Breviario Prácticas Del Lenguaje

2
LA VISIÓN DE LAS MATERIAS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Las materias Prácticas del Lenga!e (1°, 2° y 3° año) y Literatra (Ciclo Superior) presentan una continuidad, tanto con relación al enfoque como a los contenidos. or esto los directores de!er"an poder ad#ertir al$unos aspectos comunes en las pr%cticas de enseñan&a de estas materias' Las pr%cticas del len$uae constituyen los contenidos de enseñan&a (en las dos materias). *sto quiere decir que se de"e ense#ar a sar el lenga!e$ re%le&i'nand' s'"re este s' . +urante los tres primeros años esas pr%cticas $iran en torno a tres %m!itos de uso social (que desde lo did%ctico se constituyen en ees)' la literatura, el estudio y la formacn ci udadana. *n °, -° y ° esas pr %c ticas se refi eren especi almente al %m!i to de la li te ratura, profundi&%ndolo. *l aprendi&ae de estas pr%cticas del len$uae es una construcción que se reali&a a partir de la frecuentación, continuidad y recurrencia. / tra#0s de todas las pr%cticas reali&adas en los tres %m!itos de circulación social, los estudiantes de!er"an tener oportunidades de refleionar so!re el len$uae, de sistemati&ar contenidos $ramaticales y de pensar acerca de la orto$raf"a, siempre en contetos si$nificati#os, y en función de optimi&ar sus producciones escritas, orales, su lectura y comprensión (es decir, nunca la $ram%tica a!ordada como fin en s" misma). La lectura de!er"a entenderse como un proceso din%mico, acti#o y cooperati#o, con #ariedad de estrate$ias en función de los di#ersos propósitos (estudiar, leer por placer, aprender un tema, refleionar so!re un eco social, entre otros). La lectura literaria en particular de!er"a fa#orecer la #ariedad de interpretaciones mediante acti#idades que propicien una multiplicidad de sentidos y que no centralicen la atención en aspectos eclusi#amente estructurales.   *n cuanto a la escritura , se de!er"an formu lar propósi tos para qu0 se escri!e4 5 tra!aar la escri tura en proce so (plan, !orradores con re#isiones se$6n distintos criterios, tetuali&ación)5 refleionar so!re el modo en que los tetos est %n escri tos (su estructura, su $ra m%tica, su l0 ico, su nor mati#a, etc .)5 se de!er"an socia li&a r las producciones. *n relación a la oralidad, se de!er"an enseñar di#ersas pr%cticas destinadas a a!lar frente al p64 !lico, acer presentaciones formales, discutir posiciones u otras pr%cticas, dando lu$ar al tra!ao con formatos cada #e& m%s ela!orados y formales. *n todos los usos del len$uae, se de!er"a orientar a los estudiantes para que, mientras escri!en, leen, a!lan y escucan, refleionen so!re el modo de acerlo, sistemati&ando conceptos y meorando sus producciones, su lectura y sus intercam!ios. IND ICACI(NES AC ERCA DE LAS MATERIAS PCTICAS DE L LENGUAJE ) LITERATURA 4 7o a una #isión de la Len$ua y la Literatura como sistemas teóricos de los que sólo se conoce lo que la trayectoria escolar aya enseñado y en lo que ay que se$uir a#an&ando, como si se tratara 6nicamente de un pro!lema de la escuela y no de una pr%ctica de la #ida ( cuya inter#ención escolar, es por supuesto, necesaria). 8 S" a una #isión de las r%cticas del Len$uae como un eco social que refiere al len$uae en toda su compleidad, del que se ace uso desde la primera infancia y a lo lar$o de toda la #ida, y cuyo dominio se #a perfeccionando en la pr%ctica, refleión y sistemati&ación pro$resi#as. 47o a la enseñan&a de la mat eri a con pr%ct ica s !as adas en la descri pci ón formal y estructur al de asp ect os des#inculados de los contetos reales (como si o!edeciera m%s a una ló$ica cient"fica que a la comprensión de la comunicación umana). 8S" a la enseñan&a !asada en propuestas enmarcadas en las situaciones sociales que no sólo contetuali&an sino que adem%s les dan sentido y por lo tanto pueden incenti#ar su estudio.

Transcript of Breviario Prácticas Del Lenguaje

 

LA VISIÓN DE LAS MATERIAS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 

Las materias Prácticas del Lenga!e (1°, 2° y 3° año) y Literatra (Ciclo Superior) presentan una continuidad,tanto con relación al enfoque como a los contenidos. or esto los directores de!er"an poder ad#ertir al$unosaspectos comunes en las pr%cticas de enseñan&a de estas materias'

Las pr%cticas del len$uae constituyen los contenidos de enseñan&a (en las dos materias). *sto quiere decir que sede"e ense#ar a sar el lenga!e$ re%le&i'nand' s'"re este s'. +urante los tres primeros años esas pr%cticas $iranen torno a tres %m!itos de uso social (que desde lo did%ctico se constituyen en ees)' la literatura, el estudio y laformación ciudadana. *n °, -° y ° esas pr%cticas se refieren especialmente al %m!ito de la literatura,profundi&%ndolo.

*l aprendi&ae de estas pr%cticas del len$uae es una construcción que se reali&a a partir de la frecuentación,continuidad y recurrencia.

/ tra#0s de todas las pr%cticas reali&adas en los tres %m!itos de circulación social, los estudiantes de!er"an teneroportunidades de refleionar so!re el len$uae, de sistemati&ar contenidos $ramaticales y de pensar acerca de laorto$raf"a, siempre en contetos si$nificati#os, y en función de optimi&ar sus producciones escritas, orales, sulectura y comprensión (es decir, nunca la $ram%tica a!ordada como fin en s" misma).

La lectura de!er"a entenderse como un proceso din%mico, acti#o y cooperati#o, con #ariedad de estrate$ias enfunción de los di#ersos propósitos (estudiar, leer por placer, aprender un tema, refleionar so!re un eco social,entre otros).

La lectura literaria en particular de!er"a fa#orecer la #ariedad de interpretaciones mediante acti#idades quepropicien una multiplicidad de sentidos y que no centralicen la atención en aspectos eclusi#amente estructurales.

  *n cuanto a la escritura, se de!er"an formular propósitos para qu0 se escri!e45 tra!aar la escritura en proceso(plan, !orradores con re#isiones se$6n distintos criterios, tetuali&ación)5 refleionar so!re el modo en que lostetos est%n escritos (su estructura, su $ram%tica, su l0ico, su normati#a, etc.)5 se de!er"an sociali&ar lasproducciones.

*n relación a la oralidad, se de!er"an enseñar di#ersas pr%cticas destinadas a a!lar frente al p64 !lico, acer

presentaciones formales, discutir posiciones u otras pr%cticas, dando lu$ar al tra!ao con formatos cada #e& m%sela!orados y formales.

*n todos los usos del len$uae, se de!er"a orientar a los estudiantes para que, mientras escri!en, leen, a!lan yescucan, refleionen so!re el modo de acerlo, sistemati&ando conceptos y meorando sus producciones, su lecturay sus intercam!ios.

INDICACI(NES ACERCA DE LAS MATERIAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE )LITERATURA

4 7o a una #isión de la Len$ua y la Literatura como sistemas teóricos de los que sólo se conoce lo que la trayectoriaescolar aya enseñado y en lo que ay que se$uir a#an&ando, como si se tratara 6nicamente de un pro!lema de laescuela y no de una pr%ctica de la #ida ( cuya inter#ención escolar, es por supuesto, necesaria).

8 S" a una #isión de las r%cticas del Len$uae como un eco social que refiere al len$uae en toda su compleidad,del que se ace uso desde la primera infancia y a lo lar$o de toda la #ida, y cuyo dominio se #a perfeccionando en la

pr%ctica, refleión y sistemati&ación pro$resi#as.

47o  a la enseñan&a de la materia con pr%cticas !asadas en la descripción formal y estructural de aspectosdes#inculados de los contetos reales (como si o!edeciera m%s a una ló$ica cient"fica que a la comprensión de lacomunicación umana).

8S" a la enseñan&a !asada en propuestas enmarcadas en las situaciones sociales que no sólo contetuali&an sino queadem%s les dan sentido y por lo tanto pueden incenti#ar su estudio.

 

47o al a!ordae fra$mentario del len$uae que priori&a las unidades menores (tetuales, oracionales o l0icas).

8S" a un a!ordae inte$ral preser#ando el o!eto de enseñan&a en toda su compleidad y esta!leciendo las relaciones

e interdependencias que lo caracteri&an.

47o a la linealidad del tiempo did%ctico que or$ani&a la enseñan&a de los contenidos en relación a una ora, unaclase, un mes, de una manera 9irre#ersi!le:, de modo tal que un contenido a!ordado en ese lapso ya se da porenseñado y dif"cilmente #uel#a a retomarse.

8S" a una modalidad de enseñan&a en que el uso est0 en permanente di%lo$o con la refleión, lo que requiere de unaplanificación or$ani&ada pero a la #e& flei!le en el tiempo, ya que los estudiantes podr%n construir los conceptos en

la frecuentación con los discursos en la que podr%n allar similitudes, $eneralidades y particularidades. *ste enfoquerequiere de la recurrencia (lo que no si$nifica enseñar 9otra #e& lo mismo:, sino retomar y profundi&ar contenidos).

47o  a un uso del len$uae dependiente de la super#isión docente, quien es no sólo el destinatario de lasproducciones, sino adem%s su corrector y re$ulador.

8S" a una propuesta de situaciones de lectura , escritura e intercam!io oral que les permita a los estudiantesdesen#ol#erse de manera cada #e& m%s autónoma y reflei#a , eercer so!re sus producciones e interpretaciones una

tarea de monitoreo y control constantes, y usar el len$uae para aprender , or$ani&ar el pensamiento y ela!orar sudiscurso .

47o al uso del li!ro de teto como 6nico material de tra!ao o como principal fuente !i!lio$r%fica.

8S" a la di#ersidad y multiplicidad de tetos, pertenecientes a distintos discursos sociales y soportes de circulación(incluyendo los #irtuales). Si se trata del %m!ito literario, ofrecer el acceso a li!ros de cuentos, de poemas, no#elas yo!ras de teatro5 si se est% estudiando el discurso informati#o, posi!ilitar la circulación en el aula de enciclopedias,diccionarios, re#istas de di#ul$ación cient"fi ca, folletos, etc. Cuando se est%n a!ordando discursos del %m!ito de laformación ciudadana, proponer la lectura de mucos y di#ersos periódicos (en cuyo an%lisis los estudiantes puedan

comparar distintas maneras de anoticiar la realidad), de pu!licidades aut0nticas, #olantes, etc0tera.

47o a una interpretación un"#oca de los tetos literarios, cuya e#aluación conduce a eercicios tales comocuestionarios estandari&ados que !uscan respuestas que tam!i0n lo son.

8S" a una lectura acti#a y creati#a por parte del lector literario, quien desde su su!eti#idad y uni#erso cultural le dauna interpretación al teto que por literario es polis0mico y a!ierto al di%lo$o. Los estudiantes de!ieran tener laposi!ilidad de confrontar otras lecturas, ar$umentar posicionamientos, compartir eperiencias est0ticas y esta!lecer

relaciones intertetuales (no sólo con otras o!ras literarias, sino tam!i0n con o!ras pertenecientes a otros len$uaesart"sticos).

47o al enfoque de la $ram%tica y de la orto$raf"a como contenidos en s" mismos, descontetuali&ados, lo queconduce por eemplo a etensos eercicios de an%lisis sint%ctico de oraciones cuya 6nica #inculación es que tienen9lo que se est% aprendiendo:, por eemplo, o!etos directos, o a la resolución de un cuestionario acerca de losdistintos usos de la coma.

8S" a una #isión de la $ram%tica y de la orto$raf"a en referencia a las pr%cticas, como o!etos de refleiónenmarcados en ellas y que sólo as" co!ran sentido. *s necesario entonces partir del uso y reali&ar cortes quepermitan sistemati&ar las refleiones y construir conceptos, #ol#er al uso y as", en ese eercicio recurrente,posi!ilitar el proceso de construcción del conocimiento de las normas y con#enciones que re$ulan elfuncionamiento del len$uae.

;omado de A*'rtes + rec',endaci'nes *ara la 'rientaci-n + s*er.isi-n de la ense#an/a0 1re.iari' *aradirect'res (pp.3-43<) +isponi!le en

ttp'==ser#icios2.a!c.$o#.ar=lainstitucion=sistemaeducati#o=secundaria=documentos=!re#ario2>1.pdf