierra” optimizó la viabilidad cultural y comercialde las ferias del agricultor en Costa Rica, así como lastradiciones, además de generar redes de mercadocultural y procesos de innovación y expansión de micro-empresas. Los agricultores participantes se beneficiarondel intercambio de experiencias con sus compañeros ycada festival estuvo compuesto de una programaciónartística y cultural variada, que incluyó talleres de revita-lización cultural para los asistentes. El éxito de estaestrategia generó un nuevo modelo de gestión cultural delas ferias, que está siendo exportado a otras ferias del país.

Festival Intercultural y de Comidas de Nuestra TierraCULTURA Y EMPRENDIMIENTO • COSTA RICA�

El éxito de esta estrategia generó unnuevo modelo de gestión cultural de lasferias, que está siendoexportado a otras ferias del país.

© SNU-CR/DRamirez

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page5

Page 36: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOExisten en las comunidades urbanas de Costa Rica, sectores dela población que para generar ingresos desarrollan activida-des comerciales relacionadas con la producción cultural.Muchas de estas actividades son desarrolladas por mujeres.Sin embargo, se ejecutan dentro de un marco de poca o nulagestión empresarial. De igual forma, ya sea por desconoci-miento o falta de formación, estos emprendedores tampocooptimizan el valor del contenido cultural de sus productos.Por otra parte, los programas oficiales para micro empresasno llegan generalmente a este sector de la población, nitienen proyectos que se adecuen a las comunidades urbanaspobres, tales como las que se encuentran en la zona conur-bada del Parque La Libertad.

PROCESSOEn este contexto, el PC Costa Rica en coordinación con elParque La Libertad, impulsó un proceso de identificación derecursos y emprendimientos culturales de la zona conurbada alParque, poniendo especial atención en su potencial económicoy cultural. Sobre esta base, se montó un proceso de capacita-ción y fortalecimiento para 200 emprendedores y se creó unmodelo de incubación de empresas de base cultural yambiental. En una segunda etapa, fueron seleccionados30 emprendimientos y en una tercera etapa, se eligieron 8 paraser incubados y transformados en empresas sostenibles. El PCrevisó detenidamente el contenido cultural específico de cadaproyecto y cómo éste transforma productos y les da un valorespecial, además de generar ingresos. Esta iniciativa se impulsódentro de una perspectiva interinstitucional, con la partici-pación del Parque La Libertad, el Ministerio de Cultura, elMinisterio de Industria, Economía y Comercio y el apoyofinanciero, técnico y conceptual del Programa Conjunto.

La sostenibilidad de la Incubadora ha sido asegurada a travésde la apertura de una oficina de la Dirección General de Apoyoa la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) al interior delParque La Libertad, la cual se especializará en la promoción y laincubación de emprendimientos de empresas culturales encontextos urbanos desfavorecidos.

Uno de los resultados más importantes de esta actividad,ha sido la generación de conocimiento a través de losdistintos mapeos y diagnósticos realizados en la zona deinfluencia inmediata al Parque La Libertad. Por otra parte,hoy en día existe una nueva concepción de gestiónempresarial en 200 emprendedores culturales de losmunicipios de La Unión, Desamparados y Curridabat, loque ha derivado en una mejora de procesos y en unmayor aprovechamiento del contenido cultural de susproductos. Así mismo, ocho emprendimientos culturalesestán iniciando un proceso de incubación que permitirásentar las bases para futuros emprendimientos en laregión. Finalmente, un logro remarcable ha sido laapertura de la oficina de la Dirección General de Apoyo ala Pequeña y Mediana Empresa, que impulsará de maneraregular el desarrollo de emprendimientos de basecultural y ambiental en zonas urbanas de bajos recursos.

Incubadora del Parque La LibertadCULTURA Y EMPRENDIMIENTO • COSTA RICA�

La sostenibilidad de la Incubadora ha sidoasegurada a través de la apertura de una oficina DIGEPYME al interiordel Parque.

© UNESCO/San Jose

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page6

Page 37: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y politicas públicas Cultura y turismo� Ecuador Ecuador ��

Resu

ltad

os

CONTEXTOCreado por mandato constitucional en febrero del año 2007,el Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP) se encarga deconcertar las políticas y las acciones que en el área de capitalintangible adoptan las siguientes instituciones: Ministerio deCultura, Ministerio de Deporte, Ministerio del Ambiente, laSecretaría de Pueblos y Participación Ciudadana y el InstitutoNacional de Patrimonio Cultural. De esta manera, el sectorpúblico a través del MCP, adecua su estructura de cara a unanueva gestión institucional que integre los aportes de ladiversidad étnica, cultural y de equidad de género. En estecontexto, surge la Política de Género e Interculturalidad delConsejo Sectorial de Patrimonio, que busca poner fin alracismo, la exclusión étnica y de género, que junto a lasinequidades sociales privan de oportunidades a las pobla-ciones indígenas, afroecuatorianas, campesinas y mestizaspobres.

PROCESSOLa Política Pública de Género e Interculturalidad, es el resultadode un proceso participativo por parte del Ministerio de Cultura,el Ministerio de Deporte, el Ministerio del Ambiente, laSecretaría de Pueblos y Participación Ciudadana y el InstitutoNacional de Patrimonio Cultural. Esta política, pionera a nivellatinoamericano, considera además las demandas enunciadasen las agendas de las mujeres pertenecientes a las nacionalida-des y pueblos indígenas del Ecuador. Sobre la base de unaextensa documentación bibliográfica realizada, que da cuentade las desigualdades profundas, mayoritariamente en las mujeresde ascendencia indígena y afroecuatoriana, así como en lasmujeres campesinas, colonas, montubias y mestizas pobres delpaís, y teniendo como directriz el “Plan Nacional para el BuenVivir 2009-2013” que llama a la construcción de una sociedaddiversa, incluyente, equitativa y solidaria, las distintas entidades

pertenecientes al Sector Patrimonial del país, a través del“Programa Desarrollo y Diversidad Cultural” del MinisterioCoordinador de Patrimonio, llevaron a cabo una serie de reunionesen las que analizaron, debatieron y acordaron la implementa-ción de la Política Sectorial de Género e Interculturalidad.

Sin duda alguna, entre los elementos de mayor relevanciaen la formulación de la Política Sectorial de Género eInterculturalidad, se encuentra el tratamiento articuladode los enfoques “Género” e “Interculturalidad”, así comoel reconocimiento y la voluntad de mejorar la condiciónde vida de las personas pertenecientes a los gruposétnicos más desfavorecidos del país. Es así como a partirde ahora, los programas y actividades que se desprendande esta política, tendrán la responsabilidad de articulargénero e interculturalidad de manera conjunta, ademásde dirigir sus esfuerzos de manera prioritaria a laspoblaciones minoritarias y marginadas del Ecuador, loque beneficiará de manera directa no sólo a la poblaciónobjetivo sino a la población en general, que gracias a lascampañas emprendidas en los distintos medios dedifusión (prensa, radio y televisión) y a la implemen-tación de proyectos futuros, verá incrementada susensibilización sobre estas apremiantes temáticas.

Política de Género e InterculturalidadCULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS • ECUADOR�

Los programas y actividades que se desprendan de estapolítica, tendrán la responsabilidad de articular género einterculturalidad demanera conjunta.

© UNESCO/I. Fernandez

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:18 Page7

Page 38: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOEcuador alberga importantes reservas naturales, tales como elParque Nacional Sangay, pero también promueve el desarrollode proyectos ecológicos sostenibles. Como efecto del pro-yecto de manejo ambiental de desechos sólidos concebidopor la organización no gubernamental Fondo EcuatorianoPopulorum Progressio (FEPP) y el Programa de Apoyo a laGestión Decentralizada del Ministerio del Ambiente deEcuador (PRODERENA), se impulsó un “Centro de Recreación”para el disfrute responsable de la flora, fauna y gastronomíalocal, en el cantón Río Verde. En este espacio, se ofrecenexcursiones para observar los manglares, la pesca artesanal ylos visitantes son invitados a alojarse en las casas de los miem-bros de la comunidad. Este es el único sitio en el país dondese degusta el CEVICANGRE, que consiste en un ceviche decamarón, con porción de arroz y patacones, así como un can-grejo encocado (engordado en los corrales comunitarios),acompañado de agua de coco. Debido a la elevada demandadel Cevicangre, la infraestructura para atender a los clientesno era suficiente. Por otro lado, la provisión de cangrejo azulera cada vez más escasa y costosa.

PROCESSOComo respuesta a la problemática planteada, el ProgramaConjunto Ecuador contribuyó al desarrollo de infraestructuraen distintas áreas del complejo, tales como: salón, cocina ybaterías sanitarias, a fin de aligerar la afluencia de turistas enpuntos clave. Así mismo, favoreció la adquisición de terrenopara la siembra de mangle (propicio para el crecimiento delcangrejo azul), con el fin de eliminar la compra a intermedia-rios. De igual forma, apoyó el proceso para identificar lascausas de mortalidad del cangrejo azul en cautiverio y fomentóla creación de huertos familiares traspatio, otorgando seguri-dad alimentaria para las familias y provisión de hortalizas al

emprendimiento. Finalmente, el PC dotó a la organización deun fondo revolvente para la compra de cangrejo azul. Cabedestacar, que el complejo turístico es administrado fundamen-talmente por mujeres de la comunidad, quienes han partici-pado en diversas ferias gastronómicas y eventos a nivelprovincial y nacional con excelentes resultados comerciales,mejorando así la calidad de vida de la organización y dinami-zando la economía de su región.

Gracias al apoyo del PC, los ingresos del complejoturístico comunitario Cevicangre crecieron un 50% yactualmente se tiene prevista la construcción de un nuevoespacio para atender a los visitantes, así como un terrenopara la siembra de mangle, financiados en parte por losingresos del emprendimiento, lo que garantiza la sosteni-bilidad del proyecto. Por otra parte, el complejo ha sabidorescatar y revalorizar la gastronomía y las tradiciones delcantón de Río Verde, tales como la pesca artesanal en ríoy mar, además de sensibilizar a la población ecuatorianaa través de su participación en distintas ferias y eventos.Esta iniciativa es un aliciente para las mujeres emprende-doras, dentro y fuera del Ecuador.

Complejo Turístico Comunitario de CevicangreCULTURA Y TURISMO • ECUADOR�

Los ingresos del complejoturístico comunitarioCevicangre crecieron un 50%.

© Victor Ortega, consultor FAO Interculturalidad

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page8

Page 39: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y medio ambiente Cultura y salud� Ecuador Ecuador ��

Resu

ltad

os

Implementación de Chacra Shuar Ajá en la Nacionalidad Shuar

CULTURA Y MEDIO AMBIENTE • ECUADOR�

La metodología sebasó en la transmisiónde conocimientos a través de conversaciones con los adultos mayores.

© V

icto

r Ort

ega,

con

sulto

r FAO

Inte

rcul

tura

lidad

CONTEXTOEsta iniciativa surgió con la finalidad de revitalizar la agrobiodiversidad de la Federación Provincial de la NacionalidadShuar de Zamora Chinchipe, en Ecuador. Con el paso deltiempo y la multiplicación de los efectos de la globalización,muchas de las costumbres de la nacionalidad Shuar han idodesapareciendo, entre ellas la Aja Shuar: bancos de semillasnativas que favorecen la conservación de las especies.Generalmente, el hombre hace la labor de preparación (des-broce, roce, tumbe y quema) mientras que la mujer y los hijossiembran y cosechan los cultivos. Hoy en día, los productosenlatados han desplazado a las plantas y productos propiosde la nacionalidad, que antiguamente en una sola hectáreallegaba a sembrar hasta 120 especies de plantas distintas. Hoyen día, un Aja (huerta) de la nacionalidad Shuar, cuenta nomás de cinco especies, entre plantas comestibles y medicinales.En este contexto, el PC llevó a cabo un proyecto de revitaliza-ción de la agro biodiversidad en dos de sus comunidades:Taruka y Wampuish, ubicadas en los cantones de Lago Agrioy Shushufindi.

PROCESSOCon la finalidad de revitalizar el modo de vida sostenibleancestral del Aja Shuar, el PC trabajó inicialmente en el rescatede tradiciones vinculadas a esta práctica. Para ello, recurrió a losancianos de las comunidades, quienes conocen a detalle losrituales y tradiciones relacionadas al cultivo de las especies, latecnología de sembrado y la combinación de ambos elementospara producir una cosecha exitosa. En este sentido, se aprecióuna activa implicación por parte de los habitantes de la nación,

a través de “mingas” entre comunidades y ceremonias tradicio-nales de la chonta, lo que permitió fortalecer aún más el pro-ceso. En concreto, la metodología utilizada consistió en latransmisión de conocimientos a través de conversaciones conlos adultos mayores. Una vez obtenida esta información a travésdel modelo de entrevista cualitativa, no estructurada, se proce-dió a la capacitación de un grupo de jóvenes interesados en elmanejo de sistemas de cultivo sostenibles y se complementó suformación con temas de gestión empresarial y comercializaciónde productos.

Entre los principales logros de este proyecto, se encuentrala generación de conocimiento, recuperado y compilado porel gobierno provincial de la Provincia de Sucumbíos. Asímismo, se logró el empoderamiento de 50 familias benefi-ciadas y la recuperación de 65 especies de plantas comesti-bles y medicinales sembradas en cada Aja (o Chacra). Hoyen día, el éxito de este proyecto está siendo replicado enotras nacionalidades ecuatorianas. De esta forma, podemosconcluir que la actividad implementada por el Programa,logró una articulación efectiva de las familias al interior delas Ajas, generó fuentes de empleo e ingresos, además derevitalizar el patrimonio inmaterial, la identidad cultural ygarantizar la salvaguarda del patrimonio agro biodiversode la nacionalidad Shuar, contribuyendo así al desarrolloeconómico y social de Ecuador.

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page9

Page 40: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOEn Ecuador, “las mujeres indígenas tienen menor acceso a laatención sanitaria de calidad, debido a razones geográficas yeconómicas, pero sobre todo por la discriminación de género,etnia y cultura, puesto que los servicios de salud no satisfacensus necesidades ni expectativas”. (Ministerio de Salud Pública,2008). Para contrarrestar esta realidad, el Ministerio de SaludPública implementó un innovador modelo de salud intercul-tural dirigido a las mujeres ecuatorianas embarazadas. Por suparte, la Provincia de Sucumbíos no contaba con informaciónclara para el establecimiento de este modelo, por lo que elPrograma Conjunto propuso la elaboración de un diagnós-tico, a fin de determinar la situación general de la región yproponer soluciones a este respecto.

PROCESSOEn este contexto, una vez identificado el sector de la poblaciónque sería favorecido con la implementación del ProgramaConjunto (mujeres ecuatorianas embarazadas habitantes de laProvincia de Sucumbíos), se elaboró un estudio, a través de unaconsultoría, que permitió al PC identificar el estado de laatención a las mujeres embarazadas en la región. Así mismo, serealizaron encuestas en tres cantones de la Provincia deSucumbíos, a saber: Lago Agrio, Cascales y Shushufindi, a finde determinar el nivel de conocimiento de los médicos enmateria de salud intercultural y atención al parto culturalmenteadecuado, para cada una de las nacionalidades. Estos estudioscontaron con la colaboración de la Dirección de Salud deSucumbíos, las distintas unidades médicas presentes en la loca-lidad, los médicos, las enfermeras, los empleados de centrosmédicos y las pacientes. Una vez aprobado el estudio se invo-lucró al Ministerio de Salud Pública, a través del área de SaludIntercultural, a la Asociación de mujeres de NacionalidadKichwa (AMNKISE) y a asociaciones de mujeres de la nacio-nalidad Secoya, con el objetivo de determinar las acciones arealizar a favor de la salud materna y neonatal.

Entre los principales logros de este proyecto, se encuen-tra la generación de conocimiento y su difusión, a travésde publicaciones como la “Guía Técnica para la Atencióndel Parto Culturalmente Adecuado”, publicada por elMinisterio de Salud Pública de Ecuador en Agosto de2008. Esta Guía incluye una Normativa de AtenciónCulturalmente Adecuada del Parto, además de unProtocolo de Atención del Parto Culturalmente Adecuado.Por otra parte, el estudio generado por el ProgramaConjunto en la Provincia de Sucumbíos, permitió la capa-citación del personal médico en materia de salud intercul-tural. De igual forma, la implementación del PC facilitó elequipamiento de las unidades de Salud de Cascales,Putumayo y Shushufindi. De esta manera, se fortaleció elproceso de atención médica intercultural, a través delcual la mujer ecuatoriana tiene la posibilidad de decidircómo quiere ser atendida durante su parto y hacer uso desalas equipadas para este fin, de la mano de un equipomédico preparado.

Implementación del Sistema de Salud Intercultural a través del Parto Culturalmente adecuado

CULTURA Y SALUD • ECUADOR�

El estudio generadopor el PC en laProvincia deSucumbíos, permitióla capacitación delpersonal médico enmateria de salud intercultural.

© "Proyecto de Atención y Promoción de los Derechos Reproductivos de la Población en la Provinciade Esmeraldas" Dirección Provincial de Esmeraldas -UNFPA

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page10

Page 41: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y emprendimiento Cultura y politicas públicas � Honduras Honduras ��

Resu

ltad

os

CONTEXTOSin bien los hondureños producen piezas artesanales de granbelleza, generalmente no lo hacen de forma empresarial, loque plantea una doble problemática: por un lado la necesidadde apoyar los artesanos en la optimización de procesos decalidad y la comercialización de sus piezas y por otro lado, laresponsabilidad de difundir la belleza de la artesanía hon-dureña a nivel internacional. En este contexto, el ProgramaConjunto propuso el establecimiento de un proceso decapacitación dirigido a los artesanos, que abordara la mejoraartesanal vinculada a la gestión empresarial. Para llevar a caboesta estrategia, se identificó a productores artesanales inte-resados que estuvieran previamente vinculados a algunainstitución del sector, a fin de garantizar la sostenibilidad dela intervención a largo plazo.

PROCESSOLa Estrategia del Programa Conjunto consistió en impulsar unproceso de acompañamiento técnico y metodológico para lamejora del producto artesanal, a fin de contribuir al incre-mento de la producción y al aumento de la calidad de esta pro-ducción, creando nuevas formas de “hacer”, generandonuevos productos y abriendo mercados (a nivel nacional einternacional) para la comercialización de los mismos. En estesentido, se publicó la “Guía para la capacitación de organiza-ciones artesanales en el desarrollo de productos”, que permitea los artesanos articular su propio Plan de Desarrollo deProductos Artesanales (PDPA). Esta Guía se convirtió en elinstrumento metodológico que permitió a las empresasartesanales seleccionadas implementar, mejorar y aumentarsu productividad. Por otra parte, se llevaron a cabo talleres deFormación de Formadores en distintos sitios del país, conactores claves del sector (artesanos, asociaciones y miembrosde ONG’s). Los talleres facilitaron el intercambio de expe-riencias entre los participantes, abordaron la metodología dela Guía y permitieron la firma de compromisos individualesy de asociaciones para la implementación práctica de esteinstrumento en el período de un año.

Los principales beneficiarios han sido hombres y mujeresprovenientes de pueblos indígenas, tales como: corredorlenca, maya chortí y garífunas. Es importante destacar,que la mayoría de las empresas apoyadas (más de un50%) son dirigidas y conformadas por mujeres artesanas,productoras de barro, textiles y joyería. Entre los logrosmás significativos de este proyecto, se encuentran: 1) elapoyo económico y logístico a 56 empresas artesanalesdel país, sus asociaciones y ocho socios institucionaleslocales, a través del Programa de asistencia técnica en laaplicación de los pasos de la Guía para la capacitación deorganizaciones artesanales en el desarrollo de productos;2) la planificación, montaje y ejecución de talleres colecti-vos a nivel nacional; 3) la firma de una carta acuerdo con elCorredor Biológico del Caribe Hondureño (PROCORREDOR)y 4) la creación de “colecciones” artesanales de alta cali-dad, producto de la renovación artesanal. Estos logroshan contribuido al desarrollo del sector artesanal nacional.

Guía para la Capacitación de Organizaciones Artesanales en el Desarrollo de Productos

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO • HONDUR AS�

La mayoría de lasempresas apoyadas(más de un 50%) son dirigidas y conformadas pormujeres artesanas.

© Yovanny Argueta

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page11

Page 42: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOLa descentralización de la cultura en Honduras es un procesoque inició en 2008, a iniciativa de la Secretaría de Cultura,Artes y Deportes (SCAD). Dicho proceso implicó que la SCADapoyara la conformación de Consejos Regionales de Cultura,a quienes el Ministerio transfirió recursos con el propósito definanciar proyectos e iniciativas artísticas provenientes deactores culturales regionales. Lo anterior, significó la creaciónde las regiones siguientes: 1. Norte A (Departamentos deCortés y Santa Bárbara), 2. Norte B (Departamentos deAtlántida, Yoro y Colón), 3. Occidente A (DepartamentosCopán, Ocotepeque y Lempira), 4. Occidente B(Departamento de Intibucá), 5. Sur (Departamentos deCholuteca y Valle), 6. Centro A (Departamentos deComayagua, La Paz y Francisco Morazán) y 7. Oriental(Departamento de Olancho y El Paraíso). Posteriormente, en2009 y con el apoyo del Programa Conjunto, se conformaronlos Consejos de: 8. La Mosquita (Municipios de Gracias aDios) y 9. Centro B (Municipios de Francisco Morazán),además se agregó una subdivisión a la Región Centro A.

PROCESSOAl inicio, los Consejos partieron de una lógica regional, aunquecon cierta representatividad municipal. En este contexto, el PCapoyó la conformación y fortalecimiento de consejos munici-pales de cultura, que una vez consolidados, se establecieroncomo la base organizativa de los consejos regionales. De estaforma, cada consejo regional seleccionó 5 municipios de suregión, en los cuales se impulsaron procesos de construcciónde ciudadanía en torno a la cultura. El PC fortaleció las capa-cidades técnicas, administrativas y organizativas de estosmunicipios, con la asesoría de especialistas. El fortalecimiento

de capacidades de los consejos regionales y municipales,partió de la asesoría organizativa, a fin de conocer su estadoactual y definir su visión, misión, estructura, aliados clave yvínculo con el desarrollo, así como la formulación de un plananual de trabajo y un plan de fortalecimiento de capacidades.Hoy en día, cada uno de los consejos regionales y municipalesde cultura cuenta con su plan operativo anual (POA).Finalmente, se implementó un proceso de formación enmateria de cultura, desarrollo y gestión cultural.

Se desarrollaron 45 Agendas Culturales municipales,formuladas a diez años plazo y con planes de ejecuciónbienal. Estas agendas sirvieron como insumo para lasocho estrategias regionales de cultura, que a su vez inte-graron el Plan Nacional de Cultura. A estas herramientaspolíticas, se suma la formulación de la primera LeyGeneral de Cultura. Los Consejos de Cultura han sabidomostrar su capacidad de liderazgo como espacios detoma de decisiones sobre programas, presupuesto,emprendimientos, establecimiento de alianzas gobierno-empresa-ciudadanía y formulación de políticas públicas,apoyados por una red de información y un sistema deincubación empresarial. De esta forma, a través de la con-solidación de los consejos de cultura, Honduras cuentahoy con una ciudadanía cultural activa y consciente delvínculo entre cultura y desarrollo.

Construcción de ciudadanía activa en torno a la culturaCULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS • HONDUR AS�

Hoy en día, cada unode los consejos regionales y municipales de cultura, cuenta con su plan operativoanual (POA).

© Y

ovan

ny A

rgue

ta

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page12

Page 43: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y politicas públicas Cultura y emprendimiento� Honduras Honduras ��

Resu

ltad

os

CONTEXTOLas Casas de la Cultura son las entidades en las que sedescentralizan las acciones de la política cultural en los depar-tamentos y municipios hondureños. Con el tiempo, se con-virtieron en instancias proveedoras de servicios culturales,responsables de convocar a los diferentes actores socialeslocales en torno a la cultura. Sin embargo, contaban con pocosrecursos económicos para sustentarse y una baja capacidadde gestión por parte del personal a cargo. De igual forma, seidentificó en ellas una problemática a nivel de infraestructuradurante la fase de diseño del PC. En este contexto, el PC pro-puso inicialmente una serie de sesiones de capacitacióndirigidas a los responsables administrativos de las Casas de laCultura, en las que también participaron funcionarios dealcaldías, representantes de los Consejos y personal de laSecretaría de Cultura. Posteriormente, y en acuerdo con losresponsables del sector, se procedería a la implementación deacciones para la mejora de condiciones de estos espacios.

PROCESSOLa primera acción tomada fue la dotación de equipamientobásico a 14 Casas de la Cultura, entre ellas, las Casas Sede delos Consejos Regionales de Cultura. Este equipamiento seacompañó de la creación de Programas Operativos para unaño de trabajo (POA). Conforme se fueron observando losresultados de la falta de ejecución de dicho POA y la subutili-zación de algunos de los equipos entregados, se determinóque era necesario ofrecer herramientas de trabajo que permi-tieran articular los recursos con los que contaban las Casas dela Cultura con otras actividades de producción cultural y susPOAs. De esta forma, se procedió a la realización de un diag-nóstico que derivó en la creación de un proceso de formaciónen gestión sostenible de los espacios para que los conocimien-tos fueran aplicados en la creación de productos culturales,programación y la incorporación del enfoque de derechosculturales. Todo esto a través de módulos de capacitación ytalleres. De igual manera, se vinculó a los beneficiarios en la

aplicación de las herramientas de formación y se consideró suretroalimentación para la mejora de dichas herramientas. Asímismo, se crearon módulos adicionales de formación entemáticas de gestión del patrimonio cultural y el voluntariadocultural.

Actualmente, la situación ha mejorado en la medida enque las Casas de la Cultura han creado una estrategia deauto sostenibilidad que les permite ejecutar de manerareal una política cultural local, a través de una programa-ción adecuada a los intereses y necesidades del público.Gracias a esta estrategia de sostenibilidad, las Casas hansabido optimizar los insumos recibidos por parte del PC,creando a su vez nuevos recursos para sí mismas y para eldesarrollo de su programa cultural. Entre los productosconcretos a destacar, se encuentran los módulos de capa-citación no formal, que permiten su reproducción en otrosespacios por la facilidad de su lenguaje e interpretación.

Fortalecimiento de Casas de la CulturaCULTURA Y POLITICAS PÚBLICAS • HONDUR AS�

Las Casas de laCultura han creadouna estrategia de auto sostenibilidadque les permite ejecutar de manerareal una política cultural local.

© UNESCO/Antena proyecto cultura F-ODM, Honduras

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page13

Page 44: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

CONTEXTOEl Programa Conjunto identificó como potencial beneficiarioal Sr. Celán Goldón Aguilar, originario del municipio deTaulabé, productor de caña, presidente de la Cooperativa deproductores de Caña Taulabé Ltda. y propulsor de prácticas ytecnología ecológica en la comunidad. Se observó que la filo-sofía ambientalistas del Sr. Goldón no era aceptada por losdemás socios de la Cooperativa, lo que le impedía desarrollaruna actividad empresarial acorde a sus principios. En estecontexto, el PC impulsó la elaboración de un análisis de su ini-ciativa, el cual resultó particularmente pertinente desde elpunto de vista ecológico y socialmente responsable. Demanera concreta, este emprendedor hondureño proponía eli-minar la quema de neumáticos del proceso de producción decaña, sustituyéndola por un proceso ecológico. Así, conapoyo técnico especializado proporcionado por el PC, logróimponer una ordenanza en el municipio para prohibir laquema de neumáticos, actividad altamente contaminante.Sin embargo, esta ordenanza presentó nuevas problemáticasal Sr. Goldón, tanto a nivel personal como profesional, como laquema de su molienda, la falta de mercado y de respaldo legal.

PROCESSOAl observar que la propuesta ecológica del Sr. Goldón no sólono tenía eco en sus compañeros de la Cooperativa, sino queéstos desaprobaban la utilización de la nueva tecnología y con-siderando por otra parte, el impacto potencial de la actividadproductiva, el respaldo de la Universidad de Vermont, el interésy apoyo de la esposa e hijos del productor y la determinacióndel Sr. Goldón, el Programa decidió apoyar la constitución deuna empresa familiar. Fue así como surgió la Empresa "ElTrapiche," que recibió asistencia técnica y legal por parte delPrograma, y colaboró de manera comprometida y participativaen cada una de las reuniones programadas. Como punto departida, se creó una estructura organizacional conformada porel Sr. Goldón, su esposa y sus tres hijos. Posteriormente, seconsideraron las inquietudes de cada socio y sus opiniones parala elección del nombre de la empresa, el diseño de la marca, ladocumentación de procesos, la elaboración de evaluacionesFODA y los planes de acción.

En la actualidad, gracias al apoyo del PC, se ha logradoposicionar el producto de “El Trapiche” en una cadenalíder de supermercados, lo que ha propiciado un fuertemovimiento productivo en la empresa, obligándolos aproducir todo el año. Así mismo, como parte del efectomultiplicador, un productor se ha unido a la iniciativa yestá colaborando con ellos para hacer frente a lospedidos grandes, utilizando la tecnología ecológica delSr. Goldón. Hoy en día, los ingresos de la empresa sonmayores, lo que ha permitido realizar mejoras en lamolienda e incrementar la calidad del producto. De igualforma, se está patentando un nuevo producto creado porDon Goldón (el "Quiebra fácil"), lo que dará un mayorrespaldo y seguridad a este emprendimiento familiar.

Desarrollo empresarial "El Trapiche" DON GOLDÓNCULTURA Y EMPRENDIMIENTO • HONDUR AS�

Hoy en día, losingresos de la empresason mayores y constantes, lo que hapermitido realizarmejoras en la moliendae incrementar la calidad del producto.

Resu

ltad

os

© Yovanny Argueta

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page14

Page 45: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y cohesión social Cultura y emprendimiento� Honduras Nicaragua ��

Voluntariado Cultural en HondurasCULTURA Y COHESIÓN SOCIAL • HONDURAS�

Existen ocho gruposde voluntarios culturales en cada unade las regiones hondureñas, quecuentan con planesestratégicos y un promedio de 20 voluntarios porregión.

CONTEXTOEn Honduras ya existían voluntarios que dedicaban su tiempoa compartir el arte y la cultura de su país a los demás, perose trataba de voluntarios puntuales, como por ejemplo unprofesor de guitarra, un fotógrafo o una maestra de danza.En este contexto, el reto para el Programa Conjunto consistióen organizar por grupos y redes a estos voluntarios culturales,presentes en ocho regiones del país, a saber: Norte A, NorteB, Occidente A, Occidente B, Sur, Centro A, Oriental, LaMosquita. Sin embargo, más allá de un perfil o edad especí-ficos, se buscó que los interesados en involucrarse al proyectofueran personas que quisieran favorecer la actividad culturalde su comunidad, sin esperar ninguna compensación econó-mica a cambio.

PROCESSOOcho técnicos de campo (coordinadores de voluntarios) seencargaron de reclutar, organizar y consolidar a los grupos departicipantes. Iniciaron dando charlas y talleres en distintos espa-cios (centros educativos, organizaciones, etc.), con el fin de dar aconocer el valor del voluntariado cultural y conocer las inquietu-des de la población a este respecto. Una vez que los técnicosconformaron un pequeño grupo de voluntarios, los capacitarony delegaron responsabilidades particulares a cada voluntario.Finalmente, se dedicaron a la realización de actividades culturalesde distinta índole, ya sea organizadas por ellos mismos o sumán-dose a alguna actividad del municipio. Estas actividades teníancomo objetivo visibilizar la importancia de la cultura y atraer amás voluntarios culturales a la red. Durante la ejecución delPrograma, se realizaron intercambios entre participantes y setrabajó en las siguientes actividades: 1) Creación de un logoque identificara la red a nivel nacional, 2) Redacción de unManual didáctico y metodológico sobre Voluntariado,Cultura y Desarrollo, 3) Difusión y Promoción de la tarea de

los voluntarios culturales en los medios de comunicación,antes y después de cada actividad, tanto en medios tradi-cionales como alternativos (tv, prensa escrita, boletines yredes sociales, entre otros), 4) Implicación de institucionesdel sector público o privado 5) Recaudación de fondos paralas actividades culturales y 6) Reclutamiento continuo devoluntarios culturales, ya que se ha demostrado que el com-promiso de los voluntarios disminuye periódicamentedebido a causas diversas, tales como: cambio de localidad,trabajo, estudios, vida privada, enfermedad, tiempo, etc.

Actualmente, existen ocho grupos de voluntarios cultu-rales en cada una de las regiones del país que cuentan conplanes estratégicos y un promedio de 20 voluntarios porregión. Estos voluntarios, reciben capacitaciones y reali-zan actividades culturales y artísticas en los municipios,tales como: exposiciones de fotografía, jornadas recreati-vas, tardes culturales, representaciones teatrales, talleresde literatura y poesía, murales, jornadas ambientales,festividades del día de la identidad nacional, noches debailes tradicionales, concursos de dibujo, presentación detíteres y festivales de juegos tradicionales, entre otros.De esta manera, la red de voluntarios contribuye a la visi-bilidad y promoción de la cultura nacional.

Resu

ltad

os©

Yov

anny

Arg

ueta

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page15

Page 46: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOPrevio a la implementación del Programa Conjunto, no existíaningún tipo de financiamiento dirigido a los emprendimien-tos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la CostaCaribe. En este contexto, el PC propuso fortalecer y revitalizarla cultura a través del rescate y la promoción de las manifes-taciones artísticas y tradicionales de los pueblos indígenas yafrodescendientes, a fin de optimizar las oportunidades eco-nómicas y productivas de sus comunidades. De esta forma, ElFondo ProCultura se presentó como una iniciativa innovadorapara responder a las demandas y necesidades culturales, turís-ticas y sociales de los pueblos metas, quienes hasta entoncesno contaban con acceso a crédito, debido a la falta de progra-mas adaptados a sus necesidades. Así, el Fondo buscaríabeneficiar a mujeres y hombres dedicados a la artesanía, artesplásticas, bordado, danza, gastronomía, medicina tradicional,música, oralidad cultural y sectores similares.

PROCESSOPara la implementación del Fondo ProCultura, se trabajó en lacreación de un “Manual Operativo” que incluía los procedi-mientos a seguir para beneficiar a las poblaciones. Este manualcomprendía la estructura, el manejo de fondos, el seguimientoy la evaluación en el terreno. El proceso incluyó capacitaciónsobre el manejo de capital y los formatos de presentación depropuestas, así como mecanismos a seguir durante el segui-miento y monitoreo de los emprendimientos. En una segundafase se llevó a cabo la convocatoria en las regiones y posterior-mente una comisión multisectorial realizó la preselección de losproyectos seleccionados. Dicha preselección se envió a laComisión Rectora del Programa Conjunto, quien emitió unveredicto final sobre los emprendimientos a ser beneficiados.Cabe destacar, que el enfoque de género se aseguró desde elprimer momento durante la preselección de las propuestas,siguiendo el criterio de inclusión y prioridad hacia las mujeresque sometieron propuestas.

Para graficar el impacto del Fondo, se menciona a conti-nuación el caso de la Sra. Aurora Ortega, habitante dela comunidad Cabo Gracias a Dios, del Municipio deWaspam, en la Región Autónoma del Atlántico Norte,quien produce y comercializa pan de coco para sostener asu familia y ha sido beneficiaria del Fondo ProCultura. Ensus propias palabras: “La vida de mi familia ha cambiadograndemente, compré una estufa de gas que tiene unhorno grande con el que puedo hornear de una sola vez24 panes de coco. Cada pieza de pan la ofrezco en lacomunidad a 2 córdobas, recién salida del horno”. Hoypor hoy, esta emprendedora transfiere parte de susconocimientos a adolescentes y otras mujeres en laelaboración de pan, asegurando de esta forma lacontinuidad de esta tradición y el bienestar económicode su familia y su comunidad.

Fondo ProCultura para la promoción y valorización de prácticas y expresiones artísticas y culturales de los pueblos afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO • NICAR AGUA�

El enfoque de género se aseguródesde el primermomento, siguiendoel criterio de inclusión y prioridadhacia las mujeres.

© Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la CostaCaribe de Nicaragua

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:19 Page16

Page 47: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y emprendimiento Cultura y cohesión social� Nicaragua Nicaragua ��

Resu

ltad

os

CONTEXTOPrevio a la implementación del Programa Conjunto de Culturay Desarrollo, no existía ningún tipo de financiamiento dirigidoa los emprendimientos de los pueblos indígenas y afrodescen-dientes de la Costa Caribe. En este contexto, el PC propusofortalecer y revitalizar la cultura a través del rescate y la pro-moción de las manifestaciones artísticas y tradicionales de lospueblos indígenas y afrodescendientes, a fin de optimizar lasoportunidades económicas y productivas de sus comunida-des. De esta forma, El Fondo ProCultura se presentó comouna iniciativa innovadora para responder a las demandas ynecesidades culturales, turísticas y sociales de los pueblosmetas, quienes hasta entonces no contaban con acceso acrédito, debido a la falta de programas adaptados a sus nece-sidades. Así, el Fondo buscaría beneficiar a mujeres y hombresdedicados a la artesanía, artes plásticas, bordado, danza,gastronomía, medicina tradicional, música, oralidad cultural(cuentos, leyendas, mitos) y sectores similares.

PROCESSODurante la implementación del Fondo ProCultura, se tomó ladecisión de apoyar a los emprendedores con capacitación yentrenamiento en la mejora de sus habilidades empresariales, através de módulos sobre gestión cultural y técnicas de comer-cialización. Lo anterior, acompañado de una asistencia espe-cializada, a fin de preparar a los pequeños negocios para ladotación de un micro crédito revolvente, que les permitieraaumentar sus niveles de comercialización. Para la implementa-ción de estas acciones, se elaboró una serie de criterios deselección basados en los criterios generales del programa. Deigual forma, se realizó y aprobó un reglamento de crédito paraasignar recursos financieros a los emprendedores interesados.En los procesos de entrenamiento y asistencia técnica, seabordaron temáticas sobre la mejora de la administracióninterna de las empresas, técnicas de especialización y pro-moción del micro crédito empresarial. Así mismo, se les invitóa elaborar su propuesta y enviar la solicitud al Fondo para surevisión y potencial aprobación por parte del ComitéInterinstitucional Especializado.

Para graficar el impacto del Fondo, se menciona a con-tinuación el caso del Sr. Julio López, habitante de lacomunidad Bluefields, del Municipio de Bluefields, enla Región Autónoma del Atlántico Sur, quien fabricaesculturas de madera para sostener a su familia, y hasido beneficiario del Fondo, a través de entrenamientoen administración de empresas y técnicas orientadas ala mejora de diseños y los acabados de madera. Deigual forma, el Sr. López ha recibido un crédito paramejorar su taller, a fin de ampliar su capacidad comer-cial. En sus propias palabras: “La vida de mi familia hacambiado grandemente, ya que hemos vendido más yhe tenido que contratar más personal, porque lademanda de nuestro producto es alta”. Actualmente,este emprendedor transfiere sus conocimientos capaci-tando a jóvenes en su taller.

Fortalecimiento de capacidades emprendedoras a través de capacitaciones, entrenamiento técnico especializado, asistencia técnica y dotación de crédito

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO • NICARAGUA�

Se apoyó a losemprendedores con capacitación yentrenamiento en la mejora de sus habilidadesempresariales.

© P

rogr

ama

Conj

unto

de

Revi

taliz

ació

n Cu

ltura

l y D

esar

rollo

Pr

oduc

tivo

Crea

tivo

en la

Cos

ta C

arib

e de

Nic

arag

ua

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:20 Page17

Page 48: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOEl proyecto presentado al Fondo ProCultura por la comunidadUlwa, consistió en revitalizar al grupo “Tiwilis” (desaparecidohace más de 40 años), a través de sus danzas y música tra-dicional, así como la confección de vestuario, bisutería,instrumentos musicales artesanales y otros elementos utiliza-dos ancestralmente en la presentación de sus danzas ymúsicas. La promoción de esta expresión cultural se vinculó alprimer evento en honor a “Watyu Kung mâk pau”, personajeconsejero espiritista de la población Ulwa que existió entiempo antiguo. El Watyu oficiaba curaciones, orientaban a lapoblación y ponían reglas de orden social. El Programa per-mitió que los beneficiarios se beneficiaran de una comisiónmultisectorial, en la que participaron representantes de lacomunidad y representantes del Gobierno Autónomo de laRegión Autónoma Atlántico Sur, respetando sus formasautóctonas de auto organizarse.

PROCESSOEn el Fondo ProCultura, la toma de decisiones se realiza a travésde una comisión integrada por ocho representantes, quienestoman como base los criterios establecidos en el ManualOperativo, para seleccionar los emprendimientos que apoyaráncon recursos financieros y técnicos. Las decisiones son tomadasen base a los siguientes criterios: 1) Grupo de personas al quelas actividades del proyecto están dirigidas (Indígenas,afro descendientes) con equidad de género. 2) Grupos opueblos indígenas y afro descendientes beneficiadosindirectamente, con equidad de género. 3) El proyectotiene que ver con la revitalización de un elemento culturalpropio de un pueblo o grupo que esté en proceso y/opeligro de extinción. 4) Promueve la creación artística y ladifusión cultural. 5) No sustituye esfuerzos propioslocales/regionales que todavía son posibles de obtener.6) Destaca el enfoque de interculturalidad. 7) Refleja unclaro compromiso social en sus indicadores especialmenteen cuanto a la participación, generación de conocimiento yconstrucción de paz. 8) Promueve la organización de inter-cambios y encuentros a favor de la apreciación mutua de lasculturas y de la comprensión entre los pueblos en un espí-ritu de paz. 9) Genera conocimientos y promueve las cultu-ras locales, los valores que esas culturas encarnan y lasformas en que expresan su autenticidad y su personalidad.

Durante el tiempo que se trabajó en la revitalizacióncultural del pueblo Ulwa, se constató de igual forma elalto grado de participación de los grupos Tiwilis, Ukumh,Saudah, Walang Wingka, así como el de las autoridadescomunales implicadas. Si bien, esta iniciativa ha sidotrascendental para la comunidad Karawala, también haencontrado eco en las otras siete comunidades del muni-cipio. El proyecto no sólo motivó el espíritu y el pensa-miento de los actores culturales locales, sino que impactóde manera positiva la noción de identidad y el empodera-miento de la sociedad Ulwa, abriendo nuevos caminos deacción para la revitalización de su cultura.

Revitalizacion Cultural de la Danza y Música Ulwa de la Comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur

CULTURA Y COHESIÓN SOCIAL • NICARAGUA�

El proyecto consistióen revitalizar al grupo Tiwilis, desaparecido hacemás de 40 años, a través de sus danzas y música tradicional.

© Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe deNicaragua

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:20 Page18

Page 49: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y emprendimiento Cultura y emprendimiento� Uruguay Uruguay ��

Resu

ltad

os

Artesanías: Calidad en el diseño y fomento de la competitividad

CULTURA Y EMPRENDIMIENTO • URUGUAY�

Los puestos del PanelAsesor fueron sometidos a convocatoria pública y los tres resultaron ganados por mujeres.

© UNESCO/Montevideo

CONTEXTOEl PC identificó las siguientes características en el panoramanacional: 1) Pocas manifestaciones de una artesanía tradi-cional culturalmente reconocida y con mercados asegura-dos, 2) Actividad artesanal relativamente reciente en el país,3) Producción artesanal muy fragmentada y 4) Escasasoportunidades para presentar productos dentro y fuera delpaís. En una segunda fase, el PC identificó las siguientesproblemáticas: 1) Falta de mercados para la producciónartesanal, en parte por falta de calidad de los productos yausencia de un enfoque centrado en el mercado, 2) Producciónartesanal orientada fundamentalmente a la obra única decarácter ornamental, 3) Escasa capacidad de producción delartesano y 4) Dificultades de acceso a mercados. De igualforma, se consideraron los siguientes obstáculos: individualismode los artesanos, resistencia a una cierta serialización, resistenciaa la resolución de piezas de carácter utilitario, ópticas divergen-tes con los diseñadores durante las mesa de trabajo y dificulta-des para verificar los resultados obtenidos en la realización denuevas líneas de productos. Finalmente, el PC determinó comobeneficiarios a los artesanos de todo el país.

PROCESSOEl PC identificó como beneficiarios a los artesanos de todo elpaís a través de convocatorias públicas y puso en marcha lassiguientes actividades: 1) Organización de "Talleres de Diseño"para la realización de nuevas líneas de productos porartesanos o grupos de artesanos, liderados por un PanelAsesor compuesto por dos diseñadoras y una especialista enartesanías. Cabe señalar, que los puestos del Panel Asesorfueron sometidos a convocatoria pública y los tres resul-taron ganados por mujeres; 2) Dar a conocer la producciónrealizada, a través de exposiciones montadas en diversospuntos del país; 3) Ofrecer la posibilidad a quienes asistierona los talleres y realizaron líneas novedosas, de participar enel Programa de Comercialización de la Dirección Nacionalde Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME);4) Potenciar el Programa de Comercialización de Artesaníasde DINAPYME, a través del Programa de Participación en Feriasdel Proyecto Viví Cultura, logrando una mayor participación

en los eventos y la presentación de artesanías uruguayas ennuevas instancias a nivel internacional. La ejecución de lasdecisiones del PC, se llevaron a cabo a través de convocato-rias públicas para asegurar la democratización del acceso alas actividades.

Entre los resultados más destacados de este proyecto, seencuentran: 1) Realización de tres instancias de "Talleresde Diseño" que involucraron a unos 80 artesanos, cuyaactividad ha sido registrada, 2) Presentación de piezas eneventos nacionales e internacionales, 3) Participación deartesanos en instancias nacionales de jerarquía, a las queantes no habían accedido y 4) Incremento de artesanos yartesanía en diversos lugares del mundo, permitiendo nosólo ampliar los mercados para los artesanos sino dar aconocer aspectos de la cultural uruguaya en lugaresdiversos como Bogotá (Colombia), París (Francia), MéxicoDF (México) y Jerusalén (Israel).

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:20 Page19

Page 50: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOEn Uruguay, la industria de la música ha tenido un constantecrecimiento en los últimos años. De manera paralela, los con-textos de mundialización y comercialización actuales hanimpuesto nuevas vías para el desarrollo de la competitividadde este sector. En este sentido y ante la falta de institucionese iniciativas que agruparan a los diferentes sectores de laindustria musical, como son: la Cámara del Disco, laAsociación de Artistas Intérpretes, la Asociación de Músicos,la Asociación de Autores y la Asociación de Productores yManagers, se impulsó la conformación de un conglomeradode la música. A este respecto, el PC identificó los siguientesobstáculos: 1) Gran dispersión de los sectores, 2) Escasa expe-riencia en el trabajo conjunto 3) Dificultad de alinear interesesentre el Estado (Ministerio de Industria, Energía y Minería;Programa de Competitividad de Conglomerados y CadenasProductivas de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto;Departamento de Industrias Creativas de la DirecciónNacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura) ylas industrias privadas.

PROCESSOPara la implementación del conglomerado de la música enUruguay, el Programa Conjunto favoreció la creación de unainstancia permanente de coordinación público-privada para eltrabajo conjunto. Así mismo y durante todo el proceso, secontó con la participación y el apoyo constante de las agenciasdel SNU implicadas, particularmente la UNESCO y la ONUDI.Posteriormente, se llevó a cabo un estudio para identificar elestado actual del sector, sus fortalezas y áreas de oportunidad.Una vez recopilada la información del estudio, se procedióa la elaboración de un plan estratégico para la operación delconglomerado musical, a fin de ser utilizado como diagnósticoy hoja de ruta. Finalmente, se conformó un “Grupo Gestor”(integrado por comisiones de trabajo) donde todas las partesrepresentadas tienen la responsabilidad de tomar las decisionesen común acuerdo.

En el año 2009, se realizaron cuatro talleres y cuatroconferencias con invitados internacionales, a fin de dis-cutir la competitividad del sector musical. De igual forma,el conglomerado participó en la Feria Internacional dela Música de Buenos Aires (BAFIM). Al año siguiente, sellevaron a cabo dos Consultorías tituladas: “Elaboraciónde un Plan Estratégico del Sector” y “Conformación deuna Agencia de Exportación de la Música”. Así mismo, secreó la Primera Asociación de Productores y Managersde la Música, se generaron redes y convenios con otrossectores e instituciones y se implementaron 3 proyectosasociativos: 1) Papagayo azul: portal y tienda elec-trónica de música infantil uruguaya y latinoamericana,2) Dinámica: RED de empresas y técnicos vinculados alproceso de la producción y promoción musical y 3) ArtSonora: Proyecto asociativo entre tres empresas de lossectores audiovisual, musical y editorial. Finalmente, enel 2011, se creó el portal de la música uruguaya querepresentará a todo el sector y un catálogo para lainternacionalización del mismo.

Clúster de MúsicaCULTURA Y EMPRENDIMIENTO • URUGUAY�

En el 2011, se creó el portal de la música uruguaya y un catálogo para la internacionalización del mismo.

© UNESCO/Montevideo

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:20 Page20

Page 51: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Cultura y emprendimiento Cultura y emprendimiento� Uruguay Uruguay ��

Resu

ltad

os

CONTEXTOEn Uruguay, existen muchos grupos que enfrentan diferentessituaciones de vulnerabilidad social. En los últimos años, se haobservado un ensanchamiento de la brecha entre la clasemedia y las personas en situación de pobreza. En este con-texto, el PC en colaboración con la Dirección Nacional deCultura del Ministerio de Educación y Cultura, impulsó lacreación de las “Fábricas de Cultura” y las “Usinas Culturales”.Se entiende por “Fábricas de Cultura” un proyecto que buscafortalecer el capital humano y productivo mediante la crea-ción de espacios de formación y desarrollo de emprendimien-tos. El mismo apunta a capacitar a jóvenes y mujeres que seencuentran fuera de los sistemas formales de trabajo y educa-ción, brindándoles herramientas que apuntan a mejorar susposibilidades en el mercado laboral, incidiendo además en suautoestima y generando grupos de pertenencia. Por su parte,las “Usinas Culturales” son centros de grabación y estudios deaudio, fotografía, producción y video, que tienen por objetivodesarrollar las capacidades creativas de la población conmenos oportunidades de acceso. Entre los principales obs-táculos que enfrentó el PC, se encuentra la desproporciónpoblacional característica del país (aproximadamente el40% de la población habita en la capital), lo que hace quemuchas personas del interior queden aisladas de oportuni-dades de este tipo.

PROCESSOPara la implementación de las Fábricas y Usinas Culturales enUruguay, el Programa procuró ubicar dichas iniciativas enentornos diversos y accesibles al mayor número de personasposible, tales como la periferia de Montevideo y el interior delpaís. Durante la primera fase de ejecución se realizó unaconvocatoria por diversos medios de comunicación, para invi-tar a los interesados a participar en las distintas actividades delproyecto. De igual manera, se procuró hacer partícipes a losactores sociales del territorio, en el diseño y desarrollo de lasdistintas actividades. Es importante destacar que, a fin deenriquecer el proyecto, los beneficiarios fueron consultadossobre sus necesidades específicas y se consideraron las tradicio-nes e identidades locales de los distintos grupos. Así mismo, enlas Usinas se trabajaron contenidos específicos de género, através de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mientras queen las Fábricas se promovió la participación de mujeres nointegradas a sistemas formales de trabajo.

En las Fábricas de Cultura se fortaleció el capital humanoy productivo del país, a través de la creación de espaciospara la formación y el desarrollo de capacidades yemprendimientos culturales. Por otra parte, se equipó alas Usinas Culturales para la formación y producciónmusical y audiovisual de poblaciones alejadas de centrosde producción, lo que generó la producción de audiovi-suales, grabaciones musicales y la conformación degrupos de música y de producción de video (muchos deellos sobre los ODM) que han empezado a tener difusióna un nivel más amplio.

Fábricas de Cultura y Usinas CulturalesCULTURA Y EMPRENDIMIENTO • URUGUAY�

Las Usinas Culturales trabajaroncontenidos específicos de género, a través de los ODM.

© UNESCO/Montevideo

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:20 Page21

Page 52: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

Resu

ltad

os

CONTEXTOExiste en Uruguay un consenso acerca del papel positivo quelas industrias culturales y creativas pueden jugar en el desarro-llo económico y el fortalecimiento de la cohesión y la integra-ción social del país. En este sentido, la promoción de lasindustrias culturales puede contribuir a mejorar la insercióneconómica internacional, a expandir el mercado interno, agenerar empleos de calidad y a fortalecer el sentido de perte-nencia de los uruguayos. Sin embargo, algunos de los factoresque han limitado el desarrollo de las industrias culturalestienen que ver con las insuficientes capacidades de los actoresdel sector, particularmente en los aspectos de organización ygestión cultural. Por otra parte, hay que considerar la brechaeconómica que existe entre las distintas zonas geográficas delpaís. En efecto, muchas buenas ideas provienen de empren-dedores que habitan en zonas marginadas del país y lamen-tablemente sus proyectos no son apoyados precisamente porla falta de acceso.

PROCESSOEn este contexto, la propuesta del Programa Conjunto consistióen ofrecer apoyo a emprendimientos culturales a través de unaconvocatoria abierta y extendida a todos aquellos actoresculturales uruguayos que cumplieran con una doble condición:1) tener una idea novedosa y sostenible a desarrollar dentro delsector cultural y 2) tener el perfil emprendedor necesario parallevarla adelante. Dicho proyecto se concretó por medio de lacreación de la “Incubadora a distancia de empresas culturales”.El objetivo de esta incubadora consistió en fortalecer a ungrupo de emprendedores seleccionados a través de apoyotécnico y financiero. La selección de los emprendedores serealizó en tres fases bien diferenciadas, a saber: a) Curso decapacitación en creación y gestión de empresas, con unaduración aproximada de 80 horas; b) Asesoría personalizadapor parte de un equipo multidisciplinario en la elaboración desu plan de negocios; c) Toda vez demostrada la sostenibilidadtécnica, comercial, económica y financiera del emprendi-miento, un tutor apoyó al emprendedor en la implementaciónde su proyecto. Es importante destacar que, en miras de unaparticipación geográfica equitativa, la convocatoria se dirigióa distintas zona de Uruguay, dando así la oportunidad departicipar a emprendedores culturales del interior del país.

De manera concreta, el PC favoreció el diseño y la puestaen marcha de tres convocatorias públicas a través dedistintos medios de comunicación, dos de las cuales sedestinaron a la población del interior del país. Enrespuesta a las convocatorias realizadas, se presenta-ron un total de 139 interesados, que representaban100 propuestas en distintas áreas del sector cultural.Posteriormente, fueron seleccionados 44 emprende-dores, que representaban 36 propuestas susceptiblesde integrarse a la incubadora. Estos emprendedoresllevaron a cabo una capacitación en gestión culturaly sometieron sus proyectos a una segunda fase deselección, en la que fueron elegidos 25 proyectos y32 emprendedores, 61% de ellos mujeres, quienesfinalmente recibieron el apoyo de la incubadora.

Incubadora de empresas culturalesCULTURA Y EMPRENDIMIENTO • URUGUAY�

Fueron elegidos 25 proyectos y 32 emprendedores,61% de ellos mujeres, quienes recibieron el apoyo de la incubadora.

© UNESCO/Montevideo

Cahiers fiches LAC_Esp 14/02/13 14:20 Page22

Page 53: Brochure LAC ESP LAC...que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus

ÁF

RIC

AE

STA

DO

S Á

RA

BE

SA

SIA

LA

TIN

AM

ER

ICA

Su

reste

de

EU

RO

PA

LA

TIN

AM

ER

ICAAAA

AM

ÉR

ICA

LA

TIN

A

Programas conjuntos del F-ODMen COSTA RICA, ECUADOR, HONDURAS,

NICARAGUA y URUGUAY

CU

LT

UR

A

Y D

ES

AR

RO

LL

O

CU

LT

UR

A

CU

LT

UR

A

Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A

Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

E

Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A Y

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A

Y

DE

SA

RR

O

DE

SA

RR

OL

LO

CU

LT

UR

A

CCCUU‘

Sin lugar a dudas, la cultura puede facilitar el crecimiento económico a través de la creación deempleos, el turismo y las industrias culturales como importante sector de producción, consumo y acceso. Más aún, la Cultura proporciona las bases sociales que incentivan la creatividad, la innovación, elprogreso humano y el bienestar de las personas. En este sentido, la Cultura puede percibirse como motor para el desarrollo humano, tanto en relaciónal crecimiento económico como en su calidad de vehículo para alcanzar una vida intelectual, emocional, moral y espiritual plena.Extracto de los Términos de Referencia de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM

Publicado en 2012 por el Sector Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia

© UNESCO 2012 Todos los derechos reservados. CLT-2013/WS/6 Esta publicación está disponible en Español (idioma original), Francés e Inglés en nuestro sitio Internet: www.unesco.org/new/mdgf

Para más información, favor de contactar: Dorine Dubois: [email protected] Maria Gropa: [email protected] Caroline Munier: [email protected]

http://www.unesco.orghttp://www.mdgfund.org

Foto

s d

e la

cob

ertu

ra: A

sia©

Lian

g Q

uank

ang;

Sur

este

de

Euro

pa©

Yvon

Fru

neau

; Am

éric

a La

tina

©M

inis

terio

Coo

rdin

ador

de

Patr

imon

io d

e Ec

uado

r/D

enis

Tor

res;

Áfr

ica©

Moi

ra W

elch

; Est

ados

Ára

bes

©U

NES

CO/ K

amal

Raf

tani

. Im

pres

ión

UN

ESCO

CLD

. D

iseñ

o Re

ctoV

erso

33 (0

)1 4

6 24

10

09

Cover LAC ESP_HD_Mise en page 1 08/02/13 15:59 Page1