BPTCE02-1

88
DIDÁCTICA GENERAL Prof. Pedro Certad Departamento de Ciencias de la Educación

Transcript of BPTCE02-1

DIDÁCTICA GENERAL Prof. Pedro Certad

Departamento de Ciencias de la Educación

“La didáctica es el estudio del conjunto de

recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir

el aprendizaje del alumno, con el objeto de

llevarle a alcanzar un estado de madurez que

le permita encarar la realidad, de manera

consciente, eficiente y responsable, para actuar

en ella como ciudadano participante y

responsable.”

Nérici

Justificación de la asignatura

Para contribuir a la formación integral de las estudiantes a la luz de la Didáctica y tomando en cuenta las diferentes corrientes educativas y las características del contexto venezolano, se incentivará el desarrollo de los rasgos y competencias necesarias que perfilen y definan al buen docentea las peculiaridades de cada situación de aprendizaje.

Considerando que la reflexión didáctica constituye el puente normativo entre la teoría y la práctica, los contenidos se han organizado bajo la intencionalidad pedagógica de facilitar y promover aprendizajes a nivel teórico, que paralelamente el estudiante pueda operacionalizar en sus prácticas docentes

Propósito

Promover la apropiación de conocimientos básicos

sobre la Didáctica, a la luz de las principales

corrientes educativas y teorías psicológicas, para

que su rol como mediador de procesos de

aprendizaje activo favorezca el desarrollo integral

del niño.

Competencias a desarrollar

Valoración los aportes provenientes de la pedagogía y la psicología para lograr que el proceso enseñanza-aprendizaje se adapte a las necesidades y a las etapas del desarrollo del niño.

Conocimiento de la fundamentación y los elementos de Currículo de Educación Inicial de Venezuela, como instrumento normativo, de orientación y apoyo al proceso didáctico.

Evaluación de los ambientes de aprendizaje y realizar aportes que permitan enriquecerlos en su dimensión física, temporal, funcional y relacional.

Planificación experiencias de aprendizaje bajo un enfoque constructivista y de aprendizaje activo.

Unidades

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Educación, Curriculum y

Didáctica

Didáctica de la Ciencia

Natural Programación didáctica

Enfoques educativos Didáctica de la Ciencia

Social

Experiencias de enseñanza-

aprendizaje

La teoría de aprendizaje y

corriente educativa

Didáctica de la

Matemática

Material didáctico Los componentes del

Currículo de Educación de

Venezuela

Didáctica del Lenguaje

Prueba escrita (15%) Demostración (60%) Demostración (25%)

Sesiones

Sesión Fecha Modalidad Evento

1 17/01/2015 Presencial Presentación de la

Materia. Plataforma de

intercambio. Módulo 1

2 23/01/2015 Presencial Presentación por Equipo:

-Didáctica de la Ciencias

Natural

- Didáctica de la Ciencia

Social

3 24/01/2015 Virtual Presentación de la

Unidad 1

4 31/01/2015 Presencial Presentación por Equipo:

-Didáctica de la

Matemática

- Didáctica del Lenguaje

5 07/02/2015 Virtual Material Didáctico por

área específica

6 13/02/2015 Presencial Presentación del Material

Didáctico

Comencemos…

CORRIENTES DE PENSAMIENTO

PEDAGÓGICO Y TEORÍAS

PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

QUE SUSTENTAN LA DIDÁCTICA

Didáctica General

Prof. Pedro Certad

Didáctica

La acción educativa requiere de una teoría y de

una práctica.

La teoría la proporciona la pedagogía que es la

ciencia de la educación y la práctica es decir, el

cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica .

Etimológicamente la palabra didáctica se deriva

del griego didaskein: enseñar y tékne: arte,

entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

Nérici: empleada por primera vez, con el sentido

de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro

Principales Aforismos Didácticos.

Consagrado por Comenio, en su obra Didáctica

Magna, publicada en 1657.

Así, pues, didáctica significó, arte de enseñar.

Y como arte, la didáctica

dependía mucho de la habilidad

para enseñar, de la intuición del

maestro o maestra. Más tarde la

didáctica pasó a ser

conceptualizada como ciencia y

arte de enseñar, prestándose, por

consiguiente, a investigaciones

referentes a cómo enseñar mejor.

La Didáctica General , está

destinada al estudio de todos los

principios y técnicas válidas

para la enseñanza de cualquier

materia o disciplina.

Estudia el problema de la

enseñanza de modo general.

Procura ver la enseñanza como

un todo.

La Didáctica está constituida por la

metodología abordada mediante

una serie de procedimientos,

técnicas y demás recursos, por

medio de los cuales se da el

proceso de enseñanza y de

aprendizaje.

Objetivos de la Didáctica

Los principales objetivos de la didáctica son:

Llevar a cabo los propósitos de la educación.

Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje mas eficaz.

Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.

Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.

Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.

Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a

percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.

Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.

Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.

Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.

Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.

La Didáctica como arte…

La didáctica es el arte de enseñar.

Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras.

Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos.

En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad

Se trata de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito personal

La Didáctica como ciencia…

Quien educa logra el aprendizaje de una serie de

conceptos, procedimientos, valores o actitudes,

ordenados y fundamentados, que tratan de

producir mentalmente las principales ideas y

procedimientos que componen el arte de enseñar,

esto es lo que se llama la ciencia didáctica.

Constituye un paso previo indispensable para

avanzar rápidamente en la adquisición del arte.

Basamentos Pedagógicos y

Psicológicos de la Didáctica

Jhon Dewey: La Escuela Nueva

B. F. Skinner: Pedagogía de la Coacción

Jean F. Piaget: Psicogeneticismo

Jerome Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento

D. Ausubel: Aprendizaje Significativo

Georges Lapassade: La Autogestión Pedagógica

La Escuela Nueva: John Dewey

La vida de este filósofo estuvo

enmarcada entre tres grandes

revoluciones originadas en la

Ciencia: a) la Teoría

Evolucionista propuesta por

Darwin, b) la Teoría de la

Relatividad de Einstein y, c) el

inicio de la Era Atómica con los

experimentos de W. Thompson,

J. Rutherford y N. Bohr.

Para Dewey, la Pedagogía es el espacio donde se

pone a prueba la filosofía del maestro como una

forma reflexiva de valoración de estas prácticas a

través de la observación y reflexión permanente

por parte del maestro.

No considera la Pedagogía como ciencia y prefiere

concebirla como un arte.

Debate el eficientismo y la generación de la

medición que proponía Thorndike.

Dewey pretende redefinir la pedagogía que hasta

el momento se administraba en la escuela

centrándose en cuatro ideas centrales de la

práctica pedagógica:

a) la experiencia educativa,

b) el método de aprendizaje,

c) el rol del maestro y;

d) el gobierno escolar.

Las experiencias genuinamente educativas deben:

incitar la curiosidad,

fortalecer iniciativas y,

generar fuertes deseos

para que en un futuro el alumno aborde los problemas que

se le presenten ante cualquier otra experiencia y para

valorar si esta experiencia es educativa el maestro debe

fijarse en dimensiones de esa experiencia:

la continuidad y,

el carácter interactivo.

Implicaciones educativas

El propósito con que se diseñan las actividades inteligentes parte de la experiencia que ya tienen los alumnos y tiene en vista desde un principio su fin, supone una previsión de cada una de las consecuencias que nacerán en su desarrollo.

El maestro debe seleccionar los conocimientos provenientes de las materias de estudio que sean de utilidad para el abordaje de los problemas surgidos de la experiencia de los alumnos y que a su vez estimulen nuevas formas de indagación.

El maestro deja de ser concebido como un “administrador de la enseñanza”

El alumno debe reflexionar sobre el proceso en su conjunto a fin de encontrar su sentido

Implicaciones educativas

Referencias Recomendadas

Rockefeller, S. (1991) John Dewey. Religius faith and democratic humanism. New York:Columbia University Press.

From absolutism to experimentalism. J. A. Boydston (Ed.) The later work, 1925-1953, Vol. 5, 1929-1930. Carbondale, Southern, Illinois University Press.

Philosophy and Democracy. J. A. Boydston (Ed.) The middle work, 1899-1924, Vol. 11, 1918-1919. Carbondale, Southern, Illinois University Press.

Dewey, J. (1938) Experiencia y Educación. Buenos Aires:Losada

B.F. Skinner – La Pedagogía de la

Coacción

Burrhus Frederic Skinner

(1904-1990) desarrolla un

modelo formal de

aprendizaje producido por la

asociación entre una

respuesta y su consecuencia,

a lo que llamó

Condicionamiento Operante.

Proyect Pigeon

La Máquina de Enseñar

La Educación para Skinner tiene un componente tecnológico.

El aprendizaje es el proceso que de alguna manera modifica la vida del ser humano, la educación es la técnica o el conjunto de técnicas que será responsable de ayudar al cambio o fijación de una conducta.

Estímulo - O - Respuesta

La manera de enseñar por preferencia para

Skinner es la que proviene del método científico,

expresado en términos de las modificaciones de la

conducta posibles en un ambiente controlado, el

cual podemos entender como un laboratorio.

La enseñanza programada es el método escogido

por Skinner y está basada en su concepto del

condicionamiento operante.

En ese proceso educativo, sus actores desempeñan roles que son precisos:

El maestro es responsable del reforzamiento del acierto y este refuerzo debe ser inmediato durante una contingencia.

Cada niño progresa a su propio paso, más no se deja de lado el carácter prescriptivo de la instrucción.

El auxilio instrumental optimiza la relación docente alumno pero no es la relación en sí misma.

El docente es el controlador de la enseñanza y el responsable que el alumno “para sus conocimientos” como en la mayéutica.

El alumno es un guiado por el maestro, es responsable de un logro que testimonie su libertad y sus valores, y es exonerado de culpa cuando las “cosas salen mal”.

Implicaciones educativas

La evaluación del aprendizaje se da por el número de aciertos efectivos logrados por el aprendiz durante la interacción con el recurso en caso de que la respuesta no fuese la correcta se le proporcionaba al alumno un refuerzo y una nueva oportunidad para su selección adecuada impidiendo avanzar a nuevas temáticas si la anterior no había sido aprobada, una prelación obligada.

Implicaciones educativas

Referencias Recomendadas

Skinner, B. (1953) Science and human behaviour.

NewYork:Appleton

Skinner, B. (1967) An autobiography en. Boring, E.G

& Lindzey, G. (Ed), A history of psycology in

autobiography (Vol.5. NewYork:Appleton.

Bowen, J. (1986) Teorías de la Educación:

innovaciones importantes en el pensamiento educativo

occidental. Mexico:Limusa

La Teoría Psicogenética del

Aprendizaje: Jean W. Fritz Piaget

Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel, Suiza y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

Ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las Ciencias y Psicología experimental.

una visión diferente…

La inteligencia como proceso biológico

El ser humano como organismo vivo con una herencia biológica

El mundo del niño no es el mundo del adulto

Modificación de estructuras cognoscitivas por: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social

El estudio de los problemas acerca de cómo se llega a conocer el mundo exterior a través de los sentidos

(Chadwick et.al.,1979)

de Darwin a Piaget

de la Organización y Adaptación

a la Asimilación y Acomodación

de Darwin a Piaget

de la Organización y Adaptación

a la Asimilación y Acomodación

Asimilación y Acomodación

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo

del entorno en términos de la organización actual

La acomodación implica a la modificación de la

organización actual en respuesta a las demandas

del medio

La equilibración

Puede entenderse como el proceso motor del desarrollo producido por la interacción entre la asimilación y la acomodación.

La equilibración se da (y se rompe) en tres niveles:

Equilibrio entre esquemas y objetos que se asimilan.

Equilibrio entre los diversos esquemas que deben asimilarse y acomodarse mutuamente.

Integración jerárquica de esquemas previamente diferenciados

El desequilibrio…

Llamado Conflicto Cognitivo se presenta como:

NO ADAPTATIVO: No hay conciencia del

conflicto.

ADAPTATIVO: Hay conciencia del conflicto e

intención de resolverlo. Hay tres tipos:

- No hay cambio. La perturbación es muy leve.

- El elemento perturbador se integra como caso

de variación en el sistema de estructuras.

- El elemento perturbador se convierte en parte

de del juego de transformaciones del sistema.

Dan lugar a profundas reestructuraciones y

permiten acceder a niveles superiores de

conocimiento.

El esquema construido…

Físico o mental, es una unidad estructurada de conducta, una secuencia organizada de acciones susceptible de repetirse en situaciones semejantes. Puede ser transferido o generalizado y puede darse en diferentes escalas de abstracción.

Adaptación

Consiste en un proceso

activo alcanzado luego

de equilibrios sucesivos

en paralelo con la

organización y

estructuración de las

experiencias.

Organización

Como proceso paralelo

a la adaptación, la

organización ubica las

experiencias y estímulos

del ambiente en

estructuras dentro del

pensamiento.

Inteligencia

Es el resultado de un

proceso de adaptación y

organización que se

verifica

permanentemente entre

el individuo y su ámbito

socio cultural.

El desarrollo de la

inteligencia es el

aprendizaje.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Período Estadio Edad

Sensoriomotriz - Mecanismo reflejos congénitos

- Reacciones circulares

primarias

- Reacciones circulares

secundarias

- Coordinación de los esquemas

previos de conducta

- Nuevos descubrimientos por

experimentación

- Nuevas representaciones

0-1 mes

1-4 meses

4-8 meses

8-12 meses

12-18 meses

12-24 meses

Preoperacional - Preconceptual 2-4 años

Operaciones Concretas 7-11 años

Operaciones Formales 11 años en adelante

Etapas del Desarrollo Cognitivo Sensoriomotriz

Estadio Edad

- Mecanismo reflejos

congénitos

- Reacciones circulares

primarias

- Reacciones circulares

secundarias

- Coordinación de los

esquemas previos de

conducta

- Nuevos descubrimientos por

experimentación

- Nuevas representaciones

0-1 mes

1-4 meses

4-8 meses

8-12 meses

12-18 meses

12-24 meses

Período anterior al lenguaje, apoyado en la

percepción, principalmente egocéntrico.

Inicia con el balbuceo, primeros fonemas, palabras

sueltas y por último, palabras frases.

Ya llegando a los dos años es posible que posea la

habilidad de representar algo ausente. Inteligencia

práctica, resolución de problemas a través de la

acción. Al final: imitación diferida y representación

mental. Importancia del juego. El dibujo del

garabato: Afuera y adentro.

Los esquemas comienzan a ser

simbolizados a través de

palabras (habla telegráfica).

La última parte de esta etapa

supone el surgimiento de la

socialización lo que se traduce

en cierta descentralización del

Yo.

El lenguaje alcanza un grado

de desarrollo notorio: de la

ecolalia al monólogo. Aparición

de las primeras oraciones

complejas y uso fluido de los

componentes verbales.

Etapas del Desarrollo Cognitivo Preoperacional

Adquisición de reglas de

adaptación social.

Surge la capacidad de

seriación, noción de tiempo y

velocidad.

Se aprende que es posible

transformar la realidad incluso

a través del lenguaje. Trabajo

en situaciones de

experimentación y

manipulaciones concretas.

Reversibilidad

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Operaciones Concretas

Etapas del Desarrollo Cognitivo Operaciones Formales

Surgen verdaderas reflexiones

intuitivas acerca del lenguaje,

juicios sobre aceptabilidad y/o

gramaticalidad de oraciones

tratándose de una intuición

consciente. Pensamiento

deductivo e inductivo. El

egocentrismo en la audiencia

imaginaria (¡aquí estoy yo!) y la

fábula personal (¡a mí no!).

Implicaciones educativas

1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, deben partir de las

actividades del alumno.

2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del

desarrollo evolutivo natural.

3. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

4. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

5. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

6. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones

cognitivas.

7. La interacción social favorece el aprendizaje.

8. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución

de problemas e impulsa el aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la

cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del

conocimiento (aprendizaje interactivo).

“…de dentro hacia afuera…”

Aplicaciones tecnológicas

Etapa Estrategia Tradicional Estrategia Tecnológica Herramienta

Sensorio motriz

Colocarle al niño móviles de colores

cerca, ofrecerle juguetes de fácil

agarre tales como: maracas,

juguetes sonoros, entre otros.

Promoción a la observación visual:

figura, forma, fondo, colores,

sonidos, asociaciones de sonido

suceso. Primeros ejercicios con el

ratón: relación oculo manual.

YouTube®

MS Paint - MS PowerPoint

cucurrucu.com

pekenet.com

gatoconbota.com

Preoperatoria

Manipulación de grupos de objetos;

para reducir el egocentrismo

involucre al niño en interacciones

sociales. Lectura del cuento

Presentación de cuenta cuentos

digitales, preguntas y respuestas,

objetos desaparecidos.

primeraescuela.com

Pekesapiens

Operaciones

Concretas

Motivación a que los estudiantes

descubran conceptos y principios;

diseño de actividades en donde los

niños ordenen y revierten el orden.

Puesta en común de problemas de

complejidad baja y media.

Digitalización de Pruebas

Operatorias Piagetanas

WebQuest

Blogger

Tetris

Operaciones

Formales

Resolución de problemas e

invitación a que los estudiantes

realicen hipótesis acerca de las

posibles soluciones; presentación

del problema y sugerencia de varias

maneras de enfocarlo.

Presentación de casos para estudio.

Análisis de problemas reales y su

refinamiento a través de la

metodología de la investigación

Wiki

Redes Sociales

Plataformas educativas

“El conocimiento se construye a través de la

experiencia. La experiencia conduce a la

creación de esquemas. Los esquemas son

modelos mentales que almacenamos en

nuestras mentes. Estos esquemas van

cambiando, agrandándose y volviéndose

más sofisticados a través de dos procesos

complementarios: la asimilación y el

alojamiento.” (Piaget, 1955)

Referencias Recomendadas

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Richmond, P.G. (1984). Algunos conceptos teóricos fundamentales:

Introducción a Piaget. España

Richmond, P.G. (1984). Aprendizaje e instrucción según Piaget:

Introducción a Piaget. España

Chadwick, C. y Vásquez J. (1979) Teorías de aprendizaje para el docente.

Santiago de Chila:Tecla

Teoría del Aprendizaje por

Descubrimiento: Jerome Bruner

Jerome Bruner (1915) psicólogo estadounidense,

graduado en la Universidad de Duke y Doctorado en

Psicología en la Universidad de Harvard.

Fundador del Centro de Estudios Cognitivos de la

Universidad Harvard e impulsor de la Psicología

Cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento,

desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual

retoma de la Teoría Socio-histórica de Vygotsky.

Su visión…

Tiene como punto de referencia a Lev Vygotsky y Jean

Piaget. Rechaza las etapas desarrollistas de Piaget,

pero sostiene que la manera de procesar la información

son enfatizados en diferentes periodos de la vida del

niño.

Plantea que los seres humanos han desarrollado tres

sistemas paralelos para procesar y representar la

información.

Sistemas para representar la

información

1. Representación eneactiva: Un sistema que opera a través de la manipulación y la acción (primeros años).

2. Representación icónica: Otro sistema consiste en la organización perceptual y la imaginación mediante imágenes (de 5 a 7 años).

3. Presentación simbólica: Un sistema en el cual se maneja el instrumento simbólico (adolescencia).

Del concept formation al concept attainment.

El desarrollo intelectual

La creciente independencia de los estímulos externos.

Una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas.

Otra creciente capacidad para entender varios estímulos a la vez y para entender exigencias múltiples

Teoría de la Instrucción

“Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo”.

Bruner propone una teoría de la instrucción que tiene cuatro aspectos importantes:

La motivación a aprender.

La estructura del conocimiento a aprender (interiorizar lo mejor posible)

La estructura o aprendizajes previos del individuo.

El refuerzo del aprendizaje.

Aprendizaje por descubrimiento

Implicaciones educativas

1. Sus estudios se fundamentan especialmente en la percepción, desarrollo cognitivo,

educación y adquisición del lenguaje.

2. Otorga importancia al proceso de instrucción, es decir, la forma que utilizan los

maestros para presentar aquello que el alumno debe aprender.

3. Concibe el aprendizaje como proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo.

4. La unión entre Vygotsky y Bruner es la importancia que tiene la interacción y el

diálogo como puntos clave en su teoría.

5. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos lo que

explicaría la adquisición del lenguaje.

6. El formato más estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las

habilidades sociales necesarias para la comunicación aún antes de que exista el

lenguaje.

7. Los adultos emplean estrategias, que implican atribución de intencionalidad a las

conductas del bebé y se sitúan un paso más de lo que actualmente le permiten sus

competencias; esto es lo que se conoce como Andamiaje.

Aplicaciones tecnológicas

Recomendaciones para la

elección de la estrategia

Estrategia Tecnológica Herramientas

Recomendadas

La instrucción debe abarcar a las

experiencias y los contextos que

hacen a los estudiantes deseosos de aprender Aplicación de herramientas web que

propicien el trabajo en equipo y/o

aprendizaje basado en problemas.

Uso de recursos educativos abiertos

posiblemente en redes sociales con

contenido audiovisual referente al

tema

WebQuest

Encueta Facil

E-encuesta

Rally online

Blogger

WordPress

YouTube®

La instrucción debe ser

estructurada de forma tal que pueda

ser fácilmente aprehendida por el

educando (educación en espiral)

La instrucción debe ser diseñada

para facilitar la extrapolación y para

llenar las brechas (ir mas de la

información ofrecida)

Referencias Recomendadas

Bruner, J. (1978): El proceso mental en el aprendizaje.

Madrid:Narcea

Bruner, J. (1997): La educación: puerta de la cultura.

Madrid:Visión

Teoría del Aprendizaje Significativo:

Ausubel - Novak - Hanesian

David Ausubel:

Nació el 25 de octubre de 1918 en Nueva York, Estados Unidos y falleció el 9 de julio de 2008.

Psicólogo y seguidor de Jean Piaget.

Estudió en la Universidad de Nueva York.

Autor de la teoría del Aprendizaje Significativo.

Joseph Novak

Se graduó en ciencias y

matemáticas en 1952 en la

Universidad de Minnesota,

completó su maestría en Ciencias

de la Educación en 1954 en la

Universidad de Minnesota y

completó sus estudios de

postgrado en Ciencias de la

Educación y Biología

Aprendizaje Significativo

¡Una forma distinta de aprender!

La incorporación de nuevos contenidos o conocimientos a la

estructura cognitiva del estudiante gracias a sus conocimiento

previos.

Asimilación: Interacción entre el nuevo conocimiento y el

ya existente dando origen a una nueva estructura del

conocimiento.

Disposición

favorable

Requisitos indispensables

Significatividad

lógica del material

Significatividad

psicológica del material

• Aprendizaje de representaciones.

• Aprendizaje de conceptos.

• Aprendizaje de proposiciones.

Clasificación del Aprendizaje

Significativo

Aprendizaje de representaciones

Adquisición de vocabulario.

Triángulo

Aprendizaje de conceptos

Atributos en común.

Triángulos

Aprendizaje de proposiciones

Significado

de conceptos

Los Triángulos tienen tres

lados.

Triángulos =

= Formación de frases

Aprendizaje subordinado, cuando el nuevo concepto se subordina

a conceptos de mayor inclusión que el alumno ya posee.

El aprendizaje supraordenado, cuando la nueva idea es de mayor

grado de inclusión, generalidad o abstracción con respecto a los

conceptos existentes en la estructura cognitiva del alumno.

El aprendizaje combinado, cuando el nuevo concepto tiene la

misma jerarquía que los ya aprendido por el alumno.

Clasificación del Aprendizaje de

proposiciones

Formas Geométricas

Cuadriláteros Triángulo Circunferencia

Cuadrado, rectángulo Isóceles, equilátero… Círculos

Algunos tienen sus lados

de la misma longitud y

otros dos de sus lados

son de igual longitud Subordinado Supraordenado Combinatorio

Implicaciones educativas

Conocer los conocimientos previos del alumno. Asegurar que el contenido es relacionable con las ideas previas. Planificación más eficiente.

Organizar los materiales lógica y jerárquicamente, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental.

Recurrir a ejemplos didácticos (dibujos, diagramas o fotografías).

Implicaciones tecnológicas

Tienen por objeto

representar relaciones

significativas entre conceptos

en forma de proposiciones.

Centrados en el alumno.

Atienden al desarrollo de

destrezas.

Mapas mentales y Mapas conceptuales

Mapa Mental

Mapa Conceptual

La Autogestión Pedagógica: Georges

Lapassade

Georges Lapassade (1924-2008), profesor emérito de la Universidad de París, filósofo, psicosociólogo y etnólogo francés que en el mundo pedagógico se le conoce como uno de los fundadores y de los más notables animadores de laPedagogía Institucional, la llamada Autogestión Pedagógica.

La Autogestión Pedagógica, desde la influencia del pensamiento socialista en la cuna de Marx, Engels, Fourier, Proudhon conjugado con técnicas propuestas y aplicadas por Freinet cree que son las instituciones sociales y escolares aquello que ejerce una presión educadora insoslayable. Es decir, la educación tendería a ser el resultado de las influencias que ejerce el complejo institucional en que el niño está inserto

La Autogestión Pedagógica es considerada por Lapassade como:

“...un sistema de educación en el cual el maestro renuncia a transmitir mensajes y define, en consecuencia, su intervención educativa a partir del médium de la formación y deja que los alumnos decidan los métodos y los programas de su aprendizaje.”

En su definición Lapassade emplea la terminología del médium y de mensaje por lo que añade: “...toda pedagogía consecuente busca, antes que nada, actuar sobre el medio de la formación, sobre la institución, sobre los dispositivos por los que pasan los mensajes.”

Lo que educa es:

la organización grupal de los educandos: subgrupos, líderes, redes comunicativas, etc.; la organización del aula: normas, horarios, métodos de trabajo, evaluaciones, etc.;

la organización de la escuela: programa educativo e ideario, dirección, claustro, edificio, etc.; y, por último,

la organización del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto: legislación, planes de estudio, inspección, u otras instancias más alejadas del sistema escolar.

Los educadores y los educandos no se encuentran

sometidos a reglamentos y a programas, solo

normas que ellos crearon, que se originan dentro

del grupo y clase cuyo trabajo cotidiano

determinan.

La clase en Autogestión Pedagógica se asemeja a

una cooperativa en la cual se administra

colectivamente el conjunto de las actividades de la

clase (sus útiles: los libros, los temas, etc.).

La Orientación Libertaria.

El educador ya no enseña directamente como en otras propuestas pedagógicas. En la Autogestión el educador se desempeña en una posible tendencia:

Los educadores proponen al grupo de educandos modelos institucionales de funcionamiento en autogestión.

El principal aporte que le otorga Freinet a esta tendencia es la invención de nuevos medios educativos como lo son: el texto libre, el diario, la correspondencia, así como los consejos de clase y de autogestión. Proviene del Plan Dalton que a su vez surge del Método Montessori, resumidos en dos puntos:

a. El método del Contrato

b. La enseñanza individualizada, de autogestión y de autocorreción.

Implicaciones educativas

Referencias Recomendadas

Lapassade, G. (1986). Autogestión Pedagógica: Un sistema en

el cual los educandos deciden en que consiste su formación y la

dirigen. Barcelona:Gedisa.

L. Coch y J. French jr., (1948) Overcoming resistance to change.

Vol. 1, pp. 512-532

Web Quest

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.

Starr, L. 2000. “Creating a WebQuest: It's easier than you think!”. Education World. Revisado el 20

de Mayo de 2011 y disponible en http://www.education-world.com/a_tech/tech011.shtml

Darwin

Piaget

Inteligencia

Adaptación

Equilibrio

Asimilación Acomodación

Organización

Función Regulatoria