Breve reseña histórica de la filosofía

15
Breve Reseña Histórica del Pensamiento Occidental F.P.: I.Q. Ignacio Rosales Ortiz Con el fin de entender y ubicar los pensamientos y las posturas que se han tomado acerca del hombre y su quehacer, mencionaré una breve reseña histórica del pensamiento occidental, pero que quede claro, lo que se va a proponer, dista mucho de la verdadera historia de la filosofía, que es más compleja de lo que se presenta. En toda etapa de la vida siempre hay tres momentos fundamentales: el inicio, el apogeo y su decaimiento. En la época antigua, la medieval, la moderna y la contemporánea (en esta por el hecho de vivir en ella, no le podemos aún mencionar su decaimiento. Por razones de estudio, proponemos la siguiente: FILOSOFIA GRIEGA: ss. VIII a.C. al III a. C. FILOSOFÍA HELENISTICO ROMANA O GRECORROMANA: ss. III a.C. al I d.C. FILOSOFÍA MEDIEVAL: ss. I a la 1ª. MITAD DEL XIV (1350). FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO: ss. 2ª. MITAD DEL XIV AL XVI-XVIII. FILOSOFÍA MODERNA: ss. XVIII al XIX FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: ss. XIX a nuestros días. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GRIEGO PERIODOS ESCUELAS REPRESENTANTES LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO GRIEGO (SS. VIII-VII a.C.): COSMOLOGICO O PRESOCRATICO. Buscan el arjé o principio material de las cosas, Phisis, no principio de las cosas, sino sustancia, nace de ella y vuelve a ella. JONICA TALES DE MILETO: (624 546) . Primer filósofo que se pregunta sobre el origen del cosmos. Detrás del cambio hay una génesis común: el arjé, hecho unificador: El agua. ANAXIMANDRO (610 545) Discípulo de Tales. El apeiron, aquello indeterminado, infinito, se mueve por sí mismo, no tiene límites internos, ni externos. ANAXÍMENES. (588 524) Discípulo de Anaximandro. El aire. PITAGÓRICOS PITAGORAS: (572 -500) Creencia en dos principios, el bien y el mal; en la trasmigración de las almas. El arjé el número. Los pitagóricos: Secta religiosa de tipo ascética. El número es un ser real. ELEÁTICOS PARMÉNIDES. (540 450) Discípulo de Pitágoras (probablemente). “El ser es, y el no ser no es”. El arjé es el ser, que es: eterno, inmóvil, inmutable, uno y único. ZENÓN DE ELEA (495 a. C) Discípulo de

description

SE HACE UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL

Transcript of Breve reseña histórica de la filosofía

Page 1: Breve reseña histórica de la filosofía

Breve Resentildea Histoacuterica del Pensamiento Occidental

FP IQ Ignacio Rosales Ortiz

Con el fin de entender y ubicar los pensamientos y las posturas que se han tomado acerca del hombre y su quehacer mencionareacute una breve resentildea histoacuterica del pensamiento occidental pero que quede claro lo que se va a proponer dista mucho de la verdadera historia de la filosofiacutea que es maacutes compleja de lo que se presenta

En toda etapa de la vida siempre hay tres momentos fundamentales el inicio el

apogeo y su decaimiento En la eacutepoca antigua la medieval la moderna y la contemporaacutenea (en esta por el hecho de vivir en ella no le podemos auacuten mencionar su decaimiento

Por razones de estudio proponemos la siguiente

FILOSOFIA GRIEGA ss VIII aC al III a C

FILOSOFIacuteA HELENISTICO ROMANA O GRECORROMANA ss III aC al I dC

FILOSOFIacuteA MEDIEVAL ss I a la 1ordf MITAD DEL XIV (1350)

FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO ss 2ordf MITAD DEL XIV AL XVI-XVIII

FILOSOFIacuteA MODERNA ss XVIII al XIX

FILOSOFIacuteA CONTEMPORAacuteNEA ss XIX a nuestros diacuteas

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GRIEGO

PERIODOS ESCUELAS REPRESENTANTES

LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO GRIEGO (SS VIII-VII aC) COSMOLOGICO O PRESOCRATICO Buscan el arjeacute o principio material de las cosas Phisis no principio de las cosas sino sustancia nace de ella y vuelve a ella

JONICA TALES DE MILETO (624 ndash 546) Primer filoacutesofo que se pregunta sobre el origen del cosmos Detraacutes del cambio hay una geacutenesis comuacuten el arjeacute hecho unificador El agua

ANAXIMANDRO (610 ndash 545) Disciacutepulo de Tales El apeiron aquello indeterminado infinito se mueve por siacute mismo no tiene liacutemites internos ni externos

ANAXIacuteMENES (588 ndash 524) Disciacutepulo de Anaximandro El aire

PITAGOacuteRICOS PITAGORAS (572 -500) Creencia en dos principios el bien y el mal en la trasmigracioacuten de las almas El arjeacute el nuacutemero Los pitagoacutericos Secta religiosa de tipo asceacutetica El nuacutemero es un ser real

ELEAacuteTICOS PARMEacuteNIDES (540 ndash 450) Disciacutepulo de Pitaacutegoras (probablemente) ldquoEl ser es y el no ser no esrdquo El arjeacute es el ser que es eterno inmoacutevil inmutable uno y uacutenico

ZENOacuteN DE ELEA (495 a C) Disciacutepulo de

Parmeacutenides Sostuvo la inmutabilidad unicidad del ser El movimiento para Zenoacuten soacutelo existiacutea en el mundo ilusorio de los sentidos

HERAacuteCLITO (544 ndash 484) Disciacutepulo de Anaxiacutemenes (probablemente) El fuego

ATOMISTAS

DEMOacuteCRITO (460 ndash 370) y LEUCIPO ( 450) ldquoNinguna cosa nace ninguna cosa perecerdquo Toda la realidad estaacute compuesta por aacutetomos Tendencia materialista y determinista ANAXAGORAS (500 ndash 428) Realidad de aacutetomos

iacutegneos espirituales es espiacuteritu es el ldquordquo

(rdquonousrdquo )

ECLEacuteCTICA EMPEacuteDOCLES (492- 432) Los 4 elementos (agua tierra fuego y aire)

PERIODO ANTROPOLOGICO El centro de intereacutes es el hombre (Humanismo griego) Aprender a pensar razonar y convencer la retoacuterica basada en la controversia

SOFISTAS PROTAGORAS (S V a C) Disciacutepulo de Heraacuteclito ldquoEl ser humano es la medida de todas las cosasrdquo GORGIAS (s V a C) Esceacuteptico radical ldquoNada existe si algo existe es incognoscible si algo se conoce es incomunicablerdquo

EL ESPLENDOR DEL PENSAMIENTO GRIEGO (SS VI-IV aC) PERIODO CLASICO Grandes filosofiacuteas sistemaacuteticas

SOCRAacuteTICA SOacuteCRATES (470 ndash 399) ldquoConoacutecete a tiacute mismordquo Se dice educador de almas Meacutetodo Dialeacutectica

a) diaacutelogo b) ironiacutea c) mayeacuteutica

Pedagogiacutea mayeacuteutica (partero de almas) Preocupacioacuten Llegar a la verdad de las cosas (vs Sofistas) Moral

a) virtud = conocimiento b) vicio = ignorancia c) ldquoNadie hace mal voluntariamenterdquo

Bien Sabiduriacutea

LA ACADEMIA PLATOacuteN (428 ndash 347) Disciacutepulo de Soacutecrates Funda la Academia Preocupacioacuten Buscar una forma feliz para el hombre tanto en lo individual como en lo social Teoriacutea del conocimiento (gneosologiacutea) Afirma el innatismo de las ideas Viacuteas del conocimiento

razoacuten (dialeacutectica)

amor

imaginacioacuten Mito de la caverna Complemento del meacutetodo dialeacutectico

amor

deseo de conocimiento

conocimiento de lo bello

Dualismo Mundo de las ideas verdadera realidad el mundo material sombra o imitacioacuten

del mundo real

Metafiacutesica Es dado por A) Teoriacutea de las ideas B) Teoriacutea platoacutenica del alma C) Por su concepto de Dios

Las ideas en el ldquordquo (ldquoTopos Uranosrdquo) ldquoAquello que no cambia ni puede aceptar ninguna variacioacutenrdquo ldquoLo que esrdquo Cosmologiacutea En el mundo (4 geacuteneros)

Receptaacuteculo Le falta la Idea

Las Ideas

Dios

Criaturas

Hombre ldquoEl cuerpo es caacutercel del almardquo

Poliacutetica Utopiacutea Social Repuacuteblica Rey filoacutesofo ldquoEl estado es la organizacioacuten del hombre hacia el Bienrdquo

Moral Virtud ldquoaquello que brota del fondo del mismo hombrerdquo (por convencioacuten)

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTOS PERIacuteODOS

Perspectiva cosmoceacutentrica

Preocupacioacuten por EL SER

Visioacuten objetiva del mundo

EL LICEO ARISTOacuteTELES (384 ndash 322) Disciacutepulo de Platoacuten Fundoacute el ldquoLiceordquo (Atenas) Sus disciacutepulos se llamaban los peripateacuteticos Doctrina

1 El conocimiento Creoacute la loacutegica formal (silogismo)

2 Metafiacutesica Explicacioacuten a fondo de la realidad en la que hay dos clases de seres Ser necesario incausado forma inmanente en la materia Y ser contingente no necesario causado y compuesto de varios principios Materia y forma (Hilemorfismo) para explicar el principio natural de los seres hay dos tipos de formas sustancial y accidental Potencia y acto para explicar el movimiento (ldquoEs el paso de la potencias al actordquo ldquopropius actus propia potentiardquo) cambio sustancial y accidental La realidad es objetiva

El hombre ldquoEs un ente compuesto por cuerpo y almardquo

3 Eacutetica Utilizar la razoacuten para conseguir el bien produce la felicidadrdquo La virtud es el justo mediordquo

4 Poliacutetica ldquoEl hombre es naturalmente sociablerdquo el Estado es necesario y su fin es el BIEN COMUN todo gobierno puede ser bueno de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar Monarquiacutea Tiraniacutea Aristocracia Oligarquiacutea Democracia demagogia

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HELENIacuteSTICO-ROMANO (GRECORROMANO)

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

EL DECAIacuteMIENTO DEL PENSAMIENTO GRIEGO FILOSOFIacuteA GRECORROMANA (SS III aC) Escuelas Moralistas A la muerte de Alejandro Magno sigue la crisis del imperio macedoacutenico Se entra en una etapa poliacutetica en donde las condiciones de vida son especialmente duras No interesan los problemas metafiacutesicos se busca la paz y la felicidad sabiduriacutea que deacute sentido a la vida del ser humano por lo que viene el decaimiento del pensamiento griego Surgen variadas escuelas

ESTOICA Reciben su nombre por desarrollar su actividad frene a los poacuterticos (stoa) de las casas El alma es como un microcosmos niegan su inmortalidad Lo ideal el ser humano autaacuterquico autosuficiente absoluta serenidad frente a las oscilaciones de la fortuna del dolor de los placeres y de las pasiones El universo estaacute presidido y animado por el logos La virtud consiste en hallar la coherencia de la vida frente a este orden natural regido por el logos ZENON DE CITIUM SEacuteNECA MARCO AURELIO

EPICUREA La sabiduriacutea consiste en el caacutelculo de los placeres ldquoLos placeres de la mente son superiores a los del cuerpordquo Disfrutar al maacuteximo de ellos sin ser dominados por los mismos en la praacutectica en conseguir la ausencia de dolor (HEDONISMO) La virtud de la prudencia consistiraacute en calcular bien los esfuerzos que tengamos que hacer para que eacutestos sean los miacutenimos posibles vivir de una manera REFLEXIVA MORAL Y JUSTA La amistad es valorada Paz y tranquilidad es la buacutesqueda en definitiva ataraxia EPICURO DE SAMOS HORACIO Y LUCRECIO

ESCEPTICOS La felicidad estaacute en la imperturbabilidad del espiacuteritu tranquilidad o ldquoataraxiardquo No hay manera de afirmar negar o temer nada con seguridad nada se puede conocer creer o esperar (dudar para liberarse) PIRRON DE ELIS SEXTO EMPIacuteRICO

NEOPLATONICOS Tendencia miacutestico religiosa El (ldquordquo) NOUS gobierna todo el mundo es la fulguracioacuten y conversioacuten PORFIRIO PROCLO PLOTINO eacuteste uacuteltimo es la uacuteltima expresioacuten del pensamiento grecorromano Visioacuten hacia el futuro en el pensamiento de los filoacutesofos cristianos

HEDONISMO Doctrina que proclama como fin supremo de la vida la consecucioacuten del placer

CIacuteNICOS Se distinguioacute por el rechazo de los convencionalismos sociales Cultivaron la diatriba y la saacutetira Se aplica a los filoacutesofos de las escuelas ANTIacuteSTENES Y DIOacuteGENES

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL PENSAMIENTO CRISTIANO LA PATRIacuteSTICA

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO (EacutePOCA MEDIEVAL) FILOSOFIacuteA PATRIacuteSTICA (SS I-VIII dC) Apologiacuteas cristianas Se da en el siglo I El encuentro del cristianismo con la filosofiacutea griega Se encuentran los primeros documentos cristianos frente a la filosofiacutea griega Evangelios vs Pensamiento griego Cartas de san Pablo las catoacutelicas y las de san Juan En el siglo II se da la aplicacioacuten cristiana de la filosofiacutea a la defensa del cristianismo Los apologistas contra el gnosticismo CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIODO

Los sistemas de los inicios de los patriacutesticos eran

- Gnosticismo - Epicureiacutesmo y - Estoicismo

La liacutenea que seguiacutea la filosofiacutea griega era el platonismo en versioacuten ldquoneoplatonismordquo la liacutenea presente en el desarrollo de la patriacutestica fundador del neoplatonismo Amonio de Saccas (175 ndash 242)

Tres direcciones del neoplatonismo

- DIRECCIOacuteN METAFIacuteSICA ESPECULATIVA

a) Escuela de Plotino Porfirio

b) Escuela de Siria Jaacutemblico c) Escuela de Atenas

Plutarco y Proclo - DIRECCIOacuteN

RELIGIOSOMIacuteSTICO a) Juliaacuten el apoacutestata - DIRECCIOacuteN ERUDITA a) Calcidio b) Macrobio c) Boecio

PATRISTICA Defensores de la fe que emplean argumentos racionales en defensa de su dogma Padres apologeacuteticos encontramos a SAN JUSTINO TERTULIANO Y ORIacuteGENES maacutes tarde sistematizan sus temas para combatir las herejiacuteas como los gnoacutesticos

1 Las herejiacuteas (fueron promovidas por las luchas internas son desviaciones de los mismos cristianos en el seno de la iglesia a los sentidos de un dogma) son verdades cristianas mal entendidas guiadas por el error generalmente errores de tipo cristoloacutegico

ARRIANISMO (Negacioacuten de la divinidad de Cristo) ldquoCristo no es Dios solo hombrerdquo Concilio Ecumeacutenico de NICEA (concilio ecumeacutenico reunioacuten de toda la iglesia que trata un asunto que atantildea a la iglesia universal) SAN ATANASIO combatioacute la doctrina arriana ldquoES VERDADERO DIOS CRISTOrdquo APOLINARISMO (Negacioacuten del alma humana de Cristo su humanidad) Hay naturaleza humana no persona humana ldquoCRISTO ES VERDADERO HOMBRErdquo Concilio Ecumeacutenico Constantinopolitano I NESTORIANISMO (En Cristo habiacutea dos naturalezas Naturaleza humana y naturaleza divina y dos personas persona divina y persona humana) Es un solo ldquoyordquo que actuacutea por dos viacuteas la naturaleza divina por la naturaleza humana y la naturaleza humana por la naturaleza divina Concilio Ecumeacutenico de Eacutefeso ndash el Concilio del Theotokosrdquo) MONOFISISMO (EUTEQUIANISMO) (en Cristo habiacutea una sola naturaleza la del Verbo encarnado

ex duabis naturis = incorrecta

in duabis naturis = correcta Concilio de Calcedonia

2 Los adversarios de las herejiacuteas (los SSPP)

La patriacutestica termina en occidente con ISIDORO DE SEVILLA con JUAN DAMSCENO en oriente SAN GREGORIO NACIANCENO SAN AMBROSIO SAN JEROacuteNIMO SAN AGUSTIacuteN El razonamiento estaacute sometido a la fe sus obras Confesiones Ciudad de Dios

La escuela de Plotino y Siria presentes en el comienzo

La escuela de Atenas y las direcciones religiosamiacutestica y erudita con Calcidio y Macrobio estaacuten presentes en la edad de oro de la Patriacutestica

Sigue la liacutenea de la decadencia Boecio (escuela erudita)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESCOLAacuteSTICO EN EL MEDIEVO

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFIacuteA CRISTIANA FILOSOFIacuteA ESCOLAacuteSTICA (SS IX-XIV dC) LOS PERIacuteODOS

- Pre-escolaacutestica (s IX Alcuiacuteno y Eriacutegena dio origen a la escolaacutestica) - Primera

Escolaacutestica (s X-XI Problemas 1 Fe y Razoacuten 2 Los universales 3 Escuela de Chartreacutes 4 La miacutestica) - Esplendor de la

escolaacutestica (s XII-XIII Direcciones 1 Agustiniana (Sn Buenaventura J Duns Scoto) 2 Aristoteacutelica (Sn Alberto Magno Sto Tomaacutes de Aquino) 3 Miacutestica (Maestro Eckhart) 4 Cientiacutefico-natural (Roger Bacon) 5 Loacutegica (Ramoacuten Lull)) - Decaiacutemiento de

la escolaacutestica (Nominalismo de Guillermo de Occam)

Escolaacutestica Monasterios catedrales palacios

ESCOLAacuteSTICA SAN BUENAVENTURA (1221 ndash 1274) De direccioacuten agustiniana Franciscano doctor seraacutefico El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a traveacutes de los sentidos

SAN ANSELMO DE CANTERBURY (DE AOSTA) (1033 - 1109) Defiende el realismo platoacutenico de los universales como realidades trascendentales Se encuentra con el problema de la Fe y la Razoacuten

SAN ALBERTO MAGNO (1193 ndash1280) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor universal Gran estudioso y docente de su eacutepoca Comentoacute todas las obras de Aristoacuteteles y las sentencias de Pedro Lombardo

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ndash 1274) ) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor Angeacutelico Obras Suma Teoloacutegica Suma contra gentiles La razoacuten es uacutetil en la buacutesqueda de la verdad pero la auteacutentica verdad se halla a traveacutes de la fe Temas abordados Armoniacutea entre filosofiacutea y teologiacutea divisioacuten de la filosofiacutea y teoriacutea del conocimiento la metafiacutesica estudios sobre teologiacutea y teodicea antropologiacutea y tratados sobre moral y eacutetica Famoso por sus cinco viacuteas de la demostracioacuten de la existencia de Dios COSMOLOacuteGICO PRUEBA CAUSAL RELACIOacuteN ENTRE POSIBLE Y NECESARIO GRADOS Y GOBIERNO DE LAS COSAS

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 2: Breve reseña histórica de la filosofía

Parmeacutenides Sostuvo la inmutabilidad unicidad del ser El movimiento para Zenoacuten soacutelo existiacutea en el mundo ilusorio de los sentidos

HERAacuteCLITO (544 ndash 484) Disciacutepulo de Anaxiacutemenes (probablemente) El fuego

ATOMISTAS

DEMOacuteCRITO (460 ndash 370) y LEUCIPO ( 450) ldquoNinguna cosa nace ninguna cosa perecerdquo Toda la realidad estaacute compuesta por aacutetomos Tendencia materialista y determinista ANAXAGORAS (500 ndash 428) Realidad de aacutetomos

iacutegneos espirituales es espiacuteritu es el ldquordquo

(rdquonousrdquo )

ECLEacuteCTICA EMPEacuteDOCLES (492- 432) Los 4 elementos (agua tierra fuego y aire)

PERIODO ANTROPOLOGICO El centro de intereacutes es el hombre (Humanismo griego) Aprender a pensar razonar y convencer la retoacuterica basada en la controversia

SOFISTAS PROTAGORAS (S V a C) Disciacutepulo de Heraacuteclito ldquoEl ser humano es la medida de todas las cosasrdquo GORGIAS (s V a C) Esceacuteptico radical ldquoNada existe si algo existe es incognoscible si algo se conoce es incomunicablerdquo

EL ESPLENDOR DEL PENSAMIENTO GRIEGO (SS VI-IV aC) PERIODO CLASICO Grandes filosofiacuteas sistemaacuteticas

SOCRAacuteTICA SOacuteCRATES (470 ndash 399) ldquoConoacutecete a tiacute mismordquo Se dice educador de almas Meacutetodo Dialeacutectica

a) diaacutelogo b) ironiacutea c) mayeacuteutica

Pedagogiacutea mayeacuteutica (partero de almas) Preocupacioacuten Llegar a la verdad de las cosas (vs Sofistas) Moral

a) virtud = conocimiento b) vicio = ignorancia c) ldquoNadie hace mal voluntariamenterdquo

Bien Sabiduriacutea

LA ACADEMIA PLATOacuteN (428 ndash 347) Disciacutepulo de Soacutecrates Funda la Academia Preocupacioacuten Buscar una forma feliz para el hombre tanto en lo individual como en lo social Teoriacutea del conocimiento (gneosologiacutea) Afirma el innatismo de las ideas Viacuteas del conocimiento

razoacuten (dialeacutectica)

amor

imaginacioacuten Mito de la caverna Complemento del meacutetodo dialeacutectico

amor

deseo de conocimiento

conocimiento de lo bello

Dualismo Mundo de las ideas verdadera realidad el mundo material sombra o imitacioacuten

del mundo real

Metafiacutesica Es dado por A) Teoriacutea de las ideas B) Teoriacutea platoacutenica del alma C) Por su concepto de Dios

Las ideas en el ldquordquo (ldquoTopos Uranosrdquo) ldquoAquello que no cambia ni puede aceptar ninguna variacioacutenrdquo ldquoLo que esrdquo Cosmologiacutea En el mundo (4 geacuteneros)

Receptaacuteculo Le falta la Idea

Las Ideas

Dios

Criaturas

Hombre ldquoEl cuerpo es caacutercel del almardquo

Poliacutetica Utopiacutea Social Repuacuteblica Rey filoacutesofo ldquoEl estado es la organizacioacuten del hombre hacia el Bienrdquo

Moral Virtud ldquoaquello que brota del fondo del mismo hombrerdquo (por convencioacuten)

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTOS PERIacuteODOS

Perspectiva cosmoceacutentrica

Preocupacioacuten por EL SER

Visioacuten objetiva del mundo

EL LICEO ARISTOacuteTELES (384 ndash 322) Disciacutepulo de Platoacuten Fundoacute el ldquoLiceordquo (Atenas) Sus disciacutepulos se llamaban los peripateacuteticos Doctrina

1 El conocimiento Creoacute la loacutegica formal (silogismo)

2 Metafiacutesica Explicacioacuten a fondo de la realidad en la que hay dos clases de seres Ser necesario incausado forma inmanente en la materia Y ser contingente no necesario causado y compuesto de varios principios Materia y forma (Hilemorfismo) para explicar el principio natural de los seres hay dos tipos de formas sustancial y accidental Potencia y acto para explicar el movimiento (ldquoEs el paso de la potencias al actordquo ldquopropius actus propia potentiardquo) cambio sustancial y accidental La realidad es objetiva

El hombre ldquoEs un ente compuesto por cuerpo y almardquo

3 Eacutetica Utilizar la razoacuten para conseguir el bien produce la felicidadrdquo La virtud es el justo mediordquo

4 Poliacutetica ldquoEl hombre es naturalmente sociablerdquo el Estado es necesario y su fin es el BIEN COMUN todo gobierno puede ser bueno de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar Monarquiacutea Tiraniacutea Aristocracia Oligarquiacutea Democracia demagogia

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HELENIacuteSTICO-ROMANO (GRECORROMANO)

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

EL DECAIacuteMIENTO DEL PENSAMIENTO GRIEGO FILOSOFIacuteA GRECORROMANA (SS III aC) Escuelas Moralistas A la muerte de Alejandro Magno sigue la crisis del imperio macedoacutenico Se entra en una etapa poliacutetica en donde las condiciones de vida son especialmente duras No interesan los problemas metafiacutesicos se busca la paz y la felicidad sabiduriacutea que deacute sentido a la vida del ser humano por lo que viene el decaimiento del pensamiento griego Surgen variadas escuelas

ESTOICA Reciben su nombre por desarrollar su actividad frene a los poacuterticos (stoa) de las casas El alma es como un microcosmos niegan su inmortalidad Lo ideal el ser humano autaacuterquico autosuficiente absoluta serenidad frente a las oscilaciones de la fortuna del dolor de los placeres y de las pasiones El universo estaacute presidido y animado por el logos La virtud consiste en hallar la coherencia de la vida frente a este orden natural regido por el logos ZENON DE CITIUM SEacuteNECA MARCO AURELIO

EPICUREA La sabiduriacutea consiste en el caacutelculo de los placeres ldquoLos placeres de la mente son superiores a los del cuerpordquo Disfrutar al maacuteximo de ellos sin ser dominados por los mismos en la praacutectica en conseguir la ausencia de dolor (HEDONISMO) La virtud de la prudencia consistiraacute en calcular bien los esfuerzos que tengamos que hacer para que eacutestos sean los miacutenimos posibles vivir de una manera REFLEXIVA MORAL Y JUSTA La amistad es valorada Paz y tranquilidad es la buacutesqueda en definitiva ataraxia EPICURO DE SAMOS HORACIO Y LUCRECIO

ESCEPTICOS La felicidad estaacute en la imperturbabilidad del espiacuteritu tranquilidad o ldquoataraxiardquo No hay manera de afirmar negar o temer nada con seguridad nada se puede conocer creer o esperar (dudar para liberarse) PIRRON DE ELIS SEXTO EMPIacuteRICO

NEOPLATONICOS Tendencia miacutestico religiosa El (ldquordquo) NOUS gobierna todo el mundo es la fulguracioacuten y conversioacuten PORFIRIO PROCLO PLOTINO eacuteste uacuteltimo es la uacuteltima expresioacuten del pensamiento grecorromano Visioacuten hacia el futuro en el pensamiento de los filoacutesofos cristianos

HEDONISMO Doctrina que proclama como fin supremo de la vida la consecucioacuten del placer

CIacuteNICOS Se distinguioacute por el rechazo de los convencionalismos sociales Cultivaron la diatriba y la saacutetira Se aplica a los filoacutesofos de las escuelas ANTIacuteSTENES Y DIOacuteGENES

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL PENSAMIENTO CRISTIANO LA PATRIacuteSTICA

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO (EacutePOCA MEDIEVAL) FILOSOFIacuteA PATRIacuteSTICA (SS I-VIII dC) Apologiacuteas cristianas Se da en el siglo I El encuentro del cristianismo con la filosofiacutea griega Se encuentran los primeros documentos cristianos frente a la filosofiacutea griega Evangelios vs Pensamiento griego Cartas de san Pablo las catoacutelicas y las de san Juan En el siglo II se da la aplicacioacuten cristiana de la filosofiacutea a la defensa del cristianismo Los apologistas contra el gnosticismo CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIODO

Los sistemas de los inicios de los patriacutesticos eran

- Gnosticismo - Epicureiacutesmo y - Estoicismo

La liacutenea que seguiacutea la filosofiacutea griega era el platonismo en versioacuten ldquoneoplatonismordquo la liacutenea presente en el desarrollo de la patriacutestica fundador del neoplatonismo Amonio de Saccas (175 ndash 242)

Tres direcciones del neoplatonismo

- DIRECCIOacuteN METAFIacuteSICA ESPECULATIVA

a) Escuela de Plotino Porfirio

b) Escuela de Siria Jaacutemblico c) Escuela de Atenas

Plutarco y Proclo - DIRECCIOacuteN

RELIGIOSOMIacuteSTICO a) Juliaacuten el apoacutestata - DIRECCIOacuteN ERUDITA a) Calcidio b) Macrobio c) Boecio

PATRISTICA Defensores de la fe que emplean argumentos racionales en defensa de su dogma Padres apologeacuteticos encontramos a SAN JUSTINO TERTULIANO Y ORIacuteGENES maacutes tarde sistematizan sus temas para combatir las herejiacuteas como los gnoacutesticos

1 Las herejiacuteas (fueron promovidas por las luchas internas son desviaciones de los mismos cristianos en el seno de la iglesia a los sentidos de un dogma) son verdades cristianas mal entendidas guiadas por el error generalmente errores de tipo cristoloacutegico

ARRIANISMO (Negacioacuten de la divinidad de Cristo) ldquoCristo no es Dios solo hombrerdquo Concilio Ecumeacutenico de NICEA (concilio ecumeacutenico reunioacuten de toda la iglesia que trata un asunto que atantildea a la iglesia universal) SAN ATANASIO combatioacute la doctrina arriana ldquoES VERDADERO DIOS CRISTOrdquo APOLINARISMO (Negacioacuten del alma humana de Cristo su humanidad) Hay naturaleza humana no persona humana ldquoCRISTO ES VERDADERO HOMBRErdquo Concilio Ecumeacutenico Constantinopolitano I NESTORIANISMO (En Cristo habiacutea dos naturalezas Naturaleza humana y naturaleza divina y dos personas persona divina y persona humana) Es un solo ldquoyordquo que actuacutea por dos viacuteas la naturaleza divina por la naturaleza humana y la naturaleza humana por la naturaleza divina Concilio Ecumeacutenico de Eacutefeso ndash el Concilio del Theotokosrdquo) MONOFISISMO (EUTEQUIANISMO) (en Cristo habiacutea una sola naturaleza la del Verbo encarnado

ex duabis naturis = incorrecta

in duabis naturis = correcta Concilio de Calcedonia

2 Los adversarios de las herejiacuteas (los SSPP)

La patriacutestica termina en occidente con ISIDORO DE SEVILLA con JUAN DAMSCENO en oriente SAN GREGORIO NACIANCENO SAN AMBROSIO SAN JEROacuteNIMO SAN AGUSTIacuteN El razonamiento estaacute sometido a la fe sus obras Confesiones Ciudad de Dios

La escuela de Plotino y Siria presentes en el comienzo

La escuela de Atenas y las direcciones religiosamiacutestica y erudita con Calcidio y Macrobio estaacuten presentes en la edad de oro de la Patriacutestica

Sigue la liacutenea de la decadencia Boecio (escuela erudita)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESCOLAacuteSTICO EN EL MEDIEVO

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFIacuteA CRISTIANA FILOSOFIacuteA ESCOLAacuteSTICA (SS IX-XIV dC) LOS PERIacuteODOS

- Pre-escolaacutestica (s IX Alcuiacuteno y Eriacutegena dio origen a la escolaacutestica) - Primera

Escolaacutestica (s X-XI Problemas 1 Fe y Razoacuten 2 Los universales 3 Escuela de Chartreacutes 4 La miacutestica) - Esplendor de la

escolaacutestica (s XII-XIII Direcciones 1 Agustiniana (Sn Buenaventura J Duns Scoto) 2 Aristoteacutelica (Sn Alberto Magno Sto Tomaacutes de Aquino) 3 Miacutestica (Maestro Eckhart) 4 Cientiacutefico-natural (Roger Bacon) 5 Loacutegica (Ramoacuten Lull)) - Decaiacutemiento de

la escolaacutestica (Nominalismo de Guillermo de Occam)

Escolaacutestica Monasterios catedrales palacios

ESCOLAacuteSTICA SAN BUENAVENTURA (1221 ndash 1274) De direccioacuten agustiniana Franciscano doctor seraacutefico El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a traveacutes de los sentidos

SAN ANSELMO DE CANTERBURY (DE AOSTA) (1033 - 1109) Defiende el realismo platoacutenico de los universales como realidades trascendentales Se encuentra con el problema de la Fe y la Razoacuten

SAN ALBERTO MAGNO (1193 ndash1280) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor universal Gran estudioso y docente de su eacutepoca Comentoacute todas las obras de Aristoacuteteles y las sentencias de Pedro Lombardo

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ndash 1274) ) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor Angeacutelico Obras Suma Teoloacutegica Suma contra gentiles La razoacuten es uacutetil en la buacutesqueda de la verdad pero la auteacutentica verdad se halla a traveacutes de la fe Temas abordados Armoniacutea entre filosofiacutea y teologiacutea divisioacuten de la filosofiacutea y teoriacutea del conocimiento la metafiacutesica estudios sobre teologiacutea y teodicea antropologiacutea y tratados sobre moral y eacutetica Famoso por sus cinco viacuteas de la demostracioacuten de la existencia de Dios COSMOLOacuteGICO PRUEBA CAUSAL RELACIOacuteN ENTRE POSIBLE Y NECESARIO GRADOS Y GOBIERNO DE LAS COSAS

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 3: Breve reseña histórica de la filosofía

del mundo real

Metafiacutesica Es dado por A) Teoriacutea de las ideas B) Teoriacutea platoacutenica del alma C) Por su concepto de Dios

Las ideas en el ldquordquo (ldquoTopos Uranosrdquo) ldquoAquello que no cambia ni puede aceptar ninguna variacioacutenrdquo ldquoLo que esrdquo Cosmologiacutea En el mundo (4 geacuteneros)

Receptaacuteculo Le falta la Idea

Las Ideas

Dios

Criaturas

Hombre ldquoEl cuerpo es caacutercel del almardquo

Poliacutetica Utopiacutea Social Repuacuteblica Rey filoacutesofo ldquoEl estado es la organizacioacuten del hombre hacia el Bienrdquo

Moral Virtud ldquoaquello que brota del fondo del mismo hombrerdquo (por convencioacuten)

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTOS PERIacuteODOS

Perspectiva cosmoceacutentrica

Preocupacioacuten por EL SER

Visioacuten objetiva del mundo

EL LICEO ARISTOacuteTELES (384 ndash 322) Disciacutepulo de Platoacuten Fundoacute el ldquoLiceordquo (Atenas) Sus disciacutepulos se llamaban los peripateacuteticos Doctrina

1 El conocimiento Creoacute la loacutegica formal (silogismo)

2 Metafiacutesica Explicacioacuten a fondo de la realidad en la que hay dos clases de seres Ser necesario incausado forma inmanente en la materia Y ser contingente no necesario causado y compuesto de varios principios Materia y forma (Hilemorfismo) para explicar el principio natural de los seres hay dos tipos de formas sustancial y accidental Potencia y acto para explicar el movimiento (ldquoEs el paso de la potencias al actordquo ldquopropius actus propia potentiardquo) cambio sustancial y accidental La realidad es objetiva

El hombre ldquoEs un ente compuesto por cuerpo y almardquo

3 Eacutetica Utilizar la razoacuten para conseguir el bien produce la felicidadrdquo La virtud es el justo mediordquo

4 Poliacutetica ldquoEl hombre es naturalmente sociablerdquo el Estado es necesario y su fin es el BIEN COMUN todo gobierno puede ser bueno de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar Monarquiacutea Tiraniacutea Aristocracia Oligarquiacutea Democracia demagogia

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HELENIacuteSTICO-ROMANO (GRECORROMANO)

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

EL DECAIacuteMIENTO DEL PENSAMIENTO GRIEGO FILOSOFIacuteA GRECORROMANA (SS III aC) Escuelas Moralistas A la muerte de Alejandro Magno sigue la crisis del imperio macedoacutenico Se entra en una etapa poliacutetica en donde las condiciones de vida son especialmente duras No interesan los problemas metafiacutesicos se busca la paz y la felicidad sabiduriacutea que deacute sentido a la vida del ser humano por lo que viene el decaimiento del pensamiento griego Surgen variadas escuelas

ESTOICA Reciben su nombre por desarrollar su actividad frene a los poacuterticos (stoa) de las casas El alma es como un microcosmos niegan su inmortalidad Lo ideal el ser humano autaacuterquico autosuficiente absoluta serenidad frente a las oscilaciones de la fortuna del dolor de los placeres y de las pasiones El universo estaacute presidido y animado por el logos La virtud consiste en hallar la coherencia de la vida frente a este orden natural regido por el logos ZENON DE CITIUM SEacuteNECA MARCO AURELIO

EPICUREA La sabiduriacutea consiste en el caacutelculo de los placeres ldquoLos placeres de la mente son superiores a los del cuerpordquo Disfrutar al maacuteximo de ellos sin ser dominados por los mismos en la praacutectica en conseguir la ausencia de dolor (HEDONISMO) La virtud de la prudencia consistiraacute en calcular bien los esfuerzos que tengamos que hacer para que eacutestos sean los miacutenimos posibles vivir de una manera REFLEXIVA MORAL Y JUSTA La amistad es valorada Paz y tranquilidad es la buacutesqueda en definitiva ataraxia EPICURO DE SAMOS HORACIO Y LUCRECIO

ESCEPTICOS La felicidad estaacute en la imperturbabilidad del espiacuteritu tranquilidad o ldquoataraxiardquo No hay manera de afirmar negar o temer nada con seguridad nada se puede conocer creer o esperar (dudar para liberarse) PIRRON DE ELIS SEXTO EMPIacuteRICO

NEOPLATONICOS Tendencia miacutestico religiosa El (ldquordquo) NOUS gobierna todo el mundo es la fulguracioacuten y conversioacuten PORFIRIO PROCLO PLOTINO eacuteste uacuteltimo es la uacuteltima expresioacuten del pensamiento grecorromano Visioacuten hacia el futuro en el pensamiento de los filoacutesofos cristianos

HEDONISMO Doctrina que proclama como fin supremo de la vida la consecucioacuten del placer

CIacuteNICOS Se distinguioacute por el rechazo de los convencionalismos sociales Cultivaron la diatriba y la saacutetira Se aplica a los filoacutesofos de las escuelas ANTIacuteSTENES Y DIOacuteGENES

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL PENSAMIENTO CRISTIANO LA PATRIacuteSTICA

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO (EacutePOCA MEDIEVAL) FILOSOFIacuteA PATRIacuteSTICA (SS I-VIII dC) Apologiacuteas cristianas Se da en el siglo I El encuentro del cristianismo con la filosofiacutea griega Se encuentran los primeros documentos cristianos frente a la filosofiacutea griega Evangelios vs Pensamiento griego Cartas de san Pablo las catoacutelicas y las de san Juan En el siglo II se da la aplicacioacuten cristiana de la filosofiacutea a la defensa del cristianismo Los apologistas contra el gnosticismo CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIODO

Los sistemas de los inicios de los patriacutesticos eran

- Gnosticismo - Epicureiacutesmo y - Estoicismo

La liacutenea que seguiacutea la filosofiacutea griega era el platonismo en versioacuten ldquoneoplatonismordquo la liacutenea presente en el desarrollo de la patriacutestica fundador del neoplatonismo Amonio de Saccas (175 ndash 242)

Tres direcciones del neoplatonismo

- DIRECCIOacuteN METAFIacuteSICA ESPECULATIVA

a) Escuela de Plotino Porfirio

b) Escuela de Siria Jaacutemblico c) Escuela de Atenas

Plutarco y Proclo - DIRECCIOacuteN

RELIGIOSOMIacuteSTICO a) Juliaacuten el apoacutestata - DIRECCIOacuteN ERUDITA a) Calcidio b) Macrobio c) Boecio

PATRISTICA Defensores de la fe que emplean argumentos racionales en defensa de su dogma Padres apologeacuteticos encontramos a SAN JUSTINO TERTULIANO Y ORIacuteGENES maacutes tarde sistematizan sus temas para combatir las herejiacuteas como los gnoacutesticos

1 Las herejiacuteas (fueron promovidas por las luchas internas son desviaciones de los mismos cristianos en el seno de la iglesia a los sentidos de un dogma) son verdades cristianas mal entendidas guiadas por el error generalmente errores de tipo cristoloacutegico

ARRIANISMO (Negacioacuten de la divinidad de Cristo) ldquoCristo no es Dios solo hombrerdquo Concilio Ecumeacutenico de NICEA (concilio ecumeacutenico reunioacuten de toda la iglesia que trata un asunto que atantildea a la iglesia universal) SAN ATANASIO combatioacute la doctrina arriana ldquoES VERDADERO DIOS CRISTOrdquo APOLINARISMO (Negacioacuten del alma humana de Cristo su humanidad) Hay naturaleza humana no persona humana ldquoCRISTO ES VERDADERO HOMBRErdquo Concilio Ecumeacutenico Constantinopolitano I NESTORIANISMO (En Cristo habiacutea dos naturalezas Naturaleza humana y naturaleza divina y dos personas persona divina y persona humana) Es un solo ldquoyordquo que actuacutea por dos viacuteas la naturaleza divina por la naturaleza humana y la naturaleza humana por la naturaleza divina Concilio Ecumeacutenico de Eacutefeso ndash el Concilio del Theotokosrdquo) MONOFISISMO (EUTEQUIANISMO) (en Cristo habiacutea una sola naturaleza la del Verbo encarnado

ex duabis naturis = incorrecta

in duabis naturis = correcta Concilio de Calcedonia

2 Los adversarios de las herejiacuteas (los SSPP)

La patriacutestica termina en occidente con ISIDORO DE SEVILLA con JUAN DAMSCENO en oriente SAN GREGORIO NACIANCENO SAN AMBROSIO SAN JEROacuteNIMO SAN AGUSTIacuteN El razonamiento estaacute sometido a la fe sus obras Confesiones Ciudad de Dios

La escuela de Plotino y Siria presentes en el comienzo

La escuela de Atenas y las direcciones religiosamiacutestica y erudita con Calcidio y Macrobio estaacuten presentes en la edad de oro de la Patriacutestica

Sigue la liacutenea de la decadencia Boecio (escuela erudita)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESCOLAacuteSTICO EN EL MEDIEVO

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFIacuteA CRISTIANA FILOSOFIacuteA ESCOLAacuteSTICA (SS IX-XIV dC) LOS PERIacuteODOS

- Pre-escolaacutestica (s IX Alcuiacuteno y Eriacutegena dio origen a la escolaacutestica) - Primera

Escolaacutestica (s X-XI Problemas 1 Fe y Razoacuten 2 Los universales 3 Escuela de Chartreacutes 4 La miacutestica) - Esplendor de la

escolaacutestica (s XII-XIII Direcciones 1 Agustiniana (Sn Buenaventura J Duns Scoto) 2 Aristoteacutelica (Sn Alberto Magno Sto Tomaacutes de Aquino) 3 Miacutestica (Maestro Eckhart) 4 Cientiacutefico-natural (Roger Bacon) 5 Loacutegica (Ramoacuten Lull)) - Decaiacutemiento de

la escolaacutestica (Nominalismo de Guillermo de Occam)

Escolaacutestica Monasterios catedrales palacios

ESCOLAacuteSTICA SAN BUENAVENTURA (1221 ndash 1274) De direccioacuten agustiniana Franciscano doctor seraacutefico El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a traveacutes de los sentidos

SAN ANSELMO DE CANTERBURY (DE AOSTA) (1033 - 1109) Defiende el realismo platoacutenico de los universales como realidades trascendentales Se encuentra con el problema de la Fe y la Razoacuten

SAN ALBERTO MAGNO (1193 ndash1280) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor universal Gran estudioso y docente de su eacutepoca Comentoacute todas las obras de Aristoacuteteles y las sentencias de Pedro Lombardo

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ndash 1274) ) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor Angeacutelico Obras Suma Teoloacutegica Suma contra gentiles La razoacuten es uacutetil en la buacutesqueda de la verdad pero la auteacutentica verdad se halla a traveacutes de la fe Temas abordados Armoniacutea entre filosofiacutea y teologiacutea divisioacuten de la filosofiacutea y teoriacutea del conocimiento la metafiacutesica estudios sobre teologiacutea y teodicea antropologiacutea y tratados sobre moral y eacutetica Famoso por sus cinco viacuteas de la demostracioacuten de la existencia de Dios COSMOLOacuteGICO PRUEBA CAUSAL RELACIOacuteN ENTRE POSIBLE Y NECESARIO GRADOS Y GOBIERNO DE LAS COSAS

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 4: Breve reseña histórica de la filosofía

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HELENIacuteSTICO-ROMANO (GRECORROMANO)

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

EL DECAIacuteMIENTO DEL PENSAMIENTO GRIEGO FILOSOFIacuteA GRECORROMANA (SS III aC) Escuelas Moralistas A la muerte de Alejandro Magno sigue la crisis del imperio macedoacutenico Se entra en una etapa poliacutetica en donde las condiciones de vida son especialmente duras No interesan los problemas metafiacutesicos se busca la paz y la felicidad sabiduriacutea que deacute sentido a la vida del ser humano por lo que viene el decaimiento del pensamiento griego Surgen variadas escuelas

ESTOICA Reciben su nombre por desarrollar su actividad frene a los poacuterticos (stoa) de las casas El alma es como un microcosmos niegan su inmortalidad Lo ideal el ser humano autaacuterquico autosuficiente absoluta serenidad frente a las oscilaciones de la fortuna del dolor de los placeres y de las pasiones El universo estaacute presidido y animado por el logos La virtud consiste en hallar la coherencia de la vida frente a este orden natural regido por el logos ZENON DE CITIUM SEacuteNECA MARCO AURELIO

EPICUREA La sabiduriacutea consiste en el caacutelculo de los placeres ldquoLos placeres de la mente son superiores a los del cuerpordquo Disfrutar al maacuteximo de ellos sin ser dominados por los mismos en la praacutectica en conseguir la ausencia de dolor (HEDONISMO) La virtud de la prudencia consistiraacute en calcular bien los esfuerzos que tengamos que hacer para que eacutestos sean los miacutenimos posibles vivir de una manera REFLEXIVA MORAL Y JUSTA La amistad es valorada Paz y tranquilidad es la buacutesqueda en definitiva ataraxia EPICURO DE SAMOS HORACIO Y LUCRECIO

ESCEPTICOS La felicidad estaacute en la imperturbabilidad del espiacuteritu tranquilidad o ldquoataraxiardquo No hay manera de afirmar negar o temer nada con seguridad nada se puede conocer creer o esperar (dudar para liberarse) PIRRON DE ELIS SEXTO EMPIacuteRICO

NEOPLATONICOS Tendencia miacutestico religiosa El (ldquordquo) NOUS gobierna todo el mundo es la fulguracioacuten y conversioacuten PORFIRIO PROCLO PLOTINO eacuteste uacuteltimo es la uacuteltima expresioacuten del pensamiento grecorromano Visioacuten hacia el futuro en el pensamiento de los filoacutesofos cristianos

HEDONISMO Doctrina que proclama como fin supremo de la vida la consecucioacuten del placer

CIacuteNICOS Se distinguioacute por el rechazo de los convencionalismos sociales Cultivaron la diatriba y la saacutetira Se aplica a los filoacutesofos de las escuelas ANTIacuteSTENES Y DIOacuteGENES

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL PENSAMIENTO CRISTIANO LA PATRIacuteSTICA

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO (EacutePOCA MEDIEVAL) FILOSOFIacuteA PATRIacuteSTICA (SS I-VIII dC) Apologiacuteas cristianas Se da en el siglo I El encuentro del cristianismo con la filosofiacutea griega Se encuentran los primeros documentos cristianos frente a la filosofiacutea griega Evangelios vs Pensamiento griego Cartas de san Pablo las catoacutelicas y las de san Juan En el siglo II se da la aplicacioacuten cristiana de la filosofiacutea a la defensa del cristianismo Los apologistas contra el gnosticismo CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIODO

Los sistemas de los inicios de los patriacutesticos eran

- Gnosticismo - Epicureiacutesmo y - Estoicismo

La liacutenea que seguiacutea la filosofiacutea griega era el platonismo en versioacuten ldquoneoplatonismordquo la liacutenea presente en el desarrollo de la patriacutestica fundador del neoplatonismo Amonio de Saccas (175 ndash 242)

Tres direcciones del neoplatonismo

- DIRECCIOacuteN METAFIacuteSICA ESPECULATIVA

a) Escuela de Plotino Porfirio

b) Escuela de Siria Jaacutemblico c) Escuela de Atenas

Plutarco y Proclo - DIRECCIOacuteN

RELIGIOSOMIacuteSTICO a) Juliaacuten el apoacutestata - DIRECCIOacuteN ERUDITA a) Calcidio b) Macrobio c) Boecio

PATRISTICA Defensores de la fe que emplean argumentos racionales en defensa de su dogma Padres apologeacuteticos encontramos a SAN JUSTINO TERTULIANO Y ORIacuteGENES maacutes tarde sistematizan sus temas para combatir las herejiacuteas como los gnoacutesticos

1 Las herejiacuteas (fueron promovidas por las luchas internas son desviaciones de los mismos cristianos en el seno de la iglesia a los sentidos de un dogma) son verdades cristianas mal entendidas guiadas por el error generalmente errores de tipo cristoloacutegico

ARRIANISMO (Negacioacuten de la divinidad de Cristo) ldquoCristo no es Dios solo hombrerdquo Concilio Ecumeacutenico de NICEA (concilio ecumeacutenico reunioacuten de toda la iglesia que trata un asunto que atantildea a la iglesia universal) SAN ATANASIO combatioacute la doctrina arriana ldquoES VERDADERO DIOS CRISTOrdquo APOLINARISMO (Negacioacuten del alma humana de Cristo su humanidad) Hay naturaleza humana no persona humana ldquoCRISTO ES VERDADERO HOMBRErdquo Concilio Ecumeacutenico Constantinopolitano I NESTORIANISMO (En Cristo habiacutea dos naturalezas Naturaleza humana y naturaleza divina y dos personas persona divina y persona humana) Es un solo ldquoyordquo que actuacutea por dos viacuteas la naturaleza divina por la naturaleza humana y la naturaleza humana por la naturaleza divina Concilio Ecumeacutenico de Eacutefeso ndash el Concilio del Theotokosrdquo) MONOFISISMO (EUTEQUIANISMO) (en Cristo habiacutea una sola naturaleza la del Verbo encarnado

ex duabis naturis = incorrecta

in duabis naturis = correcta Concilio de Calcedonia

2 Los adversarios de las herejiacuteas (los SSPP)

La patriacutestica termina en occidente con ISIDORO DE SEVILLA con JUAN DAMSCENO en oriente SAN GREGORIO NACIANCENO SAN AMBROSIO SAN JEROacuteNIMO SAN AGUSTIacuteN El razonamiento estaacute sometido a la fe sus obras Confesiones Ciudad de Dios

La escuela de Plotino y Siria presentes en el comienzo

La escuela de Atenas y las direcciones religiosamiacutestica y erudita con Calcidio y Macrobio estaacuten presentes en la edad de oro de la Patriacutestica

Sigue la liacutenea de la decadencia Boecio (escuela erudita)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESCOLAacuteSTICO EN EL MEDIEVO

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFIacuteA CRISTIANA FILOSOFIacuteA ESCOLAacuteSTICA (SS IX-XIV dC) LOS PERIacuteODOS

- Pre-escolaacutestica (s IX Alcuiacuteno y Eriacutegena dio origen a la escolaacutestica) - Primera

Escolaacutestica (s X-XI Problemas 1 Fe y Razoacuten 2 Los universales 3 Escuela de Chartreacutes 4 La miacutestica) - Esplendor de la

escolaacutestica (s XII-XIII Direcciones 1 Agustiniana (Sn Buenaventura J Duns Scoto) 2 Aristoteacutelica (Sn Alberto Magno Sto Tomaacutes de Aquino) 3 Miacutestica (Maestro Eckhart) 4 Cientiacutefico-natural (Roger Bacon) 5 Loacutegica (Ramoacuten Lull)) - Decaiacutemiento de

la escolaacutestica (Nominalismo de Guillermo de Occam)

Escolaacutestica Monasterios catedrales palacios

ESCOLAacuteSTICA SAN BUENAVENTURA (1221 ndash 1274) De direccioacuten agustiniana Franciscano doctor seraacutefico El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a traveacutes de los sentidos

SAN ANSELMO DE CANTERBURY (DE AOSTA) (1033 - 1109) Defiende el realismo platoacutenico de los universales como realidades trascendentales Se encuentra con el problema de la Fe y la Razoacuten

SAN ALBERTO MAGNO (1193 ndash1280) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor universal Gran estudioso y docente de su eacutepoca Comentoacute todas las obras de Aristoacuteteles y las sentencias de Pedro Lombardo

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ndash 1274) ) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor Angeacutelico Obras Suma Teoloacutegica Suma contra gentiles La razoacuten es uacutetil en la buacutesqueda de la verdad pero la auteacutentica verdad se halla a traveacutes de la fe Temas abordados Armoniacutea entre filosofiacutea y teologiacutea divisioacuten de la filosofiacutea y teoriacutea del conocimiento la metafiacutesica estudios sobre teologiacutea y teodicea antropologiacutea y tratados sobre moral y eacutetica Famoso por sus cinco viacuteas de la demostracioacuten de la existencia de Dios COSMOLOacuteGICO PRUEBA CAUSAL RELACIOacuteN ENTRE POSIBLE Y NECESARIO GRADOS Y GOBIERNO DE LAS COSAS

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 5: Breve reseña histórica de la filosofía

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL PENSAMIENTO CRISTIANO LA PATRIacuteSTICA

PERIODO ESCUELAS REPRESENTANTES

LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO (EacutePOCA MEDIEVAL) FILOSOFIacuteA PATRIacuteSTICA (SS I-VIII dC) Apologiacuteas cristianas Se da en el siglo I El encuentro del cristianismo con la filosofiacutea griega Se encuentran los primeros documentos cristianos frente a la filosofiacutea griega Evangelios vs Pensamiento griego Cartas de san Pablo las catoacutelicas y las de san Juan En el siglo II se da la aplicacioacuten cristiana de la filosofiacutea a la defensa del cristianismo Los apologistas contra el gnosticismo CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIODO

Los sistemas de los inicios de los patriacutesticos eran

- Gnosticismo - Epicureiacutesmo y - Estoicismo

La liacutenea que seguiacutea la filosofiacutea griega era el platonismo en versioacuten ldquoneoplatonismordquo la liacutenea presente en el desarrollo de la patriacutestica fundador del neoplatonismo Amonio de Saccas (175 ndash 242)

Tres direcciones del neoplatonismo

- DIRECCIOacuteN METAFIacuteSICA ESPECULATIVA

a) Escuela de Plotino Porfirio

b) Escuela de Siria Jaacutemblico c) Escuela de Atenas

Plutarco y Proclo - DIRECCIOacuteN

RELIGIOSOMIacuteSTICO a) Juliaacuten el apoacutestata - DIRECCIOacuteN ERUDITA a) Calcidio b) Macrobio c) Boecio

PATRISTICA Defensores de la fe que emplean argumentos racionales en defensa de su dogma Padres apologeacuteticos encontramos a SAN JUSTINO TERTULIANO Y ORIacuteGENES maacutes tarde sistematizan sus temas para combatir las herejiacuteas como los gnoacutesticos

1 Las herejiacuteas (fueron promovidas por las luchas internas son desviaciones de los mismos cristianos en el seno de la iglesia a los sentidos de un dogma) son verdades cristianas mal entendidas guiadas por el error generalmente errores de tipo cristoloacutegico

ARRIANISMO (Negacioacuten de la divinidad de Cristo) ldquoCristo no es Dios solo hombrerdquo Concilio Ecumeacutenico de NICEA (concilio ecumeacutenico reunioacuten de toda la iglesia que trata un asunto que atantildea a la iglesia universal) SAN ATANASIO combatioacute la doctrina arriana ldquoES VERDADERO DIOS CRISTOrdquo APOLINARISMO (Negacioacuten del alma humana de Cristo su humanidad) Hay naturaleza humana no persona humana ldquoCRISTO ES VERDADERO HOMBRErdquo Concilio Ecumeacutenico Constantinopolitano I NESTORIANISMO (En Cristo habiacutea dos naturalezas Naturaleza humana y naturaleza divina y dos personas persona divina y persona humana) Es un solo ldquoyordquo que actuacutea por dos viacuteas la naturaleza divina por la naturaleza humana y la naturaleza humana por la naturaleza divina Concilio Ecumeacutenico de Eacutefeso ndash el Concilio del Theotokosrdquo) MONOFISISMO (EUTEQUIANISMO) (en Cristo habiacutea una sola naturaleza la del Verbo encarnado

ex duabis naturis = incorrecta

in duabis naturis = correcta Concilio de Calcedonia

2 Los adversarios de las herejiacuteas (los SSPP)

La patriacutestica termina en occidente con ISIDORO DE SEVILLA con JUAN DAMSCENO en oriente SAN GREGORIO NACIANCENO SAN AMBROSIO SAN JEROacuteNIMO SAN AGUSTIacuteN El razonamiento estaacute sometido a la fe sus obras Confesiones Ciudad de Dios

La escuela de Plotino y Siria presentes en el comienzo

La escuela de Atenas y las direcciones religiosamiacutestica y erudita con Calcidio y Macrobio estaacuten presentes en la edad de oro de la Patriacutestica

Sigue la liacutenea de la decadencia Boecio (escuela erudita)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESCOLAacuteSTICO EN EL MEDIEVO

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFIacuteA CRISTIANA FILOSOFIacuteA ESCOLAacuteSTICA (SS IX-XIV dC) LOS PERIacuteODOS

- Pre-escolaacutestica (s IX Alcuiacuteno y Eriacutegena dio origen a la escolaacutestica) - Primera

Escolaacutestica (s X-XI Problemas 1 Fe y Razoacuten 2 Los universales 3 Escuela de Chartreacutes 4 La miacutestica) - Esplendor de la

escolaacutestica (s XII-XIII Direcciones 1 Agustiniana (Sn Buenaventura J Duns Scoto) 2 Aristoteacutelica (Sn Alberto Magno Sto Tomaacutes de Aquino) 3 Miacutestica (Maestro Eckhart) 4 Cientiacutefico-natural (Roger Bacon) 5 Loacutegica (Ramoacuten Lull)) - Decaiacutemiento de

la escolaacutestica (Nominalismo de Guillermo de Occam)

Escolaacutestica Monasterios catedrales palacios

ESCOLAacuteSTICA SAN BUENAVENTURA (1221 ndash 1274) De direccioacuten agustiniana Franciscano doctor seraacutefico El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a traveacutes de los sentidos

SAN ANSELMO DE CANTERBURY (DE AOSTA) (1033 - 1109) Defiende el realismo platoacutenico de los universales como realidades trascendentales Se encuentra con el problema de la Fe y la Razoacuten

SAN ALBERTO MAGNO (1193 ndash1280) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor universal Gran estudioso y docente de su eacutepoca Comentoacute todas las obras de Aristoacuteteles y las sentencias de Pedro Lombardo

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ndash 1274) ) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor Angeacutelico Obras Suma Teoloacutegica Suma contra gentiles La razoacuten es uacutetil en la buacutesqueda de la verdad pero la auteacutentica verdad se halla a traveacutes de la fe Temas abordados Armoniacutea entre filosofiacutea y teologiacutea divisioacuten de la filosofiacutea y teoriacutea del conocimiento la metafiacutesica estudios sobre teologiacutea y teodicea antropologiacutea y tratados sobre moral y eacutetica Famoso por sus cinco viacuteas de la demostracioacuten de la existencia de Dios COSMOLOacuteGICO PRUEBA CAUSAL RELACIOacuteN ENTRE POSIBLE Y NECESARIO GRADOS Y GOBIERNO DE LAS COSAS

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 6: Breve reseña histórica de la filosofía

La escuela de Plotino y Siria presentes en el comienzo

La escuela de Atenas y las direcciones religiosamiacutestica y erudita con Calcidio y Macrobio estaacuten presentes en la edad de oro de la Patriacutestica

Sigue la liacutenea de la decadencia Boecio (escuela erudita)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESCOLAacuteSTICO EN EL MEDIEVO

PERIODO ESCUELA REPRESENTANTES

EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFIacuteA CRISTIANA FILOSOFIacuteA ESCOLAacuteSTICA (SS IX-XIV dC) LOS PERIacuteODOS

- Pre-escolaacutestica (s IX Alcuiacuteno y Eriacutegena dio origen a la escolaacutestica) - Primera

Escolaacutestica (s X-XI Problemas 1 Fe y Razoacuten 2 Los universales 3 Escuela de Chartreacutes 4 La miacutestica) - Esplendor de la

escolaacutestica (s XII-XIII Direcciones 1 Agustiniana (Sn Buenaventura J Duns Scoto) 2 Aristoteacutelica (Sn Alberto Magno Sto Tomaacutes de Aquino) 3 Miacutestica (Maestro Eckhart) 4 Cientiacutefico-natural (Roger Bacon) 5 Loacutegica (Ramoacuten Lull)) - Decaiacutemiento de

la escolaacutestica (Nominalismo de Guillermo de Occam)

Escolaacutestica Monasterios catedrales palacios

ESCOLAacuteSTICA SAN BUENAVENTURA (1221 ndash 1274) De direccioacuten agustiniana Franciscano doctor seraacutefico El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a traveacutes de los sentidos

SAN ANSELMO DE CANTERBURY (DE AOSTA) (1033 - 1109) Defiende el realismo platoacutenico de los universales como realidades trascendentales Se encuentra con el problema de la Fe y la Razoacuten

SAN ALBERTO MAGNO (1193 ndash1280) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor universal Gran estudioso y docente de su eacutepoca Comentoacute todas las obras de Aristoacuteteles y las sentencias de Pedro Lombardo

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ndash 1274) ) De direccioacuten aristoteacutelica Dominico doctor Angeacutelico Obras Suma Teoloacutegica Suma contra gentiles La razoacuten es uacutetil en la buacutesqueda de la verdad pero la auteacutentica verdad se halla a traveacutes de la fe Temas abordados Armoniacutea entre filosofiacutea y teologiacutea divisioacuten de la filosofiacutea y teoriacutea del conocimiento la metafiacutesica estudios sobre teologiacutea y teodicea antropologiacutea y tratados sobre moral y eacutetica Famoso por sus cinco viacuteas de la demostracioacuten de la existencia de Dios COSMOLOacuteGICO PRUEBA CAUSAL RELACIOacuteN ENTRE POSIBLE Y NECESARIO GRADOS Y GOBIERNO DE LAS COSAS

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 7: Breve reseña histórica de la filosofía

Trivium Gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica Cuadrivium aritmeacutetica geometriacutea muacutesica y astronomiacutea Intenta armonizar la Fe y la Razoacuten El apogeo de la Escolaacutestica en el s XIII conocimiento de los textos originales de Platoacuten y Aristoacuteteles El problema de los universales (UNIVERSAL ldquoEl que estaacute fundamentalmente en la cosa y formalmente en la menterdquo) CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO ESPLENDOR DE LA ESCOLAacuteSTICA

Ordenacioacuten sistemaacutetica y orgaacutenica del saber Summas El universalismo

Optimismo en el conocer la verdad sobre las cosas Estabilidad en el orden

Centro Dios y el hombre (ascender hasta la divinidad)

Soplo religioso de sacralidad en toda manifestacioacuten

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE ESTE PERIacuteODO DECADENCIA DE LA ESCOLAacuteSTICA (s XIV 1350)

Afirmaciones dogmaacuteticas principio de autoridad no pensadores originales

Logicismo exagerado y degenerando en foacutermulas conceptuales y soligiacutesticas

Falta de invencioacuten desprecio a las

CRITICISMO NOMINALISTA

GUILLERMO DE OCKHAM (1290 ndash 1348) Nominalista llegamos al final del periodo medieval y se ponen las bases para la eacutepoca moderna Entre verdad revelada y filosofiacutea es imposible sostener la armoniacutea se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma vaacutelida para llevar a cabo la disolucioacuten de la escolaacutestica Asiacute es posible la fundamentacioacuten de la ciencia La Iglesia queda libre de los intereses materiales por la libertad de investigacioacuten mediante el empirismo desde la intuicioacuten Camino al positivismo la fiacutesica deja de ser filosofiacutea de la naturaleza para ser ciencia empiacuterico-matemaacutetica

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 8: Breve reseña histórica de la filosofía

matemaacuteticas tradicionalismo literario condenacioacuten a los audaces investigadores

FILOSOFIacuteA ARABE

AVICENA (980 ndash 1037) Persa meacutedico y filoacutesofo plantea un aristotelismo platoacutenico el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos AVERROES (1126- 1198) Aacuterabe Relacioacuten entre creador y creado la materia es eterna Llamado ldquoEl complementadorrdquo por sus comentarios de Aristoacuteteles une el mundo griego y el medioevo

FILOSOFIacuteA JUDIacuteA MAIMONIDES (1135 ndash 1204) Figura de la ortodoxia judiacutea su obra ldquoGuiacutea de los perplejosrdquo intento de reconciliacioacuten entre razoacuten y fe La filosofiacutea conduce a la fe

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL HUMANISMORENACIMIENTO

HUMANISMO RENACIMIENTO

HUMANISMO Movimiento cultural Despuntes s XIV Humanismo s XV (1era Mitad) Renacimiento s XV (2ordf Mitad) ndash s XVI DEFINICIOacuteN lat ldquohumanitasrdquo gr ldquopaireiacuteasrdquo Expresioacuten que designa una concepcioacuten integral del hombre en sus potencialidades armoacutenicamente en sus facultades el ideal que el hombre evala observacioacuten Eacutepoca antropoceacutentrica HUMANISMO CRISTIANO El valor del hombre la Iglesia es defensa del hombre es despertar la conciencia del hombre

RENACIMIENTO DEFINICIOacuteN lat ldquorenacererdquo Expresioacuten que designa un volver a nacer un renacer El volver a nacer teacutermino que indica un tiempo de la historia que ha existido un tiempo de oscuridad (14 siglos) implica que es volver a nacer a los claacutesicos ya que ese tiempo fue de oscuridad y hay que renacer (teacutermino tendencioso)

EL NUEVO ESPIacuteRITU DEL HUMANISMORENACIMIENTO

Es un volver a los claacutesicos con espiacuteritu nuevo se asimila el espiacuteritu nuevo 1deg) Rechazo de la escolaacutetica 2deg) Exaltacioacuten del hombre 3deg) La vuelta a la naturaleza 4deg) Redescubrimiento de los claacutesicos PRESUPUESTOS DEL CRISTIANISMO

- Dios - Hombre - Mundo

Las grandes directrices 1) Exaltacioacuten del hombre (aspecto natural y espiritual-inmortal) 2) La laicizacioacuten de la cultura 3) La difusioacuten de la cultura (papel e imprenta)

EL HUMANISMO RENACIMIENTO Y EL ESPIacuteRITU DEL RENACIMIENTO

1) Dios deja de ser el primero como personalidad que procediacutea la cultura

2) La exaltacioacuten de la naturaleza del mundo (cosmologiacutea) 3) Exaltacioacuten de la naturaleza en el hombre (confusioacuten de individuo y

persona)

HUMANISMO INDIVIDUALISTA espiacuteritu renacentista

HUMANISMO PERSONALISTA espiacuteritu cristiano

Asimilar los que ya se vivioacute para enriquecernos retornar los

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 9: Breve reseña histórica de la filosofía

valores anteriores para ldquoACTUALIZARLOSrdquo

FENOacuteMENO DEL PROTESTANTISMO REFORMA PROTESTANTE

Influyoacute en la filosofiacutea

Algunos piensan que la reforma protestante es un hijo del Renacimiento

Crisis en la Iglesia Cisma de occidente 3 papas en occidente (Roma Avintildeon Espantildea) Degradacioacuten moral de los cleacuterigos Leoacuten X venta de indulgencias Martiacuten Lucero se contrapone a la autoridad del Papa los postulados ldquolibertad de conciencia y espiritualidadrdquo se da una Contraposicioacuten Protestantismo visioacuten individualista y Catolicismo visioacuten personalista Concilio de Trento contrarreforma habiacutea divisionismo 1564

CRISIS DEL ARISTOTELISMO Y LA ANTIESCOLAacuteTICA

MEacuteTODO DEDUCTIVO Primaciacutea del intelecto y de los Universales para llegar a lo particular Meacutetodo silogiacutestico DEFECTO Aclara no da nuevos conocimientos En la PM ya estaacute el principio MEacuteTODO INDUCTIVO Parte de la observacioacuten para llegar a los Universales Con Francisco Bacon caiacuteda de la loacutegica aristoteacutelica CAUSA Crisis de la metafiacutesica aristoteacutelica la criacutetica era especulacioacuten no era posible adecuar la realidad a la estructura humana FIacuteSICA ARISTOTEacuteLICA especulativa UNIVERSO sublunar y supralunar = no existen El Universo de las formas no existe son FUERZAS se aplica el nuacutemero y la figura El Universo geoceacutentrico no existe es HELIOCEacuteNTRICO CRIacuteTICA DEL ARISTOTELISMO

1) Formalismo verbal 2) Dogmaacutetico sin espiacuteritu criacutetico 3) Abuso de la especulacioacuten solo en universal concreto y no en el

abstracto

Con esto rodoacute la escolaacutetica haciendo antiescolaacutestica

GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ESTA EacutePOCA La relevante liacutenea platoacutenica y neoplatoacutenica

1423 Ambrosio de Travesialis trajo de Europa los escritos de Platoacuten 1438 Jorge Gemiste Plotoacuten inaugura la Academia de Florencia (neoplatoacutenica) 1453 Los turcos toman Constantinopla la gran capital del oriente haciendo caer eacutesta a los pensadores salen de ahiacute llegando a Italia hablan de un principio unificador proceso emanativo el mundo y Dios estaacuten unidos San Agustiacuten neoplatonismo (Plotino) influencia cristiana Pedro Pomponazzi aristotelismo

- griego Alejandro de Afrodicia - aacuterabe Avicena y Aberroe - latino Santo Tomaacutes de Aquino y Alberto Magno

Papua y Bolonia centro del aristotelismo aversioacuten a las ciencias nuevas Espantildea florecimiento de la escolaacutetica Francisco Suaacuterez Francisco de Vitoria OP La ciencia moderna aparicioacuten de eacutesta caiacuteda de la loacutegica metafiacutesica Aparicioacuten de la fiacutesica Leonardo Da Vinci Galileo Galilei

FILOSOFIacuteA DE LA NATURALEZA En esta eacutepoca Cristoacutebal Coloacuten descubre Ameacuterica se descubre la poacutelvora y la imprenta es signo de laicizacioacuten y difusioacuten del conocimiento

BERNARDINO TELESIO (1509 ndash 1588) Panpsiquismo hilozoiacutesmo La naturaleza se rige por sus propias leyes hay que descubrir en ella el ldquoalma divinardquo sobreantildeadida a la naturaleza en el hombre es la libertad

GIORDANO BRUNO (1548 ndash 1600) La naturaleza es la realidad viva y animada manifestacioacuten divina Detenido y denunciado por la inquisicioacuten fue quemado vivo

FILOSOFIacuteA DEL DERECHO Y DEL

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 ndash 1527) La sociedad debe volver a sus oriacutegenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina Su obra El

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 10: Breve reseña histórica de la filosofía

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODERNO

ESCUELA REPRESENTANTES

RACIONALISMO El conocimiento basado en la razoacuten Frente a la metafiacutesica antigua es fundamental la distincioacuten entre lo subjetivo y lo objetivo

RENE DESCARTES (1596 ndash 1650) Se considera el primer filoacutesofo moderno Su Meacutetodo el de la duda metoacutedica El ldquocogito ergo sumrdquo (ldquoPienso luego existordquo)e la base de su racionalismo Criterio de verdad la evidencia intelectual las ideas claras y distintas Mecanicismo Las cosas se explican por extensioacuten y el movimiento local Dualismo existen dos sustancias la extensa ldquores-extensardquo (material y la pensante ldquores-cogitansrdquo (alma) Obras discurso del meacutetodo Reglas para la direccioacuten del espiacuteritu Meditaciones de filosofiacutea primera

NICOLAS MALEBRANCHE (1638 ndash 1715) Sacerdote del oratorio de San Felipe Neri Expuso su teoriacutea del ocasionalismo ldquo La uacutenica causa

ESTADO La Utopiacuteas renacentistas eacutestas influyeron en la eacutepoca de la colonizacioacuten en la Nueva Espantildea

Priacutencipe es la primera de caraacutecter poliacutetico de la edad moderna El ser humano no es por naturaleza ni bueno ni malo pero puede ser lo uno y lo otro El poliacutetico debe presuponer que todos los hombres son malos asiacute el poliacutetico tiene que aprender a poder ser bueno y usarlo o no seguacuten necesidad Si es posible no debe apartarse del bien pero puede emplear el mal en caso necesario Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto

TOMAS CAMPANELLA (1568 ndash 1639) Concepcioacuten socialista del Estado ldquoLa ciudad del solrdquo Dominico Por sus escritos perseguido y condenado para escapar de la condena se fingioacute loco cadena perpetua

TOMAS MORO (1480 ndash 1533) Iusnaturalismo Su obra Utopiacutea parte de la criacutetica social a Inglaterra su paiacutes natal El oro y la plata carecen de valor Trabajo de seis horas lo demaacutes a las letras y la diversioacuten Tolerancia religiosa Todo a excepcioacuten de la intolerancia es permitido en este Estado

ERASMO DE ROTERDAM (1467 ndash 1536) Su obra ldquoElogio de la locurardquo influyoacute en la reforma protestante de Lutero

HUGO GROCIO (1584 ndash 1645) Holandeacutes su obrardquo De jure belli et pacisrdquo Derecho internacional FRANCISCO DE VITORIA (1480- 1546) Espantildeol dominico Padre del derecho internacional

LEONARDO DA VINCI (1452 ndash 1519) Arte y ciencia tienen como finalidad el conocimiento de la naturaleza

LA LUCHA POR EL MEacuteTODO EXPERIMENTAL

NICOLAS COPEacuteRNICO (1473 ndash 1543) Sus estudios Derecho canoacutenico medicina astronomiacutea Su obra De revolutionis orbium caelestium publicado desde su muerte Su hipoacutetesis el heliocentrismo aporta una novedad metodoloacutegica

JUAN KEPLER (1571 ndash 1630) Es necesario observar los datos establecer hipoacutetesis y formular leyes

GALILEO GALILEI (1564 1642) Frente a la Fiacutesica cualitativa de Aristoacuteteles establecioacute una Fiacutesica cuantitativa en la que todo fenoacutemeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanicismo) Inventor del baroacutemetro termoacutemetro y balanza

FRANCISCO BACON (1561 ndash 1626) La base del meacutetodo cientiacutefico es la induccioacuten Su obra Novum Organum ldquoConocer es poder y poder es conocerrdquo

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 11: Breve reseña histórica de la filosofía

eficiente de todas nuestras acciones es Dios por ello con ocasioacuten de los deseos de nuestro espiacuteritu Dios produce los movimientos en nuestro cuerpo y con esta ocasioacuten produce en nosotros la visioacuten el pensamiento el recuerdo los deseos Por tanto conocemos todas las cosas en Diosrdquo Su obra En busca de la Verdad

BARUCH ESPINOZA (1632 ndash 1677) ldquoDios es sustancia uacutenica por tanto Dios y Naturaleza se confunden (Panteiacutesmo) Soacutelo Dios es libre el ser humano lo es obedeciendo los dictados de su razoacuten El amor intelectual de Dios es la virtud suprema GODOFREDO

GUILLERMO LEIBNIZ (1646 ndash 1716) Buscoacute una filosofiacutea perenne a fin de lograr una cultura maacutes elevada que proporcionara la paz duradera entre los pueblos Las moacutenadas (causa de armoniacutea preestablecida) constituyen el mundo

BLAS PASCAL (1623 ndash 1662) Racionalista precursor del existencialismo Es importante la intuicioacuten el sentimiento meacutetodo del corazoacuten ldquoCreo luego existordquo Obra Pensamientos

EMPIRISMO Los liacutemites de la experiencia se encuentran en la experiencia el conocimiento de la realidad externa ( las cosas) o interna (el propio yo) Las ideas se presentan como fruto de una relacioacuten que la mente humana establece entre las mismas (reflexioacuten) lo demaacutes es especulacioacuten de nuestro espiacuteritu

TOMAS HOBBES (1588 ndash 1679) Pensamiento inspirado en un ideal poliacutetico y praacutectico en busca de una sociedad ordenada y praacutectica con gobernantes iluminados y autoacutenomos (no maacutes metafiacutesica) En el conocimiento ldquosoacutelo existen los cuerposrdquo y por consiguiente todo conocimiento lo es de los cuerpos La razoacuten tiene la funcioacuten de la Previsioacuten el hombre preveacute el futuro a traveacutes del lenguaje por eso razonar = uso de signos artificiales o convencionales No existe un amor natural la asociacioacuten es fruto de la ambicioacuten o necesidad reciacuteproca ldquoEl hombre es lobo para el hombrerdquo Obras Leviataacuten Elementos de la Filosofiacutea

JUAN LOCKE (1630 ndash 1704) Tarea de la filosofiacutea = analizar y correlacionar los meacutetodos y los resultados de las ciencias especiales Todo conocimiento es empiacuterico = ldquonada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidosrdquo La mente empieza como una tabla rasa

JORGE BERKELEY (1685 ndash 1753) Obispo anglicano La universidad de ideas se reduce a los puros nombres lo mismo que no hay objetos universales tampoco hay representaciones universales = innecesario el proceso de abstraccioacuten Las sustancias corpoacutereas carecen de realidad son puras convenciones de cualidades que percibimos por los sentidos = ultra espiritualismo

DAVID HUME (1711 ndash 1776) Filoacutesofo de la naturaleza humana = sentimiento e instinto El empirismo de Hume es una reduccioacuten del mundo humano al hombre mismo en su subjetividad empiacuterica asiacute estaacute limitado por las impresiones que suscitan la imaginacioacuten y las pasiones Niega la realidad de toda sustancia soacutelo conocemos fenoacutemenos llega asiacute el empirismo a un escepticismo teoacuterico

ISAAC NEWTON (1642 ndash 1727)

La Ilustracioacuten Siglo XVIII Siglo de las luces (Ilustracioacuten) contra la razoacuten cartesiana anti- tradicionalismo anaacutelisis social poliacutetico econoacutemico e ideoloacutegico mayor

MONTESQUIEU (1689 ndash 1755) En el acontecer histoacuterico nada es casual ya que los hechos suceden por unos motivos concretos y por tanto sujetos a explicacioacuten la historia es la ley que rige los hechos y los acontecimientos del ser humano Obra el espiacuteritu de las leyes

ROUSSEAU (1712 ndash 1778) La razoacuten humana no es tanto razoacuten sino instinto y pasioacuten y soacutelo dentro de ellos se puede encontrar la felicidad La propiedad privada y el poder judicial son las causas del

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 12: Breve reseña histórica de la filosofía

igualdad y bienestar de la humanidad es la ascensioacuten e la burguesiacutea

extraviacuteo del hombre solucioacuten vuelta al estado primitivo

VOLTAIRE (1694 ndash 1778) Hay que reconocer la realidad en la que el hombre se desenvuelve y aceptarla El ser humano es un ser social Si Dios no existiera habriacutea que inventarlo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CONTEMPORAacuteNEO

ESCUELA REPRESENTANTES

CRIacuteTICA Antropoloacutegica y Materialista a Hegel

LUIS FEUERBACH (1804 ndash 1872) Pensador destacado de la izquierda hegeliana su influencia es marcada en Marx El ser humano crea a Dios a imagen y semejanza suya seguacuten sus necesidades deseos angustias y le asigna unos atributos sin liacutemites

GEORGE FRIEDICH HEGEL (770 ndash 1831) Filoacutesofo Alemaacuten Su sistema filosoacutefico llamado idealismo absoluto Obras Fenomenologiacutea del espiacuteritu Ciencia de la loacutegica

CARLOS MARX (1818 ndash 1883) Con Engels dirigen el movimiento obrero internacional La historia es obra de los individuos humanos y concretos la estructura econoacutemica de la sociedad se convierte en sujeto histoacuterico En su existencia social el hombre estaacute sometido a relaciones de produccioacuten el conjunto de estas relaciones constituye la estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la cual se alza una super estructura juriacutedica y poliacutetica a la cual corresponden formas determinadas de conciencia social

FRIEDRIK ENGELS (1820 ndash 1895) Considera el meacutetodo dialeacutectico para interpretar la naturaleza Las leyes de la naturaleza han de ser deducidas de modo abstractivo tanto de la historia de la naturaleza como de la historia de la sociedad

VOLUNTARISMO Nueva orientacioacuten para la vida frente a un agnosticismo influencia de la filosofiacutea hinduacute

ARTURO SHOPENHAUER (1788 ndash 1860) El mundo es fenoacutemeno (representacioacuten) o sea apariencia suentildeo engantildeo ilusioacuten La realidad se oculta detraacutes de ello y para revelarla ha de valerse de la voluntad

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 ndash 1900) Criacutetica radical a la religioacuten la moral la metafiacutesica que no consiguen nada

HISTORICISMO Y VITALISMO Los objetos y los instrumentos del conocimiento histoacuterico tienen un caraacutecter especiacutefico que los distingue del conocimiento natural Se resalta el caraacutecter histoacuterico del ser humano

GUILLERMO DILTHEY (1833 ndash 1911) La expresioacuten la comprensioacuten y la experiencia son los que dan universalidad comunicabilidad y objetividad de la vida que es a su vez la propia experiencia Tales conceptos constituyen la actitud fundamental de las ciencias del espiacuteritu y hacen posible la conexioacuten con la comprensioacuten ajena

HENRI BERGSON (1859 ndash 1941) Su punto de partida estaacute basado en el anaacutelisis del tiempo la libertad es continuo progreso del pasado que corroe el porvenir y que se dilata al avanzar

Fenomenologiacutea Las controversias relativas a la existencia del mundo material por oposicioacuten al mundo interior de la vida siacutequica llevan a una actitud fenomenoloacutegica

EDMOND HUSSERL (1859 ndash 1938) La Intuicioacuten Eideacutetica Desde hace dos siglos el pensamiento filosoacutefico tropieza con este problema Hay soacutelo fenoacutemenos o existen tambieacuten cosas en siacute mismas Su ocupacioacuten seraacute el fenoacutemeno = conciencia pura del Yo El fenomenoacutelogo intenta captarse como yo puro es decir con independencia de las determinaciones procedentes del objeto llevando esto a una reduccioacuten eidaacutetica

MAX SCHELLER (1874 ndash 1928) Propugna una eacutetica basada en los valores (axiologiacutea) A traveacutes de la Intuicioacuten el ser humano descubre

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 13: Breve reseña histórica de la filosofía

tales valores de un modo natural el resultado de esta intuicioacuten de los valores lo llama ldquoSentimiento de valorrdquo

Existencialismo Filosofiacutea de la posguerra que considera la condicioacuten de incertidumbre y peligro de la existencia humana crisis del romanticismo El hombre ser en el mundo esencia de libertad se encuentra con el riesgo y la incertidumbre

SOREN KIERKEGAARD (1813 ndash 1855) Determinado por una profunda experiencia religiosa La esencia de la vida es la angustia considerada como la realidad de la libertad como algo posible antes de serlo Ante las posibilidades surge la angustia de tener que elegir sin poder dejar de hacerlo cada eleccioacuten supone la afirmacioacuten de una posibilidad pero la negacioacuten de otras muchas

MARTIacuteN HEIDEGGER (1889 ndash 1976) Como Husserl Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocraacuteticos de la filosofiacutea griega por el filoacutesofo daneacutes Soumlren Kierkegaard y por el filoacutesofo alemaacuten Friedrich Nietzsche En su obra maacutes importante e influyente El ser y el tiempo (1927) Heidegger se preocupoacute de lo que consideraba la cuestioacuten filosoacutefica (y humana) esencial iquestQueacute es ser Esto le llevaba a la pregunta queacute clase de ser (Sein) tienen los seres humanos Eacutestos deciacutea son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos uacutetiles en potencia incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras en su interpretacioacuten Heidegger propuso una relacioacuten fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad y de la estructura del tiempo

Existencialismo KARL JASPER (1883 ndash 1969) El fundamento del filosofar es la buacutesqueda del ser Esta buacutesqueda supone falta de lo que se busca inquietud insatisfaccioacuten y por tanto finitud Lo que se busca estaacute irremediablemente maacutes allaacute de la buacutesqueda es trascendente La existencia es singularidad inteligibilidad historicidad esencial La comprensioacuten que la existencia tiene de siacute misma no es objetivamente como la de la conciencia sino que es la unidad del comprender y del ser de lo que es comprendido de tal manera que es la ldquofuente originaria que en su esclarecerse deviene ella mismardquo

JEAN PAUL SARTRE (1905 ndash 1980) En su primera obra filosoacutefica El ser y la nada (1943) Sartre concebiacutea a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad la moral tradicional o la fe religiosa Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano manteniacutea que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada es decir por la capacidad para negar y rebelarse Su teoriacutea del psicoanaacutelisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haciacutea del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccioacuten la condicioacuten necesaria de la auteacutentica existencia humana Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptacioacuten de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos maacutes que en la autoridad social o religiosa

El Personalismo cristiano Es la corriente que parte de la conciencia y no del mundo exterior Valor superior de la persona frente al individuo Se origina y evoluciona en Francia

GABRIEL MARCEL ( 1889 ndash 1973) Distingue entre objetividad y existencia La primera es lo que ldquoel pensar idealista estima como constitutivo del serrdquo la segunda es la indisoluble unidad de la existencia y del existente = unidad existente

JACQUES MARITAIN (1882 ndash 1973) Representante de la neoescolaacutestica retoma el pensamiento tomista establece una metafiacutesica cristiana para rebatir los errores del idealismo moderno El hombre es una persona no un individuo aislado estaacute vinculado a Dios y orientaacutendose hacia eacutel

ENMANUEL MOUNIER (1905 ndash 1950) Su filosofiacutea es la persona Esta no

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 14: Breve reseña histórica de la filosofía

se halla encerrada en siacute misma sino que estaacute vinculada a la conciencia la cual es apertura a las demaacutes conciencias y por ello comunicacioacuten con ellas

El Neopositivismo y la filosofiacutea Analiacutetica Movimiento surgido en los antildeos 20 en Austria e Inglaterra marcada por el escepticismo para conocer la esencia de los fenoacutemenos y las leyes objetivas de la naturaleza Diferencia entre el positivismo del siglo XX con el antigua positivismo el neo positivismo se apoya en la loacutegica matemaacutetica y simboacutelica y utiliza un meacutetodo que fundamente a las ciencias en cambio el positivismo claacutesico poniacutea acento en el anaacutelisis histoacuterico

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861 ndash 1947) La tesis fundamental es que la naturaleza es el objeto de la percepcioacuten sensible y en esta percepcioacuten tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y que es extrantildeo al mismo Esto no implica un dualismo de pensamiento y naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza sino que tan soacutelo se puede pensar la naturaleza de un modo homogeacuteneo como un sistema cerrado sin tener que recurrir al mismo tiempo al pensamiento

BERTRAND RUSSELL (1872 ndash 1970) La nueva loacutegica toma como fundamento las proposiciones que expresan una relacioacuten como la de ldquoA es mayor que B A es capital de B etcrdquo y niega que las relaciones se puedan reducir a cualidad de una cosa En la teoriacutea general de las relaciones se identifican matemaacutetica y loacutegica contar significa establecer una relacioacuten de teacutermino a termino entre la serie de los objetos contados y los nuacutemeros naturales el nuacutemero natural no es ni los diversos nuacutemeros particulares ni de las diversas colecciones de objetos a los cuales de objetos a los cuales son aplicables los nuacutemeros particulares sino que es maacutes bien lo que todos los nuacutemeros tienen en comuacuten

LUKWING WITTGENSTEIN (1889 ndash 1951) La loacutegica es sustancialmente un anaacutelisis del lenguaje cientiacutefico Todo pensamiento todo lenguaje y en general toda forma de comunicacioacuten no es maacutes que una imagen loacutegica de esta especie Lo que no se puede expresar con el lenguaje no puede ni siquiera ser representado formulado o comunicado de ninguna manera ldquoLa filosofiacutea no es una doctrina sino una actividadrdquo

EL CIacuteRCULO DE VIENA RUDOLF CARNAP ( 1891 ndash 1970) Destaca e primer lugar un aspecto criacutetico ndash filosoacutefico que consiste en el anaacutelisis del problema del espacio bajo una interpretacioacuten fenomenista de Kant tambieacuten afirma que en la constitucioacuten de una teoriacutea deben ldquoordenarse los diferentes sistemas de objetos o conceptos seguacuten gradosrdquo Esto supone una postura antimetafiacutesica y potencia la elaboracioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje la filosofiacutea terminaraacute siendo un anaacutelisis loacutegico del lenguaje la verificacioacuten

KARL R POPPER (1902 - ) En la problemaacutetica actual de la ciencia cabe distinguir dos caracteriacutesticas fundamentales la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda la consideracioacuten de la ciencia como conocimiento cientiacutefico con su caraacutecter progresivo a traveacutes de la falsacioacuten El trabajo del cientiacutefico consiste en proponer teoriacuteas y en contrastarlas

Escuela de Frankfort MAX HORKHEIMER ADORNO MARCUSE JURGEN HABERMAS JURGEN HABERMAS (1929) La accioacuten social puede darse de dos formas Mediante una accioacuten racional deliberada mediante una accioacuten comunicativa que es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad veracidad exactitud y comprensibilidad este es el ideal del discurso cientiacutefico en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas

Ciencia e Investigacioacuten

LA INVESTIGACIOacuteN CIENTIacuteFICA KUHN ndash LAKATOS ndash FAYERABEND En cada eacutepoca histoacuterica se producen cambios radicales en la concepcioacuten del mundo a esto Kuhn llama paradigma la ciencia no sigue una liacutenea determinada hacia un fin simplemente cambia de paradigma

Pensamiento Loacutegico y Matemaacutetico

LOGICA Y MATEMATICA EN EL SIGLO XX Las relaciones sociales son altamente tecnificadas hay instrumentos de control sofisticados

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO

Page 15: Breve reseña histórica de la filosofía

la interrelacioacuten entre CIENCIA Y TECNOLOGIacuteA llega a un consumo tecnoloacutegico que impulsa la investigacioacuten cientiacutefica sectorizada Se busca un metalenguaje universal para codificar los conocimientos para hacerlos asequibles a expertos de cualquier aacuterea En el formalismo loacutegico ndash matemaacutetico se encuentra la explicacioacuten del sentido de la moderna organizacioacuten de los conocimientos de cara a su posible manipulacioacuten que cuando se automatiza da lugar a la ciberneacutetica en los teacuterminos y con el desarrollo que hoy tiene lugar

Sicologiacutea Estudio de la sociedad Sociologiacutea

DIRECCIONES DE LA PSICOLOGIacuteA MODERNA La sicologiacutea se constituye como ciencia experimental e independiente con Wund a finales del siglo XIX En 1931 P Woodworth resentildea en su obra Escuelas contemporaacuteneas de sicologiacutea las siguientes Estructuralismo funcionalismo asociacionismo siconanaacutelisis personalismo sicologiacutea hoacutermica behaviorismo y gestaltismo

En el ESTRUCTURALISMO encontraremos a Branislaw Malinoksvi con el desarrollo de la etnografiacutea o antropologiacutea social Teniendo dos vertientes la antropologiacutea fiacutesica y la antropologiacutea cultural

Posmodernidad Se rechazan las grandes narrativas y las tradiciones del conocimiento basado en principios uacutenicos los principios filosoacuteficos de regulacioacuten normativa y la nocioacuten de lo sagrado se han vuelto sospechosos Las certezas episteacutemicas y los liacutemites fijados por el conocimiento acadeacutemico han sido sustituidos por un rechazo a la totalidad la negativa de todo lo que abarca la individualidad y cosmovisiones Representantes JEAN FRANCOIS LYOTARD GIANNI VATTIMO