BREVE RESEÑA HISTÓRICA

7
(poner por que el contexto desde que nace la madre hasta la crisis despues se detiene y sigue...) RESEÑA HISTÓRICA La historia del Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia podríamos decir que comienza en Cervera, Lérida, España, con el nacimiento de “Ana María el 18 de diciembre de 1800. Siendo la tercera entre los cinco hijos de José Janer y de Magina Anglarill 1 . Recibió el bautismo al día siguiente, 19 en la Iglesia parroquial de Santa María. Desde muy temprana edad pensaba en la gratuidad del el amor que Dios le tenía a ella personalmente y a través de los cuidados de su familia. Demostraba desde entonces una profunda sensibilidad ante los sufrimientos ajenos. Llegada la joven Ana María Janer a los 16 años, no penso en otro estado que en el de consagrarse a Dios en le Hospital de Castelltort 2 , “el 25 de Enero de 1819 –día de San Pablo -, hacia su entrada a la que será su casa religiosa, su hogar, una hermandad que, a la consagración a Dios, añadía un verdadero compromiso de servicio a la sociedad civil, como elemento esencial de su vocación ”3 . La historia nos cuenta que “cuando estallo la guerra civil española en 1836, las Hermanas de la Caridad fueron expulsadas del Hospital de Castelltort de Cervera. Por iniciativa de Don Carlos de Borbón, la Madre Ana María junto con otras Hermanas tienen que hacerse cargo de hospitales de campaña en las tierras de la Segarra, del Solsonés y del Bergadá, permanecieron allí hasta el final de la guerra en Cataluña 1840” 4 . Como hecho anecdótico de ejemplar caridad se cuenta la muerte de una de las hermanas: Antonia Fages, de tan solo 27 años, que en el campamento de la Vall d’Ora “a causa de incesantes fatigas, a las que llevaba su caridad, enfermó y fue una víctima que como oloroso incienso esfumóse en el ara del sacrificio por amor a Dios” 5 . Terminada la guerra, no acababan del todo las dificultades, pues “no pudiendo regresar a Cervera. Ana María y otras de sus compañeras, fueron detenidas por un oficial isabelino que al reconocer a la que todos ellos llamaban madre, les ofreció su cabalgadura y las acompañó un buen tramo del camino. Se dirigieron exiliadas hacia Toulouse, Francia. Permanecieron allí durante cuatro años para luego retornar a su ciudad natal. Por el año 1849, la madre Janer se hizo cargo de la Casa de Caridad o de Misericordia de Cervera, y allí se dedicó generosamente a la educación y cuidado de niños y 1 ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 2 2 ORIOL I. Josefa, S.F. “Vida de Ana María Janer Anglarill” Barcelona, 1928. Pág. 10 3 ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 5 4 Ibid, Pág. 12 5 ORIOL I. Josefa, S.F. “Vida de Ana María Janer Anglarill” Barcelona, 1928. Pág. 28 1

Transcript of BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Page 1: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

(poner por que el contexto desde que nace la madre hasta la crisis despues se detiene y sigue...)

RESEÑA HISTÓRICA

La historia del Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia podríamos decir que comienza en Cervera, Lérida, España, con el nacimiento de “Ana María el 18 de diciembre de 1800. Siendo la tercera entre los cinco hijos de José Janer y de Magina Anglarill1.

Recibió el bautismo al día siguiente, 19 en la Iglesia parroquial de Santa María.

Desde muy temprana edad pensaba en la gratuidad del el amor que Dios le tenía a ella personalmente y a través de los cuidados de su familia. Demostraba desde entonces una profunda sensibilidad ante los sufrimientos ajenos.

“Llegada la joven Ana María Janer a los 16 años, no penso en otro estado que en el de consagrarse a Dios en le Hospital de Castelltort”2, “el 25 de Enero de 1819 –día de San Pablo -, hacia su entrada a la que será su casa religiosa, su hogar, una hermandad que, a la consagración a Dios, añadía un verdadero compromiso de servicio a la sociedad civil, como elemento esencial de su vocación”3.

La historia nos cuenta que “cuando estallo la guerra civil española en 1836, las Hermanas de la Caridad fueron expulsadas del Hospital de Castelltort de Cervera. Por iniciativa de Don Carlos de Borbón, la Madre Ana María junto con otras Hermanas tienen que hacerse cargo de hospitales de campaña en las tierras de la Segarra, del Solsonés y del Bergadá, permanecieron allí hasta el final de la guerra en Cataluña 1840”4.

Como hecho anecdótico de ejemplar caridad se cuenta la muerte de una de las hermanas: Antonia Fages, de tan solo 27 años, que en el campamento de la Vall d’Ora “a causa de incesantes fatigas, a las que llevaba su caridad, enfermó y fue una víctima que como oloroso incienso esfumóse en el ara del sacrificio por amor a Dios”5.

Terminada la guerra, no acababan del todo las dificultades, pues “no pudiendo regresar a Cervera. Ana María y otras de sus compañeras, fueron detenidas por un oficial isabelino que al reconocer a la que todos ellos llamaban madre, les ofreció su cabalgadura y las acompañó un buen tramo del camino.

Se dirigieron exiliadas hacia Toulouse, Francia. Permanecieron allí durante cuatro años para luego retornar a su ciudad natal.

Por el año 1849, la madre Janer se hizo cargo de la Casa de Caridad o de Misericordia de Cervera, y allí se dedicó generosamente a la educación y cuidado de niños y jóvenes huérfanos y pobres, y fue para ellos una madre cariñosa, procurando que no les faltara nunca pan e instrucción y, sobre todo, el afecto y el cariño familiar”6.

Como bien expresan las actuales constituciones: el Instituto “surge para dar respuesta a un servicio de caridad bajo la solicitud pastoral del Obispo José

1 ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 22 ORIOL I. Josefa, S.F. “Vida de Ana María Janer Anglarill” Barcelona, 1928. Pág. 103 ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 5

4 Ibid, Pág. 125 ORIOL I. Josefa, S.F. “Vida de Ana María Janer Anglarill” Barcelona, 1928. Pág. 286 Cfr. ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 12

1

Page 2: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Caixal Estradé”7; luego de un largo proceso de discernimiento de la Madre Ana María Janer.

La aprobación del Instituto y de su Regla, conforme a derecho diocesano, lleva fecha del 24 de abril de 1860.

Los diez primeros años de vida del Instituto el Señor los bendice con vocaciones y obras apostólicas.

La siguiente etapa de la vida del Instituto que abordaremos más concretamente en este trabajo se puede dividir históricamente en dos períodos8.

I De 1868 a 1874 en el que se produce una disminución de la “disciplina religiosa”.Algunas de las causas desencadenantes de la crisis:a) ACEFALÍA:

- El Obispo Caixal fuera de su diócesis- La madre Janer marginada

b) MOSAICO DE DIRECTORES:- Crisis por la que atraviesa el Noviciado

1859 Obispo Caixal de derecho nato1862 Salvador Busquets

Delegado del señor Obispo Caixal sobre el Instituto- del 27 de setiembre de 1862- al 3 de enero de 1868

(pidió relevo)1869 Francisco Villarrubla y José Jordana al ir el Obispo a Roma

- desde finales de noviembre de 1869- al regreso del señor Obispo de Roma

1872 José Llesuy- desde fines de noviembre de 1872- a 12 de enero de 1874

1873 Agustín Brescó –en Andorra-Vicario general de la Diócesis de Urgel que estaba expatriado

- desde principios de agosto de 1873 al salir de Andorra del Obispo Caixal.

- hasta mediados de junio que fueron llamadas por el padre Mañanet.

- Al salir de Andorra los Padres Jesuitas en diciembre de 1873 fue director Ignacio Feu hasta mediados de junio de 1874.

1874 P. Nofre- desde el 2 de enero de 1874 que terminó Llesuy- hasta el 14 de abril de 1874.

II Del 14 de abril de 1874 al 16 de diciembre de 18799

TIEMPOS de este período:1. 14 de abril de 1874, Mañanet es nombrado Director Espiritual del

Instituto Caixal – Janer.

7 Cfr. INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL, “Constituciones y Directorio General”, Rubí, 1983. No 1.8 PUEBLA, Ángela. S.F. “Apuntes sobre la Madre Janer y el Instituto. Etapa de crisis”. Pág. 39 Ibid, Pág. 18

2

Page 3: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

2. 28 de junio de 1874, el Padre Mañanet FUNDA la CONGREGACIÓN DE “HIJAS DE LA SAGRADA FAMILIA” con el material humano del Instituto de la Madre Janer y Caixal.

3. A partir del mes de septiembre de 1879 se inicia la RESTAURACIÓN.

A continuación ampliaremos algunos momentos de estos grandes períodos de tiempo y puntualizaremos sobre algunos aspectos centrales en esta etapa de la crisis:

Tiempos de prueba:“La revolución del año 1868 y los sucesos de los años siguientes

paralizaron el dinamismo misionero. Llegaron horas de dura prueba, horas arduas. Por disposición de la junta local, el hospital, las escuelas rurales que regentaban y el noviciado fueron secularizados y las hermanas despedidas”10.

Las hermanas se vieron en situación de extrema inseguridad e incertidumbre a cerca de su futuro.

También “sobre la Iglesia diocesana se abatieron toda suerte de desgracias y sufrimientos. El doctor Caixal tuvo que refugiarse en Andorra”11. Aunque lejos, seguía, sin embargo, con interés las peripecias de su diócesis y de su Instituto de la Seo

Algunas de las hermanas pasaron a Andorra y procuraron asegurar el núcleo vital del Instituto, que es el noviciado, trasladándolo allí”12.

La madre, ahora transeúnte : “En el mes de abril de 1872 la madre fundadora dejaba la Seo de Urgel,

camino de las Avellanas; decidió abrir allí una escuela... aceptaba con serenidad el hermoso papel que el buen Dios le asignaba, pasados unos días, la madre viajera prosiguió su camino hacia Cervera. Allí permaneció unos meses. Bien entrado el otoño se dirigió a San Andrés de Palomar, allí era muy bien acogida. Sin embargo allí será más suave el calvario ocasionado por los malos tiempos exteriores. Más fácil comer el pan del dolor. La casa Asilo será, durante siete años, testigo de la inactividad y de la paciencia de la madre fundadora, que no perdió el contacto con las hermanas que, animadas de un gran espíritu, luchaban en la Seo de Urgel, junto a Caixal”13

El contenido del segundo período es más temible y peligroso que el anterior, porque afecta al ser íntimo y principios vitales del Instituto: El Carisma”.14

Nombramiento del nuevo director:“El 14 de abril de 1874, por ordenes del Obispo Caixal se nombró como

nuevo director del Instituto a José Mañanet quien estableció la casa central en Talarn y también el Noviciado, le dio un nuevo nombre “Sagrada Familia” , un hábito distinto 15, nuevas Reglas, las cuales “llegarían a ser la piedra de tropiezo

10 ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 23

11 Ibid, Pág. 2312 GABERNET, Juan. S.J. “Humanísima” Sagrada Familia de Urgel, Barcelona, 1988. Pág. 17213 Ibid, Pág. 178 ss.14 PUEBLA, Ángela. S.F. “Apuntes sobre la Madre Janer y el Instituto. Etapa de crisis”. Pág. 1815 ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 24

3

Page 4: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

y, aún antes de la muerte de José Caixal, harían derramar lágrimas de alegría y de dolor.

El día 12 de octubre hubo vestición de hábito de dos novicias, en el marco de una emotiva fiesta. A su juicio Mañanet consideró esta fecha como el día del nacimiento de su rama femenina, parecida a la masculina de Tremp, que llevaba unos años de rodaje. Según esta idea, las religiosas de madre Janer habían de integrarse en su obra. Creía él que también lo juzgaba así el señor Obispo Caixal.

Madre Janer no fue entonces a Talarn ... Ella, más o menos enterada de los acontecimientos que afectaban a lo más vivo de su obra, guardó un respetuoso silencio. Debió de orar mucho y sopesar mucho cómo había de actuar 16”.

La Restauración:Después de la muerte de José Caixal fue nombrado “Salvador Casañas,

como nuevo director quien al haberse informado oportunamente por su predecesor, del movimiento del Instituto asumió con igual interés el asunto. Siguiendo en todo las instrucciones del Nuncio Apostólico, monseñor Ángelo Bianchi, y de acuerdo con los Obispos de las diócesis en que el Instituto tenía casas, ordenó una visita canónica a estas.

Para llevar a cabo esta tarea se encomendó al padre Francisco Aguilera, S. J., durante los meses de octubre y diciembre de 1879; esta visita arrojó como resultado el celo del padre Mañanet, el buen espíritu religioso que había entre las hermanas y una muy distinta manera de pensar en cosas esenciales.

Salvo algunas excepciones, las hermanas de todas las casas veían imposible cumplir el voto de clausura, querían tener su propio gobierno general, con dependencia del Obispo de Urgel, y que la misión del Instituto había de ser la enseñanza y la beneficencia.

En la casa del noviciado de San Andrés la mayoría pensaba lo contrario: reconocían solamente la autoridad del Padre Mañanet como fundador y querían vivir según sus reglas, en clausura y dependiendo de él. De hecho se vivían Reglas distintas”17.

El Obispo Salvador Casañas, frente al Instituo decidió: la “organización canónica del mismo; hacer vigente el Carisma de Ana María Janer, desde el 19 de marzo de 1880, la reorganización disciplinar, convocar capítulos generales”18 “y dispuso el cese del padre Mañanet en el cargo.

En cuanto a las hermanas, hizo que cada una tomara, por sí misma y libremente, su decisión personal...

La separación no fue fácil, hubo tensiones, y exigió cierto tiempo y muchos trámites para resolver los problemas de diverso orden que se plantearon.

La singular acción de Salvador Casañas a favor del Instituto prosiguió después hasta su muerte”19.

En Talarn:“En el primer Capítulo General, que se celebró en la casa de Talarn el 19

de marzo de 1880, fue elegida Superiora General por unanimidad Ana María Janer, por un período de tres años, sencillamente reemprendió la tarea de gobierno.

16 GABERNET, Juan. S.J. “Humanísima” Sagrada Familia de Urgel, Barcelona, 1988. Pág. 188 ss17 Cfr. Ibid, Pág. 2618 PUEBLA, Ángela. S.F.“Apuntes sobre la Madre Janer y el Instituto. Historia del Instituto”. “Restauración ” Pág. 1

19 Cfr. ARCALÍS, Concepción, S.F.“Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985. Pág. 274

Page 5: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Siguió un período sumamente activo y abundaron las vocaciones y sobre todo, el fervor y el interés apostólico por la obra de la educación cristiana. No en vano se había adoptado en el Capítulo General esta divisa evangélica: “Dejad que los niños vengan a mí” (Mc 10, 13 - 16).

Particular interés y actividad puso en lograr la deseada aprobación pontificia de las Constituciones y Reglas”20.

“Pasado el trienio para el que había sido elegida, quedó libre del cargo en el capitulo de 1883. Conservaba íntegras sus facultades mentales, y se dedicó de una manera especial a la oración y al trato con la gente joven que había en la casa de Talarn: novicias y colegialas”21.

Las últimas Navidades:“Pocos días bastaron para que aquella vida tan llena, tan humana, se

extinguiera suavemente, serenamente, el día 11 de enero de 1885, rodeada del afecto de todos, recibió el Viático y la Santa Unción.

En los últimos tiempos la enfermedad había sido corta pero muy dolorosa. Sin embargo aún en estos momentos es capaz de olvidarse de si misma, pensaba en Dios. Antes de amanecer expresó un deseo. Dijo: “- Quisiera morir como penitente por amor a Cristo Jesús que por mí amor murió clavado en la cruz”22.

Estaban allí presentes algunas hermanas rezando el vía crucis, al llegar a la décima estación la Madre Ana María Janer muere.

“Ella confiaba que, al final de su vida, el mismo Jesús le diría:“Entra, porque tuve hambre, y me diste de comer; tuve sed, y me diste de

beber; peregriné y me acogiste; estaba desnudo, y me vestiste: enfermo, y me visitaste” (Mt. 25, 35-36)”23.

20 Cfr. Ibid, Pág. 2821 Cfr. Ibid, Pág. 2922 Cfr. Ibid, Pág. 3023 Cfr. Ibid, Pág. 32

5

Page 6: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA CONGREGACIONAL

- ARCALÍS, Concepción, S. F. “Ana María Janer, Creyente y Solidaria” Barcelona 1985.

- GABERNET, Juan. S.J. “Humanísima” Sagrada Familia de Urgel, Barcelona, 1988.

- INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL, “Constituciones y

Directorio General”, Rubí, 1983.

- ORIOL I. Josefa, S.F. “Vida de Ana María Janer Anglarill” Barcelona, 1928.

- PUEBLA, Ángela. S.F. “Apuntes sobre la Madre Janer y el Instituto. Etapa de crisis”.

6