Breve Acercamiento Al Ur...Onista « La Ciudad Viva

download Breve Acercamiento Al Ur...Onista « La Ciudad Viva

of 8

description

acercamiento al situacionismo

Transcript of Breve Acercamiento Al Ur...Onista « La Ciudad Viva

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 1/8

    La ciudad viva

    Buscar por: Buscar

    Quines somos

    Revista CV

    TV

    Actividades

    Buenas Prcticas

    Blog

    Documentos

    Links

    Est en: Inicio > Blog

    BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO

    SITUACIONISTA

    por Francisco Ochoa Casariego Mircoles, 14 de mayo de 2014

    La Internacional Situacionista (IS) es una de las corrientes de pensamiento que ms inters han suscitado

    desde su origen y se la ha llegado a considerar como la ltima vanguardia del siglo XX. Asociada

    inicialmente a su crtica radical del arte la IS plante, adems, un amplio desarrollo terico crtico de la

    sociedad en la que el urbanismo y la relacin con la ciudad fueron de gran relevancia. En este artculo

    vamos a hacer una breve presentacin de las principales caractersticas de la IS profundizando en sus

    reflexiones sobre el medio urbano y la vinculacin personal con el entorno.

    La IS nace en 1957 como confluencia de varios movimientos y tendencias como fueron la Internacional

    Letrista, el Movimiento por una Bauhaus Imaginista y alguna corriente crtica del surrealismo que

    reflexionan sobre la situacin del arte del momento y su superacin revolucionaria. Guy Debord es la

    figura situacionista ms recordada y su obra La sociedad del espectculo la ms conocida pero hemos de

    agradecer las aportaciones que hicieron Abdelhafid Khatib, Gilles Ivain y Constant, entre otros, al

    situacionismo en general y a la reflexin sobre el mbito urbano que tanta importancia tuvo en la IS en

    particular.

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 2/8

    El primer pilar que estructura la teora situacionista es la ruptura con el arte y la deriva comercial en la

    que se haba convertido. Un gran negocio en el que artistas, marchantes, galeristas, crticos, etc.

    contribuyeron a concebir la produccin artstica como una mercanca de lujo banal. Segn Mario

    Perniola[i], el siguiente pilar es la conciencia que tiene el colectivo situacionista de vivir un periodo

    histrico en profunda transformacin y el potencial que ello tiene al poder confluir la vida real y la

    soada. Moverse en parmetros en lo que la utopa se poda conseguir dotaba de fuerza a la IS. La

    superacin del arte sera el tercer pilar. Consideran que el arte se contrapone a la vida, precisamente

    porque inmoviliza, cosifica, reduce a objeto la existencia subjetiva de lo singular[ii] De esta crtica surge

    el inters por elaborar herramientas de intervencin que superan el arte como pueden ser la

    psicogeografa, el urbanismo unitario, el juego y las tcnicas de condicionamiento. Nos vamos a centrar

    en las ms relacionadas con los temas urbanos.

    La psicogeografa es el acercamiento a lo urbano que proponen los situacionistas. Debord defini la

    psicogeografa como el estudio de las leyes precisas y de los efectos exactos del medio geogrfico,

    conscientemente organizado o no, en funcin de su influencia directa sobre el comportamiento afectivo

    de los individuos[iii] Esto supone concebir el espacio como algo estrechamente vinculado al individuo y

    las reacciones que el medio suscita en la persona. Supone una aproximacin a lo urbano basada en la

    experiencia vivida del espacio. Una de las tcnicas investigacin psicogeogrfica ms utilizada y que ms

    se ha desarrollado tericamente ha sido la deriva.

    La deriva consiste en realizar un paseo por la ciudad sin ningn objetivo concreto o destino prefijado en

    el que el camino se va haciendo siguiendo ciertos estmulos. Debord calific esos estmulos como

    atmosferas psquicas que son las que hay que seguir en estos paseos. En la prctica de la deriva se

    renuncia a marcarse objetivos concretos pero no es un acto pasivo en el que dejarse llevar sin ms, hay

    que saber reconocer y estar atento a los cambios y variaciones psicolgicas que el entorno produce en la

    persona. Por ejemplo, en una deriva se puede acabar yendo por los lugares que provocan miedo o rechazo

    siendo consciente de por qu ese entorno genera esa sensacin. Por lo tanto no es un mero paseo

    despreocupado y azaroso sino que requiere mucha atencin al espacio recorrido y cmo afecta el mismo a

    la persona. El objetivo de la deriva es generar contrastes psicolgicos a travs del trnsito veloz a travs

    de distintos ambientes[iv] La deriva, en resumen, es una herramienta que ayuda en las investigaciones

    psicogeogrficas que pone el acento en los estmulos complejos provocados por la influencia directa que

    genera lo urbano. Estas derivas dieron lugar a mapas psicogeogrficos en las que las ciudades dejaban de

    ser un continuo urbano para ser representaciones de fragmentos urbanos conectados por su carcter

    emocional.

    Otra interpretacin de esta tcnica puede ser la lectura que hace del espacio, no lo concibe como algo

    productivo sino como espacio con el que experimentar destacando las zonas ms estimulantes huyendo de

    las zonas aburridas y caminos marcados. Esto se vincula directamente a la nocin de juego tan presente

    en los situacionistas. El juego como provocacin sistemtica y eje estructurador de la vida eliminando la

    separacin entre aquel y la vida corriente. Por lo tanto la creacin de ambientes ldicos alejados de la

    lgica productivista es una constante en esta bsqueda de cambio de concepcin del entorno.

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 3/8

    Hay otras aportaciones al urbanismo desde la IS. Tal vez la ms destacable sea el llamado UrbanismoUnitario definido por la propia IS como la teora de la implicacin de conjunto de las artes y de lastcnicas en pos de la construccin de un ambiente ligado dinmicamente a las experiencias decomportamiento[v] El Urbanismo Unitario tiene dos caractersticas principales, por un lado, la crtica alfuncionalismo y por otro la crtica al urbanismo como disciplina especializada. El rechazo alfuncionalismo ya viene recogido en la deriva y se acaba de explicitar en el Urbanismo Unitario.Consideran el urbanismo funcionalista como sostenedor de un modo de vida burgus basado en la idea defelicidad orientada en el consumo. Traducen esta banal felicidad en el automvil y en la viviendaanalizando las consecuencias del modelo de crecimiento basado en facilitar desplazamientos en coche, lacirculacin es la organizacin del aislamiento de todo el mundo[vi] y la concentracin de viviendas engrandes bloques. El aislamiento social que esto produce puede resumirse en palabras de Debord estasociedad que suprime la distancia geogrfica, concentra una distancia interior a modo de separacinespectacular[vii] La crtica al urbanismo como disciplina viene tambin sealada en La sociedad delespectculo El urbanismo es la conquista del entorno natural y humano por parte de un capitalismo que,al desarrollarse segn la lgica de la dominacin absoluta, puede y debe ahora reconstruir la totalidad delespacio como su propio decorado La critica viene fundamentada en la visin integral del modo de vidaque tiene la IS y que propone la creacin de ambientes dando importancia a una transformacin queadems de modificar fsicamente el entorno urbano influya en el comportamiento de la gente. La IS llega elaborar un Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario redactado por Kotanyi yVaneigem que en diez puntos resuma su ideario.[viii]

    En este punto surgen dos posicionamientos en la IS, elprimero defendido por Constant y su propuesta de crear una ciudad aplicando los criterios del UrbanismoUnitario. Su proyecto llamado Nueva Babilonia[ix] apuesta por apartar la circulacin lejos de loshabitantes, por el libre desarrollo de la creatividad, complejas estructuras en las terrazas, fomenta la vida

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 4/8

    social, etc. Una especie de ciudad flotante presentada como una red de grandes mallas, la mayora de lascuales se elevan por encima del suelo. Un proyecto utpico de construccin que gener el segundoposicionamiento que conceba el urbanismo unitario como una crtica radical del urbanismo funcionalistaal ver Nueva Babilonia como un proyecto poco real.

    Es importante retomar algunas ideas innovadoras del pasado para ver como se han ido desarrollando lassociedades y ver si los problemas que hace aos estaban en el centro del debate hoy estn superados osiguen igual de vigentes. Los situacionistas confrontaron una sociedad a su tiempo y plantearon un estilode vida consciente, crtico y revolucionario. Qu cabida tienen hoy sus planteamientos? Podemos hoyda proponer una ciudad basada en lo ldico y los estmulos? En un momento en el que somosconscientes de nuestro momento histrico de posibilidad de cambio nos puede servir la IS como farolejano para guiar la reflexin? Muchas son las preguntas que pueden quedar en el aire pero lo importantees aportar nuevas-viejas ideas para enriquecer el proceso de reflexin. Muchos han sealado que laInternacional Situacionista fue uno de los movimientos que ms influencia tuvo en el surgimiento de losacontecimientos de mayo de 1968. Por lo tanto, en un momento de cambios y demandas como el quevivimos, no parece mala idea recuperar algunas reflexiones de la IS.

    [i] Perniola, Mario (2010) Los situacionistas. Historia crtica de la ltima vanguardia del siglo XX.Acuarela & A. Machado: Madrid

    [ii] Ibd.

    [iii] Internacional Situacionista (2011) La revolucin del arte moderno y el moderno arte de la revolucin.

    Pepitas de Calabaza: La Rioja

    [iv] Perniola, Mario (2010) Los situacionistas. Historia crtica de la ltima vanguardia del siglo XX.Acuarela & A. Machado: Madrid

    [v] Ibd.

    [vi] VV.AA. (2006) Urbanismo situacionista. Gustavo Gili: Barcelona

    [vii] Debord, Guy (1999) La sociedad del espectculo. Pre-Textos: Valencia

    [viii] VV.AA. (2006) Urbanismo situacionista. Gustavo Gili: Barcelona

    [ix] Constant (2009) La Nueva Babilonia. Gustavo Gili: Barcelona

    comparte:

    (6 votos, media: 4,50 sobre 5)

    Etiquetas: Guy Debord, Internacinal Situacionista, Nueva Babilonia, urbanismo unitario

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 5/8

    Esta entrada pertenece a las siguientes temticas: Rehabilitacin, Urbanismo responsable y sostenible. Puedes seguir cualquier

    respuesta a esta entrada mediante la fuente RSS 2.0. Puedes dejar un comentario, o enviar un trackback desde tu propia pgina.

    Un comentario a BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO

    SITUACIONISTA

    1. 1 de FOTOGRAFA ARTSTICA | I+S dice: 22 de febrero, 2015 a las 10:46

    [...] -Urbanismo en la Internacional Situacionista (1,2). [...]

    Deja un comentario

    Nombre (requerido)

    E-mail (no se publicar) (requerido)

    Sitio web

    Recibir avisos de nuevos comentarios en mi e-mail

    Enviar

    Informacin

    Archivo de entradas

    Canal de noticias (RSS)

    Contacto

    Proyectos I+D+I

    Activacin de Espacios Pblicos

    Corresponsales

    Abierto_ Ciudad Viva (212)

    AC13. Concepcion Garcia y Carlos Pita. (8)

    Alejandro Valdivieso (7)

    Ana Carolina Cortes (4)

    Andrea Robles (9)

    Aula Eileen Gray (4)

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 6/8

    Basurama (7)Brijuni (48)Patricia Dueri (10)Cartografias del deseo (9)Cristina Schicchi (4)Destiempo urbano (4)Domenico di Siena (8)Dpr-barcelona (30)Ecosistema Urbano (41)Eduardo Diaz-Recasens (3)Eduardo Torres (Mexico) (38)Eva Alvarez (4)Eva Chacn (7)Eva Morales (2)Fiorella Russo (11)Francisco Holguin (3)Francisco Ochoa Casariego (7)Graciela Mariani (14)Habitares (5)Iban Diaz Parra (9)INFANS FANS (9)infusionesurbanas (10)Inteligencias Colectivas (20)Intermedios (10)Isabel Aparici Turrado (9)Israel Nagore (16)Jos Mara Romero (13)Jorge Galindo (18)Jose Garcia Cebrian (1)Juan D. Lopez-Arquillo (10)La panaderia (11)LU - FIS, JRMP, JMGM, ALG (25)Manu Fernandez (50)Manuel Bayon (9)Manuel Calvo (5)Manuel Saga (8)Manuel Tochez (14)Mara Toro [@estudioatope] (10)Marina Moron (3)Marius Navazo (15)Mauro Gil-Fournier (11)Natalia Gomez (1)Nuria Alvarez Lombardero(UK) (14)Out_arquias (30)Paco Gonzlez (15)Parque Pblico de Viviendas (1)PKMN pac_man (2)Pilar Pinchart (9)Raquel Martinez y Alberto Ruiz (2)Reyes Gallegos (32)Rosa E Donoso (EEUU) (8)

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 7/8

    Ruben Alonso (6)Sabrina Gaudino (14)Santiago de Molina (33)grupo Sobre_Viviend@ (9)Stepienybarno (51)SUJU (Holanda) (40)Ubaldo Garcia Torrente (6)Victoria Della Chiesa (4)

    Palabras clave

    arquitecturabarriada

    barrios

    centro historico

    ciudadciudadanaCiudad de Mexicociudad vivacongreso

    convivencia

    crtica

    crisisdigital

    educacion

    espacio pblicohabitabilidadhistoria

    Holandaidentidadinnovacioninvestigacionmadrid

    mexicomovilidadnuevas tecnologiaspaisaje

    participacinparticipacin ciudadanaparticipacion cuidadana

    Patrimonioplanificacin urbanaPosgrado

    quito

    redes sociales

    regeneracin urbanarehabilitacionSalud Urbana

    sevilla

  • 1/7/2015 BREVE ACERCAMIENTO AL URBANISMO SITUACIONISTA La Ciudad Viva

    http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23549 8/8

    sostenibilidadtecnologa

    unam

    urbanismourbano

    viviendavivienda social

    Temticas

    Arquitectura y Urbanismo de gneroAutogestinCooperacinDerechos y deberes ciudadanosEducacin | Participacin | ArteEspacio pblico | PaisajeHabitar el conflictoMetabolismo urbano | EcologaMovilidad e infraestructurasMujeres arquitectasPeriferias urbanasProyecto I+D+IRehabilitacinRehabilitacin y CiudadRehabilitacin y ViviendaSalud urbana | Entornos saludablesTecnologa e innovacin urbanasUrbanismo responsable y sostenibleVivienda y modos de vida

    ltimos comentarios

    Rodolfo Godinez Orantes LA CIUDAD COMO ACTOR GLOBAL Y NUEVAS FORMASDE GESTIN URBANA (II)

    Jairo Galindo Y ahora, quin participa?Ole Thorson 10 MITOS sobre movilidad urbana (2/10): el derecho a aparcarOle Thorson 10 MITOS sobre movilidad urbana (1/10): el derecho a ir en cochebest buys online Ciudad, Arquitectura, Diseo Grfico y Patrimonio - Entrevista aNorberto Chaves

    ContactoIdentificacin / Registro

    Los articulos publicados son responsabilidad del/os autor/es y no necesariamente refleja el pensamientode la organizacin.