Breve Guía de Literatura Española

48
LA GENERACIÓN DE 1927 Esquema de contenidos: 1.-Introducción. 1.1.-Contexto histórico. 1.2.-Contexto literario. 2.-Denomimación y nómina de autores. 3.-Etapas. 4.-Autores. 4.1.-Pedro Salinas. 4.2.-Jorge Guillén. 4.3.-Gerardo Diego. 4.4.-Vicente Aleixandre. 4.5.-Federico García Lorca. 4.6.-Dámaso Alonso. 4.7.-Rafael Alberti. 4.8.-Luis Cernuda. 4.9.-Emilio Prados. 4.10.-Manuel Atolaguirre. 5.-Conclusión. 1.-INTRODUCCIÓN. 1.1.-CONTEXTO HISTÓRICO La “Generación del 27” maduró en lo que se llama el período de entreguerras, en el paréntesis de 1918 y 1939. Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por las vanguardias; por ello, el ambiente de optimismo, de lo lúdico y la despreocupación marcarán el primer período de los autores del 27. No obstante, en estos años 20 irrumpieron el surgimiento del comunismo (III Internacional, 1919) y la proliferación de partidos; pero también surgió un fenómeno de masas totalmente contrario y beligerante: el fascismo (Mussolini en Italia, 1922); la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930); Hittler asciende al poder en 1933. De los felices años veinte se paso a los sombríos años treinta, cuando en 1929 se vive el “crack” de la bolsa de Nueva York, hecho del que fue testigo García Lorca. Los efectos del “crack” fueron demoledores en América y en Europa: recesión económica, bancos en quiebra, millones de parados... Será en este momento cuando los poetas se dejen influir primero por las teorías liberadoras del surrealismo (basadas en las filosofías psicoanalíticas de Freud y las marxistas de Carl Marx) y, muchos, ya a partir de 1930, desembocarán en la militancia política y revolucionaria. Se empezaron a crear frentes defensivos contra el fascismo y el nazismo con la formación de los Frentes Populares, que llegaron a ganar en 1936; pero el 18 de julio de ese mismo año el golpe del general Franco y la guerra siguiente marcaron para siempre la vida y la obra de los autores del 27: la muerte, como en el caso de Lorca, y el exilio para la mayoría. 1.2.- CONTEXTO LITERARIO. Recordemos del tema anterior Las vanguardias europeas, que suponen una ruptura frontal con la estética anterior y la tradición, en busca de la innovación radical, con el afán de romper los cimientos del arte: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Creacionism... Pero los dos movimientos de vanguardia de mayor transcendencia para la literatura española fueron el Ultraísmo -movimiento vanguardista netamente español- y el Surrealismo. Las vanguardias literarias españolas tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, 1

description

Guia de Literatura Española

Transcript of Breve Guía de Literatura Española

  • LA GENERACIN DE 1927Esquema de contenidos:1.-Introduccin.

    1.1.-Contexto histrico.1.2.-Contexto literario.

    2.-Denomimacin y nmina de autores.3.-Etapas.4.-Autores.

    4.1.-Pedro Salinas. 4.2.-Jorge Guilln.4.3.-Gerardo Diego. 4.4.-Vicente Aleixandre.4.5.-Federico Garca Lorca. 4.6.-Dmaso Alonso.4.7.-Rafael Alberti. 4.8.-Luis Cernuda.4.9.-Emilio Prados. 4.10.-Manuel Atolaguirre.

    5.-Conclusin.

    1.-INTRODUCCIN. 1.1.-CONTEXTO HISTRICO La Generacin del 27 madur en lo que se llama el perodo de entreguerras, en el

    parntesis de 1918 y 1939.Al comenzar la dcada de 1920, el ambiente intelectual de Europa y Espaa est marcado

    por las vanguardias; por ello, el ambiente de optimismo, de lo ldico y la despreocupacin marcarn el primer perodo de los autores del 27. No obstante, en estos aos 20 irrumpieron el surgimiento del comunismo (III Internacional, 1919) y la proliferacin de partidos; pero tambin surgi un fenmeno de masas totalmente contrario y beligerante: el fascismo (Mussolini en Italia, 1922); la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930); Hittler asciende al poder en 1933.

    De los felices aos veinte se paso a los sombros aos treinta, cuando en 1929 se vive el crack de la bolsa de Nueva York, hecho del que fue testigo Garca Lorca. Los efectos del crack fueron demoledores en Amrica y en Europa: recesin econmica, bancos en quiebra, millones de parados... Ser en este momento cuando los poetas se dejen influir primero por las teoras liberadoras del surrealismo (basadas en las filosofas psicoanalticas de Freud y las marxistas de Carl Marx) y, muchos, ya a partir de 1930, desembocarn en la militancia poltica y revolucionaria.Se empezaron a crear frentes defensivos contra el fascismo y el nazismo con la formacin de los Frentes Populares, que llegaron a ganar en 1936; pero el 18 de julio de ese mismo ao el golpe del general Franco y la guerra siguiente marcaron para siempre la vida y la obra de los autores del 27: la muerte, como en el caso de Lorca, y el exilio para la mayora.

    1.2.- CONTEXTO LITERARIO.Recordemos del tema anterior Las vanguardias europeas, que suponen una ruptura frontal

    con la esttica anterior y la tradicin, en busca de la innovacin radical, con el afn de romper los cimientos del arte: el Futurismo, el Cubismo, el Dadasmo, el Creacionism... Pero los dos movimientos de vanguardia de mayor transcendencia para la literatura espaola fueron el Ultrasmo -movimiento vanguardista netamente espaol- y el Surrealismo.

    Las vanguardias literarias espaolas tienen como pionero a Ramn Gmez de la Serna,

    1

  • fundador en 1908 de la revista Prometeo, desde la cual difunde cuantas novedades se producen en el panorama europeo. Precisamente las revistas -del mismo modo que las tertulias (la del caf Pombo de Ramn o la del Colonial de Cansinos Assns)- cobran gran importancia, a pesar de su efmera vida, para impulsar las nuevas ideas estticas. Entre muchas revistas, destacan La Revista de Occidente, creada por Ortega en 1923 y la Gaceta literaria, fundada en 1927 por Gimnez Caballero y Guillermo de la Torre.

    El Ultraismo es el nombre dado a los movimientos vanguardistas, especialmente al Futurismo, en nuestro pas. Las huellas de la temtica futurista pueden encontrarse en la potica del 27. As, Pedro Salinas escribe poemas a la bombilla elctrica o a la mquina de escribir; Alberti compone un madrigal al billete del tranva y escribe poemas sobre artistas de cine o a un portero de ftbol (A Platko). Por otra parte, el poeta chileno Huidobro trajo consigo a Espaa el movimiento Creacionista, del que participaron Juan Larrea y Gerardo Diego.

    En cuanto al Surrealismo, su difusin en Espaa se debe al poeta Juan Larrea, cuya obra, como la de casi todos los poetas del 27, se inici en el Creacionismo y en el Ultraismo, pero ya en 1924 conoce a los surrealistas en Pars y fija all su residencia desde 1926. Sus poemas responden al Surrealismo ms puro. A su influjo se deben libros fundamentales de corte surrealista como Sobre los ngeles de Alberti, o Poeta en Nueva York de Federico Garca Lorca.

    El Surrealismo espaol llevado a cabo por los poetas del 27 no es un surrealismo ortodoxo, pues no llega al extremo de la creacin incosciente, ni practican del todo la escritura automtica. En sus poemas se percibe una intencionada idea creadora como hiloconductor de las mayores audacias. Lo que realmente aporta el surrealismo es la liberacin de la i m a ge n , desatada de trabas lgicas y un enriquecimiento prodigioso del lenguaje potico. Por otra parte, el surrealismo trae consigo la crisis del ideal de pureza y deshumanizacin del arte. Lo humano, lo social y lo poltico penetran de nuevo en la literatura por los cauces de la expresin surrealista. La prueba est, entre otras, en la trayectoria potica de Lorca (valga como ejemplo el poema comentado en clase Grito hacia Roma).

    2.-DENOMINACIN Y NMINA DE AUTORES. Han sido numerosas las denominaciones que ha recibido este grupo: Generacin del 27 por

    la fecha del homenaje a Gngora; Generacin de la amistad por la relacin personal entre muchos de ellos; Generacin Lorca-Guilln, lo que supone atribuir un magisterio especial de unos autores en detrimento de otros; Generacin de 1925, teniendo en cuenta la fecha de aparicin de los primeros libros; Generacin de la Dictadura; Generacin de la Revista de Occidente; Generacin de la Repblica; Generacin de los poetas profesores...

    Fue Dmaso Alonso quien fij la denominacin Generacin del 27, nombre ms idneo segn el poeta y crtico literario ngel Gonzlez por varias razones: por ser la del centenario de la muerte de Gngora; porque en ese ao empiezan a publicarse las revistas ms significativas del grupo y porque ese ao se publican tambin algunas de las mejores obras definitorias de estos poetas. Por ello se prefiere la denominacin Grupo potico de 1927.

    En cuanto a la nmina de autores que cabran bajo ese grupo tampoco ha habido unanimidad. No hay duda para la crtica que han de estar los ocho grandes: Salinas, Guilln, Gerardo Diego, Dmaso Alonso, Luis Cernuda, Federico Garca Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre. Tambin se suelen aadir los nombres de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre y, segn Dmaso Alonso, a Miguel Hernndez.

    3.-ETAPAS.Se suelen sealar tres etapas en la evolucin literaria del grupo.La primera etapa: hasta 1927, aproximadamente.

    2

  • A esta etapa corresponden los tanteos iniciales, en que es notoria la presencia de tonos beccquerianos, junto a algunos influjos de corte modernista. Pero, como ya se ha mencionado en apartados anteriores, pronto se deja sentir el inlfujo de las vanguardias (Ultrasmo y Creacionismo), a la vez que el poeta Juan Ramn Jimnez los orienta hacia una poesa pura1. El gran instrumento de ese arte puro y deshumanizado es la metfora.

    Pero junto a este arte fro, hermtico, en esta primera etapa tambin debemos sealar la corriente de lrica popular (un libro representante es Marinero en tierra de Rafael Alberti) y una corriente de influjo clasicista, cultivando las formas estrficas tradicionales, que se oberva en libros como Versos humanos de Gerardo Diego y Cal y canto de Alberti.

    Toda esta primera etapa culmina y desemboca en un autntico fervor por el poeta barroco Luis de Gngora, como mximo exponente de un lenguaje potico formalmente perfecto.

    La segunda etapa: de 1927 a la guerra civil.Los poetas, ya en plena madurez y un tanto cansados de las aventuras formalistas,

    comienzan un proceso de rehumanizacin de su lrica. Es en este momento cuando se produce la irrupcin del Surrealismo, con una concepcin del mismo, como ya he afirmado en otra ocasin.muy heterodoxa, pues incorpora lo humano y lo social. Los libros poticos marcados por el surrealismo contienen claras llamadas a la transgresin y a la sublevacin. As, Luis Cernuda en Los placeres prohibidos reivindica la homosexualidad. Lorca en Poeta en Nueva York, realiza una crtica feroz al capitalismo.

    La tercera etapa: despus de la guerra.La mayora de los poetas del 27 adoptaron una concreta militancia revolucionaria y todos se

    mostraron partidarios de la Repblica al estallar la guerra civil en 1936.Lorca muere asesinado en este mismo ao. Todos los dems, salvo Aleixandre, Dmaso

    Alonso y Gerardo Diego, parten para un largo exilio. El grupo potico del 27 se dispersa. Cada cual sigue su rumbo potico, pero ninguno abandona ya los caminos de la poesia humana, cada vez ms humana y comprometida. Por ejemplo Jorge Guilln, desde el exilio, con Clamor, inicia un ciclo potico marcado por el testimonio de las discordancias del mundo, por el dolor del hombre. En Espaa, Dmaso Alonso publica en 1944 Hijos de la Ira, poesa angustiada y existencial.

    4.-LOS AUTORES.

    4.1. Pedro Salinas (1891-1951)Catedrtico de Literatura en varias universidades espaolas y extranjeras, colaborador del

    Centro de Estudios Histricos y crtico literario de relieve. Tras la guerra se exili y ejerci como docente en algunas universidades extranjeras.

    El tema central de su poesa es el amor, de ah que haya sido considerado el poeta del amor por antonomasia dentro del grupo.

    Se suelen distinguir en su produccin dos etapas: una primera integrada por Presagios, Seguro azar y Fbula y signo. La segunda, a partir de 1930, integra la gran triloga amorosa: La voz a ti debida, Razn de amor y Largo lamento.

    4.2. Jorge Guilln (1893-1984)Se dedic profesionalmente a la docencia y ocup, como Salinas, algunas ctedras

    universitarias en Espaa y -tras el exilio- en el extranjero. Recibi en 1977 el Premio Cervantes.

    1 Jorge Guilln deca que poesa pura es todo aquello que pertenece en el poema despus de haber eliminado todo lo que no es poesa. Esto viene a decir que una poesa es pura cuando renuncia a lo humano y lo social, cuando renuncia a cualquier tipo de emocin que no sea estrictamente artstica; una poesa que busca la perfeccin formal por encima de todo y que conecta con el concepto que hemos visto en temas anteriores del arte por el arte.

    3

  • Dos grandes perodos definen su actividad potica: el primero abarca la escritura de Cntico; el segundo, hasta la conclusin Clamor, con sus tres volmenes (Maremgnum, ...Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias. Reunir toda su obra en el volumen Aire nuestro.

    Cntico supuso un canto de optimismo intelectual. Es un himno continuado de afirmacin vital, un cntico a la creacin, al goce de existir. Se celebra la armona del universo y la integracin del individuo, En el centro de este universo est la realidad amorosa.

    Clamor, como ya he mencionado anteriormente, supone todo lo contrario, obra desgarrada y de pesimismo vital, en la que se ponen de manifiesto las discordancias del mundo.

    4.3. Gerardo Diego (1896-1987)Es el compilador de una Antologa potica del grupo del 27 en 1932. Fue docente en varios

    institutos espaoles (Soria, Gijn...), perteneci a la RAE, gan el Nacional de Literatura ex aequo con Alberti-, el Cervantes,... fund tambin dos revistas que sirvieron de animadoras culturales a sus compaeros: Carmen y Lola.

    Con ms de cuarenta ttulos la obra de Diego es de las ms extensas del grupo. Es una obra dual, dividida por la atraccin que el autor sinti a la vez por la tradicin y la vanguardia. Algunas obras: Desde Versos humanos, Soria o Alondra de verdad, caracterizados por el clasicismo, hasta obras como Imagen, Fbula de Equis y Zeda o Manual de espumas, de corte creacionista.

    4.4. Vicente Aleixandre (1898-1984)Naci en Sevilla, a los 2 aos se traslad a Mlaga y a los 9 a Madrid. Estudio Derecho y

    Comercio pero, debido a una grave enfermedad, se dedico por entero a la poesa. Fue miembro de la Real Academia y en 1977 obtuvo el Premio Novel.

    Para l la poesa es comunicacin ms que belleza; conviene distinguir en su obra varias etapas: en la primera etapa el hombre es para l la criatura ms penosa del universo: es dolor y angustia. Por tanto, el ideal sera volver a la tierra para fundirse con la Naturaleza. Dos ttulos destacan en esta etapa: La destruccin o el amor y Sombra del paraso.

    En la segunda etapa el hombre es visto ahora positivamente. Sigue siendo una criatura que sufre, pero se destaca por su quehacer valiente y doloroso. La solidaridad ser el sentimiento clave de Aleixandre. Obra destacada de esta etapa es Historia del Corazn.

    A la ltima etapa corresponde Poemas de la consumacin (1968).

    4.5. Federico Garca Lorca (1898-1936)Es el escritor ms clebre del siglo XX y de fama universal. Hijo de una familia muy

    acomodada estudi msica con Manuel de Falla y se traslad a Madrid, donde vivi en la clebre Residencia de Estudiantes y comparti con Dal, Buuel y tantos otros, momentos cruciales para el arte del siglo XX. Viaj a Nueva York y a Cuba, donde fue testigo del crack de la bolsa del 29. Vuelto a Espaa escribe tragedias y dramas de gran xito. Fue director del teatro universitario La Barraca con el que recorri numerosos lugares de Espaa llevando lo mejor de nuestra dramaturgia. Su republicanismo de izquierda y su condicin de triunfador hicieron de l en Granada, al estallar la guerra, una vctima fatal.

    El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesa, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y claves estilsticas constantes. La variedad de forma nunca atenta contra esa unidad de fondo. Todas la obras lorquianas se sustentan en un poderoso cdigo simblico: la luna, el agua, la sangre, el caballo, la hierba y los metales, unidos al tema de la muerte y el destino trgico. Su potica la podemos clasificar del siguiente modo:

    -Los primeros libros: en 1921 publica Libro de poemas. De temtica variada y dominado por un hondo malestar. Despus compone 3 libros: Poema del Cante Jondo, Canciones y Suites. Hay en ellos poesa pura, juegos..., pero tambin nostalgia y los temas trgicos tpicamente lorquianos, como es la

    4

  • presencia de la Andaluca trgica, la Andaluca del llanto, en el Poema del Cante Jondo.-El Romancero gitano se publica en 1928, libro dedicado a esta etnia marginada. Lorca se siente

    atrado por ellos y convierte al mundo gitano en un mito, gracias al tema del destino trgico: los personajes, al margen de un mundo convencional y hostil, estn marcados por la frustracin o la muerte. En El Romancero, Lorca alcanza el punto ms alto de estilo con la fusin de lo culto y lo popular.

    -En Poeta en Nueva York (1929), como ya se ha dicho en otro apartado es un libro de influjo surrealista y con un marcado acento social. En aquella ciudad vio el poder del dinero, la injusticia social, la deshumanizacin.Los poemas son gritos de dolor y de protesta, que encuentran su cauce adecuado en la tcnica surrealista: el versculo2 y la imagen alucinante le sirven para expresar un mundo absurdo que descargan su clera.

    -ltimas obras poeticas: El llanto por Ignacio Snchez Mejias (1935), inspirado en la muerte del famoso torero. En es te poema se combinan el acento popular y las imgenes surrealistas. Se trata de una de las ms hermosas elegas de la Literatura espaola; El Divn del Tamarit(1936), inspirado en la poesa arbigo-andaluza, y Los Sonetos del amor oscuro.

    El teatro de Lorca lo estudiaremos en el tema siguiente.

    4.6. Dmaso Alonso (1898-1990)Catedrtico de universidad, profesor y conferenciante en universidades extranjeras,

    acadmico y director de la RAE, acadmico de la Historia y de numerosas academias internacionales, doctor honoris causa por diversas universidades de Europa y Amrica, Dmaso Alonso ha sido una de las figuras intelectuales ms brillantes de la Espaa contempornea. A su condicin de poeta uni un finsimo ingenio que hizo de l uno de los mejores crticos literarios.

    Empez su andadura potica con Poemas puros, poemillas de la ciudad hasta que ms de veinte aos despus l mismo se considera un poeta a rachas- aparecieran Oscura noticia e Hijos de la ira (1944). Esta ltima obra, verdadero aldabonazo a las conciencias en el silencio de la posguerra, representa la culminacin de su lrica. En amplios versculos, con un lenguaje abrupto y violento, el poeta que ha padecido el impacto de la guerra se acusa y acusa, protesta por el espectculo del mundo, en el que los hombres no son slo muertos en vida: son monstruos, entre los que resulta imposible la comunicacin.

    4.7. Rafael Alberti (1902 1999)Su infancia marinera en el Puerto de Santa Mara se ve sustituida con el traslado de su

    familia a Madrid. Aunque su vocacin primera haba sido la pintura, Alberti, gana bien joven el Nacional de Literatura ex aequo con G. Diego- por Marinero en tierra en 1925. Se adhiri al Partido Comunista y colabor en varias empresas de la Repblica. Tras la guerra se exilio y vivi en Italia, Argentina... Con la llegada de la democracia fue elegido diputado por el PCE. Recibi el Premio Cervantes en 1983. Toda su peripecia vital ha sido contada por el poeta en La arboleda perdida.

    Caben distinguir cinco momentos en la lrica albertiana: -Etapa neopopularista. Se da en estas obras la fusin entre la tradicin y vanguardia propia

    de los autores del 27. Pertenecen a esta etapa: Marinero en tierra, La amante y El alba del alhel. -Etapa gogorina y vanguardista. Entre 1926 y 1927 escribe Cal y canto. Por una parte

    este libro rinde culto a la moda gongorina con sonetos, tercetos, romances cultos, y por otra parte, incluye poemas audazmente vanguardistas, como el poema Madrigal al billete del tranva, Venus en ascensor, Platko (portero hngaro del Barcelona).

    -La etapa plenamente surrealista se inicia con Sobre los ngeles (1927- 1928), en la que

    2 Un versculo es un verso libre, no sujeto a rima ni a la regular distribucin de pausa y acentos ni a las exigencias del cmputo silbico de la mtrica tradicional. Este verso responde al deseo de dar rienda suelta a la inspiracin potica. El ritmo suele fundamentarse en las simetras y paralelismos conceptuales y sintcticos. (Diccionario de trminos literarios, Demtrio Estbanez Caldern, Alianza, Madrid, 1996.)

    5

  • lo ngeles simbolizan la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte...-Poesa civil y poltica: con la llegada de la Repblica, Alberti toma posiciones marxistas

    revolucionarias, son de esta poca Poeta en la calle, y la elega Verte y no verte dedicada a Snchez Mejas. En el destierro, el tema poltico s mezcla con el tema de la nostalgia, como en Entre el clavel y la espada, Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paran.

    4.8. Luis Cernuda (1902-1963) Fue alumno en Sevilla de Pedro Salinas, que se convirti pronto en su mentor. Se traslad a

    Madrid donde cultiv la amistad de Aleixandre y Garca Lorca. Tom partido por la causa republicana pero se exili en 1938 a Inglaterra primero y luego a estados Unidos y a Mxico donde ejerci como profesor de espaol.

    Reuni toda su poesa bajo el elocuente ttulo de La realidad y el deseo, cuyo centro temtico, como su mismo ttulo indica es el doloroso divorcio entre su anhelo de realizacin personal (el deseo) y los lmites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad).

    La obra cernudiana consta de once libros entre los que sobresalen Perfil del aire gloga, elega y oda; Un ro, un amor y Los placeres prohibidos, bajo la influencia del surrealismo; Donde habite el olvido de influencia becqueriana, vase ya el ttulo; hasta la plenitud de Desolacin de la quimera.

    4.9. Emilio Prados (1899-1962)La formacin humana y literaria de Emilio Prados debe mucho a la Residencia de

    estudiantes. Fund con Altolaguirre la revista Litoral. Durante los aos de la Repblica se dedic a la instruccin cultural en Mlaga. Se exili luego a Mxico donde vivi dedicndose a la docencia.

    Antes de la guerra civil los libros publicados le otorgaron un perfil menor respecto a sus compaeros, aunque entre ellas sobresalen las Canciones del farero, que responde a la corriente de neopopularismo y estilizacin culta de lo andaluz. Sus mejores obras las escribira en el exilio, p.e. Jardn cerrado, donde el intimismo y la nostalgia de Andaluca lo impregnan todo. Todos sus versos han sido recogidos en Poesas completas.

    4.10. Manuel Altolaguirre (1905-1959)El benjamn del grupo no fue slo un exquisito poeta, sino tambin su impresor y editor.

    Adems de fundar Litoral con Prados auspici mltiples empresas editoriales, entre ellas la revista Caballo verde para la poesa. Tambin tom partido por la causa republicana y en el 38 se exili a Cuba y luego a Mxico.

    La obra de Altolaguirre es breve y ofrece desigualdades. Cabe citar Las islas invitadas, Soledades juntas o La lenta libertad.

    5.CONCLUSIN.Toda la crtica considera que esta generacin ha supuesto una nueva edad de oro para la

    poesa espaola en cuanto que los poetas que hemos venido estudiando en el tema y otros que hemos dejado en el tintero, se caracterizan por una originalsima sntesis entre polos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre vanguardia y tradicin, entre la pureza esttica y la autenticidad humana, la bsqueda de la perfeccin formal y el compromiso poltico y humano, entre lo culto y lo popular y entre lo universal y lo espaol.

    Fuentes.Vicente Tusn y Fernando Lzaro, Literatura Espaola, Manuales de Orientacin Univeristaria, Anaya, Madrid, 1978.Apuntes aportados por Luis Fernndez extrados de lenguayliteratura.org Apuntes de La Generacin de 1927 de autor desconocido, extrados de elrincondelvago.com

    6

  • MODERNISMO Y GENERACIN DEL 98 1

    1.-Contexto histrico.Europa, en los decenios finales del siglo XIX vive la poca econmica del gran Capitalismo, son,

    por tanto, aos de esplendor. Asistimos a una segunda revolucin industrial con una aceleracin imparable del progreso tcnico, de la ciencia, de los transportes y las comunicaciones. Europa vive, adems, un perdodo de paz y de estabilidad social con la presencia, en la mayora de los pases de sistemas parlamentarios y constitucionales, en los cuales la clase obrera va cobrando importancia en la lucha por la bsqueda de una sociedad de signo socialista.

    Es la poca del imperialismo, con el reparto del planeta entre los pases avanzados: mientras que el centro de Europa se expande por el mundo a travs de la colonizacin, los antiguos imperios espaol y portugus, martimos y mercantiles, entraron ya en un irreversible declive desde los principios del siglo XIX. El nuevo imperialismo supone ahora la dominacin de unos pueblos por otros mediante la apropiacin de la vida productiva de los pases menos desarrollados. El control de las colonias le permita el acceso fcil a materias primas y la ampliacin de los mercados.

    Los pases que compiten por la supremaca son Inglaterra, Francia y Alemania, a los que se suma Estados Unidos, en continuo ascenso y que ya va superando por esta poca, desde el punto de vista econmico y comercial, a la vieja Europa. De hecho, a finales del siglo XIX y principios del XX tiene lugar una importante emigracin europea hacia Estados Unidos.

    Sin embargo, hasta la primera guerra mundial, el mundo sigue siendo eurocntrico.

    1.1.-El pensamiento filosfico: hacia el cambio de siglo.En el ltimo tercio del siglo XIX comienza a producirse un derrumbamiento de las bases filosficas

    en las que se asentaban la mentalidad de la sociedad burguesa del siglo XIX, en la que imperaban valores pragmticos y utilitaristas, basados en el positivismo, de base racionalista (ver tema anterior de la novela realista y naturalista en Espaa); de modo que esta prdida de confianza en la razn da lugar al escepticismo, comenzando a aflorar las filosofas irracionalistas y vitalistas, cuyo acceso al conocimiento se realiza por medio de la intuicin.

    Pensadores como Schopenhauer, Kierkeygaard, Nietzche, Bergsong son los mximos representantes de estas corrientes irracionalistas y vitalistas, de gran influencia en la literatura de este perodo. Las caractersticas comunes son:

    El mundo se mueve determinado por una serie de fuerzas sin sentido sin motivo. Conciben la vida como algo angustioso.Son ms importantes los impulsos de la vida y las pasiones que la razn.La negacin de Dios (Dios ha muerto...), por lo que el hombre queda desvalido y vaco (el

    nihilismo) y el nacimiento del Superhombre, creador de nuevos valores motivado por la Voluntad de poder (Nietzche)2.

    1Este tema se refiere a dos epgrafes del temario de selectividad: la poesa de principios del siglo XX y la Generacin del 98

    2Para Nietzsche los valores tradicionales (representados por el cristianismo) pierden su poder en las vidas de las personas. De ah su tajante proclamacin Dios ha muerto. Estos valores tradicionales representan una moralidad esclava, creada por personas dbiles y resentidas que fomentan comportamientos como la sumisin y el conformismo. Nietzsche configura un retrato del superhombre, el cual tiene la audaz misin de crear valores nuevos, un hombre seguro, independiente e individualista, frente a las masas, a quien el filsofo las llama rebao o manada. El superhombre se centra en el mundo real, ms que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana.

    Nietzsche sostena que todo acto o proyecto humano est motivado por la voluntad de poder. La voluntad de poder no es tan slo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonoma del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche neg en multitud de oportunidades que ningn superhombre haya surgido todava, cita a algunas personas que podran servir como modelos: Scrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel ngel, Shakespeare, Goethe, Julio Csar y Napolen.

    Al concepto de superhombre se le reproch a menudo ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofas autoritarias. Muchos eruditos niegan esta lectura ideolgica y lo atribuyen a una mala interpretacin de la obra de Nietzsche (Enciclopedia multimedia, Encarta. Microsoff, 1999)

  • Reivindicacin de la intuicin como modo de penetrar en lo real (Bergson), ya que la realidad es algo dinmico y no puede ser apresada por la razn. Este filsofo influye de forma muy directa en la poesa de Antonio Machado.

    Por ltimo no se puede olvidar citar a Sigmon Freud, quien construye los cimientos de las teoras psicoanliticas mediante las cuales emerge el subsconciente y los verdaderos instintos. Se suele decir que toda la literatura contempornea del sigloXX recibe la influencia directa del psicoanlisis de Freud y de las teoras socialistas de Marx.

    1.2- Contexto historico en Espaa.Frente al esplendor europeo, Espaa, a principios de siglo se caracteriza por:Ser un pas rural en el que abunda la fuerza de trabajo y, por tanto, los salarios son muy bajos. Esto

    trae consigo los conflictos sociales y el xodo rural, por lo que, por una parte, crece el nmero de habitantes de las ciudades (sobre todo Madrid y Barcelona), y, por otra parte, se produce la gran emigracin a Amrica.

    Insuficiente desarrollo de la industria, por lo que el comercio exterior es inexistente. La nica industria espaola se ubica en Catalua y el Pas Vasco. De este modo, se genera la contradiccin de que los sectores ms dinmicos de la economa estn alejados del poder poltico central y los movimientos regionalistas, ya impulsados por el Romanticismo, cobran renovada fuerza, en Catalua, Pas Vasco y Galicia.

    A finales del XIX se produce el Desastre de 1898, en el que Espaa cae derrotada militarmente por Estados Unidos y pierde los restos dispersos de su antiguo imperio (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este desastre da nombre al grupo literario denominado Generacin del 98, que estudiaremos en el apartado cuarto del tema.

    En cuanto a la situacin poltico- social, se constituye la oligarqua, alianza entre terratenientes y grandes financieros, que, dada la debilidad de la burguesa, posee el poder econmico y pollitico. Es un grupo social con ideas y actitudes apropiadas del Antiguo Rgimen, ms que de una sociedad capitalista. Al mismo tiempo, se afianzan el socialismo y el anarquismo. El movimiento obrero se consolida entre las clases populares y gana crdito tambin ante muchos intelectuales que, al final del siglo, reclaman una transformacin del orden social cultural vigente. El sistema poltico de la Restauracin permanece prcticamente inalterado, el Partido Liberal y el Conservador se turnan en el gobierno, sin ninguna diferencia bsica en sus polticas. Dadas estas circunstancias, el atraso econmico y social de Espaa es evidente. La inestabilidad poltica y las convulsiones sociales caracterizan el reinado de Alfonso XIII: los graves conflictos con Marruecos, las revueltas barcelonesas de la Semana trgica (1909)...

    Dado este desastroso panorama, se extiende el movimiento regeneracionista3, una corriente ideolgica reformista que reclamaba la modernizacin econmica y poltica de Espaa.

    2.-Modernismo y Generacin del 98Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos

    grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separacin en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto uno como otro se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovacin potica de principios del siglo XX, de hecho, algunos autores que siempre se han inscrito en la Generacin del 98 como Antonio Machado o Ramn Mara del Valle-Incln participan igualmente de las preocupaciones, intereses y estilos propios del Modernismo, ya que las circunstancias histricas y ambientales fueron las mismas para todos ellos.

    El trmino Modernismo, de origen hispanoamericano y en principio usado despectivamente, es anterior al de Generacin del 98 (de origen espaol). Desde finales del siglo XIX se llam modernistas a todos los autores que queran renovar el panorama literario anterior, oponindose al Realismo y a la poesa prosaica de finales del siglo XIX (salvo Bcquer y Rosala de Castro, que sern tomados como modelos). Este movimiento de renovacin nace prcticamente a la vez en Europa y en Amrica. De todos modos, podemos afirmar que los primeros fueron los autores hispanoamericanos, representados fundamentalmente por Rubn Daro.

    3.-El Modernismo (La poesa de principios de siglo)El Modernismo, considerado como un neorromanticismo, busca un nuevo lenguaje basado en una

    nueva sensibilidad. Para ello, vuelve sus ojos hacia Francia, en concreto hacia dos movimientos literarios de

    3 De este movimento daremos cuenta cuando desarrollemos el apartado de la Generacin del 98

    http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCLaLirica19011950.htm#Antonio Machadohttp://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCLaLirica19011950.htm#Ram?n Mar?a del Valle-Incl?n
  • la segunda mitad del siglo XIX:

    El Parnasianismo, representado por Thophile Gautier, tiene como lema: el Arte por el Arte, es decir, la bsqueda de la perfeccin potica desde un punto de vista formal, olvidando los contenidos ms humanizados. Los temas predilectos de este movimiento son los mitolgicos, la Edad Media o los ambientes exticos, que aparecen frecuentemente en la poesa de Rubn Daro y los dems autores modernistas.

    El Simbolismo, representado por poetas como Verlaine, Rimbaud o Mallarm, busca ir ms all de la realidad, de lo sensible. Pretenden encontrar las significaciones profundas u ocultas de la realidad, lo que no vemos, los aspectos correspondientes a los estados de nimo. Para lograr esta finalidad aparentemente tan complicada, recurren a los smbolos. Por ejemplo, el atardecer simbolizara la muerte, el agua ser la vida, el camino se correspondera con el paso del tiempo, etc. Adems de en Rubn Daro, estos smbolos aparecen en Antonio Machado o Juan Ramn Jimnez.

    Temticamente podemos distinguir dos polos en el Modernismo: el mundo externo y la intimidad del poeta. Con respecto a la primera lnea temtica, el poeta escribe sobre paisajes exticos, mujeres hermosas, reyes y prncipes... De aqu se deduce una insatisfaccin hacia el mundo que les envuelve, y, de ah, ese afn por escapar y evadirse mediante la poesa. El otro polo temtico, la intimidad sentimental, enlaza con el posromanticismo de Bcquer y Rosala de Castro. Este sentimiento, a veces vitalista y alegre, otras, triste y melanclico, se corresponde simblicamente con el paisaje descrito en el poema.

    Las caractersticas comunes de la potica modernista son las siguientes:

    El deseo de perfeccin formal. En este sentido pretenden que los poemas tengan una gran musicalidad, y recurren a ampliar los ritmos y las formas mtricas. Siguen usando los metros clsicos (endecaslabo u octoslabo), pero introducen medidas poco usadas hasta entonces: el alejandrino, el dodecaslabo (6+6) o el eneaslabo. Adems, utilizan el ritmo de los pies acentuales heredados de la mtrica grecolatina, como el dctilo (oo), el anfbracos (oo) o el anapestos (oo)4.

    Una esmerada seleccin del lxico, utilizando sustantivos y adjetivos que llaman poderosamente la atencin por ser inusuales.

    Culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos sensoriales.

    Gusto por los temas de la mitologa griega, el exotismo oriental y las civilizaciones antiguas (en esto coinciden con el escapismo romntico).

    Actitud de malestar y rechazo hacia la sociedad y al modo de vivir capitalista, en la que la poesa no tiene cabida; la sensacin constante de soledad, de crisis espiritual en la que se exalta lo irracional, el misterio, la fantasa, el sueo. El poeta se muestra melanclico, triste y aparecen los motivos tpicamente romnticos como la noche, el otoo, el crepsculo...

    El cosmopolitismo. Pars es la capital del mismo.Amor y Erotismo.Temas americanos. Cultivo de temas indgenas. Los escritores intentan encontrar un pasado

    hispnico comn que haga frente al mundo anglosajn.La bsqueda del Arte por el Arte (influencia parnasianista): lo bello como fin; la poesa no debe

    perseguir ninguna utilidad, ni ha de tener finalidad didctica ni social. La poesa slo existe para crear belleza.

    3.1.-Rubn Daro (Nicaragua, 1876- 1916). Es el principal representante del Modernismo, aunque no fue el primero que inici este movimiento,

    pues hubo importantes antecedentes en Jos Mart (Cuba), Gutirrez Njera (Mxico) y Jos Asuncin Silva (Colombia). Pero sin duda s fue el autor que fij definitivamente este movimiento a partir de la publicacin en 1888 de Azul, obra de enorme influencia para la literatura de principios de siglo y que refleja todas las caractersticas del Modernismo anteriormente descritas.

    Su obra se puede dividir en tres etapas en las que es representativa una obra: Azul (1888). Obra que incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Producto de su lectura de la

    poesa francesa, crea un mundo de hadas, princesas, cisnes y fuentes. El lxico, poblado de objetos exticos,

    4 Ejemplo de Dctilo: nclitas razas ubrrimas, sangre de Hispania fecunda.Ejemplo de anfbraco: Ya viene el cortejo. Ya se oyen los claros clarines.Ejemplo de anapesto: La princesa est triste; Qu tendr la princesa?

  • la exquisitez de la aristocracia, el culto parnasiano del arte por el arte, implican un rechazo de la realidad burguesa, en la que no quiere integrarse.

    Prosas profanas (1896). Obra que deslumbr por sus innovaciones mtricas y verbales. Aunque contina la lnea de evasin aristocrtica de la realidad, aparece en algunos poemas la preocupacin social.

    Cantos de vida y esperanza (1905). Publicado en Madrid, en l Daro, frente a la voluntad elitista de sus obras anteriores, expresa la novedad de salir de su , es decir, escribir para un mayor nmero de personas, utlilizando un lenguaje ms sencillo. En el libro aparecen temas polticos: los problemas del mundo hispano y el intento de revalidar la cultura hispnica en poemas como por ejemplo en Un soneto a Cervantes o Letana de nuestro seor Don Quijote; las crticas a los EEUU y la negacin de que la cultura estadounidense sea superior a la hispana. Por otra parte, otra lnea temtica es la reflexin existencial. De este modo en el poema Lo fatal, composicin que cierra el libro, expresa la situacin de cansancio y amargura de poeta ante la vida transcurrida.

    3.2.-Antonio Machado (1875-1939).Naci en Sevilla, aunque muy pronto toda su familia se traslad a Madrid. All, tuvo una formacin

    liberal, gracias a que estudi en la Institucin Libre de Enseanza. A finales del siglo XIX estuvo en Pars, ciudad en la que conoci de primera mano las nuevas corrientes literarias del momento: Simbolismo y Modernismo. Desde 1907 ejerci como profesor de francs en Soria, donde se cas con Leonor Izquierdo, una muchacha de diecisis aos que muri cinco aos despus de la boda. Este hecho marcar toda su poesa. El poeta, desesperado, se traslada a Baeza, Segovia y Madrid. Partidario de la Repblica, tuvo que exiliarse a Francia, En Colliure muri.

    En su poesa se observa una doble influencia: Romanticismo (Bcquer, Rosala) y Simbolismo, lo cual lo sita entre los autores modernistas, pero con la marcada diferencia de que para Machado la poesa no se queda slo como un juego esttico -arte por el arte-, sino que es mucho ms, es la expresin pura de la emocin humana. De hecho l mismo define a la poesa como una honda palpitacin del espritu. De este modo, Antonio Machado, en sus primeras obras, es un autor que se puede encuadrar dentro del movimiento modernista, pero a partir de la publicacin de Campos de Castilla en 1912 conecta con los intereses y los presupuestos ideolgicos de la Generacin del 98.

    Los temas principales de su poesa son: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupacin por Espaa (Castilla y el paisaje de Soria como smbolos de la decadencia), el paso del tiempo, la muerte y la bsqueda de Dios.

    Su primera obra es Soledades (1903), ampliada cuatro aos despus con el ttulo Soledades, Galeras y otros poemas. Como decamos anteriormente esta obra es de corte modernista, incrita en la lnea intismista y neorromntica

    Su gran obra es Campos de Castilla, publicada en 1912 y revisada y ampliada en 1917. Ahora aparece el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje y la crtica social de Espaa, por lo que, como ya se ha mencionado anteriormente, el poeta se incluye en la Generacin del 98. Adems de lo citado, el libro incluye los Proverbios y cantares (composiciones breves de tema popular y seudofilosfico) y el largo romance La tierra de Alvargonzlez.

    Nuevas canciones (1924) recoge poemas escritos en Baeza y Segovia. En este libro adopta los metros cortos populares, la copla tradicional y los recursos expresivos del cante jondo.

    Por ltimo escribe Canciones a Guiomar (1929) y algunas Poesas de guerra.

    3.3.-Juan Ramn Jimnez (1881-1958).Nace en Moguer (Huelva). Estudia en El Puerto de Santa Mara y comienza a pintar y a escribir

    poesa desde muy joven. Su salud es dbil, agravada por la muerte de su padre. En 1900 fue a Madrid y all aboga por el movimiento modernista, siendo considerado uno de los iniciadores de este movimiento en Espaa. Se convierte en un maestro para los dems poetas, que lo admiran y lo siguen. En 1916 se casa con Zenobia Camprub. Al comenzar la Guerra Civil, el matromonio se exilia a Hispanoamerica y el poeta imparte clases en diversas universidades. Se establecen en Puerto Rico, donde recibe el premio Nobel de literatura en 1956. En este mismo ao muere Zenobia, hecho que sume al poeta en una profunda depresin. Muere en 1958.

    Es difcil clasificar a este autor dentro de un movimiento literario determinado, ya que en sus obras se aprecian caractersticas neorromnticas, modernistas, novecentistas y vanguardistas. Por edad pertenece a la Generacin del 14 o Novecentismo.

    Su obra potica se puede clasificar en tres etapas:

  • Etapa modernista: sus primeras obras son poesas propias de la adolescencia, cargadas de recuerdos, evocaciones, paisajes, jardines y atardeceres: Ninfeas y Almas de violeta (1900), de inspiracin becqueriana; Rimas, Arias tristes y Jardines lejanos, obras ya plenamente modernistas. Posteriormente evoluciona hacia una poesa ms barroca, ms modernista por la adjetivacin y el uso del alejandrino: Elejas, Poemas mjicos y dolientes y Sonetos espirituales (1914-1915).

    Poesa pura. En 1916, se casa con Zenobia y se marchan de luna de miel a EE.UU. Durante el viaje escribe Diario de un poeta recin casado (publicado en 1917). La poesa se va desnudando del ropaje modernista, se eliminan los adornos innecesarios, por tanto es una poesa pura, ms intelectual y compleja, destinada a una minora. En esta etapa se incluyen adems otras obras como Eternidades, Piedra y cielo, Poesa y Belleza (1923).

    El exilio.La tercera y ltima etapa es la poesa que escribe desde 1936, una vez que se ha marchado exiliado a Hispanoamrica. Es una poesa cada vez ms profunda, metafsica y hermtica. Destacan obras como En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-1949).

    Juan Ramn Jimnez representa la cima de la poesa espaola en el siglo XX, as como el poeta ms influyente sobre la conocida Generacin del 27.

    3.4.-Otros autores modernistas.Manuel Machado.Se sita en la corriente intimista y melanclica del Modernismo. Entre sus poemas encontramos

    temticas ligeras y desenfadadas y folclore andaluz. Sus obras ms destacadas son: Alma, Cante hondo y Ars moriendi ...

    Francisco Villaespesa.Junto con Juan Ramn Jimnez, es uno de los iniciadores del Modernismo en Espaa. Por ser amigo

    de Rubn Daro, pudo introducir las novedades literarias en nuesto pas de primersima mano. Entre sus obras, destacamos La musa enferma, Tristitiae rerum .

    Ramn Mara del Valle-Incln5.A este autor se le conoce especialmente por su novelstica y por su dramaturgia, en las cuales aplic

    la tcnica por l desarrollada denominada Esperpento. A Valle- Incln se le suele icluir dentro de la nmina de escritores noventayochistas, pero en sus inicios su obra es de influencia modernista, como en su primer libro de poemas, Aromas de leyenda.

    Miguel de Unamuno6Su fama pstuma se debe principalmente a sus novelas y ensayos (aspectos que se estudiaran en el

    tema siguiente de la Generacin del 98), sin embargo su poesa est siendo revalorizada en los ltimos aos. La poesa unamuniana se aleja un poco de los presupuestos tpicamente modernistas, pues su poesa

    es muy personal, una poesa de la vivencia y de la experiencia. Entre sus obras, destacan: Poesas, Rosario de sonetos lricos, El Cristo de Velzquez (de 1920, quizs es el poema ms revalorizado en los ltimos aos por la crtica), Romancero del destierro, etc.

    4.-La Generacin del 98.

    4.1.-El regeneracionismo.La decadencia del pas no se produjo slo en 1898, sino que se presenta desde bastantes aos atrs.

    Los regeneracionistas demandaban la necesidad de la reconstruccin interior de Espaa a travs de una reforma agraria efectiva, que contemplara una poltica de regados acorde con las necesidades, as como la importancia de que el pueblo fuera educado e instruido. El lema de los regeneracionistas era despensa y escuela. Espaa no poda seguir viviendo cerrada sobre s misma, sino que era fundamental que se produjera una apertura verdadera a Europa. La europeizacin de Espaa era la nica salida que tena el pas.

    Regeneracionistas fueron Macas Picavea y Joaqun Costa. El ttulo de algunas de las obras de Costa son significaticos: Colectivismo agrario en Espaa (1898) y Oligarqua y caciquismo (1901). Las

    5 Este autor se estudiar ms deteneidamente en el apartado de la Generacin del 98 y en el tema del teatro anterior a 1936.

    6 Unamuno es una de las figuras capitales de la G- 98. Se incluye en este apartado por su obra potica.

  • ideas regenacionistas tuvieron una gran influencia en los escritores del 98.Ligada al Regeneracionismo hay que citar a la Institucin Libre de Enseanza, fundada en 1876

    por Francisco Giner de los Ros en un intento por renovar la enseanza en Espaa. Opinaba que para reformar el pas era necesario en primer lugar alfabetizar al pueblo. Para ello, Giner de los Ros quera apartarse de la enseanza oficial, religiosa y clasista, reservada a unos pocos y propona una enseanza laica y libre para todos los ciudadanos.

    4.2.-Caractersticas de la Generacin del 98.Como ya se ha mencionado en otra ocasin, se trata de un trmino histrico-social que tiene una

    repercusin determinante sobre un grupo de autores literarios preocupados por la marcha que Espaa haba tomado desde unos aos atrs hacia la decadencia.

    Para poder hablar de grupo literario o generacin es necesario que todos los escritores que se incluyen en l cumplan con una serie de requisitos. A saber:

    Los autores deben ser coetneos: segn la edad los escritores noventayochistas seran Miguel de Unamuno, ngel Ganivet, Po Baroja, Jos Martnez Ruiz Azorn, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramn del Valle-Incln. Entre la fecha de nacimiento del mayor de ellos Unamuno y del menor Antonio Machado no hay ms que once aos.

    Deben tener una formacin intelectual semejante y relaciones personales entre ellos. De hecho, los escritores novetayochistas recibieron las mismas influencias y tuvieron unas preocupaciones comunes. La mayora son autodidactas. Realizan publicaciones conjuntas, como es el caso del Manifiesto de los Tres elaborado en 1901 por Azorn, Baroja y Maeztu. La mayora de ellos asistan a las mismas tertulias y a los mismos actos, como por ejemplo, el estreno de Electra de Galds. Desde el punto de vista ideolgico, evolucionan desde posturas radicales de izquierda en su juventud a posturas conservadoras.

    Debe darse un hecho generacional que los aglutine: sin duda, el Desastre del 98 es ese hecho en torno al cual se renen estos autores al menos desde un punto de vista temtico e ideolgico.

    Esttica, lenguaje y estilo comn y opuestos a los de la generacin anterior: los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y retrica de finales del siglo XIX y responden con unas obras claras donde la lengua se estructura en prrafos cortos formados, en su mayora, por oraciones simples, de manera que la comprensin del mensaje se facilita bastante.

    Existencia de un jefe o gua espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que se puede considerar gua de este grupo.

    La decadencia de Espaa culmina con el Desastre del 98 y esto motiva que se analice en profundidad el problema de Espaa. La actitud crtica de estos escritores se aborda desde tres temas:

    El paisaje: viajaron por Espaa y la describieron, especialmente Castilla, de este modo Castilla se erige como representante de la esencia espaola, de la decadencia del pas.

    La historia: no se interesan por la Historia con mayscula, es decir, la de los grandes hombres y las grandes batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan da a da, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de los millones de hombres sin historia, calificada por Unamuno como intrahistoria

    La literatura: los autores del 98 se interesan por los clsicos de nuestra literatura, como el Poema de Mo Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luis de Len, Cervantes, Gngora...

    Aparte del problema de Espaa, otros temas tratados son los existenciales (la fugacidad de la existencia, la muerte...) y la religin..

    Aunque el estilo es muy personal, podemos destacar algunas caractersticas comunes:Son autnticos renovadores del panorama literario de principios de siglo, ya que reaccionan contra

    la retrica, el prosasmo y la grandilocuencia de la literatura anterior.El estilo es sobrio y directo. Lo que ms importa es el contenido e intentan que ste llegue al

    lector de la manera ms clara posible.Del mismo modo que los autores romnticos, asocian el paisaje al estado de nimo, de ah que el

    smbolo de la decadencia espaola sea la yerma meseta castellana.

    http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Miguel de Unamuno (1864-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Miguel de Unamuno (1864-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Ramiro de Maeztu (1874-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Ramiro de Maeztu (1874-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Ramiro de Maeztu (1874-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#P?o Baroja (1872-1956)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Jos? Mart?nez Ruiz "Azor?nhttp://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Ram?n del Valle-Incl?n (1866-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCLaLirica19011950.htm#Antonio Machadohttp://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCLaLirica19011950.htm#Antonio Machadohttp://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Ramiro de Maeztu (1874-1936)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Jos? Mart?nez Ruiz "Azor?nhttp://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#P?o Baroja (1872-1956)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#?ngel Ganivet (1865-1898)http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen98.htm#Miguel de Unamuno (1864-1936)
  • 4.3.-Autores del 98.

    4.3.1.-Unamuno (1864- 1936).Considerado el gua de la Generacin del 98, Miguel de Unamuno fue una figura intelectual de

    primera lnea en el primer tercio del siglo XX. Pas casi toda su vida en Salamanca, en cuya universidad trabaj como catedrtico de griego y como rector.

    Posey una vasta cultura filolgica, filosfica y literaria, lo que hiz de l un claro referente para sus compaeros y cultiv todos los gneros literarios: poesa, novela, teatro y ensayo.

    El problema de Espaa es uno de los temas predilectos de Unamuno. Su preocupacin por la situacin del pas le llev a analizar todos los aspectos que haban conducido a la patria a ese estado de postracin. La descripcin del paisaje castellano se convirti en uno de sus objetivos, as como de sus gentes. Ensayos sobre este tema son En torno al casticismo, Por tierras de Portugal y Espaa y Andanzas y visiones espaolas.

    Otros ensayos de temtica diferente son: Vida de don Quijote y Sancho, interpretacin personal sobre la obra cervantina; Del sentimiento trgico de la vida y La agona del Cristianismo. En estos dos ltimos, la preocupacin fundamental del autor es la bsqueda del sentido de la vida y el contenido de estos ensayos es eminentemente filosfico.

    Con respecto a las novelas, su primera narracin se titula Paz en la guerra, que se encuentra muy cerca todava del Realismo imperante en el ltimo tercio del XIX. En 1914 publica una de sus grandes novelas: Niebla, que supone el inicio de lo que l llam nivolas (presentacin de las pasiones humanas desconectadas de los paisajes o los ambientes).

    Otras dos novelas destacadas son Abel Snchez y La ta Tula. En 1931 Unamuno publica su gran obra maestra: San Manuel Bueno, mrtir. Narra la historia de un prroco entregado al servicio de su comunidad. Todos lo adoran y lo consideran un modelo de virtudes, pero l se debate entre el servicio a esas personas o la revelacin de su verdadera preocupacin: ha perdido la fe y no cree en la vida eterna. La duda religiosa de Unamuno que ya apareca en algunos de sus ensayos se proyecta de nuevo en esta novelita.

    Unamuno, adems del referente principal de la Generacin del 98, es uno de los pilares fundamentales de la lengua espaola del siglo XX.

    4.3.2.-ngel Ganivet (1865-1898)ngel Ganivet es una figura fundamental para entender las preocupaciones de estos intelectuales de

    principios de siglo. Su vida fue igual de trgica que la marcha del pas, pues en Riga se suicid lanzndose a las aguas heladas del ro Dvina. Fue amigo de Unamuno, amistad de la que surgi su Epistolario (publicado en 1904), obra complementaria de El porvenir de Espaa, en la que se integran la mayor parte de las cartas cruzadas con Unamuno. Su obra principal fue publicada en 1897, titulada Idearium espaol, en la cual analiza la historia de Espaa, sus males y errores y la situacin contempornea en comparacin con Europa.

    En cuanto a su produccin novelstica destaca La conquista del reino Maya por el ltimo conquistador Po Cid (1897) y su continuacin Los trabajos del infatigable creador Po Cid.

    4.3.3.-Po Baroja (1872-1956)Aunque naci en San Sebastin, la mayor parte de su vida transcurri en Madrid. Acab la carrera de

    Medicina, aunque apenas ejerci un ao como mdico, ya que se entreg por entero a la literatura. Hombre solitario y pesimista radical.

    Se entreg por entero al cultivo de la novela, concebida por l como un cajn de sastre donde caba todo; de este modo, en sus novelas aparecen ancdotas, pensamientos del autor o episodios de la narracin de una manera constante. Baroja ha sido criticado precisamente por esto: parece que improvisa a medida que va escribiendo, y se le ha achacado despreocupacin en cuanto a la construccin de la novela. De todos modos, es indudable el mrito y la claridad que alcanza en su prosa, compuesta de frases cortas y prrafos breves.

    La influencia de la novela realista del XIX es indudable sobre nuestro autor. En sus obras aparecen personajes enfrentados por alguna razn a la sociedad, que basan su vida en la accin y el movimiento. Aparecen una gran cantidad de personajes secundarios que dan color a la narracin, adems de contribuir al ambiente general de la novela.

    Escribi ms de sesenta novelas, adems de ensayos y unas largas memorias tituladas Desde la ltima vuelta del camino (1944). Agrup sus novelas en trilogas, aunque estas agrupaciones, en ocasiones, son bastante arbitrarias ya que no hay relacin entre las obras que las integran. De todas las trilogas editadas, destacamos:

    La lucha por la vida, compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora roja. Estas tres novelas se

  • desarrollan en Madrid con un mismo personaje protagonista, Manuel. Se desarrollan en ambientes suburbiales.

    La triloga titulada Tierra vasca incluye La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacan el aventurero. Esta ltima es una de las grandes novelas de Baroja. Narra la vida de Martn Zalacan, un muchacho de origen campesino que, a travs de mltiples aventuras, participa activamente en la guerra carlista.

    La raza, formada por La dama errante, La ciudad de la niebla y El rbol de la ciencia. Esta ltima es una de las novelas ms importantes de Baroja.

    La vida fantstica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Paradox, rey y Camino de perfeccin.

    Por ltimo, hay que mencionar las veintids novelas que componen Memorias de un hombre de accin (1913-1935), en las que el autor narra las aventuras de Eugenio de Aviraneta, encuadradas en la guerra de la Independencia y las guerras Carlistas.

    Baroja es el novelista de la Generacin del 98 y su influencia en la novela espaola del siglo XX es determinante a causa de la sobriedad de su estilo y de sus extraordinarias dotes de creador.

    4.3.4.-Jos Martnez Ruiz Azorn (1873-1967)La mayor parte de su vida transcurri en Madrid, donde adems de a la literatura se dedic al

    periodismo como colaborador en los principales peridicos de su poca. Adopt como seudnimo el apellido de uno de los protagonistas de sus primeras novelas: Azorn.

    Si de joven era eminentemente revolucionario desde el punto de vista ideolgico, fue poco a poco evolucionando hacia posturas conservadoras. Defendi al final de su vida un catolicismo firme y tradicional. A esto hay que unir su preocupacin por el paso del tiempo, por su fugacidad. Ante este hecho Azorn reaccion con nostalgia de lo pasado, lo cual puede ser fcilmente observado en sus escritos.

    El estilo de su obra es bastante caracterstico: sencillo, claro y preciso. Utiliza frases cortas y evita la subordinacin. Su narracin fluye lentamente a travs de detalladas descripciones lricas del paisaje. Utiliza abundantes adjetivos, as como metforas y otros recursos literarios. Al igual que Unamuno, rescata palabras del olvido y las intenta revitalizar. Incluye palabras desusadas o rurales, adems de un lxico variado y preciso que dan a su obra un vehculo de expresin prcticamente perfecto. Algunos fragmentos de su obra pueden ser calificados como prosa potica a causa del lirismo y la subjetividad que encierran.

    Entre los temas principales que desarrolla, encontramos los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia; la descripcin de la tierra castellana y de sus habitantes, sus ciudades, su historia, como medio de anlisis de la realidad espaola del momento; las descripciones de los paisajes a partir de los viajes que realiz por toda Espaa.

    Entre sus ensayos destacn los que hacen referencia a lugares y figuras espaolas (histricas o literarias): Los pueblos, La ruta de don Quijote y Castilla. Otro grupo de ensayos son interpretaciones y comentarios sobre las obras principales de nuestra literatura: Lecturas espaolas, Clsicos y modernos y Al margen de los clsicos.

    Ya hemos dicho que sus novelas prcticamente carecen de argumento y son ms un pretexto para que el autor describa ambientes y aporte su punto de vista personal sobre el paisaje: La voluntad, Antonio Azorn y Las confesiones de un pequeo filsofo. De de tema amoroso, destaca Don Juan.

    4.3.5.-Ramiro de Maeztu (1874-1936)Destac fundamentalmente por sus ensayos, acertados y crticos con la situacin del momento,

    adems de representativos de la ideologa de su Generacin. En Hacia otra Espaa (1899) analiza la decadencia en la que se hallaba sumida Espaa, intentando aportar soluciones.

    Interpret acertadamente los tres personajes ms importantes de nuestra literatura en Don Quijote, don Juan y la Celestina (1926).

    4.3.6.-Antonio Machado (1875-1939)Ya hemos visto a Machado en el apartado dedicado a la poesa de principios de siglo, pues no

    destac especialmente por la prosa. Reuni sus escritos en prosa en los dos volmenes de Juan de Mairena (1934-1939). Juan de Mairena es un poeta-filsofo inventado por el propio Machado que opina y discurre sobre los temas de actualidad, polticos, literarios...

  • 4.3.7.-Ramn del Valle-Incln (1866-1936)Es el autor ms original de la Generacin del 98 y, por qu no, de toda la literatura espaola, pues

    Valle-Incln se convirti en uno de sus personajes, fomentando el mismo su imagen estrafalaria y extravagante, sus gestos de provocacin, su actitud ante la vida reflejada en su obra. Naci en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Comenz la carrera de Derecho, pero no la acab y emigr a Mxico en busca de fortuna. Volvi a Madrid y vivi como un autntico bohemio. Tanto fue as, que en 1899 perdi su brazo izquierdo en una pelea, lo cual no hizo sino aumentar su imagen rara y bohemia. En 1907 se cas con la actriz Josefina Blanco. Durante toda su vida, dedicada enteramente a la literatura, pas dificultades econmicas. Slo al final, en 1933, las cosas mejoraron ostensiblemente, ya que fue nombrado director de la Academia Espaola en Roma.

    No es fcil clasificar su obra. De hecho, podramos denominarla inclasificable a causa de su personalsimo estilo. Indudablemente, los inicios son modernistas. Entre 1902 y 1905 publica las Sonatas (de primavera, esto, otoo e invierno), que cuentan las aventuras del marqus de Bradomn. Las Sonatas son la mejor muestra de la prosa modernista espaola.

    Ms adelante, se centra en el teatro, y publica las Comedias brbaras, formadas por la triloga guila de blasn, Romance de lobos y Cara de plata. Se ambientan en un mundo rural que podramos identificar con Galicia caracterizado por la violencia y las pasiones.

    Valle-Incln vuelve a la novela con la triloga La Guerra Carlista, compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antao.

    Un par de obras teatrales de este autor sirven de puente entre el Modernismo y el esperpento. Nos referimos a Farsa y licencia de la Reina castiza y Divinas palabras. A partir de este punto, la obra de Valle-Incln se aparta de cualquier influencia literaria o de cualquier corriente esttica para convertirse en algo absolutamente personal, definido por l mismo como esperpento. Un esperpento es algo feo, absurdo o ridculo. Valle utilizar esta palabra para referirse a la deformacin de la realidad para destacar lo que tiene de grotesco. Es una tcnica literaria cuya finalidad principal es mostrar la realidad a travs de la caricaturizacin de la misma: los personajes se ven deformados, convertidos en marionetas, distorsionados, todo ello narrado con una prosa cargada de irona y sarcasmo, con concesiones al lenguaje vulgar perteneciente al hampa. El autor pretende hacer una denuncia social por medio de la crueldad con esa sociedad a la que analiza. Esta tcnica culmina en 1920 con la publicacin de la obra teatral Luces de bohemia. Un poeta ciego llamado Max Estrella, guiado por don Latino de Hspalis, vagan por la noche madrilea, en un mundo absurdo cargado de tipos degradados y mseros..

    Dentro de la tcnica del esperpento, la novela Tirano Banderas es considerada una de las obras maestras de su autor. Trata sobre un dictador hispanoamericano despiadado.

    La triloga El ruedo ibrico est formada por La corte de los milagros, Viva mi dueo! y Baza de espadas (1958). Se trata de la aplicacin de la tcnica del esperpento al reinado de Isabel II, caracterizado por la corrupcin y la injusticia.

    Valle-Incln destaca fundamentalmente por la novela y el teatro. Puede ser considerado uno de los mejores dramaturgos del siglo XX y un adelantado a su tiempo por su tcnica teatral. Evolucion desde el Modernismo al esperpento, es decir, desde la exaltacin de la belleza y los ambientes buclicos a la expresin de lo feo, lo repugnante, lo deforme de una Espaa empobrecida y miserable. En ambos temas, se mostr como todo un maestro, adems de en su magistral utilizacin del lenguaje.

    Bibliografa.Jos Carlos Carrillo Martnez, en http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/index.htmLengua Castellana y Literatura, 2 de Bachillerato. Editorial Akal, 2005.Enciclopedia multimedia Encarta, Microsoff, 1999.Literatura Espaola. Vicente Tusn y Fernando Lzaro, Manuales de Orientacin Universitaria, Ed. Anaya, 1978.

    http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/index.htm
  • LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA1.-El contexto histrico.La situacin, a mediados del siglo XIX, se caracteriza por:

    Hacia 1830, comienzan a desarrollarse las caractersticas del nuevo orden social y econmico tras la cada del Antiguo Rgimen. En este sentido, Francia es el pas ms representativo de las ideas del nuevo sistema, la Restauracin. En el orden econmico triunfa el liberalismo y el sistema del Capitalismo, impulsados por La revolucin industrial (1760- 1840).

    Crecimiento demogrficoAcceso de la burquesa al poder. En las revoluciones

    europeas de 1830 y 1848 la burquesa consolida su posicin social. Tambin el proletariado ana sus fuerzas canalizadas por las doctrinas socialistas (1848, primer manifiesto comunista de Marx y Engels)

    Progresos cientficos que mejoran las condiciones de vida del ciudadano medio y avalan el crecimiento demogrfico antes mencionado.

    Nuevas teoras cientficas: evolucionismo de Darwin, herencia biolgica de Mendel.

    Expansin de la filosofa materialista y positivista de Feverbach y Compte, respectivamente. En ella se basa la literatura realista.

    2.- Origen y caractersticas de la novela realista. El Realismo en Europa.Durante el siglo XIX y especialmente en su segunda mitad asistimos en toda Europa a un nuevo ciclo en el que las obras maestras de la literatura se acumulan bajo una nica forma literaria: la novela.Sin duda esta supremaca absoluta de la novela estar justificada por una sociedad que asienta sus cimientos en la preponderancia de la burguesa, que busca su respaldo en el liberalismo poltico, que cree en la filosofa positivista y que, adems, rinde culto al progreso cientfico.La literatura realista sera la que intenta captar y reproducir la realidad, alejndose del sentimentalismo, la fantasa y el escapismo, propios del Romanticismo, sin embargo, no pueden considerarse como opuestos, ya que el trnsito de uno a otro se realiz sin brusquedades ni enfrentamientos.

  • Algunas caractersticas de la novela realista son:Narracin, descripcin y dilogo naturales y ms

    lgicos que en el Romanticismo.Propsito de crear un arte til a la sociedad, ya que

    las novelas tienen una intencionalidad social y crtica: desean reflejar la sociedad tal y como es, desvelando las injusticias y sus miserias.

    Los personajes suelen ser representantes de las distintas clases sociales -nobles, burgueses, proletariado-, de modo que suele haber enfrentamiento entre ellas.

    Anlisis psicolgico profundo de los personajes principales (por ejemplo, Doa Ana en La Regenta de Leopoldo Alas Clarn)

    La novela realista surge en Francia hacia 1840, con escritores de la talla de:

    -Stendhal: El Rojo y el negro. -Honor de Balzac: La Comedia humana.-Gustave Flaubert: Madame Bovary.

    En Inglaterra:-Charles Dickens: Las aventuras de Oliver Twist.

    En Rusia:-Feder Dostoievski: Crimen y Castigo.-Leon Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina.

    3.-El Realismo en Espaa.3.1.-Contexto poltico y social.A lo largo del siglo XIX se dan numerosos pronunciamientos, guerras civiles y golpes militares. Tras el fracaso de la Primera Repblica y algunas sublevaciones populares, el golpe de Martnez Campos en 1874 inicia la Restauracin. Con el gobierno de Cnovas del Castillo se crea un sisterna bicameral, inspirado en el ingls, que deja al margen del voto a las clases obreras, y establece el turno de partidos en el gobierno.En cuanto al contexto social se da una profunda crisis econmica en los aos 60, por lo que se producen grandes emigraciones a los pases hispanoamericanos (aparece con frecuencia el personaje del emigrado que vuelve de Amrica enriquecido). En el norte se da una fuerte industrializacin, crendose grandes sectores de proletariado.

    3.2.-La novela realista en Espaa.

  • La novela es el gnero literario que mayor aceptacin tiene entre el pblico de su tiempo. En general, se pueden aplicar los rasgos que hemos mencionado anteriormente sobre la novela realista, pero, como notas especficas, podramos sealar:

    Continuacin de las formas iniciadas en el Romanticismo, como puede ser la aparicin del costumbrismo y del regionalismo en muchas de las novelas de la poca, en la que se manifiestan las peculiaridades regionales, paisajes, tipos, costumbres, leyendas...

    Crtica social. Reflejo en la literatura de las formas sociales del momento, con sus desigualdades e injusticias.

    Naturalismo. Aunque no se da en Espaa con la misma intensidad que en Francia, aparece con rasgos peculiares en algunos autores (como por ejemplo, en Blasco Ibaez).

    Las caractersticas formales son las siguientes son:-Narrador omnisciente. El autor narra la accin desde

    una perspectiva que le permite conocer tanto los acontecimientos externos como la peripecia personal interna de cada uno de los protagonistas, sus sentimientos y estados de nimo.

    -Estilo sobrio: la novela realista busca, ante todo, la sencillez y la claridad para reproducir fielmente los acontecimientos.

    -Pintura de caracteres y descripcin de ambientes como elementos fundamentales en que basar la narracin.

    3.3.-Principales cultivadores de la novela realista en Espaa.

    Fernn Caballero.Seudnimo utilizado por Cecilia Blh de Faber. Es la

    inicadora de la novela realista. Sus novelas presentan, sobre todo, descripciones costumbristas. Su novela ms conocida es La qaviota.

    Pedro Antonio de Alarcn.Defiende en sus novelas ideas tradiconales, como en El

    sombrero de tres picos.Jos Mara de Pereda.Mximo exponente de la novela reqionalista.Localiza sus obras en la montaa santanderina, como en

    Peas arriba o Sotileza. Tambin trata temas sociales o polticos en Don Gonzalo Gonzlez de la Gqnzplera.

    Juan Valera.

  • Representa una actitud intermedia entre el realismo conservador y la actitud crtica de los autores ms renovadores. Gran conocedor de la novela realista europea del momento, por lo que su realismo se caracteriza por la bsqueda del conocimiento de la personalidad humana, y sus novelas indagan sobre todo en la condicin de la mujer (como, por ejemplo sucede en Madame Bobary de Flaubert. Entre sus obras ms conocidas: Pepita Jimnez, Juanita la Larga, Las ilusiones del doctor Faustino, etc.

    Benito Prez Galds.-Representa la cumbre de la literatura realista en

    Espaa y es considerado como nuestro mejor novelista, despus de Cervantes.

    -Nacido en Canarias, se incorpor pronto a la vida madrilea, cursando estudios de Derecho y adquiriendo una cultura amplia y variada.

    -Entra en contacto con Giner de los Ros y los ambientes krausistas, y colabora con distintos peridicos de la capital.

    -Es elegido miembro de la Real Academia Espaola y pronuncia su discurso de ingreso analizando las relaciones entre novela y sociedad.

    -Participa activamente en la poltica de su tiempo, evolucionando desde posturas republicanas a otras que le acercan al socialismo. - En 1911 queda ciego, siendo muy penosos los ltimos aos de su vida, hasta su muerte en Madrid en 1920.

    -Su produccin literaria es muy variada y extensa, abarcando distintos gneros, desde el Teatro, en el que escribe obras que alcanzaron bastante xito. Algunas de estas obras teatrales son adaptaciones de sus propias novelas, como es el caso de Doa Perfecta. La mayor polmica se suscit con el estreno de Electra, por su elevado contenido anticlerical.

    Por lo que se refiere a su novelstica, la podemos clasificar en tres apartados:

    Los Episodios Nacionales pretenden ser una historia novelada de la Espaa del siglo XIX, abarcando desde la poca de Carlos IV hasta la Restauracin. Estn compuestos por cinco series, con una total de cuarenta y seis novelas.

    Las novelas de la primera poca presentan todava influencias romnticas y del costumbrismo. Muchas de ellas son novelas de tesis, en las que se atacan las actitudes absolutistas y conservadoras: La Fntana de Oro, Doa Perfecta, La familia de Len Roch, Marianela...

    Las novelas espaolas contemporneas representan la

  • cumbre de la narrativa galdosiana. Presentan novedades__importantes_ con respecto a la

    novela de su tiempo: el estilo indirecto libre, el perspectivismo, el narrador -personaje (narrador interno). Las principales novelas de esta etapa son: La desheredada, El doctor Centeno, Fortunada y Jacinta, Misericordia...

    4.-El Naturalismo.La palabra Naturalismo comenz utilizndose como

    sinnimo de Realismo, pero posteriormente se utiliz para definir una tendencia de la novela, iniciada en Francia por mile Zola, quien pretenda llevar el Realismo a sus ltimas consecuencias.

    Las caractersticas fundamentales son:Observacin exhaustiva de la realidad.Aplicacin de un mtodo de trabajo sistemtico y

    cientfico para reflejar dicha realidad.Presentacin del conflicto entre libertad individual

    y realidad social. Aplicacin a la novela de las teoras evolucionistas

    y deterministas de Darwin.Reflejo, frecuentemente, de los aspectos ms

    miserables y srdidos de la realidad.

    En Espaa, las primeras referencias al Naturalismo aparecen en 1876, en un artculo de Revista Contempornea sobre Zola.

    El Naturalismo espaol podra localizarse entre 1881, ao de publicacin de La desheredada de Galds, y 1887, ao en el que se publica La madre naturaleza, de Pardo Bazn. Esta misma escritora public una serie de artculos sobre la naturaleza entre los aos 1882 y 1883. De cualquier forma, el Naturalismo espaol es mucho menos intenso que el francs y, a menudo, se queda en los aspectos formales, por lo que, en rigor, no podra hablarse de novela naturalista espaola.

    4.1.-Novelistas espaoles prximos al Naturalismo.Leopoldo ALas Clarn.Escritor y catedrtico, estrechamente vinculado a la

    ciudad de Oviedo. De hecho su ms lograda novela y quizs, la mejor novela espaola del siglo XIX, La Regenta, se ambienta en esta ciudad, a la que denomina Vetusta, autntica protagonista de la novela y a travs de la cual analiza minuciosamente la sociedad de su tiempo.

    Tambin es autor de novelas cortas y de unos sesenta

  • cuentos, recogidos en ttulos como: Pip, Doa Berta, El Seor y lo dems son cuento, Cuentos morales, etc.

    Por otra parte, public tratados tericos sobre la novela, en los que defiende el Naturalismo como forma artstica que analiza objetivamente la realidad y que utiliza la novela como expresin y reflejo de esa misma realidad.

    Emilia Pardo Bazn.Recibi una esmerada educacin que ella ampli con la

    lectura de los clsicos. Viaj por Europa, manteniendo contactos con los principales autores de su tiempo.

    Como mencionaba anteriormente, En La cuestin palpitante plantea el tema del Naturalismo, considerando necesaria una visin objetiva de la realidad que permita al autor representarla sin dejarse influir por apreciaciones subjetivas. Su mejor novela es Los pazos de Ulloa.

    Armando Palacio Valds.Fue uno de los novelistas ms populares de su tiempo,

    siendo autor de una abundante produccin.En la mayora de sus obras utiliza una frmula amable

    con la que consigue "conmover y entretener" a los lectores: Marta y Mara, la hermana de San Sulpicio, La alegra del capitn Ribot...

    Vicente Blasco Ibez.Cronolgicamente, es el ltimo autor de la novela

    realista en Espaa. Parte de su obra se escribe ya en el siglo XX, entrando en contacto con las nuevas tendencias.

    Fue poltico, periodista, viajero y escritor, y goz de gran popularidad en su tiempo. Autor de una obra muy extensa, localizada en la tierra valenciana.

    El regionalismo de Blasco Ibez no ofrece una visin amable de su pas, sino que presenta los conflictos sociales de la huerta y la ciudad con toda su crueldad, utilizando la tcnica naturalista para exponer con dureza el problema.

    Entre sus obras: Arroz y tartana, Caas y barro, La barraca, Entre naranjos...

  • EL TEATRO ANTERIOR A 1936.Esquema de contenidos:1.-El marco histrico, poltico y cultural.2.-El teatro anterior a la guerra civil.

    2.1.-El teatro comercial.2.1.1.-La comedia benaventina.2.1.2.-El teatro en verso.2.1.3.-El teatro cmico.

    2.2.-El teatro renovador.2.2.1.-Valle- Incln.2.2.2.-La generacin del 27. Garca Lorca.

    2.2.2.1.- Garca Lorca.

    1.-El marco histrico, poltico y cultural.(Te recuerdo que revises las introducciones a los temas de las Vanguardias literarias y

    de la Generacin del 27, pues viene a ser el mismo contexto).La civilizacin liberal europea se derrumb con la I Guerra Mundial (1914-1918).

    La guerra dej a los pases vencedores en la bancarrota y ocasion el desmoronamiento de buena parte de los regmenes europeos. Durante el transcurso de la guerra se produce un acontecimiento que conmovi al mundo: la revolucin bolchevique. Se disea un plan de aislamiento para Rusia, para impedir la propagacin de ideas socialistas. Adems se intenta mantener controlada a Alemania. Las tensiones entre los estados es evidente.

    Europa se hunde en una depresin econmica que propicia el auge del fascismo italiano y de otros movimientos autoritarios. En cambio, EEUU disfruta de un crecimiento econmico que le permite situarse como primera potencia mundial.Hasta que la crisis econmica de los 30, iniciada con la cada de la bolsa de New York en 1929, pone fin a los felices aos veinte y el hundimiento econmico mundial fue inevitable.

    En el campo del arte, el primer tercio del siglo es especialmente frtil. Se produce una explosin creativa, de cuya diversidad da idea la multitud de movimientos estticos que se suceden y solapan en pocos aos: las Vanguardias.

    Cientficamente, Los nuevos hallazgos de la matemtica, la lgica y la fsica (fsica quntica de Planck, Teora del tomo de Rutheford, Teora de la relatividad de Einstein) hacen que la seguridad positivista sea sustituida por la idea de indeterminacin, segn la cual, la verdad o falsedad de una teoria cientfica quedan sustituidas por la utilidad o inutilidad de dicha teora.

    Por otra parte el avance de la tcnica transforma la faz del mundo: la radio, el cine, el automvil, la aviacin, el cohete, los satlites artificiales... Pero tambin: la bomba atmica y la guerra nuclear.

    En cuanto al pensamiento filosfico, se produce un auge de las corrientes irracionalistas: Schopenhaver, Kierkegaard y Nietzsche son los tres precursores (finales del XIX) del pensamiento contemporneo. Ya, en el siglo XX, las filosofas vitalistas (James, Dilthey, Henri Bergson, Ortega y Gasset) desembocarn posteriormente en el Existencialismo del perodo de entreguerras. En el campo de las

  • letras destacan la influencia de Sigmund Freud y su teora del psicoanlisis y el pensamiento marxista de Carl Marx.

    Espaa se mantuvo neutral en la Guerra, lo cual favoreci su comercio exterior. No obstante, las caractersticas del capitalismo espaol propicio la acumulacin de capitales que fue absorbido por los bancos. Como consecuencia la lucha de clases se intensificaron las protestas y movilizaciones obreras, amenazando la Restauracin. Se toma como medida de emergencia la dictadura. Con el golpe militar de Primo de Rivera en 1923 termina la Restauracin. El fin de la dictadura arrastr a la Monarqua desprestigiada por el propio Alfonso XIII y En 1931 se proclama la Repblica.

    2.-El teatro anterior a la guerra civil.El desarrollo del teatro espaol durante el primer tercio del siglo ofrece una clara

    dicotoma. De una parte, un teatro que triunfa porque goza del favor del pblico burgus y de los empresarios atentos a sus gustos (teatro benaventino -de Jacinto Benavente-). De otra parte, se realizan repetidos intentos de renovacin que se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido. Valle y Lorca se alzarn como cumbres de tales inquietudes.

    En el teatro que triunfa, continuador de la moda de finales del XIX, encuadramos: La comedia burguesa de Benavente. Teatro en verso, neorromntico con aportaciones tcnicas del Modernismo Teatro cmico con predominio del costumbrismo.

    En el teatro que pretende innovar, tanto en aportaciones tcnicas como en nuevos enfoques ideolgicos, incluimos:

    Las experiencias de los autores noventayochistas. Valle.Incln. Los intentos e la vanguardia y del 27, entre los que sobresale Lorca.

    2.1- El teatro comercial.2.1.1.- La comedia benaventina.Jacinto Benavente es la figura ms representativa de las posibilidades teatrales del

    momento. Algunos crticos lo incluan en la nmina del 98 por su obra El nido ajeno, comedia que fue retirada ante la indignacin del pblico. Pero despus de este fracaso, se ve obligado a aceptar los lmites impuestos por el espectador.

    Sus obras se mantienen en la lnea de comedias de saln, como La noche del sbado, Rosas de otoo, (son comedias amables en las que se critica y censuran los vicios y defectos de la burguesa, pero sin llegar al exabrupto). La excepcin a estas comedias ser Los intereses creados, su obra maestra, una farsa que encierra una cnica visin de los ideales burgueses.

    Tambin intento el drama rural con su obra La Malquerida que trata sobre la devastadora pasin incestuosa.

    A pesar de su Premio Nobel En 1922, la crtica joven lo tacha de oo y conservador.

    2.1.2.-El teatro en verso.Este tipo de teatro combina rasgos posromnticos y modernistas, todo ello asociado a

    una exaltacin de los ideales nobiliarios y a los grandes hechos del pasado.Cultivadores de esta lnea son Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los

    hermanos Machado. De estos ltimos destacamos su obra en colaboracin La Lola se va a los puertos

  • 2.1.3.-El teatro cmico.Dos gneros alcanzaron el xito: la comedia costumbrista y el sainete.Los hermanos lvarez Quintero llevan a escena una Andaluca tpica y sin ms

    problemas que los sentimentales (Las de Can, El patio...)Carlos Arniches presenta una produccin dividida. De una parte, los sainetes de

    ambiente madrileo interesantes por el habla castiza (La chica del gato). Su otra vertiente se denomin tragedia grotesca. Son obras con una observacin ms profunda de las costumbres y una actitud crtica ante las injusticias (La seorita de Trevlez).

    Dentro del teatro cmico debemos mencionar el subgnero del astracn. Son piezas descabelladas sin otro fin que provocar la carcajada (La venganza de don Mendo).

    2.2.-El teatro renovador.Frente a lo anterior, las innovaciones fracasaron: Unamuno con dramas de ideas y un dilogo denso (Fedra); Azorn experimenta con

    lo irreal y simblico (Lo invisible); Gmez de la Serna realiz un teatro escrito para el que no quiere ir al teatro (Los medios seres).

    Como hemos mencionado anteriormente, en este tipo de teatro innovador y experimental destacan dos escritores: Valle Incln y Garca Lorca.

    2.2.1.-Valle- Incln.Su figura estrafalaria ocultaba una entrega rigurosa al trabajo y un profundo

    inconformismo. Se mostr desde el principio anti-burgus, se enfrent a la dictadura de Primo de Rivera y, al proclamarse la Repblica, llega a pedir para Espaa una dictadura como la de Lenin.

    Esta evolucin ideolgica es paralela a la evolucin artstica. Del Modernismo elegante camina hacia la literatura crtica basada en una distorsin de la realidad (el esperpento).

    Entre las Sonatas y los esperpentos, se incluye un ciclo de Comedias brbaras, ambientadas en la Galicia rural donde se mueven personajes extraos y violentos. Con estas obras comienza su teatro en libertad.

    En 1920 publica 4 obras decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina Castiza, Divinas palabras y Luces de Bohemia. Es en esta ltima donde aparece el trmino esperpento, como mezcla de lo trgico y lo burlesco con una esttica que quiere ser una superacin del dolor y de la risa.

    Otros esperpentos sern Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitn, que estn recogidos bajo el ttulo Martes de carnaval.

    2.2.2.- Teatro en la Generacin del 27. Federico Garca Lorca.Tres facetas destacamos en la dramtica de la generacin:

    +Depuracin del teatro potico.+Incorporacin de las formas de vanguardia.+Propsito de acercar el teatro al pueblo.

    Estas tres facetas confluyen en Lorca. Aunque estas generacin es conocida por la etiqueta de poetas, entre sus filas destacan algunas piezas teatrales:

    Rafael Alberti estrena en 1930 El hombre deshabitado, claramente influida por el surrealismo, y en 1931 Fermn Galn, que forma parte de la literatura comprometida.

    Miguel Hernndez cultiva el teatro social siguiendo la esttica de Lope en El labrador de ms aire.

  • Alejandro Casona ser el dramaturgo puro que combina humor y lirismo. Destaca su habilidad constructiva y la combinacin de fantasa y realidad en sus obras como Nuestra Natacha y La dama del alba.

    Max Aub escribe comedias de vanguardia. Su tema central es la incapacidad del hombre de comprender y de comunicarse (Narciso). Durante la guerra contribuye al teatro poltico, pero sus obras ms relevantes son las escritas en el exilio.

    Jardiel Poncela y Mihura, coetneos del 27, tienen relevancia en el teatro de posguerra y en dicho tema nos referiremos a ellos.

    2.2.2.1- Federico Garca Lorca.Por debajo de su personalidad arrolladora late un profundo malestar. La temtica

    profunda de su obra asombra por su unidad. Lleva a escena destinos trgicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte. Se trata de la tragedia de toda persona condenada a una vida estril.

    Lorca se nutri de diversas tradiciones teatrales: drama rural, los clsicos del Barroco, el teatro de tteres, teatro de vanguardia. De ah la variedad de gneros y el uso alterno de verso y prosa en sus obras. Las dos primeras obras fueron escritas enteramente en verso, para posteriormente ir dando paso a una prosa descarnada y profundamente potica.

    El lenguaje tiene un claro sabor popular y el aliento potico mediante metforas, connotaciones emotivas, imgenes.

    Su trayectoria teatral se puede dividir en tres momentos: Aos 20: Su primer xito ser Mariana Pineda, trata sobre la herona que

    muri ajusticiada en Granada en 1831 por bordar la bandera liberal. A esta obra le sigue La zapatera prodigiosa. En esta etapa experimenta con lo popular y guiolesco, el teatro simbolista y modernista

    Vanguardia: Es un momento de profunda crisis personal y esttica. De ah las obras influenciadas por el surrealismo. De estas destacan: El pblico y As que pasen cinco aos.

    Plenitud: Lorca da un giro decisivo cuyo camino es unir el rigor esttico y el alcance popular. En casi todas sus obras, la mujer ocupa un puesto central. Las obras representativas son:

    -Bodas de sangre, se basa en un hecho real: una novia se escapa con su amante el mismo da de su boda. Se trata de una pasin que desemboca en muerte.

    -Yerma, drama de una mujer condenada a la infertilidad y sumida a la fidelidad hacia el esposo.

    -Doa Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, drama sobre la espera intil del amor.

    -La casa de Bernarda Alba: la rigurosa reclusin por el luto agranda las pasiones. Es un enfrentamiento entre la autoridad y la libertad.

    Fuente: Lengua Castellana y Literatura 2 Bachillerato, Proyecto Teseo. AAVV. Ed. Akal, 2005, Madrid.

  • LA NOVELA, LA POESA Y EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA NUESTROS DAS.

    1.-INTRODUCCIN.El presente tema corresponde a tres temas de los enunciados en el temario de Selectividad:Tema 9: La novela desde 1939 hasta nuestros das.Tema 10: La poesa desde 1939 hasta nuestros das.Tema 11: El teatro desde 1939 hasta nuestros das.

    Por tanto, tras la exposicin de un contexto histrico general que abarque desde 1940 hasta la actualidad (por ello es un poco ms extenso de lo habitual), organizaremos el tema en tres apartados, cuyos epgrafes sern los temas anteriormente mencionados. Cada uno de estos apartados se organizan a su vez siguiendo la siguiente estrcutura:

    El exilio.La inmediata posquerra: los aos 40El realismo social: los aos 50.Los aos 60 y 70: bsqueda de nuevas formas: el experimentalismo.La democracia: desde 1975 hasta nuestros das. Diversidad de tendencias.

    2.- CLAVES PARA EL CONTEXTO HISTRICO- CULTURAL.En el mundo:A partir de 1939 se desencadena la II guerra mundial. Con el ataque del ejrcito japons a Pearl

    Harbour (1941), Estados Uni