BREVIS EGADE Business School, nº4

4
CRECE EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EN ESTADOS Y MUNICIPIOS DE MÉXICO L a crisis financiera global, que afectó a México a partir del cuarto trimestre del 2008, trajo consigo una serie de retos para los sectores privado y público. El retroceso de la actividad económica y la lenta recuperación de la producción a nivel global afectaron a empresas grandes y pequeñas, así como a todos los niveles de gobierno – federal, estatal y municipal—. No obstante, gracias a la disponibilidad y bajo costo del crédito, algunas empresas y gobiernos afrontaron este reto adquiriendo un mayor apalancamiento. En el caso de los gobiernos estatales y mu- nicipales, su alta dependencia de las trans- ferencias federales, la baja en la recaudación tributaria y la caída de los ingresos petroleros que experimentó el gobierno federal, llevó a que a partir de 2008 recurrieran de manera importante al endeudamiento. De esta forma, en términos nominales la deuda pública subnacional se incrementó en 250% entre el cierre de 2008 y el primer trimestre de 2015, al pasar de 208 a 509 mil millones de pesos. Aunque la deuda pública subnacional apenas representa alrede- dor del 3% del PIB, su rápida expansión aunada al crecimiento del endeuda- miento del gobierno federal empieza a generar preocupación entre los agentes económicos. El FMI estima que la deuda del país como proporción del PIB alcanzará 48% en 2015. Es importante destacar que los niveles de endeudamiento estatal varían significativa- mente de una entidad a otra y en función de Año I, Núm. 4 | 14 de dicembre, 2015 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dr. René Cabral Torres Profesor de Finanzas Líder del Grupo de Investigación en Finanzas y Macroeconomía EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected] la base de comparación que se emplee: en términos absolutos, como proporción del PIB, como ingresos garantizables –transfe- rencias federales no condicionadas más ingresos propios—, o en términos per cápita. Por ejemplo, en 2012 la deuda pública estatal y municipal por habitante en los estados de Tlaxcala y Querétaro era apenas del 35 y 947 pesos, mientras que en Coahuila y Quintana Roo el monto ascendía a 12,760 y 10,420 pesos. Existen diversos factores que explican el rápido endeudamiento que los estados y municipios del país han experimentado en años recientes: La alta dependencia de los gobiernos estatales y municipales de las transferencias federales y su baja recaudación de ingre- sos propios. El entorno macroeconómico adverso que afectó la recauda- ción tributaria a partir de 2009 e incentivó de manera impor- tante la adquisición de deuda pública. El incremento de la presión fiscal a partir de la democratización del país en las últimas dos décadas, y la alternancia política que esta ha traído consigo. Un débil marco regulatorio del endeudamiento público sub- nacional y una creciente habilidad financiera de los gobiernos locales para gestionar créditos. Estos factores no son exclusivos de México. Diversos estudios indican que otras eco- nomías de la región cuentan también con características similares a las de México, como son la alta dependencia de ingresos por la exportación de commodities y la alta dependencia de los gobiernos subnacionales de los ingresos del gobierno central. Se ha observado también que estos dos factores se han agravado en dichos países a partir de la crisis financiera global. Tanto en México como en otras economías latinoamericanas, la revisión del marco regulatorio y la definición de límites al endeudamiento deben ser prioritaria para controlar el incremento desproporcionado del endeudamiento a nivel subnacional. BREVIS 1 La rápida expansión del endeudamiento empieza a generar preocupación entre los agentes económicos”

description

Crece el endeudamiento público en estados y municipales de México

Transcript of BREVIS EGADE Business School, nº4

Page 1: BREVIS EGADE Business School, nº4

CRECE EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EN ESTADOS Y MUNICIPIOS DE MÉXICO

La crisis financiera global, que afectó a México a partir del cuarto trimestre del 2008, trajo consigo una serie de

retos para los sectores privado y público. El retroceso de la actividad económica y la lenta recuperación de la producción a nivel global afectaron a empresas grandes y pequeñas, así como a todos los niveles de gobierno – federal, estatal y municipal—. No obstante, gracias a la disponibilidad y bajo costo del crédito, algunas empresas y gobiernos afrontaron este reto adquiriendo un mayor apalancamiento.

En el caso de los gobiernos estatales y mu-nicipales, su alta dependencia de las trans-ferencias federales, la baja en la recaudación tributaria y la caída de los ingresos petroleros que experimentó el gobierno federal, llevó a que a partir de 2008 recurrieran de manera importante al endeudamiento. De esta forma, en términos nominales la deuda pública subnacional se incrementó en 250% entre el cierre de 2008 y el primer trimestre de 2015, al pasar de 208 a 509 mil millones de pesos. Aunque la deuda pública subnacional apenas representa alrede-dor del 3% del PIB, su rápida expansión aunada al crecimiento del endeuda-miento del gobierno federal empieza a generar preocupación entre los agentes económicos. El FMI estima que la deuda del país como proporción del PIB alcanzará 48% en 2015.

Es importante destacar que los niveles de endeudamiento estatal varían significativa-mente de una entidad a otra y en función de

Año I, Núm. 4 | 14 de dicembre, 2015

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dr. René Cabral TorresProfesor de Finanzas Líder del Grupo de Investigación en Finanzas y MacroeconomíaEGADE Business School del Tecnológico de [email protected]

la base de comparación que se emplee: en términos absolutos, como proporción del PIB, como ingresos garantizables –transfe-rencias federales no condicionadas más ingresos propios—, o en términos per cápita. Por ejemplo, en 2012 la deuda pública estatal y municipal por habitante en los estados de Tlaxcala y Querétaro era apenas del 35 y 947 pesos, mientras que en Coahuila y Quintana Roo el monto ascendía a 12,760 y 10,420 pesos.

Existen diversos factores que explican el rápido endeudamiento que los estados y municipios del país han experimentado en años recientes:

• La alta dependencia de los gobiernos estatales y municipales de las transferencias federales y su baja recaudación de ingre-sos propios.

• El entorno macroeconómico adverso que afectó la recauda-ción tributaria a partir de 2009 e incentivó de manera impor-tante la adquisición de deuda pública.

• El incremento de la presión fiscal a partir de la democratización del país en las últimas dos décadas, y la alternancia política que esta ha traído consigo.

• Un débil marco regulatorio del endeudamiento público sub-nacional y una creciente habilidad financiera de los gobiernos locales para gestionar créditos.

Estos factores no son exclusivos de México. Diversos estudios indican que otras eco-nomías de la región cuentan también con características similares a las de México, como son la alta dependencia de ingresos

por la exportación de commodities y la alta dependencia de los gobiernos subnacionales de los ingresos del gobierno central. Se ha observado también que estos dos factores se han agravado en dichos países a partir de la crisis financiera global. Tanto en México como en otras economías latinoamericanas, la revisión del marco regulatorio y la definición de límites al endeudamiento deben ser prioritaria para controlar el incremento desproporcionado del endeudamiento a nivel subnacional. ❚

BREVIS

1

La rápida expansión del endeudamiento empieza a generar preocupación entre los agentes económicos”

Page 2: BREVIS EGADE Business School, nº4

En México, la expectativa de cre-cimiento del PIB para 2015 es de 2.44%, según la encuesta de no-viembre del Banco de México a los especialistas del sector privado. La actividad económica parece di-namizarse impulsada por el con-sumo interno, con un incremento anualizado de 2.6% del PIB duran-te el tercer trimestre (posterior al 2.3% del segundo trimestre), mien-tras que la inflación sigue a la baja, registrando durante la primera quin-cena de noviembre una cifra anuali-zada de 2.27%.

La recesión en Brasil se profundiza. El PIB registró una caída anualizada de 4.5%, acumulando seis trimes-tres consecutivos con decrecimien-to, y la inflación anualizada alcan-zó los dos dígitos durante la primera quincena de noviembre: 10.28%. En lo que va del año, la depreciación acumulada del real supera el 40%. El desempleo sigue en aumento, alcanzando en octubre el 7.9%, su mayor nivel en ocho años. El Banco Central ha decidido en su última reu-nión dejar la tasa de interés de refe-rencia sin cambio en 14.25%.

Evolución macroeconómica en América Latina

Argentina y Venezuela optan por el cambio

En Chile, la situación económica mejora a pesar de que se alcanzó un crecimiento moderado de 2.2% anualizado en el tercer trimestre. El impulso proviene de la demanda in-terna: la inversión y el consumo re-gistraron un incremento interanual de 3.5%. Por su parte, el desempleo registró su cuarto mes consecutivo a la baja hasta 6.3%, mientras que la inflación cedió a 3.9%.

Argentina inicia una nueva etapa con Mauricio Macri al frente del go-bierno, quien recibe una economía muy debilitada macroeconómica-mente que requiere atención urgen-te. Se estima que el déficit fiscal pue-da alcanzar el doble de lo anunciado (-3.5% del PIB) y se espera que una de las primeras acciones de la nue-va administración sea la flexibili-zación del régimen cambiario y la adopción de medidas para el con-trol de la inflación, como garantizar la independencia del Banco Central.

En Uruguay, la tasa de desempleo alcanzó el 8.5%, su máximo nivel en seis años. Los expertos esperan un crecimiento del PIB de 1.76% des-

pués de una caída de 1.8% en el se-gundo trimestre. La inflación supera la meta de 3-7%, ya que en noviem-bre la tasa interanual fue de 9.46%.

El deteriorado panorama macro-económico ha contribuido a la vic-toria de la oposición en las elec-ciones a la Asamblea Nacional de Venezuela. Las reservas interna-cionales del país han caído un pro-medio de 702 mdd mensuales en 2015, y sus ingresos han caído 64% por la reducción de los precios del petróleo. El FMI espera una contrac-ción en la economía de 10%, mien-tras que estima que los precios al-cancen un incremento de 160%.

El Gobierno de Perú redujo la ex-pectativa de crecimiento para 2015 a 2.8%, una cifra menor al 3% esti-mado anteriormente. La tasa de in-flación anualizada registró en no-viembre 4.17%, superior al 3.66% de octubre y por encima de la meta in-flacionaria de entre 1-3%, por lo cual el Banco Central de Reserva debe-rá considerar un posible incremento en la tasa de referencia en su próxi-ma reunión en diciembre. ❚

Los recientes resultados de las elecciones presidenciales en Argentina y legislativas en Venezuela evidencian la necesidad de un cambio de dirección en la política económica y social de ambos países, que enfrentan el reto de solucionar problemas macroeconómicos como disminuir la inflación o flexibilizar el regi-men cambiario.

Como muestra la gráfica, existe un importante diferencial entre las cifras oficiales y la estima-ción de los expertos, que señalan un fuerte desequilibrio. Será indispensable fortalecer instituciones como los bancos centrales con el objetivo de mantener la estabilidad de precios. ❚ Fuente: Indec, El Economista, El Financiero, América Economía

BREVIS

2

BREVIS

14.73

25.02%

800

168%

Tipo de cambio (moneda local por dólar)

Inflación (%)

9.67

14.30

6.29

100

Argentina Venezuela*

Cifras estimadas para 2015. *Cuenta con tres tipos de cambio ofi ciales, se muestra el menor.

Cifras oficiales Cifras no oficiales

Page 3: BREVIS EGADE Business School, nº4

BREVIS

3

como Standard & Poor’s, Fitch y Moody´s Investors. El resto de los países de la región también estarán bajo el escrutinio de estas cali-ficadoras, por lo que será importante mantener un entorno crediticio sostenible dada la proyección de crecimiento débil para la región en los siguientes años. ❚

América Latina aumenta su deuda pública

Desde el inicio de la Gran Recesión en 2008 y hasta 2015, según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deu-da gubernamental bruta se ha incrementado de 45.9% a 54.8% del PIB, 9 puntos porcen-tuales adicionales en promedio para América Latina. Debido a la abundante liquidez y a menores tasas de interés, los gobiernos latinoamericanos han optado por adquirir mayores niveles de deuda para hacer frente a la desaceleración económica y a la reducción en el precio de los commodities.

Como se observa en la gráfica, el aumento de la deuda pública en Venezuela ha sido de casi 30 puntos porcentuales del PIB. Mientras que en 2008 la deuda gubernamental fue de 23.1% del PIB, en 2015 se estima que alcance 52.6%, el mayor aumento de deuda en la región. Otros países con aumentos significa-tivos son Honduras, El Salvador, Costa Rica y Colombia. Por el contrario, Perú y Uruguay muestran una reducción de su deuda como porcentaje del PIB.

En Brasil el aumento fue ligeramente menor al promedio de América Latina. Sin embargo, debido al débil panorama macroeconómico de los últimos trimestres, la calificación de la deuda soberana de este gigante latinoame-ricano fue reducida por algunas calificadoras

Entre sus reuniones de octubre y noviem-bre, la junta del Banco de la República de Colombia aumentó la tasa de referencia en 75 puntos base, tratando así de controlar la inflación y acercarla al objetivo de 3% (+/- 1 punto porcentual). La inflación se ha acele-rado desde 2014, alcanzando en noviem-bre de 2015 una tasa anualizada de 6.39%.

El Banco de la República atribuye la ten-dencia alcista a tres factores: choques de oferta temporales, fenómenos relaciona-dos con el clima y la debilidad del peso, que se ha depreciado más de 27% en lo que va del año y más de 50% desde 2014. ❚

Banco de la República en Colombia aumenta nuevamente la tasa de referencia

Tasa anualizada de inflación y Tasa de intervención de política monetaria

-5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

sep-

15

oct-1

5

nov-

15

6.5%

5.5%

4.5%

3.5%

2.5.%

1.5%

Cambio en la razón de deuda gubernamental a PIB

Perú

Uruguay

Panamá

Bolivia

Nicaragua

Paraguay

Guatemala

Argentina

América Latina

Brasil

México

Chile

Rep. Dominicana

Ecuador

Colombia

Costa Rica

El Salvador

Honduras

Venezuela**

Puntos porcentuales del PIB 2008-2015*

Fuente: IMF, World Economic Outlook Database, octubre 2015.

Nota: Deuda gubernamental bruta. *Estimado para 2015, **estimado desde 2010.

Tasa de inflación Tasa de interés

Page 4: BREVIS EGADE Business School, nº4

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria

Contacto: Dra. Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.