BREVIS de EGADE Business School, nº 1

4
FACTORES DE DEBILIDAD PARA LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA E n las últimas semanas, se ha observado un incremento de la volatilidad finan- ciera internacional, resultado de un conjunto de factores diversos. Las monedas y bolsas de valores latinoamericanas no han sido la excepción, y han recibido los embates de la incertidumbre internacional. Además de la fortaleza generalizada del dólar frente a otras monedas, los factores que generan preocupación en el mundo están impactan- do particularmente a los países de la región, afectando sus expectativas de crecimiento. Por un lado, los últimos resultados eco- nómicos de China dan indicios de que la desaceleración en la economía asiá- tica pudiera ser más fuerte de lo espe- rado. Esto es de particular importancia para países como Brasil, Chile y Perú, cuyo principal mercado de exportación es precisamente el chino. Por otro lado, la reducción generalizada del precio de las materias primas impacta de manera directa en una región donde las exportaciones están altamente concentradas en bienes primarios. Para países como Perú, Argentina, Colombia y Venezuela, los commodities suponen más del 70% del total de sus exportaciones. Es especialmente preocupante el desplome del precio del crudo para países como Venezuela, que exporta mayoritariamente petróleo, y México, cuyo ingreso fiscal depen- de de las exportaciones petroleras. Además, la caída en el precio de las materias primas ha deteriorado fuertemente los términos de in- tercambio para la región, ampliando el déficit de cuenta corriente en los últimos meses. Año I, Núm. 1 | 21 de septiembre, 2015 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dra. Sonia Monárrez Martínez Coordinadora Nacional de Concentraciones del MBA Investigadora del Grupo de Investigación en Finanzas y Macroeconomía EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected] La conjunción de estos últimos factores definitivamente no son buenas noticias para países con estas características. Para Brasil, resultará difícil solucionar la situación macroeconómica; la debilidad del mercado interno y los factores externos esbozan un panorama aún más difícil. Para Venezuela, el ya complicado ambiente macroeconómico se ha visto fuertemente presionado por la falta de recursos gubernamentales para hacer frente a las necesidades básicas de la población; la distorsión en el precio de los bienes aunada al deterioro en los términos de intercambio provoca la escasez de bienes básicos. Ambos países se perfilan para una fuerte recesión económica durante 2015. El tercer factor tiene que ver con la incertidumbre generada ante la nor- malización de la política monetaria en Estados Unidos: la prevista su- bida de las tasas de interés. El largo proceso de espera e incertidumbre sobre cuándo y cuánto subirá la tasa ha generado ajustes en los mercados de capital y las monedas de América Latina, que han sido fuertemente presionadas: el peso colombiano, por ejemplo, acumula una depreciación mayor al 50% desde enero de 2014 hasta la fecha, mientras que el real brasileño ha perdido casi el 50% de su valor en el mismo período. Si bien el panorama económico para este año se observa difícil, las economías de América Latina deberán trabajar por mantener sus variables macroeconómicas dentro del rango considerado como saludable; el pasado nos ha enseñado de manera dolorosa que no hay soluciones fáciles. América Latina necesita diversificar sus exportaciones y los mercados a los que exporta, al mismo tiempo que debe implementar reformas estructurales para incrementar la productividad y la fortaleza de sus instituciones. Sabemos que no son medidas sencillas, pero sí necesarias, ya que los capitales bus- can financiar inversiones que prometan un rendimiento atractivo en un ambiente macroeconómico estable. BREVIS 1 El panorama económico para este año se observa difícil. Las economías de América Latina deberán trabajar por mantener sus variables macroeconómicas dentro del rango considerado como saludable”.

description

Factores de debilidad para la economía latinoamericana

Transcript of BREVIS de EGADE Business School, nº 1

Page 1: BREVIS de EGADE Business School, nº 1

FACTORES DE DEBILIDAD PARA LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

En las últimas semanas, se ha observado un incremento de la volatilidad finan-ciera internacional, resultado de un

conjunto de factores diversos. Las monedas y bolsas de valores latinoamericanas no han sido la excepción, y han recibido los embates de la incertidumbre internacional. Además de la fortaleza generalizada del dólar frente a otras monedas, los factores que generan preocupación en el mundo están impactan-do particularmente a los países de la región, afectando sus expectativas de crecimiento.

Por un lado, los últimos resultados eco-nómicos de China dan indicios de que la desaceleración en la economía asiá-tica pudiera ser más fuerte de lo espe-rado. Esto es de particular importancia para países como Brasil, Chile y Perú, cuyo principal mercado de exportación es precisamente el chino. Por otro lado, la reducción generalizada del precio de las materias primas impacta de manera directa en una región donde las exportaciones están altamente concentradas en bienes primarios. Para países como Perú, Argentina, Colombia y Venezuela, los commodities suponen más del 70% del total de sus exportaciones.

Es especialmente preocupante el desplome del precio del crudo para países como Venezuela, que exporta mayoritariamente petróleo, y México, cuyo ingreso fiscal depen-de de las exportaciones petroleras. Además, la caída en el precio de las materias primas ha deteriorado fuertemente los términos de in-tercambio para la región, ampliando el déficit de cuenta corriente en los últimos meses.

Año I, Núm. 1 | 21 de septiembre, 2015

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dra. Sonia Monárrez MartínezCoordinadora Nacional de Concentraciones del MBAInvestigadora del Grupo de Investigación en Finanzas y MacroeconomíaEGADE Business School del Tecnológico de [email protected]

La conjunción de estos últimos factores definitivamente no son buenas noticias para países con estas características. Para Brasil, resultará difícil solucionar la situación macroeconómica; la debilidad del mercado interno y los factores externos esbozan un panorama aún más difícil. Para Venezuela, el ya complicado ambiente macroeconómico se ha visto fuertemente presionado por la falta de recursos gubernamentales para hacer frente a las necesidades básicas de la población; la distorsión en el precio de los bienes aunada al deterioro en los términos de intercambio provoca la escasez de bienes básicos. Ambos países se perfilan para una fuerte recesión económica durante 2015.

El tercer factor tiene que ver con la incertidumbre generada ante la nor-malización de la política monetaria en Estados Unidos: la prevista su-bida de las tasas de interés. El largo proceso de espera e incertidumbre sobre cuándo y cuánto subirá la tasa ha generado ajustes en los mercados de capital y las monedas

de América Latina, que han sido fuertemente presionadas: el peso colombiano, por ejemplo, acumula una depreciación mayor al 50% desde enero de 2014 hasta la fecha, mientras que el real brasileño ha perdido casi el 50% de su valor en el mismo período.

Si bien el panorama económico para este año se observa difícil, las economías de América Latina deberán trabajar por mantener sus variables macroeconómicas dentro del rango considerado como saludable; el pasado nos ha enseñado de manera dolorosa que no hay soluciones fáciles. América Latina necesita diversificar sus exportaciones y los mercados a los que exporta, al mismo tiempo que debe implementar reformas estructurales para incrementar la productividad y la fortaleza de sus instituciones. Sabemos que no son medidas sencillas, pero sí necesarias, ya que los capitales bus-can financiar inversiones que prometan un rendimiento atractivo en un ambiente macroeconómico estable. ❚

BREVIS

1

El panorama económico para este año se observa difícil. Las economías de América Latina deberán trabajar por mantener sus variables macroeconómicas dentro del rango considerado como saludable”.

Page 2: BREVIS de EGADE Business School, nº 1

En México, el mercado laboral sigue mostrando buenos resulta-dos, con una reducción de la tasa de desempleo en julio a 4.7%. Por su parte, la producción de la industria automotriz reportó un crecimiento anual de 6.8% en agosto. También se fortalecen las exportaciones, principalmente a Estados Unidos, avanzando 7.8% en el mismo mes, mientras que el mercado doméstico muestra dinamismo, con un aumen-to del 19% en el mismo período. La inversión extranjera directa ha sido impulsada por el sector telecomu-nicaciones, que aportó 28.4% al total de la inversión, registrando un crecimiento interanual de 147% en el primer trimestre.

En Brasil, los analistas proyectan una caída más profunda del PIB hasta un -2.44% (anteriormente, -2.26%). La deuda soberana perdió su grado de inversión y fue rebaja-da a la categoría especulativa por Standard & Poor’s. En un esfuerzo por reducir el déficit fiscal, el go-bierno anunció una reducción del gasto y un aumento en impuestos equivalente a 16.9 mmd, mientras

Evolución macroeconómica en América Latina

Chile registra balanza comercial deficitaria en agosto

que la tasa de interés de referencia se mantiene sin cambio. Brasil en-frentará en los próximos meses el escrutinio de otras agencias califi-cadoras.

La inflación en Argentina para el mes de agosto fue de 1.5%, según reportan los expertos, con lo cual acumula 23.2% en los últimos doce meses y se espera que termine el año en 32.2%. La producción de vehículos, a pesar de crecer 7.1% en agosto, acumula una caída anuali-zada de 9.7%

El desplome en el precio de las ma-terias primas ha afectado al valor de las exportaciones de Bolivia, las cuales registran una caída anuali-zada de 30.7% en julio. Por su par-te, la tasa de inflación interanual registrada en agosto fue de 3.2%, ligeramente superior al 3.06% regis-trado en julio.

En Chile, la inflación muestra una tendencia alcista, alcanzando en agosto una variación anualizada de 5%, mientras que en julio fue de 4.6%. El Banco Central de Chile re-

dujo su pronóstico de crecimiento de la economía a un rango entre 2 y 2.5% (anteriormente 2.25-3.25%).

La inflación en Colombia presentó una variación de 0.48% en agosto, con lo cual la tasa anualizada alcan-zó 4.02%. Los expertos esperan que a final de año la variación del IPC sea de 4.5%, situándose por encima del rango esperado entre el 2 y 4%.

En Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas redujo la previsión de crecimiento a 3%, frente al 4.3% proyectado anteriormente. Según el INEI, la economía creció a una tasa anualizada de 2.07%; sin embargo, se mantiene como una de las más sólidas de la región según el FMI.

En Ecuador, la variación del índice de precios al consumidor en agos-to fue de 4.14% interanual, menor al registrado en julio (4.36%). La tasa de desempleo disminuyó durante el segundo trimestre a 4.47%, compa-rado con el 4.84% del trimestre an-terior. La balanza comercial registró un déficit de 276 mdd. ❚

La balanza comercial chilena reportó en agosto un déficit de 62 millones de dólares, el primero en 18 meses. En total, acumula 5,434 mdd de superávit en lo que va del año, pero se espera que siga reduciéndose.

Las exportaciones han caído 17.7% con respecto al mismo mes del año anterior debido a la caída en el precio de materias primas, particularmente el cobre, y a la desaceleración de China, uno de sus principales destinos de exportación. Por otro lado, el menor dinamismo en el mercado interno redujo la demanda por importaciones en 12.6% con respecto a agosto del año 2014. ❚ Fuente: Banco Central de Chile

BREVIS

2

BREVIS

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Mill

ones

de

US

D

0

2,000

-2,000

4,000

6,000

8,000

May-11 Sep-12 Feb-14 Feb-15Ene-10

Page 3: BREVIS de EGADE Business School, nº 1

0

20

40

60

80

100China

UE

EE.UU

BREVIS

3

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, DANE, INE (Chile), MDICE, INEI.

destino, mostrando en la mayoría de ellos una creciente concentra-ción hacia China en los últimos ocho años.

En Chile, China ha desbancado a la UE como principal socio comer-cial. El gigante asiático se ha convertido en su principal destino de exportación al recibir casi una cuarta parte del total de exportaciones, porcentaje similar al que se enviaba a la Unión Europea en 2007. Por su parte, Brasil destina alrededor del 18% de sus exportaciones a China, similar a la participación porcentual, ahora menor, de la Unión Europea.

El sector externo en América Latina se encuentra fuertemente presionado. La caída en el precio de materias primas, incluyendo petróleo, cobre y soya, aunado a la desaceleración en China, hacen a la región particularmente vulnerable, dada la concentración de sus exportaciones en bienes primarios. Esta vulnerabilidad se presenta también en los mercados cambiarios de la región: las monedas loca-les han sufrido una depreciación importante en lo que va del año. ❚

La desaceleración en China también preocupa a América Latina

Porcentaje de las exportaciones totales por región de destino

EE.UU. UE China

México‘07

Año

%

‘10 ‘14 ‘07 ‘10 ‘14 ‘07 ‘10 ‘14 ‘07 ‘10 ‘14 ‘07 ‘10 ‘14

Chile Colombia Brasil Perú

La debilidad de los datos económicos repor-tados por China en las últimas semanas se ha agregado a la lista de factores que generan volatilidad en los mercados internacionales. América Latina es una de las regiones en las que la desaceleración china tiene ya impor-tantes implicaciones para el sector externo, debido a la reciente concentración en este mercado como destino de exportación.

La gráfica que se presenta a continuación muestra el porcentaje de las exportaciones de cinco países de América Latina (México, Chile, Colombia, Brasil y Perú), considerando principalmente tres destinos de exportación: Estados Unidos (EEUU) la Unión Europea (UE) y China. Para estos países, se analiza la evolución de las exportaciones por región de

Fuente: Bloomberg, al cierre del 17 de septiembre de 2015

La recesión que enfrenta Brasil, con una inflación que se acerca a los dos dígitos, ha reducido las perspectivas de inver-sión en el país para los próximos años. Recientemente, Standard & Poor´s le ha retirado el grado de inversión, otorgado en abril de 2008, lo cual dificulta su panorama macroeconómico y mantendrá a los mer-cados brasileños fuertemente presionados en lo que resta de 2015.

El índice accionario BOVESPA acumula pérdidas del 34% desde enero, mientras que la depreciación del real brasileño al-canza casi el 50%, la segunda mayor en la región latinoamericana. ❚

Mercado cambiario y accionario en Brasil

BOVESPA BRL

Índices de Tipo de Cambio y BOVESPA2015=100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep-2015

120 160

105 140

90 120

75 100

60 80

Page 4: BREVIS de EGADE Business School, nº 1

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez

Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.